jenga 13

3
JENGA13 La parcela 13 del PERI de las Colonias Municipales San Francisco Javier y Nuestra Señora de los Ángeles toma gran relieve en el entorno urbano, al localizarse en la frontera entre el barrio de Vallecas y las nuevas intervenciones llevadas a cabo por EMVS. La propuesta JENGA13 busca construir de manera clara ese límite; un monolito que cierra el plan. Para obtener esa claridad hay que rediseñar el emplazamiento y alcanzar mayor altura, reposicionando los pisos que en las plantas inferiores dan lugar a los patios, como si de una Jenga se tratara. Los soportales en la planta baja hacen posible atravesar el edificio, y llegar al nivel de la Avenida de San Diego por las escaleras ubicadas al suroeste. Las 140 viviendas que pide el programa, y sus áreas reducidas, a las que obligan las limitaciones presupuestarias, implican una alta densidad de población. Lo que proponemos es que esa densidad sea también urbana, y que lo que sería solamente otro edificio de viviendas en Vallecas se transforme de verdad en un barrio organizado en vertical. Los pasillos de acceso a las viviendas funcionan como calles superpuestas, que pueden servir de punto de encuentro entre los vecinos, retomando y actualizando el concepto de "calles interiores" propuesto por Le Corbusier en su Unité d'Habitation y de "calles elevadas" por Alison y Peter Smithson en los Robin Hood Gardens. Los topos abiertos, y la permeabilidad para los patios y los diferentes pisos, iluminan y recalifican estas calles semipúblicas, que al mismo tiempo están protegidas de la intemperie. Las escaleras establecen una continuidad visual entre plantas, comportándose como calles oblicuas que cruzan el edificio. En un barrio de viviendas unifamiliares las casas están a lo largo de calles, y raras veces ocupan la totalidad de la parcela. Esos espacios sobrantes, sean jardines o patios, permiten la extensión del espacio interior de la vivienda, muchas veces reducido, y amplían sus posibilidades de uso. En JENGA13 la necesidad de estos espacios resulta obvia, como consecuencia de la compresión del interior, y como forma de darle vida a las calles. El clima, y en particular la exposición solar madrileña, justifican estas “estancias exteriores”, abiertas y ventiladas, pero protegidas de vistas y del sol veraniego. La entrada en las viviendas se hace por los patios, espacios que median la relación entre las galerías y el interior de las casas. El vestíbulo, espacio con poco uso, se hace así dispensable en un contexto de racionalización extrema de las superficies. La planta es lo más simples posible, con un motor de servicios central, que separa las zonas pública y privada. La cocina se abre a la estancia-comedor, y el aseo al pasillo de acceso a los dormitorios. Dormitorios y cocinas tienen ventanas delgadas, que diseñan el ritmo de la fachada principal, mientras la estancia-comedor posee un gran vano abierto al patio, que permite su extensión al exterior. Una ventana alta en el pasillo garantiza la ventilación trasversal de la habitación. La entrada en las viviendas se hace por los patios, espacios que median la relación entre las galerías y el interior de las casas. El vestíbulo, espacio con poco uso, se hace así dispensable en un contexto de racionalización extrema de las superficies. La planta es lo más simples posible, con un motor de servicios central, que separa las zonas pública y privada. La cocina se abre a la estancia-comedor, y el aseo al pasillo de acceso a los dormitorios. Dormitorios y cocinas tienen ventanas delgadas, que diseñan el ritmo de la fachada principal, mientras la estancia-comedor posee un gran vano abierto al patio, que permite su extensión al exterior. Una ventana alta en el pasillo garantiza la ventilación trasversal de la habitación. Constructivamente el edificio se plantea como un gran bloque, que brota del suelo, con estructura de hormigón y losas metálicas. Una única materia, paneles de hormigón prefabricado, revisten la totalidad del edificio en su exterior. Estos paneles son negros en los alzados exteriores, contrastando con el blanco de las galerías, escaleras y patios, que permite que la luz lo cruce libremente. ALINEACIÓN ORIGINAL PARCELA 13 EMPLAZAMIENTO (ESCALA 1:2500) VISTA DESDE EL PARQUE PATIO GALERÍA ESTANCIA-COMEDOR VISTA DESDE LA CALLE DE LOS HERMANOS TRUEBA VISTA DESDE LA CALLE DEL DOCTOR SÁNCHEZ

Upload: francisco-costa

Post on 23-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Concurso de Proyectos con Intervención de Jurado sobre la parcela 13 promoción denominada "Ntra. Sra. de los Ángeles 13" Madrid, España | Febrero de 2011 Arquitectura: Francisco Costa | Miguel Torres

TRANSCRIPT

JENGA13

La parcela 13 del PERI de las Colonias Municipales San Francisco Javier y Nuestra Señora de losÁngeles toma gran relieve en el entorno urbano, al localizarse en la frontera entre el barrio deVallecas y las nuevas intervenciones llevadas a cabo por EMVS. La propuesta JENGA13 buscaconstruir de manera clara ese límite; un monolito que cierra el plan.Para obtener esa claridad hay que rediseñar el emplazamiento y alcanzar mayor altura,reposicionando los pisos que en las plantas inferiores dan lugar a los patios, como si de unaJenga se tratara.Los soportales en la planta baja hacen posible atravesar el edificio, y llegar al nivel de laAvenida de San Diego por las escaleras ubicadas al suroeste.

Las 140 viviendas que pide el programa, y sus áreas reducidas, a las que obligan laslimitaciones presupuestarias, implican una alta densidad de población. Lo que proponemos esque esa densidad sea también urbana, y que lo que sería solamente otro edificio de viviendasen Vallecas se transforme de verdad en un barrio organizado en vertical.Los pasillos de acceso a las viviendas funcionan como calles superpuestas, que pueden servirde punto de encuentro entre los vecinos, retomando y actualizando el concepto de "callesinteriores" propuesto por Le Corbusier en su Unité d'Habitation y de "calles elevadas" porAlison y Peter Smithson en los Robin Hood Gardens.Los topos abiertos, y la permeabilidad para los patios y los diferentes pisos, iluminan yrecalifican estas calles semipúblicas, que al mismo tiempo están protegidas de la intemperie.Las escaleras establecen una continuidad visual entre plantas, comportándose como callesoblicuas que cruzan el edificio.

En un barrio de viviendas unifamiliares las casas están a lo largo de calles, y raras vecesocupan la totalidad de la parcela. Esos espacios sobrantes, sean jardines o patios, permiten laextensión del espacio interior de la vivienda, muchas veces reducido, y amplían susposibilidades de uso. En JENGA13 la necesidad de estos espacios resulta obvia, comoconsecuencia de la compresión del interior, y como forma de darle vida a las calles. El clima, yen particular la exposición solar madrileña, justifican estas “estancias exteriores”, abiertas yventiladas, pero protegidas de vistas y del sol veraniego.

La entrada en las viviendas se hace por los patios, espacios que median la relación entre lasgalerías y el interior de las casas. El vestíbulo, espacio con poco uso, se hace así dispensable enun contexto de racionalización extrema de las superficies. La planta es lo más simples posible,con un motor de servicios central, que separa las zonas pública y privada. La cocina se abre ala estancia-comedor, y el aseo al pasillo de acceso a los dormitorios. Dormitorios y cocinastienen ventanas delgadas, que diseñan el ritmo de la fachada principal, mientras laestancia-comedor posee un gran vano abierto al patio, que permite su extensión al exterior.Una ventana alta en el pasillo garantiza la ventilación trasversal de la habitación.

La entrada en las viviendas se hace por los patios, espacios que median la relación entre lasgalerías y el interior de las casas. El vestíbulo, espacio con poco uso, se hace así dispensable enun contexto de racionalización extrema de las superficies. La planta es lo más simples posible,con un motor de servicios central, que separa las zonas pública y privada. La cocina se abre ala estancia-comedor, y el aseo al pasillo de acceso a los dormitorios. Dormitorios y cocinastienen ventanas delgadas, que diseñan el ritmo de la fachada principal, mientras laestancia-comedor posee un gran vano abierto al patio, que permite su extensión al exterior.Una ventana alta en el pasillo garantiza la ventilación trasversal de la habitación.

Constructivamente el edificio se plantea como un gran bloque, que brota del suelo, conestructura de hormigón y losas metálicas. Una única materia, paneles de hormigónprefabricado, revisten la totalidad del edificio en su exterior. Estos paneles son negros en losalzados exteriores, contrastando con el blanco de las galerías, escaleras y patios, que permiteque la luz lo cruce libremente.

ALINEACIÓN ORIGINALPARCELA 13

EMPLAZAMIENTO (ESCALA 1:2500)

VISTA DESDE EL PARQUE

PATIO GALERÍA ESTANCIA-COMEDOR

VISTA DESDE LA CALLE DE LOS HERMANOS TRUEBA

VISTA DESDE LA CALLE DEL DOCTOR SÁNCHEZ

ALZADO SURESTE

ALZADO NOROESTE

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

SECCIÓN AA'

658.75

627.20

621.50

NA

NA

NA

NB

NB

NB

NC

NC

NC

NC

SECCIÓN CC' (ESCALA 1:500)PLANTA SEXTA - PLANTA TIPO (ESCALA 1:200)

ESTAR-COMEDOR16.10m²

ASEO3.36m²

ARMARIO1.53m²

DORMITORIO11.50m²

COCINA7.00m²

PASILLO2.34m²

DORMITORIO11.50m²

DORMITORIO11.50m²

ESTAR-COMEDOR16.10m²

COCINA7.00m²

ARMARIO1.53m²

PATIO12.60m²

ARMARIO1.53m²

ASEO3.36m²

DORMITORIO9.20m²

DORMITORIO9.20m²

DORMITORIO9.20m²

ASEO3.36m²

COCINA7.00m²

ESTAR-COMEDOR20.50m²

PASILLO4.23m²

PASILLO6.57m²

PATIO15.00m²

PATIO27.00m²

1D

2D

2D

2D

2D2D

2D

2D

1D

3D

3D

3D

3D

2D

D D'

B B'

C A

A'C'

ALZADO NORESTE

ALZADO SUROESTE

SECCIÓN BB'

SECCIÓN DD'

1

2

4

3

.90m2.40m 2.30m

4.00m .70m

3.20

m1.

70m

2.50

m

.90m2.40m 2.30m

4.00m .70m

3.60

m2.

20m

2.00

m

.90m2.40m 2.30m

4.00m .70m

3.20

m1.

70m

2.00

m2.

00m

2.50

m2.

50m

3.00m

1.30m

JENGA13

1. CARPÍNTERIA DE ALUMINIO ANODIZADO, HOJAOSCILOBATIENTE, PERFILES CON ROTURA DE PUENTETÉRMICODOBLE ACRISTALAMIENTO, FORMADO POR DOSLUNAS CON CÁMARA DE AIRE DESHIDRATADA, PERFILSEPARADOR DE ALUMINIO ANODIZADO DE SECANTEINTERIORBARANDILLA DE ALUMINIO ANODIZADO, DE BARROTESVERTICALES

2. MORTERO AUTONIVELANTE COLOR GRISMORTERO DE ALISADOLOSA METÁLICA AUTOPORTANTEYESO CARTONADO PINTADO DE BLANCO SOBREPERFILES EN ACERO GALVANIZADO

3. VIGA DE HORMIGÓN ARMADO4. YESO PINTADO DE BLANCO

LADRILLO PERFORADOAISLAMIENTO TÉRMICO DE POLIESTIRENO EXTRUIDOPANEL DE HORMIGÓN PREFABRICADO COLOR NEGRO

CALLEELEVADA

PARCELAS

VIVIENDAS

BARRIOVERTICAL

MONOLITO

SUSTRACCIÓN

SUSTRACIÓN

¡JUEGO DELA JENGA!

CALLES OBLICUAS(ESCALERAS)

CALLES HORIZONTALES(GALERÍAS)

PATIOS

SISTEMA PROGRESIVODE ESPACIOS EXTERIORES

CALLE

PARCELAS

VIVIENDAS

BARRIO

+

+

=

VENTILACIÓNTRASVERSAL

SOL DE VERAN0

SOL DE INVIERNO

VIVIENDA 1 DORMITORIO

VIVIENDA 2 DORMITORIOS

VIVIENDA 3 DORMITORIOS

SECCIÓN DE FACHADA (ESCALA 1:20)

S2

NC

PLANTA DÉCIMA

2D 2D3D 3D 2D 2D 1D

2D1D 2D 3D 2D 3D 2D

S. UTILES = 771m²

S1

NB

PLANTA NOVENA

1D2D 2D 2D 2D3D 3D

2D 1D3D 2D 2D 2D3D

S. UTILES = 769m²

S4

NA

PLANTA OCTAVA

1D 2D 2D 2D 2D3D 3D

2D 1D3D 2D 2D 2D3D

S. UTILES = 771m²

S3

NC

PLANTA SÉPTIMA

2D 1D 3D2D 2D 2D 3D

2D 2D3D 3D 2D 2D 1D

S. UTILES = 772m²

S2

NA

PLANTA SEXTA

1D 2D 2D 2D 2D3D 3D

2D1D 2D 3D 2D 3D 2D

S. UTILES = 768m²

05

NC

PLANTA QUINTA

2D 2D3D 3D 2D 2D 1D

2D 1D3D 2D 2D 2D3D

S. UTILES = 773m²

S4

NB

PLANTA QUARTA

1D2D 2D 2D 2D3D 3D

2D 1D3D 2D 2D 2D3D

S. UTILES = 770m²

S3

NC

PLANTA TERCERA

2D 2D3D 3D 2D 2D 1D

2D 1D 3D2D 2D 2D 3D

S. UTILES = 772m²

S2

NB

PLANTA SEGUNDA

1D2D 2D 2D 2D3D 3D

2D1D 2D 3D 2D 3D 2D

S. UTILES = 767m²

S1

NA

PLANTA PRIMERA

1D 2D 2D 2D 2D3D 3D

2D 1D3D 2D 2D 2D3D

S. UTILES = 770m²

PLANTA BAJA S. UTILES = 0m²

PLANTA PRIMER SÓTANO S. UTILES = 1213m²

PLANTA SEGUNDO SÓTANO (ESCALA 1:500) S. UTILES = 1212m²PLANTA SEGUNDO SÓTANO (ESCALA 1:500) S. NO COMPUTABLES = 1404m²S. CONSTRUIDAS = 0m²

PLANTA PRIMER SÓTANO S. NO COMPUTABLES = 1396m²S. CONSTRUIDAS = 0m²

PLANTA BAJA S. NO COMPUTABLES = 1192m²S. CONSTRUIDAS = 203m²

S1

NA

PLANTA PRIMERA

1D 2D 2D 2D 2D3D 3D

2D 1D3D 2D 2D 2D3D

S. NO COMPUTABLES = 245m²S. CONSTRUIDAS = 1043m²

S2

NB

PLANTA SEGUNDA

1D2D 2D 2D 2D3D 3D

2D1D 2D 3D 2D 3D 2D

S. NO COMPUTABLES = 248m²S. CONSTRUIDAS = 1041m²

S3

NC

PLANTA TERCERA

2D 2D3D 3D 2D 2D 1D

2D 1D 3D2D 2D 2D 3D

S. NO COMPUTABLES = 240m²S. CONSTRUIDAS = 1048m²

S4

NB

PLANTA QUARTA

1D2D 2D 2D 2D3D 3D

2D 1D3D 2D 2D 2D3D

S. NO COMPUTABLES = 248m²S. CONSTRUIDAS = 1040m²

05

NC

PLANTA QUINTA

2D 2D3D 3D 2D 2D 1D

2D 1D3D 2D 2D 2D3D

S. NO COMPUTABLES = 240m²S. CONSTRUIDAS = 1048m²

S2

NA

PLANTA SEXTA

1D 2D 2D 2D 2D3D 3D

2D1D 2D 3D 2D 3D 2D

S. NO COMPUTABLES = 245m²S. CONSTRUIDAS = 1043m²

S3

NC

PLANTA SÉPTIMA

2D 1D 3D2D 2D 2D 3D

2D 2D3D 3D 2D 2D 1D

S. NO COMPUTABLES = 240m²S. CONSTRUIDAS = 1048m²

S4

NA

PLANTA OCTAVA

1D 2D 2D 2D 2D3D 3D

2D 1D3D 2D 2D 2D3D

S. NO COMPUTABLES = 245m²S. CONSTRUIDAS = 1043m²

S1

NB

PLANTA NOVENA

1D2D 2D 2D 2D3D 3D

2D 1D3D 2D 2D 2D3D

S. NO COMPUTABLES = 248m²S. CONSTRUIDAS = 1040m²

S2

NC

PLANTA DÉCIMA

2D 2D3D 3D 2D 2D 1D

2D1D 2D 3D 2D 3D 2D

S. NO COMPUTABLES = 262m²S. CONSTRUIDAS = 1027m²

PLANTA DE TECHOS S. NO COMPUTABLES = 1425m²S. CONSTRUIDAS = 0m² PLANTA DE TECHOS S. UTILES = 0m²

JENGA13

Nº TOTAL

140140

1D

2011%

2D

8054%

3D

4035%

SUPERFICIES

7703m²

LEMA VIVIENDAS

UTIL

10624m²

CONSTRUIDA

10624m²

COMPUTABLE

140

TRASTEROSNº TOTAL SUPERFICIES

400m²

ÚTIL

520m²

CONSTRUIDA

130

GARAJESNº TOTAL SUPERFICIES

2025m²

ÚTIL

2280m²

CONSTRUIDA

SUPERFICIES CONSTRUIDASTOTAL

13424m²

BR

2800m²

SR

10624m²

NºNUCLEOSCOMUNIC. JENGA133

RATIOCONST/ÚTIL

1.38