jhon h rowe

16
7/21/2019 Jhon H Rowe http://slidepdf.com/reader/full/jhon-h-rowe 1/16 55 JOHN HOWLAND ROWE (1918-2004) Félix Palacios Ríos  El sábado 1 de mayo del presente año, en Berkeley, California, falleció el Dr. John H. Rowe a los 85 años de edad, uno de los más grandes estudiosos de la cultura andina de los últimos tiempos.  Nacido en 1918, se graduó de Master en Artes en la Universidad de Harvard en 1941, y obtuvo el doctorado en la misma universidad en 1947. Fue profesor de la Universidad de California en Berkeley desde donde forma a muchos profesionales amantes de la cultura  peruana, en los campos de la antropología, arqueología e historia, que hoy son lumbreras en materia andinista. El Dr. Rowe, sin embargo, empezó su trabajo profesional, como arqueólogo, en el Cuzco, enseñando en la Universidad de San Antonio Abad. Fue el fundador de la sección arqueológica en dicha universidad, iniciando así, el estudio de la arqueología en las universidades peruanas. También se desempeñó como Director del Museo y del Instituto de Arqueología, hoy Museo Inka. Aparte de haberse desempeñado durante algún tiempo como experto de la UNESCO para la puesta en valor del Cuzco y su entorno, su  pasión fue la docencia, ejerciéndola, en Berkeley y en el Perú de manera generosa y desinteresada. En una entrevista realizada con motivo de haber sido nombrado  profesor emérito de la Universidad de California en Berkeley, confesó: “Siempre estuve especialmente interesado en los Incas. La mayoría de la gente decía que los Incas habían desaparecido cuando  Magister en Antropología PUCP. Profesor de la Escuela Profesional de Antropología de la UNSA.

Upload: mefisto-dolores-desaucio

Post on 04-Mar-2016

277 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Semblanza sobre el antropólogo y arqueólogo estadounidense, y su estadía en Colombia - Suramérica

TRANSCRIPT

Page 1: Jhon H Rowe

7/21/2019 Jhon H Rowe

http://slidepdf.com/reader/full/jhon-h-rowe 1/16

55

JOHN HOWLAND ROWE (1918-2004)

Félix Palacios Ríos 

El sábado 1 de mayo del presente año, en Berkeley, California,falleció el Dr. John H. Rowe a los 85 años de edad, uno de los más

grandes estudiosos de la cultura andina de los últimos tiempos. Nacido en 1918, se graduó de Master en Artes en la Universidad deHarvard en 1941, y obtuvo el doctorado en la misma universidad en1947. Fue profesor de la Universidad de California en Berkeleydesde donde forma a muchos profesionales amantes de la cultura

 peruana, en los campos de la antropología, arqueología e historia,que hoy son lumbreras en materia andinista.

El Dr. Rowe, sin embargo, empezó su trabajo profesional, como

arqueólogo, en el Cuzco, enseñando en la Universidad de SanAntonio Abad. Fue el fundador de la sección arqueológica en dichauniversidad, iniciando así, el estudio de la arqueología en lasuniversidades peruanas. También se desempeñó como Director delMuseo y del Instituto de Arqueología, hoy Museo Inka.

Aparte de haberse desempeñado durante algún tiempo como expertode la UNESCO para la puesta en valor del Cuzco y su entorno, su

 pasión fue la docencia, ejerciéndola, en Berkeley y en el Perú demanera generosa y desinteresada.

En una entrevista realizada con motivo de haber sido nombrado profesor emérito de la Universidad de California en Berkeley,confesó: “Siempre estuve especialmente interesado en los Incas. Lamayoría de la gente decía que los Incas habían desaparecido cuando

  Magister en Antropología PUCP. Profesor de la Escuela Profesional deAntropología de la UNSA.

Page 2: Jhon H Rowe

7/21/2019 Jhon H Rowe

http://slidepdf.com/reader/full/jhon-h-rowe 2/16

56

llegaron los españoles. Esto es ridículo. Por supuesto que nodesaparecieron. Me interesé en el arte Inca para probarlo. Era algoconcreto”. Por ello, religiosamente, cada verano, el Dr. Rowe llegaba

al Cuzco con sus estudiantes de Berkeley, para realizar excavacionesy para trabajar en los archivos regionales de nuestro país. Fue en unade estas oportunidades que tuve el honor de participar, comoestudiante voluntario, en sus excavaciones en Wimpillay, en lasinmediaciones de la ciudad del Cuzco.

Su interés académico siempre giró en torno a la historia cultural delárea andina, y para ello aplicó no sólo las técnicas y estrategiasarqueológicas, sino también las históricas, lingüísticas y etnológicas.

Es importante resaltar su uso sistemático y pulcro de los documentosexistentes en los repositorios documentales de los países andinos yde España.

De los muchos trabajos seminales del Dr. Rowe acerca del mundoandino, podemos singularizar dos: Su extenso artículo “Inca Culture

at the Time of the Spanish Conquest”, publicado en 1946 como partedel ya clásico Handbook of South American Indians, vol. II, el que,

de acuerdo a Eugene Hammel, un antiguo alumno suyo, es unestudio acerca de los incas “tan exhaustivo y completo que, la

mayoría de las descripciones de los Incas posteriores a 1946 parecieran parafrasear su trabajo”; y su artículo sobre “Etapas y períodos en la interpretación arqueológica”, publicado en 1962 que

trata de las implicancias teóricas de los conceptos de etapas, períodosy horizonte en la arqueología, base teórica para su propuestacronológica para el estudio del pasado andino que hoy todavíacontinúa usándose en los estudios arqueológicos andinos.

El Dr. Rowe ha recibido premios y honores tanto en el Perú como enel extranjero. En nuestra patria se le confirió el grado de Doctor porla Universidad Nacional del Cuzco; Diploma de Honor de laSociedad Científica del Cuzco, el Premio de Honor del ConcejoProvincial de Ica y la Orden del Sol del Perú.

Una muestra de su dedicación al estudio del pasado andino, es lasiguiente bibliografía en la que se consigna sólo los artículos escritos

 por el Dr. Rowe, referentes al mundo andino, dejando de lado las

Page 3: Jhon H Rowe

7/21/2019 Jhon H Rowe

http://slidepdf.com/reader/full/jhon-h-rowe 3/16

57

innumerables reseñas y otros artículos de carácter teórico noreferidos específicamente a los Andes escritos por este eminente

 profesor, bibliografía que ha sido extraída del Internet:

www.mnsu.edu/emuseum.1942  

A new pottery style from the Department of Piura, Peru. Notes onMiddle American Archaeology and Ethnology [vol. 1] no. 8, pp. 30-34. Carnegie Institution of Washington, Division of HistoricalResearch, Cambridge, Mass.  Los peores enemigos de los Incas. Cuzco. Revista mensual, año II,no. 4, octubre/noviembre, pp. 6-7. Cuzco. 

La Sección Arqueológica de la Universidad del Cuzco. Revista delInstituto Arqueológico, año VI, nos. 10/11, pp. i-ii. Cuzco. 

Sitios históricos en la región de Pucara, Puno. Revista del InstitutoArqueológico, año VI, nos. 10/11, pp.. 66-75. Cuzco.

1943

 

Chanapata; la cultura pre-incaica del Cuzco. Túpac Amaru, año11, Vol. II, nos. 2/3, mayo, pp. 41-43. Cuzco. 

(con Gabriel Escobar Moscoso) Los sonidos quechuas de Cuzco yChanca. Primer semestre, Waman Puma, año III, Vol. III, No. 15, primer semestre, pp. 21-35. Cuzco.

1944

 

An introduction to the archaeology of Cuzco. Papers of thePeabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Vol.XXVII, no. 2, Cambridge, Mass. 70 pp., 18 pls.-. 

Memorandum by John H. Rowe on excavations at the site of

Sayac Marka. In Archeological explorations in the CordilleraVilcabamba, southeastern Peru, by Paul Fejos. Viking FundPublications in Anthropology, no. 3, pp. 63-65. New York.  Métodos y fines del estudio folklórico. Waman Puma, año IV, Vol.III, no. 16, julio, pp. 21-28. Cuzco.

1945

  Absolute chronology in the Andean area. American Antiquity,Vol. X, no. 3, January, pp. 265-284. Menasha.

Page 4: Jhon H Rowe

7/21/2019 Jhon H Rowe

http://slidepdf.com/reader/full/jhon-h-rowe 4/16

58

1946

 

Inca culture at the time of the Spanish conquest. In Handbook ofSouth American Indians, Vol. 2. Edited by Julian H. Steward.

Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology Bulletin143, Vol. 2, pp. 183-330, pls. 77-84. Washington, D. C.

1947

  The distribution of Indians and Indian languages in Peru. TheGeographical Review, Vol. XXXVII, no. 2, April, pp. 202-215. New York. 

Julio C. Tello. Boletín de Arqueología, vol. 2, no. 3, 1946, pp. 291- 292. Bogotá.  La organización de bibliotecas antropológicas. Boletín

Bibliográfico [de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos]año XX, vol. XVII, nos. 3/4, diciembre, pp. 158-178.Lima.

1948

 

The kingdom of Chimor. Acta Americana, vol. VI, nos. 1/2,January/June, pp. 26-59. México. 

On absolute dating and North Coast history. In A reappraisal ofPeruvian ' archaeology, assembled by Wendell C. Bennett. Memoirsof the Society for American Archaeology, no. 4, pp. 51-52'. Menasha. 

On basic highland culture. In A reappraisal of Peruvianarchaeology, assembled by Wendell C. Bennett. Memoirs of theSociety for American Archaeology, no. 4, p. 20. Menasha.

1949

  Indian tribes of South America [map]. Compiled by JohnHowland Rowe, .1947-1948. Provisional edition, drawn by John H.Rowe and J. F. Goins. Berkeley. (Blueprint edition)

 

The potter's art of Atacames. Archaeology, vol. 2, no. 1, March, pp. 31-34. Cambridge, Mass. 

Víctor Navarro del Aguila, 1910-1948. Revista del Museo Nacional, vol. XVII, 1948, pp. 191-193. Lima. 

Víctor Navarro del Aguila (1910-1948). Revista de Folklore, no.4, pp. 77-80. Bogotá.

Page 5: Jhon H Rowe

7/21/2019 Jhon H Rowe

http://slidepdf.com/reader/full/jhon-h-rowe 5/16

59

1950

 

Una carta del Dr. John H. Rowe: carta al señor Director de laRevista "Tradición" sobre problemas de la escritura inca. Tradición

año I, vol. II, nos. 3/6, mayo/diciembre, pp. 4-5. Cuzco. 

La colonia en la historia inca. Tradición año 1, vol. II, nos. 3/6,mayo/diciembre, pp. 63-66. Cuzco. 

Influencia incaica en la alfarería diaguita-chilena. Carta delProfessor John H. Rowe. Publicaciones de la Sociedad Arqueológicade La Serena, Boletín no. 5, diciembre, pp. 28-29. La Serena.  (con Donald Collier and Gordon R. Willey) Reconnaissance noteson the site of Huari, near Ayacucho, Peru. American Antiquity, vol.XVI, no. 2, October, pp. 120-137. Salt Lake City. 

Sound patterns in three Inca dialects. International Journal ofAmerican Linguistics, vol. 16, no. 3, July, pp. 137-148. Baltimore.

1951

 

Andean culture history: an apology and clarification. AmericanAntiquity, Vol. XVI, no. 4, April, p. 356. Salt Lake City. 

Colonial portraits of Inca nobles. In The civilizations of ancientAmerica. Edited by Sol Tax. Selected papers of the XXIXth

International Congress of Americanists [New York, September 5-12,1949, Vol. 1] pp. 258-268. Chicago.  South America: archaeology. In Handbook of Latin AmericanStudies, no. 14, 1948, pp. 28-38. University of Florida Press, Gainesville.

1952

 

Linguistic classification problems in South America. In Papersfrom the Symposium on American Indian Linguistics held atBerkeley, July 7, 1951. University of California Publications in

Linguistics, vol. 10, pp. 13-26. Berkeley and Los Angeles. 

Max Uhle, 1856-1944; a memoir of the father of Peruvianarchaeology. University of California Publications in AmericanArchaeology and Ethnology, vol. 46, no. 1. Berkeley and LosAngeles. x, 134 pp.

1955

  La Cuarta Expedición Arqueológica al Perú de la Universidad de

California (Berkeley). B.B.A.A., Boletín Bibliográfico de

Page 6: Jhon H Rowe

7/21/2019 Jhon H Rowe

http://slidepdf.com/reader/full/jhon-h-rowe 6/16

60

Antropología Americana, vol. XVII, 1954, parte primera, pp. 189-194. México. 

Cuestionario para la comparación y clasificación de las lenguas

indígenas de Sudamérica. Cuestionarios Lingüísticos, III. Repúblicade Venezuela, Ministerio de Justicia, Comisión Indigenista. Caracas. 28 pp. 

(con Jimmy Guadagno) Forged Tiahuanaco-style keros. AmericanAntiquity, vol. XX, no. 4, April, pp. 392-393. Salt Lake City.  (con Jerome A. Lackner) Morphological similarity as a criterion ofgenetic relationship between languages. American Anthropologist,n.s., vol. 57, no. 1,.February, pp. 126-129. Menasha.  El movimiento nacional inca del siglo XVIII. RevistaUniversitaria, año XLIII.-no. 107, 2º semestre de 1954, pp. 17-47. Cuzco.

1956

 

Actividades de la Universidad de California (Berkeley) en elcampo de la arqueología peruana en 1955. B.B.A.A., BoletínBibliográfico de Antropología Americana, vol. XVIII, 1955, parte

 primera, pp. 111-114. México.  (con Gordon R. Willey, Charles C. DiPeso, William A. Ritchie,Irving Rouse, and Donald W. Lathrap) An archaeological

classification of culture contact situations. In Seminars inarchaeology: 1955, organized and edited by Robert WauchopeMemoirs of the Society for American Archaeology, no. 11, pp. 1-30.Salt Lake City.  Archaeological explorations in Southern Peru, 1954-1955;

 preliminary report of the Fourth University of CaliforniaArchaeological Expedition to Peru. American Antiquity, vol. XXII,no. 2, October, pp- 135-151. Salt Lake City. 

The role of the Incas in Peruvian cultural history. Grant no. 1763(1954), The American Philosophical Society, Year Book, 1955, pp.299-302. Philadelphia.

1953

  Archaeology: Western and Southern South America. In Handbookof Latin American Studies, no. 16, 1950, pp. 28-34. University ofFlorida Press, Gainesville.  Eleven Inca prayers from the Zithuwa ritual. Kroeber

Anthropological Society Papers, nos. 8/9, Review of: The Indian

Page 7: Jhon H Rowe

7/21/2019 Jhon H Rowe

http://slidepdf.com/reader/full/jhon-h-rowe 7/16

61

caste of Peru, 1795-1940: a population study based upon tax recordsand census reports. By George Kubler. (Washington, D.C.,Smithsonian Institution, Institute of Social Anthropology Publication

no. 14, 1952). Hispanic American Historical Review, vol. XXXIII,no. 1, February, pp. 92-97. Durham.

1957

  La arqueología del Cuzco como historia cultural. Revista delMuseo e Instituto Arqueológico, año X, nos. 16/17, diciembre, pp.34-48. Cuzco.  The Incas under Spanish colonial institutions. Hispanic AmericanHistorical Review, vol. XXXVII, no. 2, May, pp. 155-199. Durham.

1958

  The adventures of two Pucara statues. Archaeology, vol. 11, no. 4,December, pp. 255-261. Brattleboro. 

Inca religión. In Reader in comparative religión, ananthropological approach. William A. Lessa, Evon Z. Vogt (editores]

 pp. 540-553. Row, Peterson and Company, Evanston and White Plains. 

La seriación cronológica de la cerámica de Paracas elaborada por

Lawrence E. Dawson. Revista. del Museo Regional de Ica, año IX,no. 10, 20 de junio, pp. 9-21. Ica.  Seriation of Cupisnique stirrup spouts. Berkeley. 5 pp.

1959

 

The age grades of the Inca census. En Miscellanea Paul Rivetoctogenario dicata, II. XXXI Congreso Internacional deAmericanistas [Sao Paulo, 1954]. Universidad Nacional Autónomade México, Publicaciones del Instituto de Historia, primera serie,

número 50, 1958, pp. 499-522. México. 

Archaeological dating and cultural process. Southwestern Journalof Anthropology vol. 15, no. 4, Winter, pp. 317-324. Albuquerque.  Cuadro cronológico de exploraciones y descubrimientos en laarqueología peruana, 1863-1955. Arqueológicas, 4. Instituto deInvestigaciones Antropológicas, Pueblo Libre, Lima. 18 pp.  Tiempo, estilo y proceso cultural en la arqueología peruana.Revista Universitaria, año XLVII, no. 115, 2º semestre de 1958, pp.

79-96. Cuzco.

Page 8: Jhon H Rowe

7/21/2019 Jhon H Rowe

http://slidepdf.com/reader/full/jhon-h-rowe 8/16

62

1960  

Una colección arqueológica de Arequipa en el Museo deAntropología de la Universidad de California. Etnología y

Arqueología, publicación del Instituto de Etnología y Arqueología,Universidad Nacional Mayor de San Marcos, año I, no. 1, mayo, pp.228-236. Lima. 

Cultural unity and diversification in Peruvian archaeology. In Menand cultures; selected papers of the Fifth International Congress ofAnthropological and Ethnological Sciences, Philadelphia, September1-9, 1956, pp. 627-631. Philadelphia.  Government regulation of archaeology in Peru. Institute of AndeanStudies, Berkeley. 5 pp.

1961   The chronology of Inca wooden cups. In Essays in pre-Columbianart and archaeology, by Samuel K. Lothrop and others; pp. 317-341,473-475, 498-500. Harvard University Press, Cambridge, Mass. 

Stratigraphy and seriation. American Antiquity, vol. 26, no. 3,January, pp. 324-330. Salt Lake City.

1962  

La arqueología de Ica. Revista de la Facultad de Letras,Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, año I, no. 1,

 primer y segundo semestres de 1961, pp. 113-131. Ica.  Chavin art: an inquiry into its form and meaning. The Museum ofPrimitive Art, New York. Distributed by University Publishers, Inc.,

 New York. 40 pp. 

 Nuevas interpretaciones de la arqueología peruana. (I. Antigüedaddel hombre en el Perú) La Prensa, miércoles 12 de septiembre, p. 6;

II. Orígenes de las culturas peruanas, La Prensa, viernes 14 deseptiembre, p. 12; 111. Ocaso de las ciudades, La Prensa, sábado 15de septiembre, p. 10. Lima. 

Stages and periods in archaeological interpretation. SouthwesternJournal of Anthropology, vol. 18, no. 1, Spring, pp. 40-54. Albuquerque. 

1963

  The cross-dating of Peruvian archaeological sequences in the first

Millenium B.C. Grant No. 377 - Johnson Fund (1961), The

Page 9: Jhon H Rowe

7/21/2019 Jhon H Rowe

http://slidepdf.com/reader/full/jhon-h-rowe 9/16

63

American Philosophical Society. Year Book, 1962, pp. 616-619.Philadelphia. 

Editor's introduction: The methods of Peruvian archaeology A. L.

Kroeber. Nawpa Pacha, 1, p. 61. Berkeley. 

Urban settlements in ancient Peru. Nawpa Pacha 1, pp. 1-27.Berkeley.

1964   (con Dorothy Menzel and Lawrence E. Dawson) The Paracas

 pottery of Ica; a study in style and time. University of CaliforniaPublications in American Archaeology and Ethnology, vol. 50.Berkeley and Los Angeles. xvi, 384 pp.

1965

  (con Duccio Bonavia) Indicaciones para la utilización de la clavede abreviaturas y cifras usadas en el sistema Rowe para lacatalogación de sitios arqueológicos del Perú. Museo Nacional deAntropología y Arqueología, Lima. 9 pp. 

Stirrup-spout bottles from central Africa. American Antiquity, vol.30, no. 4, April, pp. 474-476. Salt Lake City. 

 Nuevos datos relativos a la cronología del estilo Nasca. EnAntiguo Perú; espacio y tiempo. Trabajos presentados a la Semana deArqueología Peruana (9-14 de noviembre de 1959), pp. 29-45.Librería Juan Mejía Baca, Lima.  The origins of creator worship among the Incas. IN Culture inhistory: essays in honor of Paul Radin, edited by Stanley Diamond,

 pp. 408- 429. Published for Brandeis University by ColumbiaUniversity Press, New York.  Tiempo, estilo y proceso cultural en la arqueología peruana.Segunda edición corregida. Institute of Andean Studies, Berkeley. 16 pp.

1966

  (Con Duccio Bonavia) Indicaciones para la utilización de la clavede abreviaturas y cifras usadas en el sistema Rowe para lacatalogación de sitios arqueológicos del Perú. In Sitios arqueológicosdel Perú (primera parte). Recopilación y arreglos de Duccio Bonavia.Arqueológicas 9, pp. 12-15. Instituto de Investigaciones

Antropológicas, Pueblo Libre, Lima.

Page 10: Jhon H Rowe

7/21/2019 Jhon H Rowe

http://slidepdf.com/reader/full/jhon-h-rowe 10/16

64

  An interpretation of radiocarbon measurements on archaeologicalsamples from Peru. Proceedings of the Sixth InternationalConference, Radiocarbon and Tritium Dating, held at Washington

State University, Pullman, Washington, June 7-11, 1965, pp. 187-198. U. S. Atomic Energy Commission, Division of TechnicalInformation, CONF-650652 Chemistry (TID-4500). Springfield, Va.

1967

 

The adventures of two Pucara statues. In Peruvian archaeology;selected readings [edited by] John Howland Rowe and DorothyMenzel, pp. 125-131. Peek Publications, Palo Alto Form andmeaning in Chavin art. En Peruvian archaeology; selected readings

[edited by] John Howland Rowe and Dorothy Menzel, pp. 72-103.Peek Publications, Palo Alto. 

An interpretation of radiocarbon measurements on archaeologicalsamples from Peru. In Peruvian archaeology; selected readings[edited by] John Howland Rowe and Dorothy Menzel, pp. 16-30.Peek Publications, Palo Alto.  Un memorial del gobierno de los Incas del año 1551. RevistaPeruana de Cultura, nos. 9-10, diciembre 1966, pp. 27-39. Lima.

 

(con Dorothy Menzel) Peruvian archaeology; selected readings[edited by] John Howland Rowe and Dorothy Menzel. PeekPublications, Palo Alto. viii, pp. 320.  (Con Dorothy Menzel) The role of Chincha in late pre-SpanishPeru. Ñawpa Pacha 4 , 1966, pp. 63-76. Berkeley.

1968

  What kind of a settlement was Inca Cuzco? Ñawpa Pacha 5, 1967, pp. 59-76. Berkeley.

1970  

Once oraciones inca del ritual del Zithuwa. Traducción por JorgeFlores Ochoa, revisada y corregida por John H. Rowe y Patricia J.Lyon. Wayka 3, pp.15-33. Cuzco.  El reino de Chimor. Traducción de María Magdalena Segond C.In 100 años de arqueología en el Perú Introducción, selección,comentarios y notas por Rogger Ravines. Instituto de Estudios

Peruanos, Fuentes e Investigaciones para la Historia del Perú 3, pp.

Page 11: Jhon H Rowe

7/21/2019 Jhon H Rowe

http://slidepdf.com/reader/full/jhon-h-rowe 11/16

65

321-355. Editado por el Departamento de Relaciones Públicas dePetróleos del Perú, Lima. 

Relación de la filiación de sangre y nobleza de don Bartolo García

y Espilco, por el Padre Fray Juan Zambrano. 1732. Con unaintroducción y notas de John H. Rowe. Institute of Andean Studies,Berkeley.

1971

 

La fecha del nacimiento de José Gabriel Thupa Amaro. Historia yCultura 5, pp. 187-191. Lima.  The influence of Chavín art on later styles. Dumbarton OaksConference on Chavin, October 26th and 27th, 1968, Elizabeth P.

Benson, Editor, pp. 101-124. Dumbarton Oaks Research Library andCollection, Trustees for Harvard University, Washington. 

(con Catherine Terry Brandel) Pucara style pottery designs. Ñawpa Pacha 7-8, 1969-1970, pp. 1-16. Berkeley.

1972

 

Los orígenes del culto al Creador entre los Incas. Traducción porJorge A. Flores Ochoa, revisada y corregida por John H. Rowe y

Patricia J. Lyon. Wayka 4-5, 1971, pp. 73-93. Cuzco.  Review of: Wickelmann. Wolfgang Leppman. New York: AlfredA. Knopf (Borzoi),"1970.... American Anthropologist, vol. 74, nos.1-2, February-April, pp. 154-156. Washington.

1973   El arte de Chavín; estudio de su forma y su significado. Historia yCultura 6, pp. 249-276.Lima. 

Abstract: Government-issue garments in the Inca Empire. The

Junius B. Bird Pre-Columbian Textile Conference 1973.Washington, D. C. May 19 and May 20, 1973. Abstracts of paperswith illustrative slides, p. 19. The Textile Museum; DumbartonOaks, Washington.

1974  

Map: Indian tribes of South America, compiled and drawn byJohn Howland Rowe. Revised, 1973. Little, Brown and Company,Boston, Toronto. (to accompany Native South Americans; ethnologyof the least known continent, edited by Patricia J. Lyon).

Page 12: Jhon H Rowe

7/21/2019 Jhon H Rowe

http://slidepdf.com/reader/full/jhon-h-rowe 12/16

66

  Kunst in Perú und Bolivien. In Das alte Amerika, von Gordon R.Willey, Propylaen Kunstgeschicte, Band 18, pp. 285-350, platesXXV-LVII, figs. 294-435. Propylaen Verlag, Berlin. 

Sixteenth and seventeenth century grammars. In Studies in thehistory of linguistics; traditions and paradigms, edited by DellHymes, pp. 361-379. Indiana University Press, Bloomington, London.

1976

 

(con John Michael Donahue) The Donahue discovery, an ancientstela found near Ilave, Puno. Rawpa Pacha 13, 1975, pp. 35-43.Berkeley. 

El movimiento nacional inca del siglo XVIII. Sociedad colonial y

sublevaciones populares: Tupac Amaru Il. 1780. Compilación deAlberto Flores Galindo, pp. 11-66. Retablo de Papel, Ediciones[Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación], Lima. 

Papers on early sculpture from the Titicaca Basin. Ñawpa Pacha13, 1975, pp. 1-2. Berkeley. 

Religión e imperio en el Perú antiguo. Antropología Andina, nos.1-2, pp. 5-12. Cuzco.

1977

 

El arte religioso del Cuzco en el Horizonte Temprano. ÑawpaPacha 14, 1976, pp. 1-20. Berkeley.  Form and meaning in Chavin art. In, Pre-Columbian art history;selected readings [editado por] Alana Cordy Collins, jean Stern, pp.307-332. Peek Publications, article. 

Religión e imperio en el Perú antiguo. Antropología Andina, nos.1-2, pp. 5-12. Cuzco.

1978 

La fecha de la muerte de Wayna Qhapaq. Histórica, vol. II, n. 1, julio, pp. 83-88. Lima.

1979.  Religión e historia en la obra de Bernabe Cobo. AntropologíaAndina, no. 3, junio, pp. 31-39. Cuzco.  Indices de la repartición de aguas del Cuzco de 1659. En Cuzco:aguas y poder, [editado por] Horacio Villanueva U. [y] Jeanette

Page 13: Jhon H Rowe

7/21/2019 Jhon H Rowe

http://slidepdf.com/reader/full/jhon-h-rowe 13/16

67

Sherbondy. Archivos de Historia Rural Andina, 1, pp. 61-68. Centrode Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas", Cuzco. 

Etapas y periodos en la interpretación arqueológica. Inca, segunda

época, vol. III, no. 6, junio, pp. 125-138. Lima. 

Foreword. En History of the Inca Empire; an account of theIndians' customs and their origin together with a treatise on Incalegends, history, and social institutions, by Father Bernabe Cobo.Translated and edited by Roland Hamilton from the holographmanuscript in the Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla, pp.ix-xi. University of Texas Press, Austin and London.

1980

 

An account of the shrines of ancient Cuzco. Ñawpa Pacha 17,1979, pp. 1-80. Berkeley. 

Standardization in Inca tapestry tunics. The Junius B. Bird Pre-Columbian Textile Conference, May 19th and 20th, 1973. AnnPollard Rowe, Elizabeth P. Benson, Anne-Louise Schaffer, editors,

 pp. 239-264. The Textile Museum & Dumbarton Oaks, Trustees forHarvard University, Washington.

1981

Una relación de los adoratorios del antiguo Cuzco. Histórica, vol. V,no. 2, diciembre, pp. 206-261. Lima.

1982

 

La cronología de los vasos de madera inca, En Arqueología deCuzco, pp. 97-136 + 8 páginas sin numerar. Instituto Nacional deCultura, Región Cusco, Cuzco. 

Genealogía y rebelión en el siglo XVIII. Algunos antecedentes de

la sublevación de José Gabriel Thupa Amaro. Histórica, vol. VI, no.1, julio, pp. 65-85. Lima. 

Inca policies and institutions relating to the cultural unification ofthe empire. In The Inca and Aztec states, 1400-1800; anthropologyand history, editedo por George A. Collier, Renato I. Rosaldo, JohnD. Wirth, pp. 93-118. Academic Press, New York, London.  Thupa Amaro: nombre y apellido. Boletín de Lima, año 4, no. 24,noviembre, pp. 6-9. Lima.

Page 14: Jhon H Rowe

7/21/2019 Jhon H Rowe

http://slidepdf.com/reader/full/jhon-h-rowe 14/16

68

1984

 

An interview with John V. Murra; introduction. Hispanic AmericanHistorical Review, vol. 64, no. 4, November, pp. 633-634. Durham. 

Retratos coloniales de los Inca nobles. Revista del Museo eInstituto de Arqueología, no. 23, pp. 109-128. Cuzco. (traducción deJorge Flores Ochoa).

1985

  Las circunstancias de la rebelión de Thupa Amaro en 1780.Revista Histórica, tomo XXXIV, 1983-1984, pp. 1190140. Lima.  La constitución inca del Cuzco. Histórica, vol. IX, no. 1, julio, pp.35-73. Lima. 

Foreword. Mural painting in ancient Peru, by Duccio Bonavia,translated by Patricia J. Lyon, p. vii. Indiana University Press,Bloomington. 

Map: Indian tribes of South America, compiled and drawn byJohn Howland Rowe. Revised, 1973. Native South Americans;ethnology of the least known continent, edited by Patricia J. Lyon, atend. Waveland Press, Inc., Prospect Heights, Illinois. 

Entrevista al Dr. John H. Rowe, huésped ilustre del Archivo

Departamental del Cuzco. Boletín del Archivo Departamental delCuzco, no. 1, octubre, pp. 7-10. Cuzco.

1986

  Probanza de los incas nietos de conquistadores. Histórica, vol. IX,no. 2, diciembre, 1985, pp. 196-245. Lima.

1987

  La mentira literaria en la obra de Martín de Murua In Libro de

homenaje a Aurelio Miro Quesada Sosa, vol. 11, pp. 753-761. Lima. 

La posibilidad de una historia del arte del antiguo Perú. Boletín delInstituto Riva-Agüero, 13, 1984-1985, pp. 309-313. Lima.  Machu Pijchu a la luz de los documentos del siglo XVI. Kuntur;Perú en la Cultura, no. 4, marzo-abril, pp. 12-20. Lima.

1989

  Poster: El plano más antiguo del Cuzco; dos parroquias de laciudad vistas en 1643. Instituto Nacional de Cultura, Región Cusco, Cuzco.

Page 15: Jhon H Rowe

7/21/2019 Jhon H Rowe

http://slidepdf.com/reader/full/jhon-h-rowe 15/16

69

1990

 

Machu Picchu a la luz de documentos del siglo XVI. Histórica,vol. XIV, no. 1, julio, pp. 139-154. Lima. 

Foreword. In Inca religión and customs, by Father Bernabe Cobo,translated and edited by Roland Hamilton, pp. vii-ix. University ofTexas Press, Austin.

1991

 

Carta del Dr. John H. Rowe [en defensa del sitio de Marcavalle].En: Alfredo Valencia Zegarra, Arminda Gibaja Oviedo, Marcavalle,el rostro oculto del Cusco, p. 49. Instituto Regional de Cultura de laRegión Inka, Cusco. 

El plano más antiguo del Cuzco; dos parroquias de la ciudad vistasen 1643. Histórica, vol. XVI, no. 2, diciembre de 1990, pp. 367-377. Lima.

1992

 

Los monumentos perdidos de la plaza mayor del Cuzco incaico.Revista del Museo e Instituto de Arqueología, no. 24, 1991, pp. 83-100. Cuzco.

1993

 

Los monumentos perdidos de la plaza mayor del Cuzco incaico.Saqsaywaman, Revista Arqueológica, no. 3, año 1, 1990, pp. 81-109.Instituto Departamental de Cultura, Cusco.

1994

  El barrio de Cayau Cachi y la parroquia de Belén. En: HoracioVillanueva Urteaga, La Casa de Moneda del Cuzco. Universidad

 Nacional de San Antonio Abad, homenaje de la Facultad de Ciencias

Sociales y los amigos del autor, pp. 175187. Editorial Universitaria, Cuzco. 

Hawkaypata, como fue la plaza de los incas. Marcavalle, revistade información cultural, noviembre pp. 9-16. Cuzco. 

(con Jean-Pierre Protzen) Cuzco. Hawkaypata, the Terrace ofLeisure. In: Streets; critical perspectives on public space, edited byZeynep Celik, Diane Favro, and Richard Ingersoll, pp. 235-2446.University of California Press, Berkeley.1995

  Los incas no reales. Revista del Museo e Instituto de Arqueología,no. 25, pp. 121-126. Cuzco.

Page 16: Jhon H Rowe

7/21/2019 Jhon H Rowe

http://slidepdf.com/reader/full/jhon-h-rowe 16/16

70

  La supuesta "diarquía" de los incas. Revista del InstitutoAmericano de Arte, no. 14. 1993-94, pp. 99-107. Cuzco. 

Behavior and belief in ancient Peruvian mortuary practice. In:

Tombs for the mortuary practices a symposium at Dumbarton Oaks,12th and 13th October, 1991, Torn D. Dillehay, editor, pp. 27-41.Dumbarton Oaks Research Library and Collection,

1996

 

Articles in: Andean art at Dumbarton Oaks, Elizabeth Hill Boone,Editor. Precolumbian art at Dumbarton Oaks, no. 1. Dumbarton OaksResearch Library and Collection, Washington. 2 vols. Articles: Inca,vol. 1, p. 301; Three figurines, pp. 302-304; VII-a Ie figurine. pp.

306-308; Staff finial representing a bird, pp. 310-311; Staff finialrepresenting an animal head, p. 312; Knife, pp. 313-315; Llama-headornament, pp. 316-317; Bird ornament, pp. 318-319; Small llamaeffigy container, p. 320; Inca tunics, All-togapu tunic, vol. 2, pp. 457-464.

1997

 

Las tierras reales de los incas. En: Arqueología, Antropología eHistoria en los Andes; Homenaje a María Rostworowski; editores

Rafael Varón Gabai, Javier Flores Espinoza, pp. 277-287. Institutode Estudios Peruanos, Banco Central de Reserva del Perú, Lima.  Stratigraphy and seriation. In: Americanist culture history,fundamentals of time, space, and form, edited by R. Lee Lyman,Michael J. O'Brien, and Robert Dunnell, pp. 466-472. Plenum Press,

 New York and London.