jaime chinchilima pesántez · sucre, bella vista, calle sucre, chimba calle, laureles y olivos; y,...

9
Jaime Chinchilima Pesántez

Upload: others

Post on 28-Nov-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jaime Chinchilima Pesántez · Sucre, Bella Vista, Calle Sucre, Chimba Calle, Laureles y Olivos; y, el área rural: 24 de Mayo Alto, Álamos, Confianza, Floresta, Merced, Montserrat,

Jaime Chinchilima Pesántez

Page 2: Jaime Chinchilima Pesántez · Sucre, Bella Vista, Calle Sucre, Chimba Calle, Laureles y Olivos; y, el área rural: 24 de Mayo Alto, Álamos, Confianza, Floresta, Merced, Montserrat,

Publicación: Comisión de Educación y Cultura del Gobierno Parroquial de Cumbe Museo Pumapungo del Ministerio de CulturaSeptiembre, 2012

Jinsop Zhingri Mejía [Presidente del Gobierno Parroquial de Cumbe]

Renán Guazhco[Comisión de Educación y Cultura del Gobierno Parroquial de Cumbe]

Investigación[Jaime Chinchilima Pesántez]

Fotografías[Colección personal: Jaime Chinchilima Pesántez, Archivo GAD Parroquial de Cumbe, Archivo Biblioteca Municipal Parroquial de Cumbe, ex Cholitas Cumbeñas y familiares]

Jaime Chinchilima Pesántez

Derrochadora de donaire e infalible en grandes solemnidades así es la dama coronada de belleza que ostenta el traje típico de la mujer campesina. Con bolsicón y centro bordado; sobre su busto, el clásico paño de cachemira de largo fleco teñido con primor; con zarcillos de filigrana, con sus trenzas risadas y su encanto plasmado entre las prendas se presenta apuesta y atractiva la mujer cumbeña, constituyéndose en un magnánimo símbolo parroquial.

Corrección de textos [Ana Abad Rodas]

Diseño y diagramación[Jhon Elkin Castaño]

Agradecimientos[Ministerio de Cultura, Museo Pumapungo, Tamara Landívar V., curadora del Fondo de Etnografía Nacional, Rvdo. Magister José León, Sra. Marina Culcay Guazhco, ex Cholitas Cumbeñas y sus familiares]

Page 3: Jaime Chinchilima Pesántez · Sucre, Bella Vista, Calle Sucre, Chimba Calle, Laureles y Olivos; y, el área rural: 24 de Mayo Alto, Álamos, Confianza, Floresta, Merced, Montserrat,

Nuestra identidad

La parroquia Cumbe está localizada a sur del cantón Cuenca; de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial del año 2001 las comunidades de la Parroquia son 24 y desde el 2006 Cumbe está formada por 24 comunidades y 5 barrios.

El área urbana comprende: el Centro Parroquial, Tres de Noviembre, 24 de Mayo Centro, Barrio Sucre, Bella Vista, Calle Sucre, Chimba Calle, Laureles y Olivos; y, el área rural: 24 de Mayo Alto, Álamos, Confianza, Floresta, Merced, Montserrat, Posada de la Dolorosa, Rocío de Manzano Loma, Salado, San Antonio, San Cápac, San Francisco, San José, San Luis de Totorillas, San Pedro, San Vicente de Gañadel, Sauces, Unión, Virgen de la Agua Santa y Virgen del Cisne.

El asentamiento mitmajcuna o mitimae estuvo alrededor del Caushin, bajo la jefatura del Cacique Luis Fermín, descendiente de los Quitus. En el año 1582 se encuentran crónicas que dan cuenta de su existencia y de haberse encontrado alrededor de catorce familias con diferentes apellidos.

Su nombre proviene de los vocablos kichwa Chumpi o Cumbi que significa ceñidor de cintura y pirka pared o talud. Hace por tanto relación a los tejidos finos que se elaboraban en Jawa Pata durante el Imperio Inka; sus obrajes se

Vista panorámica del centro parroquial y sus alrededores. (Foto: J. Ch. P.).

Parte de la fachada antigua del templo parroquial. (Foto: Colección Personal, J. Ch. P.).

Breve reseña histórica

Page 4: Jaime Chinchilima Pesántez · Sucre, Bella Vista, Calle Sucre, Chimba Calle, Laureles y Olivos; y, el área rural: 24 de Mayo Alto, Álamos, Confianza, Floresta, Merced, Montserrat,

entregaban al Sapa Inka como un tributo por parte de esta asentamiento aborigen (1400-1534 DC).

A mediados del año 1612 determinaron que el lugar donde se asentaban ya no prestaba las condiciones necesarias para su desarrollo; decididos y guiados por Luis Fermín descendieron a las riveras del río y descubrieron Colta Pamba o Playa Desconocida donde fundaron el pueblo para luego ubicar, en esta zona, la iglesia, el convento y el cementerio.

El inicio de la Parroquia data de 1613, el pueblo contaba con las pocas familias que emigraron desde Jawa Pata, Pigllon Pata y alrededores mientras otras permanecieron establecidas en sus contornos.

En el año de 1726 se adjudicó a Cumbe, en calidad de anejo, la parroquia de San Bartolomé considerada como Cumbe Pirka mientras los colonos que habían arribado al pueblo se asentaron en los alrededores y formaron haciendas que se repartieron entre las estirpes de mestizos: Vintimilla, Peña, Maldonado, Domínguez, Astudillo, Tinoco, entre otras.

El 27 de Agosto de 1760, enviados por el Rey de España, llegaron al pueblo los frailes franciscanos: Vicente Ramírez y Juan Peña para catequizar a los habitantes; luego, ellos toman las asignaturas de Cura y Teniente Político del pueblo, funciones determinantes para que después esta comunidad adquiera su Independencia.

Cumbe se independiza de la parroquia San Bartolomé en 1850, luego dejan de pertenecer a ella las parcialidades de Turi, Tarqui y Portete. Es considerada, a partir del 2 de septiembre de 1852, como una de las 21 parroquias rurales del cantón Cuenca.

La Junta Parroquial de Cumbre se establece con el Registro Oficial del 27 de octubre del 2000; se inicia entonces la vida e historia de la Institución Pública que rige el desarrollo de la Parroquia y su gente.

La Cholita, símbolo de la mujer mingeraLas tradiciones de nuestra tierra y las huellas de nuestro pueblo constituyen el espacio para valorar y visibilizar el aporte de la mujer campesina al adelanto del pueblo; por ende, comprende la fuerza de la unidad, la reciprocidad de la gente en su lucha cotidiana y mancomunada.

La mujer campesina pendiente y atenta para lograr un mejor porvenir, siempre está en los trabajos comunitarios o en las minkas; a veces dando aliento, otras cargando las tongas o fiambre y en otras ocasiones con el pico y pala codeándose hombro a hombro con sus vecinos durante las jornadas de trabajo.

La mujer tiene una importante presencia y una decidida participación en la minka pues sabe que el avance se construye mediante la unidad que es el eje que mueve el desarrollo de la comunidad.

Gente del pueblo, autoridades locales y cantonales, frente Colegio Técnico Cumbe. (Foto: Colección Personal, J. Ch. P.).

Moradores de la parroquia, durante inauguración deporte en el estadio –1982. (Foto: Colección personal, J. Ch. P.).

Reunión en el salón de la escuela Gabriel Arsenio Ullauri – 1975. (Foto: Colección personal, J. Ch. P.).

Page 5: Jaime Chinchilima Pesántez · Sucre, Bella Vista, Calle Sucre, Chimba Calle, Laureles y Olivos; y, el área rural: 24 de Mayo Alto, Álamos, Confianza, Floresta, Merced, Montserrat,

Hoy se desenvuelve en diferentes campos de la vida cotidiana: dirigente de la comunidad, madre, esposa, deportista, maestra y hasta chofer; está presente en todos los campos que abarca una sociedad organizada.

En diferentes ocasiones cuando se realizan celebraciones, trabajos, charlas, capacitaciones y demás eventos la Cholita, símbolo de la mujer universal, es autoridad ocasional, con todas las consideraciones y el trato que merece su dignidad; durante un año está al frente de algunos proyectos socio-culturales y es su deber preservar los valores de la cultura, presentes en las diversas manifestaciones populares que constituyen referentes vivos para nuestra historia, para

nuestra etnia y en nuestras costumbres y tradiciones.

El traje típico de la Cholita

En la actualidad el traje típico de la Cholita ha experimentado cambios significativos, sobre todo en cuanto al material empleado para la confección de las diferentes prendas que la conforman.

La Cholita viste con prendas tradicionales de llamativos colores: el bolsicón negro, un centro de color rojo (pollera de menor peso en su interior, confeccionado con lana de oveja) con prensas y vistosos bordados en su extremo inferior, (hechos a mano hasta hace poco tiempo y en la actualidad a máquina).

La blusa de color entero, en general blanca, está adornada de encajes y bordados como signo de elegancia; en algunas circunstancias llevan puestas el denominado paño de Gualaceo (lienzo de ikat) con el escudo del Ecuador, aunque puede variar de color rojo con negro para las fiestas cívicas o celebraciones patronales.

El atuendo se complementa con un sombrero de paja toquilla y zapatillas denominadas alpargatas poco usados en la actualidad porque han sido sustituidas por zapatos de cuero estilo sandalias.

Nuestras cholas alegoría de autenticidad

En 1974 asume el cargo de Teniente Político el señor Emiliano Morocho y desde entonces la mujer Cumbeña participa en la elección de Chola Cuencana; evento cultural que venía desarrollándose en la ciudad de Cuenca bajo la dirección del Centro Agrícola Cantonal de esta Ciudad.

[...] Que la Chola Cuencana es el símbolo vivo de nuestra identidad, presente desde su raíz étnica y cultural; que la elección de la Chola Cuencana junto a las demás tradiciones de nuestra tierra constituyen el espacio para valorar y visibilizar el aporte de la mujer campesina al desarrollo local, así como el fortalecimiento de la unidad y la participación

Mujer minguera en jornada de trabajo del proyecto de agua integra.(Foto: GAD Cumbe).

Señorita participante con su vestimenta típica de identidad de la mujer Cumbeña – 2010. (Foto: J. Ch: P.).

Page 6: Jaime Chinchilima Pesántez · Sucre, Bella Vista, Calle Sucre, Chimba Calle, Laureles y Olivos; y, el área rural: 24 de Mayo Alto, Álamos, Confianza, Floresta, Merced, Montserrat,

del pueblo en su diario y esperanzador anhelo de progreso [...] será evento oficial en el programa de las fiestas de independencia de Cuenca, bajo la ordenanza para elección y gestión de la Chola Cuencana. (www.chola cuencana.com).

En aquel entonces ostentaba la belleza física e intelectual, como representante de la mujer campesina, la señorita Angélica Rosalina Campoverde García quien más tarde fue electa Chola Cuencana; su donaire, belleza y encanto cautivaron al jurado, recayendo el designio en tan singular persona.

El sabor del triunfo fue eterno hasta cuando en 1976 fue electa para representar Cumbe la señorita Edita Natalia Campoverde García, quien también, en esta ocasión, obtiene el título de Chola Cuencana. Al inicio, el Teniente Político era quien determinaba quién debía representar a Cumbe; junto con vecinos acudían a la casa de los padres de

la posible candidata para conversar y proponerles su consentimiento para que su hija participe como representante del pueblo en el certamen de belleza. Debido a la estrecha amistad de los peticionarios con los padres de la candidata, ellos accedían a tal pedido y permitían la participación.

Epílogo de la cholita cumbeña

La Parroquia se encontraba regida por el señor Lauro Pesántez Maxi, Teniente Político en 1994; él planteó a los líderes comunitarios la elección de la Cholita Cumbeña para que luego sea ella quien partícipe en la elección de la Chola Cuencana durante las fiestas de independencia de Cuenca.

Para esto empezaron a organizar actos de preselección de candidatas convirtiéndose en un evento que se mantiene hasta la actualidad. Este certamen es organizado de manera conjunta con los dirigentes de las comunidades y barrios de Cumbe; los vecinos acogen esta petición y deciden participar en la elección de la representante a Cholita.

En la plataforma de Cumbe (cancha de uso múltiple) con la presencia del jurado calificador,

autoridades locales y cantonales las candidatas son presentadas en la glorieta mientras exponen su mensaje y responden las preguntas formuladas.

Durante su participación se califica el traje típico (vestimenta con todas sus características etnoculturales), las barras así como el buen desenvolvimiento ante el público congregado.

Entre las finalistas se realiza la segunda vuelta y se conforma el séquito: Cholita Simpatía, Cholita Confraternidad y Cholita Cumbeña.

En 27 de abril de 1994 la señorita Mercedes Rosario Quituizaca Burhuan, electa Cholita Cumbeña, al convertirse en autoridad temporal participó en el desfile cívico del 24 de Mayo y, durante las fiestas de Cuenca por los 174 años de su Independencia fue designada Chola Cuencana.

Edita Campoverde – Chola Cuencana durante la inaugura-ción del sistema de agua ukururo – comunidad San José – 1997. (Foto: Colección personal, J. Ch. P.).

Page 7: Jaime Chinchilima Pesántez · Sucre, Bella Vista, Calle Sucre, Chimba Calle, Laureles y Olivos; y, el área rural: 24 de Mayo Alto, Álamos, Confianza, Floresta, Merced, Montserrat,

Con el pasar de los años varias representantes de la Parroquia han obtenido el segundo o tercer lugar y han sido parte del elenco de la mencionada designación.

A partir de 1997, las siguientes elecciones se organizaron en coordinación con la Comisión de Sociales de la Junta Parroquial.

El 26 de septiembre de 2004 la entonces Presidenta de la Junta Parroquial, Mónica Guamán, organizó la celebración de los 152 años de parroquialización, evento en el cual se desarrollaron diferentes eventos socio-culturales bajo la dirección de distintas comisiones como la de Educación y Cultura, Sociales y Deportes.

Símbolos parroquiales

Uno de los símbolos parroquiales es su Bandera compuesta por dos franjas horizontales: una de color blanco y la otra verde.

El flanco superior e inferior es verde y es el símbolo de amplitud, relajamiento, tranquilidad de sus valles y rincones acogedores, en sí la riqueza de un pueblo.

El significado de la franja del centro es la candidez, espontaneidad y don de gentes de sus habitantes así como su constante lucha por la paz.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA

Archivo del GAD Parroquial de Cumbe (himno y símbolo parroquial).

http://google. Chola Cuencana. com

Entrevistas: Señor Emiliano Morocho, ex Teniente Político, vecino de la Comunidad 24 de Mayo Centro. Julio 2010.

Licenciado Patricia Morocho, Bibliotecaria Municipal-extensión Parroquia Cumbe. Agosto 2010.

Licenciado Lauro Pesántez Maxi, ex Teniente Político, ex Presidente Junta Parroquial, Concejal rural. Septiembre 2011.

Rosario Quituisaca, Mónica Guamán, Miriam Lazo, Sandra Guamán, Guadalupe Morocho, Silvia Vergara, Ma. Fernanda Lazo, Miriam Morocho, Patricia Chinchilima, Gladys Morocho, Alexandra Cruz, Elizabeth Matute, Julia Lazo, Lourdes Pintado, Patricia León, Marcela Culcay, Mayra Ordoñez, Verónica Enríquez y Johanna Veletanga, Ex Cholitas Cumbeñas (1994 – 2011) y Martha Isabel Culcay, Cholita Cumbeña periodo 2011 – 2012.

Page 8: Jaime Chinchilima Pesántez · Sucre, Bella Vista, Calle Sucre, Chimba Calle, Laureles y Olivos; y, el área rural: 24 de Mayo Alto, Álamos, Confianza, Floresta, Merced, Montserrat,

Mer

cede

s Ros

ario

Q

uitu

izac

a Bu

rhua

n

Comunidad Salado

1994-1995

Món

ica

Asu

nció

nG

uam

án C

huqu

imar

ca

Comunidad Unión

1995-1996

Dol

ores

Ale

xand

ra

Cru

z Leó

n

Comunidad Unión

2003-2004

Miri

an M

arle

ne

Lazo

Suc

unot

a

Comunidad Unión

1996-1997

Eliz

abet

h G

erar

dina

M

atut

e Cu

lcay

Comunidad 24 de Mayo Centro

2004-2005

Sand

ra C

atal

ina

Gua

mán

Gua

llpa

Comunidad 24 de Mayo Centro

1997-1998

Julia

Eliz

abet

hLa

zo M

oral

es

Comunidad Salado

2004-2005

Mar

ía F

erna

nda

Lazo

Ten

elan

da

Comunidad Salado

2000-2001

Ana

Mar

cela

C

huch

uca

Culc

ay

Comunidad San Antonio

2007-2008

Gla

dys A

lexa

ndra

M

oroc

ho C

ruz

Comunidad Floresta

2003-2004

Joan

na M

ariso

lVe

leta

nga

Tene

cela

Comunidad San Cápac

2010-2011

Silv

ia M

arle

ne

Verg

ara

Chu

chuc

a

Comunidad Salado

1999-2000

Irm

a Pa

tric

iaLe

ón S

acas

ari

Comunidad 24 de Mayo Centro

2006-2007

Gre

is Pa

tric

iaC

hinc

hilim

a G

uam

án

Comunidad 3 de Noviembre

2002-2003

Vero

nica

Mar

ilú

Enrr

ique

z Yun

ga

Comunidad San Cápac

2009-2010

Car

men

Gua

dalu

pe

Mor

ocho

Mor

ocho

Comunidad Unión

1998-1999

Lour

des C

atal

ina

Pint

ado

León

Comunidad 3 de Noviembre

2005-2006

Miri

am E

ulal

iaM

oroc

ho F

erná

ndez

Comunidad San Francisco

2001-2002

May

ra A

lexa

ndra

O

rdoñ

ez L

eón

Comunidad San Antonio

2008-2009

Mar

tha

Isab

elCu

lcay

Chu

quim

arca

Comunidad 24 de Mayo Centro

2011-2012

Page 9: Jaime Chinchilima Pesántez · Sucre, Bella Vista, Calle Sucre, Chimba Calle, Laureles y Olivos; y, el área rural: 24 de Mayo Alto, Álamos, Confianza, Floresta, Merced, Montserrat,