jco desafios de la educacion superior en la globalizacion.docx

18
DESAFIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN LA GLOBALIZACIÓN: POLITICA Y PODER. JOHANNA CARDENAS OSORNIO METODOS DE LA INVESTIGACION Los métodos son el proceso y camino que los investigadores seguimos para demostrar una hipótesis o teoría con el objetivo de dar a conocer la verdad con una respuesta concreta mostrando así los resultados de una investigación planteada como un problema. METODOS A UTILIZAR CIENTIFICO, observación; análisis y síntesis; experimentación; explicación; axiomas; estructura. DEDUCTIVO, INDUCTIVO. Además epistemológicamente hablando también tomare en cuenta diferentes tipos de conocimiento para complementarlo con los métodos utilizados, pues el razonamiento y el empirismo deben hacerse presentes en la Estructura socioeconómica de México y de otro Estado que pretenda analizar. ENFOQUES: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA OBJETO DE ESTUDIO (planteamiento del problema) ¿Cuáles son los desafíos que presenta la Educación Superior ante la dinámica de la Globalización en AMÉRICA? La globalización en la actualidad es un término utilizado que se le da a todas las relaciones internacionales que existen (de cualquier índole), la cooperación entre los países mediante las redes de tecnológicas entrelazadas en las cuales también las universidades forman parte, por ser una de las promotoras de los intercambios globales que surgen para crear, transmitir y entregar información y conocimientos utilizándolos constructivamente en el mejoramiento de la educación superior, y de sus políticas, en las expectativas de contribuir al entendimiento global y formar parte de él, así como preparar a estudiantes para ser más competitivos y mejores ciudadanos. Algunos de los desafíos que se presentan ante la globalización en la educación superior son:

Upload: mae698

Post on 13-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JCO DESAFIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN LA GLOBALIZACION.docx

DESAFIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN LA GLOBALIZACIÓN: POLITICA Y PODER.

JOHANNA CARDENAS OSORNIO

METODOS DE LA INVESTIGACIONLos métodos son el proceso y camino que los investigadores seguimos para demostrar una hipótesis o teoría con el objetivo de dar a conocer la verdad con una respuesta concreta mostrando así los resultados de una investigación planteada como un problema.METODOS A UTILIZARCIENTIFICO, observación; análisis y síntesis; experimentación; explicación; axiomas; estructura. DEDUCTIVO, INDUCTIVO. Además epistemológicamente hablando también tomare en cuenta diferentes tipos de conocimiento para complementarlo con los métodos utilizados, pues el razonamiento y el empirismo deben hacerse presentes en la Estructura socioeconómica de México y de otro Estado que pretenda analizar.

ENFOQUES:INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

OBJETO DE ESTUDIO (planteamiento del problema)¿Cuáles son los desafíos que presenta la Educación Superior ante la dinámica de la Globalización en AMÉRICA?La globalización en la actualidad es un término utilizado que se le da a todas las relaciones internacionales que existen (de cualquier índole), la cooperación entre los países mediante las redes de tecnológicas entrelazadas en las cuales también las universidades forman parte, por ser una de las promotoras de los intercambios globales que surgen para crear, transmitir y entregar información y conocimientos utilizándolos constructivamente en el mejoramiento de la educación superior, y de sus políticas, en las expectativas de contribuir al entendimiento global y formar parte de él, así como preparar a estudiantes para ser más competitivos y mejores ciudadanos.Algunos de los desafíos que se presentan ante la globalización en la educación superior son:El individualismo/La competitividad/El consumismoEducación PolíticaPoder

PREGUNTAS DE INTERES:¿Está preparado el Estado Mexicano para enfrentar los desafíos en la educación superior ante la dinámica de la globalización?¿Qué programas o medidas ha implementado para actuar ante estas situaciones?¿Las Universidades están preparadas para hacerle frente a la Globalización?¿Las Instituciones creadas por el Estado están preparadas para hacerle frente a la globalización?, Esta pregunta me parece que abre mucho la investigación porque es muy general y abres un puerta enorme para

Page 2: JCO DESAFIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN LA GLOBALIZACION.docx

investigar.¿Cuáles son las tendencias que tienen en boga las Instituciones Educativas ante la globalización?¿Cómo participan los Países de América para hacerle frente a la globalización en la educación superior?¿Cómo influye la educación superior en la formación de la educación política ante la aparición de la globalización dentro del siglo XXI?Palabras claves: globalización, internacionalización, transnacionalización educativa, desafíos, educación política, educación superior.

OBJETIVOSAnalizar de qué manera la globalización afecta o beneficia a la educación superior. (podrías acotarla algún lugar, México, Jalisco, Puerto Vallarta, por ejemplo )Identificar los principales desafíos y tendencias que se enfrentarán ante la globalización del siglo XXI.Especificar que tan preparadas están las universidades para hacer frente a la globalización. Puntualizar sobre que tan preparado está el Estado para hacer frente a la globalización en la educación superior.

ANTECEDENTESDesde los inicios de la política, los griegos hablaban de la virtud, o sea, de la preparación, sabiduría y conocimiento de los que ejercían o hacía la práctica política.Nuestro país he tenido una serie de controversias y faltas de calidad educativa, a lo largo de su historia la educación ha sido un componente importante para generar acuerdos, crear políticas no solo en este escenario sino también en lo político, social, cultural y económico.Hoy en día han aumentado el número de estudiantes de las universidades, pero a su vez sigue siendo deficiente el numero de graduados o de quienes terminan una carrera profesional.Para seguir avanzando en la construcción de un sólido sistema de educación superior que permita hacer viables metas cada vez más ambiciosas en este ámbito, se requiere configurar una política con visión de Estado. Esto supone asignar a la educación superior cada vez mayor prioridad y acordar compromisos y esfuerzos de todos los actores políticos relevantes.

INTRODUCCIÓN LA MISMA DEMOCRACIA ES UNA REMORA A LA DEMOCRACIA….“Una población más y mejor educada significa una ciudadanía más informada, participativa y crítica. Además, la educación superior tiene importantes efectos multiplicadores en el desarrollo económico y social y es un componente crucial para construir una nación más próspera y socialmente incluyente”. La educación no solo es para el conocimiento o la Instrucción de una carrera profesional sino también se acompaña con la formación de valores.Actualmente se ha añadido a la sociedad la necesidad de la educación democrática en la transición del Estado Mexicano en el contexto de la globalización, dentro de la misma educación impartida en las universidades, consecuentemente su existencia provoca nuevos retos, cambios y

Page 3: JCO DESAFIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN LA GLOBALIZACION.docx

oportunidades, pero que a su vez existen grandes rezagos y crea muchas veces una postura de desigualdad y poder.

Hablar de la Educación nos lleva a pensar en la Instrucción impartida dentro de las Instituciones Educativas, pero hoy en día estamos en la era de la globalización, y el cultivo del conocimiento que se pretende alcanzar no solo se limita a un Estado o Región sino que se expande globalmente rompiendo con las barreras e incrementando las vías de comunicación y las redes de información para esta nueva etapa de la transformación en la Educación. En nuestros tiempos es sabido que la Educación Superior recibe menos presupuesto a comparación de la educación básica, para ello es importante conocer cuáles son los desafíos y las tendencias en la dinámica de la globalización que enfrentará la Educación Superior, si las Instituciones están preparadas para ello y si el mismo Estado tiene en claro sus alcances y limitaciones, así como en todo el continente Americano.

Mediante la investigación de campo que realizaré en diferentes regiones del país y en otros países enfocándome a las políticas aplicadas para las Universidades sobre las políticas internaciones aplicadas a la globalización en esta transformación que recae en la Educación. ¿cuáles países, cuáles regiones?

No sé, me parece que habría que centrarse en al educación superior y dejar de lado lo de la primaria, no porque no sea importante, sino porque pienso, que sería más conveniente ir directo a como está la educación superior.

Y, aún cuando la participación de los estudiantes amenace con producir algún grado de desorden dentro de las escuelas, se puede defender desde un punto de vista democrático, ya que permite que se cultiven las habilidades políticas y los compromisos sociales.

La importancia que tiene la educación política provoca que modifiquemos las expectativas que teníamos sobre la enseñanza primaria, para que en lugar de concentrarnos en los objetivos que se relacionan con la distribución de la misma que han sido establecidos a partir de la forma en que generalmente se interpreta la igualdad de oportunidades (como sería, por ejemplo, educar a los niños para que puedan elegir entre el rango más amplio decidas que son buenas),por lo cual nuestro objetivo será proporcionar a todos los niños una educación adecuada que les permita participar en los procesos políticos a través de los cuales se estructuran socialmente las posibilidades de elegir vidas que son buenas.

Por consiguiente, la crítica más desbastadora que podemos hacer a las escuelas de tipo elemental no es que no sean capaces de dar a los niños que tienen el mismo talento la oportunidad de poder ganar el mismo ingreso o de poder seguir la una misma carrera profesional, sino que no logren hacer que todos los niños (que son susceptibles a ser educados) tengan una educación adecuada que les permita beneficiarse de la posición política que tienen como ciudadanos.

Analizar que estrategias tienen en mano los países Americanos referente a la Educación en esta era de la transformación llamada globalización, que nuevos

Page 4: JCO DESAFIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN LA GLOBALIZACION.docx

acuerdos existen y como pretenden llevar a cabo sus intercambios no solo de estudiantes sino de ideas, cultura y competitividad que se vuelve a su vez buscar un poder y control.

En lo que refiere a la educación superior, las universidades sirven como filtros que protegen el acceso a puestos sociales que se consideran importantes y, como tales, deben dar prioridad al principio democrático de la discriminación, más que a la eficiencia en sus procesos de administración.

EL objetivo educativo más importante que tienen tanto los medio masivos de comunicación, como las industrias, el gobierno y las escuelas es cultivar el conocimiento, las habilidades y las virtudes que son necesarias para que se de la deliberación democrática entre los ciudadanos.

CONCEPTOS: Educación Superior.- En un proceso que permite al individuo obtener un aprendizaje para un cambio en su persona y en la sociedad, tomando en cuenta a su vez que es un bien público que también produce beneficios privados.¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN? Es el poder que ejercen los países desarrollados influyendo sobre los países de menor escala, mediante el intercambio comercial, cultural, social, político, de alcance internacional, crean vías y redes de comunicación….

Educación política, es la preparación a los ciudadanos a participar en la reproducción consciente de sus sociedad, y esta reproducción social no es sólo un ideal que tiene la educación democrática, sino también la política democrática.

LUGAR y TIEMPOMéxico, Latinoamérica y América, los últimos 10 años y su enfoque hasta el 2015.

JUSTIFICACIÓNMás que tratar de ver la subjetividad de las cosas que muchas veces parece no tienen un por que de su existir, encuentro viable y oportuno mencionar a la EDUCACION como un aspecto importante para el desarrollo de nuestro país, pero no solo eso, sino que también para la mejora de una vida política y democrática, así como también para estar a la vanguardia, ser más competitivos a nivel internacional, por lo que hoy en día la Educación Superior presenta desafíos por estar en la era de la transformación, dentro de lo que llamamos GLOBALIZACIÓN, y nos interesa saber que tan preparado se está para hacerle frente. Cabe aclarar que el desarrollo de un país depende de muchos aspectos, y que tratándose de la Educación no viene sola para esta Globalización, trae consigo intercambios económico-social-cultural-político, enlaces políticos y comerciales de un país con otro, una Educación que trasciende y rompe las fronteras. Viendo desde un sentido estricto todo se politiza, la educación mas que un derecho social, es una prioridad en las políticas actuales que impulsan el desarrollo de un país, además partiendo desde la educación vista en las

Page 5: JCO DESAFIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN LA GLOBALIZACION.docx

universidades, en sus relaciones que surgen con los intercambios estudiantiles, esta de mas no decir la cercanía de México con el norte no solo en sus intercambios comerciales, sino también en esta tan entrelazado con los dos países que tienen un nivel de vida alto, y sus estructuras educativas son eficientes.Sistemas educativos:Educación superior Crear estructuras institucionalizadasEducación para formar personas competitivas o para que motivo.Una sociedad con un bajo nivel de de educación será menos democrática que en otra donde la misma se encuentre más extendida. El aserto vale incluso para la manera de instrucción formal, pues esta permite acceder al conocimiento de los valores y principios democráticos en mayor grado que en las sociedades donde predomina el alfabetismo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMANuestro país debe crecer, desarrollarse, competir y participar en todos los sentidos desde un enfoque económico, tecnológico, educación, cultura, política, social, pero de una forma equitativa y justa, porque existe un rezago impresionante y sumado a esto la falta de oportunidades. La corrupción y la ignorancia son el cáncer y mal más grande que tiene México; cuando nos quieren imponer o vamos contra el sistema que no nos es grato somos excluidos de la sociedad llamados los rebeldes, los sin control, cuando el verdadero caos no está en la sociedad oprimida sino en la que oprime no dejando otra salida para los amedrentados; la Educación es un factor que ayuda a combatir la ignorancia, además de que no solo los estudiantes se quedan en sus países de origen sino que salen a otros para buscar mejores oportunidades de desarrollo profesional e intercambios multiculturales.Además de lo ya mencionado puedo agregar lo siguiente:Para llegar a una calidad de vida en México se debe de combatir la pobreza través de una adecuada cultura alimentaria.Conservación, desarrollo, aprovechamiento y protección de los conocimientos y actividades productivas tradicionales de las comunidades en México.Promover, aplicar y establecer la inclusión y bienestar social.Salvaguardar el patrimonio cultural material e inmaterial de las comunidades en México.Fomentar al aprendizaje, innovación, productividad y rendimiento económico a nivel local.Desarrollo científico y tecnológico en las comunidades de México.

Poder, Políticas y cambio Institucional en la Educación Superior Americana.La agenda de la nueva generación de reformas universitarias en América Latina que se ha perfilado con la primera «ola de globalización» es producto de

Page 6: JCO DESAFIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN LA GLOBALIZACION.docx

la combinación entre relaciones de poder, políticas públicas y cambios institucionales. Agencias gubernamentales y dirigentes universitarios, autoridades públicas y autoridades universitarias, configuraron, en base a la experiencia de los años noventa, un conjunto de arenas de política y de políticas en las que se "tematizan" los asuntos que requieren ser incluidos como parte de la nueva agenda de transformaciones. Si en la década de los noventa, evaluación calidad diversificación, eficiencia, competitividad, se convirtieron en las cuestiones críticas de la agenda, lo que hoy tenemos son preocupaciones en torno a temas como "profundización" de la diferenciación institucional, "internacionalización" de la educación universitaria, "acortamiento" de los ciclos del pregrado, "descentralización" de la gestión institucional. La revolución silenciosa de la educación superior en los años noventa, centrada en la «estratificación», el «financiamiento estable y adecuado», la «competencia», la «flexibilidad» y la vinculación con otros sectores, (así lo menciona Schwartzman, 2000), propició un nuevo escenario para la educación universitaria de la región, donde las rutas de transformaciones sistemáticas e institucionales y los cambios de las políticas y en los paradigmas de políticas, pueden ser vistas no como productos de una relación virtuosa entre intenciones y resultados, diseñados desde las agencias gubernamentales u organismos financieros internacionales, sino como un producto de las relaciones de poder entre los distintos actores de la educación universitaria, cuya configuración en determinadas arenas y campos específicos se expresa en el campo de las políticas públicas. La construcción de un nuevo «modelo» de universidad más acorde con las exigencias de la globalización, o la reforma del sistema de educación superior en su conjunto, no es una cuestión de planificación estratégica, de un «buen» diseño institucional de sus transformaciones, o de nobles intenciones y voluntad política, sino que es una cuestión de poder entendida como la capacidad de emprender acciones por parte de redes políticas y de políticas en el campo de la educación superior, que implica estudiar la "traducción" de cómo el poder se convierte de una relación a una acción colectiva conjunta. (Parsons, 1997).1  Crecimiento y diferenciación de la educación superiorTal vez el hecho más significativo de las nuevas tensiones y exigencias que la globalización ha traído consigo en términos de la educación superior es el renovado interés de los gobiernos nacionales y las agencias internacionales en torno a la importancia y utilidad de la formación de las elites científicas, intelectuales y profesionales en la «sociedad mundial». Políticas públicas de crecimiento y diferenciación de los sistemas, asociados a diversos instrumentos de financiamiento con recursos públicos, basados en esquemas de evaluación y acreditación de la calidad y la excelencia, han aparecido en la última década en casi todos los países de América Latina. Además, organismos internacionales como la OCDE (1997), el Banco Mundial (1994, 2000) y la Unesco (1995, 1998) han sugerido en los últimos años una revaloración de la importancia de la educación superior para el desarrollo económico y social de los países, luego del intenso periodo de ajuste y reestructuración de las economías de la región, y de los procesos transicionales que en la esfera política llevaron a muchos países del autoritarismo a la democracia.La preocupación por la calidad de la educación superior es el eje de casi todas las políticas y sugerencias de políticas que se observan desde hace unos años en el campo de la educación superior. Asimismo, exige un conjunto de políticas

Page 7: JCO DESAFIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN LA GLOBALIZACION.docx

gubernamentales orientadas explícitamente a estimular una doble diferenciación. De un lado, de los sistemas de educación superior, tanto en el eje público/privado, como en el interior de cada uno de esos subsistemas. Por otro lado, la diferenciación de los individuos y las instituciones en términos de prestigio, reconocimiento y acceso a fondos públicos especiales. Para ello, en los países que poseen los sistemas de educación superior más grandes y relativamente consolidados de la región como Chile, México, Brasil, Argentina o Colombia, se han instrumentado diversas políticas de evaluación y acreditación de la calidad de las instituciones, a efecto de estimular dicha diferenciación y establecer estándares de desempeño que puedan ser "medidos" o evaluados por las agencias gubernamentales. (Kent, 1997)Los sistemas de educación superior de la región presentan las tasas de crecimiento relativamente más altas del conjunto de los sistemas educativos nacionales. A pesar de los efectos de la «década perdida» de los años ochenta, que significó un estancamiento o un franco retroceso en el monto de los recursos públicos destinados a la educación superior, las instituciones y los sistemas continuaron creciendo a pesar de tales restricciones.Un factor que explica en parte la sostenida expansión de la educación superior en la región tiene que ver con la tasa de crecimiento del grupo de edad, correspondiente en un contexto donde la universalización de la educación básica en buena parte de los países de la región ha permitido consolidar relativamente los escalones de acceso y tránsito en los sistemas educativos nacionales. La dinámica demográfica de la región  muestra un relativo pero persistente proceso de «envejecimiento» de la población. Esto significa que la población menor de 14 años pasó de representar el 39% en 1980 al 34% en 1995, y, de seguir las tendencias observadas, descenderá al 28% en el año 2010. A su vez, la población mayor de 15 años pasó del 61% en 1980 al 66% en 1995, y alcanzará, en el año 2010, el 72% de la población total. (Delors, 1997) Traducido en términos educativos, ello significa, como sucede desde hace tiempo, que en los próximos años disminuirá la presión en los niveles básicos de los sistemas educativos nacionales, y aumentará proporcionalmente dicha presión en los niveles superiores de esos mismos sistemas.En 1980, existía una tasa bruta de escolarización (es decir el porcentaje total de matriculados en la educación superior respecto del grupo de edad 20-24 años) del 13.8%, que pasó al 17.3% en 1995.3  Comparado con los países desarrollados, donde las tasas superan el 50% desde hace muchos años, el porcentaje no resulta significativo. Pero comparado en términos de las enormes restricciones materiales y financieras de la región, que el ritmo de crecimiento no sólo no se estancara sino que se incrementara resulta un fenómeno verdaderamente asombroso. Ello significa, en números duros, que la matrícula total de educación superior prácticamente se duplicó de 1980 a 1995, pues se pasó de 4 millones novecientos mil alumnos a más de 8 millones cien mil en 195. Esto quiere decir que durante este lapso en la región se incorporaron cada año a alguna escuela de educación superior alrededor de 213 mil estudiantes en la región.A pesar de las restricciones derivadas de la crisis, de las limitaciones individuales, familiares y sociales, el acceso a la educación superior continúa siendo una demanda social y un gran estímulo simbólico para un enorme sector de la población de la región. En particular, las universidades públicas siguen siendo la única opción de movilidad social para enormes franjas de la

Page 8: JCO DESAFIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN LA GLOBALIZACION.docx

población de los estratos bajos y medios, muchas de cuyas generaciones de finales del siglo XX son, como ocurría a principios de siglo, la primera generación de estudiantes universitarios de sus familias. Diferenciación institucionalEn el mismo periodo, se observa una diferenciación muy importante de los establecimientos educativos del sector, tanto en la dimensión de la adscripción en el control de los establecimientos (público/privado), como en lo que se refiere a la complejidad de los mismos (unifuncionales/plurifuncionales). En la primera dimensión, es posible advertir que a las «viejas» tendencias del crecimiento del sector privado en la educación superior observadas desde la década de los sesenta, (Levy, 1995) se sumaron en los años ochenta la diversificación del sector público y del propio sector privado. Ello llevó a que en la década de los noventa los sistemas nacionales de educación superior alcanzaran diversos grados de complejidad institucional en los distintos países. Así, en casos como el de Argentina, aunque el sector público conserva su enorme primacía en la matrícula total del nivel (poco menos del 80% de los estudiantes de educación superior pertenecen a alguna institución pública), el sector privado atiende a estudiantes de la elite económica y política argentina (Krotsch, 1997); en Brasil, el sector privado muestra un incremento espectacular en relación con la población escolar e instituciones, pues para 1990 este atiende a más del 60% del total; en Colombia, el sector privado está compuesto por 156 establecimientos frente a 69 instituciones públicas, que absorben a casi el 70% de la matrícula; (Lucio y Serrano, 1993) en el caso de Chile, se observa un aumento espectacular en el número de instituciones) pero tal incremento es dominado casi exclusivamente por el incremento de instituciones privadas (se crean 268 instituciones en sólo una década); (Cox, 1993) en México, aunque el número total de instituciones privadas aumenta espectacularmente entre 1981 y 1994 (de 112 a 248), su participación en la matrícula total del nivel no rebasa el 30% del mismo. (Acosta, 1995) Revolución de los paradigmas de conocimientoOtro conjunto de desafíos para las universidades latinoamericanas tiene que ver con la rápida sustitución de los paradigmas del conocimiento científico y técnico. La «ciencia normal» de la que hablaba Kuhn tiene ciclos cada vez más cortos de duración, dada la expansión geométrica del saber a través de la investigación que se desarrolla dentro y fuera de las universidades tradicionales, públicas y privadas.La novedad de esta dinámica de aplicación de las fronteras del saber y de sus aplicaciones técnicas radica en que tiende a situarse por «fuera» de las universidades. Aún cuando todavía la mayor parte de las investigaciones en todos los campos de la ciencia se realizan en las universidades, los descubrimientos de «punta» se producen en los espacios de vinculación entre las empresas y centros especializados de investigación en campos específicos de la ciencia y la tecnología. Las actividades de research & development (R&D) ocupan un lugar central en las estrategias de competitividad de las industrias en red de finales del siglo XX, y una fuente importante de financiamiento para la investigación tecnológica y científica de muchas universidades en el mundo. Toda la comunicación digital mundial por líneas telefónicas, fibras ópticas y los procesadores de las computadoras personales y de su memoria descansan sobre los fundamentos matemáticos que se establecieron en los Bell Labs hace

Page 9: JCO DESAFIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN LA GLOBALIZACION.docx

58 años. Las universidades que poseen o desarrollan poderosas tradiciones de investigación han entablado cada vez más vínculos con las grandes empresas o firmas industriales en campos estratégicos como la medicina, la biología molecular, o la ingeniería de cómputo, creando varias redes de "complejos académico-industriales", apoyados o estimulados poderosamente por fondos federales, como en Estados Unidos. (Parsons, 1997). Ha generado enormes y nuevas tensiones en las universidades, por ejemplo, entre la secrecía de los productos y patentes que surgen de la colaboración industria-universidad y la necesaria difusión de los nuevos hallazgos científicos; o entre la autonomía académica de las universidades con las necesidades de competencia que tienen las empresas, tensión que se traduce en la fijación de la agenda de la investigación por parte de las necesidades del mercado y no de las necesidades del conocimiento; o la «reingeniería» (downsizing) del campo de las ciencias sociales y la humanidades en las universidades públicas y privadas. (Press and Washburn, 2000). Con ello se muestra que la primer ola de la globalización ha incrementado considerablemente las ya manifiestas tensiones entre el mundo de lo académico y el mundo de los negocios. Educación superior y nueva complejidad socialEn el campo de la educación superior, la nueva «complejidad social» se manifiesta principalmente en una reestructuración acelerada del mercado laboral, en la expansión y diversificación de la demanda educativa, y en la diferenciación de la estructura del propio sistema de educación superior.La relación entre oferta de profesionistas y mercado laboral es quizá el lado oscuro y dramático de los efectos de esa nueva complejidad en la educación superior. De un lado, una reestructuración radical del perfil de los puestos de trabajo, que se manifiesta en una segmentación entre sectores «modernos» y «tradicionales», entre sectores de «punta» y «atrasados», con requerimientos técnicos y habilidades diversos y cambiantes presiona a las universidades para producir técnicos y profesionistas de calidad, flexibles y «polivalentes». Las nuevas tecnologías empleadas en el mundo de la producción exigen mano de obra altamente calificada y «reciclable» en términos de su capacidad de aprendizaje. Pero esa exigencia no sólo ocurre en el campo de la industria o en áreas de frontera de la medicina o la biotecnología, sino que se traslada rápidamente también a casi todos los campos de los servicios, donde el impacto de la computación y el procesamiento electrónico de la información está cambiando rápidamente el perfil de los empleos tradicionales.  En estas circunstancias, en los últimos años asistimos a un gigantesco proceso de «reconversión silenciosa» en el mercado laboral, una reconversión particularmente aguda y de efectos perversos en las economías de los países en desarrollo.En este marco, en países como Argentina, Chile, México o Brasil la educación superior presenta también tres novedades: la consolidación de un merado laboral académico, la expansión acelerada del posgrado y el crecimiento de centros no universitarios especializados en investigación y estudios de posgrado. El primero, debido al continuo incremento de la población estudiantil de pregrado (licenciatura), que exige incorporar nuevos profesores en los sistemas nacionales de educación superior, y a las dificultades de incorporación de los profesionistas al mercado laboral no académico. La

Page 10: JCO DESAFIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN LA GLOBALIZACION.docx

segunda novedad tiene que ver con las exigencias de calidad que algunos segmentos del mercado laboral académico y no académico demandan en determinados campos de la ciencia y la tecnología, que se expresan frecuentemente en programas y acciones específicas de política pública. En México, por ejemplo, ello ha llevado aque en la mayor parte de las universidades públicas y algunas privadas del país, la matrícula de posgrado se haya incrementado de manera espectacular en los últimos años, alcanzando una tasa anual de crecimiento del 16% entre 1980 y 1997 que se contrasta, para el mismo periodo, con una tasa anual del 4.8% para la licenciatura.6  Y, finalmente, la tercera «novedad» (visible a partir de la década de los ochenta pero aún poco estudiada), es la aparición y posgrado en áreas específicas de la ciencia o de la tecnología, que cada vez más, influyen en la formación de expertos y asesores en las decisiones públicas. Cambios en los paradigmas de políticasUno de los indicadores más claros de la globalización en la educación superior en América Latina y el Caribe es el cambio en los paradigmas de las políticas públicas de educación superior. El viejo paradigma desarrollista, en el cual el financiamiento incremental y la autonomía universitaria fueron los ejes de una intervención discreta del Estado en el crecimiento y desarrollo del sistema de educación superior, fue sustituido a lo largo de los años noventa por un paradigma modernizador, donde la evaluación del desempeño, la búsqueda de la calidad y la diferenciación forman parte de un financiamiento público que combina modalidades incrementistas con extraordinarias y selectivas. (Acosta, 1998) En aquél, las universidades crecieron en varios casos (México, Argentina, Colombia) por la vía de la demanda, mientras que en otras (Chile en la época dictatorial, Brasil en la transición autoritarismo-democracia), bajo la conducción de políticas gubernamentales explícitas. Dentro del paradigma modernizador, en la época de las reformas neoliberales en la economía y el comercio, el Estado adquiere paradójicamente, una centralidad indiscutible en las reformas de las políticas de educación superior, impulsando cambios en las fórmulas del financiamiento público, en los procesos de diferenciación de individuos e instituciones, y en la apertura de nuevas opciones públicas y privadas de estudios superiores.7 Ese cambio de paradigmas tiene un origen doble. Por un lado, por la influencia de las ideas formuladas en instituciones y organismos de corte internacional como el Banco Mundial, la OCDE y la UNESCO, que, luego de los severísimos procesos de ajuste y reestructuración que sufrieron la enorme mayoría de los países en vías de desarrollo en la década de los ochenta, revaloraron el papel de la educación superior para lograr un crecimiento sostenido de las economías y una consolidación de los regímenes democráticos en el largo plazo. Desde esta óptica, la necesidad de la expansión de la educación superior, de la diversificación y revisión de los esquemas de formación técnica y profesional, y de los vínculos de la educación superior con el mercado laboral, están en la base de propuestas de las recomendaciones de políticas cuyo objetivo es la «calidad y la excelencia académicas, (World Bank, 1994) la «pertinencia, equidad y calidad de la educación superior, (Unesco, 1995) o «incrementar la eficiencia de la inversión en educación y capacitación». (OCDE, 1997)Dos desafío de la Educación Superior en la globalización1.- La sobrecarga de demandas y expectativas de los gobiernos y las

Page 11: JCO DESAFIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN LA GLOBALIZACION.docx

sociedades, y en un contexto de escasez de recursos y políticas débiles o cambiantes, a las instituciones públicas de educación superior se les exige responder con pertinencia, calidad y equidad. 2.- La lógica perversa de inercias, simulaciones y rutinas burocráticas que caracterizan grandes zonas de los ambientes institucionales universitarios, tienen que producir, en contextos de libertad académica y uso escrupuloso de los recursos públicos, profesionistas, técnicos y científicos, estudios e investigaciones, que permitan el fortalecimiento de las capacidades locales para entender los misterios y desafíos de una globalización que es, al parecer, irreversible.Debe comenzar en las Universidades que son el océano del conocimiento.

Mayor vinculación de las instituciones educativas

Las instituciones educativas constituyen en nuestro país el espacio principal donde se transmite y genera conocimiento. Tradicionalmente, la débil vinculación entre las empresas y las universidades impedía que ese conocimiento se transfiriera ágilmente a las actividades productivas, para su transformación en innovaciones. Para mejorar significativamente la interlocución y vinculación entre empresas e instituciones de educación superior, en los últimos años se impulsó la creación en todas las instituciones educativas de tipo superior de los llamados “consejos de vinculación”. En la actualidad, de las 412 instituciones del sistema tecnológico, 9 de cada 10 cuentan ya con una instancia de esta naturaleza. Lo mismo ocurre en las universidades públicas estatales y las instituciones educativas federales.

Para continuar elevando la pertinencia de la educación superior, es preciso reforzar los vínculos entre las universidades y los sectores productivo y social, capacitar y profesionalizar a los gestores de la vinculación, fortalecer los mecanismos de planeación de la oferta educativa, sobre todo en el ámbito estatal, y poner al alcance de los estudiantes información relevante y herramientas útiles para que conozcan con claridad sus intereses y preferencias e identifiquen los programas de estudio que son compatibles con sus vocaciones.

 Referencias bibliográficas.Acosta Silva, Adrián. «Cambio institucional y complejidad emergente de la educación superior en América Latina», en Perfiles Latinoamericanos, Flacso-México, n.12, junio de 1998, México, pp. 109-140.Políticas públicas de educación superior y universidades en México, 1982-1992, en Estudios sociológicos, v. XIII, n. 38, mayo-agosto de 1995, pp. 371-393.Cox, Cristián. «Políticas de educación superior; categorías para su análisis», Courard, H. (comp.) en Políticas comparaas de educación superior en América Latina. Flacso, Santiago, 1993.Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, Unesco, México, 1997.

Page 12: JCO DESAFIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN LA GLOBALIZACION.docx

Kent, Rollin, «Las políticas de evaluación», en R. Kent (comp) Los temas críticos de la educación superior en América Latina, v. 2, Los años 90: Expansión privada, evaluación y posgrado, México, Fondo de Cultura Económica, 1997, pp. 94-164.Krotsch, Pedro. «La universidad en el proceso de integración regional: el caso del Mercosur», en Perfiles Educativos, n. 76/77, México, 1997, pp. 121-140.Levy, Daniel. La educación superior y el Estado en Latinoamérica. Desafíos privados al predominio público, Flacso-México/CESU-UNAM/Porrúa, México, 1995.Lucio, Ricardo y Mariana Serrano. “La educación superior en Colombia; políticas estatales”, en Políticas comparadas de educación superior en América Latina, Flacso, Santiago, 1993.OCDE, Análisis del panorama educativo, 1997, París, 1998.Persons, Michael D. Power and Politics. Federal Higher Education Policymaking in the 1990s, State University of New York Press, 1997.Press, Eyal and J. Washburn, «The Kept University», en The Atlantic Monthly, vol. 285, no. 3 March, 2000, pp. 39-54.Schwartzman, Simon. "A Revolucao Solenciosa do Ensino Superior". Trabaho presentado en el seminario o sistema do ensino superior Brasileiro em transformacao, Sao Paulo, NUPES/USP, marzo de 2000. (www.10minutos.combr/simon/pdfs/nupes2000.pdf).UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción, París, 1998.Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior, París, 1995.Wiliamson, John. The Progress of Policy Reform in Latin America, Institute for International Economics, n. 28, January, Washington, 1990.The World Bank and The Task Force on High Education and Society, Higher Education in Developing Countries: Peril and Promise, Washington, 2000.World Bank Higher Education. The Lessons of Experience, Washington, 1994.http://red-academica.net/observatorio-academico/2012/10/03/la-educacion-superior-en-mexico-2006-2012-un-balance-inicial/