jarcha en mozárabe: traducción al castellano amor en la poesía española documento 1 doc. 1. los...

20
El amor en la poesía española Documento 1 DOC. 1. Los primeros textos. Los primeros poemas de amor escritos en lengua romance, parecida al castellano, son las JARCHAS. Están escritas con letras árabes y hebreas, por eso tardaron en descifrarse. Son poemas muy breves, de tema amoroso, en los que una mujer habla, generalmente a su madre, de la emoción que siente ante la llegada de su amante. Jarcha en mozárabe: ¡Tant' amáre, tant' amáre, habib, tant' amáre! Enfermaron uelios gaios, e dolen tan male. Traducción al castellano: ¡Tanto amar, tanto amar, amigo, tanto amar! Enfermaron unos ojos antes alegres y ahora duelen tanto. Manuscrito con una jarcha (s. XI)

Upload: phungthien

Post on 30-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El amor en la poesía española

Documento 1

DOC. 1. Los primeros textos. Los primeros poemas de amor escritos en lengua romance, parecida al castellano, son las JARCHAS. Están escritas con letras árabes y hebreas, por eso tardaron en descifrarse. Son poemas muy breves, de tema amoroso, en los que una mujer habla, generalmente a su madre, de la emoción que siente ante la llegada de su amante. Jarcha en mozárabe:

¡Tant' amáre, tant' amáre, habib, tant' amáre! Enfermaron uelios gaios, e dolen tan male. Traducción al castellano: ¡Tanto amar, tanto amar, amigo, tanto amar! Enfermaron unos ojos antes alegres y ahora duelen tanto.

Manuscrito con una jarcha (s. XI)

El amor en la poesía española

Documento 1

DOC. 2.1. Los primeros poemas de amor escritos en lengua ya totalmente castellana o española debieron ser los poemas de tipo popular. Como se transmitían de forma oral (de memoria, no estaban escritos), sólo se conocen a partir del siglo XV (en esta época algunos escritores los empiezan a copiar).

Son poemas llenos de símbolos: el mar, las aguas dulces (ríos, fuentes...), el mundo vegetal (árboles, plantas, flores...), el campo (los montes, los valles...), los animales, el viento, el sol, la primavera, el alba. Es una poesía vitalista, que invita a vivir y pasarlo bien.

DOC. 2.2. Algunos poemas populares. 1. Llaman a la puerta, Y espero yo al mi amor. ¡Ay, que todas las aldabadas me dan en el corazón! Aldabadas: golpes en la puerta, para llamar.

2. Estábame yo en mi estudio Estudiando la lección, Y acordeme de mis amores: No podía estudiar, non. Acordeme: me acordé

3. Aquel pastorcico, Que no viene, Algo tiene en el campo Que le duele. Pastorcico: petit berger.

El amor en la poesía española

Documento 1

DOC. 3.1. Los romances. Son poemas muy importantes en la lírica española.

Hay de dos tipos:

1. Romances viejos: Orales, populares, anónimos.

2. Romances nuevos: escritos por poetas conocidos, pero que imitan los

romances viejos

Características de los romances: Los romances son poemas narrativos

formados por una serie ilimitada de versos octosílabos, de los que riman en

asonante los pares y quedan sueltos los impares. Hay romances de muy

distinta longitud: desde los que tienen en torno a una docena de versos hasta

algunos de más de cien. No obstante, la longitud de la mayor parte de los

romances oscila entre los cuarenta y los ochenta versos. Los romances nacen

como poesía destinada al canto, a la recitación o a la declamacion ante un

público generalmente popular.

DOC.3.2. Romances amorosos. Hay muchos tipos de romances, pero los

amorosos son muy importantes. Este es muy conocido: trata de un enamorado

que está en una cárcel oscura, y sólo sabe cuándo es de día gracias a un

pájaro que cantaba al amanecer. Un cazador mata al pájaro y el prisionero le

desea mala suerte. La acción transcurre en el mes de mayo, mes de las flores

y del amor.

(Romance del prisionero)

El amor en la poesía española

Documento 1

Por el mes era de mayo,

cuando hace la calor,

cuando canta la calandria

y responde el ruiseñor,

cuando los enamorados

van a servir al amor,

sino yo, triste, cuitado,

que vivo en esta prisión,

que ni sé cuándo es de día,

ni cuándo las noches son,

sino por una avecilla

que me cantaba al albor.

Matómela un ballestero;

¡déle Dios mal galardón!

Sino yo: excepto yo.

Cuitado: lleno de problemas

Albor: amanecer.

Galardón: regalo. Pero MAL GALARDÓN: mala suerte.

El amor en la poesía española

Documento 1

El amor en la poesía española

Documento 1

DOC. 4.1. Poesía de tipo italiano. En el siglo XVI comienza a escribirse en España una poesía amorosa nueva, que imita la que se escribe en Italia. El mejor poeta es Garcilaso de la Vega.

DOC. 4.2. Garcilaso y la poesía amorosa. BIOGRAFÍA: Garcilaso de la Vega nació en Toledo, en 1503 Era de familia aristocrática. Desde muy joven fue soldado a las órdenes del Emperador Carlos V. Estuvo en casi todas las grandes batallas de aquel reinado, especialmente en la defensa de Viena y en el sitio de Túnez, donde fue herido. Entonces se volvió a Nápoles, donde cayó en desgracia con el Emperador, por haber protegido los amores de un sobrino suyo, por lo cual fue desterrado a una de las islas del Danubio. Pero no tardó ser perdonado por el Emperador, porque poco después le acompañaba en su expedición al Piamonte. Una vez derrotados los franceses y cuando ya se veían en retirada forzosa, el Emperador ordenó la toma de una torre que se hallaba en un lugar cerca de Frejus; Garcilaso fue de los primeros en subir, pero fue herido de una pedrada en la cabeza, y cayó. Lo llevaron a Niza, pero no sobrevivió sino veinte días a sus heridas, pues murió en dicho lugar a los treinta y tres años de edad. Era en 1536. OBRA POÉTICA: La poesía amorosa de Garcilaso está muy influida por la obra del poeta italiano Petrarca. Las características más importantes de la poesía de Garcilaso son:

El amor en la poesía española

Documento 1

Intimismo y subjetividad.

Melancolía y tristeza por el amor perdido.

Idealización de la mujer.

Sensualidad y erotismo.

Unión de amor y naturaleza.

Vitalismo.

El nacimiento de Venus, de Botticelli, expresa muy bien las ideas del Renacimiento: vitalismo, hedonismo, la naturaleza, el amor. DOC. 4.3. En esos versos Garcilaso habla de que el mundo le gustaba porque creía tener el amor de una mujer. Luego descubre que ella le estaba engañando (por eso habla del “falso pecho”, porque era un sentimiento mentiroso; -pecho quiere decir aquí corazón-). Por ti el silencio de la selva umbrosa, por ti la esquividad y apartamiento del solitario monte me agradaba; por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba. ¡Ay, cuánto me engañaba! ¡Ay, cuán diferente era y cuán de otra manera lo que en tu falso pecho se escondía! Selva umbrosa: bosque con mucha sombra. Esquividad y apartamiento: soledad.

El amor en la poesía española

Documento 1

DOC. 4.4. Una declaración de amor. Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma misma os quiero; cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir y por vos muero. Hábito: traje. Ella es como el traje con que se viste su alma…

El amor en la poesía española

Documento 1

DOC. 5.1. Lope de Vega: biografía de un enamorado incansable. Lope fue uno de los más grandes escritores españoles de la Edad de Oro (siglos XVI y XVII). Escribió teatro, poesía y novela. Tuvo una vida amorosa muy intensa. Aquí está su biografía:

Nació Lope de Vega y Carpio en Madrid, el 25 de noviembre de 1562. Hijo de un bordador. Desde muy joven mostró gran facilidad para las letras y otras artes. Cursó estudios en un colegio de la Compañía de Jesús y después en las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1583 participó como soldado en la expedición a las Azores. A los diecisiete años se enamoró de la actriz Elena Osorio, que estaba separada de su marido y con la que vivió un tormentoso y apasionado idilio. Elena Osorio será la Filis de sus poemas en esa época. Al abandonarle su amada, hizo correr por Madrid unos versos ofensivos para ella y su familia, que le valieron un proceso y una pena de destierro en 1588. Decidió cumplir su destierro en Valencia. Tres meses después, en mayo, se casó por poderes con Isabel de Urbina, mujer de familia noble y acomodada. Con su esposa Isabel, la Belisa de sus poemas, vivió en Valencia hasta 1590, y después en Alba de Tormes, donde murió Isabel en 1594. Al año siguiente es perdonado y vuelve a Madrid, donde ya es famoso y admirado como autor teatral. Su nuevo amor es Micaela Luján, una mujer bella e inculta a la que ya dirigía versos desde 1593 con el nombre de Camila Lucinda. Micaela estaba casada, y mantuvo relaciones con Lope quince años, dándole cinco hijos, dos de los cuales fueron sus preferidos: Marcela y Lope Félix. A pesar de esta relación con Micaela, el 25 de abril de 1598 contrajo matrimonio con Juana de Guardo, mujer extraordinariamente vulgar, hija de un rico carnicero. En 1608 rompió con Micaela Luján y se produce en él un arrepentimiento que puso de manifiesto en sus poemas religiosos; también aumenta su dedicación al hogar y a su hijo nacido en 1606 Carlos Félix. En 1609 publicó el poema Arte nuevo de hacer comedias, en el que explicaba su concepción del teatro. En 1612 muere su hijo preferido, Carlos Félix, y un año después Lope sufre una gran crisis emocional y en 1614 se ordena sacerdote. Los actores y el público siguen asediándole para que continúe escribiendo comedias y eso hace, al mismo tiempo que vuelve a caer en amoríos. En 1616 conoce a Marta de Nevares, muchacha de 26 años que a los trece se había casado contra su voluntad con un comerciante. Marta era guapa y estaba dotada para la música y la literatura: fue la Amarilis y la Marcia Leonarda de sus poemas y novelas. Lope vivió momentos de prosperidad económica. En 1621 su hija Marcela ingresa en el convento de las Trinitarias, quizá para huir de la vida irregular de su padre; y ese mismo año su hijo Lope Félix salió de casa para iniciar la carrera de las armas, que le llevó a la muerte en un naufragio frente a las costas de Venezuela en 1634, lo que llenó de pena al anciano Lope. Hacia 1623 Marta de Nevares se queda ciega y luego pierde la razón; hasta que muere, en 1632, Lope estará a su lado cuidándola abnegadamente. En 1634 su hija Antonia Clara, tenida con Marta, de sólo diecisiete años, se fugó con un galán, llevándose joyas y dinero. Esta fuga y la muerte de su hijo Lope Félix le llenan de tristeza, y el 27 de agosto de 1635 muere en Madrid. La muerte de su gran poeta conmovió al público madrileño, que acudió en masa a su entierro.

El amor en la poesía española

Documento 1

DOC. 5.2. Retrato

DOC.5.3. Poema para definir qué es el amor. El poema está llenos de antítesis para expresar que el amor es contradictorio.

Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso.

Huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño: esto es amor; quien lo probó, lo sabe. DOC. 5.4. Lope escribió muchas obras de teatro (cerca de mil). En muchas de ellas trató el tema amoroso. El teatro español de la época era de tipo popular; al mismo teatro iba el pueblo y el rey, aunque estaban en zonas separadas. Las obras de teatro de tema amoroso eran de las que más éxito tenían. Las obras se representaban en “corrales de comedias”, que eran patios interiores; no había teatros cerrados y fijos. Aquí vemos un corral de la época:

El amor en la poesía española

Documento 1

El amor en la poesía española

Documento 1

DOC. 6.1. El amor en el Romanticismo. El amor es uno de los temas esenciales del romanticismo. El principal poeta español del romanticismo fue Gustavo Adolfo Bécquer. Aquí está su biografía: Gustavo Adolfo Bécquer Bastida (1836-1870) nació en Sevilla. Su padre murió cuando él tenía cinco años, y su madre, seis años después. Su orfandad le llevó primero al Colegio de San Telmo, donde se estudiaban las técnicas de navegación, y después a casa de su madrina, en la que se desarrolló su afición a los libros y a la poesía. Estudió pintura en el taller de un tío suyo, pero a los 18 años decidió irse a vivir a Madrid para triunfar como poeta. En la capital pasó dificultades económicas. Bécquer tuvo que realizar trabajos periodísticos, traducciones, libretos de zarzuelas... Incluso trabajó como administrativo en un ministerio, del que lo despidieron al sorprenderle realizando dibujos fantasiosos. En 1857 dirigió un ambicioso proyecto editorial, la Historia de los templos de España, que se interrumpió al cabo de unos meses por razones económicas. En 1858, Bécquer conoció y se enamoró platónicamente de Julia Espín, que más adelante sería una conocida cantante de ópera. Ella parece ser la inspiradora de una parte de las Rimas, que empezó a escribir en esa época. Las dificultades económicas del poeta acabaron a finales de 1860, cuando se colocó como redactor de El Contemporáneo, diario conservador en el que publicó artículos diversos y buena parte de sus leyendas. Pasó varias temporadas en el monasterio de Veruela, cerca del Moncayo, en compañía de su hermano Valeriano, pintor costumbrista. Durante un tiempo ejerció el cargo de censor de novelas, que le proporcionó su amigo y protector, el ministro González Bravo, jefe del partido moderado. Bécquer participó en la agitada vida política de su época como periodista de varios diarios del partido de González Bravo. Esto le perjudicó cuando se produjo la revolución de 1868, que derrocó a Isabel II y provocó la caída de su amigo y protector, último primer ministro de la reina. Bécquer perdió su cargo de censor de novelas y tuvo que volver a dedicarse a colaborar en la prensa. No fue feliz en su matrimonio con Casta Esteban, con la que se había casado en 1861 y de la que tuvo dos hijos. Ella no le fue fiel, y vivieron separados durante largo tiempo. DOC.6.2. Rima XXIII Por una mirada, un mundo, por una sonrisa, un cielo, por un beso... ¡yo no sé qué te diera por un beso! DOC. 6.3. RIMA XLI: habla de las diferencias de carácter entre su amada y él, y los motivos por los que la relación se rompió. Los hace mediante metáforas, e imágenes de violencia y lucha. Tú eras el huracán y yo la alta torre que desafía su poder: ¡tenías que estrellarte o que abatirme! ¡No pudo ser!

El amor en la poesía española

Documento 1

Tú eras el océano y yo la enhiesta roca que firme aguarda su vaivén: ¡tenías que romperte o que arrancarme! ... ¡No pudo ser! Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados uno a arrollar, el otro a no ceder: la senda estrecha, inevitable el choque ... ¡No pudo ser! DOC. 6.4. Retrato de Bécquer.

El amor en la poesía española

Documento 1

DOC. 7.1. Antonio Machado. Poeta nacido en Sevilla, en 1974, y muerto en Collioure (Francia) en 1939. Fue profesor de francés en institutos de varias provincias, y finalmente en Madrid. Era de ideología republicana, y al comienzo de la guerra apoyó al gobierno de Madrid. En noviembre de 1936 se trasladó a Valencia, donde pasó la mayor parte de la guerra. En 1939 pasó a Francia, y murió en un hotel de un pueblo junto al Mediterráneo.

DOC.7.2. Antonio y Leonor. En 1907 llegó a Soria como profesor del Instituto Provincial. Conoció a una joven mucho menor que él, se enamoraron, y se casaron. Esta joven, llamada Leonor Izquierdo, enfermó poco después de una grave enfermedad pulmonar, y murió dos años después. Antes de que Leonor muriera, Machado escribió un poema muy emocionante titulado “A un olmo seco”, porque había visto en el tronco de ese árbol viejo y roto que crecían unas hojas verdes con la primavera. El poema habla de que él también espera el milagro de la curación de su mujer, de la misma manera que habían crecido unas hojas verdes en un árbol que estaba muerto. A UN OLMO SECO Al olmo viejo, hendido1 por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina

1 Hendido: cortado.

El amor en la poesía española

Documento 1

que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento. […] antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera. DOC: 7.3. Antonio Machado y Leonor Izquierdo2

DOC. 7.4. Antonio Machado y Guiomar. Antonio Machado, cuando ya era mayor y vivía en Madrid, tuvo una relación con una mujer que estaba casada (Pilar Valderrama). Fue una relación secreta. Sólo se sabía el nombre de Guiomar, que es el que le puso Machado para que no se supiera el secreto. Al comenzar la guerra se separaron: Pilar, que era monárquica, se marchó a Estoril, cerca de Lisboa, en Portugal; Machado siguió al gobierno de la República, y se marchó a Valencia. Nunca más volvieron a verse. Machado,

2 Tenemos que recordar que en España las mujeres casadas no pierden su apellido familiar (nom de

famille); y que no existe la posibilidad de elegir entre su apellido familiar y el del marido. En España, los

hombres y las mujeres conservan sus apellidos (dos: el primero del padre, y el primero de la madre) desde

que se inscriben en el Registro Civil, al día siguiente de su nacimiento.

El amor en la poesía española

Documento 1

durante la guerra, escribió un soneto para explicar cómo la guerra había cortado la relación amorosa. De mar a mar entre los dos la guerra, más honda que la mar. En mi parterre, miro a la mar que el horizonte cierra. Tú, asomada, Guiomar , a un finisterre, miras hacia otro mar, la mar de España que Camoens cantara, tenebrosa. Acaso a ti mi ausencia te acompaña. A mi me duele tu recuerdo, diosa. La guerra dio al amor el tajo fuerte. y es la total angustia de la muerte, con la sombra infecunda de la llama, y la soñada miel de amor tardío, y la flor imposible de la rama que ha sentido del hacha el corte frío. Notas:

Parterre: jardín (porque Machado durante la guerra vivía en un pueblo de Valencia, rodeado de naranjos). Finisterre: se refiere aquí a Lisboa, en Portugal, donde vivía Guiomar durante la guerra. Camoens: escritor portugués que escribió un poema épico titulado Os lusiadas. Tajo: corte. Infecunda: estéril, que no produce nada.

La llama: se refiere a la pasión amorosa.No produce nada porque están separados. Flor imposible: metáfora por amor imposible.

Machado (sentado, con un bastón en la mano) en sus últimos días de vida.

El amor en la poesía española

Documento 1

DOC. 8.1. Pablo Neruda. Biografía. Ricardo Neftalí Reyes Basoalto, poeta chileno, considerado uno de los más importantes del siglo XX. Hijo de un ferroviario, y huérfano de madre cuando solo había vivido un mes, escribía poesía desde muy joven (el seudónimo comenzó a usarlo cuando apenas tenía dieciséis años). Gabriela Mistral lo inició en el conocimiento de los novelistas rusos, que el poeta admiró toda su vida. Estudió para convertirse en profesor de francés, sin llegar a lograrlo. Su primer libro, cuyos gastos de publicación sufragó él mismo con la colaboración de amigos, fue Crepusculario (1923). Al año siguiente, su Veinte poemas de amor y una canción desesperada se convirtió en un éxito de ventas (ha superado el millón de ejemplares), y lo situó como uno de los poetas más destacados de Latinoamérica. Entre las numerosas obras que le siguieron destacan Residencia en la tierra (1933), que contiene poemas impregnados de trágica desesperación ante la visión de la existencia del hombre en un mundo que se destruye, y Canto general (1950), un poema épico-social en el que retrata a Latinoamérica desde sus orígenes precolombinos. La obra fue ilustrada por los famosos pintores mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Como obra póstuma se publicaron, en el mismo año de su fallecimiento, sus memorias, con el nombre de Confieso que he vivido. Poeta enormemente imaginativo, Neruda fue simbolista en sus comienzos, para unirse posteriormente al surrealismo y derivar, finalmente, hacia el realismo, sustituyendo la estructura tradicional de la poesía por unas formas expresivas más asequibles. Su influencia sobre los poetas de habla hispana ha sido incalculable y su reputación internacional supera los límites de la lengua. En reconocimiento a su valor literario, Neruda fue incorporado al cuerpo consular chileno y, entre 1927 y 1944, representó a su país en ciudades de Asia, Latinoamérica y España. De ideas políticas izquierdistas, fue miembro del Partido Comunista chileno y senador entre 1945 y 1948. En el año 1970 fue designado candidato a la presidencia de Chile por su partido y, entre 1970 y 1972, fue embajador en Francia. En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura y el Premio Lenin de la Paz. Antes había obtenido el Premio Nacional de Literatura (1945). Murió en 1974. DOC. 8.2. Pablo Neruda

El amor en la poesía española

Documento 1

DOC. 8.3. El libro de poesía amorosa más leído del mundo: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Es un gran libro de amor juvenil, apasionado, unas veces lleno de felicidad, otras veces lleno de tristeza. Escrito con un tono humano y sencillo, aunque con muchas metáforas a veces complicadas.

Una de las primeras ediciones. DOC. 8.4. Poema 20: es el más famoso, y habla de que el amor se ha terminado para siempre. Es un poema que tiene cierta dificultad de interpretación. Los versos subrayados son los más fáciles, y explican que el amor ya se ha terminado. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos". El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. ¡La besé tantas veces bajo el cielo infinito! Ella me quiso, a veces yo también la quería. ¡Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos! Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido, Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

El amor en la poesía española

Documento 1

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise! Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como ésta, la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo. DOC. 8.5. Película: El cartero y Pablo Neruda. Es la historia de un cartero italiano, que pide ayuda a Neruda para escribirle un poema a la mujer de la que está enamorado. Es una historia de ficción, pero explica muy bien la idea que tenía Neruda de la poesía: la relación con la naturaleza viva, y con todos los elementos del universo (el mar, las olas, el viento, el sol, el cielo…).

Fotograma de la película

El amor en la poesía española

Documento 1