jesús de la misericordia

6
JESÚS DE LA MISERICORDIA Pbro. Alfonso Maldonado El joven Lolek recorría las calles de Cracovia. Las tropas alemanas habían invadido, una vez más en la historia, el territorio polaco. La patria del clérigo astrónomo Copérnico, el compositor y pianista Chopin y de la nobel de química Marie Curie es una tierra de 312 679 Km2, de suaves veranos y crudos inviernos, extensos bosques y con una historia que se remonta a la Edad Media y que puede apreciarse en la tumba de los santos Wenceslao y Estanislao cerca de la de los reyes en la colina de Wawel, donde está la catedral de Cracovia. De fuerte tradición católica romana, pese a que su lengua es de origen eslavo, tiene el orgullo de exhibir el ícono de la Virgen Negra del Santuario de la Czestochowa.[1] Para 1940 ya era huérfano de madre, padre y sus dos hermanos también habían fallecido. Polonia era un territorio ocupado por Alemania y atenazado por el Este por la Unión Soviética. Un año atrás, cuando todavía su padre estaba vivo, quiso huir con él de los bombardeos alemanes pero, tras 200 kilómetros, se resignó volver a Cracovia.[2] El joven estudiante de la Universidad Jagelloniana escapó a los campos de concentración al enrolarse como obrero en la fábrica en Solvay. Allí comenzó su formación clandestina para el sacerdocio. Años después recordará, ya como Juan Pablo II, la de veces que se detuvo ante la tumba de la joven Sor

Upload: alfonmal1388

Post on 02-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reflexiones sobre el contexto histórico de las revelaciones a santa Faustina

TRANSCRIPT

Page 1: Jesús de La Misericordia

JESÚS DE LA MISERICORDIA

Pbro. Alfonso Maldonado

El joven Lolek recorría las calles de Cracovia. Las tropas alemanas habían invadido, una vez más en la historia, el territorio polaco. La patria del clérigo astrónomo Copérnico, el compositor y pianista Chopin y de la nobel de química Marie Curie es una tierra de 312 679 Km2, de suaves veranos y crudos inviernos, extensos bosques y con una historia que se remonta a la Edad Media y que puede apreciarse en la tumba de  los santos Wenceslao y Estanislao cerca de la de los reyes en la colina de Wawel, donde está la catedral de Cracovia.  De fuerte tradición católica romana, pese a que su lengua es de origen eslavo, tiene el orgullo de exhibir el ícono de la Virgen Negra del Santuario de la  Czestochowa.[1]

Para 1940 ya era huérfano de madre, padre y sus dos hermanos también habían fallecido. Polonia era un territorio ocupado por Alemania y atenazado por el Este por la Unión Soviética. Un año atrás, cuando todavía su padre estaba vivo, quiso huir con él de los bombardeos alemanes pero, tras 200 kilómetros, se resignó volver a Cracovia.[2]

El joven estudiante de la Universidad Jagelloniana escapó a los campos de concentración al enrolarse como obrero en la fábrica en Solvay. Allí comenzó su formación clandestina para el sacerdocio. Años después recordará, ya como Juan Pablo II, la de veces que se detuvo ante la tumba de la joven Sor Faustina[3]. Y cómo para “los supervivientes de esa gran guerra, las palabras del Diario de santa Faustina son como una especie de Evangelio de la Divina Misericordia escrito desde la perspectiva del siglo XX”[4].

Pero ¿quién es esta sor Faustina? ¿qué es la fiesta o domingo de la Misericordia? ¿cómo se relaciona con el Evangelio? ¿cuál es su importancia?

Helena Kowalska es nombre de bautismo de la que va a ser mundialmente conocida antes como sor Faustina y ahora como santa Faustina. Nació cerca de Cracovia el 25 de Agosto de 1905, siendo la tercera de ocho hermanos de una familia de campesinos. Desde muy pequeña experimentó la cercanía de Jesús en su vida: a los 7 años, 2

Page 2: Jesús de La Misericordia

antes de su primera comunión, sintió que Jesús le llamaba a la vida consagrada.

Ya de adolescente quiso que sus padres le concedieran el permiso para entrar en un convento, cosa que le negaron. Frustrada quiso abandonar la idea y, en la oportunidad de un baile, ya con 18 años, vio a Jesús a su lado, desnudo y cubierto de heridas, que le decía “¿Hasta cuando me harás sufrir, hasta cuándo me engañarás?”  Se retiró del baile y se acercó a orar en la Catedral. Jesús le inspiró ir a Varsovia para hacerse religiosa. Pero en ese tiempo a las aspirantes se les pedía un dote, un aporte en dinero, parecido a la antigua costumbre de los dotes matrimoniales[5]. Pero Helena era pobre. Ya a sus 14 años había trabajado en casa de familia, por lo que vuelve a hacerlo para reunir el aporte económico que le estaban pidiendo.

El primero de agosto de 1925 entra en el convento como postulante y 5 meses más tarde va a Cracovia a hacer su noviciado. Va a ser el 30 de abril de 1926 cuando recibe el hábito y muda su nombre por sor María Faustina, pues esa era la costumbre entre los consagrados.Su vida espiritual dentro de la Congregación va a ser difícil, de mucho sufrimiento, de mucha purificación. Jesús la estaba asimilando a su cruz para, de esta forma, manifestar la gloria de la Misericordia de la Resurrección. Las hermanas más cercanas le dan todo su apoyo y oración en los momentos de mayor sufrimiento.

Aunque había sido en 1931 cuando Jesús le había encomendado que se pintara su imagen, entre otras cosas, no  va a ser sino hasta marzo de 1934 cuando hable con el pintor Kazimirowski y 3 meses  después llore ante el cuadro… porque Jesús no se ve tan bello como lo vio en la visión.

La salud de sor Faustina fue menguando desde el año 1936, hasta su fallecimiento el 5 de octubre de 1938 a las 10.45 pm.

La pintura de Jesús de la Misericordia va a exhibirse desde el año 1935, de tal manera que va a acompañar los trágicos acontecimientos de la segunda Guerra Mundial. Recordemos que el famoso campo de concentración de Auschwitz quedaba en Polonia. Al igual que el periodo en el que Polonia quedó como un país satélite de la Unión Soviética, lo que representó diversos esfuerzos para erradicar el cristianismo de las conciencias. Pero el mensaje de la Misericordia no queda reducido a un país o circunstancia histórica.

Page 3: Jesús de La Misericordia

Escuchemos lo que dice sor Faustina que le dijo Jesús:

Al anochecer, estando en mi celda, vi al Señor Jesús vestido con una túnica blanca. Tenía una mano levantada para bendecir y con la otra tocaba la túnica sobre el pecho. De la abertura de la túnica en el pecho, salían dos grandes rayos: uno rojo y otro pálido. En silencio, atentamente miraba al Señor, mi alma estaba llena de temor, pero también de una gran alegría. Después de un momento, Jesús me dijo:Pinta una imagen según el modelo que ves, y firma “Jesús, en Ti confío”. Deseo que esta imagen sea venerada primero en su capilla y, luego, en el mundo entero.Prometo que el alma que venera esta imagen no perecerá. También prometió, ya aquí en la tierra, la victoria sobre los enemigos y, sobre todo, a la hora de la muerte. Yo mismo la defenderé como mi Gloria.Cuando le dije al confesor recibí como respuesta que eso se refería a mi alma. Me dijo: pinta la imagen de Dios en tu alma. Cuando salí del confesionario, oí nuevamente estas palabras: Mi imagen  está en tu alma. Deseo que haya una fiesta de la Misericordia. Quiero que esta imagen que pintarás con el pincel, sea bendecida con solemnidad el primer domingo después de la Pascua de Resurrección; ese domingo debe ser la Fiesta de la Misericordia. (Diario 47-49).

En relación con la Fiesta ¿qué le dijo Jesús a sor Faustina?

“Deseo- dijo el Señor Jesús- que la Fiesta de la Misericordia sea un refugio y amparo para todas las almas y, especialmente, para los pobres pecadores(Diario 699). Las almas mueren a pesar de Mi amarga Pasión. Les ofrezco la última tabla de salvación, es decir, la Fiesta de Mi Misericordia. Si no adoran Mi Misericordia morirán para siempre (Diario 965).

Además está la coronilla de la Misericordia y la hora de la Misericordia… ¿son acaso novedades de sor Faustina? ¿corresponde a una imaginación calenturienta? ¿es una nueva Revelación que sustituye o mejora la anterior?

En verdad conviene ser bien cautos y aplicar la vista y el oído a la manera del aprendiz. La Iglesia termina este domingo lo que se llama la Octava de Pascua: durante 8 días se ha prolongado el gozo de la

Page 4: Jesús de La Misericordia

Resurrección y todos los días han sido tratados como si fuese el mismo domingo. Ello expresa la alegría pero también la sobreabundancia de la gracia de la Salvación. Pero las celebraciones en la Iglesia no solo celebraciones al estilo de un aniversario o un cumpleaños. Son acciones de Dios: Jesús se acerca de nuevo con toda su gracia. Pueden dar fe los santos, como Teresa de Jesús: la participación en la Liturgia, o sea en las celebraciones de la Iglesia, no son simples cumplimientos. A muchos les gustaría afirmar que, para los que no tienen impedimento por razones de edad o salud, no es necesario. Pero la enseñanza de la Iglesia y la experiencia de los santos dice lo contrario. Dios se hace presente y solo por medio de la fe se le puede reconocer, entre tantas personas que, quizás, nos escandalizan con su comportamiento. Como si una muchacha  que espera que su novio llegue de lejos pero, como le dieron la cola en un camión de ganado, no lo va a recibir porque el ganado huele muy mal.

En el segundo domingo el Evangelio nos muestra a Jesús resucitado que se acerca, como el cuadro del Jesús de la Misericordia, para darnos sus dones y sacramentos, acciones del Espíritu. Son los frutos de su entrega en la Cruz el Viernes santo, cuando comienza la novena, que estallan en vida el Domingo de Resurrección y se ofrecen como salvación en este día. Si se hace la hora de la Misericordia a las 3 pm, no es por la revelación: la revelación recuerda que Jesús entregó su vida a las 3 de la tarde del Viernes Santo.

Pero ¿por qué de la Misericordia? Porque Dios se complace en perdonar a todo aquel que quiera recibir su perdón. Porque en las horas miserables de nuestra vida o de la historia de la humanidad, Dios nunca está lejos. Porque Dios solo quiere que le demos la oportunidad de mostrarse a nosotros como quién es. Por eso, hoy más que nunca y en esta hora difícil de nuestro país: “Jesús, confío en ti”.

[1] Cf.  http://es.wikipedia.org/wiki/Polonia[2] Cf. BERNSTEIN Y POLETI (1996), Su Santidad, Planeta[3] Cf. JUAN PABLO II (2004), ¡Levantaos! ¡Vamos!, Plaza Janés, Bogotá.[4] JUAN PABLO II (2005), Memoria e Identidad, Planeta, Caracas, p. 74.[5] Cf. http://es.wikipedia.org/wiki/Dote