jenofonte - los ingresos públicos 1-2

6
Taller N°2 “Causalidad Histórica” Fernando Navarro, Nicolás Meneses y Nicolás Penna. Objetivo: Los estudiantes deben diferenciar los distintos tipos de causa que motivan a Jenofonte a redactar este documento según: - Ámbitos que se puedan identificar (Económico, Social y Cultural). - Momento; si es mediato o inmediato. - Nivel de influencia si es directa o indirecta. CMO: Características Básicas de la Antigüedad Clásica y su legado: Características de la Ciudad-Estado griega, considerando su organización espacial y política. Curso: 7° Básico. Para la identificación de las causas, definimos los distintos Ámbitos para su fácil comprensión: Económico: Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. Como por ejemplo su sistema de extracción de recursos (agricultura, minería, comercio). Sociedad: Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida. Lo referente a la Ciudadanía y su concepción de aquella. Cultura: Modo de ser social adquirido a un grupo humano. Lo que refiere a sus creencias y modos de ver la vida. Por ejemplo (religiosidad, arquitectura y arte) Momento: refiere a la visión que tiene Jenofonte de la realidad Griega, si hace alusión a los hechos cotidianos de su presente o al pasado de su ciudad.

Upload: nicolas-penna

Post on 08-Feb-2016

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jenofonte - Los Ingresos Públicos 1-2

Taller N°2“Causalidad Histórica”Fernando Navarro, Nicolás Meneses y Nicolás Penna.

Objetivo: Los estudiantes deben diferenciar los distintos tipos de causa que motivan a Jenofonte a redactar este documento según:

- Ámbitos que se puedan identificar (Económico, Social y Cultural).- Momento; si es mediato o inmediato.- Nivel de influencia si es directa o indirecta.

CMO: Características Básicas de la Antigüedad Clásica y su legado: Características de la Ciudad-Estado griega, considerando su organización espacial y política.

Curso: 7° Básico.

Para la identificación de las causas, definimos los distintos Ámbitos para su fácil comprensión:

Económico: Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. Como por ejemplo su sistema de extracción de recursos (agricultura, minería, comercio).

Sociedad: Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida. Lo referente a la Ciudadanía y su concepción de aquella.

Cultura: Modo de ser social adquirido a un grupo humano. Lo que refiere a sus creencias y modos de ver la vida. Por ejemplo (religiosidad, arquitectura y arte)

Momento: refiere a la visión que tiene Jenofonte de la realidad Griega, si hace alusión a los hechos cotidianos de su presente o al pasado de su ciudad.

Grado de Influencia: Sobre la capacidad de un individuo de incidir en generar cambios en la política cotidiana de su ciudad.

1. Lea el siguiente Documento:

Jenofonte: Los ingresos Públicos.Elaboración: 355 a.C. App.Extraído de: Colección Gredos 2007, Anábasis y Obras menores. Traducción y Notas de Carlos Gil.

Page 2: Jenofonte - Los Ingresos Públicos 1-2

1 Yo siempre he pensado que según sean los gobernantes, así acaban también siendo las formas de gobierno. Y ya que algunos gobernantes de Atenas solían decir que conocían la justicia no menos que los demás hombres, pero al mismo tiempo afirmaban que se veían obligados por la pobreza del pueblo a ser injustos en su trato con otras ciudades, por eso determiné investigar si de algún modo podrían mantenerse los ciudadanos con sus propios recursos, pensando que, si así sucedía, se pondría remedio a la vez, de la forma más justa, a su pobreza y a las suspicacias de los griegos.

Cuando ya estaba investigando lo que me propuse, en seguida se me reveló que el país posee las condiciones adecuadas y puede proporcionar la mayoría de sus ingresos. Para que se compruebe la verdad de lo que digo, voy a describir primero las condiciones naturales del Ática.

Que las estaciones aquí son muy suaves, lo demuestran sus mismos productos, pues aquí fructifica lo que en muchos lugares ni siquiera podría germinar. E igual que la tierra, es también muy productivo el mar que rodea el país. Realmente cuantos bienes proporcionan los dioses en las estaciones, todos ellos comienzan aquí muy temprano y terminan muy tarde. No solo es abundante en los bienes que florecen y mueren en el año, sino que también el país tiene bienes perennes1; efectivamente, hay en él piedra abundante, con la que hacen bellísimos templos, bellísimos altares y magnificas estatuas para los dioses, y además la necesitan muchos griegos y barbaros.

También hay tierras que aunque se siembren, no dan, sin embargo; cosechas, pero si se abren minas en ellas, pero si se abren minas en ella alimentan a muchos más, por cierto, que si produjesen trigo. Evidentemente contienen plata por un azar divino; pese a que hay muchos estados vecinos por tierra y por mar, y a ninguno de ellos llega ni un pequeño filón de mineral de plata.

Se podría creer que el país está situado, no sin razón en el centro de la Hélade y de todo el mundo habitado; ya que cuanto más alejados están algunos países, con tanta mayor crudeza encuentran el frio y el calor. A su vez, cuantos quieren ir de un extremo a otro de Grecia, todos pasan cerca de Atenas, sea por mar o por tierra como si fuese el centro de un circulo. Y aunque ciertamente no está rodeada de agua por todas partes, sin embargo por todos los vientos importa lo que necesita y exporta lo que quiere como una isla, porque tiene mar por ambos lados. Además por ser continente recibe muchos productos de tierra. Por otra parte a la mayoría de las ciudades los barbaros que viven cerca les causan dificultades; en cambio, las que tienen las atenienses como vecinas están muy alejadas de los barbaros.2 Así pues de todas esas ventajas, como dije, pienso que la causa es la situación de nuestro propio país.

Pero, ¡ojala! Que, además de los bienes naturales, se le prestase atención sobre todo a los metecos2, esa fuente de ingresos me parece que es una de las más idóneas ya que ellos mismos se mantienen y son muy útiles a las ciudades sin recibir un salario, sino que, por el contrario, aportan el impuesto que lleva su nombre. Me parece suficiente la atención actual, siempre que suprimamos todo cuanto, sin beneficiar en absoluto a la Polis, se mira por los metecos como una restricción de los derechos de ciudadanía, y suprimamos también la obligación de que los metecos sirvan también en el ejercito como hoplitas junto con los ciudadanos, porque es grave el riesgo personal y grave también el riesgo de estar alejado de sus oficios y de sus hogares. (…)

1 Continuo, incesante, que no tiene intermisión.2 Extranjeros.

Page 3: Jenofonte - Los Ingresos Públicos 1-2

2. Análisis del texto:

2.1. ¿Qué aspectos identifica del ámbito Económico?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2.2. ¿Qué aspectos identifica del ámbito Social?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2.3. ¿Qué aspectos identifica del ámbito Cultural de los Griegos?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.4. En el texto ¿Jenofonte se está refiriendo al pasado de Atenas o a su presente? Fundamente.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2.5. Con respecto al nivel de influencia del autor en la toma de decisiones de su ciudad, ¿es directa o indirecta? Recuerde que Atenas era una democracia.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............................................…………..…………………………………………………………………………………………………………

Page 4: Jenofonte - Los Ingresos Públicos 1-2

Respuesta:

El estudiante es capaz de distinguir las distintas fuentes de ingresos de la economía ateniense; su sistema tributario, su minería, su agricultura y su comercio.

En el primer caso se debe poner atención especialmente al sistema tributario aplicado a los extranjeros quienes constituyen una importante fuente de ingresos debido a que pagan impuestos, además de ser principalmente artesanos y comerciantes que generan recursos para la ciudad.

Sobre el tema de la agricultura; Jenofonte pone de manifiesto su buen clima y la buena calidad de sus suelos para la producción de ciertos recursos especializados. También está el tema del mar especialmente bueno para la pesca.

En términos de minería el autor identifica claramente la extracción de plata como condición propia del Ática. También una buena cantidad de piedra para la construcción de templos y monumentos.

Sobre su comercio, su situación privilegiada en el centro del mundo griego, que le permite comercial en todos los puntos cardinales, sus posibilidades al estar rodeados por agua y estar ligados al continente para recibir recursos terrestres.

Sobre los aspectos en el área social, se pueden identificar claramente siguiente el texto de Jenofonte la clara distinción entre ciudadanos y extranjeros, ambos con distintas obligaciones. También distinción entre griegos y barbaros.

Un alumno de capacidad aventajada o cursos superiores, puede darse cuenta que la visión política de Jenofonte sobre la economía corresponde al abandono del imperialismo por una política moderada y autárquica, siendo esté un viejo ideal de la Aristocracia de esa manera se responde a la pregunta ¿desde donde se escribe?

En materia cultural, aparece en el texto referencias a sus creencias religiosas, como la construcción de templos, esculturas y altares. Siendo estos rasgos característicos de manifestaciones artísticas y arquitectónicas. Para potenciar más aun su creencia religiosa Jenofonte hace manifestaciones como “azar divino” como si los dioses propiciaran la posición y recursos de la ciudad. Por último las referencias a estar ubicados en el centro del mundo ya que es una creencia generalizada en el mundo griego que el centro del mundo corresponde al mejor lugar para habitar en la tierra, los mejores hombres por tanto están en ese centro del mundo, donde esté es más perfecto (este aspecto debe ser explicado y analizado por el profesor). Eso da implícitamente una visión de superioridad sobre los demás pueblos, lo que justifica también su imperio.

Sobre la temporalidad del relato de Jenofonte, si bien, hay referencias al pasado, se está refiriendo a su presente inmediato debido a la descripción de las posibilidades actuales de acción económica. Su visión está hecha con vistas al futuro, aunque las posibilidades descritas hacen alusión a su presente inmediato, es decir que podría hacerse con la política contingente.

La influencia de Jenofonte en la realidad política de Atenas del siglo IV, no debe haber sido determinante al tratarse de un viejo exiliado, pero reconocido por sus escritos su opinión debe haber sido muy respetada. El alumno solo debe reconocer que la sociedad Ateniense es una realidad democrática y que el plan de Jenofonte si pudo haber sido aplicado de aprobarse en una asamblea, se supone aprendizaje previo de ciertas instituciones y características de Atenas clásica.

Page 5: Jenofonte - Los Ingresos Públicos 1-2