jazz clÁsico...sumario editorial el 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red....

24
EL FINAL DE UNA CARRERA BRILLANTE El austriaco Alfred Brendel, uno de los pianistas más famosos del mundo de todas las épocas, puso término a su carrera en medio de ovaciones luego de tocar el pasado 18 de diciembre su último concierto en la sala Musikverein de Viena. ALBORADA DEL GRACIOSO Obra compuesta para piano por Maurice Ravel en 1905 y orquestada en 1918. Rhené-Baton dirigió el estreno con la Orquesta Pasdeloup el 17 de mayo de 1919, en París. Concierto lírico de Ben Heppner El próximo 23 de enero el tenor canadiense Ben Heppner se presentará en el Teatro Real de Madrid con un esperado concierto centrado en la gran ópera alemana, con arias y escenas de Tristan und Isolde y Lohengrin de Wagner, Fidelio de Beethoven o Der Freischütz de Weber. 4 HÁGASE LA REVISTA MENSUAL DE HAGASELAMUSICA.COM ENERO 2009 Alfred Brendel se despidió en Viena EL ARQUITECTO DEL PIANO Por Jorge de Hegedus JAZZ CLÁSICO George Gershwin, es el compositor estadounidense más celebre y su música se ha interpretado en las más diversas situaciones, versiones y escenarios. Desde las salas de conciertos clásicos, hasta los clubes de jazz. HÁGASE LA MÚSICA CUMPLE 3 AÑOS www.hagaselamusica.com, el único sitio Web de Música Clásica, Ópera y Tango cumple tres años y quiere compar- tirlo con ustedes: fieles testigos de nuestro camino!

Upload: others

Post on 08-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

EL FINAL DE UNA CARRERA BRILLANTE El austriaco Alfred Brendel, uno de los pianistas más

famosos del mundo de todas las épocas, puso término a su carrera en medio de ovaciones luego

de tocar el pasado 18 de diciembre su último concierto en la sala Musikverein de Viena.

ALBORADA DEL GRACIOSO Obra compuesta para piano por Maurice Ravel en 1905 y orquestada en 1918.

Rhené-Baton dirigió el estreno con la Orquesta Pasdeloup el 17 de mayo de 1919, en París.

Concierto lírico de Ben Heppner

El próximo 23 de enero el tenor canadiense Ben Heppner se presentará

en el Teatro Real de Madrid con un esperado concierto centrado en la gran ópera alemana, con arias y escenas de

Tristan und Isolde y Lohengrin de Wagner, Fidelio de Beethoven o

Der Freischütz de Weber.

4 HÁGASE LA REVISTA MENSUAL DE HAGASELAMUSICA.COM

ENERO 2009

Alfred Brendel se despidió en Viena

EL ARQUITECTO DEL PIANO Por Jorge de Hegedus

JAZZ CLÁSICO George Gershwin, es el compositor estadounidense

más celebre y su música se ha interpretado en las más diversas situaciones, versiones y escenarios.

Desde las salas de conciertos clásicos, hasta los clubes de jazz.

HÁGASE LA MÚSICA CUMPLE 3 AÑOS www.hagaselamusica.com, el único sitio Web de Música

Clásica, Ópera y Tango cumple tres años y quiere compar-tirlo con ustedes: fieles testigos de nuestro camino!

Page 2: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

NUEVA SECCIÓN

CINE Y MÚSICA POR JORGE HEGEDÜS

Page 3: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

Sumario

Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en un lugar común poco representativo del espíritu de la empresa. La edad es irrelevante si pensamos que se nace en cada paso. Para muchos, cumplir años es sumar tiempo. Los más optimistas lo llaman “experiencia”. Pero ¿cómo denominar al crecimiento basado en incorporar nuevos proyectos? Concretarlos, desarrollarlos y echarlos a volar… que dejen de ser propios y particulares para formar parte de un patrimonio universal que es el arte y que no tiene dueños ni patrones. Nadie asegura que el paso del tiempo implique crecer, pero es indiscutible que tras cada minuto, nace uno nuevo por vivir. Es entonces que cada parición nos da un hijo, una parte de nosotros que va a despegar de nuestras entrañas para ser libre. Nuestro desde el afecto pero con identidad propia les presentamos www.hlmjazz.com, un producto de Hágase la Música. El jazz nació a fines del siglo IX, influenciado por la música clásica, marchas, spirituals, work songs, ragtime, blues y la música popular de la época. Hoy el jazz es un estilo tan impuesto como la clásica, es por eso que hagaselamusica.com, el sitio de la música clásica, adopta este género dándole la libertad que se merece y proponiendo un nuevo espacio independiente para vivirlo: www.hlmjazz.com Y si de vincular a la música clásica con el jazz se trata, ninguna otra figura podría transitar esa distancia mejor que el personaje homenajeado por este número de la revista: George Gershwin. George Gershwin, es el compositor estadounidense más celebre y su música se ha interpretado en las más diversas situaciones, versiones y escenarios. Desde las salas de conciertos clásicos, hasta los clubes de jazz; desde los teatros de Broadway hasta el escenario hollywoodense. A principios de los años veinte, Paul Whiteman, un director de orquesta de la época del swing, popularizó su famosísima "Rhapsody in Blue", punto de partida de las composiciones a las que seguirían en cascada otros éxitos como "An American in Paris", o la ópera "Porgy and Bess" versionada espectacularmente por la genial pareja de cantantes de jazz, Louis Armstrong y Ella Fitzgerald. Este ir y venir entre la clásica y el jazz es característico de su música. Quizás porque Gershwin provenía de la música ligera y del jazz, supo adaptar estos géneros populares al entorno clásico. Entre la clásica y el jazz existe un camino no tan sencillo de recorrer, partiendo desde la rigurosidad de un género atado de manera estricta a la partitura y llegando a una música libre, la más libre de todas, la que deja volar la imaginación y brinda un abanico de posibilidades al intérprete virtuoso. Un camino que Gershwin recorrió (en los inicios del jazz) y que infinita cantidad de cantantes y músicos recorren hoy. Además, las secciones a las que la Revista nos tiene acostumbrados: Noticias, la Agenda de enero, la recomendación de material discográfico, textual y audiovisual, Instrumentos y el compromiso de siempre: la atención dirigida a los focos de interés.

Página 4 LA VIEJA GUARDIA DEL TEATRO COLÓN SE MUDA A LA PLATA POR PABLO SIRVÉN

Páginas 6/7 RAPSODIA EN BLUE DE GEORGE GERSHWIN

Página 8 ASÍ SERÁ HLMJAZZ PRESENTACIÓN EXCLUSIVA DE COMO SERÁ EL NUEVO SITIO DEL GRUPO HLM DEDICADO INTEGRAMENTE AL JAZZ

Página 10 HÁGASE LA MÚSICA TANGO LAS PRIMERAS GRABACIONES

Página 11 HÁGASE LA MÚSICA CUMPLE 3 AÑOS EN INTERNET

Páginas 12 EL FINAL DE UNA CARRERA BRILLANTE ALFRED BRENDEL SE DESPIDIÓ EN VIENA

Página 14/15 LOCURA Y MUERTE ROBERT SCHUMANN

Página 16 ALBORADA DEL GRACIOSO DE MAURICE RAVEL

Página 18/19 AGENDA ENERO 2009

Página 20 EL ARQUITECTO DEL PIANO POR JORGE DE HEGEDÜS

Page 4: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

NOTICIAS / OPINIÓN

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 4

Nuevas autoridades en el Teatro Argentino La Plata - El pasado 22 de noviembre asumió sus funciones el nuevo Ad-ministrador General del Teatro Ar-gentino, Leandro Iglesias, en reem-plazo del funcionario saliente Fer-nando de Rito. El acto, que se realizó en la sala de conferencias del primer coliseo bonaerense, fue encabezado por el presidente del Instituto Cultu-ral Juan Carlos D'Amico. Además, durante el acto, el director Artístico del Argentino, Reinaldo Censabella, confirmó que el 01 de marzo será reemplazado en su función por el Marcelo Lombardero.

Durante su asunción, Iglesias expresó ser "consciente del reto que nos espe-ra" ya que "nuestra responsabilidad es mayor por el éxito de la gestión prece-dente, que logró poner plenamente en marcha al Teatro". Dijo que "apuntamos a consolidarlo como un centro de refe-rencia artística y cultural para toda la región" y que el propósito es "fortalecer el perfil productor de un teatro-fábrica extendiendo los convenios de copro-ducción, alquiler y venta con otros tea-tros del país y del exterior". Iglesias presentó también a quienes completarán su equipo de trabajo: Mar-celo Lombardero (futuro Director Artísti-co), Alejo Pérez (Director de la Orques-ta Estable), Martín Bauer (director del centro de experimentación e investiga-ción que se creará), Juan Carlos Greco (continuará como Director de Produc-ción Escenotécnica), Miguel Martínez (Director del Coro Estable) y Guillermo Brizzio (director de un área de forma-ción denominada Opera Estudio que también se creará). Por último, Lombardero confirmó que "la programación 2009 será respetada". hLm!.Noticias

LA VIEJA GUARDIA DEL TEATRO COLÓN SE MUDA A LA PLATA Leandro Iglesias, Marcelo Lombardero y Martín Bauer, despreciados por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Mauricio Macri, intentarán revitalizar el Teatro Argentino de La Plata, en contraste con el estado vegetativo del Primer Coliseo Argentino.

Por Pablo Sirvén Uno de los momentos más sobrecogedores de la vida periodística de quien esto escribe es haber ingresado a las ruinas todavía humeantes del viejo Teatro Argentino de La Plata cuando un terrible incendio, el 18 de octubre de 1977, lo destruyó. Resultaba muy impresionante sentir el calor abrasador en el foyer todavía en pie que desembocaba en la que había sido la preciosa sala concebida por el italiano Leopoldo Rocchi en estilo renacentista, reducida a una herradura del todo chamuscada, ya con su techo fatalmente borrado, a cielo abierto y arrasada por los escom-bros y la desolación. Era una imagen apocalíptica que hacía doler los ojos y el alma y que 31 años después permanece entre los peores recuerdos de este periodista. Pero así como la Argentina de esos momentos también era devorada por fuegos todavía mucho más letales y pudo reponerse al recrear, a partir de 1983, una convivencia social y política que, aun con sus patentes fallas, es más civilizada, el Teatro Argentino supo, como bien dice el dicho, renacer de sus propias cenizas. El año próximo se cumplirán diez años de la apertura de la sala principal bautizada con el nombre de Alberto Ginastera (lo que quedaba del viejo edificio se demolió y en el mismo solar se construyó otro) y en 2010, ade-más de sumarse a los festejos del Bicentenario, tendrá otra buena razón para celebrar: cumplirá 120 años desde que comenzó a darle a la capital bonaerense una continuidad de temporadas musicales de alta calidad. Se procura subrayar que aun desde el peor escenario (en este caso, la destrucción total de dos salas señeras) si hay voluntad política y se sabe de lo que se está hablando, si hay seriedad técnica, un compromiso firme en cumplir lo proyectado en tiempo y forma y si prevalece un manejo transparente y racional de los presupuestos en juego, se puede dar vuelta hasta el resultado más adverso. Ahí están para demostrarlo, vitales y activos, el Liceo de Barcelona (que sufrió otro incendio, de siniestra memoria que lo redujo a cenizas) y el Argentino brin-dando arte a sus respectivas sociedades y trabajo a sus artistas. Si el Teatro Argentino de La Plata pudo cicatrizar las heridas lacerantes de hace tres décadas, nada impedirá que resuelva sus problemas actuales (invasión frecuente de inapropiados actos políticos; desplazamiento del Programa Stravinsky para hacerle lugar a la Eva , de Nacha Guevara, una producción privada pagada con fon-dos públicos; los reclamos gremiales pendientes de los cuerpos artísticos, que determinaron el levantamiento de la ópera Nabucco, pocas horas antes de su estreno, etcétera). Es curioso lo que está a punto de suceder allí y valdrá la pena comprobar si la experiencia funcionará: en tanto que se ahonda el desconcierto por las idas y venidas, las continuas contradicciones e incoherencias y cierta suicida apatía que rodea la restauración demorada del Teatro Colón y su diletante programación extramuros, su anterior conducción (la que cesó a la llegada de Mauricio Macri, aun cuando había expresado la voluntad de continuar si el nuevo jefe de gobierno así lo requería) está por hacerse cargo de los destinos del teatro platense. Tres figuras clave del Colón de la era pre-Macri (Leandro Iglesias, su anterior director; Marcelo Lombardero, a cargo de la programación, y Martín Bauer, responsable del Centro de Experimentación) intentarán reproducir allí, con necesarios matices, un modelo de gestión que dio sus resultados, a pesar de las adversidades de todo tipo con las que debieron lidiar. Se encontrarán con 931 empleados y un presupuesto de 47.100.000 pesos, del que la venta de entradas sólo cubre el 6 por ciento (2.700.000 pesos). Si el Teatro Colón persiste en continuar ahondando su actual estado vegetativo y, en contraste, el mencionado trío lograra hacer del Argentino un verdadero centro de referencia cultural en la región, jerarquizando la produc-ción artística y escenotécnica propia (algo que el Colón parece ahora querer desguazar), se abrirá una instancia de asombrosas paradojas que convendrá seguir, paso a paso, con muchísima atención. ¡Silencio en la sala! La función está por comenzar?

Page 5: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

NOTICIAS | EFEMÉRIDES

02 de Enero de 1922: nace la cantante italiana Renata Tebaldi. Poseía una de las más hermosas voces italianas del siglo XX. 06 de enero de 1993: muere en París, Francia, el bailarín y coreógrafo Rudolf Nureyev, considerado la más importante figura de la danza de la segunda mitad del siglo. 11 de enero de 1801: muere Domenico Cimarosa, compositor italiano. 14 de enero de 1900: se estrena en Roma "Tosca" de Giacomo Puccini. 16 de enero de 1886: fallece Amilcare Ponchielli, compositor italiano. 16 de enero de 1905: nace Ernesto Halffter, compositor español. Es considerado el discípulo más genuino de Manuel de Falla. 16 de enero de 1957: fallece Arturo Toscanini, director de orquesta italiano. Toscanini ha sido el director de orquesta más famoso del siglo XX y durante cuarenta años de su vida, una leyenda viviente. 21 de enero de 1941: nace en Madrid el tenor Plácido Domingo. Emigró a México con sus padres, intérpretes de zarzuela, cuando tenía ocho años. 22 de enero de 1904: nace George Balanchine. Considerado uno de los más grandes e influyentes coreógrafos de la historia del ballet. 27 de enero de 1756: nace en Salzburgo, Wolfgang A. Mozart. Compositor de origen austriaco, considerado el más grande genio de la música de todos los tiempos. Con su corta vida, de sólo 35 años, cultivó con excelencia todos los géneros, desde la música sacra y coral hasta la ópera, pasando por la sinfonía y la música de cámara, representando junto a Haydn y Beethoven la cúspide del clasicismo musical. 27 de enero de 1901: muere en Milán, Giuseppe Verdi. Compositor italiano dedicado en forma casi exclusiva a la ópera, género para el que compuso 26 obras. 27 de enero de 1948: nace en Riga, Mikhail Nikolaievich Baryshnikov. Bailarín de origen ruso, célebre por su técnica y por su atractiva personalidad en el escenario.

EFEMÉRIDES DE ENERO

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 5

La Ópera busca adaptarse en medio de la crisis económica de EEUU

La crisis económica que envuelve al mundo se está sintiendo incluso en las más grandiosas salas de ópera de Estados Unidos, dando lugar a recortes e incluso a cierres, después de décadas de crecimiento. En un negocio que se planea con años de antelación, los efectos podrían demorar mucho en dejar de sentirse. La venta de entradas en

general ha mermado y un número importante de salas pequeñas ha cerrado.

Antes de cada interpretación de La Boheme, de Puccini, en la Ópera de San Francisco (foto), el director de la compañía, David Gockley, aparece desde el interior del telón para entregar un mensaje. Dice al público que quiere “atender sus preocupaciones sobre cómo se está viendo afectada la ópera por el tumultuoso estado de la economía”. Los fanáticos podrán esperar “una menor cantidad y menos elaboradas producciones”, anuncia el director.

La Metropolitan Opera, en Nueva York, implementó un sorteo de un bloque muy reducido de entradas para representaciones de fin de semana en respuesta a la recesión. La venta de entradas, representa sólo una pequeña proporción del costo.

Mark Weinstein, de la Ópera Nacional de Washington, dijo que incluso una presentación con localidades agotadas aporta menos de la mitad de los 4 millones de dólares que se necesitan para montar una obra.

Ajustarse el cinturón

Es probable que la verdadera envergadura del problema se haga evidente en los próximos meses si las donaciones siguen cayendo, si los auspicios corporativos continúan secándose y si disminuyen las fundamentales donaciones individuales más pequeñas.

Marc Scorca, presidente de Ópera America, una asociación de 114 compañías estadounidenses, dijo que el final del año es crítico para las donaciones individuales. “Realmente debemos prestar atención en enero”, afirmó.

Las salas de ópera en Europa, que gozan de más respaldo gubernamental, también están sintiendo la estrechez y se enfrentan a recortes. “Ninguno de nosotros está a salvo de los duros vientos de cambio que ahora están arrasando con el mundo”, dijo Nicholas Payne, director de Ópera Europa, que proporciona servicios para las compañías profesionales.

Poniendo la crisis de Estados Unidos en perspectiva, Scorca dijo que la desaceleración vino después de años de expansión. Casi un 40 % de las compañías de ópera que existen hoy fueron creadas a partir de 1980. “Ha sido una notable historia de crecimiento”, dijo. Esa tendencia ahora se ha interrumpido.

Weinstein, de la Ópera Nacional de Washington, dice tener fe en el largo plazo. “Si bien es un arte caro, no está impulsado por el dinero, sino por sus apasionados seguidores”, afirmó.

hLm!.Noticias - Reuters

Page 6: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 6

Rapsodia en Blue George Gershwin logró aunar en esta obra tres elementos

fundamentales de la música de su país: la tradición popular pianística,

el tratamiento armónico de la música del teatro de variedades

y toda la atmósfera del blues afroamericano. Gershwin enraizó su música en la tradición

de su país y aprovecho la riqueza rítmica, armónica y melódica

que tuvo a su alrededor en función de una mayor y más moderna

expresividad sinfónica.

Page 7: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

El famoso director Paul Whiteman escuchó a George Gershwin y lo invitó a componer una pieza sinfónica de jazz, para tocarla junto con otros estrenos de compositores modernos en un concierto que daría próximamente con su orquesta. A George se le olvidó por completo el encargo, hasta que una mañana apareció en un anuncio del periódico la noticia de un concierto de jazz a cargo de Paul Whiteman y su orquesta, destacando que la obra central del programa sería una composición sinfónica escrita por George Gershwin, quien lo supo cuando leía esa mañana las noticias. No pudiendo eludir el compromiso, George creó en tres semanas su "Rapsodia en Blue" empujado por ese gran maestro que sabía lo que tenía entre manos; ambos estaban contribuyendo al encumbramiento definitivo del jazz. Esta Rapsodia, que fue orquestada por Ferde Grofe, el arreglista de Whiteman, se estrenó el 12 de febrero de 1924, señalando un momento importantísimo en la historia de los Estados Unidos de América, el del nacimiento de su propia música sinfónica, creada con elementos autóctonos, como los blues, los espirituales negros y el jazz, que George Gershwin tradujo en ritmos y notas que son ellos mismos, pero con otro ropaje, "de etiqueta", por así decirlo. Paul Whiteman terminó la ejecución en medio de febriles aclamaciones y aplausos; los cronistas aceptaron el veredicto del público, supremo juez, y sus comentarios aparecieron llenos de alabanzas para el joven compositor de 25 años. El éxito de la "Rapsodia en Blue", mal traducida como "Rapsodia en Azul", ya que no se refiere al color sino a un género musical derivado del jazz, fue fulminante y pronto se interpretó en América y Europa, constituyéndose en página indispensable en el repertorio de las más famosas orquestas sinfónicas. Esta obra influyó notablemente en compositores europeos y estadounidenses, que comenzaron a utilizar en sus obras melodías y patrones rítmicos del jazz, que por fin se había vuelto "respetable". El éxito no hizo olvidar a Gershwin sus numerosas lagunas técnicas, por lo que prosiguió sus estudios musicales con la intención de enriquecer su estilo y abordar metas más ambiciosas. Más adelante, hizo su propia orquestación de "Rapsodia en Blue" y compuso sus "Preludios para Piano". Gershwin logró aunar en su Rhapsody in Blue tres elementos fundamentales de la música de su país: la tradición popular pianística, el tratamiento armónico de la música del teatro de variedades y toda la atmósfera del blues afroamericano. Frecuentemente se suele clasificar a Gershwin como un sinfonista del jazz; tal planteamiento es tan simple como clasificar a Falla como un sinfonista del flamenco. Lo cierto es que Gershwin enraizó su música en la tradición de su país y aprovecho la riqueza rítmica, armónica y melódica que tuvo a su alrededor en función de una mayor y más moderna expresividad sinfónica. La obra no está concebida como un concierto para piano y orquesta, pues la función del piano, aunque de claro carácter solista, no sigue la línea concertante clásica, ya que Gershwin lo sitúa unas veces como solista y otras como mero acompañante.

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 7

George Gershwin Siglo XX - EE.UU. [1898-1937] Compositor norteamericano proveniente de la música ligera y del jazz. Supo adaptar los géneros populares al entorno clásico. En Estados Unidos su obra es valorada y reconocida con homenajes, festivales y concursos de composición. Estudió música con Rubin Goldmark, concentrándose en la obra de compositores como Debussy, Mendelssohn y Chopin, aunque también las melodías de creadores de canciones como Irving Berlin, bajo cuya influencia compuso varias de las propias, algunas con letra de su hermano Ira. Aunque sus trabajos no son perfectos, resulta un detalle insignificante en comparado con su inventiva melódica, su sentido del ritmo, y un talento extraordinario para crear melodías que se siguen tarareando tras decenas de años. Fue un compositor popular que creó un sonido identificatorio para la música de su país.

Cronología

1898 Nació en Brooklyn (Nueva York) el 26 de septiembre. 1914 Fue contratado para escribir canciones para la casa Remick. 1919 Al Jolson vendió un millón de copias de su canción Simbad. 1924 Paul Whiteman estrenó su Rapsodia en blue. 1925 Se estrenó el Concierto en fa mayor con el autor al piano. 1926 Compuso tres Preludios para piano inspirados en Debussy, que más tarde Schoenberg transcribiría para orquesta. 1931 Compuso la música para la comedia cinematográfica Delicious, alrededor de cuyo tema compondrá la Segunda Rapsodia para piano y orquesta. 1932 Canto sobre ti obtiene el primer premio Pullitzer a una comedia musical. 1937 Murió el 11 de julio en Hollywood, al fracasar una operación quirúrgica para extirparle un tumor cerebral.

Page 8: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

ADELANTO EXCLUSIVO

www.hlmjazz.com

EL NUEVO SITIO DE HAGASELAMUSICA.COM DEDICADO DE MANERA EXCLUSIVA AL JAZZ www.hlmjazz.com es un producto de Hágase la Música que invita a recorrer un mundo particular y tan vasto que merecía un espacio propio. Al nuevo sitio se accede a través de un Home de ingreso que abre las puertas a las distintas secciones. Biografías. Está destinada a los merecidos homenajes del género. Los artistas, compositores, músicos del jazz son evocados y sus historias narradas con el respeto, investigación y profundización que sus ricas vidas proponen. Noticias. Se compromete a presentar el relevamiento permanente de la actualidad del Jazz y sus actores principales. Discos. Recomienda el material sonoro de todos los tiempos y considerado imperdible. Videos. Muestra fragmentos invaluables de los momentos más recordados y también los de actualidad. Música. Permite escuchar joyas de este género venerado por la mayoría. Opinión. Es la interacción con los destinatarios, un espacio de intercambio en el que los autores somos todos. Contacto. Construye el puente entre las visitas y los productores del sitio. Encuesta. Intenta dilucidar las dicotomías del arte…amores y odios, gustos y disgustos del público y el material al que acceden. Además cuenta con un valor agregado: Banners de época en los que pueden recordarse los avisos publicitarios de las marcas de mayor trayectoria y la estética de sus productos ayer, hoy y siempre. www.hlmjazz.com, el nuevo sitio de Hágase la Música!

LANZAMIENTO 21-01-2009

ASI SERÁ HLMJAZZ

Page 9: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 9

Shirley Horn comenzó a estudiar piano muy temprano, con sólo cuatro años. Después de estudiar en la Universidad de Howard, Horn forma su primer trío en 1954, y a comienzos de los años sesenta, ya atrae la atención de Quincy Jones y Miles Davis. Este último se interesó por su primer trabajo, Embers and Ashes, y la invitó a abrir sus conciertos en el Village Vanguard de Nueva York. Shirley grabó tres discos entre 1963 y 1965 para Mercury y Paramount, pero decidió formar una familia en lugar de continuar con su carrera.

SHIRLEY HORN

A principios de los 80 retomó su camino musical y comenzó a grabar para Steeple Chase, aunque su salto más importante lo daría cuando firmó con Verve. Fue en los años 90 cuando consiguió el merecido prestigio internacional gracias a una sucesión de grabaciones maestras para esa compañía. Ocho nominaciones consecutivas a los Grammy y un premio en 1998 en la categoría de Mejor Disco de Jazz Vocal por su: I Remember Miles atestiguan por qué cada vez se la considera más como una de las mayores estilistas de la canción que hayan existido. En 1990, no mucho antes de su muerte, Miles Davis añadió las grandiosas notas de su trompeta a la canción: You Won’t Forget Me.

Ocho años más tarde, ella correspondió a ese gesto con el álbum citado, maravilloso tributo por el que recibió un merecido Grammy. Con Verve también ha grabado You’re My Thrill en el año 2001 y su último disco editado hasta la fecha, en 2003, May the Music Never End, donde por primera vez canta sin su piano y cede ese instrumento a George Mesterhazy y al maestro Ahmad Jamal. En You’re My Thrill, Horn aplica su particular alquimia a once canciones clásicas y contemporáneas con una habilidad tal que transmite una inmensa sensación de paz. Ejemplos de ello son la balada que da nombre al álbum, capaz de cortar la respiración, I Got Lost in His Arms. Este disco permitió de nuevo el encuentro de Horn con Johnny Mandel, que produjo y orquestó también su anterior trabajo, Here’s to Life. En May the Music Never End, Horn vuelve a brillar a través de una impecable selección de temas originales y standards. La canción que da título al disco fue escrita especialmente para ella por Norman Martin, quien ya compusiera para ella uno de sus temas más conocidos, Here’s to Life, que fue también el título de su álbum de 1992, el más vendedor de sus lanzamientos hasta la fecha. Su delicioso homenaje a Duke Ellington tiene como invitado al fiscornio a una de las más jóvenes estrellas del jazz contemporáneo, Roy Hargrove. Otro invitado de lujo en el álbum es el mítico pianista Ahmad Jamal, el cual rinde homenaje a Horn al acompañarla al piano en dos de los cortes del disco. Es la primera vez que Jamal acompaña a un/una vocalista al piano. Otros temas incluidos en May the Music Never End son una maravillosa versión del Yesterday de los Beatles, o la estremecedora versión en inglés del Ne me quitte pas de Jacques Brel. Cuando Shirley Horn canta, es capaz de cambiar nuestra manera de escuchar una canción. Es una de las últimas grandes damas del jazz vocal de siempre, el imperecedero, que sabe crear de una forma magistral y sutil una sensación de intimidad con el público. Ha sido reconocida en muchos ámbitos como la mejor cantante-pianista desde Nat King Cole, demostrando en todo momento una gran capacidad para combinar melodías y letras y para sacar todo el jugo a los standards inmortales. Shirley Horn falleció en Washington el 20 de octubre de 2005.

WWW.HLMJAZZ.COM

EL JAZZ DE LUTO Al cierre de esta edición llegó a nuestra redacción la triste noticia que anunciaba el fallecimiento de Freddie Hubbard. Un histórico del jazz que con su estilo melódico tuvo influencia en toda una generación de trompetistas de jazz y bebop. Durante su larga carrera, se presentó con músicos de la talla de John Coltrane, Ornette Coleman, Art Blakey y Herbie Hancock. El trompetista sufría problemas de salud desde hacía tiempo, pero hasta hace unos pocos meses todavía actuaba en directo. El deceso de Hubbard ocurrió el pasado 29 de diciembre en su residencia en Sherman Oaks, California (EEUU), y cuatro días después del de Eartha Kitt, otra de las grandes figuras del jazz de Estados Unidos.

Page 10: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

INTERNET | WWW.HAGASELAMUSICA.COM

EL TANGO EN INTERNET www.hlmtango.com Un espacio de privilegio para un estilo musical propio que desata pasiones sin fronteras, un género que día a día va conquistando el mundo con sus cortes, quebradas y poesía.

UN ALIADO DEL TANGO EN SU CARRERA POR CONQUISTAR EL MUNDO!

Las primeras grabaciones Al principio, en el país solamente grababan los intérpretes de música clásica, como así también las agrupaciones orquestales que cultivaban ese género. Luego, ante el éxito sostenido del tango, fueron invitados algunos intérpretes a grabar sus mejores composiciones. Entre los primeros músicos que cuentan con esta oportunidad se destacan: Ángel Villoldo y Alfredo Gobbi. También otros músicos que eran populares en aquellos primeros años del siglo veinte logran la oportunidad de grabar.

Luego de experimentar varios sistemas, que no siempre tomaban el sonido con la fidelidad deseada, llega a partir de los primeros años del siglo veinte: el disco. Esta alternativa, algo más evolucionada, no llega a ser la solución definitiva, ni ideal, para las grabaciones musicales. Buenos Aires llega a contar en la primera década del siglo con varias empresas grabadoras que observan atentamente la gran difusión que va teniendo el tango. Rápidamente contratan a distintos intérpretes para plasmar las primeras grabaciones en disco. Eduardo Arólas, Alfredo Gobbi, Ángel Villoldo, Juan Maglio, Vicente Greco y un joven Carlos Gardel, que ya comienza a manifestarse como el gran cantor de Buenos Aires. Por otro lado, José Betinoti y Genaro Espósito graban sus temas más conocidos en otro sello. La competencia también va generando más calidad: la oferta se hace más calificada.

En 1916 pasan por las salas de grabación del entonces sello discográfico Tele-Phone los músicos: Francisco Canaro y Juan Maglio que dejan registrados temas que constituyen un gran éxito en su momento. Un año después, comienzan a grabar como dúo criollo una de las parejas de más resonancia en la historia del tango: nos referimos a Carlos Gardel y José Razzano.

Hasta la segunda década del siglo veinte fueron muchos los sellos que les brindaron la oportunidad de grabar a solistas y agrupaciones de tango. El éxito coronó cada grabación, con lo cual se abrió un mercado que pocos imaginaban, cuando se comenzó a gestar la idea de llevar el tango al disco. Esta realidad hizo que poco a poco se fueran interesando en el tema las grandes empresas norteamericanas, Víctor y Odeón que, al instalarse aquí, se fueron quedando poco a poco con el mercado discográfico. Si bien para aquellas pequeñas empresas la llegada de Victor y Odeón fue nefasta para sus negocios; en lo que al tango se refiere, la nueva realidad planteó mayores posibilidades para los músicos, ya que estas compañías estaban dispuestas a competir encarnizadamente para alcanzar el tope en ventas, en este género.

Las dos compañías realizaron una prolija calificación de músicos, orquestas y cantantes para que fueran decididamente los mejores quienes alcanzaran la posibilidad de grabar. Victor abrió el fuego, contratando a: Julio De Caro, Osvaldo Fresedo y Juan Carlos Cobián, entre otros músicos. Como cantores se aseguró la voz en sus discos de figuras como: Rosita Quiroga, Agustín Magaldi (como solista) y también formando el dúo Magaldi-Noda, que tantos éxitos cosechó.

Los primeros equipos para reproducir los discos eran muy caros, por lo tanto en la medida que se abarataron, más gente tuvo acceso al disco. Las radios pasaban durante todo el día esos discos y toda esta difusión también movilizó a los autores y compositores, que fueron impulsados por las compañías grabadoras para trabajar en nuevas obras destinadas al disco. De esta forma nacieron algunos temas inolvidables y se tuvo oportunidad de perpetuarlos en versiones imposibles de superar; con orquestas, grupos y solistas, que con el tiempo desaparecieron.

El disco, más tarde el cassette y el compact-disc, han sido y son los vehículos que permitieron extender las fronteras de la música. El tango, en particular, le debe muchísimo, ya que de no existir esta alternativa hoy nos sentiríamos como huérfanos al no poder escuchar a Gardel cantando «El día que me quieras», a Julio Sosa enrostrándonos «Cambalache», a Alberto Marino emocionándonos con su «María», a Rivero llenándonos de nostalgia con «Sur» o al «Gran Polaco» abriéndonos el alma con «Afiches».

Si la música tiene ese extraño poder de conmocionarnos el alma; un disco o un compact-disc son los vehículos más extraordinarios para guardar esos alimentos del espíritu, que tanto necesitamos en algún momento de nuestras vidas.

A partir de 1910 el tango comienza a tener la posibilidad de ser guardado, conservado y escuchado cada vez que su mensaje nostálgico nos sea requerido para despertar algún recuerdo.

Hector Romay "El Tango y sus protagonistas" - Bureau Editor

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 10

Page 11: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

Hágase la Música cumple 3 años en la red www.hagaselamusica.com, el único sitio Web de Música Clásica, Ópera y Tango con transmisión de dos radios en vivo las 24 hs, dos canales de videos e informes MP3 y una revista; además de información de actualidad y enciclopédica, cumple tres años y quiere compartirlo con ustedes: fieles testigos de nuestro camino! Nació el 21 de enero de 2006, en Mar del Plata. Aquel momento marcó un hito en cada una de nuestras historias por la sorpresa del alcance, los nuevos amigos (que no vemos pero nos hacen sentir su apoyo y calurosa presencia) y el desafío de un nuevo medio… un canal de acceso a la comunicación fluida y permanente con los amantes de la música. El ambicioso emprendimiento dirigido por ALEJANDRO VILLARREAL, un conocido productor local vinculado con los medios, hoy es el sitio de habla hispana por excelencia en cuanto a música se refiere. Fue ideado como un mapa para recorrer y descubrir el poder de seducción de este arte. Una guía que permite valorar el talento del compositor, la sensibilidad del intérprete y las emocionantes revelaciones que encierra su esencia. Un recorrido que describe además el contexto histórico y panorama cultural de cada época. www.hagaselamusica.com está a cargo de un equipo de profesionales que selecciona y actualiza el material en forma constante a través del relevamiento de los medios especializados del mundo. Y transmite en vivo las 24 hs. a través de hLm!.Radio Clásica y Ópera y hLm!.Radio Tango, mediante sistemas Streaming de audio. Nuestra historia cuenta con momentos memorables en lo institucional como las dos nominaciones al Premio Matear (uno de los reconocimientos más importantes a nivel nacional, de los sitios de Internet) como “Mejor sitio de Música”; pero también con innumerables anécdotas de encuentros y reconocimientos menos difundidos aunque no por eso desestimados. Otro paso que marcó nuestra identidad promoviendo un crecimiento importante fue la incorporación durante el segundo año de vida de hLm!Tango… un sitio simultáneo que ofrece otra radio, otros informes y más secciones… un espacio de privilegio para un estilo musical propio que desata pasiones sin fronteras, un género que día a día va conquistando el mundo con sus cortes, quebradas y poesía. Ese fue el objetivo: llevar a todos la rica y valiosa historia del 2 x 4. Hace unos meses nada más, nació el más joven de los proyectos: la Revista Hágase la Música. Fue un sueño persistente pensado para los melómanos, amantes del arte en general y todos los que atesoran y veneran a aquellos que tienen la capacidad de despertar sus sensaciones. Una invitación a recorrer páginas motivadas por el agradecimiento, la humilde retribución a los artistas, a los compositores e intérpretes que supieron despertar nuestra inquietud por conocer más de este arte y difundirlo. Cumplimos tres años! Es tiempo ahora de continuar el recorrido, convencidos de que la historia y la evolución se construyen con la participación de todos, la responsabilidad de aportar lo que esté a nuestro alcance y el compromiso de hacerlo con la profesionalidad que ustedes, nuestros destinatarios, exigen y merecen. Es por eso que la música no admite límites, porque es un código universal creado por artistas geniales que plasmaron sus emociones, construyeron mundos nuevos y nos condujeron a explorar lo más profundo de las sensaciones humanas... que dedicaremos más que estos tres años a descubrirlos, reconocerlos y difundir su obra.

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 11

www.hagaselamusica.com

Page 12: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

OVACIONADO EN VIENA, PUSO FIN A SU CARRERA

EL GRAN PIANISTA ALFRED BRENDEL

El austriaco Alfred Brendel, uno de los pianistas más famosos del mundo de todas las épocas,

puso término a su carrera en medio de ovaciones, luego de tocar el pasado 18 de diciembre su

último concierto en la sala Musikverein de Viena.

Junto a la Filarmónica de Viena dirigida por Charles Mackerras, el músico de 77 años interpretó el concierto

Nº 9 de Wolfgang Amadeus Mozart, "a su manera usual, sin pretensión y humilde"

Quizá haya sorprendido a muchos que este excepcional intérprete no haya elegido para despedirse alguna

de las composiciones de Beethoven o Schubert de las cuales ha entregado magníficas elaboraciones.

El pianista ha afirmado que el concierto de este Mozart juvenil por el que se inclinó es

"una de las maravillas del mundo".

Mackerras, a su vez, el director de la orquesta, es un amigo de muy largos años

y la sala que albergó el adiós ya había recibido a Brendel en su escenario más de 120 veces.

Brendel comenzó a tocar en 1948 y es conocido por ser el primer pianista que grabó todos los trabajos de

piano de Beethoven. El artista, que se mudó a Gran Bretaña en los años 70, también ayudó a difundir las

sonatas para piano de Schubert de las que entregó excelentes versiones.

Nacido en la antigua Checoslovaquia, Brendel comenzó a tocar a los seis años, pero no recibió ningún

entrenamiento formal hasta los 16, cuando terminó sus estudios en el conservatorio

de la ciudad austriaca de Graz.

En una entrevista con el semanario vienés "Der Falter" publicada el mes pasado, Brendel dijo que construyó

lentamente su carrera. "A los 25, no pensaba en que debía ser famoso dentro de tres o cinco años", señaló.

"No quería detenerme cuando fuera demasiado tarde sino antes", agregó respecto a su decisión de retirarse.

Page 13: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

NOTICIAS

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 13

FALLECIÓ LA SOPRANO MEXICANA IRMA GONZÁLEZ

Irma González, considerada como la más importante soprano de México, murió el pasado 4 de diciembre a causa de un paro respiratorio. A sus 92 años, además de una herencia pedagógica de más de seis décadas, González deja una trayectoria que trascendió fronteras por su labor en los escenarios y en las salas de conciertos. Irma González nació en la Ciudad de México el 8 de octubre de 1916 y desde muy pequeña ingresó, para su formación musical, al Conservatorio Nacional de Música. Su debut lo hizo con un recital en 1938 y en el terreno operístico en 1941 en el Palacio de Bellas Artes cantando el papel de Pamina en Die Zauberflote, de Mozart.

Desde entonces y hasta su retiro en 1988, su vida estuvo asociada con los grandes montajes operísticos. Por más de 60 años, la maestra González se dedicó a la docencia en el Conservatorio Nacional de Música, donde conoció a figuras de la música como Manuel M. Ponce, Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, Blas Galindo y Pablo Moncayo, entre otros. En el año 2004, el INBA le entregó la Medalla por la Excelencia Académica en Docencia, como reconocimiento a su trabajo en la formación de nuevas generaciones de cantantes. Irma González fue un pilar fundamental para la ópera en México. Su repertorio fue tan amplio que abordó el lied, el oratorio, el concierto, la música del siglo XX, la música mexicana y la ópera. Tanto en México como en el extranjero desarrolló una amplia y brillante carrera que la llevó a ser considerada la mejor intérprete de óperas como Turandot, en el papel de Liú, que estrenó en México en 1960, y que cantó también en el Teatro Colón, de Buenos Aires, y en el Gran Teatro del Liceo, de Barcelona. Madamam Butterfly la cantó innumerablemente en temporadas de ópera en México y en los más importantes teatros del interior de la República Mexicana, La boheme en el papel de Mimi, Faust como Marguerite y Desdémona, en Otello, que cantó con los célebres Otellos James McCracken en 1962 y Jon Vickers en 1965. De igual manera, sus interpretaciones en óperas como Mefistofele, Fidelio, Pagliacci, Carmen, Hansel und Gretel y Andrea Chénier, que cantó con Mario del Mónaco en 1951, Giuseppe Di Stefano en 1961 y Plácido Domingo en 1971, serán consideradas por muchos años las mejores interpretaciones que se hallan escuchado en México. Actuó con todas las orquestas del país cantando la Novena Sinfonía de Beethoven, misma que grabó bajo la dirección de Bruno Walter, y posteriormente con Fernando Lozano. En 1977 en el Palacio de Bellas Artes cantó por primera vez el papel protagónico de Turandot que repitió en 1980, retirándose de la actividad operística el mismo año, con Madama Butterfly. En 1988 ofreció su último recital en el Palacio de Minería. hLm!.Noticias - Notimex - El Universal

Orquesta Filarmónica de Nueva York encabeza cartel del Festival Casals La Orquesta Filarmónica de Nueva York encabezará la 52 edición del Festival Casals de Puerto Rico que se celebrará del 26 de febrero al 21 de marzo. Como preludio a los conciertos de música clásica que se celebrarán en diferentes escenarios, el 24 de febrero se inaugurará la exposición Pau Casals y el exilio Español en la Biblioteca José M Lázaro de la Universidad de Puerto Rico. Abrirá la serie de presentaciones el 26 de febrero en el Centro de Bellas Artes de San Juan el Cuarteto Casals, que interpretará piezas de Arriaga, Dvorak y Brahms. El sábado, 28 de febrero, se presentará en el mismo escenario el plato fuerte del festival que fundó el músico catalán que le dio nombre, Pablo Casals (1876-1973), con el concierto de la Filarmónica de Nueva York, bajo la dirección de Lorin Maazel y que ejecutará fragmentos de obras de Barber, Schumann, Mussorgsky y Ravel. Al día siguiente, la Filarmónica de Nueva York volverá a ofrecer otro concierto, en esta ocasión para interpretar piezas de Mendelssohn, Bruch y Tchaikovsky. Otros atractivos de la próxima edición del festival boricua, hermano al que se celebra en la localidad francesa de Prades, y que en 2009 cumplirá su 58 años, serán el organista Anthony Newman, la orquesta de música barroca Boston Baroque, el sexteto Concertante, el Trío Kandinsky, el Takács Quartet y Coralia. También se podrá disfrutar de las interpretaciones del violinista James Ehnes, el chelista Lluis Claret, la pianista Mihaela Ursuleasa, la soprano Anna Tonna y el pianista Daniel Darocca, entre otros artistas y las diferentes participaciones de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Los conciertos del Festival Casals 2009 se presentarán, además de en el Centro de Bellas Artes de San Juan, en diferentes recintos de la Universidad de Puerto Rico y en la vecina isla Virgen estadounidense de Santo Tomás. Casals vivió los últimos años de su vida en Puerto Rico, donde dejó un legado musical que va desde la organización en 1956 del Festival clásico que lleva su nombre, hasta la fundación del Conservatorio de Música puertorriqueño (1959) y la creación de la Orquesta Sinfónica boricua (1958). hLm!.Noticias - EFE

Page 14: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

COMPOSITORES | ROMANTICISMO

Robert Schumann

Locura y Muerte La naturaleza exacta de la enfermedad mental de Schumann ha desconcertado a los historiadores durante mucho tiempo. Se ha estudiado el desarrollo de sus síntomas a lo largo de toda su vida y se han propuesto dos teorías opuestas para dar cuenta de su historia clínica. Una hipótesis sostiene que Schumann era esquizofrénico. La otra opinión proclama que fue un maníaco-depresivo en sus primeros años, que más tarde desarrolló una afección cerebral orgánica…

El último puesto profesional que ocupó Schumann fue el de director municipal de música de Dusseldorf. Sin embargo, no tuvo mucho éxito como director y finalmente se le pidió que renunciara. Poco después de instalarse en su nueva ciudad, Schumann compuso el Concierto para Violonchelo, una de sus últimas obras importantes. El comienzo de una grave enfermedad mental cercenó sus actividades como compositor (escribió la Tercera Sinfonía poco después del concierto y algo de música de cámara al año siguiente, pero su anterior ritmo febril de composición había desaparecido para siempre). El concierto es melódico en su totalidad, con el violonchelo siempre destacado y la orquesta por lo general usada ligeramente. De manera que la pieza no es un diálogo ni confrontación entre el solista y la orquesta. Pero un compositor cargado de conflictos seguramente ha de expresarlos de algún modo. Los conflictos y contrastes del concierto se encuentran todos dentro de la línea solista. Schumann opone un violonchelo alto a un violonchelo bajo, en lugar de poner al solista en oposición con la orquesta. El resultado es abrumador para el solista: este, en contraste con el Concierto para Piano, es una obra para virtuoso. Aunque el concierto fue compuesto rápidamente, Schumann siguió remendándolo durante varios años, justo hasta el momento de su internación definitiva en el asilo de Endenich. Jamás escuchó una interpretación de este concierto. La naturaleza exacta de la enfermedad mental de Schumann ha desconcertado a los historiadores durante mucho tiempo. Se ha estudiado el desarrollo de sus síntomas a lo largo de toda su vida y se han propuesto dos teorías opuestas para dar cuenta de su

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 14

Page 15: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

ROMANTICISMO | COMPOSITORES

historia clínica. Una hipótesis sostiene que Schumann era esquizofrénico. La otra opinión proclama que fue un maníaco-depresivo en sus primeros años, que más tarde desarrolló una afección cerebral orgánica. A medida que ha aumentado el conocimiento respecto de la naturaleza de las enfermedades mentales, el último de los diagnósticos se ha presentado como probablemente el correcto. Como es típico de los maníaco-depresivos, Schumann tuvo períodos de alta productividad asociada con estados de ánimo de exaltación (como las dos semanas durante las cuales compuso el Concierto para Violonchelo) y tuvo algunos momentos (como los "días negros" antes de escribir la Segunda Sinfonía) en los que estaba tan deprimido que no componía nada. Durante sus períodos "bajos" solía guardar silencio durante días. A veces le llevaba varias semanas tan sólo escribir una carta. En esas épocas no era capaz de centrar su atención y los demás le encontraban alarmantemente ido. Una persona no acobardada por la incapacidad del compositor para concentrar su mente fue un hombre que vino de París para formularle a Schumann algunas preguntas sobre la presentación de una de sus piezas. En lugar de contestar las preguntas cuidadosamente formuladas del joven, el compositor le preguntó: "¿Fuma?" El hombre replicó afirmativamente; esperaba que Schumann, que estaba fumando en ese momento, le ofreciera un cigarro. En cambio, el compositor se quedó callado. Después de un embarazoso intervalo de silencio, el hombre repitió sus preguntas. Schumann nuevamente replicó: "¿Fuma?" Tras un tercer intento de sonsacarle alguna información musical, el hombre se fue terriblemente impresionado. Las oscilaciones extremas entre la concentración y la distracción son típicas de la manía depresiva, pero no de la esquizofrenia. Además, el hecho de que los repetidos ataques de Schumann no le condujeran a un deterioro de su personalidad sugiere un diagnóstico de maníaco-depresivo. Su psicosis final, que le llevó a ser admitido en la institución para enfermos mentales de Endenich, comenzó con un estado de extrema confusión, que es muy raro en la esquizofrenia. Esa enfermedad avanzó hasta una forma de demencia típica de la afección orgánica, pero diferente de todo lo relacionado con la esquizofrenia. Es probable, sin embargo, que Schumann padeciera de dos desórdenes, y no uno. Su manía depresiva no hubiera resultado fatal y pudo haber sido, realmente, una ventaja. Podría haber vivido hasta la edad madura, componiendo música maravillosa durante sus fases exaltadas, a no ser por la aparición de la lesión cerebral, probablemente causada por una enfermedad venérea contraída en los promiscuos días de su juventud. La sífilis de Schumann había permanecido latente en su cuerpo durante 20 años, pero luego sus síntomas se hicieron manifiestos y se mezclaron con los de la manía depresiva. Sus amigos y su familia vieron lo que parecía ser una intensificación de su enfermedad mental, que culminó en una muerte prematura. Algunos de los síntomas de Schumann durante los últimos tres años de su vida eran típicos de la sífilis del sistema nervioso. De repente, comenzó a tener alucinaciones. Se imaginaba voces que le decían que su música era inútil. Deseaba morir. Su esposa Clara escribió en su diario sobre "las voces de los demonios, con música horrible. Le decían que era un pecador y que deseaban arrojarle al infierno. En resumen, su estado llegó a un verdadero paroxismo nervioso; gritaba de terror, porque veía la corporización de tigres y de hienas que corrían hacia él para atraparle". Logró un alivio momentáneo, al volver su atención a las correcciones del Concierto para Violonchelo, pero la psicosis empeoró. Trató de suicidarse arrojándose al helado Rhin. Fue rescatado. Pocos días más tarde ingresó en el asilo Endenich, donde estaba destinado a pasar sus últimos dos años y medio de vida. Durante ese tiempo nunca vio a Clara. Al principio los doctores creyeron que la separación ayudaría a que Schumann mantuviera cierta apariencia de equilibrio. Más tarde, temieron por el efecto que esa reunión pudiera tener sobre Clara. Además, ella no podía resignarse a ver a Schumann en lo que consideraba que era un manicomio. Finalmente le visitó el día antes de su muerte. Para Schumann la internación fue causa de estrés. Separado de su mujer y de sus hijos, era incapaz de componer, y el hecho de encontrarse en un asilo le confirmaba el temor de toda su vida de que estaba loco. Cuando llegó a sentir que su estado ya no tenía esperanzas, dejó de comer. A pesar de verse obligado a recibir alimento a través de un tubo gástrico, adelgazó gravemente. Cuando por fin Clara fue a visitarle, se sintió tan feliz de verla que, a pesar de su estado debilitado y enloquecido, le permitió que lo alimentara. En su fascinante libro Schumann: las Voces Interiores de la Locura, el psiquiatra Peter Ostwald explica que "la alimentación repentina de pacientes que han perdido gran cantidad de peso como resultado de la inanición crónica se sabe que induce al colapso neurocirculatorio, un shock fisiológico tan grave que muy pocos pueden sobrevivir a él". Ostwald cree que Schumann intentó suicidarse matándose de hambre. Sin embargo, cuando Clara volvió a su vida, sintió una renovada esperanza y empezó a comer. Pero, irónicamente, el comer aceleró su muerte.

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 15

ROBERT SCHUMANN - CRONOLOGÍA 1810 Nació el 8 de junio en Zwickau, Sajonia. 1816 Empezó a estudiar piano y, casi simultáneamente, a componer. 1825 Creó una sociedad literaria con sus amigos. 1828 Ingresó en la Universidad de Leipzig para estudiar derecho. 1833 Colaboró en la fundación de la sociedad musical Davidsbündler. 1834 Dirigió la Nueva Revista Musical. 1840 Se casó con Clara Wieck. 1841 Se concentró en la composición de obras orquestales. 1842 Comienzó una etapa prolífica de creación de música de cámara. 1844 Abandonó todas las actividades excepto la composición. 1856 Murió el 29 de julio cerca de Bonn.

Page 16: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

OBRAS MAESTRAS | SIGLO XX

Los Apaches, que se formaron en 1902, estaban fuera de la corriente artística principal. El nombre que estos promotores de la vanguardia eligieron para su club es un término de la jerga francesa que quiere decir "mocetones pendencieros". No les gustaban las óperas de Wagner, que eran tremendamente populares en París. En cambio, admiraban Pelléas et Mélisande de Debussy. Los Apaches mantenían reuniones semanales y asistían juntos a los conciertos. Como deseaban poder tocar la música hasta altas horas de la noche, el compositor Maurice Delage alquiló una cabaña en un lugar de recreo, lejos de cualquier casa, cuyos ocupantes pudieran sentirse perturbados. En sus reuniones, los miembros del club tocaban y comentaban la música nueva, leían poesía y discutían sobre sus puntos de vista hasta altas horas de la noche. Ravel a menudo se quedaba, una vez terminadas las reuniones, durmiendo en un catre. El poeta Léon-Paul Fargue escribió la siguiente descripción de Ravel durante esos primeros años en los Apaches: Se reunía con nosotros en nuestros cafés y en nuestros vagabundeos por París, y compartía nuestro entusiasmo y locuras del momento. Como nosotros, estaba decidido a asistir a toda presentación de Pelléas, hasta el final... Parecía que todo estaba por hacerse, inventarse y que todo el mundo lo sabía, que eso estaba en el aire. Éramos felices, cultos y agresivos, especialmente en los conciertos, donde nunca dudábamos de demostrar, con el rostro enrojecido y el mentón levantado como un puente levadizo, la justicia ardiente y espontánea de nuestra opinión.

Fue en esta atmósfera apasionada de ideas y sensaciones opuestas, durante estas horas abarrotadas en las que todo valía su peso en riqueza y dignidad, cuando adquirieron forma las obras de Ravel, silenciosamente, en su alma paciente y heroica. Aquí no era cuestión de fracaso o de mediocridad, de búsqueda de favores o de corrupción, de música para salones o para bares, o de música del tipo que complace al sentimentalismo de moda. Sólo de obras, en el más puro sentido del término... Este hombre, que era profundamente inteligente, versátil, preciso y tan erudito como era posible ser, y que hacía todo con una facilidad que era proverbial, tenía el carácter y las cualidades de los artesanos, y no había nada que le gustara más que ser comparado con uno de ellos. Le gustaba hacer cosas y hacerlas bien. Todo lo que salía de su cere-bro, sin importar las reservas que los críticos puedan haber tenido sobre su inspiración, lleva el sello de la perfección, de una cierta perfección. El sabía que una cosa -un poema, una novela, un cuadro, un jardín, una relación amorosa o una ceremonia- todos esos sucesos o dramas pueden tener lo que se llama "terminación", para emplear un término usado en el taller. Y su pasión era ofrecer al público obras que estuvieran "terminadas" y pulidas en el máximo grado. En 1905 Ravel escribió un conjunto de cinco piezas para piano conocido como Miroirs ("Espejos"), cada una de las cuales está dedicada a un miembro diferente de los Apaches. La cuarta pieza, Alborada del Gracioso, fue para M. D. Calvocoressi, el crítico en gran medida responsable del interés que sentía el grupo por la música rusa. El pianista Ricardo Viñes, otro Apache, tocó el estreno en 1906. Años más tarde, después que los Apaches ya se habían separado, Ravel orquestó tan sólo este único movimiento. Dicho de otro modo, el título significa "Serenata Matinal del Bufón". En la comedia española, un gracioso es un bufón similar al tonto de las obras de Shakespeare. Ese bufón ayudaba a los músicos a interpretar una alborada, una serenata que un enamorado daba a su amada, todavía dormida.

Alborada del Gracioso Obra compuesta para piano por Maurice Ravel en 1905 y orquestada en 1918. Rhené-Baton dirigió el estreno con la Orquesta Pasdeloup el 17 de mayo de 1919, en París. Ravel fue miembro de un grupo bohemio de artistas conocido como Le Club des Apaches. Fue en esta atmósfera apasionada de ideas y sensaciones opuestas, durante estas horas abarrotadas en las que todo valía su peso en riqueza y dignidad, cuando adquirieron forma las obras de Ravel, silenciosamente, en su alma paciente y heroica.

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 16

Page 17: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

DVD’S RECOMENDADOS

Giuseppe Verdi

Nabucco

Grabado en vivo desde el Romersteinbruch St. Margarethen, del festival de St. Margarethen, el 14 de julio del 2007.

Bruno Ribeiro (Tenor) Simon Yang (Bajo) Gabriella Morigi (Soprano) Elizabeth Kulman (Mezzo Soprano) Igor Morosow (Baritono) Ernst Märzendorfer (Conductor) Europa Symphony Europa Symphony Chorus

El pueblo hebreo, derrotado por el ejército de Nabucodonosor, se encuentra concentrado en el templo de Salomón, donde el Sumo Sacerdote, Zacarías, presenta a la hija del rey asirio, Fenena, como su rehén, encomendando su vigilancia a Ismael, sobrino del rey de Jerusalén.

Cuando Ismael insta a Fenena a que huya, los dos son detenidos por Abigaille, hermana de Fenena, que, enamorada de Ismael, le propone liberar a su pueblo a cambio de su amor.

Al tiempo, Nabucodonosor intenta entrar en el templo, cuando Zacarías le amenaza poniendo en juego la vida de Fenena, quien, tras ser salvada por Ismael, corre hacia su padre.

Abigaille, que ha regresado a palacio, descubre que es hija de una esclava y, llena de rabia y odio, traiciona a su padre destronándole, tras hacerle firmar un documento para acabar con los hebreos.

Cuando Nabucodonosor ve llegar a Fenena encadenada, junto al resto de hebreos, camino de su ejecución, se pone al mando de un grupo que le es fiel, encabezado por su antiguo consejero Abdallo.

Logra liberar a su hija y restablece el orden, comprometiéndose a reconstruir el templo de los hebreos.

Abigaille aparece ante todos, poco después de haber ingerido veneno, implorando el perdón de su padre y su hermana e invocando al Dios de Israel.

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 17

Giuseppe Verdi - Aída Grabado en vivo en el Römersteinbruch St. Margarethen, entre Julio y Agosto del 2004.

Page 18: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

{AGEND

A EN

ERO 2009} AGENDA MUSICAL | ENERO 2009

Gran Teatre del Liceu (Barcelona, España) 2, 3, 5, 7, 8, 10, 11, 13 y 14 Simon Boccanegra de Giuseppe Verdi 3, 4, 5 y 10 El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29 y 30 El Petit Liceu Programación familiar 2008-09 Cantant amb el Cor La Ventafocs Els músics de Bremen El retablo de Maese Pedro La petita Flauta Mágica Pere i el llop El Superbarber de Sevilla La primera cançó Allegro Vivace 16 y 18 Concierto Final Concurso ''Francesc Viñas'' El concierto de la XLVI edición del Concurso Internacional de Canto «Francesc Viñas» permitirá conocer a los ganadores de los principales premios de esta convocatoria. El concurso lleva el nombre del mítico tenor Francesc Viñas Dordal (Moià, 1863-Barcelona, 1933), de voz flexible y delicada, a la vez que poderosa, puesta al servicio no sólo del repertorio verdiano, francés y verista, sino sobre todo wagneriano.

Teatro Real (Madrid, España) 8 Conferencia sobre The Rake's Progress Conferenciante: Juan Lucas Conferencia organizada en colaboración con la Asociación de Amigos de la Ópera de Madrid sobre The Rake's Progress, de Igor Stravinski 11, 13, 15, 17, 19, 22, 24, 26 y 28 La carrera del libertino de Igor Stravinski Ópera en tres actos Nueva producción del Teatro Real en coproducción con el Théâtre de La Monnaie de Bruselas, la Opéra de Lyon, la San Francisco Opera y la Royal Opera House, Covent Garden, de Londres, y en colaboración con Ex Machina CORO Y ORQUESTA TITULAR DEL TEATRO REAL (Coro y Orquesta Sinfónica de Madrid) 12 , 27 y 29 II Curso de Historia y Aprecia-ción de la Ópera El curso será impartido por el profesor Gabriel Menéndez Torrellas, Doctor en Estética y Filosofía por la Universidad de Freiburg (Alemania), licenciado en Musicología e Historia del Arte por la Universidad de Freiburg (Alemania). 16, 18, 23, 24 y 26 El retablo de Maese Pedro Manuel de Falla Nueva producción del Teatro Real en coproducción con el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera, el Teatro Maestranza de Sevilla, la Fundación Ópera de Oviedo, la Fundación del Teatro Calderón y la Compañía Etcétera, con la colaboración de la Junta de Andalucía.

20 y 21 El ruiseñor / Edipo rey Igor Stravinski Solistas, Coro y Orquesta del Teatro Mariinski de San Petersburgo Como complemento a las representaciones de The Rake’s Progress, el Teatro Real propone este original programa doble confiado a la vigorosa batuta de Valery Gergiev, que ha triunfado con estas mismas obras en el Metropolitan de Nueva York. Estos conciertos supondrán, además, la tercera visita del Teatro Mariinski de San Petersburgo, con su elenco completo de solistas, coro y orquesta, después de sus aplaudidas intervenciones en las óperas Guerra y paz y Semyon Kotko de Sergei Prokofiev. 23 Concierto lírico de Ben Heppner Coproducción del Teatro Real y la Fundación Caja Madrid ORQUESTA TITULAR DEL TEATRO REAL (Orquesta Sinfónica de Madrid) Ben Heppner se presentará finalmente en el Teatro Real con un esperado concierto centrado íntegramente en la gran ópera alemana, con arias y escenas de Tristan und Isolde y Lohengrin de Wagner, Fidelio de Beethoven o Der Freischütz de Weber. 25 Ópera en cine: Il barbiere di Siviglia Película grabada en alta definición en enero de 2005, de la producción del Teatro Real en coproducción con el Teatro Sâo Carlos de Lisboa Realizador: Ángel Luis Ramírez Sonido: Andy Rose Coproducción del Teatro Real, Opus Arte y Mediapro Música de Gioachino Rossini CORO DE LA COMUNIDAD DE MADRID ORQUESTA TITULAR DEL TEATRO REAL (Orquesta Sinfónica de Madrid)

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 18

Page 19: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

AGENDA MUSICAL | ENERO 2009

Teatro Municipal (Santiago, Chile) 5 y 6 Körper Elenco: Xuan Shi, Lisa Densem, Claudia de Serpa Soares, Annette Klar, Luc Dunberry, Juan Kruz Diaz de Garaio Esnaola, Michal Mualem, Nicola Mascia, Takako Suzuki, Laurie Young Duración: 1 hora Directora: Sasha Waltz Autora: Sasha Waltz Compañía: Sasha Waltz & Guests 8 Concierto 9ª Sinfonía Coral de Beethoven Cantantes: Patricia Cifuentes, Soprano. Evelyn Ramírez, Mezzo. Luis Olivares, Tenor. Homero Pérez Miranda, Bajo. 21 y 23 Conciertos de Verano Conciertos Orquesta Filarmónica de Santiago (Enero 2009) L. v. Beethoven: Concierto para piano y orquesta N°5 (“Emperador”) Solista: por definir L. v. Beethoven: Sinfonía N° 3 (“Heroica”) 22 y 24 Programa Festival Hispano-Americano J. Rodrigo: Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta Solista: Andrés Pantoja A. Dvorak: Sinfonía N° 9 Op. 95 (Llamada del Nuevo Mundo)

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 19

El Teatro Colón suspendió su programación hasta marzo

En el marco de una fuerte polémica por los retrasos en las obras para reinaugurar el máximo coliseo argentino, el Teatro Colón, el gobierno porteño sumó un nuevo capítulo al anunciar la "suspensión de toda la programación hasta marzo en todas las salas que funcionaban asociadas al teatro, por problemas presupuestarios". La decisión la tomó el director del teatro, Horacio Sanguinetti, quien anunció que las dos funciones de "Giselle" y el homenaje a Puccini, "Pucciniana", fueron reprogramadas para marzo de 2009.

El ex secretario de Cultura del gobierno porteño y actual subsecretario general de la Presidencia de la Nación, Gustavo López, cuestionó la decisión de Sanguinetti y reveló que "se quedaron sin presupuesto porque se gastaron todo el dinero para hacer para montar la ópera "La Traviata" en la provincia de San Luis". López recordó que el gobierno porteño "tuvo una temporada levantada en la que casi no hubo ópera, se realizaron algunas representaciones en otras salas y todavía no se sabe cuál es la programación del 2009". En ese sentido, López le pidió a la Comisión Nacional de Patrimonio Histórico que intervenga en el caso. Debido a que el Colón es monumento histórico, la Comisión podrá hacer un análisis rápido de la situación del Teatro y autorizar aquellas obras que no perjudiquen el patrimonio arquitectónico. López, además, explicó que "la comisión velará también por la situación del personal del teatro, sus cuerpos estables y puede frenar cualquier obra que violente el patrimonio del Colón". El funcionario nacional dijo que su intervención es "positiva" y que no pretende avasallar la esfera del gobierno porteño, se debe a que "estamos preocupados por el futuro del Colón. Ya que el teatro es algo demasiado importante como para que si esta cerrado, no intervengamos". López se quejó porque "el tema del teatro dejó de estar en la esfera del ministerio de Cultura porteño y paso a la de Desarrollo Urbano, precisamente por las obras. Y nadie se hace cargo de presentar un plan de obras". Dijo que "el gobierno porteño se pasó todo el año 2008 viendo que plan de obras iba a presentar para refaccionar el Teatro y todavía no se hizo nada. El presupuesto está pero no fue ejecutado, porque no se han presentado obras para la reparación del Teatro". López mantuvo en diciembre una reunión con los trabajadores, músicos, integrantes del ballet y artistas del Colón. Por su parte, los representantes de la Orquesta Estable repudiaron públicamente el levantamiento de la programación en la sede de Unione e Benevolenza, lugar donde ensayan. "Nos bajaron toda la actividad porque usaron parte del dinero para el montaje de "La Traviata" en la provincia de San Luis", denunció Patricia Pérez, integrante de la Orquesta Estable. A estas dificultades se suma la demora en el plan maestro de remodelación del Colón, por el que cerró sus puertas con el fin de ser reinaugurado en 2010, año del bicentenario de la Revolución de Mayo. La dirección del Teatro Colón, quedó en tanto en el centro del debate hace pocos meses después de que se alquilaron salones del histórico edificio para realizar un evento publicitario de calzado deportivo, lo que forzó la renuncia de uno de sus directivos. A esto se suma que el plan de obras fue cuestionado por especialistas en la materia -ingenieros, arquitectos y expertos en acústica- pero Sanguinetti rechazó los cuestionamientos. hLm!.Noticias - Telam

Page 20: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

EL ARQUITECTO

Alfred Brendel nació en Moravia (Wiesemberg), teniendo orígenes alemanes, austriacos, italianos y checos. Siempre ha sostenido que no se puede hablar de “escuelas pianísticas”, pues para él existen solamente “personalidades”. Ello puede ser cierto, aunque también sostuvo que nunca fue un niño “prodigio”, sin embargo ya a los seis años se inició en la música, a los siete componía y a los diez recibió clases de armonía. Desarrolló sus estudios pianísticos, dirección de orquesta y composición bajo la orientación de Paul Baumgartner, Eduard Steuermann y sobre todo con Edwin Fischer.

Prácticamente a partir de los dieciséis años de edad Brendel solo tuvo maestros de manera ocasional. Por dicha causa transitó y buscó su madurez artística de manera solitaria, en cierta forma como su colega Claudio Arrau. Pese a este aparente aspecto negativo, la sólida cultura humanística de Brendel fue un fuerte punto de apoyo para su evolución como artista. Este pianista austriaco es experto en literatura, pintura, arte barroco y hasta escritor. Al escuchar su discografía contemporánea y al compararlo con la visita que hizo al Río de la Plata en 1956, podemos observar su enorme evolución como músico.

Alfred Brendel es un pianista caracterizado por una gran “austeridad” desde el punto de vista técnico - mecánico. Por “austeridad” no se quiere significar “carencia” o estar “limitado”. Brendel no es carente ni limitado desde este punto de vista; posee una técnica muy sólida, solamente que no va más allá en lo que necesita o debe ir, no hay “derroche” en sus enfoques técnicos, hace lo que es necesario, lo justo, o lo que debe traslucir de manera precisa determinada obra pianística. Por este motivo expresa a través de sus interpretaciones que no es “materialista”, haciendo olvidar a sus escuchas el hecho de que existe un aspecto pianístico que se llama “virtuosismo”. Este pianista enmarca sus ideas interpretativas con absoluta precisión y por dicha causa es “fácil” comprenderlo, entender qué es lo que quiere transmitirnos. Con él, el virtuosismo se sobreentiende e incluso él mismo afirma que “no toco más rápido que nadie”, es decir, bajo ningún punto de vista pretende ser un “atleta” del piano. Brendel tiene perfecto control emocional sobre las obras que interpreta, y por tal motivo se le tilda de pianista “intelectual”. Nada de eso, pues en su caso no solamente es altamente respetuoso de lo escrito en el pentagrama, sino que penetra con profundidad en la obra que interpreta. Con Brendel no solamente se escucha las “notas que toca” sino también se perciben muchas otras cosas entre las mismas. Además, ha tenido la “osadía” – décadas atrás de mezclar en sus conciertos a Bach y Beethoven con Liszt. Para muchos críticos esto ha parecido una especie de blasfemia contra los músicos alemanes anteriormente citados. Liszt era considerado “barato”, “superficial”, “carente de profundidad”. Alfred Brendel se encargó de desmitificar semejante idea. El asunto llegaba a tal punto, que en determinados conciertos todos le escuchaban interpretar a Bach y Beethoven, pero cuando el programa llegaba a Liszt, algunos de los asistentes se retiraban de la sala; con el tiempo Brendel se encargó de que “se quedaran sentados en sus butacas”. Asumió en cierta forma la responsabilidad de unir el “punto de partida”, Beethoven, con su “descendiente” Liszt.

Este pianista puede ser considerado como la persona que ha mantenido en vigencia la orientación interpretativa de sus colegas de antaño tales como Schnabel, Backhaus, Kempff, Serkin, Dohnányi y el de su propio maestro Edwin Fischer, pero con una orientación interpretativa quizás más moderna. Además su discografía es inmensa: Balakirev, Prokofiev, Mussorgsky, Stravinsky, Beethoven, Mozart, Weber, Haydn, Schumann, Schubert, Brahms, Mendelshon, Chopin, Schoemberg e inclusive fue el primer ejecutante del Concierto Nº 1 para piano y orquesta de Werner Thärichen. A los cuatro rusos citados los ejecutaba más bien en su juventud, para luego volcarse a los austro – alemanes y a Liszt. De Beethoven hizo prácticamente todo lo pianístico, pero destacándose varias grabaciones integrales de los cinco conciertos para piano y orquesta y de las treinta y dos sonatas. De Mozart, junto a Neville Marriner, ha registrado sus conciertos para piano y orquesta. De Chopin muy poco, pero sí, mucho, pero mucho Liszt. Hay que destacar el gran aporte que ha hecho con Schubert en el registro de sus últimas sonatas, los “Momentos Musicales”, los “Improntus” y una memorable grabación (1988) de la “Fantasía del Caminante”. Constituyen verdaderas joyas, de una sutileza que nos transporta a dimensiones de hondo contenido emocional y hasta espiritual. Es llamativo que este pianista no tenga en la actualidad en su repertorio a los músicos de la órbita rusa como tampoco la francesa; nunca se le escucha a Rachmaninov, Prokofiev, Debussy, Ravel, etc. Brendel justifica esto en cuanto a que algunos de estos compositores han estado en sus programas cuando era joven; en la actualidad “se los deja a sus colegas” (en este campo ha admirado a Alfred Cortot). Ello obedece, según sus palabras, a que en la corriente musical proveniente del centro de Europa existe un contenido musical muy rico, vasto y profundo, que no alcanzaría toda una vida para llegar abarcarla en su totalidad. Es por tal motivo que se siente profundamente inclinado a los compositores provenientes desde dicho ámbito geográfico: Austria, Hungría y Alemania.

Pocos pianistas han llegado al nivel interpretativo de estos compositores en la forma como lo ha hecho Brendel. De toda su interpretación pianística podemos apreciar que es un verdadero “arquitecto”, refinado, sobrio y sin ninguna duda se puede manifestar que se ha constituido como uno de los pianistas de mayor vuelo interpretativo de las últimas tres décadas.

El 13 de Octubre del año 2003 Alfred Brendel fue condecorado con la insignia de “Caballero de la Legión de Honor” por el Gobierno de Francia en reconocimiento por sus servicios por la música y el arte. Este artista también ha recibido una distinción honorífica de la Filarmónica de Viena la cual lo ha nombrado como “Miembro Honorario”. Dicha distinción la han recibido solamente dos grandes pianistas varios años atrás: Emil von Sauer y Wilhem Backhaus.

En el año 2004 le fue concedido el “Premio Musical Ernst von Siemens”... En los ultimos años, Alfred Brendel ofreció recitales a dúo con su hijo Adrian, el cual es violonchelista. Ambos grabaron la versión integral de las sonatas para violonchelo y piano de Ludvig van Beethoven.

Brendel puso término a su carrera, en medio de ovaciones, el pasado 18 de diciembre en la sala Musikverein de Viena. Junto a la Filarmónica de Viena dirigida por Charles Mackerras, el músico de 77 años interpretó el concierto N° 9 de Wolfgang Amadeus Mozart.

ALFRED BRENDEL

DEL PIANO Por Jorge de Hegedus

Pocos pianistas han llegado al nivel interpretativo de diversos compositores en la forma como lo ha hecho Alfred Brendel. De toda su interpretación pianística podemos apreciar que es un verdadero “arquitecto”, refinado, sobrio y sin ninguna duda se puede manifestar que se ha constituido como

uno de los pianistas de mayor vuelo interpretativo de las últimas tres décadas.

Page 21: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 21

Existen trompetas en casi todas las culturas,

desde trompetas naturales, descendientes de

las bocinas rectas romanas, a variantes como el

clarino, nombre que hoy se aplica a la pequeña

trompeta barroca en re. La trompeta moderna

está formada por un tubo de cobre doblado

sobre sí mismo, con tres válvulas y campana

en forma de embudo. Juega un papel

destacado en la música militar y de bandas,

de donde pasó al jazz y a la música popular.

Trompeta

Instrumento de viento que desempeña el papel de soprano dentro

de la familia de los metales. Se han construido trompetas en

varias afinaciones: las de tres válvulas afinadas en do o en si

bemol; las llamadas barrocas, más agudas, afinadas en re o en si

bemol; e incluso una trompeta piccolo en si bemol agudo con tres

o cuatro válvulas. También existió una trompeta bajo en do o en

si bemol, que sonaba una octava más bajo que la trompeta

normal, que actualmente está afinada siempre en si bemol.

El sistema de pistones limita algunas combinaciones de

notas en trinos y trémolos, pero en general es un

instrumento ágil, que destaca especialmente por las

posibilidades de articulación simple, doble o triple en el

staccato. En el legato también surte un efecto excelente.

La respiración depende de la intensidad, con mayores

posibilidades de prolongarla en el piano que en el forte.

Las trompetas, tal como las trompas, no tienen armadura

de clave en sus partituras, sino que tienen todas las

alteraciones señaladas.

Entre los recursos mejor conseguidos en el instrumento

destacan los trémolos dentales y los vibratos, que se

obtienen con los labios y una leve oscilación del pistón.

También es capaz de realizar glissandos y portamentos.

Sitio en la Orquesta. En el centro o a la derecha del director en la

línea de los metales, detrás de las maderas y los arcos, a veces

compartiendo alineación con trompas y contrafagotes, otras con

el resto de metales y la percusión.

Page 22: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

"La elevada misión de la música es iluminar las profundidades del

corazón humano" Robert Schumann

Alemania [1810-1856]

Apasionado compositor alemán, tuvo una vida marcada por el dolor y la enfermedad mental. Estudió piano y

música a la vez que hacía lo propio con la poesía. Desde el principio, confesó una admiración por las

canciones de Schubert que lo empujaron a componer obras propias. Cursó estudios de derecho, pero en 1829 decidió dedicarse de manera exclusiva a la música.

Apoyó la creación de la sociedad musical Davidsbündler y la Nueva Revista Musical, en la que

proclamaba la genialidad de Chopin o Brahms. Se casó con la pianista Clara Wieck, hija de su antiguo

maestro. Solía concentrarse en distintos géneros por vez; por ejemplo, hasta 1840 se consagró a la música para

piano, durante 1841 al medio orquestal, mientras que al año siguiente a la música de cámara con varios cuartetos

y un quinteto para piano.

Siglo XIX Periodo de la historia de la música que abarca aproximadamente el siglo XIX, con diferentes expresiones estéticas incluidas en el mismo, y que destaca la imaginación y la fantasía en si mismas. Este movimiento responde a la crisis de la concepción iluminista de la música. La música se inspira en la naturaleza. Se realza la individualidad el subjetivismo y la emoción, el humanismo, la identidad nacional y la componente revolucionaria, y la mitificación de la Edad Media. El Romanticismo abarca todo el siglo XIX aunque con anterioridad, en Beethoven se empiezan a percibir características que van perfilando este nuevo periodo. Puede decirse que la transición del Clasicismo al Romanticismo se produjo sin brusquedad, como si éste fuera el resultado de la evolución natural del estilo clásico. Los compositores de este periodo, en cambio, encontraron una situación histórica y cultural más favorable que les permitió dotarse de un bagaje cultural más amplio; el músico se liberó de la dependencia de componer o interpretar para la iglesia o para algún que otro príncipe o valedor. Asimismo, la burguesía se emancipó, las ciudades incrementaron su población considerablemente. En consecuencia, la afición por las actividades culturales en general y la música en particular hizo aumentar considerablemente la demanda de música y de intérpretes. Esto amplió el abanico de posibilidades para que los músicos pudieran ejercer su arte con mayor independencia y con mayores posibilidades de éxito. El siglo XIX, y el romanticismo en particular, asistió a un gran número de manifestaciones musicales.

eÉÅtÇà|v|áÅÉ

HÁGASE LA MÚSICA | PÁGINA 22

Page 23: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

LA MÚSICA DE UNA ÉPOCA EN OTRA ÉPOCA

hLm!.Radio www.hagaselamusica.com/hlm-radio

Hágase la música cuenta con la posibilidad de explotar al máximo el potencial del soporte

sonoro que brinda el sistema Streaming de audio. Las ventajas de este nuevo formato trascienden la satisfacción del consumo actual. A través de hLm!.Radio podrá escuchar las obras más bellas de la música clásica y ópera dirigidas al oyente y su circunstancia. Nuestro objetivo es acercar

el placer por la música, en lo que esperamos sea un medio que incorpore a los hábitos diarios con el fin de sentirse en su lugar, esté donde esté.

Page 24: JAZZ CLÁSICO...Sumario Editorial El 21 de enero hagaselamusica.com cumple tres años en la red. Verbalizar acerca de su trayectoria y calificar este período sería caer en

www.hagaselamusica.com