japon macro-prochile.pdf

6

Click here to load reader

Upload: berosheit

Post on 20-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ProChile | Oficina Comercial Tokio

    Anlisis Econmico Comercial -Japn Diciembre 2012

    Anlisis Econmico Comercial Japn

    I. INDICADORES MACROECONMICOS Cuadro N1

    Ao 2011 Proyecciones 2012

    PIB (miles millones US$) 5.868,7 5.866,1

    PIB per cpita (miles US$) 34.609 35.892

    Crecimiento PIB 2010 (%Real) -0,7

    -0,7*

    1,7 2,2* 1,2 a 1,7**

    Reservas Internacionales(miles millones US$)

    1.296 1.351

    Exportaciones 787FOB, mil millones US$ 772 FOB, Mil millones US$

    Importaciones 808 FOB, mil millones US$ 846 FOB, mil millones US$

    Inflacin (% fin perodo) -0,2 -0,1 - 0,1 a 0,0**

    Desempleo (% promedio) 4,6 4,4

    Tasa de Inters (%promedio) 0,17 0,16

    Tipo de Cambio (promedio) 79,8 79,9 Fuente: Economist Intelligence Unit * Fuente: IMF a octubre 2012 ** Fuente: Bank of Japan forecast for fiscal year 2012 of all Policy Board Members, October 2012.

    Al igual que en el ao 2011, los acontecimientos negativos asociados a los mercados internacionales, as como los efectos sobre la demanda interna, han hecho cambiar las proyecciones del PIB en Japn.

    Cuando el Banco Central de Japn ya ha ajustado a la baja las proyecciones de crecimiento para el ao fiscal 2012 (ver cuadro anterior) y el Economist Intelligence Unit hace lo mismo bajando sus estimaciones desde un 2% a un 1,7% para el ao calendario 2012, el Fondo Monetario Internacional an las mantiene en un 2,2%. En junio de 2011, el Fondo Monetario Internacional, despus de haber mantenido una expectativa de crecimiento de 1,4% para Japn durante ese ao, ajust a la baja las proyecciones de crecimiento, esto es, a un -0,7%.

  • ProChile | Oficina Comercial Tokio

    Anlisis Econmico Comercial - Japn Diciembre 2012

    De acuerdo a lo anterior, es probable que el prximo ajuste del FMI en sus estimaciones para Japn siga la misma tendencia del ao pasado, sobre todo considerando las ltimas cifras entregadas por el Cabinet Office, que para el tercer trimestre de 2012, muestran una cada del PIB real de un -0,9%, lo que en tasa anualizada equivale a un -3,5%. Adems si durante el trimestre octubre diciembre de 2012 se registra una nueva disminucin del PIB real, estaremos ante lo que tcnicamente se denomina una recesin.

    La correccin a la baja en las estimaciones del PIB sigue influenciada entonces por los mercados externos y sus efectos sobre las exportaciones japonesas, as como por el deterioro en la situacin interna.

    En particular la desaceleracin en China, la situacin de la deuda en Europa y la lenta recuperacin de Estados Unidos han afectado la recuperacin de las exportaciones y por ende la contribucin que pueden hacer al crecimiento del PIB japons, agravado todo esto por una moneda fuerte que no es un incentivo a aumentar las exportaciones. En concreto, el efecto inmediato, ha sido una disminucin de la produccin industrial y de las exportaciones, lo que est provocando un dficit comercial, lo que es un fenmeno nuevo para la economa japonesa.

    En el plano interno, se observa adems un deterioro en la demanda privada, en el segundo y tercer trimestre, particularmente en el correspondiente a los meses julio a septiembre, (cada de un 0,4%), que es compensada parcialmente con la inversin pblica (aumento de un 0,2% en el tercer trimestre).

    Las perspectivas para el 2013 no muestran una mejora sustancial en los mercados externos, considerando que las proyecciones de la eurozona, de acuerdo las estimaciones de Economist Intelligence Unit, son de un crecimiento mnimo de un 0,1% y Estados Unidos lo har solamente en un 2,1%. En el caso de China, las disputas territoriales han afectado el comercio bilateral y la tendencia podra mantenerse para el 2013.

    Los niveles de desempleo, siguen en valores bajos en torno al 4,2% para el tercer trimestre, de acuerdo a las cifras del Banco Central, sin embargo, hay que estar atentos a los efectos que se pudieran generar como consecuencia de la cada en la produccin y las exportaciones.

    II. FACTORES QUE AFECTEN LA ECONOMA

    FACTORES INTERNOS o Sistema poltico econmico La elevada rotacin de los gabinetes, en cierta forma limita la capacidad de los gobiernos de implementar polticas de largo plazo. El crecimiento de Japn, en el largo plazo, sigue una tendencia a la baja; en efecto, la tasa promedio de crecimiento en los aos 70 fue de un 5%, para luego bajar a un 4,5% en los 80, y crecer solamente a un promedio de 1,5% en los 90, y a menos de 1% a partir del ao 2000. En ese lapso el gobierno inyect fuertes sumas a la economa para estimular el crecimiento, pero con bajas tasas de consumo y baja inversin privada el crecimiento no ha sido relevante. El resultado ha sido un alto endeudamiento fiscal (Japn tiene una deuda pblica del orden del 200% del PIB) y una baja capacidad de generar nuevos ingresos a travs de impuestos.

    Para aminorar los crecientes costos de la seguridad social japonesa, el gobierno del Primer Ministro Noda acord con la oposicin un aumento gradual del IVA del 5 al 10% de aqu al 2015. Ese acuerdo fue aprobado en la Cmara Baja con el apoyo de la oposicin, pero provoc una seria divisin interna en el Partido de Noda, la defeccin de decenas de sus parlamentarios,

  • ProChile | Oficina Comercial Tokio

    Anlisis Econmico Comercial - Japn Diciembre 2012

    una fuerte cada en el apoyo popular al gobierno, debilitndolo y contribuyendo fuertemente a la disolucin de la Cmara Baja y la convocatoria a elecciones anticipadas, a realizarse este 16 de diciembre. Las encuestas sealan que la oposicin de centroderecha, encabezada el Presidente del LDP y ex Primer Ministro Shinzo Abe, obtendra la mayora de los asientos de la Cmara Baja, terminado as con el gobierno del Primer Ministro Noda y de su partido el DPJ, en el poder desde 2009, el que sufrira una importante cada en su representacin parlamentaria. La moneda local ha estado muy apreciada, especialmente respecto del dlar, lo cual ha afectado la competitividad de las exportaciones japonesas, estimulando a las empresas japonesas a trasladar sus operaciones a terceros pases. Hay que puntualizar sin embargo, que a partir de mediados de noviembre el yen ha estado perdiendo valor respecto del dlar americano y del euro, lo que de mantenerse sera una buena noticia para un repunte en las exportaciones.

    o Comercio Exterior La actividad econmica disminuy considerablemente, luego del terremoto y tsunami de marzo de 2011, lo que gener una fuerte demanda por combustibles fsiles para compensar el cambio en la matriz energtica por el cierre de las centrales nucleares. Todo esto gener un dficit comercial a partir del segundo trimestre del ao 2011 y que an se mantiene. La solucin a los problemas de la cadena de suministros, as como aquellos relacionados con la generacin de la energa suficiente para hacer frente a la demanda del sector productivo, no solucion el problema de fondo que es hacer crecer el PIB de manera de poder aumentar el bienestar para la sociedad japonesa. Los problemas en los mercados externos y que estn focalizados en los principales socios de Japn, es decir, China, Estados Unidos y Europa, son la causa de una menor produccin y una cada en las exportaciones. A lo anterior, hay que agregar el fortalecimiento del yen lo que es un aspecto negativo cuando se trata de incentivar a los exportadores a posicionarse en los mercados externos. La reciente tendencia del yen a desvalorizarse respecto del dlar americano y el euro, es una buena noticia para los exportadores japoneses, pero tambin encarecer los productos importados.

    o Inversiones El fortalecimiento del yen es un factor relevante para las empresas japonesas, cuando corresponde tomar la decisin de invertir en el exterior. Sin embargo, si esto implica un traslado de procesos productivos que son determinantes en la generacin de empleo en Japn, se transforma en un problema para la economa en general. En los ltimos cinco aos el yen se ha apreciado significativamente, lo que es un incentivo para las inversiones japonesas en el exterior, sin embargo, en el corto plazo y especficamente desde mediados de noviembre, el yen se ha estado desvalorizando respecto del dlar y euro. El Economist Intelligence Unit est proyectando que se ha producido un punto de inflexin y la moneda japonesa entrar en un perodo de desvalorizacin que medido en trminos del dlar llevar a que a fines del ao 2016 el tipo de cambio sea de 93,16 yenes por dlar. Este El valor del yen proyectado para los prximos aos no debera ser un impedimento para incentivar las inversiones japonesas en el exterior, sobre considerando que es todava un valor muy inferior al promedio de 236 yenes por dlar registrado en agosto de 1985 (Fuente: EIU).

  • ProChile | Oficina Comercial Tokio

    Anlisis Econmico Comercial - Japn Diciembre 2012

    o Otros Es importante mencionar la funcin que est desempeando el Banco de Japn (Banco Central), con el objeto de asegurar la liquidez necesaria para enfrentar las turbulencias que se generan a nivel de la economa global, como en lo que respecta en el plano interno, con el objeto de evitar que se siga una tendencia deflacionaria, con efectos ms negativos sobre la economa. El Banco de Japn, est virtualmente aplicando una tasa (overnight call rate) que oscila en un rango entre 0 y 0,1%, lo que virtualmente es una poltica de cero por ciento, lo que continuar hasta que lo considere necesario.

    FACTORES EXTERNOS o Sistema poltico econmico Las relaciones de Japn con sus vecinos, aunque econmicamente muy estrechas y fuertes, de alguna manera han sido marcadas por la historia del ltimo siglo. En los aos posteriores a la segunda guerra mundial las empresas japonesas invirtieron fuertemente en Asia, y en paralelo el pas se embarc en importantes proyectos de cooperacin en la regin, poltica que an se mantiene. De ser la primera potencia econmica asitica despus de la posguerra y la segunda a nivel mundial, Japn ha sido desplazado de ambos lugares por China en trminos de tamao de la economa. Segn cifras del Banco de Japn, de acuerdo al informe de noviembre de 2012 (Monthly Report of Recent Economic and Financial Developments), durante el ao 2011 un 52,8% de las exportaciones se han destinado a Asia y en lo que respecta a las importaciones, un 41,5% vienen desde Asia a Japn, lo que simplemente confirma la fuerte relacin y dependencia que existe entre Japn y Asia. Si se analiza la relacin comercial con China para ese mismo ao, en torno a un 20% del comercio exterior se canaliza entre ambos pases, lo que nos permite concluir que Japn es altamente dependiente de su comercio con China, pas con el que simultneamente mantienen posiciones polticas encontradas en muchos mbitos. Las relaciones con Corea son espordicamente tensionadas por discrepancias de carcter histrico, incidentes polticos y disputas limtrofes. La explosiva relacin entre las dos Coreas es vista como una amenaza debido a la posibilidad de que un conflicto entre ambas se extienda a Japn.

    Por sus fuertes vnculos polticos y econmicos, Japn es un estrecho aliado de EEUU y su posicin estratgica junto a China y la pennsula coreana explica la fuerte presencia militar estadounidense en el pas. Japn es muy dependiente de la importacin de combustibles. Los sucesivos conflictos en Medio Oriente y el alza en el precio del petrleo que generan tienen un inmediato impacto en Japn. Hay que remarcar, sin embargo, que el fortalecimiento del yen ha sido la causa para que el fuerte aumento del precio de los combustibles no se haya traspasado dramticamente a la economa japonesa. La reciente tendencia de desvalorizacin del yen y la posibilidad de que se mantenga en el futuro debera incidir en un aumento de los precios del crudo importado.

    o Comercio Exterior Desde el segundo trimestre de 2011 y coincidiendo con el aumento de las importaciones de crudo con el objeto de reemplazar las fuentes de energa nuclear, se ha venido produciendo un dficit en la balanza comercial, el cual se espera se mantenga en el futuro, sobre todo si va en paralelo con una desvalorizacin del yen, lo que producir un aumento en el precios de los combustibles importados.

  • ProChile | Oficina Comercial Tokio

    Anlisis Econmico Comercial - Japn Diciembre 2012

    En el perodo julio-septiembre de 2012, las exportaciones han mostrado una tendencia negativa, como consecuencia del deterioro en los mercados externos y el fortalecimiento del yen. En efecto, en estos tres meses, las exportaciones han cado drsticamente con tasas de -3,1%, -0,7% y -3,5% respectivamente. Las importaciones por su parte, en el mismo perodo se han comportado en forma diferente; con la excepcin puntual del mes de agosto, en que produjo una baja de un 3,8%, en los meses de julio y septiembre, estas crecieron en 2,3% y 6,6% respectivamente. De esta manera, se observa que se est produciendo un dficit comercial sin afectar todava el saldo positivo de la cuenta corriente. Las exportaciones totales Cif, de Chile a Japn, en el primer semestre de 2012, y de acuerdo a datos del World Trade Atlas, en base a Aduana de Japn, muestran una cada de un 0,37%, que se explica esencialmente por una disminucin de las exportaciones de cobre refinado (-71,2%). Hay que destacar sin embargo, el crecimiento en las exportaciones de producto del mar (17,96%), vinos (33,58%), frutas (16,99%). Las exportaciones totales de Chile a Japn a octubre de 2012 y de acuerdo a cifras provisorias del Banco Central de Chile, muestran una disminucin de un 2% comparado con la misma fecha del ao 2011. Respecto de las exportaciones no cobre, a octubre de 2012 muestran una leve cada de un 1%.

    o Inversiones El fortalecimiento del yen es un incentivo para las inversiones japonesas en el exterior, y se ven ms empresas japonesas aprovechando esta ventaja para tomar decisiones que los lleven a posicionarse en los mercados externos, lo que ha incrementado las operaciones de M&A en el exterior. La reciente desvalorizacin del yen respecto del dlar americano (83,21 yenes por dlar al 13 de diciembre de 2012 segn Yahoo Finance), no debera ser por s solo un elemento que desincentive las inversiones japonesas en el exterior, dado que al tomar las decisiones de invertir se consideran adems otros elementos estratgicos de relevancia, tales como los altos costos de la mano de obra que hay en Japn, lo que lleva a buscar alternativas en el exterior, para poder elaborar productos que sean competitivos, dada la creciente competencia, particularmente de otros pases asiticos. Adems, la necesidad de asegurarse el acceso a recursos naturales, como por ejemplo minerales, es un elemento fundamental para la toma de decisiones de invertir en el exterior.

    Con el objeto de incentivar las inversiones japonesas en Chile, la Embajada de Chile y la Oficina de Prochile han estado desarrollando un plan de acercamiento a las empresas japonesas, con el objeto de informarles sobre las potencialidades y ventajas de invertir en nuestro pas. Para el ao 2013 la estrategia es intensificar la focalizacin en potenciales inversionistas trabajando en conjunto con el Comit de Inversiones Extranjeras, para lo cual se efectuarn diversos seminarios de atraccin de inversiones. En la estrategia de difusin de las oportunidades de inversin se trabaja en forma coordinada con instituciones japonesas tales como Japanese Institute for Overseas Investment (JOI), y JETRO, adems de la oficina local del Banco Interamericano de Desarrollo, (BID).

    o Otros Prochile est apoyando constantemente el creciente inters de nuestros empresarios por acercarse al mercado japons, por la va de (entre otros): coordinacin de misiones comerciales y elaboracin de agendas de trabajo, organizacin de seminarios en Chile y en Japn para la

  • ProChile | Oficina Comercial Tokio

    Anlisis Econmico Comercial - Japn Diciembre 2012

    difusin de las oportunidades de negocios, elaboracin de informacin sobre el mercado japons, participacin en ferias comerciales.

    Fuentes: Bank of Japan, Cabinet Office of Japan, Economist Intelligence unit, Prochile, Banco Central de Chile, World Trade Atlas.

    I. Indicadores Macroeconmicos II. FACTORES QUE AFECTEN LA ECONOMA