jardín

6
CURSO: Tiempo y memoria en Walter Benjamin, lectura de Sobre el concepto de historia. DOCENTE A CARGO: Dra. Paula Kuffer, Universitat Autònoma de Barcelona. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTACIÓN Walter Benjamin es uno de los filósofos más subversivos de la filosofía del siglo XX. Sus textos, fragmentarios y alegóricos, a veces de tono académico y otras poético, tienden a considerarse parte de la tradición ligada al criticismo literario y a interpretarse desde una perspectiva estética. Sus exegetas tratan su corpus como una amalgama de escritos brillantes e idiosincrásicos, como la obra de un genio único e inclasificable sin unidad alguna. Hannah Arendt, por ejemplo, se refiere a él como un«pescador de perlas » , e incluso Adorno, al hablar de su tono, dice que parece que esté intentando descifrar un profundo misterio. Sin embargo, la propuesta benjaminiana aspira a la transformación política del ahora. Este curso se centra en dos conceptos fundamentales que encuentran una formulación radicalmente nueva dentro de la tradición filosófica: tiempo y memoria. Se estudiará, pues, el concepto de historia que se desarrolla en la obra tardía de Walter Benjamin, y que en este sentido puede considerarse el último eslabón de un problema que atraviesa todo su recorrido intelectual. La categoría fundamental de la filosofía de la historia benjaminiana, lejos de presentarse como un discurso de legitimación del presente con vistas a un futuro, se articula alrededor del concepto de rememoración. Este vertebra no sólo su crítica a los postulados del moderno historicismo —fiel servidor de la ideología del progreso a la que el filósofo pretende desenmascarar y dar respuesta—, sino que fundamenta un nuevo relato histórico como intervención en el presente en el que no está en juego el altisonante relato épico de los vencedores sino las voces silenciadas de las víctimas arrolladas por la lógica del progreso. En última instancia, el curso busca identificar en el presente aquellas narraciones de inspiración benjaminiana que se dirigen al pasado sin la pretensión de colmar sus vacíos ni acallar las voces, capaces de preservar su irreductibilidad, atentas a los rastros inacabados y respetuosas con la imprevisibilidad del presente, y que trazan, lo que podríamos llamar siguiendo a Agamben, una nueva ética, la del testimonio.

Upload: klickersfills

Post on 30-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Flores

TRANSCRIPT

Curso: Tiempo y memoria en Walter Benjamin, lectura de Sobre el concepto de historia.Docente a cargo: Dra. Paula Kuffer, Universitat Autnoma de Barcelona.Programacin didctica FundamentacinWalter Benjamin es uno de los filsofos ms subversivos de la filosofa del siglo XX. Sus textos, fragmentarios y alegricos, a veces de tono acadmico y otras potico, tienden a considerarse parte de la tradicin ligada al criticismo literario y a interpretarse desde una perspectiva esttica. Sus exegetas tratan su corpus como una amalgama de escritos brillantes e idiosincrsicos, como la obra de un genio nico e inclasificable sin unidad alguna. Hannah Arendt, por ejemplo, se refiere a l como unpescador de perlas, e incluso Adorno, al hablar de su tono, dice que parece que est intentando descifrar un profundo misterio. Sin embargo, la propuesta benjaminiana aspira a la transformacin poltica del ahora. Este curso se centra en dos conceptos fundamentales que encuentran una formulacin radicalmente nueva dentro de la tradicin filosfica: tiempo y memoria. Se estudiar, pues, el concepto de historia que se desarrolla en la obra tardia de Walter Benjamin, y que en este sentido puede considerarse el ultimo eslabon de un problema que atraviesa todo su recorrido intelectual. La categora fundamental de la filosofa de la historia benjaminiana, lejos de presentarse como un discurso de legitimacion del presente con vistas a un futuro, se articula alrededor del concepto de rememoracion. Este vertebra no solo su critica a los postulados del moderno historicismo fiel servidor de la ideologa del progreso a la que el filsofo pretende desenmascarar y dar respuesta, sino que fundamenta un nuevo relato histrico como intervencin en el presente en el que no esta en juego el altisonante relato epico de los vencedores sino las voces silenciadas de las victimas arrolladas por la logica del progreso. En ltima instancia, el curso busca identificar en el presente aquellas narraciones de inspiracin benjaminiana que se dirigen al pasado sin la pretension de colmar sus vacios ni acallar las voces, capaces de preservar su irreductibilidad, atentas a los rastros inacabados y respetuosas con la imprevisibilidad del presente, y que trazan, lo que podramos llamar siguiendo a Agamben, una nueva tica, la del testimonio.

Objetivos1. Presentar la figura de Walter Benjamin como pensador fundamental del siglo XX, con un proyecto claro centrado en la crtica de la modernidad frente a la perspectiva esttica dominante que lo entiende y reivindica como una figura genial, dispersa y hermtica.

2. Situar la pregunta por la historia en la obra de Walter Benjamin y comprenderla como una preocupacin poltica que atraviesa todo su recorrido intelectual.

3. Presentar las ideas bsicas que permitirn analizar Sobre el concepto de historia: crtica de la ideologa del progreso, nuevo concepto de tiempo (Jetztzeit), imagen dialctica, cita, rememoracin, redencin.

4. Lectura detallada de cada una de las tesis de Sobre el concepto de historia, guiada por los materiales preparatorios de la obra y el Konvolut N del Libro de los pasajes en los que se presenta una teora del conocimiento.

5. Entender la actualidad de Sobre el concepto de historia hoy a partir de la tica del testimonio y el imperativo de la representacin que se desprenden de su lectura. Identificar la escritura de la historia benjaminiana en las obras contemporneas.Contenidos1. Walter Benjamin, bajo el signo de Saturno

2. La pregunta por la historia: los tres paradigmas benjaminianos2.1. El momento teolgico: No Platn, sino Adn

2.2. La indocilidad de la esttica: Fue realmente Signorelli el precursor de Miguel ngel?

2.3. La historiador como poltico: El heraldo que invita a los difuntos a la mesa

3. Ideas fundamentales para la lectura de Sobre el concepto de historia.

3.1 Crtica a la idea de progreso o subversin de la razn histrica.

3.2 Jetztzeit, un tiempo repleto de ahora.

3.3 La imagen dialctica, una cita secreta con las generaciones pasadas.

3.4 El montaje histrico, el arte de citar sin comillas.

3.5 Rememoracin, leer lo que nunca fue escrito.

3.6 Redencin, el don de encender en lo pasado la chispa de la esperanza.

4. Lectura de las tesis de Sobre el concepto de historia.

5. Las tesis hoy: La tica del testimonio y el imperativo de la representacin. Algunas propuestas

benjaminianas de escritura de la historia: Sebald, Kiefer, Godard.Metodologa de la enseanzaLas clases se basarn en la lectura conjunta de Sobre el concepto de historia. Antes se har una pequea introduccin que ubique la pregunta por la historia en el marco del recorrido intelectual del filsofo y se presentarn las principales ideas que aparecen en el texto para despus pasar a interpretar en profundidad cada una de las tesis. Instancias de evaluacin

La evaluacin se llevar a cabo a partir de la participacin en el proceso del curso: presencia activa, discusin y debate de las exposiciones. Tendr en cuenta la elaboracin de fichas de lectura, posibles exposiciones y monografa final. En cualquier caso, los procedimientos concretos se plantearn y discutirn con el grupo desde el inicio del curso.FuentesBenjamin, W., El origen del drama barroco alemn, Taurus, Madrid, 1990.

Historia y coleccionismo: Eduard Fuchs, en Discursos interrumpidos I, Taurus,

Madrid, 1989.

La tarea del traductor, en Angelus Novus, Edhasa, Barcelona, 1971.

Libro de los pasajes, Akal, Madrid, 2004.

Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los humanos, en Para una crtica de la violencia (Iluminaciones IV), Taurus, Madrid, 1989.

Tesis sobre filosofa de la historia, en Discursos interrumpidos I, Taurus, Madrid, 1989.Bibliografa bsicaAgamben, G., Lo que queda de Auschwitz, Pre-Textos, Valencia, 2000.

Buck-Morss, S., Dialctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes, Antonio Machado libros, Madrid, 1995.

Cacciari, M., El ngel necesario, Visor, Madrid, 1989.

Cuesta Abad, J. M., Juegos de Duelo, Abada, Madrid, 2004.Eagleton, T., Walter Benjamin o hacia una crtica revolucionaria, Ctedra, Madrid, 1998.

Lwy, M., Walter Benjamin: Aviso de incendio, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2005.

Mate, R., Medianoche en la historia, Trotta, Madrid, 2006.

Moss, S., El ngel de la historia, Rosenzweig, Benjamin, Scholem, Ctedra, Madrid, 1997.

Bibliografa complementariaAbad, F., Block W. B., Institut Ramon Llull, Barcelona, 2008.

Abensour, M., Lutopie de Thomas Man Walter Benjamin, Sens et Tonka, Pars, 2004.

Adorno, T. W., Sobre Walter Benjamin, Ctedra, Madrid, 1995.

Agamben, G. Lengua e historia. Categoras lingusticas y categoras histricas en el pensamiento de Walter Benjamin, en La potencia del pensamiento, Anagrama, 2008.

Arendt, H., Hombres en tiempo de oscuridad: Walter Benjamin, Bertolt Brecht, Hermann Broch, Rosa Luxemburgo, Gedisa, Barcelona, 2001.

Bensad, D., Walter Benjamin. Sentinelle messianique la gauche du possible, Plon, Pars, 1990.

Birnbaum, A., Bonheur. Justice. Walter Benjamin, Payot & Rivages, Pars, 2008.

P. Bulhaup, Materialen zu Benjamins Thesen, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1975.

Ferris, D., The Cambridge Companion to Walter Benjamin, Cambridge University Press, Cambridge, 2004.

Forster, R., Walter Benjamin y el problema del mal, Altamira, Buenos Aires, 2003.

Galende, F., Walter Benjamin y la destruccin, Metales pesados, Santiago de Chile, 2009.

Grossman, J. The reception of Walter Benjamin in the Anglo-American Literary Institution, The German Quarterly, Vol. 65.

Habermas, J., Bewusstmachende oder Rettende Kritik Die Aktualitt W. Benjamins en Siegfried Unseld (ed.), Zur Aktualitt W. Benjamins, Frankfurt am Main, Suhrkamp, 1972.

Hamacher, W., bersetzen: Walter Benjamin, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 2001.

Ibez Fans, J., Hacia un arte transparente: el problema del totalismo y el antitotalismo en la crtica de la tradicin esttica de la modernidad en Benjamin y Heidegger, Publicacions de la Universitat de Barcelona, Barcelona, 2000.

Jarque, V., Imagen y metfora. La esttica de Walter Benjamin, Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 1992.

Jennings, M., Dialectical Images. Walter Benjamins Theory of Literary Criticism,

Cornell University Press, Ithaca and London, 1987.

Lwith, K., El sentido de la historia. Implicaciones teolgicas de la filosofa de la historia, Aguilar, Madrid, 1973.

Leslie, E., Walter Benjamin: Overpowering Conformism, Pluto, London, 2000.

Lindner, B. (ed.), Benjamin-Handbuch, Metzler, Stuttgart, 2007.

Mayorga, J., Revolucin conservadora y conservacin revolucionaria, Anthropos, Barcelona, 2003.

Menninghaus, W., Theorie der Sprachmagie, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1980.

Munster, A., Progrs et catastrophe, Walter Benjamin et lhistoire, Kim, Pars, 1996.

Opitz, M., y Wizisla, E., (eds.), Benjamins Begriffe, Suhrkamp, Frankfurtam Main, 2000.

Perret, C., Walter Benjamin sans destin, Ante Post, Bruxelles, 2007.

Proust, F., Lhistoire contretemps. Le temps historique chez Walter Benjamin, Cerf, Pars, 1994.

Rodrguez Garca, J. L., Verdad y escritura, Hlderlin, Poe, Artaud, Bataille, Benjamin, Blanchot, Anthropos, Barcelona, 1994.

Rochlitz, R., Lavenir de Benjamin, Europe, n. 804, 1996.

Sagnol, M., Tragique et tristesse: Walter Benjamin archologue de la modernit, Cerf, Pars, 2003.

Santer, E., L., On Creaturely Life. Rilke, Benjamin, Sebald, The University of Chicago Press, Chicago, 2006.

Sarlo, B., Siete ensayos sobre Walter Benjamin, Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 2000.

Scholem, G., Walter Benjamin y su ngel, Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 2003.

Walter Benjamin, historia de una amistad, Pennsula, Madrid, 1987. Conceptos bsicos del judasmo, Trotta, Madrid, 1998.

Schttker, D., Konstruktiver Fragmentarismus : Form und Rezeption der Schriften

Walter Benjamins, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1999.

Simmel, G., Die Ruine. Ein sthetischer Versuch, en: Gesamtausgabe. Aufstze und Aufhandlungen 1901-1908, vol. 8, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1993.

Steiner, U., Walter Benjamin, Metzler, Stuttgart, 2004.

Szondi, P., Hoffnung im Verganganen. ber Walter Benjamin, Satz und Gesatz, Insel Verlag, Frankfurt am Main, 1965.

Tiedemann, R., Dialektik im Stillstand. Versuche zum Sptwerk Walter Benjamins, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1983.

Unseld, S., Fr Walter Benjamin, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1992.

Weber, S., Benjamins abilities, Harvard Univerity Press, Cambridge, 2008.Yerushalmi, Y., Zajor. La historia y la memoria juda, Anthropos, Barcelona, 2002.

Weigel, S. Entstellte Ahnlichkeit: Walter Benjamins theoretische Schreibweise, Fischer, Frankfurt, 1997.

Body-and Image-Space: Re-Reading Walter Benjamin, Routledge, London, 1996.Wismann, H. (ed.), Walter Benjamin et Paris, Cerf, Pars, 1986.

Witte, B., Walter Benjamin, una biografa, Gedisa, Barcelona, 2002.

Wizisla, E., Benjamin y Brecht, Paids, Buenos Aires, 2007.

Wolin, R., Walter Benjamin. An Aesthetic of Redemption, Columbia University Press, New York, 1982.