janet paola vergara rincon - repositorio.uniandes.edu.co

36
PREVALENCIA DE Listeria monocytogenes EN QUESOS FRESCOS DISTRIBUIDOS EN BOGOTA D.C. JANET PAOLA VERGARA RINCON UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MICROBIOLOGIA OPCION DE MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS E INDUSTRIA BOGOTA 2004

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

PREVALENCIA DE Listeria monocytogenes EN QUESOS FRESCOS DISTRIBUIDOS EN BOGOTA D.C.

JANET PAOLA VERGARA RINCON

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS

PROGRAMA DE MICROBIOLOGIA OPCION DE MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS E INDUSTRIA

BOGOTA 2004

Page 2: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

PREVALENCIA DE Listeria monocytogenes EN QUESOS FRESCOS DISTRIBUIDOS EN BOGOTA D.C.

JANET PAOLA VERGARA RINCON

TRABAJO DE MONOGRAFIA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TITULO DE OPCION EN MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS E INDUSTRIA

DIRECTORA MARIA CONSUELO VANEGAS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS PROGRAMA DE MICROBIOLOGIA

OPCION EN MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS BOGOTA

2004

Page 3: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

NOTA DE ACEPTACION

MARIA CONSUELO VANEGAS Directora Trabajo de Monografía

Microbióloga. Laboratorio de Ecología Microbiana de Alimentos LEMA. Docente Departamento de Ciencias Biológicas

UNIANDES.

NOHORA DE SANCHEZ Coordinadora del programa de Microbiología

Microbióloga. Departamento de Ciencias Biológicas UNIANDES.

Page 4: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

AGRADECIMIENTOS

A Dios y mis Padres por darme la compañía y el apoyo necesario para culminar una meta

más en mi vida. A mis hermanos, por ser mi motor de inspiración y por quien seguiré

buscando nuevos logros, Martha por tu amistad, Henry por tu sonrisa y Anayancy por tu

ternura. A Fabián de quien aprendí que las luchas y los sueños se cumplen en vida, a mis

primas y en general a toda mi familia, quienes siempre ocupan un lugar especial en mi

corazón.

A la Doctora María Consuelo Vanegas, quien con su apoyo y confianza, ha formado en mi

una mejor persona, mujer y futura profesional.

A la Doctora Johanna Rojas por sus consejos, enseñanzas y amistad.

A todos mis compañeros de aulas y cuitas, Adriana, Clemencia, Juan Camilo, Ingrid, Luis

Eduardo y Rogelio y demás personas que con su carisma y amistad han estado ahí, para ser

realidad este proyecto.

Page 5: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

TABLA DE CONTENIDO

PAGINA 1. JUSTIFICACION 8

2. OBJETIVOS 2.1 GENERAL 9

2.2 ESPECIFICOS 9 3. MARCO TEORICO

3.1 GENERALIDADES SOBRE EL GÉNERO LISTERIA 10 3.2 Listeria monocytogenes

3.2.1 FISIOLOGIA 11 3.2.2 ECOLOGIA 13

3.3 LISTERIOSIS Y EPIDEMIOLOGIA 3.3.1 LISTERIOSIS HUMANA 13 3.3.2 LISTERIOSIS ANIMAL 16

3.3 DETECCION 17

4. MATERIALES Y METODOS 4.1 MUESTREO 20 4.2 MEDIOS DE CULTIVO 20

4.3 CEPAS 20 4.4 METODOLOGIA

4.4.1 ENRIQUECIMIENTO 21 4.4.2 AISLAMIENTO E IDENTIFICACION 21

DE L. monocytogenes

5. RESULTADOS 24

6. DISCUSION 28

7. BIBLIOGRAFIA 31

Page 6: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

LISTA DE TABLAS Página

Tabla 1. Características que permiten diferenciar entre especies de Listeria spp. 10

Tabla 2. Serologia de las diferentes especies de Listeria. 11 Tabla 3. Reacciones Bioquímicas características

de Listeria monocytogenes. 12 Tabla 4. Resultados obtenidos del análisis de presencia

de Listeria monocytogenes y Listeria spp., según lugar de procedencia y tipo de queso analizado. 25

Tabla 5. Prevalencia de Listeria según tipo de queso 26

Page 7: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

LISTA DE GRAFICAS Página

Grafica 1. Colonias características de Listeria monocytogenes en Agar Palcam y Agar Oxford 18 Grafica 2. Modificación del Método horizontal para la investigación

de Listeria monocytogenes PNT-AL- 023.1, basado en la

norma ISO 11290-1 (Diciembre 1997) 23

Grafica 3. Prueba de CAMP, para muestras de queso 24 Grafica 4. Prevalencia de Listeria según lugar de procedencia de las muestras 26 Grafica 5. Prevalencia de Listeria spp. y Listeria monocytogenes según tipo de queso analizado 26 Grafica 6. Morfología de microorganismos diferentes a Listeria

aislados en Agar Palcam. 27

Page 8: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

8

1. JUSTIFICACION A pesar de los avances en el estudio de Listeria monocytogenes como agente etiológico de

listeriosis y del conocimiento de su alta mortalidad, a nivel mundial continúa siendo

pobremente entendida es por esto que algunos autores han planteado diferentes líneas de

interés de investigación que se deben abordar, para la seguridad alimenticia y reducir la

incidencia; entre estas líneas está el tener disponibles cepas de Listeria monocytogenes para

estudios serológicos, moleculares, epidemiológicos etc., y también establecer la frecuencia

de esta bacteria en alimentos; es por esto que se hace necesario que de igual manera que en

otras partes del mundo, en Colombia se recupere e identifiquen las cepas circulantes de

Listeria monocytogenes y otras especies de Listeria en alimentos, distribuidos en nuestro

medio como parte inicial y básica del conocimiento de esta bacteria, para continuar con

estudios más avanzados de este patógeno y su relación con alimentos, ya que teniendo

conocimiento de las cepas e identificando la magnitud del problema se contribuirá con

información para el desarrollo de programas de control y de calidad en la industria de

alimentos. Adicionalmente esta información también es importante para los organismos

estatales, debido a que los datos aportados en este trabajo complementarán las

investigaciones que ellos realizan y de esta manera se contribuya con el análisis de riesgos

en nuestro medio; es por esto que la realización de éste estudio, se justifica en la medida

que aportará información útil para la industria alimenticia, para salud pública y aumentará

el conocimiento sobre la microbiología de alimentos en nuestro medio.

Page 9: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

9

2. OBJETIVOS 2.1 GENERAL

Determinar la prevalencia del genero Listeria spp y L. monocytogenes, en quesos de

fabricación artesanal, de la zona cundiboyacense, distribuidos en plazas de mercado en la

ciudad de Bogotá, D.C.

2.2 ESPECIFICOS

- Aislar e identificar Listeria monocytogenes a partir de diferentes tipos de queso.

- Determinar la prevalencia de Listeria spp. y Listeria monocytogenes en los tres

tipos de queso analizados distribuidos en 8 diferentes puntos de venta, en Bogotá

D.C.

- Comparar los dos medios de cultivo, Palcam y Oxford, para determinar cual de

estos es más eficiente en la recuperación de Listeria monocytogenes.

Page 10: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

10

3. MARCO TEORICO

3.1 GENERALIDADES SOBRE EL GENERO Listeria

De acuerdo a la clasificación taxonómica de el manual de Bergey, en su novena edición, el

genero Listeria, comprende 8 especies, así: L. monocytogenes, L. innocua, L., welshimeri,

L. ivanovii, L. seeliger, L. denitrificans, L. grayi y L. murrayi. L. denitrificans (Invima,

Muñoz y Díaz 1998, Scheu), debido a sus diferencias morfológicas, bioquímicas y

serológicas, así como a estudios de ácidos nucleicos, ha sido considerada dentro de un

nuevo género Jonesia (Muñoz). La tabla 1 muestra las especies de Listeria reportadas, con

las características que permiten diferenciarlas1.

Tabla No. 1. Características que permiten diferenciar entre especies de Listeria spp.1

1 Anthony D. Hitchins, U.S. FDA Bacteriological Analytical Manual 8th Edition, Current through Revision A, 1998, Chapter 10: Listeria monocytogenes

Page 11: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

11

Además de estas características, las cinco verdaderas especies de Listeria, poseen antígenos

que dan origen a 17 serovariedades (tabla 2), las cuales son muy importantes a nivel

epidemiológico.

Tabla No. 2. Serologia de las diferentes especies de Listeria 2 .

ESPECIES SEROTIPOS

L. monocytogenes 1/2ª, 1/2B, 1/2C, 3ª, 3B, 3C, 4A, 4AB, 4B, 4C, 4D, 4E, “7”

L. ivanovii 5

L. innocua 4AB, 6ª, 6B, Una

L. welshimeri 6ª, 6B

L. seeligeri 1/2B, 4C, 4D, 6B, Una

Una indefinido.

3.2 Listeria monocytogenes

3.2.1 FISIOLOGIA

Listeria monocytogenes es la única especie de este género que está directamente

relacionada con salud humana. Es una bacteria gram-positiva, pleomorfica, que ha sido

comúnmente caracterizada como un bacilo no esporulado, de 0.5 a2.0 micras de largo por

0.5 micras de grueso, es facultativa intracelular, su crecimiento optimo se produce en una

atmósfera de 5% de oxigeno y de 5-10% de dióxido de carbono (Muñoz y Díaz 1998), entre

– 4° C a 50° C aunque comúnmente es considerado psicrofilo (Nichols, Niemira, Payàn) y

causa diferentes enfermedades tanto en el hombre como en animales (Antoniollo,

Kathariou, Muñoz y Díaz 1998).

2 Muñoz Ana I., Díaz G., Listeriosis, Santa Fe de Bogotá, Invima, 1998, pagina 12

Page 12: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

12

Además de las características anteriormente mencionadas, para la identificación de L.

monocytogenes en el laboratorio, es útil es uso de importantes pruebas bioquímicas que

permiten definir su metabolismo (Tabla 3).

Tabla No. 3. Reacciones Bioquímicas características de Listeria monocytogenes

REACCIONES BIOQUIMICAS RESULTADO Técnica de Henry Azul - Gris Catalasa Positivo Oxidasa Negativa Motilidad en forma de sombrilla (25 ° C) Positiva Producción de H2S Negativo Indol Negativo Reducción de nitratos Negativo Hidrólisis de la esculina Positivo Hidrólisis de la Gelatina Negativo Fermentación sin gas de : Glucosa Positivo Ramnosa Positivo Maltosa Positivo Fermentación de : Xilosa Negativo Manitol Negativo

La habilidad de Listeria monocytogenes para crecer en frío y el hecho de ser un patógeno

oportunista, le da a este patógeno gran importancia en alimentos refrigerados y alimentos

listos para en consumo, los cuales no se calientan, ni se cocinan para su consumo.

Adicionalmente, debido a sus características de alta resistencia a diversos factores adversos,

ha estado implicada en numerosos brotes alimenticios de alimentos refrigerados, con baja

actividad acuosa, con concentraciones altas de sal, pH ácido, afectando la inocuidad de los

alimentos y salud publica (Karatzas, Knuganti, Muñoz y Díaz 1998, Nogva),

Page 13: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

13

3.2.2 ECOLOGIA

Se ha aislado de una gran variedad de ambientes incluyendo suelos, fuentes de agua, aguas

residuales, así como productos alimenticios de origen animal y vegetal. Ha logrado aislarse

de una gran variedad de alimentos crudos y procesados. Los reportes en alimentos de L.

monocytogenes alrededor del mundo están asociados principalmente con productos

cárnicos, derivados lácteos, productos marinos, frutas y vegetales (Carroll, Czuprynski,

Destro, Nogva, Waak). Listeria monocytogenes está ampliamente distribuida en la

naturaleza, en el suelo, en vegetales, en agua, es flora normal de animales como ganado

vacuno, cabras, etc., por lo que también ha sido aislada de materia fecal de estos animales,

así como del hombre.

De acuerdo a su presencia en alimentos listos para el consumo “ready to eat”, países

desarrollados como USA, han reglamentado que deben estar libres de Listeria

monocytogenes, es decir cero tolerancia en 50g de muestra analizada, de lo contrario debe

ser retirado del mercado. (Gombas, Muñoz y Díaz 1998, Nogva).

En nuestro país organismos como el ICONTEC, tienen normas para la detección de Listeria

monocytogenes en alimentos, sin embargo, no existen normas obligatorias en la cuales se

exija la ausencia de este microorganismo en alimentos de riesgo, como los productos

lácteos, cárnicos y pescados donde su incidencia ha sido mayor (Czuprynski, Delgado da

Silva, Silva, Vogel).

3.3 LISTERIOSIS Y EPIDEMIOLOGIA

3.3.1 LISTERIOSIS HUMANA

Listeria monocytogenes fue reconocido como patógeno humano por primera vez en 1929 y

desde 1983 es considerado un microorganismo oportunista que causa infecciones

alimentarias, principalmente por la ingestión de alimentos crudos (Delgado da Silva,

Page 14: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

14

O’connor, Vogel) y epidemiológicamente, cada día es más importante debido a que se

detectan nuevos casos y brotes de listeriosis. Uno de los factores de patogenicidad de ésta

bacteria es la producción de la hemolisina Listeriolisina O (LLO), originando β- hemólisis

de los glóbulos rojos.

El 95 % de los aislamientos en humanos, corresponde a los serotipos 1/2a, 1/2b, 4b, sin

embargo las epidemias presentadas de listeriosis, en Estados Unidos y Europa, están

usualmente relacionados con el serotipo 4b. (Czuprynski, Mereghetti, Muñoz y Díaz 1998)

“La transmisión hombre a hombre no ha sido documentada excepto en los casos de

transmisión vertical madre-hijo y por contaminación nosocomial en la sala de recién

nacidos”3.

L. monocytogenes, debido a sus características como microorganismo facultativo, es capaz

de crecer en células mamíferas, incluyendo fagocitos, enterocitos y hepatocitos. Varios

genes se encuentran involucrados en la patogénesis de la bacteria (Listeriolisina O, dos

fosfolipasas y la proteína Act A) y están localizados en un grupo de genes definidos dentro

del cromosoma de la bacteria. Al ingerirse un producto que está contaminado por Listeria

monocytogenes, hay penetración de ésta en el enterocito y en las células M que cubren las

placas de Peyer, donde la bacteria además, se replica. Posteriormente hay diseminación a

órganos como el hígado y bazo. Una gran mayoría de las células que alcanzan el

hígado, son eliminadas por el sistema inmune del individuo (macrófagos), pero aquellas

que pueden sobrevivir, pueden infectar al sistema nervioso central, placenta y fetos.

Cuando L. monocytogenes se disemina por el sistema nervioso, puede ocasionar

enfermedades como la meningitis supurativa aguda y/o cerebritos focal o multifocal. El

periodo de incubación en adultos es de varias semanas y en neonatos, el periodo de

incubación es de 1 a 4 semanas después del nacimiento (Kathariou, Muñoz 1998).

3 Crespo M, Vélez J., Castañeda C.R., Hoyos F, López M, Salazar J., Aislamiento de Listeria monocytogenes en un hospital de tercer nivel, Fundación Valle del Lili, Cali. Colombia Médica, 1999.

Page 15: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

15

Entre el 5 y 10% de la población mundial son portadores de la bacteria (Notermans). A

nivel mundial, los casos de listeriosis humana reportados son pocos, pero la mortalidad es

muy alta, cercana al 25% (Czuprynski, Gombas, Notermans, Stopforth),

epidemiológicamente cada día es más importante, debido a que se detectan nuevos casos y

brotes de listeriosis. Los niños, ancianos, pacientes inmunosuprimidos y mujeres

embarazadas se consideran el grupo de alto riesgo para desarrollar esta enfermedad

(Czuprynski, Mereghetti, Payàn, Vogel).

Los primeros brotes de listeriosis a nivel mundial fueron reportados a inicios de los años 80

en Nueva Escocia y Canadá, donde el alimento implicado fue ensalada de repollo

fertilizado con estiércol de ovejas infectadas con la bacteria, ocasionando la muerte a 18

personas. En 1983 fue reportado un brote en Boston (Massachusetts), donde 7 recién

nacidos y 42 adultos, se vieron involucrados, y de los cuales murieron 14 personas. Otros

brotes de gran importancia han sido reportados: en 1985 en California, 142 personas

resultaron afectadas por la ingesta de queso fresco tipo mexicano; 1986-1987 en Filadelfia

(Pennsylvania), hubo 36 casos reportados, de los cuales 16 terminaron en muerte de los

pacientes involucrados; y durante el periodo de 1983 a 1993 en Europa se registraron

múltiples casos en países como Suiza con 122 casos, Reino Unido registro 2 casos

esporádicos, en mujeres embarazadas, en las cuales se produjo aborto, y con queso y pollo

como los alimentos directamente implicados; en Francia en 1992 se reportaron 279 casos

antes de culminar el año y en 1993 carnes de cerdo ocasionaron 25 casos de listeriosis

(Muñoz y Díaz 1998). Datos epidemiológicos obtenidos en estudios por el CDC (Center

Disease Control of USA) indican que entre 1998 y 1999, L. monocytogenes ha causado un

estimado de 2500 casos de meningitis como encefalitis, muerte fetal, entre otros, dejando

cerca de 500 muertes en USA anualmente (Czuprynski, Gombas, Mereghetti, Muñoz y

Díaz 1998)

En Colombia, desde 1993 se han reportando casos de listeriosis en neonatos y se ha

presentado cada vez mas frecuente esta infección en pacientes inmunosuprimidos, por lo

cual hace pensar que la listeriosis debe contemplarse como una infección de consideración

Page 16: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

16

en nuestro país (Muñoz y Díaz 1998). En un hospital del Valle del Cauca, se realizó un

estudio, donde en un total de 19 casos confirmados bacteriológicamente 10 se presentaron

en adultos inmunosuprimidos, 2 en mujeres embarazadas, 6 en neonatos y una adolescente

(Crespo).

En estudios en alimentos se ha encontrado una incidencia de 34% en leches crudas y 3% en

leches pasteurizadas específicamente en la región cundiboyancense. Otro estudio realizado

en el Departamento de Antioquía, en 172 muestras procesadas, determinó una prevalencia

de L. monocytogenes de 33.1% en una amplia variedad de quesos blancos (Díaz. G. y A.

Muñoz. 1994-1998)

La listeriosis tiene un período de incubación extremadamente variable. En grandes brotes,

ha oscilado entre tres y 70 días. Sin embargo, los síntomas generalmente aparecen en el

plazo de un mes (New York State Department of Health). Puede estar acompañada de

meningitis, mortinato, aborto, septicemia y en algunos casos encefalitis, a pesar de que

puede ser tratada con antibióticos como la ampicilina, carbenicilina, cefaloridina,

cloramfenicol, eritromicina, furazolidina, neomicina, novobiocina, oleandomicina,

azlocilina, meticilina (Payán), no siempre se curan los pacientes debido a que tiene una alta

mortalidad, cercana al 25% según los estudios epidemiológicos realizados en diferentes

partes del mundo, además se debe tener en cuenta que Listeria monocytogenes es resistente

a sulfato de colistina, ácido nalidixico, polimixina B y sulfonamidas (Payàn).

3.3.2 LISTERIOSIS ANIMAL

La listeriosis animal, es más común en animales adultos que en los pequeños (GoatWorld),

suele ser reportada como una zoonosis, puede atacar ganado ovino, vacuno y equino, ratas,

ratones, animales salvajes y domésticos (Zellen).

Entre la sintomatología presentada por los animales atacados por la bacteria, se observa,

perdida de peso, diarrea, prolapso rectal y eventualmente síntomas neurológicos como

Page 17: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

17

convulsiones (Zellen). Al igual que la listeriosis humana, puede ser tratada con mezclas de

antibióticos, teniendo en cuenta el estado de la enfermedad en el animal (GoatWorld).

De acuerdo a diversos estudios, la listeriosis animal se clasifica así (Muñoz):

• Infección de la gravidez con el subsecuente aborto, mortinatos o muerte neonatal.

• Infecciones viscerales o septicemias

• Encefalitis en rumiantes.

• Mastitis bovina

• Infecciones mixtas

• Septicemia en aves de corral.

3.4 DETECCION

Los métodos de microbiología utilizados para la identificación han sido muy útiles, ya que

se utilizan medios de cultivo altamente selectivos, fundamentalmente por el alto contenido

de antibióticos y de sustancias bactericidas. La detección de L. monocytogenes se realiza

por métodos tradicionales de laboratorio reconocidos por organizaciones como FDA (Food

and Drug Administration of USA), AOAC (Association of Oficial Analytical Chemist),

IDF-FIL (International Dairy Federation), USDA (United States Department of

Agriculture) e ISO (International Estándar Organization) (Ministerio de Salud, INVIMA).

“Aun no es posible recomendar un solo método para el aislamiento y la identificación de L.

monocytogenes que sea completamente satisfactorio para todos los alimentos. Los métodos

que se utilizan son en esencia similares en principio...”4

En cada uno de estos casos, la detección de Listeria monocytogenes, involucra varias

etapas, enriquecimiento selectivo, siembra en placa en medios de cultivo selectivos,

identificación por pruebas bioquímicas, serología y tipificación por bacteriófagos.

4 Muñoz Ana I., Díaz G., Listeriosis, Santa Fe de Bogotá, Invima, 1998, pg. 31

Page 18: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

18

En general las técnicas utilizadas por la microbiología clásica, consisten en tomar 25g o mL

de muestra y llevarlos a 225 mL, de caldo de enriquecimiento para Listeria (LEB), que es

incubado a 30ª C +/- 2, durante 24-48 horas. Luego de este enriquecimiento, se transfiere

una asada del cultivo a placas con medio de cultivo Oxford y Palcam (Grafica 1), por

aislamiento, incubándoles por 24-48 horas a 35ª C + 2. Se toman colonias típicas de las

placas, en agar Oxford son de color verde oliva con halo negro, por hidrólisis de la

esculina. En agar Palcam son de color verde grisáceo con halo marrón negro sobre un fondo

rojo cereza, nuevamente por la hidrólisis de la esculina y una no fermentación del manitol

(Muñoz y Díaz 1998, Nannapaneni).

Grafica No. 1. Colonias características de Listeria monocytogenes en Agar Palcam y Agar Oxford

La identificación de Listeria suele utilizar dos etapas, en la primera de ellas se usan pruebas

bioquímicas. Inicialmente se realiza purificación de las colonias en agar triptosa ácido

nalidixico (ATN), se incuban a 35 ° C +/- 2 por 18-24 horas al cabo de las cuales se

observa con el método de iluminación de Henry, a contraluz o con estereoscopio, donde las

colonias de L. monocytogenes, exhiben un borde nítido, de superficie azulada. Así mismo

se realiza prueba de Catalasa que debe ser positiva para L. monocytogenes, tinción de

Gram., motilidad, fermentación de carbohidratos (xilosa, ramnosa y manitol). Además de

estas pruebas, se utiliza la prueba de CAMP, cuyo objetivo es determinar la presencia de

hemolisinas por parte de la bacteria, esta prueba consiste en colocar una colonia sospechosa

Page 19: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

19

de Listeria, en agar tripticasa soya con 5% de sangre de cordero, en línea paralela y

horizontal con cepas control positivo y negativo (L. monocytogenes (+) con S. aureus), L.

ivanovii (+ con R. equi) y L. innocua (sin hemólisis) que están perpendiculares a dos

líneas verticales, una de una cepa certificada de S. aureus y R. equi. (Muñoz y Díaz 1998).

La segunda etapa de identificación consiste en pruebas serologicas, que permiten

corroborar al organismo como agente etiológico de enfermedad, para ello son

serotipificados con sueros tipo 1, tipo 4 (Kathariou, Muñoz y Díaz 1998).

Los protocolos de aislamientos que se han utilizado en general son eficientes; sin embargo

los medios son costosos y los protocolos pueden tomar hasta 14 días, razón por la cual se

ha optado en muchos casos en realizar análisis de biología molecular con el fin de obtener

mayor confiabilidad y rapidez en los resultados. Entre varios estudios realizados por

diversos autores, para la detección de L. monocytogenes en alimentos, se pueden anotar, la

serotipificacion por anticuerpos monoclonales, (Nannapaneni), PCR-ELISA (Scheu),

Pulsed Electric Field (Lado), Ribotipificaciòn y Electroforesis enzimática multilocus

(Waak).

Page 20: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

20

4. MATERIALES Y METODOS 4.1 MUESTREO Durante un período de 3 meses, se colectaron 152 muestras de tres (3) diferentes tipos de

quesos blandos, campesino, doble crema y Paipa, de fabricación artesanal, para la detección

de Listeria monocytogenes. Dichas muestras fueron tomadas de ocho (8) diferentes plazas

de mercado de Bogotá.

4.2 MEDIOS DE CULTIVO

1. Agar nutritivo (AN; Oxoid Ltda., Basingtoke, Hampshire, England. 2. Listeria Caldo Base de Enriquecimiento (Oxoid LTD., Basingstonke, Hampshire,

England; UVM-I y suplemento SR142E) 3. Agar Base PALCAM (Oxoid, LTD., Basingstonke, Hampshire, England y

suplemento SR150E) 4. Agar OXFORD (Oxiod, LTD., Basingstonke, Hampshire, England y suplemento

SR140E) 5. Carbohidratos (ramnosa, xylosa y manitol) 6. Agar Motilidad 7. Agar sangre de cordero 5%

4.3 CEPAS

• Listeria monocytogenes ATCC 7644 • Listeria innocua ATCC 73016 • Listeria ivannovi ATCC 19119.

Page 21: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

21

• Sthaphylococccus aureus ATCC 25923

• Rhodococcus equi,

4.4 METODOLOGIA

Las muestras fueron tomadas de diferentes plazas de mercado de Bogotá y analizadas por

una modificación de la metodología descrita por el método horizontal para la investigación

de Listeria monocytogenes PNT-AL- 023.1, basado en la norma ISO 11290-1 (Diciembre

1997) (Vandevenne) así (figura 1):

4.4.1 Enriquecimiento: se pesaron 10 gramos de queso y se transfirieron a 90 ml de

Listeria Caldo Base de Enriquecimiento (Oxoid LTD., Basingstonke,

Hampshire, England; UVM-I y suplemento SR142E), homogenizadas y

posteriormente incubadas inicialmente por 48 horas y luego por 7 días más

según resultado de el aislamiento a 30° C.

4.4.2 Aislamiento e identificación de Listeria spp.: a partir del enriquecimiento, se

realizó siembra por aislamiento de cada una de las muestras en Agar Base

PALCAM (Oxoid, LTD., Basingstonke, Hampshire, England y suplemento

SR150E) y Agar OXFORD (Oxoid, LTD., Basingstonke, Hampshire, England

y suplemento SR140E) se incubo por 24 y 48 horas a 37° C. Las colonias

sospechosas en agar Palcam, fueron observadas como colonias pequeñas, de

color verde oliva, centro negro, brillantes y redondeadas de halo negro

indicativo de hidrólisis de esculina y en agar Oxford colonias pequeñas color

grisáceo, centro negro y rodeadas de un halo negro. Aquellas placas cuyo

resultado fue negativo luego de 48 horas, fueron nuevamente aisladas de sus

respectivos enriquecimientos, luego de 7 días más de incubación en iguales

condiciones

Page 22: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

22

Se seleccionaron dos colonias típicas de cualquiera de los medios analizados y

a partir de esta, se hicieron las siguientes pruebas para confirmar género:

motilidad a 25° C, fermentación de los azúcares Ramnosa, Xilosa y Manitol,

posteriormente se realizó la prueba de CAMP en placas de agar sangre de

cordero, con cepas de S. aureus ATCC 25923 y R. equi, y como cepas control a

Listeria monocytogenes ATCC 7644, Listeria innocua ATCC 73016 y Listeria

ivannovi ATCC 19119 a fin de estudiar la producción de hemolisinas por parte

de las cepas obtenidas. Estas placas al igual que los azúcares, se incubaron a

37° C por 24 horas.

Page 23: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

23

Gráfica 2. Modificación del Método horizontal para la investigación de Listeria monocytogenes

PNT-AL- 023.1, basado en la norma ISO 11290-1 (Diciembre 1997)

* Resultados después de Incubación

Page 24: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

24

5. RESULTADOS

Los resultados obtenidos en las pruebas bioquímicas (Fermentación de Carbohidratos y

Motilidad) y prueba de CAMP (Grafica 3), fueron comparados con los reportados por la

bibliografía, para confirmar la presencia de Listeria monocytogenes en las muestras

analizadas.

Las pruebas realizadas a las cepas aisladas, permitieron evidenciar que de las 152 muestras

analizadas, 45, fueron identificadas por el método anteriormente mencionado, como

Listeria monocytogenes, lo cual corresponde a un 29.6% (tabla 4); igualmente se observó

que de los quesos analizados, el queso campesino, presentó la mayor prevalencia de la

bacteria sobre los otros dos tipos de queso analizados (doble crema y Paipa)

respectivamente (tabla 5). Así mismo se logró recuperar un 18.42% de cepas de Listeria

spp., diferentes al género monocytogenes y siendo nuevamente el queso campesino, el que

mayor prevalencia de la bacteria presentó, así mismo se observó que en el queso Paipa no

se encontró cepas de otra especie de Listeria, diferentes al género monocytogenes.

Grafica 3. Prueba de CAMP, para muestras de queso.

R. equi S. aureus

Listeria monocytogenes

Listeria ivanovii

Listeria innocua

Muestras de queso

Page 25: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

25

La tabla 4, permite evidenciar la diferencia de prevalencias entre cada uno de los quesos

analizados y su lugar de procedencia, permitiendo confirmar que el queso Paipa, es el que

menor prevalencia presenta de la bacteria y que la prevalencia en el queso campesino y el

doble crema, tiene un comportamiento muy similar en casi todos los puntos de venta.

Los datos mencionados en las tablas, pueden ser vistos con mayor claridad en las gráficas 4

y 5, que en su orden muestran, la prevalencia de la bacteria, según el lugar donde fueron

adquiridas las muestras y prevalencia de Listeria según tipos de queso.

Tabla 4. Resultados obtenidos del análisis de presencia de Listeria monocytogenes y Listeria spp., según lugar de procedencia y tipo de queso analizado.

PROCEDENCIA TIPO DE QUESO % L. monocytogenes % Listeria sp. Campesino 66,60% 0

Paloquemao Doble crema 100% 0 Paipa 100% 0 Campesino 35,71% 14,28%

Restrepo Doble crema 20% 0 Paipa 0 0 Campesino 60% 40%

20 de Julio Doble crema 80% 20% Paipa 0 0 Campesino 25% 5%

Las Flores Doble crema 26,60% 13,33% Paipa 66,60% 0 Campesino 50% 0

Usaquen Doble crema 0 0 Paipa 0 0 Campesino 41,17% 11,76%

12 de Octubre Doble crema 10% 20% Paipa 33,30% 0 Campesino 0 60%

7 de Agosto Doble crema 16,66% 8,30% Paipa 50% 0

Campesino 33,30% 50% Otros Doble crema 40% 0

Paipa 0 0

Page 26: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

26

Grafica 4. Prevalencia de Listeria según lugar de procedencia de las muestras.

Tabla 5. Prevalencia de Listeria según tipo de queso

TIPO DE QUESO MUESTRAS % L. monocytogenes % Listeria sp.

Campesino 87 28,73% 25,28% Doble crema 54 27,7% 11,11% Paipa 11 45,4% 0%

Gráfica 5. Prevalencia de Listeria spp. y Listeria monocytogenes según tipo de queso analizado

Prevalencia de Listeria spp. y Listeria monocytogenes Según Procedencia

0,00%20,00%40,00%60,00%80,00%

100,00%

Procedencia

Porc

enta

je

Listeria monocytogenes Listeria sp.

Prevalencia de Listeria spp y Listeria monocytogenes según tipo de queso

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

Campesino Doble crema PaipaTipo de queso

Porc

enta

je

l. monocytogenes Listeria spp.

Page 27: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

27

Durante el periodo de estudio el medio Oxford, mostró mejor recuperación de Listeria,

pues del número total de pruebas positivas obtenidas (total positivas = 85), en nueve

ocasiones (10.58 %), recupero más que el medio Palcam, mientras que en solo una ocasión

(1.17 %) el medio Palcam funcionó mejor que Oxford, para la recuperación de la bacteria.

Tanto en el medio Palcam, como en Oxford, se observó la recuperación de

microorganismos como bacilos y levaduras, siendo el medio Palcam, el que mayor

contaminación de éste tipo recobró (gráfica 6).

Las 107 muestras negativas, luego de 48 horas de incubación del enriquecimiento,

permanecieron en iguales condiciones por 7 días, alcanzando recuperación de la bacteria

solo en cuatro ocasiones.

Gráfica 6. Morfología de microorganismos diferentes a Listeria, aisladas en Agar

Palcam.

Page 28: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

28

6. DISCUSION

Durante el período de junio a agosto de 2003, se recolectaron 152 muestras de diferentes

tipos de quesos, con periodicidad semanal, a razón de 15-25 quesos semanales. A las 152

muestras de queso se realizó una modificación del análisis para la presencia de L.

monocytogenes de acuerdo con la metodología descrita por el método horizontal para la

investigación de Listeria monocytogenes PNT-AL- 023.1, basado en la norma ISO 11290-1

(Diciembre 1997). Los datos obtenidos, fueron mencionados en el punto anterior y

permiten observar una alta prevalencia de Listeria monocytogenes, en quesos de fabricación

artesanal distribuidos en Bogotá, producto que según “el decreto 3075 de 1997, forma parte

de los alimentos de mayor riesgo en salud pública, por sus características de composición

especialmente en sus contenidos de nutrientes, actividad acuosa y pH…..” de igual manera

el decreto 3075 de 1997 menciona que “… por el riesgo que representa, por su capacidad

de producir abortos en mujeres en embarazo y meningitis en la población infantil5”, datos

que son coherentes con los anteriormente reportados por Díaz y Muñoz en 1994.

En todos las plazas de mercado donde se realizo el muestreo de los quesos, se logró el

aislamiento de cepas de Listeria monocytogenes, siendo las muestras de la plaza de

mercado de Paloquemao, la que mostró una mayor prevalencia de la bacteria, y la plaza del

7 de Agosto, en la que se presento menor prevalencia de ésta (gráfica 4). Así mismo se

logró asilar especies diferentes a monocytogenes en la mayoría de las plazas de mercado,

siendo la plaza de Paloquemao la única, donde no se logró recuperación de especies

diferentes a la anteriormente mencionada y la plaza del 7 de Agosto, en la que hubo mayor

recuperación de éstas.

5 Boletín Epidemiológico Distrital, Secretaria Distrital de Salud de Bogotá, 2000.

Page 29: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

29

De igual manera se puede observar en la tabla 4, que el queso campesino mostró presencia

de L. monocytogenes, en la mayoría de las plazas de mercado, con excepción de la plaza del

7 de Agosto; de igual manera, el queso doble crema permitió recuperar la bacteria en la

mayoría de las plazas, con excepción de la plaza de Usaquen, donde además no se logro

recuperar L. monocytogenes del queso Paipa. La presencia de la bacteria en este tipo de

queso, según lo observado en la gráfica 5, es la mayor de todas, pero es necesario tener en

cuenta que no es posible realizar un análisis completo de los datos, pues el número de

muestras por sitio no fue igual, pues la cantidad de quesos campesinos analizados fue

mucho mayor que la de quesos Paipa o Doble Crema, lo cual no permite tener datos de

comportamiento normal estadísticamente.

Estos datos permiten confirmar los anteriormente reportados por Díaz y Muñoz en 1994,

donde se encuentran valores similares sobre la incidencia de L. monocytogenes en leches

del altiplano cundiboyacence. Esto permite pensar que las medidas de control durante la

cadena de producción, para los pequeños productores de derivados lácteos en esta zona son

mínimos, especialmente, para la presencia de este microorganismo.

Los resultados obtenidos al comparar los dos medios de cultivo permiten notar que la

mejor selectividad para la recuperación de Listeria monocytogenes a partir de muestras de

quesos, es del medio Oxford, pues no solamente recuperaba mejor la bacteria, si no que la

presencia de otros microorganismos contaminantes fue mínima, a diferencia del medio

Palcam, donde hubo recuperación de microorganismo de morfología macroscòpica y

microscópica de bacilos y levaduras. Se considera que el crecimiento de estos

microorganismos en el medio Palcam, pudo influir en la recuperación de Listeria

monocytogenes, pues hay competencia por nutrientes y espacio entre los microorganismos.

Page 30: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

30

De igual manera se puede considerar que los microorganismos recuperados diferentes al

genero Listeria, presentan una alta resistencia a antibióticos como la Polimixina B,

Acriflavina entre otros, los cuales hacen parte de los suplementos adicionados, tanto al

caldo de Enriquecimiento, como al medios Palcam.

Las muestras negativas luego de 48 horas de incubación del enriquecimiento,

permanecieron en incubación hasta por 7 días, alcanzando recuperación de la bacteria solo

en cuatro ocasiones. A pesar de ser muy pocas las muestras que lograron recuperación

luego de 7 días, se considera que siempre debe dejarse los enriquecimientos un tiempo

prudencial, con el fin de no informar resultados falsos negativos, que pueden traer graves

consecuencias para los consumidores del producto.

El presente estudio muestra además de la prevalencia de L. monocytogenes, en quesos

frescos distribuidos en plazas de mercado de Bogotá D.C., una modificación al método

clásico para la determinación de L. monocytogenes en este tipo de muestras, al disminuir la

cantidad de muestra y de enriquecimiento, presentando óptimos resultados, por lo cual se

considera que se puede continuar su uso con un numero mayor de pruebas, así como

ampliar esta modificación a otro tipo de matrices.

Page 31: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

31

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Antoniollo Paulo, Da silva Bandeira F., Monks Jantzen M., Hallal E., and Padilha

da Silva Waldimir, 2003. Prevalence of Listeria spp. In Feces and carcasses at a

Lamb Packing Plant in Brazil. J Food Prot. 66:328-330.

2. Bayles Darrell O., Tunick M., Foglia T., and Miller A., 2000, Cold Shock its Effects

in Ribossomes and thermal Tolerance in Listeria monocytogenes Appl

Enviromental Microbiology.66:4251-4355.

3. Carroll S. A., Carrr L.E., Mallinson E., Lamichanne C., Rice B., Rollins D., and

Joseph S., 2000, Development and Evaluation of a 24- Hour Method for the

Detection and Quantification of Listeria monocytogenes in Meat products, Journal

Food Protection, 63: 347-353

4. Crespo M, Vélez J., Castañeda C.R., Hoyos F, López M, Salazar J., 1999.

Aislamiento de Listeria monocytogenes en un hospital de tercer nivel, Fundación

Valle del Lili, Cali. Colombia Médica, 30: 89-98.

5. Czuprynski Charles J., Faith N., Steinberg H., 2002, Ability of the Listeria

monocytogenes Strain Scott A to Cause Systemic Infection in Mice Infected by the

Intragastic Route, Applied and Enviromental Microbiology. 68: 2893-2900.

Page 32: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

32

6. Delgado Da Silva, M.C., Hofer E. and Tibana A., 1998 Incidence of Listeria

monocytogenes in Cheese Produced in Rio de Janeiro, Brazil. Journal of Food

Protection.61:354-356.

7. Destro María Teresa, 2000, Incidence and Significance of Listeria in Fish and Fish

Products from Latin America, International Journal of Food Microbiology, 62:191-

196

8. Diaz. G. y Muñoz A., 1994. Incidencia de Listeria monocytogenes en leches

crudas y leches pasteurizadas en el altiplano Cundiboyacense. Biomedica.14

(Supl.I): 58.

9. Fonnesbech V. B., Huss H.H., Ojeniyi B., Ahrens P., and Gram L., 2001,

Elucidation of Listeria monocytogenes contamination routes in cold-Smoked

Salmon Processing Plans Detected by DNA- Based) Typing Methods. Applied and

Enviromental Microbiology, 67, 2586-2595.

10. Goat World, http://www.goatworld.com/articles/listeriosis_gwmf.shtml#about

11. Gombas D., Y.Chen, R. Clavero y V. Scott. 2003. Survey of Listeria

monocytogenes in Ready-to-Eat Foods. Journal of Food Protection. 66:559-569

12. Hitchins Anthony D., U.S. FDA Bacteriological Analytical Manual 8th Edition,

Current through Revision A, 1998, Chapter 10: Listeria monocytogenes

13. Kanuganti Sreenivas, Wesley I., Gopal Reddy P., Mckean J., and Schott Hurd H.,

2002, Detection of Listeria monocytogenes in Pigs and Porks., Journal of Food

Protection. 65:1470-1474.

Page 33: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

33

14. Karatzas K., and Bennik M., 2002, Characterization of a Listeria monocytogenes

Scott A Isolate with High Tolerance towards High Hydrostatic Pressure, Applied

and Enviromental Microbiology, 68: 3183-3189.

15. Kathariou Sophia, 2002 Listeria monocytogenes Virulence and Pathogenicity, a

Food Safety Perspective, Journal of Food Protection. 65:1811-1829

16. Lado B. H., and Yosef A.E., 2003, Selection and Identification of a Listeria

monocytogenes Target Strain for Pulsed Electric Field Process Optimization,

Applied and Enviromental Microbiology, 69: 2223-2229.

17. Longhi.M.C.2001. Detection of Listeria monocytogenes in Italian-Style soft

cheeses. Journal of Applied Microbiology.94:879-885

18. Mereghetti. L., Lanotte P., Savoye-Marczuk, N. Marquet-Van Der Mee, Audurier

A., and Quentin, 2002, Combined Ribotyping and Random Multiprimer DNA

Analysis To Probe the Population Structure of Listeria monocytogenes, Applied and

Enviromental Microbiology, 68:2849-2857.

19. Ministerio de Salud, Invima Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y

Alimentos, Manual de Técnicas de Análisis para el control de Calidad

Microbiológico de Alimentos para Consumo Humano.

20. Muñoz A. I., Díaz G., Listeriosis Monografía, Ministerio De Salud, Instituto

Nacional De Vigilancia De Medicamentos Y Alimentos. Santa fe De Bogotá D.C.,

Noviembre De 1998.

Page 34: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

34

21. Nannapaneni R., Story R., Bhunia A., and Johnson M., 1998, Reactivities of Genus-

Specific Monoclonal Antibody EM-6E11 Against Listeria Species and Serotypes of

Listeria monocytogenes Grow in Nonselective and Selective Enrichment Broth

Media, Journal of Food Protection 61: 1195-1198.

22. New York State Department of Health

http://www.health.state.ny.us/nysdoh/communicable_diseases/es/listeriosis.htm

23. Nienmira Brendan, Fan X., Sommers C., 2002, Irradiation, Temperature influences

product Quality Factors of Frozen Vegetables and Radiation Sensitivity of

Inoculated Listeria monocytogenes. Journal of Food Protection.65: 1406-1410.

24. Nogva H.K., Rudi K., Naterstand K., Holck A., and Lillehaug D., 2000, Application

of 5’- Nuclease PCR for Quantitative Detection of Listeria monocytogenes in Pure

Cultures, Water, Skim Milk and Unpasteurized Whole Milk, Applied and

Enviromental Microbiology, 66: 4266-4271.

25. Notermans S., Dufrenne J., Teunis P., and Chackraborty T., 1998, Research Note,

Studies on the Risk Assessment of Listeria monocytogenes, Journal of Food

Protection: 61, 244-248.

26. O’connor L., Joy J., Kane M., Smith T., and Maher M., 2000, Rapid Polimerase

Chain Reaction/DNA Probe Membrane-Based Assay for the Detection of Listeria

and Listeria monocytogenes in Food, Journal of Food Protection, 63: 337-342.

Page 35: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

35

27. Payán.A.., M. Astudillo. 1994. Listeriosis Neonatal ¿enfermedad poco frecuente o

no diagnosticada? Enfoque Microbiológico. Colombia Médica.25:.69-72

28. Scheu P., Gasch A., and Berghof k., 1999, Rapid detection of Listeria

monocytogenes by PCR-ELISA, Letters in Applied Microbiology, 29: 416-420.

29. Schoeller Nicholas, Ingham S., and Ingham B., 2002, Assessment of the potential

for Listeria monocytogenes Survival Growth during Alfalfa Sprout and Use of

Ionizing Radiation as a Potencial Intervention Treatment, Journal of Food

Protection. 65: 1259–1266.

30. Silva I. M.M., Almeida R.C.C., Alves M.A.O., Almeida P.F., 2003, Occurrence of

Listeria spp. In critical control points and the environment of Minas Frescal cheese

processing, International Journal of Food Microbiology, 81: 241-248

31. Stopforth J.D., Samelis J., Sofos J.N., Kendall P.A., and Smith G.C., 2002 Biofilm

Formation by Acid-Adapted and Nanadapted Listeria monocytogenes in Fresh Beef

Decontamination Washings and its subsequent Inactivation with Sanitizers, Journal

of Food Protection, 65: 1717-1727.

32. Vandevenne C., Ribes M. 2002. “Métodos de análisis microbiológicos de los

alimentos” Díaz de Santos Editorial., España.134-135.

33. Vogel B. F., Henrik H., Ojeniyi B., Ahrens P., and Gram L., 2001, Elucidation of

Listeria monocytogenes Contamination Routes in Cold-Smoked Salmon Processing

Plants Detected by DNA-Based Typing Methods, Applied and Enviromental

Microbiology, 67: 2586-2595.

Page 36: JANET PAOLA VERGARA RINCON - repositorio.uniandes.edu.co

36

34. Waake E., Tham W., and Danielsson-Tham M-L., 2002, Prevalence and

Fingerprinting of Listeria monocytogenes Strains Isoleted from Raw Wholee Milk

in Farm Bulk Tanks and Dairy Plant Receiving Tanks, Applied and Enviromental

Microbiology , 68: 3366-3370.

35. Zellen G. K.,: http://www.gov.on.ca/OMAFRA/english/livestock/alternat/facts/87-

066.htm