javier aranda luna - el párrafo más importante de cien años de soledad

Upload: oscrend39

Post on 14-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Javier Aranda Luna - El prrafo ms importante de Cien Aos de Soledad

    1/2

    El prrafo ms importante

    de Cien aos de soledadJAVIERARANDA LUNA

    El captulo ms difcil de Cien aos de soledadfue para Gabriel Garca Mrquez la subida al

    cielo en cuerpo y alma de Remedios Buenda. Por ese texto despiadadamente fantstico

    tuvo la desmoralizante impresin de estar metido en una aventura que lo mismo podra ser

    afortunada que catastrfica. No le preocupaban los hilos de sangre trepando las paredes, lasmariposas ni el nio con cola de cerdo de la novela.

    Era el ao de 1967 cuando mand copias a sus amigos y a los crticos ms exigentes y

    francos que conoca para saber qu opinaban sobre la ascensin de Remedios Buenda.

    Confiaba en esta prctica, pues ya la haba probado satisfactoriamente cuando uno de esoslectores le dijo a bocajarro, cuando apenas haba cruzado unas palabras con l, que La

    hojarasca tena un captulo de ms.

    Despus de pasar esa prueba definitiva, le puso punto final a los originales llenos de

    notas, anexos, textos escritos en el revs de las pginas que haba escrito en la ciudad de

    Mxico, la urbe que haba decidido convertir en su residencia permanente despus de unavida ms o menos itinerante por su trabajo periodstico.

    Cien aos de soledadfue la primera novela que trat de escribir a los 17 aos, segn le

    confes a su amigo Plinio Apuleyo Mendoza en una carta memorable. La pensaba

    llamarLa casa. Y aunque abandon el proyecto por parecerle demasiado grande, desde

    entonces no dej de pensar en l.

    En esa misma carta, fechada el 22 de julio de 1967, Garca Mrquez escribe que tenaatragantada esa historia donde las esteras vuelan, los muertos resucitan, los curas levitan

    tomando tazas de chocolate, las bobas suben al cielo en cuerpo y alma y los maricas se

    baan en albercas de champaa, las muchachas aseguran a sus novios amarrndolos con undogal de seda

    En Gabo Cartas y recuerdos de Plinio Apuleyo Mendoza recientemente publicado por

    Ediciones B, Garca Mrquez confirma una verdad intuida por algunos de sus lectores: queen el primer prrafo de Cien aos de soledadse encontraba toda la novela: su tono, su estilo

    y la hebra que habra de tensar la novela hasta la ltima lnea del ltimo captulo.

  • 7/30/2019 Javier Aranda Luna - El prrafo ms importante de Cien Aos de Soledad

    2/2

    Ese primer prrafo da cuenta de que ms que una leccin de humanidad Garca

    Mrquez quera escribir un largusimo poema de vida cotidiana, la novela donde ocurriera

    todo. Fue escrito 20 aos antes que el resto de la novela y no cambi desde entonces una

    coma.

    Segn el escritor colombiano, lo ms difcil a la hora de escribirCien aos desoledadfue precisamente ese primer prrafo inicial donde presente y pasado se engarzan,

    donde la fantasa y lo vivido son una y la misma cosa.

    La publicacin de estas cartas tambin dan cuenta de sus temores por el fardo de la

    fama; nos muestran cmo escribi algunas de sus ms significativos cuentos y novelas y

    dan cuenta de algunos de sus viajes a Cuba, Rusia, Italia, Alemania y Venezuela.

    Pero quiz lo ms importante de estas cartas y recuerdos sea que nos permiten ver el

    revs de ese gran lienzo de la narrativa de Garca Mrquez. Cuando la memoria seconvierte en otra de las formas de la imaginacin las cartas son constancia de lo vivido.

    Para quienes han querido reducir la importancia de Garca Mrquez a sus conviccionespolticas, el autor deEl coronel no tiene quien le escriba tiene una frase escrita hace casi

    medio siglo que pone las cosas en su sitio: El deber revolucionario de un escritor es escribir

    bien. No ms, tampoco menos.

    El Gabo ntimo de las cartas y recuerdos publicadas por Plinio Apuleyo Mendoza sloconfirman con detalles poco conocidos el genio de uno de los grandes escritores

    hispanoamericanos de todos los tiempos. All se documenta su gusto por Brahms y por el

    trabajo periodstico, por el Pars que en los aos cincuenta del siglo XX fue magneto de

    escritores y artistas, por el olor de la guayaba, las rosas amarillas y por la escritura comoforma de vida.