javier cercas (el pais)

8

Click here to load reader

Upload: manuel-vergel

Post on 22-Jun-2015

154 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Javier cercas (el pais)

En defensa de Cercas y de la verdadEl escritor abre una polémica sobre hasta dónde es lícito llegar en el uso de la ficción en periodismo. No se puede recurrir a

una mentira para defender una verdad

Suelo empezar mis clases de periodismo con una advertencia a mis alumnos:

"Nunca os saltéis un semáforo en ámbar. Aunque os parezca que no vulneráis

la ley y que no hay peligro, si sois capaces de interiorizar esta regla, podréis

estar seguros de que cuando andéis despistados o haya mucha niebla

frenaréis en seco ante un semáforo en rojo. Cruzar el semáforo en ámbar

significa, por ejemplo, añadir al reportaje algún toque inocente de ficción,

pequeñas alteraciones que dan color al relato o hacen que cuadre mejor. Es

decir, una "interpretación imaginativa" de la realidad. Así probablemente

empezó el periodista Jayson Blair y acabó inventando hechos y personajes en

decenas de reportajes llenos de momentos emotivos y testimonios

impactantes. Triunfó como promesa emergente del periodismo hasta que se

descubrió que gran parte de lo que había escrito era inventado, para oprobio

suyo y del diario que lo publicó, The New York Times, cuyo director tuvo que

pedir perdón en portada por haber faltado al principio fundamental del

periodismo, la verdad.

No, en periodismo no cabe la ficción, si quiere seguir siendo periodismo. La

literatura puede utilizar

la realidad para

construir un relato y

utilizar la ficción para embellecer lo que quiera. Pero el periodismo no puede

En periodismo conviene no confundir realidad y ficción,

Page 2: Javier cercas (el pais)

alterar o modificar la realidad con ficción, porque entonces se convierte en

narrativa. Ningún periodista le discutirá a un escritor que incluya realidad en

sus ficciones. Pero ningún periodista puede aceptar que incluir ficción en sus

escritos sea periodismo. Y mucho menos si esa ficción es una mentira.

Coincidiendo con que el domingo pasado decidí no hacer uso del espacio que

la Defensora del Lector tiene reservado, en ese mismo lugar se publicó un

artículo de Javier Cercas titulado Rico, al paredón. El escritor salía en defensa

de su profesor, el académico Francisco Rico, frente a los lectores que le

habían recriminado haber afirmado en un artículo contra la ley del tabaco que

él nunca había fumado, cuando en realidad es un fumador empedernido. Traté

este asunto en La impostura de un fumador y sostuve que "lo que se plantea

en este caso es hasta qué punto es lícito recurrir a una mentira para defender

una verdad". Cercas discrepó de esta frase y a mí no me queda más remedio

que discrepar de su discrepancia, porque creo que introduce un notable grado

de confusión sobre qué es periodismo y qué no.

Sostiene Cercas que no todo lo que se cuenta en un periódico ha de responder

"a la verdad de los hechos". Y no solo "son admisibles ciertas licencias" en las

columnas o los artículos de opinión, sino en las partes destinadas a narrar lo

factual, las informativas.Cercas afirma: "Si aceptamos que la historia es, como

dice Raymond Carr, un ensayo de comprensión imaginativa del pasado, quizá

debamos aceptar también que el periodismo es un ensayo de comprensión

imaginativa del presente. La palabra clave es 'imaginativa'. La ciencia no es

una mera acumulación de datos, sino una interpretación de los datos; del

mismo modo el periodismo no es una mera acumulación de hechos sino una

Page 3: Javier cercas (el pais)

interpretación de los hechos. Y toda interpretación exige imaginación". ¿Cuánta

imaginación considera Cercas que es admisible en una información?

Para interpretar la realidad se necesita imaginación. Pero a la hora de escribir,

el periodista debe atenerse, antes que nada, a los hechos. Y su descripción

debe ser lo más fiel posible a la realidad. Se dirá, con razón, que toda

interpretación está tamizada por la propia subjetividad y las limitaciones del

lenguaje, pero precisamente por eso, los textos periodísticos deben estar

amparados en hechos y datos. Nuestro Libro de estilo es muy taxativo en este

punto. La interpretación periodística no puede ser imaginativa, sino factual.

La confusión entre realidad y ficción ha producido graves daños al periodismo.

Por eso, quienes están comprometidos con un periodismo de calidad

consideran el respeto a la verdad uno de los principios esenciales. Remito a

Cercas y a los lectores interesados en esta reflexión a obras como Los

elementos del periodismo, de Bill Kovach y Tom Rosentiel, o los documentos

elaborados por la comisión creada porThe New York Times a raíz del caso

Jayson Blair, comenzando por elInforme Siegal.

Como mi responsabilidad es defender a los lectores, he de defender su

derecho a unas reglas claras. Y esas reglas incluyen que no cabe la ficción en

periodismo, y mucho menos la mentira. Por supuesto no caben en el género

informativo, pero tampoco en los artículos de opinión que podríamos

denominar analíticos o de tesis, es decir, aquellos que, como el de Francisco

Rico, se publican en la sección de Opinión o en las diferentes secciones bajo el

epígrafe de "análisis".

Page 4: Javier cercas (el pais)

Cercas considera que la apostilla de Rico no es propiamente una mentira sino

una broma. Aunque esa fuera la intención del autor, ¿cómo podían interpretar

que era una broma quienes no supieran que era fumador? Lo lógico era pensar

que quienes no le conocieran interpretarían que hacía esa apostilla para

reforzar sus argumentos. Ignorar esta posibilidad supone dar por hecho que la

totalidad de los cientos de miles de lectores que tiene EL PAÍS saben no solo

quién es Francisco Rico, sino también que es un fumador empedernido. ¿O

acaso ese artículo iba a ser leído solo por amigos y conocidos?

El propio Javier Cercas habrá podido comprobar esta semana lo amarga que

puede ser una mentira y el daño que puede llegar a hacer aunque se vista de

ironía, se publique en una columna en la que caben "ciertas licencias" y su

propósito sea el de defender o demostrar una supuesta verdad. Me refiero a

una mentira publicada en otro diario sobre Cercas. Porque la mentira siempre

hace daño. Y cuanto más grande y más atrevida, más dañina es. De modo

que, de nuevo, y esta vez en defensa de Javier Cercas, insistiré una vez más

en que no, no es lícito recurrir a una mentira para defender una verdad. Así lo

estiman también lectores como Enrique García Lobo, Pedro Ródenas o Paco

Rubio, cuyas reflexiones pueden ustedes encontrar en la página de la

Defensora en ELPAÍS.com.

Seamos razonables: que la literatura invente lo que quiera, pero en periodismo,

conviene no confundir realidad y ficción, mentira y verdad. Y si alguien

pretende hacer una broma utilizando una mentira, debe asegurarse de que

nadie pueda interpretarla como una verdad. Debe aclararlo en el mismo lugar.

Como el propio Cercas hace en su artículo con la caricatura del director.

Page 5: Javier cercas (el pais)

Porque si no aceptamos unas reglas, ¿dónde está el límite? ¿Lo fija cada uno

en la pequeña república de su artículo? ¿Hemos de fiarlo a la honestidad de

cada autor?

La mentira no tiene cabida en periodismo. Y la ficción narrativa solo en las

columnas literarias. Nunca en la información. El lector no se llamará a engaño

si encuentra interpretaciones imaginativas en las columnas de Manuel Rivas,

Maruja Torres, Rosa Montero, Almudena Grandes, Elvira Lindo o Manuel

Vicent. Nadie les toma por periodistas cuando escriben en esas secciones, ni

se espera de ellos que sean notarios de la realidad, aunque sí se espera que

sean honestos y se atengan a la verdad, entendiendo que su verdad, esta vez

sí, puede ser fruto de esa "interpretación imaginativa" de la realidad que

defiende Javier Cercas.

En esas columnas, podemos seguir con placer a Juan José Millás en su

delirante recorrido por el interior del cuerpo, pero cuando Millás ejerce como

periodista y firma un reportaje en El País Semanal sobre José Luis Rodríguez

Zapatero o Pasqual Maragall, el lector ha de poder confiar en que las

conversaciones y las situaciones que explica son verdad. Que el estremecedor

relato de su viaje con Carlos Santos hacia una eutanasia clandestina es

absolutamente verídico.