j cum~hciu exteriorrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/ce... · j cum~hciu exterior fomo...

42
EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al C. del Pacífico ' El Informe Presidencial Situación Económica dle Estados Unidos Reajuste Económico en Francia Informe Anual de N a.cional Financiera MERCADOS Y PRODUCTOS: Almid6n, Indonesia, El Salvador SINTESIS ECONOMICA NACIONAL: Asamblea de la CONCANACO LOS NEGOCIOS EN EL MUNDO: Comercio Exterior de EE. UU. Publicación deL

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

J CUM~HCIU

EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954

Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico

' El Informe Presidencial

Situación Económica dle Estados Unidos

Reajuste Económico en Francia

Informe Anual de N a.cional Financiera

MERCADOS Y PRODUCTOS: Almid6n, Indonesia, El Salvador

SINTESIS ECONOMICA NACIONAL: Asamblea de la CONCANACO

LOS NEGOCIOS EN EL MUNDO: Comercio Exterior de EE. UU.

Publicación deL

Page 2: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

BAN O NACIONAL DE COMERCIO }1-:XT:ERIOR, S. A. ,.. I .\'.ST/1'f/CI O.\' DH OFJJOSI TO Y FIO UCUR/.1

1\ \ E X 1 C O. O. F .

ESTADO DE CONTA BILIDAD CONSOLIDADO AL 31 D E AGOSTO DE 1954

CuENTAS DEUDORAS

Existencia en C aja v Ua ncos.. .. . . . .. ..... ... i 3 1.133,373. 18 F.xi,tenci,. en Oro .Y Divisas... . . . . . . . . . . . . . . . <J.89fi,3(í6.62 Remesas en Camino y Corresponsales del País. ___ __::,:1. 145,294.33

1 nv<"r• iones en Acciones, Bonos v Va lores. . . . . 19.%5,2:!4.01 J\'\.enos: Reserva para Bnia de V~1 lores .. . . ..... ____ 5_.7_I._'i,6_·2_4_ .. )_l

D escuentos y Préstamos D ireclos . ... . . . .. . .. . 67.3.'>9.!1 14 78

Menos: Rese rva pnra Castigos . l:l09.6 14.4 l Préstamos P rendarios . . ...... . . . . . . . . . .. ... . Apertura de Créd itos . ... . ...... 108.407,099.!10

66.fí49,900.37 56. 59fi,l:l<J9 .l:l8

Menos: Reserva para Castigos .. . 2.025,000.00 l 06.382,099. 50

V;dores o Créd itos Dados en Garantía. . . . . . . . 6 1 .. )72,815.06

Deudores Di ,·crsos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44.0!14,356.67 Menos: Resena para Castigos .. .. . .. . .. . .... 13.646,796 .38

Otras 1 nversiones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.9 1 O, 9CJ2.49 Meu os: Reserva para Cas tigos ... ...... ,.... 2.403,000.00 Mueules e Inmuebles . . ..... . .... . . . . .. . .... - -- - 7.482,001.68 Menos : Reserva para Dc¡weciacióu . ... . ... .. . 1.847,798.33

Cargos Diferidos . .... . ... .. ...... . .. ..... . Me nos Reser\'as pnra Amortizac i(m . ... ..... . .

] .56 1.742.36 5,2:.! 1.85

CuENTAS AcREEDORAs

Depósitos a la Vista ... . .................. . . Ua ncos y Corresponsales . . .... , ......... . .. . Obl igacio nes a la Vista . ................... , . Ohligaciom s a Plazo . .. ... .. ... .. ... ... .. . . Créditos con otros Bancos . . .. ......... .. . . . Obligaciones no Sujetas a 1 nversión . ... . . . . .. . Reserva par:.1 Pensiones de Personal ........ . . Créditos Diferidos . . . . .. ... . .... .. ......... . Capita l Socia l. .. .. .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 50.000,000.00 Menos: Capita l no Suscrito . . .. .. ..... . . .. ... ---~1 6=-·-=-49 1 ,400.00 Reserva Lf'ga l. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 .390, 171 .67 R eserva de Prev isión . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136.268,443 .49 O tras Reservas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.260, 165.14

Cuentas de Resultados Acreedorns..... ... . . . 26.339,180.7!1 Menos: Cuentas de Resultados Dcudo•·as .. .. . 19.696,526.04

C u ENTAS DE O RDEN

$ 42.JH034. l3

14.249,599.70

290.900,7 14.8 1

3(),.¡()7,!i(i0.29

1.507, <J92.49

5.634,203.3fí

1.556/ ,20. 5 1 - ------$ 3%.430,625.2R

$ 20.512,257.53 2.034,970.34

47.863,943.22 11.1 31,41:l l .44 97.3 14,99:1.42

4.968,243.30 75.~.967.ó0

71:l0,73 1.42

33.508,600.00

160.9 18,780.30

6.642,654. 71 $ 386.430,625.28

Cc:entas Contingentes .. ........ . . . . V ,.lores en D epósilo . . . .. ..... . . .. . Cuen las de R egist ro . ..... .. . . .. .. .

$ 4.¡2. 145,339.02 836,870,204.76 804.0C3,87/l. 77

$ 2.0t:3,019,4:!2.fiii

Se formu ló el pre.rw le e.r/ado de acuerdo co11 la aawpació11 de cucll la.r orde11ada por la Co­m i.rión ,\ 'aciona/ Bancaria, habiendo .rido aju.rlada.r la.r divi.ra.r e.r:/rat1jem.r al tipo de cotización del dia

DIREC'TOR GENERAL CON'T ADOR GENERAL

Page 3: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

BANCO NACIONAL

DE

COMERCIO EXTERIOR. S. A.

DIRECTORIO

Consejo de Administración:

Propietarios:

SR. Ltc. GtLBERTO LoYo

SR. RAFAEL MANCERA, C.P.T.

SR. Ltc. DANIEL J. BELLO

SR. DR. ANTONIO MARTÍNEZ BÁEZ

SR. Ltc. RoDRIGo V ÁZQUEZ MENDOZA

SR. Ltc. Luis PADILLA NERVO

SR. Ltc. RAúL 0RTtz MENA

SR. EMILIO THALMANN

SR. BERNABÉ DEL VALLE

SR. DR. MANUEL J. SIERRA

Comisario Propietario:

SR. l.tc. RAúL SALINAS LozAN O

Secr·etario del Consejo:

SR. LIC. ENRIQUE UNDA BERRIOZ ÁBAL

• Director General:

SR. Ltc. RtcARDo J. ZEVADA

Gerente:

SR. FRANCISCO ALCALÁ, C.P.T.

Comercio Exterior es el órgano mensual del Banco Nacional de Comercio Ex­terior, S. A. -Editado por su DEPAR­TAMENTO DF;_ PUBLICACIONES- Aparece el último día de cada mes.

Autorizado como correspondencia de segun­da clase en ·la· Administración de Correos Núm. l de México,. D . F., el día primero de marzo de 1951. Registro 7879.

DISTRJBUCION GRATUITA

DEPARTAMENTO DE PunucACIONES

v~.J1U $,_t.Í ario C a rra nza 32 T el. 10-21 -65

COMERCIO EXTERIOR

Tomo IV No. 9 Septiembre de 1954

S UMARIO

El Crédito al F.C. del Pacífico y Nuestro Comercio Exterior

CRONICA INTERNACIONAL

Situación Económica de Estados U nidos

SINTESIS ECONOMICA NACIONAL

DOCUMENTOS

Aspectos Económicos del Informe Pre­sidencial

Préstamo del BIRF al Ferrocarril del Pacífico

LOS NEGOCIOS EN EL MUNDO

MERCADOS Y PRODUCTOS

BIBLIOGRAFIA

SINTESIS LEGAL

SUMARIO ESTADISTICO

Las ideas expresadas en - lo~ · artículos firmados son

de la exclusiva responsabilidad del autor. S e .. púinite la reproducción de materiale~ de . .. ~~ta . R ·e;ista,

mencionando la fuente.

338

341

345

351

359

364

368

370

371

Page 4: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

338

e PRESTAMO AL F.C. DEL PACIFICO e IMPORTANCIA DE LA REHABILITACION e DESARROLLO DEL NOROESTE

EL Crédito aL FerrocarriL deL Pacifico

y nue.sfro Comercio Exterior

E L empréstito de 762.5 millones de pesos otorgado a fines de agosto por el BIRF al Ferrocarril del Pacífico, es no sólo una señal del buen cré­

dito de :México en los círculos financieros internacionales. Es un aconte­cimiento de importancia trascendental desde el punto de vista del desarro­llo económico del país, en general, y del comercio exterior mexicano, en particular.

El Ferrocarril del Pacífico, que después de la otorgación del crédito por el BIRF, será completamente rehabilitado y modernizado dentro de 4-5 años, cruza longitudinalmente la zona noroeste, cuya importancia pa­ra la economía del país y para su comercio exterior va creciendo de un año a otro, a pesar de los obstáculos debidos al estado insatisfactorio hasta aho­ra de la red de sus comunicaciones y transportes.

El noroeste del país no sólo proporciona cantidades siempre mayores de alimentos y de materias primas para la industrialización de México, si­no que, desde hace mucho tiempo, es una de las fuentes de divisas que con­tribuyen a hacer posible el abastecimiento del país en bienes de capital -condición sine qua non del desarro1lo continuo y ordenado de México.

Junto con el noreste y Yucatán, el noroeste representa una parte del territorjo nacional que aporta constantemente superávit en su comercio ex­terior. A la vez esta región participa en el intercambio comercial de Mé­xico con el extarnjero en grado superior al de muchas otras partes del país, como la Mesa Central y los Estados del sur. Baste anotar aquí que 5 Estados del noroeste y del Pacífico que representan el 18% de la extensión del territorio nacional y, aproximadamente, el 13% de la población de Mé­xico, contribuyeron en 1953 con un 13% al total de las exportaciones y tu­vieron en su intercambio comercial con el exterior un superávit de 144.5 millones de pesos.

La importancia para el comercio exterior de México, de las 5 enti­dades a que se ha hecho referencia,* puede verse aún más claramente en el cuadro inserto a continuación, en el que se anota su participación en el intercambio comercial internacional de los afios 1948 a 1953.

• E stados de CQlima . Jalisco , Nayarit. Sinaloa y Sonora.

Comercio Exterior

Page 5: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

Los datos del cuadro, tomados del Anuario Estadístico del Comercio Exterior de México (1953), muestran no sólo que las entidades menciona­das proporcionaron al país durante los 6 años últimos más de 540 millone.s de pesos netos en divisas, sino que su esfuerzo productivo, medido por el valor de sus exportaciones iba creciendo, posiblemente mucho más que al­gunas otras partes del territorio nacional. Sin embargo, esto no quiere de­cir que el noroeste del país esté cerca del pináculo de sus posibilidades pro .. ductivas. Al contrario, los datos disponibles hacen creer que en un futuro no demasiado distante se podrá doblar el aprovechamiento de las riquezas potenciales de su agricultura, ganadería, minería y fauna marítima. Baste anotar aquí que en la parte del noroeste a un alcance directo del Ferroca­rril del Pacífico hay aproximadamente 5 millones de hectáreas apropiadas para la agricultura, mientras la superficie de tierras irrigadas y bajo cultivo en esa región es hoy día de sólo 700 mil hectáreas.

Miles de pesos

% del % del A !\lOS IMPORTACIONES total EXPORTACION tota l SALDO

nacional nacional

1948 200,939 6.8 239,714 9.0 38,775 1949 174,799 4.9 316,863 8.7 142,064 1950 210,352 4.8 289,443 6.7 79,091 1951 311,852 4.6 344,999 6.3 33,147 1952 355,796 5.6 458,556 8.9 102,760 1953 454,060 6.9 598,577 12.7 144,517

TOTAL: 1.707,798 2.248,152 540,354

Como lo ha hecho notar recientemente el BIRF en su comunicado del 24 de agosto que publicamos en otra sección de esta misma revista:

En los últimos años la región se ha convertido en el granero de M é­xico y produce un volumen cuantioso de legumbres y frutas que son expor­tadas durante el invierno a los Estados Unidos. Las cosechas principales que se producen en la región incluyen el algodón de Sonora, el trigo de So­nora y Sinaloa y maíz, frijol y otras legumbres de Sinaloa y Nayarit. En So­nora, la ganadería es también muy importante. Alrededor del85% de la pes­ca en el Pacífico mexicano llega a los puertos del Golfo de California que sirve el ferrocarril. El increm,ento de la producción de trigo y algodón en el área, está produciendo un benéfico efecto en la balanza de pagos; las im­portaciones de trigo están virtualmente eliminadas y el algodón ha llegado en los últimos años a constituir el primer renglón de las exportaciones me­xrcanas.

El estado actual del Ferrocarril del Pacífico, sin embargo, entraüa un obstáculo considerable al desarrollo económico de la región. El actual servicio de pasajeros de Nogales a Guadalajara dura 52 horas o más; el ser­vicio de carga representa un riesgo serio, especialmente para las mercan­cías perecederas como las legumbres, constituyendo un perjuicio tradicional cada vez que se levantan las cosechas; los embarques de carga de Hermosi­llo a Guadalajara, tardan hasta 10 días. Es sorprendente pues, que en las condiciones descritas el movimiento de carga en el Ferrocarril del Pacífico, mostrara en los años recientes una expansión considerable, lo cual puede ex­plicarse sólo en términos de tm extraordinario crecimiento de la producción en la región, no obstante todas las dificultades. Según datos de Nacional Financiera el movimiento de carga - índice ele toneladas kilómetro-- aU·· mentó en más de 50% entre los años de 1948 a 1953 .

. C::ontiomln·o rlo 79Fí4

Page 6: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

340

Ahora bien, si tomamos en cuenta que el programa de rehabilitación del Ferrocarril del Pacífico empezará inmediatamente, que la entrega de nuevas locomotoras y vagones ha comenzado ya, y que -según el Director del Ferrocarril del Pacífico- la colocación de 1,650 kilómetros de nuevos rieles, desde Nogales a Guadalajara, quedará terminada en 3 y medio años, no cabe duda que en 1958 la situación del noroeste en cuanto a facilidades de transporte ferroviario, cambiará completamente. Como al mismo tiempo se espera que dentro de estos 4 próximos años la producción agrícola e in­dustrial del noroeste aumentará en un 50%, lo provechoso del nuevo em· préstito del BIRF -el crédito mayor que ha otorgado esta Institución a país alguno para un proyecto concreto- es obviamente claro.

Las condiciones del crédito no wn menos ventajosas. México recibió un plazo mayor de 15 años para el pago del préstamo en lugar del plazo máximo de 10 años que establece el Ba_nco de Exportaciones e Importacio­nes de Washington y, además, tiene libertad para comprar equipo en los mercados más atractivos, incluyendo los eumpeos. La situación actual de la industria de equipo:~ de ferrocarril en los Estados Unidos, que no cuen­ta ahora con muchos pedidos internos y el interés grande que tiene en los pedidos del Ferrocarril del Pacífico, otros países productores de equipo fe­rroviario -Canadá, Japón y Gran Bretaüa- hacen esperar que México podrá comprar el equipo necesario a precios de competencia. El préstamo será, pues, entonces, utilizado al máximo.

El cuadro de las perspectivas del desarrollo del noroeste mediante la rehabilitación del Ferrocarril del Pacífico, no sería completo si no se men­cionaran las obras de la SCOP, que van a seguir paralelamente a la moder­nización de este Ferrocarril, así como los trabajos de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. La SCOP está llevando a cabo la construcción de dos grandes rutas transversales: el ferrocarril Durango-Mazatlán y la carretera que comunicará estos mismos puntos; la carretera México-Guada­lajara-Nogales-Tijuana y el ferrocarril Sonora-Baja California. La Secre­taría de Recursos Hidráulicos, por su parte, ha concltúdo ya la construc­ción del Canal Alto del Y aqui, que regará 93,000 hectáreas, y está traba­jando activamente en la presa "Mocúzari", sobre el Río Mayo y en la "l'v1i­guel Hidalgo" del valle del Fuerte.

El día en que todos estos trabajos estén terminados, el noroeste del país tendrá una base fuerte y definitiva para su desarrollo económico, ga­rantizado por sus casi ilimitadas riquezas naturales. Desde luego que todos estos acontecimientos influirán muy ventajosamente en el comercio exterior mexicano y en la balanza de pagos del país, aun tomando en cuenta las obli­gaciones derivadas del empréstito mismo.

Comercio Exterior

Page 7: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

CRONICA INTERNACIONAL

Situación

Económica de

Unido~r

* En este artículo se examina la controver­sia sobre si Estados Unidos ha salido o no de la recesión económica 1953-1954. Opti­mismo del sector privado. Acción efectiva del Gobierno. Comercio exterior y polí­tica arancelaria.

E L problema de si ha terminado ya la recesión de 1953-54 ha sido la cuestión más discu­

tida en los círculos económicos norteamericanos, tanto oficiales como privados, a fines del verano de 1954.

El gobierno de Estados Unidos basándose en los datos recogidos por sus Departamentos de Tesorería, de Comercio y de Trabajo y por el Buró de Consejeros Económicos del Presidente, está respondiendo a esta cuestión positivamente. En vista de las elecciones de noviembre próximo, cuyo resultado depende en mucho de la situa­ción económica del país, la oposición demócrata afirma que la economía norteamericana está en un estado muy inferior al de los tiempos de la Administración de Truman y que la recesión to­davía no ha terminado.

La Gran Industria y la Banca

Los representantes de la gran industria y de la banca opinan que la situación general es mejor de lo que pu~o esperarse hace seis meses, pero que es demasiado temprano para decir definiti­vamente si se mejorará en forma sustancial en el futuro más cercano. Pero a la vez estos círculos importantes recuerdan que el Gobierno ha toma-

do ya muchas medidas para ayudar a la economía y afirman que el Presidente está listo para in­troducir medidas adicionales, si el segundo se­mestre del año no registrara ninguna nueva me­jora en las actividades económicas.

Declaración Oficial

La opinión oficial sobre el estado actual de la economía norteamericana fué presentada más amplia y autorizadamente en la última declara­ción Presidencial del 12 de agosto próximo pa­sado. En esta declaración que ha sustituido al usual informe de mediados de cada año de los Consejeros Económicos del Presidente (Mid-year Economic Report of the Council of Economic Advisers to the President) y que fué la más op­timista después de !a instalación del Presidente Eisenhower en enero de 1953, se afirmó que la .reciente declinación en la actividad económica se ha detenido, que esta recesión fué mucho menor que las recesiones del pasado, y que hay signos numerosos de la mejora económica en todo el país. El Informe Presidencial declaró:

~ La tasa de la desocupación está mostrando reciente­mente cierta tendencia a la disminución, lo que es uno de los muchos signo.~ de un mejoramiento de la econo-

Page 8: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

mía. Las ventas al menudeo van aumentándose una vez más. Los gastos del sector productivo para fin es de ex ­pansión de la capacidad y de mejoramiento de m étodos de producción continúan en un nivel alto. Los nuevos contratos en la industria de construcción sobrepasan considerablemente el nivel del mío pasado. Los inventa­rios están reduciéndose y ya están m ejor ajustados al volumen de las ventas. Los m ercados financi eros mues­tran una gran firm eza. El nivel de confianza de los productores y de los consumidores es alto y registra una m ejora gradual.

Indicadores Básicos

El Presidente Eisenhower utilizó para con­firmar sus opiniones optimistas la comparación de los indicadores básicos del nivel de actividad · económica del primer semestre de 1954 con los de la primera mitad de 1952. Afirmando que el año de 1954 será el segundo mejor en toda la historia de la economía norteamericana, hizo hin­capié en que la producción industrial en el primer semestre de 1954 fué en un 3.3 % mayor que la de la primera mitad de 1952; el producto nacio­nal bruto ha crecido en un 4.4% ; la ocupación no agrícola en un 1.1% ; el ingreso personal en un 7.2.% ; ~1 ingreso personal disponible en un 8.8% ; el ingreso disponible per cápita en un 5.3% ; y las deudas bancarias fuera de la ciudad de Nueva York fueron en un 10.2% superiores a las del primer semestre de 1952, reflejando, por lo tan­to, el nivel satisfactorio de las actividades indus­triales y comerciales a mediados de 1954.

La tesis del Presidente ha recibido apoyo en las declaraciones posteriores de los Departamen­tos de Comercio y de Trabajo. El último núme­ro del "Survey of Current Business" afirmó que la economía norteamericana ha mostrado durante el verano de 1954 estabilidad y firmeza, que no ocurrieron cambios considerables en el nivel de las actividades económicas en la primavera, y que ciertos sectores de la economía nacional registran alguna mejora. El órgano oficial del Departa­mento de Comercio ha atraído la atención pú­blica especialmente al hecho de que el auge en las construcciones iba continuando a los niveles récord; que el total del ingreso personal a me­diados de 1954 fué casi el mismo que en 1953; que los gastos de consumidores y las ventas al menudeo iban dando apoyo a los otros sectores de la economía; y que la disminución de la ocupa­ción fué detenida.

A fines de agosto el Secretario de Trabajo, Mitchell, añadió otra nota optimista a este cua­dro general, declarando que la situación nacional en cuanto al empleo ha mostrado desde julio al­guna mejora. Según los datos más recientes del mismo Departamento, publicados en los prime­ros días de septiembre, el número de la gente sin trabajo ha disminuído en aproximadamente 100,000 durante las últimas semanas. El desem­pleo total fué a fines de agosto de 3.245,000 en comparación con 3.346,000, a mediados de julio.

342

Oposición de los Demócratas

Los círculos económicos ligados al campo de la oposición, es decir al Partido Demócrata y a los sindicatos como la C.I.O. y la A.F.L. no están dispuestos a aceptar este cuadro de la economía nacional a mediados de 1954. Sin poner en tela de juicio el hecho básico de que la situación eco­nómica del país podría ser fácilmente peor, estos círculos, representados por economistas tan co­nocidos como el principal consejero económico de la Administración del ex-Presidente Truman, Leon H. Keyserling, afirman que no puede ha­blarse seriamente de prosperidad de la economía norteamericana en condiciones de una falta vi­sible de su crecimiento. Según estos grupos de economistas y políticos, es erróneo comparar el nivel de la actividad económica en los Estados Unidos de hoy con el nivel de hace dos años, sino que hay que comparar el funcionamiento de la economía con su capacidad productiva.

En un estudio muy reciente, que parece ser el manifiesto económico de los demócratas ("To­ward . Full Employment and Full Production" -Washington-julio de 1954), el grupo de Key­serling ha declarado que el nivel actual del pro­ducto nacional bruto es en 27,000 millones de dólares inferior al que podría conseguirse en con­diciones .de empleo pleno y de plena producción; que el mvel presente de la desocupación - si se toma en cuenta la disminución de horas-trabajo por semana- alcanza a casi 5 millones; y que además la economía norteamericana debido al aumento continuo de la fuerza de trabajo y al incremento de productividad tiene que crecer en un 4.2% anualmente (en términos del producto nacional bruto). De otro modo, según el grupo de Keyserling, la economía norteamericana se deslizará gradualmente en la depresión.

Este documento de los economistas demócra­tas fué ampliado por un programa de acción gu­bemamental, que, según ellos, debe concentrarse en el incremento del poder de compra de las ma­sas de consumidores y no en la ayuda a los sectores más fuertes de la economía, como la gran industria. Según Keyserling, la recesión de 1953-54 se ha debido tanto a la disminución de los gastos gubernamentales después del fin de la guerra en Corea, como a la contracción del po­der de compra de los consumidores debido a la tributación injusta y a las ganancias dema­siado altas del comercio y de la industria, que se reflejan en el nivel prohibitivo de muchos de los precios.

Posición Media de otros Sectores

La prensa financiera y económica norteameri­cana y los economistas de las empresas privadas, ocupan una posición media entre los optimistas del Gobierno y los pesimistas de la oposición. Cuando se lee regularmente los órganos de la opi-

Comercio Exterior

Page 9: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

mon financiera e industrial como el "Business Week", el "Journal of Commerce" o el "Wall Street J om"l1al", puede verse que estos círculos se ponen de acuerdo en cuanto a los siguientes puntos:

e La situación económica en los EE. UU. a fines del verano de 1954 parecía ser mejor de la que podría esperarse a l principio de este año;

e La situación económica internacional y , especial­mente el cuadro de la economía de Europa occiden­tal, s;n más satisfactorios en vista de la recesión en los EE. UU. de lo que predijeron los economistas de varios países hace un año; ·

e En la economía norteamericana coexisten hoy en día los factores que muestran posibilidad distinta de un mejoramiento general dentro de pocos m eses con los factores depresivos que todavía no han terminado de influir en la actividad económica hacia a bajo;

e Durante este verano el Gobierno ha puesto en prác­tica muchas medidas que ayudan directa e indirecta­m ente a los diversos sectores de la economía nacio­'nal y ha mostrado que su política económica aunque conservadora es bastante fl exible;

e Es extremadamente difícil en este particular momen ­to, cuando todas las actividades económicas están influídas en tal grado por factores estacionales, pre­ver cuándo la s ituación genera l mejorará considera­blemente ;

e P ero tomando en cuenta la flexibilidad demostrada por la política gubernamental y el hecho de que la situación económica va a decidir el resultado de las elecciones al Congreso en noviembre próximo, sería imprudente creer que el Gobierno no haría nada en caso de nuevos signos de deterioro económico ;

e Entonces lo menos que puede esperarse es la conti­nuación de la actividad económica en los E stados Unidos sobre el nivel presente, superior al que podría ser sin intervención alguna del Estado, y de todos modos no malo, por lo general.

Si se quisiera resumir todas estas opiniones en una frase, debería decirse que el sector priva­do de la economía de los Estados Unidos no pa­rece ser pesimista en cuanto a las perspectivas económicas a corto y mediano plazo, pero que su optimismo es bastante restringido. De un lado podría citarse a muchos banqueros e industriales importantes que no esperan cambio alguno de­cisivo antes del fin de 1954 (como lo hacen por ejemplo los represen tan tes de la industria de acero y de las industrias automotrices) y por otro lado, muchos otros que se ponen de acuerdo con el Gobierno al menos en cuanto a la opinión de que "lo peor se ha terminado".

Hay acuerdo también en la banca y en el sector privado de la industria en el sentido de que las acciones gubernamentales desde el fin de la primavera ayudaron mucho a la terminación o a la suspensión de la recesión. Aunque la declara­ción oficial en sentido de que el Gobierno estuvo listo a ayudar a la economía nacional en el pre­sente período difícil fué hecha por el Secretario de Comercio, Weeks, sólo en julio, la Adminis­tración había empezado a introducir estas medi­das nuevas ya en mayo y junio. Las medidas más importantes hasta ahora han sido:

Septiembre de 1954

e Facilitación del crédito de la banca privada por el Sistema Federa l de R eserva.

e Aumento de programas de compras gubernament~ ­les de artículos estratégicos para ayuda a l sector mi­nero.

e E xtensión por parte del Congreso de las leyes de seguridad social.

Nueva ley de construcción de casas . con la ayuda gubernamental que sostendrá sin duda el presente auge de las construcciones.

e Nuevas aportaciones del Congresp de fondos di­rectos a los ramos industria les como la de construcción de buques que se enfrentan a dificultades agudas.

e Aceleración de los pedidos gubernamental es a la industria t extil , automotriz y de aviación.

e Distribución adelantada de los fondos federales a los varios Estados para fines de construcción de ca­l'l'eteras.

No es un secreto en Washington tampoco que el Gobierno está pensando en programas más am­plios de ayuda al sector privado y a toda la eco­nomía nacional en caso de deterioro inesperado de la situación económica general este año. U no de estos proyectos prevé la creación, si esto fuera necesario, de un programa de construcción dentro de 1 O años de una red de carreteras nacionales con el costo total de 50,000 millones de dólares.

Comercio Exterior

Como al menos dos aspectos de la situación económica norteamericana, el comercio exterior y la política de aranceles están, estrechamente ligados con la situación internacional y tienen que interesar a todos los países extranjeros, vale la pena señalar cuáles son las estimaciones y perspectivas en este respecto, vistas desde los Estados Unidos.

Tanto los círculos oficiales como el sector pri­vado se ponen de acuerdo en que el cuadro del comercio exterior en 1954 es más o menos satis­factorio. Se espera que las exportaciones (sin in­cluir el equipo militar) van a alcanzar este año aproximadamente 12,500 millones de dólares, al­go muy cerca del nivel de los años recientes. Las importaciones serán de un poco más de 10,000 millones de dólares en valor. Debido al volumen siempre creciente de los excedentes agrícolas en el control del Gobierno y a la competencia más fuerte en los mercados internacionales de bienes de capital y de consumo, pueden preverse los es­fÜerzos ya más grandes que en el pasado, de parte de los exportadores norteamericanos para extender sus actividades en todos los mercados extranjeros. El Gobierno prepara de su parte al­gunas medidas para apoyar estos esfuerzos.

A principios de septiembre se hizo público en Washington que los exportadores estadouniden­ses iban a recibir ayuda considerable del Gobier­no en forma de subsidios parciales de los costos de transporte de sus mercancías, si cuando de-

Page 10: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

bido al costo muy alto de transporte comercial en los barcos norteamericanos estos exportadores no pudieran competir con las industrias de los otros países. Ultimos informes de la prensa fi­nanciera de Nueva York hacen esperar también la facilitación de crédito a largo plazo de parte de la Administración a algunos exportadores que se quejan de que no pueden competir espe­cialmente en la América Latina y en Asia del Sur con los productores alemanes y británicos, los cuales debido al apoyo de sus gobiernos pue­den ofrecer sus productos a crédito a largo plazo. Los círculos comerciales en Washington prevén también alguna expansión de las exportaciones agrícolas norteamericanas en los meses venideros, pero la Administración afirma continuamente que todas estas actividades no van a perjudicar el comercio exterior de los países aliados ni des­truirán los moldes tradicionales del comercio in­ternacional. Entonces, se espera en los Estados Unidos que la continuación de las exportaciones sobre el nivel del año presente va actuar como un factor estabilizador adicional de la economía norteamericana.

En cuanto a las importaciones y a la política de aranceles, no se prevé ningún cambio decisivo si, por supuesto, la situación económica in­terna no se empeora. Según los expertos en co­mercio internacional, el nivel presente de las im­portaciones de los Estados Unidos cubre más o menos adecuadamente las necesidades del país. Un análisis reciente de las tendencias de las im­portaciones, hecho por el "Journal of Commerce" presenta por resultado que poniendo aparte las importaciones de minerales, hay que esperar en el año próximo el mismo volumen de importa­ciones que en 1954.

En cuanto a la política de aranceles, muchas publicaciones financieras de carácter confiden­cial, que tienen fuentes de información muy bue­nas en Washington, presentan el cuadro si­guiente:

Sería demasiado optimista esperar la liberalización de la política actual de aranceles en 1955, pero también sería exagerado temer nuevas restricciones de importa­ción de cualquier importancia. Aunque no puede ex· cluirse la elevación de tarifas en los casos especiales de ciertos artículos que no desempeñan un papel impor· tante en el volumen total de las importaciones norte· americanas, esto no quiere decir que la Administración va a aprobar todas las demandas de los varios ramos industriales que se quejan de la "competencia de pro· duetos de origen extranjero".

344

Supuestamente el Gobierno ha decidido dar ayuda a las industrias en la situación especial­mente difícil mediante medidas tales que no in­fluirán en el comercio internacional de los Esta­dos Unidos. Se recuerda en esta ocasión las dos recientes decisiones del Presidente Eisenhower en cuanto a la lana y al plomo y zinc. En ambos ca­sos la Administración ha rechazado propuestas de aumentar los aranceles, pero a la vez ha pues­to en práctica programas de ayuda interna por medio de subsidios para productores de lana y del aumento de programa de compras de plomo y zinc para fines estratégicos. Aunque las me­didas introducidas no pueden incrementar el flu­jo de estos productos básicos a los Estados Uni­dos, al menos no van a disminuir el nivel presente de las importaciones, lo que sería por cierto re­sultado si los aranceles se hubieran aumentado. Según los observadores en Washington, el Go­bierno de los Estados Unidos está listo para con­tinuar esta política de statu quo arancelario en los meses que vienen.

Resumen

Este análisis general de la situación de la economía norteamericana a fines del verano de 1954 y la descripción de las expectativas en los círculos oficiales y privados para el futuro in­mediato, resultan en un cuadro de estabilización general de las actividades económicas sobre un nivel más bajo que el de 1953, pero un poco más alto que el de 1952.

Si recordamos las predicciones muy pesimis­tas del otoño e invierno de 1953, hay que admi­tir que en ausencia de noticias mejores, las pre­sentes no son las peores, tanto para los Estados Unidos mismos como para los países que tienen relaciones económicas muy estrechas con este centro industrial del mundo occidental.

Lo que parece ser lo más importante es -co­mo lo subrayó recientemente el Economist de Londres- que la Administración está observan­do de muy cerca la evolución de los aconteci­mientos económicos en todo el país, y que este verano ya ha mostrado muchas veces que está lista a intervenir directamente y a ayudar a los sectores débiles de la economía con medidas que hubieran sido extremadamente improbables hace 25 años, en tiempos del último Presidente Repu­blicano, antes de Eisenhower, del ex-Presidente Herbert Hoover.

Comercio Exterior

Page 11: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

Síntesis

EconóiTiica

Nacional

POLITICA ECONOMICA

37 Asamblea de la CONGA­NACO

El día 9 de septiembre se inauguró la 37 Asamblea Ge­neral Ordinaria de la Confede­ración de Cámaras Nacionales de Comercio, evento al cual lle­varon la representación del Pre­sidente de la República, los se­i'íores Secretarios de Economía y de Hacienda y Crédito Pú­blico.

Del discurso vertido por el Presidente de la CONCANA­CO, destacan los siguientes puntos:

e El 29 % de nuestra población es económicamente activa. Más de la mitad de esa población vive .di­r ectamente de la agricultura, ga­nadería, silvicultura, caza y pesca ( 5.5 millones de personas), el 11 % se dedica a actividades industria­les y comerciales (789 mil perso­nas), y el 1.8% se dedica a la mi­nería, petróleo y gas natural (152 mil personas) . e El 71 o/o de nuestra población

es económicamente inactiva, por lo que ese volumen tan grande, im­pide una industria y .comercio pró3-peros y que la economía nacional

Las informaciones que se repro­ducen en esta SECCI'ON son re­súmenes de noticias aparecidas en diversas publicaciones nacio­nales y no proceden original­m ente del Banco Nacional de Comercio Exterior, S . A., sino en los casos en que expresamente así se manifieste.

Septiembre de 1954

• Análisis de la situación económica en la Asamblea de la CONCANACO

• Desarrollo de nuestra economía según el Secretario de Hacienda

• M ay ores recursos a los Bancos Nacionales de Crédito Agrícola y E jidal

• Informe de la Nacional Financiera: La Economía Mexicana en 1953

• Descubrimiento de nuevos yacimientos petrolíferos en Veracruz

sea robusta. Por lo tanto, urge in­corporar a la vida económica a esa enorme masa de población, utilizan­do todas las riquezas con que cuen­ta México que son incalculables en lo material y en lo espiritual.

e La misión del comercio dentro de la economía de cada país, es cla­ra, para cumplirla con eficacia, ne­cesita libertad y garantías.

En su tumo, el Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de la República Mexicana expresó:

\ Para satisfacción de la inicia­tiva privada representada en este acto, el Primer Magistrado del País sostuvo en su Informe al H. Con­greso de la Unión del P de septiem­bre, que la política económica está y seguirá orientada a promover y alentar el desarrollo agrícola e in­dustrial del país, de ·modo que la producción nacional sea superior al ritmo de crecimiento demográfico para elevar el nivel de vida del pueblo.

\ Esa meta señalada por el se­ñor Presidente de la República, ha­brá de alcanzarse mediante una es­trecha coordinación de las inVer­siones públicas y privadas, dotando a éstas del estímulo legal que les corresponda. En nuestro régimen político-económico, la inversión pú­blica es complementaria de la pri­vada, y el Estado debe procurar el aumento sustancial de sus inver­siones al presentarse riesgos de es­tancamiento o depresión en la ac­tividad económica.

\ El Estado debe intervenir en la vida de los asuntos, pero única y exclusivamente para realizar sus propios fines que le dan contenido y justificación.

\ El principiO consignado en nuestra carta magna, que reconocen los industriales, es el de un sistema de iniciativa privada con respon­sabilidad oficial.

\ Las condiciones actuales que vive el país, imponen .a la iniciativa privada una grave responsabilidad: coordinar sus esfuerzos con el po­der público para lograr el incre­mento de la riqueza nacional, en beneficio de la elevación de los ni­veles de vida.

\ El Estado y el sector privado tienen sus funciones propias que de­ben desarrollar con un espíritu de franca colaboración con la idea su­perior del bien público.

El Presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, en el banquete cele­brado el mismo día -septiem­bre 9- para celebrar el80 ani­versario de la agrupación y al que concurrió el Primer Man­datario del país, pronunció un discurso del que destacan los siguientes conceptos:

\ Sólo en un régimen de libertad de comercio y actuando dentro de la libre competencia se logra la abundancia, la buena calidad y la baratura de los productos.

\ Los comerciantes aceptaron que ha sido necesario alterar las n ormas naturales del comercio, con el establecimiento de controles a fin de proteger los intereses gene­rales del país.

\ Solicitan del Gobierno la abo­lición del control de precios para un número de m ercancías que ya no lo necesitan y una revisión de los már­genes reservados al distribuidor en aquellas sobre las que se establezca el control.

\ La Cámara de Comercio se pronuncia porque la acción de la CEIMSA sea marginal, reguladora del mercado, sin que absorba y su­plante la función correspondiente al comercio.

\ Es de interés nacional conver­tir todas las vías de comunicación

345

Page 12: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

con que cuenta el país en verdade­ras vías de comercio, a fin de con­tribuir a l abaratamiento de la vida, para ello, es necesario decretar el libre t ránsito de m ercancías en to­dos los caminos.

El Ministro de Economía se dirigió a la 37 Asamblea de la CONCANACO en los siguien­tes términos:

O Ante la representación del co­mercio organizado de la R epública, quiero reafirmar nuestra fe inque­brantable en la libertad de comer­cio y en la eficiencia de la iniciativa privada. Consideramos la interven­ción del Estado en la vida económ i­ca solamente en el mínimo que de­mande el interés social, y esa in­tervención debe ser una garantía de la propia libertad de comercio.

O El sistema de iniciativa priva­da cuando marcha coordinadamente con el Estado, arroja los mejores frutos en un clima de democracia política y económica.

O Las magníficas perspectivas que se presentan al país para su r ecuperación económica, no deben darnos un optimismo exagerado. Só­lo el traba jo puede elevar la pro­ducción y procurar una justa dis­tribución del ingreso nacional.

O Los graves problemas de la eco­nomía nacional, los puede acometer existosamente la coordinación de es­fuerzos entre iniciativa privada y Estado.

O Sólo cuando el comercio cum­ple su función social, llevando los artículos de los centros de produc­ción a los de consumo, tiene dere­cho a la remuneración justa de su esfuerzo.

O Si el comercio olvida su fun­ción social para dedicarse a la es­peculación, debe sancionársele como elemento antisocial. o Las instituciones del Gobierno que abastecen artículos de primera necesidad y sostienen los precios de garantía, deberán actuar marginal­m ente con el menor costo para ser­vir a la colectividad, sin interferir con el comercio organizado.

O Hago un llamado al comercio organizado de la R epública para que sea en nuestro país, un factor permanente de esfuerzo y de bien­estar, concluyó el Licenciado Gil­berta Loyo.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, al hacer uso de la palabra en la 37 Asam­blea General Ordinaria de la CONCANACO, puntualizó:

+ El Informe que el P rimer Man­datario rindió al país el 1• del ac­t ual , contiene una exposic:ón am­plia, veraz y constructiva de los problemas fundam entales de la Na­ción que su Gobierno viene atacan­do, así como de las perspectivas del futuro inmediato de México.

346

+ La inmensa mayoría de los me­xicanos vive en el campo, trabaja en él, pero a l mismo tiempo, hemos querido estar y estamos incorpora­dos al afán de todas las naciones en proceso de desarrollo: construir una industria fuerte y próspera. « No es prudente dedicar el ma­yor porcenta je del ingreso nacional al consumo, porque entonces se vol­vería más pequ eiio el volumen de nuestros recursos para la inversión que está reclamando el futuro de México. + El éxito del Gobierno en el equilibrio del presupuesto y ert la determinación de las inversiones en nivel adecuado, supone que la ini­ciativa privada esté a la a ltura de su deber y de su responsabilidad. il Nuestra tributación sigue sien­do baja en términos del producto nacional. El Estado no recoge ni el 10% del producto nacional. Con un centavo negado al Fisco, se nie­i':;t el presente y el futuro de M é­Xlco.

il El cumplimiento de la ley fis­cal como de todas las leyes fiscales, no debe descansar en la acción coer­citiva del Estado. La ley tiene vi­gencia cuando su cabal y espontá-­neo cumplimiento corre a cargo del causante. il Para el progreso equilibrado de la Nación, se n ecesita que el ingre­so distribuido en el campo se eleve. Hace aiios, los agricultores y cam­pesinos, participaban del 20% del ingreso nacional, ahora, la pobla­ción campesina constituye el 60% del total de la R epública; por ello, los ingresos del grupo campesino deben aumentar. « El sistema de precios de ga­rantía hará que la producción agrí­cola de M éxico aumente, sobre to­do la de artículos de primera nece­sidad, para estar a la altura de la demanda de una población en cons­tante crecimiento. + El éxito del sistema de precios de garantía, deberá basarse en la mínima intervención del Estado, a · través del m ecanismo de paridad de precios, sin que sea indispensa­ble que el fisco haga erogaciones exorbitantes. + Si el agricultor se queja al Go­

bierno de que el comercio no le cu­bre los precios de garantía, el Eje­cutivo F ederal resolverá que sea el propio Estado quien haga realidad este precio de garantía.

i< El conflicto coreano dislocó la economia mundial, pero sobre todo la de los países de América Latina, aunque abrió la oportunidad a M é­xico para desarrollarse y proyectar­se en la medida de sus propias fuer­zas. sin condicionarse a conflictos bélicos.

Por último, el Secretario . de Economía emitió un discurso en ocasión de celebrarse el 8) aniversario de la Cámara de Comercio de la Ciudad de Mé­xico, en el cual reiteró los prin­cipios de democracia económi­ca mexicana, afirmando:

C E l Estado sólo debe intervenir para regular y armonizar la eco­nomía, a fin de obtener el más alto ingreso nacional real y su más jus­ta distribución. Tal intervención también debe a justarse a la Cons­titución Política y a las caracterís­ticas concretas de nuestra estructu­ra social.

( Los controles de precios cl eben reducirse a l grado indispensable que exige la defensa de las clases populares.

( La formación del precio debe dejarse a l libre juego de las fuerzas económicas. Tratándose de artícu­los a limenticios, cuya producción debe ser impulsada, ese libre jue­go deba operar por encima de los precios de garantía.

( La Secretaría de Hacienda es­tudia el proyecto de la iniciativa privada para ampliar el límite de las ventas anuales para la celebra­ción de convenios entre las autori­dades fiscales y los causantes del Im puesto sobre Ingresos Mercan­tiles.

( La insuficiencia de la inversión privada explica el aumento de lá pública; pero esto no debe verse como un factor competitivo sino su­plementario de la inversión privada.

( Las inversiones gubernamenta­les en las principales ramas de la industria, han jugado un papel re­levante en el desenvolvimiento eco­nómico de México. Exceptuando al­gunos casos, nada parece más con­veniente que el reemplazo de la in­versión pública por la privada en las_ empresas en que hasta ahora ha venido t:miendo participación el Estado.

( D e acuerdo con nuestras leyes, el régimen mantendrá tanto la de­mocracia política como la econó­mica.

( El com ercio organizado de la república debe ver con optimismo el porvenir, porque es inalterable la voluntad del régimen para r ealizar su polític;a económica.

Informe del Conseio de Admón. de NAFIN a la XX Asamblea

de Accionistas

El día 3 de septiembre tuvo lugar la XX Asamblea General Ordinaria de Accionistas de la Nacional Financiera, S. A., en la cual el Consejo de Adminis­tración de ese organismo dió cuenta de las Actividades des­arrolladas en 1953, destacaitdo los siguientes puntos:

il La economía mexicana en 1953 estuvo caracterizada por una con­tracción de la demanda efectiva que · produjo una leve baja en la producción, los ingresos y la ocu" pación nacionales. Se registró mi déficit en la balanza de pagos y una ba ja en la producción de r ecursos destinados a la formación de ca­pital.

Comercio Exterior

Page 13: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

.,. La mejoría monetaria no pro­dujo sobre la economía general los efectos que eran de esperarse al presentarse un compás de espera en el espíritu de empresa y un re­traimiento de la inversión nacional que impidió el avance económico.

-te Las perspectivas futuras en cuanto a los factores internos son de confiar. La creación del Comité de Inversiones logrará un nivel su­ficiente de inversión acorde con el ritmo de crecimiento económico.

-te La leve contracción de la ac­tividad económica de 1953, no im­pidió a Nafin continuar su impul­so al fomento industrial, por lo que siguió destinando recursos para la consolidación y ampliación de em­presas en plena actividad, así como también aceleró la fase de produc­ción en inversiones llevadas a cabo recientemente.

iC Al finalizar 1953, los recursos totales de Nafin fueron los mayores de cualquier otro año y 20% supe­riores a los de 1952, sumando 3,157 millones de pesos de los que 1,915 millones eran activos propios.

iC De la circulación total de los valores de renta fija, un 22% lo constituyen certificados de partici­.pación de Nafin.

iC En 1953 se registraron las co­locaciones máximas de certificados cÍe participación que no tienen pre­cedente en ningún otro período anual, llegando a los 500 millones de pesos.

-te Al concluir 1953, los créditos a mediano y largo plazo concedidos por instituciones extranjeras a Na­fin o con su aval, montaban a 452.7 millones de dólares. De esta canti­dad se han dispuesto 312.7 millo­nes de dólares, y se han amortizado 126.5 millones; por lo tanto, sólo faltaban por cubrir 186.3 millones de dólares.

iC Los recursos obtenidos de fue­ra se emplearon en ampliar y m e­jorar la r ed de comunicaciones y transportes, en continuar los pro­yectos de generación de electricidad y en la· irrigación, así como en el fo­mento de la siderurgia, el petróleo, la industria química, etc.

ic En cuanto a la promoción in­dustrial, se crearon, ampliaron y consolidaron empresas.

iC Al finalizar 1953, la cartera to­tal de Nafin tenía un saldo de 2,008 millones de pesos, señalándose que las ramas económicas que han reci­bido mayor apoyo son las comuni­caciones y transportes y la ene1·gía eléctrica, las cuales absorbieron más del 50% de la cartera total.

iC Los créditos industriales han seguido creciendo sin interrupción y de 1,119 millones de pesos en 1952 pasaron a 1,437 millones en 1953. iC El otro componente de la car­tera industrial (las tenencias de va­lores industriales), se incrementó 35% comparado con 1952.

-te El mercado de valores en 1953 tuvo las siguientes características:

í'f _ __ J_.!. _ ___ 7 _ __ __ 7 _ "'fr\f"'-1

l. Aumentó el monto total de tran­sacciones, sobre todo de valores de renta fija.

2. Continuó la tendencia a la baja en los precios de los valores de renta variable, coincidente con la iniciación del descenso en la actividad económica, advertido desde el segundo trimestre de 1952.

3. Se mantuvieron firmes los pre­cios de los valores de renta fija .

4. Una demanda concentrada en valores vinculados a la construc­ción, pública y privada, como lo son los bonos del Gobierno y las cédulas hipotecarias.

iC La baja en los precios de las acciones fué moderada, si se ad­vierte que al estallido del conflicto de Corea llegaron a niveles muy altos en sus cotizaciones.

il: Los valores de renta fija, sobre todo las cédulas hipotecarias, afir­maron sus niveles en 1953, aun sin llegar a los de 1951. Los valores del Gobierno sostuvieron sus precios, debido, entre otras causas, a la cláu­sula de recompra a la par. Las obli­gaciones industriales se mostraron sostenidas, mantuvieron sus cotiza­ciones a la par, ligeramente abajo de ese nivel. Los bonos financieros quedaron estabilizados a su valor nominal.

iC Nacional Financiera sostuvo, sin que decayera, la industrializa­ción del país, gracias a las cuantio­sas inversiones que llevó a cabo y a los créditos concedidos.

-te Las utilidades de Nafin en 1953 fueron de 24.7 millones de pesos o sea una utilidad de $24.72 por cada cien pesos de capital exhibido.

iC Con $103 millones, los ingresos brutos pasaron de 100 millones de pesos.

.¡.: Los rubros más destacados, tanto en los ingresos como en los gastos, fueron los intereses, pues el total de los recibidos fué de 64.5 mi­llones de pesos y el de los pagados de 51.8 millones, esto da una suma de gastos por $70.1 millones.

La C.N.I. T. se Pronuncia por la Intervención Estatal

La Cámara Nacional de la Industria de Transformación declaró el día 1 O de septiembre que México necesita, para re­sistir las presiones económicas del exterior y evitar perturba­ciones internas que constriñan los negocios, de una política de concurrencia coordinadora y reguladora del Estado, con in­tervenciones marginales y su­pletorias en la promoción de actividades que no pueda em­prender la iniciativa privada, bien por el bajo rendimiento, bien por la cuantía de los re­cursos. e Advierte la C.N.I.T., que si bien es cierta la existencia de sín­tomas de recuperación reflejados en

.la reanimación de las ventas en al­gunas industrias, basada en la pro­tección frente a las importaciones, en la redistribución del ingreso na­cional y en la confianza del inver­sionista, esas bases son transitorias en sus efectos o defectuosas y li­mitadas en sus alcances.

e Considera asimismo, que la desvalorización es una protección temporal que desaparece en cuanto repercute en los costos nacionales, y que en un país como el nuestro es bastante rápida, sobre todo en la industria, que consume un porcen­taje elevado de materias primas de importación, así como equipo y ma­quinaria procedente del exterior.

e Dice también que la distribu­ción del ingreso nacional sigue sien­do muy defectuosa y que su correc­ción está en adoptar medidas pro­fundas y sostenidas, pues los efec­tos de acciones fragmentarias son de corta duración y de extensión limitada. Sólo mediante la aplica­ción por parte del Gobierno de una política integral de redistribución del ingreso nacional, se logrará un mercado que estimule producciones e inversiones productivas.

e En M éxico no puede ignorarse la acción de fomento económico que corresponde en fuerte propor­ción al Estado, promoviendo acti­vidades que la iniciativa privada no puede acometer.

e Existen amplias posibilidades de conciliar el ámbito de la acción económica estatal con el ámbito de acción económica individual, ha­ciendo que la actividad pública y privada operen en beneficio de Mé­xico, sujetas ambas al régimen ju­rídico de la economía nacional.

ACTIVIDAD ECONOMICA GENERAL

Esbozo Económico Nacional del Secretario de Hacienda

El titular de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público informó a la prensa del país -septiembre 2- sobre algunos importantes aspectos de la eco­nomía nacional, destacando los siguientes puntos: l. En el mes de julio pasado se

redujo en forma considerable el desnivel de nuestra balanza co­mercial, según datos que obran en poder de la Secretaría men­cionada y que se refieren a las cifras recaudadas por impuestos sobre exportación e importación.

2. Ha sido creada la institución "Nacional Inmobiliaria de la Habitación Popular" encargada de los créditos e inversiones pa­ra la construcción de viviendas baratas.

3. Según informes bancarios, en los meses de julio y agosto del año próximo pasado, la reserva del Banco de México disminuyó, en tanto que para los mismos meses del presente año, aumentó, ob­servándose además una tenden-

')¡f7

Page 14: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

cia radicalmente distinta a la del año 1953.

4. Por lo que se refiere al Fondo de Garantía, éste permitirá a la banca privada una mayor par­ticipación en el crédito a la agricultura, faltando únicamen­te establecer el porcentaje que se garantizará a la banca priva­da, para disminuir sus posibles pérdidas. En algunos casos se les garantizará el interés y, en otros, los intereses más una par­te de las pérdidas que sufra el capital invertido, dependiendo de los riesgos que asuman en cada caso y del interés que ten­ga el Estado en el aumento de ciertos cultivos. En otros casos, la banca privada seguirá ope­rando sin garantía por tratarse de préstamos remuneradores. Al funcionar el seguro agrícola, la banca no necesitará del fondo de garantía.

5. Está terminado el proyecto de la nueva Ley de Fomento In­dustrial, cuya elaboración co­rrió a cargo de las Secretarías de Economía y de Hacienda y Crédito Público, el cual será en­viado al Congreso de la Unión en el período de sesiones del próximo mes de octubre, con las modificaciones introducidas.

Ahorro Nacional Insuficiente

Sostiene la Comisión N acio­nal de V al ores que el ahorro nacional, calculado para 1953 en 5 mil millones de pesos, es aún insuficiente para la aten­ción de las necesidades de financiamiento que requiere nuestra economía y sugiere una política de fomento al ahorro y que las instituciones en las cuales se concentre éste, desti­nen la mayor parte al fortale­cimiento de la capacidad pro­ductiva del país, ya que los 5 mil millones de que se hizo mención, son apenas ellO% del ingreso nacional.

u Durante más de 10 años el des­arrollo nacional estuvo fincado en estímulos monetarios que acelera­ron el proceso de formació n de ca­pitales, pero también provocaron una elevación en los precios y una inequitativa distribución del ingre­so nacional en perjuicio de los sec­tores económicamente más débiles. Por tanto, considera la C.N.V. que ahora se impone recurrir a proce­dimientos no inflacionarios para aprovechar mejor los ahorros y los recursos financieros existentes.

En 1939, la deuda interior me­xicana era de 299 millones de pe­sos, de los cuales el 87% corres­pondía a la deuda pública y el 12.7% a la privada: para 1953, la de'!.lda interna global era de 7,136 millones de los que 5,199 millones de pesos le tocaban a la deuda pú­blica y 1,937 millones a la privada. el 70% rlel total de la deuda es-

taba en poder de los bancos, ins­tituciones de seguros y fianzas y empresas descentralizadas, y el res­to "n manos de empresas e inver­sionistas individuales.

O En el período 1940-50 se ob­servó la creciente importancia de las distintas formas de absorción de ahorros individuales y de em­presas: en depósito de ahorro a plazo y de ahorro y préstamo para la vivienda familiar, se recogieron 767.8 millones de pesos; el siste­ma de seguros recogió 930.1 millo­nes; las inversiones de particulares en valores de renta fija, 1,686.8 mi­llones de pesos. Las sumas cana­lizadas a través del sistema de ban­cos de capitalización, pensiones, etc,. en bancos privados, fue por 737.1 millones. Solamente el aho­rro canalizado a través de esos me­dios en 1950 excedió de 1,255 mi­llones de pesos.

u En 1940 los saldos de los de­pósitos de ahorro ascendían a 35 millones de pesos, en 1950 a 450 millones y en 1953 a 827 millones.

MONEDA Y CREDl'l'O

400 Millones de la Banca a la Agricultura

La Cámara Nacional de Co­mercio de la Ciudad de Méxi­co, informa que los créditos a la agricultura, otorgados por la banca oficial, suman 400 mi­llones de pesos tan sólo por lo que respecta a los concedidos en mayo, junio y julio del año actual. También estima el or­ganismo mencionado que el in­cremento en las cosechas deter­minará mayores beneficios al comercio por el aumento de los recursos de la masa campesina.

1< Comienzan a levantarse las sus­pensiones impuestas a la banca pri­vada en relación con los préstamos hipotecarios, y el Banco de México probablemente autorizará la com­pra de futuros de divisas, sin que sea necesario. el depósito del 25% del valor de la moneda adquirida; todo lo anterior, es indicativo de que ha pasado lo más peligroso de la época post devaluatoria.

., La autorización a la banca pri­vada para que opere en hipotecas, entraña continuar las actividades de la industria de la construcción, así como que los particulares dis­pongan del crédito que precisan para sus operaciones.

El Banco de México continúa recibiendo divisas que provienen de los excedentes de la producción na­cional que han sido exportados. Las autoridades correspondientes permi­tieron a los banqueros mantener el volumen de crédito en igual pro­porción al existente antes del nuevo tipo de cambio, m edida que hizo posible, tanto a industriales como a comerciantes, continuar en forma normal sus operaciones, sostener sus

stocks de · mercancías y hacer fren­t e a los compromisos contraídos con sus proveedores.

Nueva Orientación a los Bancos Agrícola y Ejidal

Los Bancos Nacionales de Cré­dito Agrícola y Ganadero y de Crédito Ejidal, contarán en lo su­cesivo con sus propios fondos, in­dependizándose del Banco de Mé­xico.

El Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ganadero dispondrá de 530 millones de pesos para sus ope­raciones y el de Crédito Ejidal con 300 millones, cantidades que cons­tituirán el patrimonio de cada ins­titución y que son suficientes para que cumplan con su cometido, se­gún estimaciones hechas sobre las líneas de crédito abiertas por cada organismo en el último ciclo agrí­cola, que fue cuando se obtuvie­ron los más altos rendimientos, so­bre todo en trigo, maíz, etc.

Cada Banco será independiente para la aplicación y manejo de su capital, aunque continuarán con su carácter de organismos descen­tralizados. Por su parte, el Go­bierno Federal seguirá preocupán­dose en la ayuda que requiera el campesino.

La Secretaría de Hacienda será la encargada de proporcionar a cada institución su presupuesto ad­ministrativo con el fin de que los créditos a la agricultura, no se distraigan para algún otro propó­sito y que sus resultados se evi­dencien claramente. El presupues­to de gastos para cada Banco os­cilará entre 40 y 50 millones de pesos anuales.

Se proyecta también transformar las agencias de las mencionadas instituciones bancarias, en Bancos locales responsabilizados con la eco­nomía y agricultura de su región, lo cual se llevará a cabo de inme­diato con las agencias de cada or­ganismo que tengan más saneada su cartera.

A las transformaciones apunta­das, habrá de seguir la creación de Uniones de Agricultores, que serán instituciones vigorosas en el aspecto económico y agrícola para terminar con el coyotaje y la es­peculación, constituyéndose en el pie para la creación de núcleos cooperativos.

COMERCIO EXTERIOR

Aumentan Nuestras Compras en Estados Unidos

El Departamento de Comer­cio de los Estados Unidos, re­veló -septiembre 3- que las importaciones mexicanas desde aquel mercado en el primer se­mestre de 1954, ascendieron a 333 millones de dólares y en cambio, nuestras exportaciones hacia el mismo, sumamn 194

Page 15: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

millones. En igual período del año pasado, nuestras compras fueron por 306 millones de dó­lares y las exportaciones por 219.2 millones, o sea que he­mos comprado más y vendido menos en los Estados Unidos durante los seis primeros me­ses de 1954.

!-.. En · el período enero- junio de 1.954, México ocupó el primer lu­gar entre los mejores compradores de los Estados U nidos en América Latina.

!-.. Las compras que hicieron los Estados Unidos en el área latino­americana durante el primer semes­tre de 1.954, fueron menores que las hechas en el mismo período de 1953.

Ó. En los seis primeros meses de 1953, los Estados Unidos vendie­ron en Hispanoamérica 1.,616 mi­llones de dólares que para igual período de 1954 se reducen a 1,515 millones. En cambio sus compras fueron de 1,912 millones de dólares entre enero y junio de 1953, con­tra 1,944 millones para el mismo lapso de 1.954.

El Consejo de Coordinación Nacional Analiza Nuestro Co­

mercio Exterior

En una reunión de los com­ponentes de la rama industrial del e o n S e j o de Fomento y Coordinación de la Producción Nacional -septiembre 6- se analizó nuestro comercio exte­rior en el período 1939-1953.

Los datos ahí revelados con­tienen gran importancia para el Consejo, sobre todo por el interés expreso del Ejecutivo Federal de incrementar la pro­ducción de artículos destinados a la exportación y reducir las importaciones desde el exterior. La nivelación de la balanza co­mercial mexicana exige el cono­cimiento de nuestro intercam­bio de mercancías con los de­más países, tarea que acome­terá el mencionado Consejo, es­perándose los mejores resulta­dos.

INDUSTRIA

Pemex Necesita Cubrir sus Gastos de Operación y Mante­

nimiento

El día 11 de septiembre el Director General de Petróleos Mexicanos se dirigió a la 37 Asamblea General Ordinaria de la CONCANACO para ha­cerles saber la necesidad de que Pemex obtenga, por sus

Septiembre de 1954

productos, precios que le per­mitan asegurar un margen no sólo para cubrir sus gastos de operación y mantenimiento, si­no también para proseguir con su programa de trabajos, ten­dientes a incrementar las reser­vas petroleras y su capacidad de producción, de manera que ésta se mantenga en armonía con el crecimiento industrial, agrícola y comercial de M éxi­co.

+ La industria petrolera tiene costosas fases: fijación por los geó­logos de las zonas en las que se acumula el petróleo para proceder a la perforación que tiene que ha­cerse varias veces, ya que sólo ex­cepcionalmente se logra éxito al primer intento. Encontrado el pe­tróleo, se construyen duetos para llevarlo a las refinerías, en las cua­les, a su vez, se necesita construir plantas especiales y materias pri­mas que se adquieren de otros pro­ductores; y así hasta llegar a la distribución que también requiere oleoductos, depósitos y otras inver­siones. + Todos los anteriores trabajos,

demandan fuertes cantidades de dinero que Pemex obtiene por la venta de sus productos, única fuen­te de ingresos con que cuenta.

+ Pemex se viene empeñando en hacer llegar sus productos a los consumidores a los precios más bajos, pero sin poner en peligro la estabilidad de la industria y sin reducir las obras de amplia­ción y mejoramiento que se nece­sitan para satisfacer las necesida­des presentes y futuras.

+ Los ingresos de Pemex son reinvertidos inmediatamente. El di­nero recibido por la venta de sus productos regresa de inmediato a la circulación mediante compra de mercancías y materiales que nece­sita para operar, salarios a sus tra­bajadores, construcción de nuevas obras, etc. Pémex no hace distri­bución de utilidades entre inversio­nistas, ya que las que logra la in­dustria se reparten entre los con­sumidores de sus productos y en­tre otros sectores que reciben el beneficio de obras de carácter so­cial, en las que también contribu· ye la empresa de referencia.

Descubrimiento de Importante Campo Petrolífero

"La localización de los nue­vos yacimientos puede conside­rarse como el más grande des­cubrimiento de la historia de Petróleos Mexicanos", en tal forma se expresó -septiem­bre 5- el Director General de Pemex, al referirse a los nuevos y vastos yacimientos aceitíferos descubiertos en la zona de Te-

colutla, Ver., donde brotó el pozo Miguel Hidalgo y Costi­lla, con una producción real de 3 mil barriles diarios de petró­leo ligero de la más alta ca­lidad.

Desde luego se emprendió la construcción de un oleoducto que comunicará a Poza Rica, Ver., con esta nueva zona pro­ductora, el cual se terminó en septiembre 15 del año actual.

O El pozo mencionado, brotó el 15 de agosto pasado --después de trabajar en él durante 45 días-­tiene una presión de fondo de 237 kilogramos y de 1.95 en la super­ficie, y fluye en un escape de 1.0 centímetros de diámetro.

O Los halagadores resultados eco­nómicos que habrá de reportar a Pemex el nuevo campo descubier­to, se basan en:

a) su ubicación cercana a Poza Rica y Tampico que hará po­sible la rápida y económica conducción del petróleo que produce a las plantas benefi­ciadoras;

b) la alta calidad del aceite que brota en esta unidad, sólo comparable al petróleo que se extrae del campo Ordóñez, ubicado en la nueva Faja de Oro;

e) la productividad del nuevo po­zo, que es extraordinaria.

O El mérito de este incalculable descubrimiento, debe atribuirse por entero a la técnica mexicana de exploración y localización petrolí­fera, que con este hecho registra su mayor victoria --desde la épo­ca de la nacionalización del petró­leo- y comprueba que está a la altura de las mejores del mundo.

Aumento a las Tarifas de Luz

Argumentando un aumento en los costos de producción, mantenimiento y otros facto­res, así como que sus erogacio­nes son superiores en 14.6 mi­llones de pesos al año por las mejorías de salarios concedidas a sus trabajadores, la Compa­ñía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz y Subsidiarias, solicitó de la Comisión de Tarifas de Electricidad y Gas, dependen­cia de la Secretaría de Econo­mía Nacional, un aumento en sus tarifas, de 21.2 %, resolvién­dose favorablemente la petición de la empresa.

Las nuevas Tarifas se hicie­ron atendiendo a la política del Gobierno de la República, de protección a la economía de las masas de escasos recursos; por tal motivo, no sufrirán ningún aumento la Tarifa de Cuota

Page 16: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

Fija, la Tarifa para Molinos de Nixtamal y la Tarifa para Irri­gación. Las tarifas para consu­midores residenciales y comer­cios y talleres peq.ueños (Ta­rifa General), tienen disminu­ciones en el importe de sus consumos hasta 8 KWH. que representan el 30 % de los con­sumidores residenciales, tienen un aumento general progresivo hasta de un 10%.

Las nuevas Tarifas para el Distrito Federal y zonas cir­cunvecinas, sólo tendrán un le­ve impacto en los costos indus­triales. La energía eléctrica en los costos de manufacturas Te" presenta un 1.8% en relación con los costos totales, así que un aumento promedio del 25 %, en consumos de alta tensión para fines industriales, que es lo especificado en las nuevas tarifas, tendrá una repercusión en los costos de manufactura de un tercio sobre ese 1.8%; de tal suerte, el gasto en la industria por concepto de ener­gía eléctrica con las nuevas ta­rifas, no alcanzará,. en prome­dio, al 2%.

Sólo en las industrias pesa­das del hierro y acero, papel, y cemento, el aumento de las tarifas se reflejará en mayor cuantía. Para la industria del hierro y acero cuyo costo pro­medio venía siendo de 2.85 o/r , el costo se elevará al 3.56%; para el papel, subirá del 3.63 % al 4.53% y el cemento regis­trará un aumento del 7.51 % al 9.38 %.

Cuantificaciones de los Y aci­mientos de Hierro y de

Carbón

"Se han hecho perforacio-nes de cliamante en los yacimientos ferrí­ficos . de la costa del Pacífico para cu<~ntificarlos y precisar ·a ciencia cierta la calidad de las reservas", declaró -septiembre 7- el -Secre­tario de Economía Nacional, cuan­do se refirió a los trabajos empren­didos para articular la explotación de los considerables recursos de hierro y de carbón con que cuenta la R epública.

Estos trabajos tienen el propó­sito de sentar las bases en qt¡.e ha­brá de descansar la industria p~sa­da mexicana. A tratamiento igual se están sujetando los recursos car­boníferos en Tehuantepec, zona del istmo que ofrece las mejores pers­pectivas.

El desarrollo de la industria pe­sada de México ha venido siendo obstaculizada por la falta de recur-

350

sos econorrucos que confronta el país y a la· ubicación de los yaci­mientos tanto de carbón como de hierro, los cuales se encuentran a considerable distancia u n o s de otros, haciendo imposible su explo­tación.

No obstante lo anterior, el Gd­bierno F ederal realizará los traba­jos iniciales de un programa _que a través de sistemas de comuni­cación, resuelva este problema.

Los técnicos europeos que han venido a fiscalizar el programa de desarrollo marítimo, han hecho no­tar la situación de dichos yacimien­tos y la imperiosa necesidad de hallar los medios adecuados que li­guen los de carbón con los de hie­rro, a fin de cimentar las bases de una futura industria pesada me" xicana; a la cual conceden gran­des perspectivas. ·

FINANZAS PRIVADAS

Consejo Interamericano de Co­mercio y Producción

La seccwn mexicana del Consejo Interamericano de Co­mercio y Producción que habrá de reunirse en nuestro _país el próximo mes de octubre, infor­mó de los principales. asuntos que serán tratados en dicho evento:

il Problemas derivados de la es­tabilidad y de la convertibilidad monetaria en los países americanos; m ercados, precios de materias pri­mas, restricciones al comercio, coo­peración interamericana para re­solver lo relativo al financiamiento y a la asistencia técnica para el desarrollo económico de las nacio­nes del Continente.

En la reunión mencionada se apuntará la contribución de la ini­ciati:va privada a la junta de mi­nistros de economía y hacienda que se verificará en Río de Janei­ro, Brasil, en noviembre de 1954.

it Las realizaciones en defensa de la libre empresa privada en Amé­rica que ·ha logrado el Consejo In­teramericano de Comercio y Pro­ducción, son las siguientes:

a) freno a · las corrientes de in­tervencioni.snio estatal, impi­diendo la vigencia de algunos proyectos de ley, logrando la derogación de otros, y forta­leciendo el movimiento patro.­nal en algunos países;

b) haber logrado la aprobación en algunas conferencias inter-

. nacionales, del punto de vis­ta de la iniciativa privada.- del Continente, cuya representa­ción la tiene el Consejo Inter­americano de Comercio y Pro­ducción;

- e) uniformidad en las cláusulas y usos comerciales en el do­ble aspecto práctico y legal;

d) impulsar la intervención pa­tronal de las asociaciones eco­nómicas privadas y de sus di-

rigentes en los órganos guber­namentales que tienen come­tidos en materia de interven­cionismo estatal.

Por último, dijo la sección mexicana del organismo priva­do a que se hizo mención, que teniendo en cuenta que Méxi­co es un país en el cual priva y es respetado el sistema de la libre empresa, se tomó el acuer­do de celebrar su reunión en nuestro suelo:

AGRICULTURA

Se Aumentará al Doble la Pro­ducción de Cacao del Sudeste

El presidente de los produc­tores de cacao del distrito de Pichucalco, Chis., manifestó -agosto 28- que si la cosecha cacaotera en las regiones de Tabascq y Chiapas para el pre­sente ciclo agrícola será de 10 mil toneladas, con el auxilio del Gobierno Federal se elevará al doble en un futuro próximo.

También informó que gestio­nan de la Secretaría de Hacien­da un subsidio consistente en que les sea otorgada la mitad del impuesto que por concepto de exportación de cacao recau" da el Gobierno de la Federa­ción, para destinarlo a la ad­quisición de abonos y fertili­zantes, a fin de recuperar el ni­vel productivo de las tierras.

La producción de cacao . es raquítica en México, porque aun cuando cada árbol en ex­plotación debería producir 4 ki­los, actualmente sólo rinde 400 grs. debido a la plaga del "·chi­lillo", situación fácil de corre­girse aplicando la técnica ade­cuada que hará duplicar y has­ta triplicar el rendimiento, be­neficiándose la economía nacio­nal al permitir el ingreso de divisas por las exportaciones de este producto.

Para finalizar, dijo que los incidentes registrados última­mente en el Brasil han repercu­tido en la bolsa del cacao, ha­ciendo descender los precios en el mercado mundial de 65 cen­tavos dE) dólar por libra hasta 55 centavos.

Para el presente año, serán exportados 6 millones de kilos de cacao y el resto de la pro­ducción será destinado a satis­facer el mercado nacionaL ..

. Comercio Exteriot

Page 17: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

DOCUMENTOS

Aspectos Económicos deL

INFORME. PRESIDENCIAL

El día 19 del actual, el Presidente de México, Don Adolfo Ruiz Cortines, leyó, ante el Congreso de la Unión, su Segundo Informe Constitucional, en el que. dió a conocer la situación actual del país. A continuación, ofrecemos un extracto que se contrae únicamente a los temas económicos.

DESARROLLO AGRÍCOLA E INDUS'l'RIAL * A política económica ha estado y seguirá estando

L orientada a promover y alentar el desarrollo agrí­cola e industrial del país, de manera que la pro­

ducción nacional ascienda a un ritmo superior al de nuestro crecimiento demográfico y permita elevar el nivel de vida del pueblo.

Para alcanzar esa meta, será preciso estrechar · la coordinación de las inversiones públicas y privadas, dan­do a estas últimas los estímulos a que sean legítima­mente acreedoras. No puede ponerse en tela de duda que, en nuestro régimen políticoeconómico, la inversión pública posee un carácter meramente complementario de la privada. Mas, dentro de los límites que la pru" dencia aconseje, debe el Estado procurar un aumento sustancial de sus inversiones cuando se afronten graves riesgos de estancamiento o depresión en la actividad económica. Lo importante es que México prosiga cada vez más vigorosamente su desarrollo económico.

· Hace un año hice ·notar a este H. Congreso de la Unión que después del período 1939 a 1951, en que por una conjunción favorable de circunstancias internas y externas; el esfuerzo de los mexicanos logró que el in­greso nacional creciera más del cinco po,· ciento anual, Y que en 1952 ese ritmó se detuvo_ bruscamente. Tal descenso es imputable a la baja de los precios inter­nacionales de nuestros productos cuando terminó el conflicto de Corea y a la reducción que en el poder ad­quisitivo de las masas populares originaron la pérdida

• El título y los subtítulos son de nuestra Redacción.

Septiembre de 1954

de cosechas y el proceso inflacionario a que por largo tiempo estuvo sometida la economía nacional. Al es­tancamiento de la inversión privada -originado por la contracción de los mercados interno y externo- vino a sumarse la disminución de los ingresos fiscales que se manifestó desde el mes de septiembre de 1952, y que necesariamente impidió elevar la inversión pública, pues esa disminución se presentó precisamente cuando el era­rio tenía necesidad de proporcionar créditos e inclusive auxilios de 0mergencia a grandes grupos de agricultores para aliviarlos de la · aflictiva situación en que se en­contraban, así como de hacer aporV:ICiones mucho ma­yores que en años pasados para mantener los precios de las subsistencias ·-principalmente el maíz y el fri­jol- al alcance de los consumidores.

BALANZA COMERCIAL y DE PAGOS

El Gobierno se esforzó en 1953 en contrarrestar la baja de la actividad económica con las siguientes medidas: una política de crédito más liberal a través de la descongelación de los depósitos bancarios y de mayo­res préstamos a la -agricultura; un aumento del gasto público en el segundo semestre, que pese a su modera­ción produjo el déficit de 181 millones de pesos con que concluyó el ejercicio de 1953; diversos estímulos fiscales a la iníciativa privada y una política para lograr un alza moderada en los salarios de un seGtor importante de trabajadores urbanos. Con estas normas y la ael mantenimiento de los precios de las subsistencias, se obtuvieron estos dos propósitos: aumentar la participa­ción de los trabajadores en el ingreso nacional y alentar la actividad económica. Al finalizar 1953 y, más cla ra­mente en los tres primeros meses de 1954, nuestra eco­nomía comenzó a dar muestras de recuperación.

351

Page 18: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

Sin embargo, desde fines de 1953, el Gobierno verúa siguiendo con preocupada atención hechos reveladores de que, al mismo tiempo que se producía un alivio en el panorama económico interno, se manifestaba una debi­lidad creciente en la posición internacional del peso, como resultado de saldos adversos, cada vez mayores, en la balanza comercial, que inevitablemente se refleja­ban sobre la de pagos. El deficiente de la balanza co­mercial fu é en el afio anterior, según los datos ya depu­rados, de 2,240 millones de pesos, o sea 259 millones de dólares, y en su segundo semestre, el saldo adverso fué proporcionalmente mayor: 1,487 millones de pesos, o sea 172 millones de dólares.

La balanza de pagos en cuenta corriente expresa lo que sigue: un saldo positivo de 31 millones de dólares en 1949, año en que se fijó la paridad de $8.65 y de 60 millones en 1950; pero a partir de 1951 deja saldos ad­versos a nuestro país de 101 millones de dólares en 1951, de 47 millones en 1952 y de 82 en 1953.

LAS RESERVAS

Las reservas del Banco de México que se redujeron en el trienio 1951-1953 en 55 millones de dólares, en los tres primeros meses de 1954 y en 14 días del de abril, disminuyeron en 43 millones, lo que demostraba la precaria situación internacional de nuestra moneda. Y es que el desequilibrio de la balanza comercial seguía agravándose en los primeros meses de 1954, en gran medida como resultado de la mayor actividad económica interior que íbamos logrando. A pesar de la elevación de los impuestos de importación del año pasado y de la drástica medida que se tomó en febrero de levantar en un 25 por ciento prácticamente todos los renglones de la tarifa, los datos del primer semestre revelan defi­cientes muy superiores a los de los mismos meses de los años anteriores. Ante ese desajuste fundamental de nuestra balanza de pagos y confiando plenamente en la capacidad de recuperación de mi país, autoricé la modificación del tipo de cambio.

La nueva paridad fué también aprobada por el Fon­do Monetario Internacional del cual somos miembros. Dicha organización, simultáneamente a la fijación del nuevo tipo de cambio puso a nuestra disposición 50 mi­llones de dólares, de los que 22.5 representan nuestra propia aportación y 27.5 un crédito adicional que, unido a los 75 millones de dólares del convenio de estabiliza­ción con el Gobierno norteamericano, forman una masa de maniobra de 102.5 millones de dólares para comple­mentar los recursos propios del Banco de México. Esta masa de maniobra permanece íntegra, pues no ha sido necesario disponer de tales recursos. Bastó con los exce­dentes de la reserva legal para hacer frente a la de­manda extraordinaria de oro y divisas que se produjo después de la desvalorización.

A partir del 15 de julio se inició, como estaba pre­visto, la recuperación de la reserva monetaria que al día 28 del mes pasado ascendía ya a 136 millones de dólares, suma a la que debe agregarse la de 102.5 que está a nuestra disposición en el Fondo Monetario In­ternacional y en la Tesorería norteamericana. Los datos preliminares revelan, a partir de julio último, una re­ducción sustancial en los deficientes de nuestra balanza comercial y eso, unido a las buenas perspectivas de nuestras exportaciones en los próximos meses, del turis­mo y de otros ingresos invisibles permiten prever que la reserva alcanzará en pocos meses un nivel superior al que tenía en abril último.

El Gobierno reitera que es su firme decisión man­tener el actual tipo de cambio y la absoluta convertibi­lidad del peso. Está seguro de lograrlo no sólo en lo que resta del sexenio, sino que dejará establecidas bases para la mayor firmeza de nuestra moneda.

Este convencimiento y su correlativa decisión se fun­dan en lo siguiente:

l. El país, tras de muchos años de esfuerzo, de in­versiones y de algunos adelantos técnicos en la agricul­tura, va logrando ser suficiente en la producción de sus alimentos básicos y no sólo, sino que del más importante de ellos, el maíz, ha logrado formar una existencia reguladora de 500 mil toneladas, dos meses antes de las próximas cosechas.

352

2. México, está demostrado, es capaz de expandir sus exportaciones, principalmente de artículos agrícolas. Los casos del algodón y del café demuestran que cuan­do los precios internacionales son remunerativos, nues­tro país puede levantar considerablemente su produc­ción. En este año se estima en un millón y medio de pacas la de algodón y en millón y medio de sacos la de café. Aunque no sea a los precios actuales, es opirúón general de los expertos que la demanda mundial con­tinuará firme ; por tanto la producción mexicana puede y debe aumentar considerablemente.

3. Pronto iniciaremos las exportaciones de gas y de azufre y es posible que al finalizar este año se abra la frontera norte para el libre tráfico de nuestro ganado.

4. Si como espera la nación, los industriales mexi­canos con esfuerzo e inteligencia van sustituyendo con artículos de producción mexicana muchos de los que todavía importamos, será más fácil para el Gobierno orientar su política comercial de modo que nuestras di­visas se empleen, cada vez más, en bienes de capital y materias primas -que no sea posible aún producir en México- y cada vez menos en artículos de consumo.

5. La brevedad de la recesión de la actividad econó­mica internacional en 1949 y los signos de que la baja irúciada en el otoño de 1953 ha sido contenida, permiten confiar en que no se repetirán depresiones como la que ocurrió entre 1929 y 1932 y de que por lo mismo, los precios de los artículos que exportamos no sufrirán nuevas bajas de consideración.

6. Las organizaciones internacionales advierten cada vez con mayor claridad que el desarrollo económico de los países latinoamericanos demanda cooperación financiera, que puedan aceptar su soberanía, su digni­dad, su estructura política y su estilo de vida. El crédito que el 24 del pasado agosto nos fué concedido por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento por 61 millones de dólares, para la rehabilitación del Ferro­carril del Pacífico, en términos que someteré a la con­sideración de este H. Congreso de la Unión, demuestra que hemos de usar nuestro crédito exterior con la am­plitud necesaria a nuestro desarrollo, aunque siempre, como hemos asentado, para inversiones de inmediato be­neficio colectivo. Por ello será conveniente negociar la obtención de créditos exteriores a largo plazo para conti­nuar la electrificación del país, la rehabilitación de los ferrocarriles nacionales, la fabricación de fertilizantes y la realización del programa mediato del progreso ma­rítimo, por ejemplo.

EXPORTACIONES Y COMPRAS INDISPENSABLES

Nuestra reserva monetaria está reconstituyéndose. El nuevo tipo de cambio está alentando un volumen mayor de exportaciones y de otros ingresos. Nuestro crédito ex­terior nos permitirá adquirir, sin desembolso inmediato, parte de los equipos indispensables. Han principiado a bajar las importaciones; y, si bien velaremos porque su nivel se mantenga dentro de nuestras capacidades, cui­daremos de que no falten la maquinaria, las refacciones y las materias primas que pide nuestro desenvolvi­miento.

En unos cuantos años se ha modificado la estructura de nuestra economía. Desde el punto de vista demográ­fico, seguimos siendo un país principalmente rural; el 70 por ciento de nuestra población se dedica a las acti­vidades agropecuarias y tiene aún un bajo nivel de vida. No obstante, las obras públicas ejecutadas por las admi­nistraciones revolucionarias y el fomento de la indus­trialización han incrementado considerablemente el pro­ducto nacional.

Lluvias abundantes y obras que empiezan a fructi­ficar en todos los órdenes nos darán este año cosechas suficientes para nuestro consumo y para la exportación. Pero intensificar la productividad y vigorizar el merca­do interno para nuestros artículos agrícolas e industria­les continúan siendo empresas de urgente realización. Debemos trabajar más para producir más y vivir mejor. Porque sólo elevando la capacidad adquisitiva de las mayorías populares conseguiremos una verdadera ex­pansión económica nacional. Los signos nos son propi­cios.

Comercio Exterior

Page 19: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

Et CoNSEJO DE FoMENTO

Para que en el futuro la economía nacional se desen­vuelva con ~ayor firmeza, es indispensable continuar coordinando la acción púhlica con la privada. Al efecto, se creó en junio último, el Consejo de Fomento y Coor­dinación de la Producción Nacional, órgano de consulta del Gobierno, que estudia y propondrá medidas concre­tas para el incremento y equilibrio entre la agricultura y la industria. En el mensaj e que dirigí a la nación, en mayo último, se fijaron treinta puntos normativos, que nos permitirán mantener un ritmo saludable de progreso en nuestra producción , con un nivel de importaciones que no exceda a nuestros recursos, complementados con los que, en forma compatible con nuestros intereses, ven­gan del exterior. El Gobierno y la nación esperan que el Consejo actúe con eficacia y patriotismo.

El ambiente de seguridad en el campo m exicano, el perfeccionamiento de los servicios de asistencia técnica a los agricultores, la ampliación del crédito agrícola m ediante una canalización mayor de recursos de la Ban­ca privada y la continuación d e las grandes y p equeñas obras ele irrigación, harán· posible el aumento acelerado de la producción agrícola. En el mensaje de mayo pro­metimos que a partir ele la próxima cosecha se elevarían en un 10 por ciento los precios de garantía del maíz, del frijol, del trigo y del arroz y que en el futuro se ha­brían d e relacionar permanentemente dichos precios con los de los principales artículos manufacturados que ad­quieren los campesinos. Se han establecido ya las bases para que empiece a funcionar el Seguro Agrícola -ex­perimentalmente en tierras de riego- que vaya prote­giendo a los agricultores de los siniestros resultantes d e los riesgos de la naturaleza.

FONDO DE GARANTÍA AGRÍCOLA

En el actual período de sesiones someteré a la con­sideración d e este H. Congreso de la Unión las normas para· el funcionamiento d e un fondo de garantía que permita la participación mayor de la Banca privada en el crédito agrícola; de acuerdo con el compromiso que la Banca ha adquirido con el Gobierno.

Los Bancos Agrícola y Ejidal fueron provistos con 800 millones de pesos más de recursos propios, en junio último, para independizarlos del Banco de México.

El aumento de la producción industrial de México está favorecido por: la elevación de los salarios regis­trada en año y medio, que representa un incremento considerable en la capacidad de compra de las masas consumidoras, la elevación de precios de los productos extranjeros, los ai.1mentos arancelarios y las severas res­tricciones a la importación que afectaron a 804 artícu­los diversos, ele naturaleza suntuaria, o que aquí pro­ducimos.

A partir de julio, la actividad económica nacional tiende a reanudar su crecimiento. Asimismo, la econo­mía mundial muestra ya signos de recuperación. En México han continuado las inversiones en las industrias de hierro y acero, química, d e celulosa, de mecánica pesada y ligera, ele vidrio, de cemento y en otras mu­chas más.

La política industrial del Gobierno es la de estimular el crecimiento sano y armónico de las industrias nacio­nales. Esta tarea de gran magnitud y complejidad exige la d ecidida y leal cooperación de todos los secto­res económicos.

MEJORA LA INDUSTRIA N ACIONAL

El Gobierno continúa creando y mant!)niendo con­diciones fundamentales no sólo para el desarrollo salu­dable d e la industria, sino para el de .toda la actividad económica del país. Es innegable que esa política ha contribuido a frenar la inflación y .la especulación inde­bida, avivadas por las consecuencias de una gran guerra y una gu err.a m enor, sin el colapso y la liquidación de n egocios qué ·· suelen acompañar un proceso de reajuste necesario.

Septiembre de 1954

A través ele la Nacional Financiera y del reciente­m ente creado Fondo de Garantía para la Pequeña y Mediana Industria, el Gobierno ha proporcionado re­

c:ursos a la industria naciona l. La primera ha otorgado créditos por 811 millones ele pesos, y el segundo tiene asignados 75 millones. Con esta ayuda se ha evitado la d esa parición ele muchas industrias y coadyuvado a la expansión de otras.

La indus tria ele transforma ción que fué de las más afectadas por el receso económico el e 1952-1953, comen­zó a recuperarse en el segundo sem estre de 1953. En el primer trimestre de 1954 el volumen de producción fu e ya nueve por ciento mayor que el d el primer tri­m estre ele 1Q53; y 2.2 por ciento ma yor que el prome­dio anual de 1953.

La más afectada ele las industrias ele transformación en el receso eco nómico , fue la t extil. Sin embargo, aumentó sustancialmente la producción de manta, m ez­clilla, perca l y otros textiles populares. Las industrias d e la a limentación, la del azúcar y las de algunos ar­tículos de la ind umentaria aumentaron su producción y el consumo popular. Las ele hule, papel y vidrio re­gistraron aumentos.

Para promover y coordinar más la actividad indus­trial, se han creado comités para la siderurgia , la in­dustria petroquímica y el centro de productividad in­dustrial. E l Gobierno enviará al H. Congreso d e la Unión en el actual período ele sesiones la iniciativa de una nueva L ey ele Fomento Industrial, más acorde con esta época.

Las importaciones y expo rtaciones en México es­tán sujetas a restricciones que contribuyen, flexible y oportunam ente, a la protección de la industria nacio­na l, a la d efensa del consumo y de la balanza ele pagos.

La política en materia de exportaciones estriba en la eliminación ele obstáculos e impuestos a nues tros artículos manufacturados y de productos que no ab­sorbe aún nuestra economía .

En febrero se eliminaron del control de exporta­ción 69 fracciones ele la Tarifa de Exportación.

PRESUPUESTO DE LA FEDERACIÓN

El Gobi erno sigue luchando para obtener mayor conciencia cívica en los causantes. Ello ex plica que, a pesar del descenso ·de la actividad del ai1o pasado, que se refleja todavía en las recaudaciones de este ailo, los ingresos netos del primer semestre haya n montado a 2,670 millones de pesos, 13 por ciento más que los estimados.

En el presente ejercicio fiscal; el Presupuesto de la F ederación se fijó en 4,827 millones el e pesos. La asignación · original para obras fue ele 1,700 millones. Las indispensables ampliaciones al Presupuesto serán sometidas a: la consideración de la H. Cámara ele Di­putados en el actual período de sesiones. Figuran en­tre ellas, verbigracia, las ministracion.es por 330 mi­llones de pesos h echas a la Compai1ía E xportadora e Importadora M exicana para lograr con su acción mar­ginal la regulación y mantenimiento ele los precios de los alimentos básicos del pueblo, la de los Ferrocarriles Nacionales d e México y la del aumento del 10 por ciento en los sueldos ele los trabajadores al servicio del Estado con percepciones m enores ele 900 pesos al mes.

LA DEUDA ÜFICIAL

Al 30 de junio, la deuda del Gobierno Federal as­cendía a 7,107 millones de pesos, de los cuales corres­ponden 2,762 a la Deuda Interior, 2,018 a la Exterior, y 2,327 a las obligaciones de la Naciona l Financiera garantizadas por el Estado. La deuda total monta al 13 por ciento del producto nacional d el año pasado -55,000 millones en números redondos.

En julio último quedó disuelto el Comité Interna­cional ele Banqueros, qu e hacía 32 ailos tenía ingeren­cia en los asuntos ele la D euda Exterior de México.

Nuestras obligaciones están al corriente. El Gobier­no ha hecho pagos en f!Ste período, por a mortización e intereses de la Deuda Pública , por 690 millones de pesos.

Page 20: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

COMISIÓN DE INVERSIONES

H emos de equilibrar el Presupuesto en los futuros ejercicios y evitar que las instituciones descentraliza­das y empresas del Gobierno incurran en deficientes. Expresión concreta de esa decisión fue la reorganiza­ción de la Comisión de Inversiones, órgano encargado, ba jo la dirección personal del titular del Poder Ejecu­tivo, de buscar la mejor coordinación entre las inver­siones públicas, para ordenarlas teniendo en cuenta un criterio jerárquico, que se funde en las atención pre­ferente de las necesidades sociales de mayor urgencia y en realizar las inversiones de más inmediata y mayor productividad. Será norma invariable que ninguna obra nueva de importancia se ejecute si no cuenta con la opinión de la Comisión de Inversiones y la aproba­ción del Presidente de la República.

LIMITADOS RECURSOS DEL ERARIO

Los recursos de que el Erario Federal dispone para la atención de los servicios y el cumplimiento de sus programas de inversión son limitados. Las recaudacio­nes apenas representan el 10 por ciento del ingreso nacional, cifra baja, muy baja, inclusive si se la compa­ra con la de algunos países menos desarrollados que el nuestro. Es principalmente al través de una mejor legis­lación, más sencilla y clara y de una mejor organización administrativa, como el Gobierno debe procurar la ele­vación en los ingresos públicos. Está ya vigente la Ley de Coordinación Fiscal entre la Federación y los Es­tados, dictada con apoyo en la Fracción IX del Ar­tíeulo 73 Constitucional y la nueva Ley del Impuesto sobre la R enta. La Comisión Nacional de Arbitrios empezó a funcionar en marzo de este año para que se cumplan las disposiciones constitucionales que prohi­ben, por nocivos, los impuestos y las prácticas llama­das alcabalatorias. La Ley del Impuesto sobre la Renta elevó los impuestos sobre las ganancias distribuíbles de un 10 a un 15 por ciento, así como los que gravan los salarios superiores a 14,000 pesos mensuales, y en cambio, liberó de gravamen hasta un 30 por ciento a las ganancias de las empresas industriales cuando sean reinvertidas en los negocios, así como a los sueldos y salarios hasta de 300 pesos mensuales.

Se promulgó la Ley de Cancelación de Adeudos Mu­nicipales. Hasta el 15 de agosto se han cancelado ya a los municipios, conforme a la Ley, adeudos por 180 millones de pesos.

CARTERA BANCARIA

El Banco de México ha cuidado de la estabilidad de los bancos del país y del mercado de valores, al mismo tiempo que ha impedido expansiones excesivas en el volumen del crédito que habrían sido inconve­nientes, y buscado que, a pesar de la baja que tuvo lugar de abril a junio en el volumen de los depósitos, la cartera bancaria no se redujera sino que se elevase moderadamente. La de los bancos de depósito y aho­rro superó en 300 millones a la que existía en el mes de marzo. Los precios más altos impondrán un pro­gresivo ajuste del volumen del crédito a las necesida­des, pero en defensa de los precios, y, consiguiente­mente de las masas consumidoras, las autoridades mo­netarias vigilarán que las nuevas necesidades de eré· dito se satisfagan sin provocar aumentos inflacionarios en la circulación monetaria. La circulación monetaria era el día 30 de junio de 7,336 millones de pesos, in­ferior en 100 millones a la que existía en abril.

ALIMENTO y VESTIDO

Ha insistido el Gobierno --e insistirá- en la indis­pensable necesidad de poner al alcance de las mayo­rías algunos artículos básicos de la alimentación y del vestido populares, especialmente maíz, frijol , manta y percal. A fines de 1952 y principios de 1953, el maíz valía $ 1.00 y el frijol $ 3.00, con tendencias al alza. En el año de 1953 el Gobierno estuvo p_ugnando por la baja y logró -no obstante la escasez de cosechas­frenar el alza, y los precios de que se trata fluctuaron alrededor de $ 0.80 el primero y de $ 2.00 el segundo. En cuanto a los precios de la manta y el percal, que

354

son variables y de calidades diversas, han sostenido un nivel semejante al del período 1952-1953, o sea de$ 2.00 el metro, aproximadamente.

EsTABILIDAD EN LOS PRECIOS

No obstante la contingencia monetaria de abril, des­de junio último los aumentos de precios en los artículos de consumo necesario han sido moderados y a la fecha estables. A ello han contribuido las importaciones que fué indispensable hacer para suplir los fuertes faltantes que originó la sequía, la acción marginal que realiza la CEIMSA, los preciqs de garantía que estimulan la pro· ducción agrícola y la vigilancia oficial para que los precios de los artículos de consumo necesario no sobre· pasen los limites fijados equitativamente.

El Gobierno de la República, por otra parte, ha tomado la decisión de que no suban los precios de las calidades de artículos que consume el pueblo, para que los aumentos los soporten las calidades más finas o de lujo. Con este criterio se autorizó, por ejemplo, el aumento de precio de dos clases de azúcar y se conser· varon los precios de tres calidades de ese artículo.

Sólo con la absoluta cooperación cívica de los consu­midores, y con la ayuda de los Gobiernos de las Enti­dades Federativas y de los municipios, puede ser eficaz la ardua tarea que el Gobierno Federal ha venido reali­zando, para evitar que se abuse de las clases económi­camente más débiles y que no se acaten los precios oficiales. Es indispensable que el pueblo ayude para que no sea víctima de los especuladores sin conciencia.

ENERGÍA ELÉCTRICA

El Gobierno ha continuado con su política de una expansión ininterrumpida en la capacidad de genera­ción de energía eléctrica.

La energía eléctrica generada e importada en la República, fué de 6,103 millones de kilowatts hora. Re­presenta un aumento de 265 millones con relación al período anterior. La capacidad generadora aumentó en 122,671 kilowatts, que elevó el total en la República a 1.789,640 kilowatts.

Correspondió a la Comisión Federal de Electricidad y a la Eléctrica de Chapala, de propiedad nacional, mediante una inversión de 249 millones de pesos, incre­mentar la capacidad generadora en 89,300 kilowatts, que es aproximadamente el doble de lo logrado el año anterior; y producir 1,654 millones de kilowatts hora, o sea el 54 por ciento de la generación para servicio público. Además, se prosigue la construcción de nuevas centrales eléctricas con capacidad de 391,000 kilowatts y se inició la electrificación de 124 localidades con 315,000 habitantes.

El Gobierno sigue como política de electrificación, a más de impulsar a la Comisión Federal de Electrici­dad, dar un tratamiento equitativo a las empresas pri­vadas, cuidando que no se lesionen los intereses de los consumidores y creando los incentivos para que amplíen y mejoren sus instalaciones y proporcionen a nuestro desarrollo económico e industrial la electricidad que re­quiere, así como la atención de las demandas de energía eléctrica de la colectividad.

Los trabajos de electrificación del país se continua­rán a ritmo acelerado porque no debemos olvidar que la mitad de los habitantes de la República carece aún de servicios eléctricos.

Para seguir impulsando esta industria básica, se usó durante el período de septiembre de 1953 a junio de 1954, el crédito del exterior por 4.800,000 dólares que corresponden al saldo de operaciones concertadas a prin­cipios de 1952.

LAS RESERVAS DE PETRÓLEO

La industria petrolera continúa su desarrollo satis­factoriamente, atendiendo las necesidades nacionales e intensificando la explotación, la perforación y la pro­ducción. Las reservas del subsuelo llegan a 2,427 millo­nes de barriles, 166 millones más que las de 1953. Se descubrieron 15 nuevos campos productores de aceite y gas y se perforaron 315 pozos con 497 mil 300 metros lineales -70 mil metros más que en 1953-. Esta cifra es superior a la del lapso transcurrido desde 1901, excep­tu!ld!l$ las de los años 25 y 26. De los 315 pozos, 215 son

Comercio Exterior

Page 21: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

productores, 68% de éxito. La capacidad de producción de aceite es de 253 mil barriles diarios y la demanda -nacional y de exportación- de 217 mil 600 barriles. La producción total alcanzó este año la cifra de 78 mi­llones de barriles de aceite y la capacidad de producción de gas es muy superior a la demanda del consumo in­terno. Se cuenta, pues, con fuertes existencias para la exportación, cuyo aumento se está procurando. En la actualidad la exportación de petróleo representa la suma de 329 millones de pesos anualmente.

En este período se hicieron inversiones capitalizables por 630 millones de pesos. En obras de carácter social, servicios médicos y escolares, 46 millones.

Se tendieron 878 kilómetros de tubería para el ma­nejo de los crudos y servicios de los campos, y en fecha próxima quedarán terminados los oleoductos de Taro­pico a Monterrey y el nuevo de Poza Rica a México. En este mes se concluirá la Planta de Lubricantes de Salamanca y se activa la construcción de la nueva Re­finería de Minatitlán, la ampliación de la de Reynosa y la modernización de la de Ciudad Madero.

Debo hacer mención muy especial del campo pe­trolero "Miguel Hidalgo" en Tecolutla, Ver., donde apenas hace quince días brotó el pozo número uno con producción diaria de tres mil barriles de aceite ligero de alta calidad. Se considera el descubrimiento de este campo por todos los expertos como un acontecimiento de excepcional importancia para la vida de Petróleos Mexicanos, porque con esta nueva posibilidad se am­plían las reservas de la Nación en enorme cuantía.

El Gobierno no escatimará ayuda alguna para que la industria petrolera, con el esfuerzo de todos se con­solide y desarrolle cada vez mejor, ya que es,' induda­blemente, una de las bases del progreso social y econó­mico de México.

ESTÍMULO A LA MINERÍA

La minería pasa desde hace varios años por un pe­ríodo difícil que se refleja en la baja producción de oro, plata, zmc y plomo principalmente. La disminución de ~a ?emanda y de los precios internacionales, desde JUniO de 1951, más el agotamiento de yacimientos de leyes altas, son las causas principales de la baja de nues­tra producción minera. En las próximas semanas se reanudarán los trabajos -que habían sido suspendi­d~s-. en las antiguas minas de Santa Rosalía, del Te­rntono Sur de la Baja California.

La decisión del señor Presidente Eisenhower de no aut~rizar la. eleva~ión de los a ranceles para el plomo y el zm~ ~a stdo eshmada ~n lo que vale por el Gobierno de Mextco y su sector romero, porque contribuye a evi­tar que se empeore la situación de nuestra minería.

En auxilio de la situación 1ninera el Gobierno ha redll:cido impuestos a las explotaciones medianas y pe­q~enas, ha fo,mentado la exploración de nuevos yaci­mt.entos Y esta ayudando y estimulando a la iniciativa pnvada.

La .P?lí~ica minera del Gobierno de la República es, Y segmra ~~~ndo, la de otorgar el mayor y franco apoyo a esta ac~tvld~d, que es característica de México desde hace vanos s1glos, otorgándole facilidades a efecto de que recobre el auge que siempre tuvo y debe tener.

FERROCARRILES

En el período de este Informe se tendieron 396 ki­lómetros con riel de 112 libras y con riel de 70 a 85 li­bras, 524 kilómetros. Es decir, se mejoraron 920 kiló­metros. Su costo total fué 143 millones y medio de pesos.

Se adquirieron a crédito 10 locomotoras Diesel y se modernizaron 11 con potencia conjunta de 47 mil 200 caballos de fuerza . Se compró material y refacciones para locomotoras Diesel y vapor, por valor de 142 mi­llones de pesos que serán cubiertos por la Empresa du­rante los años 1955 a 1958. También se adquirieron 300 góndolas y 51 coches de pasajeros, ya en servicio con un costo de 31 millones. '

Fué comprado en 420 mil pesos el Ferrocarril Mexi­cano del Norte -con extensión de 130 kilómetros-, que liga a las troncales Torreón-Ciudad Juárez y Saltillo­Piedras Negras.

El primero de septiembre del año pasado el pasivo flotante era de 41 millones de pesos y el consolidado,

Septiembre de 1954

de 704 millones. En la actualidad el flotante está docu­mentado y cubriéndose sus vencimientos. Por tanto, sólo consignamos el consolidado, que actualmente es de 887 millones de pesos. Es decir, sólo 183 millones más que el año pasado.

En el Ferrocarril Mexicano -el más antiguo de Mé­xico que une a esta Capital con Veracruz- se comenzó su rehabilitación, cuyo importe en el período 1954-1958 será de 250 millones de pesos.

SEGURO AGRÍCOLA

Está implantándose el Seguro Agrícola, que ha sido justipreciado por los agricultores, por I:is compañías de seguros y por la colectividad en general. Ha comenzado experimentalmente en las tierras de riego, para que pro­gresivamente se vaya extendiendo y protegiendo a los agricultores de los siniestros resultantes de los riesgos de la Naturaleza.

El Consejo de Fomento y Coordinación de la Pro­ducción Nacional, labora ya intensamente para alcanzar las metas que lo crearon. Su rama agrícola está pre­parando la proposición de medidas concretas para coor­dinar mejor la acción oficial y la privada en los siguien­tes temas: estaciones de servicio agrícola en zonas ho­mogéneas del territorio nacional, con ingerencia directa de los agricultores del lugar; perfeccionamiento de la atención a los ejidos por consejos locales del Banco de Crédito Ejidal, que descentralizados, se crearán en todas las agencias que el Banco Ejidal tiene; atención del crédito agrícola privado a través del Banco Agrícola y Ganadero y fundamentalmente mediante un sistema que, administrando un fondo de garantía, utilice con eficiencia la participación de la banca privada en el crédito agrícola, de acuerdo con el compromiso que la propia banca ha adquirido con el Gobierno.

Los créditos otorgados a los ejidatarios y agriculto­res para el ciclo 1953-1954 por los Bancos Ejidal } Agrí­cola y Ganadero, ascendieron a 830 millones de pesos. Setecientos se invirtieron en cultivar 2 millones 190 mil hectáreas, 72 millones en la adquisición de 495 tracto­res equipados y 78 mil toneladas de fertilizantes y en desmontes y otros créditos agrícolas. Para perforar 765 pozos y equipos de bombeo se invirtieron los restantes 58 millones, que permitieron regar 60,000 hectáreas.

Los BANcos AGRÍCOLA Y EJIDAL

Como consecuencia de la nueva organización que se ha dado a los Bancos Nacionales de Crédito Ejidal y Crédito Agrícola y Ganadero, creándoles su propio pa­trimonio, es satisfactorio hacer constar que, sin perjui­cio de estar atendiendo las refacciones y avíos para los düerentes cultivos que actualmente se están realizando -con especialidad frijol y maíz de temporal- hasta el día 15 de agosto anterior las existencias en efectivo eran de 26 millones de pesos en el Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ganadero y de 165 millones en el Banco Nacional de Crédito Ejidal. Ello ha sido posible porque los sistemas de crédito se han hecho más efica­ces y oportunos y porque las recuperaciones han sido ya casi totales. En tal forma, los bancos cada día cum­plirán mejor el servicio social a que están destinados.

Las metas generales calculadas -con márgenes muy amplios- el año pasado, para abastecer a 30 millones de habitantes, con los cuales contaremos en breve, pues ahora tenemos 28, se están alcanzando rápidamente. Calculamos 4 millones y medio de toneladas de maíz. El ciclo 1953-1954 produjo 3 millones 800 mil. Calcula­mos un millón 200 mil toneladas de trigo. Obtuvimos 850 mil. La producción de trigo del ciclo 1953-1954, representa el 93 por ciento de nuestro consumo. 500 mil toneladas calculamos para frijol. Fueron obtenidas 300 mil.

Como se ve, los faltantes son de escasa considera­ción y como en tres o cuatro meses serán levantadas las nuevas cosechas, podemos asegurar que si no se regis­tra alguna causa adversa extraordinaria, las metas calcu­ladas serán alcanzadas en el ciclo 1954-1955 porque con­tamos con agua en las presas. Desde luego, en este año no habrá necesidad de hacer importaciones de maíz, de frijol y de trigo.

Confiamos en que las condiciones meteorológicas nos sean favorables en los próximos años y que no padez-

.'?fifí

Page 22: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

camos graves sequías como las de los aiios anteriores. Por lo d em ás, cuando nu estra colectividad adquiera el hábito de consumir más ga rbanzo, producto nacional de gra n poder nutritivo, ba rato y de cult ivo seguro, no a lea ­torio , será n tres, cua ndo m enos, los granos con que con­tará la al imentación genera l.

La caña el e azúcar, sembrada en 240 m il h ectáreas, produjo 830 m il toneladas de a zúcar, 51 mil toneladas más que en la zafra anterior. E l consumo interior aumentó en 10 por ciento.

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Nuestro pueblo cuenta ya este año con 200 mil tone­ladas de azúcar popular, a l precio anterior. Prosegui­remos en la tarea de lograr m ayor producción y precios m ás a l a lcance de las grandes mayorías, de azúcar no refinada.

Fueron sembradas 876 mil hectáreas de algodón - 113 m il más que el a iio pasado- que están produ­ciendo un millón 500 mi l pacas. E l mercado interior absorberá 300 mil pacas y el exterior un m illón 200 mil , que representan un valor -si no hay cambios impor­tantes en los precios del exterior- d e 2,200 millones d e pesos.

D e café se produjo un millón 385 mil sacos de 60 Id­los, de los cuales se exportaron un m illón 185 mil, con un valor aproximado de 1,040 millones ele pesos. El con­sumo interior -200 mil sacos a nualmente-- quedó ga­rant izado con el depósito ele 100 mil sacos en el. Banco de Comercio Exter ior, que bastarán hasta la próxima cosecha que se iniciará en noviembre próximo, y que se estim a en millón y m edio ele sacos.

En oleaginosas tambié n obtuvimos un aumento de 171 mil tonela das. D estacaron el ajonjolí, el cacahuate y la semilla el e a lgodón.

Las exportaciones de productos agropecuarios en este período sumaron, aprox ima damente, 3,347 m illones d e pesos.

Los órganos d el Gobierno, p roductores de semillas m ejora das para elevar los rendimientos del campo, au­mentaron su producción a sí : 9,155 toneladas de semi­llas de maíz , 3,000 ele frijol y 2,000 de nuevas variedades

Préstamo deL BIRF al

de trigo. Fueron proporcionadas gratuitamente a los ejidatarios y agricultores un millón 200 mil plantas de cafeto . Se está distribu yendo medio J,Tii!lón de á rboles de cacao, a precio ele costo, de la estación ex perimental de Chiapas.

MAYOR PRODUCCIÓN DE L ECHE

La producción de leche en la cuenca abastecedora del Distrito Federal, ascendió de 500 mil litros a 900 mil.

Las 18 empacadoras exportaron 11 y m ed io millones de kilo~· con valor de 63 millones de pesos.

Fueron inseminadas 79 mil reses con sementales de alto registro y se obsequiaron 911 semental es Cebú, Holstein, J ersey y Suizo a ejidatarios y pequeños ga­naderos.

Se aplicaron 600 mil vacunas contra el derriengue o rabia paralítica. Se prosigue en el Instituto de Palo Alto la investigación de las epizootias para combatirlas con mayor eficacia .

Como la ley obliga a los propietarios de predios am­parados por decretos-concesión de ina fectabilidad ga­nadera a entregar anualmente el 2 por ciento de sus crías para el fomento de la ganadería ej idal , el Ejecu­tivo dispuso el establecimiento .de postas zootécnicas para d epósito de esas crías.

FOMENTO DE LA AVICULTURA

T a n sólo el año pasado fueron importados 216 mi­llones de huevos. Es inconcuso que México -pa ís ru­ral- pued e producirlos. Por tanto, se está fom entando al máximo la avicu ltura . E l Gobierno estima los tangi­bles esfuerzos que están realizando los avicultores. La acción oficial está estableciendo en Tlaxcala una Uni­dad Avícola, cuyo importe será de 5 millones de pesos. E l Banco de Comercio Exterior concedió créditos por 4 millones a la avicultura de Sonora. Tal acción se extenderá a las regiones adecuadas del país, y a partir de hoy la Secretaría de Agricultura y Ganadería dis­tribuirá, cuando menos, dos millones de pollos cada año, seleccionados para ·cría, al precio de 50 centavos.

F. C. DEL PACIFICO ANUNCIO DEL SECRETARIO DE H ACIENDA

E L día de hoy* se ha firmado en Washington el contrato que formaliza el crédito por Gl

millones de dólares concedido por el Banco In­ternacional de Reconstrucción y Fomento con el aval del Gobierno Federal al Ferrocarril del Pa­cífico, empresa de t ransporte cuya mayolia de t:apital pertenece al Gobierno Federal.

El crédito se destinará a Íinanciar las com­pras que, en los mercados del exterior que sean más convenientes, t engan que hacerse de máqui­nas, carros y rieles, en cantidades que especifica el comunicado de prensa de dicho Banco. El ti­po de interés que México paga es de 3 5/ 8% anual más 1% adicional de comisi(ín en la par­te del crédito que el Banco absorlJn. Esta co­misión no se cubre respecto ele la cantidad de

,., Agos to 24 de 1D54.

356

2.400,000.00 dólares que ha sido suscrita sin la garantía del Banco Internacional, por institucio­nes de crédito privadas en la ciudad de Nueva Y orle

E l plazo de amortización del crédito es de 15 años y el primer abono tendrá lugar el día lo. de junio de 1959, continuando después en amortizaciones semestrales.

Es ésta la primera operación a largo plazo que se efectúa bajo la administración del Presi­dente Ruiz Cortines, pues si bien durante el cur­so del año pasado se efectuaron algunas opera­ciones de crédito exterior, fue a plazo medio, por cantidades mucho menores para financiar o re­financiar algunas obras públicas.

E l contrato finnado hoy, y cuyas negocia­ciones condujeron bajo la dirección de la Secre­taría de Hacienda, el señor Lic. Raúl Martínez

Comercio Exterior

Page 23: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

Os tos, Subdirector General de la Nacional Fi­nanciera, en el aspecto financiero, y el señor Ing. Benjamín Méndez, Director General del Ferro­carril del Pacífico, en el aspecto técnico, se ha concertado dentro de las orientaciones dadas a conocer por el Primer Magistrado, de usar el cré­dito público del país para la ejecución de obras de evidente beneficio colectivo. El Ferrocarril del Pacífico cumple notoriamente con esas condicio­nes, pues sirve a una de las más importantes re­giones agrícolas del país, cuya significación, ade­más, está destinada a crecer en los próximos años por las inversiones que el Gobierno Federal efec­túa en obras de riego y apertura de nuevas tie­rras.

Independientemente del estudio concreto del proyecto que le fue presentado, el Banco Inter­nacional, como lo expresa en su comunicado, hi­zo un examen amplio y objetivo de la situación económica de México a la que, según él expresa, encontró fundamentalmente sólida.

El crédito al Ferrocarril del Pacífico es una nueva expresión del propósito que el Banco In­ternacional tiene y ha tenido desde hace varios años de cooperar a los programas de desarrollo económico del Gobierno mexicano. Con anterio­ridad, dicha institución de crédito ha hecho prés­tamos principalmente para el fomento eléctrico y que montaron a 34 millones de dólares en 1949, a 16 millones de dólares en 1950 y a 29,700 dólares en 1952, independientemente de un cré­dito pequeño a un consorcio de bancos mexica­nos para préstamos a la industria en el año 1950.

TEXTO DEL COMUNICADO DEL BANCO

INTERNACIONAL

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento hizo hoy un préstamo a México de 61 millones de dólares para adquirir equipo desti­nado a un extenso programa de rehabilitación y modernización del Ferrocarril del Pacífico de México.

Dos bancos comerciales de los Estados Uni­dos participan en el préstamo, sin la garantía del Banco Internacional, hasta por un total de 2,420 mil dólares. The Bank of Manhattan Co. compra un millón de dólares del primer venci­miento que ocurrirá el 1 ~ de junio de 1959; y el Chemical Bank and Trust Co. compra 1,420 mil dólares, 210 mil cerrados del primer vencimiento y 1,210 mil que vence el 1 ~ de diciembre de 1959.

El Ferrocarril recorre la parte N 01·oeste de la costa occidental de México en unos 2,000 kiló­metros, desde Nogales, en la frontera del E studo de Sonora con los E stados Unidos, hasta Guada­lajara, una de las P'~·.incipales ciudades mexica­nas, capital del Estado de Jalisco, donde conecta con los Ferrocan·iles Nacionales que van a la ciudad de México. Bl Ferrocarril del Pacífico atraviesa y sirve una ele las regiones mexicanas que actualrnente experimenta un más rápido desarrollo agrícola. La región depende primor­dialmente del ferrocarril para sacar sus productos a los mercados, tanto de México como de los Es­tados Unirlos y para importar artículos manufac­turados. El tonelaje de carga que mueve el fe­rrocarril es hoy día mús del doble de lo que fue-

S eptiembre de 1954

ra en el período 1936-1940, con un aumento de cerca de un millón de toneladas entre 1936 y 1952. Sin embargo, el mantenimiento y la reno­vación de la vía y del material rodante no han sido suficientes para atender las crecientes de­mandas de la región y su rehabilitación y pronta modernización se han vuelto imperativas.

FERROCARRIL DEL PACIFICO

' -. ............ ~- - --- -...... ___ ¡

NOGALES¡-

\ i 1

HERMOSILLf

i GUAYM-45-\ //

i ' COO.REGON ( NAV~JOA \

\·--~: ,' \'····~., .. ~.- ;---.., ,..-----l. __ : , __ .,.,_.- ,,,_:' ',,

~ .1 '\--.) CU~IACAN !~

La rehabilitación del ferrocarril está basada en los estudios hechos por Coverdale and Col­pitts, de N u e va York, ingenieros consultores es­pecialistas en el ramo. El programa de rehabili­tación incluye una renovación casi completa del lecho de la vía y de los rieles actuales por rieles de mayor peso; la reparación y ampliación de los puentes; el cambio de las locomotoras de vapor por locomotoras Diesel; la compra y reparación de carros de carga y la modernización del siste­ma de comunicaciones. Se ha calculado que el programa en conjunto costará el equivalente . a unos 80 millones de dólares y que se emplearán cuatro años para llevnrlo a cabo.

El préstamo del Banco de 61 millones de dó­lares servirá para pagar la importación de 33 lo­comotoras Diesel para todos los usos; 31 locomo­toras Diesel para servicio liviano; 684 carros nuevos de carga y la reparación de 800 carros; 4 millones de durmientes; 170 mil toneladas de rieles para renovar unos 1,600 kilómetros de vía; otros materiales y equipo de talleres y comunica-

357

Page 24: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

ciones. Los costos en moneda local serán sufra­gados con fondos del Gobierno Federal y me­diante la reinversión de las utilidades de la ex­plotación.

Además de la rehabilitación en su aspecto físico, se están adoptando medidas importantes en la administración del Ferrocarril. La compo­sición del Consejo de Administración ha sido mo­dificada para incluir a los representantes de los agricultores, los industriales y los intereses ban­carios de la región. La sede de la empresa ha sido trasladada de la ciudad de México a la de Gua­dalajara. Se está llevando a cabo una reforma general de las prácticas administrativas y de ex­plotación. Los ingenieros consultores, que hicie­ron el estudio reciente del Ferrocarril, continua­rán prestando sus servicios a la empresa durante el período de rehabilitación.

El préstamo del Banco ha sido garantizado por el Gobierno Federal de México. Es a 15 años, a un interés anual de 4 5/ 8% que incluye el 1% de comisión estatutaria. La amortización comen­zará en junio de 1959.

El ferrocarril, construido a principios del si­glo, era de propiedad del Southern Pacific Rail­road Co. de los Estados Unidos hasta 1951 cuan­do fué vendido al Gobierno Mexicano. Esta em­presa provee de servicio ferroviario a los Estados agrícolas de Sonora, Sinaloa y N ayarit; también sirve los importantes puertos del Pacífico, de Guaymas y Mazatlán. En una extensión de cer­ca de 1,000 kilómetros, desde Empalme hasta Roseta, la línea recorre tierras costeñas, planas y fértiles, con una extensión aproximada de 5 mi­llones de hectáreas apropiadas para la agricul­tura. La superficie de tierras irrigadas y bajo cul­tivo en esa región es, hoy día, de aproximada­mente 700 mil hectáreas. Se tiene proyectado que para 1963 la superficie irrigada llegue a 1,800 mil hectáreas.

En los últimos años la región se ha conver­tido en el granero de México y produce un vo­lumen cuantioso de verduras y frutas que son exportadas durante el invierno a los Estados Uni­dos. Las cosechas principales que se producen en la región incluyen el algodón de Sonora, el trigo de Sonora y Sinaloa y maíz, frijol y otras verduras de Sinaloa y N ayarit. En Sonora, la ganadería es también muy importante. Alrede­dor del 85% de la pesca en el Pacífico mexi­cano llega a los puertos del Golfo de California que sirve el ferrocarril. El incremento de la pro­ducción de trigo y algodón en el área, está produciendo un benéfico efecto en la balanza de pagos; las importaciones de trigo están virtual­mente eliminadas y el algodón ha llegado en los últimos años a constituir el primer renglón de las exportaciones mexicanas.

358

La posiciOn economiCa de México es básica­mente fuerte, en vista de su riqueza y variedad de recursos naturales; la diversidad de sus ex­portaciones; los altos ingresos que produce el turismo; y su casi autosuficiencia en materia de víveres, materias primas y muchos productos manufacturados. Sin embargo, en 1952 y 1953 los precios de las materias primas decayeron a la vez que declinaron los ingresos por turismo. En cambio, las importaciones continuaron altas, en parte debido a las fuertes sequías que obligaron a importar una mayor cantidad de víveres. El dé­ficit comercial aumentó rápidamente a principios de 1954 y en abril el Gobierno decidió devaluar el peso de 8.65 a 12.50 por dólar.

México necesita todavía hacer en los próxi­mos años fuertes inversiones para desarrollar los transportes, el petróleo y otros minerales, la irri­gación, las obras de saneamiento, las escuelas y los hospitales, si la población, que está creciendo rápidamente, ha de disfrutar de un adecuado ni­vel de vida. Esto podría llevar consigo presiones sobre los recursos financieros del Gobierno. Por ello, el Gobierno mexicano está intensificando ya sus esfuerzos para lograr que las inversiones se canalicen hacia las obras más apropiadas sin recurrir a medidas inflacionistas. Entre las deci­siones importantes que concurren a estos fines, pueden mencionarse la reorganización del Comité de Inversiones que ha de mantener coordina­ción, vigilancia estricta y control de las inversio­nes públicas y de otra parte, la adopción de me­didas para mejorar la administración y cobro de impuestos. La rehabilitación del Ferrocarril del Pacífico, al estimular la producción en una región de importancia vital, ha de ayudar sustancial­mente al fortalecimiento de la economía nacional.

El préstamo de hoy es el mayor que el Banco Mundial le hace a México y llega el total de los empréstitos hechos a ese país por el Banco a más de 141.000,000.00 de dólares. Los préstamos an­teriores fueron destinados principalmente a finan­ciar la expansión de las facilidades de energía eléctrica, tanto por la Comisión Federal de Elec­tricidad como por la Mexican Light and Pow­er Co.

Después de su aprobación por los Directores Ejecutivos del Banco, los documentos del prés­tamo fueron firmados hoy por don Raúl Mar­tínez Ostos, Subdirector General de la Nacional Financiera, a nombre del Gobierno de México, por don Benjamín Méndez, Gerente General, a nombre del Ferrocarril del Pacífico y por Mr. Robert L. Garner, Vicepresidente, a nombre del Banco Internacional.

Comercio Exterior

Page 25: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

Los

• Aumenta el comercio exterior de Estados Unidos.

• El problema agrícola de América Latina.

• La industria de papel en Latinoamérica.

• Condiciones Económicas en Austria.

• Reajuste Económico en Francia.

ESTADOS UNIDOS

Situación Económica

L A economía de la nación ha mantenido el paso estable que alcanzó durante el segundo

trimestre, según anunció el Gobierno. En un in­forme de la Oficina de Economía de los Nego­cios, del Departamento de Comercio de Estados Unidos, se expresa que las ventas en julio de los establecimientos al menudeo, se aproximaron a la tasa mejorada del segundo trimestre. Se agre­gó que aunque las ventas de automóviles en julio fueron menores que los niveles excepcionalmente altos de junio, otras líneas mostraron en conjun­to sólo ligeros cambios. O La producción industrial durante julio tam­bién fué cercana al promedio del segundo tri­mestre. o La liquidación de inventarios de los negocios continuó ejerciendo un efecto restrictivo en la producción de bienes durables. O Los precios al mayoreo de materiales y pro­ductos no agrícolas, permanecieron firmes duran­te el mes pasado. Los productos agrícolas se mo-

Las informaciones que se reproducen en esta SEC­CION son resúmenes de noticias aparecidas en diver­sas publicaciones extranjeras y no proceden original­mente del BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S. A., sino en los casos en que expresa­mente así se manifieste.

Septiembre de 1954

NEGOCIOS e11 el

MUNDO

vieron dentro de un margen reducido después de cierta declinación en junio, en respuesta a la pers­pectiva de mayor oferta. (;) Los precios de consumidores para alimentos aumentaron ligeramente en junio, en parte debi­do a los movimientos estacionales de frutas y le­gumbres. ·

O La construcción residencial privada ha segui­do ascendiendo desde enero y las cifras de julio exceden en 10% a las del mismo mes del año pa­sado.

Critican las R es tricciones al Comercio Exterior

E L Consejo Nacional de Comercio Exterior, en un inf01me reciente ante un grupo que

constituirá la delegación de Estados Unidos a la conferencia que se iniciará el 8 de noviembre en Ginebra, Suiza, para tratar del Convenio Gene­ral sobre Tarifas y Comercio, se declaró contra las cuotas de importación, afilmando que son peores que los aranceles como elementos restric­tivos del comercio internacional.

( Las cuotas de importación no solamente constituyen una forma extremada de restricción al comercio, sino que en virtud de la severidad de su efecto restrictivo sobre las importaciones, imponen una pesada carga so­bre el pueblo del país que emplea estas cuotas. Además, usualmente sirven para producir discriminación en cuan­to a los países de oferta".

Piden Apoyo los Inversionistas en el Exterior

L A falta de apoyo del Gobierno de Estados Unidos a los inversionistas norteamericanos

en el exterior es una de las principales razones por la que éstos se resisten a arriesgar su capital en el extranjero, según informa el Departamento de Comercio. • En una encuesta entre 400 empresas de todo el país el Departamento pidió opiniones sobre los

359

Page 26: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

factores que limitan la inver­sión de capital norteamericano en el exterior. Entre las res­puestas hubo peticiones de es­tímulos fiscales especiales en relación con las ganancias de­rivadas de inversiones extran­jeras, y de reducción de las ba­rreras norteamericanas a las importaciones. -+t Muchos de los hombres de negocios se quejan de que el Gobierno es indiferente ante la suerte de las compañías norte­americanas que se encuentran en dificultades en el extranjero.

-+t De acuerdo con el Infor-me, la mayoría de las compa­iiías pidieron un mayor apoyo gubernamental, señalando la fuerte ayuda que ahora reci­ben los hombres de negocios in­gleses, franceses, holandeses y otros, de sus gobiernos.

Comercio Exterior Hasta Julio

año y mostraron un incremen­to moderado en todo el semes­t re. Las importaciones, salien­do de una declinación de 8 me­ses, se recuperaron suficiente­mente hasta casi igualar el vo­lumen semestral de julio a di­ciembre del afio pasado.

COMERCIO EXT E!UOR DE ESTADOS UNIDOS

t En millones de dó la reo) E x port- I m par- B alfl'1::a

A ri o:; /ación ,;: tación Com ercial 1!151 15,032 10,967 + 4 ,065 1952 15 ,191 10 ,717 + 4.47'1 1953 15 ,767 10,874 + 4 ,893 1951

Ene-Jun. 7,695 5,233 + 2,462

,., Incluyendo Expo rlaciones Milita res y R e­ex po rtaciones .

Las mayores ganancias se re­gistraron en las exportaciones no militares. Las ventas de es­tos bienes se incrementaron hasta 6,300 millones de dólares, o sea, el mayor valor semestral ele las exportaciones comercia­les en los dos ai'í.os.

L AS exportaciones e impor- En términos de volumen el taciones de mercancías de comercio mostró un aumento

E stados Unidos aumentaron de 4% sobre el período de julio apreciablemente en el segundo a diciembre de 1953, en tanto trimestre de 1954, después de que el nivel de precios continuó comenzar el año con los más estable. Hubo aumentos en to-bajos niveles desde el verano das las áreas geográficas, ex-de 1952. cepto América Latina, a donde

Las exportaciones recupera- las exportaciones siguieron en ron la pérdida registrada du- el alto nivel alcanzado en la se-rante los primeros meses del gunda mitad de 1953.

PRINCIPALES ARTICULOS QUE IMPORTA E STADOS UNIDOS

A grícolas: Café Azúcar de cai'ia Cacao Hule crudo Lana sin elaborar Productos de carne Granos y forraj es

(En millones de dólares)

MERCANCIAS

Aceites vegetales (No comestibles) y semillas oleaginosas

Otros No agrícolas:

M etales no ferrosos y ferroa leaciones Aluminio Cobre Plomo Níquel E stai'io Zinc P etróleo y prod uctos Papel para impresiones Manufactu ras texti les M aqu inaria y vehículos Productos químicos Stock básico de papel P escado, inclu yendo mariscos Productos de aserradero Productos de plantas de hierro y acero Otros

T otal importación agrícola Total importación no agrícola

GRAN TOTAL

.'~f)()

1953

1,469 426 168 331. 295 172 210

157 956

1,663 183 433 116 136 271 101 762 595 465 353 294 301 194 236 251

1,481 4,18-1 6,595

10,779

1954 (Ene-Jun )

872 257 133 122 117 99 72

70 459

755 78

187 79 77 92 54

406 292 201 190 142 139 107 99 54

692 2,201 3,077 5,278

CA N ADA

Menor Cosecha de Trigo

L A principal compañía tri­guera de Canadá, Searle

Grain Ltd. , ha estimado que la cosecha de trigo del occidente del Canadá será de 366.788,000 bushels. Esto representa una reducción de más de 213 millo­nes de bushels en comparación con la producción del año pa­sado, y es 100 millones menor que la estimación hecha por la Oficina de E stadística del Ca­nadá, en agosto pasado.

Esta nueva estimación mues­tra que la cosecha será la más baja desde 1949. El informe culpa al enmohecimiento y la excesiva humedad, del deterio­ro importante en las perspec­tivas del trigo y previene que el efecto total del dai'ío no pue­de apreciarse todavía. Dice también que una gran parte del grano aun no madura y que subsiste el peligro de dai'io por heladas.

AMERICA LATINA

Agricultura Científica

L A agricultura de América Latina no se ha manteni­

do al paso del crecimiento del resto de su economía, ni del crecimiento de la población. Durante y después de la Gue­rra Mundial II, algunas de las Repúblicas ignoraron la necesi­dad de una expansión agrícola en su prisa por industrializarse. La producción agrícola inade­cuada es causa en la actualidad de serios problemas, que según estudio reciente del Chase Na­tional Bank de Nueva York, son los siguientes:

( E n muchas de las R epúblicas las dietas están bastante abajo de las normas mínimas adecua­das.

< La escasez persistente ele alimen­tos esti.mu.la la inflación y el ma­lestar social .

( Las importaciones de alimentos ( constituy en una carga creciente.

Las exportaciones agrícolas es­tán declinando, evitando necesa­rias ganancias de exportación.

• La población de América La­tina está creciendo a l ritmo de 2.3 '/é cada ai'io , o sea , el doble del promedio mundial. D e aquí que confronte un problema particular­mente difícil al intentar aumentar la producción agrícola pe r cápita.

Comercio Exterior

Page 27: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

La ciencia y tecnología agrícolas modernas ofrecen la única solución a largo plazo. e La experiencia práctica mues­tra cómo la ciencia y la tecnología pueden ayudar al agricultor latino­americano a aumentar los rendi­mientos y las utilidades. El uso .más amplio de fertilizantes, irrigación, mejor control de semillas y plagas, son elem entos importantes en cual­quier programa para estimular la producción agrícola. Estos elem en­tos deben basarse en investigación y educación agrícola, crédito rural adecuado, y un servicio de exten­sión agrícola, todo adaptado a las necesidades locales.

PROBLEMA DE ALIMENTOS EN AMERICA LATINA

INOICE 1934-38• 100

160

" ~2 PROY ECCIONES DE : 1953-54 A 1959 ·60

57 1959 58 1960

e Las Repúblicas han realizado un buen progreso en cuanto a meca­nización agríccla. Más del 15% del área agrícola se trabaja ya con tractores, contra sólo 3% antes de la guerra. e El control de plagas es otra área donde la aplicación de la cien­cia producirá buenos rendimientos. Las plagas destruyen aproximada­mente un 10% de las cosechas de América Latina, lo que significa una pérdida de 1,000 millones de dólares al año. e América Latina ha progresado considerablemente en la promoción de la investigación y educación agrí­colas, crédito rural y servicios de extensión agrícola. Pero el progreso en estos campos es todavía mucho menor que el requerido para el cre­cimiento constante a largo plazo de la productividad agrícola. e El punto 4• del programa de los Estados Unidos desde hace tiempo ha ayudado a promover el progreso técnico en América Lati­na. Durante este año la Adminis­tración de Operaciones Extranje­ras se propone gastar 25.8 millones de dólares en el área. Por su. parte las 20 R epúblicas contribuirán con 45 millones a este programa coope­rativo. e Un aumento anual de 4% en la producción agrícola latinoame­ricana requeriría la inversión de aproximadamente 1,200 millones de dólares cada año. Según estimacio­nes la inversión agrícola sólo ha sido de la mitad de esa cifra en años recientes.

Septiembre de 1954

e Desde 1950 muchas de las R e­públicas muestran renovado interés en promover la productividad agrí­cola como un elem ento indispensa­ble para alcanzar un crecimiento económico equilibrado.

Informe de la CEPAL

RECIENTEMENTE fué dado a conocer por la Or­

ganización de Estados Ameri­canos un resumen del Informe elaborado por la Comisión Eco­nómica para la América Latina sobre temas que reocupan a las Repúblicas americanas y que serán examinados en la próxi­ma conferencia económica in­teramericana de Río de Janei­ro, el mes de noviembre.

. \ En el citado documento se pide el aumento de inversiones de ca­pitales extranjeros y de ayuda técnica en Hispanoamérica con el objeto de evitar cualquier da­ño al progreso y a la industria­lización de la región. Expresa también sus esperanzas de que cambie la actitud de los inversio­nistas nort eamericanos hacia Iberoamérica y la naturaleza de sus inversiones.

\ El Informe insta a los países la­tinoamericanos y a Estados Uni­dos a adoptar nuevas m edidas para aumentar la inversión pri­vada, incluyendo acuerdos espe­ciales para la transferencia de utilidades, licencias de importa­ción, negociación de tratados so­bre impuestos e inversiones y cooperación para el planeamien­to de programas íntegros de in­versiones privadas. Se solicita también un aumento de los prés­tamos públicos.

\ El Informe agrega que en otro documento se propone la crea­ción de una agencia consultiva interamericana para resolver los problemas provenientes de los excedentes agrícolas.

.~ Para tratar los problemas de la inestabilidad de los mercados de materias primas, el informe su­giere la creación de otra agen­cia: la Comisión Interamericana de Materias Primas, bajo los auspicios del Consejo Interame­ricano Económico y Social.

,\ El Informe solicita también al Gobierno norteamericano y al Banco Internacional de R econs­trucción y Fomento, ayuda fi­nanciera para la América Lati­na, con objeto de colaborar al aumento de las exportaciones e importaciones.

\ El estudio también propone que se convoque a una conferencia interamericana sobre pu e rtos, que discutiría los problemas re­lativos a las condiciones por­tua r ias, modernización, conser­vación de las mercancías y otros aspectos administrativos y téc­nicos. También se recomienda

entre otras m edidas, el estudio de un programa de desarrollo de los transportes fluviales en la América Latina.

Programa Económico de Ayu­da de Estados Unidos

E L Gobierno de Estados Unidos está elaborando

un programa de ayuda econó­mica para América Latina, que probablemente se dará a cono­cer en la conferencia interame­ricana especial, señalada para celebrarse en noviembre en Río de Janeiro.

El nuevo programa tiene dos propósitos:

: Responder a las quejas de América Latina en el sentido de que se ha dado preferencia a Europa y al Lejano Oriente.

,:, Acrecentar la fuerza económi­ca para prevenir la infiltración co­munista.

Por lo que se refiere a la ayu­da en donaciones de dólares, este plan no significa gran cosa y lo que implica más bien, es una sucesión de proyectos de ayuda técnica de quizás 50 millones de dólares más.

Lo más importante es que las puertas del Banco de Exporta­ción e Importación se abrirán a los gobiernos latinoamericanos, medida que modifica la ante­rior política del Secretario del Tesoro, que causó muchas que­jas en América Latina.

Este programa contará con el apoyo de muchas compañías de Estados Unidos que hacen negocios con América Latina.

Estímulo a la iniciativa Privada

El día 6 de septiembre, el Subsecretario de Estado norte­americano, Henry F. Holland, encargado de asuntos latino­americanos, declaró que cree que la expansión comercial in­ternacional debe ser el tema principal de la conferencia que se celebrará en Río de Janeiro en noviembre próximo y sub­rayó que los Estados Unidos han ofrecido ya una amplia demostración de su actitud en esta cuestión. Explicó que la reciente decisión del Presidente Eisenhower de rechazar los proyectados aumentos de aran­celes para el plomo y el zinc, proporciona una indicación cla-

361

Page 28: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

ra de la política que seguirán los Estados U nidos.

Comentando la política eco­nómica a largo plazo de su país, dijo que dicha política ha te­nido y debe tener por objeto alentar el desarrollo industrial de todos los Estados america­nos y hallar nuevos medios pa­ra colaborar en este programa. Agregó que piensa que la ex­periencia muestra que el mejor modo de fomentar el desarrollo económico es mediánte la ini­ciativa privada y que los go­biernos deben hacer todo lo po­sible por estimularla.

Papel y Pulpa

Según el Chase NationaJ Barik de Nueva York la ma­nufactura de papel es una de las industrias latinoamericana-s de mayor cre'cimiento. La pro-

¡\ El desarrollo técnico indica la posibilidad de usar económicamen­te los vastos recursos forestales de América Latina. Algunas regiones forestales, especialmente en Brasil, Chile y México, podrán producir sustanciales ganancias de exporta­ción.

ó, Un estudio de una Agencia de las Naciones Unidas calcula que para satisfacer la demanda de pa­pel y productos tendrán que esta­blecerse 50 fábricas para 1965. Es­tas plantas costarían alrededor de 1,000 millones de dólares.

¡\ En realidad, el desarrollo pro­seguirá más lentamente. La manu: factura de papel y pulpa requiere relativamente grandes cantidades de capital.

1\ En consecuencia, otras indus­trias podrán progresar más Tápida­m ente en un futuro cercano. Pero a la. larga, el desarrollo del papel y pulpa podrá contribuir en forma importante al desarrollo económi­co equilibrado de América La"tina. E~ papel bien puede llegar a ser una industria de 1,000 millones de dólares para 1965.

CONSUMO DE PAPEL EN AMERICA LATINA MILLONES DE TONS. METRICAS

ducción es actualmente dos y media veces el nivel.de media­dos de los años 30. Las 190 fá­bricas en el área producen cer­ca de 375 millones de dólares rle papel y productos cada año.

i\ Sin embargo, la.q importacio­nes abastecen alrededor del 44% del papel y productos que se usan en el área. Además, se importan también los 3/ 5 de la pulpa QlkÍ­mica usada en la producción do­méstica de papel. En total las im­portaciones ascienden a 225 millo­nes ·de dólares al año:

ll, ,'La manufactura de papel y pulpa ofrece una de las "iíreas . má,s interesantes para una mayor indus­trialización.

!l. · ·Se estima que la demanda del área aumentará de 1.4 millones de toneladas· anuales, nivel actual, a 3 millones en 1965.

362

PROYECCIONES DE LA CEPAL

EUROPA

Baja de Aranceles

r OS productos norteaineri­. ..J canos están dejando de ser rarezas exóticas en cuatro de los países de Eúropa Occi­dental de desarrollo más rápi­do: Bélgica, Holanda, Dina­marca y Suecia.

Con el anuncio de Suecia de que intenta liberalizar sustan­cialmente las restricciones a las importaciones con dólares, ha aparecido la perspectivá de un mercado de más de 30 millones de clientes acostumbrados a un nivel de vida creciente y sepa­rados ahora de las fuentes de abastecimiento norteameri­canas sólo por aranceles muy bajos.

Holanda y Bélgica se acer­can más a ser verdaderos ·mer­cados libres que sus vecinos es-· candinavos; pero pueden verse en Dinamarca y también en Suecia las mismas fuerzas en juego que alejaron primero a Bélgica y después a Holanda de los estrechos controles al co­mercio exterior, hacia el campo abierto de la libre competencia internacional.

HOLANDA

Protesta contra Aranceles de Estados Unidos

L OS círculos industriales y co­

m erciales de Holanda están expresando una preocupación

creciente respecto a la política aran­celaria norteamericana.

La industria de bicicletas, que espera exportar a Estados Unidos 35,000 unidades durante este ario, contra 16,000 el ario pasado, ha pe­dido all'vfinisterio de Econo_mía que proteste por el alza de la ·tarifa.

Además, la Organización Central de Relaciones E conómicas con Paí­ses Extra·njeros de La Haya, en una, carta dirigida al Ministro, declara que diversos fáctores nuevos en le¡ política norteamericana indican una peligrosa tendencia en contra del comercio mundial libre.

Esta · OrganizaciÓn · presenta la cuestión de si los países bajo tales circunstanc.ias pueden continuar sus políticas de liberalizar las importa-' ciones con dólares. Agrega que los planes de convertibilidad pueden nulificarse si Estados Unidos con­ti~uía en el camino del . proteccio-¡usmo. ·

" N o puede esperar-se qúe .los paí: ses europeos hagan sus · ni:meda$" convertibles a dólares si no se les permite ganar dólares en el comer~ cio legítimo", afirma la' Oi·ganiZa~ ción. ·

AUSTRIA

Condiciones Económicas

L A economía austríaca se fortaleció durante los pri­

meros seis meses de 1954. La producción industrial, la pro­ductividad, y la ocupación me­joraron constantemente. E l nú­mero de desocupados, que fué de 300,000 el invierno pasado, descendió a 120,000 ei1 el mes de julio, o sea, al 6% de la fuer­za de trabajo. Como resultado de los ajustes arancelarios, las medidas de liberalización de las importaciones __:_adoptadas en julio de 1953 y ampliadas en mayo ele 1954- no han afec­tado apreciablemente la pro.

Comercio Exterior

Page 29: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

ducción o la estructura interna de precios, excepto en artículos como automóviles, cámaras y ciertos tipos de maquinaria.

11 Aunque el índice de costo de la vida correspondiente a mayo fué de 7.7 % mayor que el de mayo de 1953, se estima que los salarios rea­les han mejorado, en vista del au­mento neto de los salarios moneta­rios producido por el aumento de sueldos y por la reducción del im­puesto sobre la renta que entró en vigor el día 1 • de enero.

11 La posición de la balanza de pagos ha mostrado también una me­joría. En vez del tradicional exce­dente de importación se registró un pequeño excedente de exportación durante los primeros cinco meses de este año. El país comerciante de mayor significación para Austria es ·· la República Federal de Alemania,. que absorbe una parte mayor del comercio exterior total de Austria, que la que absorbió la Alemania del Reich antes de la guerra. El co­mercio exterior, junto con aumentos de ganancia por turismo, ha contri­buido a un incremento sustancial de las reservas oficiales de oro y divisas. A mediados de julio dichas reservas excedían a la cifra de 358 millones de dólares, proveyendo de este modo una cobertura monetaria de 85 % a la circulación de bille­tes. Se ha expresado el punto de ... vista de que los recientes desarro­llos en la cuenta externa de Austria justificarían una mayor liberaliza­ción de su política de cambios ex­tranjeros.

F[lANCIA

Reajuste Económico

EL Primer Ministro francés Mendes-France, está deci­

dido a -renovar la estancada economía francesa. Su plan es complejo y todavía bastante vago. Aun no se han dado a co­nocer las medidas concretas y lo único que se ha revelado es una doctrina: la detenninación

ESTANCAMIENTO DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL FRANCESA •••

OESDE 1929 CASI NO HA AUMEN TADO

ALEMANIA ES TADOS HOL ANDA ITALIA FRANCIA OCCIOENTA L UNIDOS

Septiembre de 1954

de rehacer a Francia para que pueda competir y prosperar en el mundo del Siglo XX, libre de la ayuda de Estados Unidos y sin el auxilio de barreras aran­celarias, subsidios y carteles.

Las principales ideas de di­cho plan son las siguientes:

O l ndustria: Se intentará hacer a las industrias francesas más compe­titivas, a través de la eliminación selectiva de aranceles y subsidios. Se habla de una "readaptación de empresas".

O Agricultura: Para comenzar se tratará de iniciar este .año el estí­mulo a la rotación de cosechas y a la consolidación de algunas peque­ñas propiedades antieconómicas. Se modificará el sistema de subsidios para estimular una may~r ·contri­.bución de la agricultura ¡¡,l comer-

.· cio exterior francés.

O Salarios: Mendes insiste en que el sistema de salarios francés nece­sita flexibilidad ante todo. La prác­tica de los negocios franceses man­tiene los precios altos y los salarios tan bajos como sea posible. Fun­damentalmente, M endes desea re­lacionar los salarios con la produc­tividad.

O 1 mpuestos: Se pondrá en prác­tica un nuevo programa fiscal para fines de. este año en el que se 'inten­tará. -reducir la dependencia de ·los impuestos sobre sueldos y liberali- . zar el impuesto sobre · la renta so­bre empresas.

. . O Comercio Exterior: Los proble­mas inten1os de Francia se reflejan en su comercio ·exterior. Los altos · precios frenan las exportaciones francesas y son la principal razón

· de un constante déficit de pagos. Por otra parte, las altas barreras arancelarias protegen las industrias ineficientes de Francia. Mendes es­pera eliminar el sistema de cuotas · de importación, aranceles y subsi­dios a la exportación, ·donde ello sea posible. ·

Hay indicios de expansión del comercio Este-Oeste en el plan . de Mendes y no se puede dejar de pensar una eventual devaluación del franco.

••• ALTOS PRECIOS EN .FRANCIA· . ALZA DE PR ECIOS AL MAVOREO DESDE 29fllo

1950

ESTADOS ITALIA , HOLANDA ALEMANIA fR AN CIA UNIDOS OCCIDENTAL

JAPON

Crédito Algodonero de Estados Unidos

EL Banco de Exportación e Importación de Estados

Unidos concertó un convenio de crédito por 60 millones de dólares con el Banco del Japón para cubrir las compras japo­nesas de algodón de Estados Unidos durant-e los próximos 11 meses.

Este fué el cuarto crédito al­godonero concedido al Banco del Japón. Este país ha sido el principal comprador extranjero del algodón norteamericano en años recientes. De la cosecha de 1953-1954, 950;000 pacas se exportaron a Japón y el Banco de Exportación e Importación expresó que se espera que los embarques de este año sean mayores.

Los japoneses podrán dispo­ner de este crédito hasta el 31 dé julio de 1955 y las cantida­des retiradas deberán ser paga­das dentro de los doce meses a partir de la fecha del retiro, siendo la tasa de interés el 3% anual.

ISRAEL

Expansión Económica

· · EL Ministro de Finanzas de Israel ha presentado al

,.parlamento un estimulante in­forme sobre la expansión indus­trial y agrícqla que se planea para el país. Esta intención se expr~só al presentar al parla­mento el presupuesto especial de desarrollo para 1954-55, que asciende a 196 millones de li­bras israelitas ( 1.8 libras israe­litas equivalen a un dólar).

+ El Ministro dijo que la pro­ducción; especialmente la produc­ción agrícola, ha aumentado impre­sionantemente durante el año pa­sado y que la tendencia continúa. Las exportaciones están aumentan­do constantemente y se espera que en este aí'ío se pueda reducir el dé­fi cit de dólares de 210 millones a 20 millones. Estas mejoras deberán contribuir a mantener bajo el costo

·de la vida, cuyo índice no se espera que aumente más de 10 puntos en todo el ario, en comparación con 50 puntos el . ario pasado. Previno, sin embár¡jo, que el amplio hueco en­tre el ingreso nacional y el gasto se está cubriendo principalinente de fu entes externas, incluyendo la ayu­da d.e Estados Unidos, con la cual pr:ob.ablemente ·no podr:á· contarse por-niuc'ho tiempo más.

~363

Page 30: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

364

MERCADOS y

Productos

® La industria del almidón en nuestro

país

® Nuestro intercambio comercial con 1 ndonesia 1949-53

® Consumo anual de almidón por ramas

fabriles

® M ay ores ventas mexLcanas a El Salvador en 1953

Departamento rle Estudios Económicos

BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S. A.

ALMIDON

· F L almidón se forma en los gránulos de clorofila de las plantas; en cereales como el _,~ maíz, cebada, trigo, arroz y centeno; y en tubérculos como la papa; o en raíces co­

mo la tapioca, el arrurruz y el satirión. Según la materia prima de donde se extraiga el almidón, es posible establecer,

en forma general, una especialización entre los países productores: aquellos que utilizan preferentemente el maíz para la manufactura de su almidón, como el nuestro y los Es­tados Unidos; los que emplean la tapioca, como el Brasil y las Indias Orientales Holan­desas; la papa, como la mayoría de los países europeos; y los tubérculos de ciertas va­riedades de orquídeas, como el satirión, en los países de Oriente.

Aplicación Industrial El almidón tiene una vasta aplicación industrial: sirve de base para elaborar

productos alimenticios y de confitería; para el engomado del calicot, aderezado y ter­minación de géneros, telas crudas, teñidas y estampadas, en la industria textil; y en la­vanderías, bajo soluciones suaves. La industria del papel consume almidones extraídos del maíz, papa y tapioca como aprestos para mantener unidas las fibras de celulosa con el fin de proporcionar al papel mayor resistencia y suavidad y dar a los papeles fi­nos dedicados a la impresión mejor acabado; se emplea también para fabricar adhe­sivos; y finalmente, se utiliza entre otras muchas, en las siguientes industrias: cerillera, de alfombras, de explosivos, de fuegos artificiales, así como para el engomado de sobres, tiras y estampillas.

Producción y Consumo Nacionales

La producción nacional de almidón, que se obtiene solamente de dos productos, el maíz y la yuca, ha aumentado en los últimos años, como resultado del incremento registrado en el consumo del país. Según cálculos estimativos, México produce alrede­dor de 49,320 toneladas de almidón al año, de las cuales 350 toneladas son de yuca y 48,970 toneladas son de maíz, siendo las principales entidades productoras, el Distrito Federal con 27,730 toneladas o sea el 56.6% del total; Jalisco con 14,455 toneladas que representan el 29.5%; Puebla con 3,835 toneladas o sea el 7.8% y Nuevo León con 2,950 toneladas, representando el 6.0% restante.

El almidón se produce en las entidades mencionadas debido a que en ellas se encuentran los centros industriales, comerciales y de consumo más importantes del país. En efecto, como es sabido, el Distrito Federal además de contar con su propia

Comercio Exterior

Page 31: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

industria textil que consume cantidades impor­tantes de almidón, tiene zonas textiles circunve­cinas como las de Ayotla, Estado de México; Atlixco, Atoyac y Huexotzingo, Puebla; Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala; Tulancingo, Hgo.; y Río Blanco y Santa Rosa en Veracruz. Jalisco, dispone asimismo de centros de consumo en Tla­quepaque, Atotonilco y Guadalajara; y por últi­mo en Nuevo León, la Ciudad de Monterrey.

Para dar una idea aproximada del consumo de maíz en la fabricación del almidón, diremos que de una tonelada de maíz se obtiene aproxi­madamente 65% de almidón, 23 % de forraje, 7% de germen y 15 % de pérdidas por defectos en el proceso productivo. ·

El consumo anual de este almidón por ramas fabriles, se distribuye de la siguiente manera:

Industria Toneladas Po~ciento

TOTAL: 48,970 100.0 Textil 34,279 70.0 Papel 7,346 15.0 Prods. alimenticios 2,449 5.0 Otros 4,897 10.0

Respecto al almidón de yuca, se produce prin­cipalmente en el Estado de Yucatán, donde se elabora bajo procedimientos antiguos y marca­das características de industria familiar, por lo que se obtiene un producto de coloración obscu­ra, que por su falta de refinación le resta aplica­ción en la industria; pero en cambio, su dife­rente grado de viscosidad y solubilidad con otros almidones, lo convierte en un pegamento de gran calidad. Las zonas más importantes de consumo de este tipo de almidón son las mismas quemen­cionamos para el almidón de maíz.

Tomando en cuenta la estimación de la pro­ducción total de almidones en México más la suma de la importación que en el año de 1953 fué de 1,236 toneladas, nos da un consumo apa­rente de alrededor de 50,556 toneladas anuales. Como todo este volumen se consume totalmente en el año, no se disponen de stocks de reserva.

Precios

El precio de venta al mayoreo para el almidón de maíz es de aproximadamente $1.60 el kilo­gramo l.a.b. fábrica en la Ciudad de México. Las cotizaciones l.a.b. fábrica en Guadalajara, Jal., son como sigue: en carro por entero a $1.60 el kilogramo; en partidas no menores de 100 sacos a $1.61; y en partidas hasta de 25 sacos a $1.62. Cuando el almidón se transporta a la Ciudad de México, los precios anteriores sufren un incre­mento de 8 centavos a causa de los fletes y aca­rreos. Los precios para el almidón de yuca fluc­túan entre $1.65 y $1.70 por kilogramo situado en la capital de la República.

Los precios consignados para el almidón de maíz difieren de acuerdo con el lugar de produc­ción. Dicha variación es de aproximadamente 4.73 % que se refleja en los precios al medio ma­yoreo en el mercado de la Ciudad de México, donde alcanza un nivel de $1.80 el kilogramo.

1m portaciones

La producción nacional de almidones no es suficiente para cubrir el consumo del país, razón por la cual es necesario realizar algunas impor­taciones, las cuales provienen principalmente de Alemania, Países Bajos, Portugal y los Estados Unidos de Norteamérica.

Aun cuando en el período 1950-53 las canti­dades compradas al exterior oscilaron entre 1,135 y 1,236 toneladas, este volumen con relación al consumo aparente de la nación es muy pequeño y apenas representa el 2.44 % de dicho consumo, comprendiendo los productos importados la fécu­la de papa, éteres, esteres y gomas en polvo de almidón. De acuerdo con datos de la Dirección General de Estadística, el detalle de las impor­taciones de almidones y féculas durante el pe­riodo 1950-53 fué como sigue:

Anos Toneladas Mile3 de pesos

1950 1,135 1,695 1951 1,498 2,531 1952 1,261 2,337 1953 1,236 2,516

Sobre la importación existe una cuota espe­cífica de $0.20 por K.B. un impuesto ad valórem de 25%, más 3% adicional que se calcula sobre el monto de los impuestos específicos y ad va­lórem.

La exportación, por su parte, está exenta del impuesto específico y tiene una cuota ad valórem de 35% y un 2% adicional.

Relacionando el precio promedio de mercado de $1.80 el kilogramo para el almidón del país con el de $2.50 para el producto importado, re­sulta que la protección real que reciben los almi­dones de producción nacional es de 38.88%. Este margen protege al fabricante nacional y le permi­te competir ventajosamente en materia de pre­cios con el producto extranjero.

En resumen, la situación que presenta esta industria es buena debido a que la producción doméstica cubre la casi totalidad del consumo del país y el mercado se beneficia no solamente por la protección en materia de precios descrita, sino también con los impuestos a la importación que hemos señalado.

Es interesante consignar que sería beneficioso utilizar otras materias primas para la fabricación del almidón que substituyan al maíz, como la papa y la yuca, por el uso preferencial que el maíz tiene en la alimentación del pueblo.

Page 32: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

INTERCAMBIO COMERCIAL DE MEXICO CON INDONESIA

Acuerdo Comercial

E L intercambio comercial entre la República de Indonesia y México, actualmente limita­

do a modestas transacciones, experimentará un fuerte impulso al ponerse en vigor el Acuerdo Comercial, ahora en estudio, entre los dos países.

Mediante este acuerdo, Indonesia estará en posibilidad de vender directamente a México ma­yores volúmenes de hule, canela y pimienta, e iniciar envíos de productos como el estaño y el aceite de citronela que actualmente importamos de otros países. Por su parte, México colocará en Indonesia, además de los textiles de algodón, de la carne enlatada y congelada y de los aparatos e instrumentos eléctricos que ya ha exportado, calzado, óxido de zinc y plomo, muebles de metal y sanitarios, cemento Portland, maquinaria y he­rramientas de mano para la agricultura y la industria, bibicletas, tubos de hierro y otros pro­ductos.

Para que el acuerdo resulte de aplicación práctica, es conveniente que el comercio entre ambas naciones se efectúe directamente y no a través de intermediarios que eleven los precios de las mercancías. Por otra parte, será necesa­rio que los productos objeto de comercio, estén valorizados en términos de competencia inter­nacional.

Situación Económica de Indonesia

Indonesia es el Estado más joven que existe en el consorcio mundial de naciones, ya que ob­tuvo el reconocimiento de su soberanía por parte de Holanda el 27 de diciembre de 1949. Situada entre Australia y Asia, forma el archipiélago más grande del mundo, con una población de 77 mi­llones de habitantes. Su economía es fundamen­talmente agrícola y sus ventas al exterior son principalmente de materias primas.

La tenencia de la tierra está en manos de pe­queños propietarios y de grandes latifundistas. Los pequeños propietarios producen principal­mente para el consumo interior, aun cuando al­gunos de sus productos, tales como el hule, la copra, la pimienta y el kapok, llegan a los mer­cados internacionales. El hule proveniente de las pequeñas propiedades ha venido aumentando su producción gradualmente a partir de la indepen­dencia, llegando en los últimos años a superar el volumen de producción de las grandes plantacio­nes, contrariamente a lo que ocurrirá antes de la guerra. En la actualidad Indonesia es el primer productor de hule con 41 % de la producción mundial.

Las grandes plantaciones, que en su mayor parte pertenecen a extranjeros, dedican su pro­ducción al mercado mundial.

La gran destrucción ocasionada por la última guerra, ha impedido al país alcanzar en muchos casos los niveles de producción de la preguerra, específicamente de te, café, cinchona, cacao, azú­car, aceite de palma y fibras duras. Sólo el hule ha podido alcanzar y aun sobrepasar los niveles de antes de la guerra.

Además de los artículos agrícolas, algunos productos extractivos como el petróleo y el es­taño son de importancia. La industria petrolera destaca por el alto grado de especialización, sien­do considerables las inversiones extranjeras en este producto. Indonesia produce cerca del 20% de la producción mundial de estaño, siendo la mayor parte de sus minas. principales, propiedad del Gobierno.

Balanza Comercial

En nuestro comercio con Asia, Indonesia ocu­pó el quinto lugar como proveedor y el cuarto como cliente de México en el año de 1953. Du­rante el último quinquenio, el movimiento de la balanza comercial entre las dos naciones acusa grandes fluctuaciones, tanto en el renglón de im­portación como en el de exportación, con resul­tados favorables y desfavorables para México.

El mayor saldo a favor de nuestro país se obtuvo en 1949, con un total de 22.7 millones de pesos, en tanto que en 1951 la balanza arrojó un saldo negativo de l. 7 millones, que es el más desfavorable en el periodo considerado.

Las cifras de los últimos años muestran valo­res muy bajos en el intercambio entre ambos países, aun cuando en 1953 se registró un aumen­to en el comercio total con respecto a 1952, y principalmente en las importaciones pasaron de 90.6 miles de pesos en 1952, a 2.5 millones en 1953. Por su parte las exportaciones aumenta· ron de 2.1 a 2.2 millones de un año a otro.

Principales Artículos de Intercambio

Por lo que toca a la composición de nuestras compras, las materias industriales ocupan un lu­gar preponderante, habiendo representado en 1953 el 96.6% del valor total de lo importado, correspondiendo el segundo lugar a los artículos alimenticios, cuyo valor fué el 2.5% del total y el tercero a los bienes de consumo durable, cuya proporción dentro del valor total fué menor del 1%.

Las materias industriales estuvieron represen­tadas en 1953 por el hule, del cual México com­pró a Indonesia 583 toneladas con valor de 2.4 millones de pesos, según datos de la Dirección General de Estadística. Entre los artículos ali­menticios, la pimienta fué el renglón más impor­tante, con 64.9 miles de pesos, siendo de menor cuantía las adquisiciones de canela y dulces.

Por lo que se refiere a nuestras exportaciones a Indonesia, los bienes de consumo durable re­presentaron en 1953 el 99% del valor total de lo exportado, siendo dentro de este grupo las telas de algodón las que mayor importancia adquirie-

Comercio Exterior

Page 33: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

ron, con un valor de $2.2 millones, cifra que re­presenta un ligero aumento respecto del año an­terior. En menor escala se enviaron en 1953: maquinaria, aparatos e instrumentos eléctricos, conservas alimenticias a base de carne y pro­ductos para tocador.

Composición de las compras l ndonesas

Las importaciones que realiza Indonesia del resto del mundo, comprenden principalmente ar­tículos textiles que consume su población. Re­quiere, asimismo, algunos artículos alimenticios y de consumo, tales como utensilios, productos derivados de la leche, así como también algunas materias primas y productos químicos, maqui­naria y equipo, incluyendo artículos y material eléctrico y de construcción. El carácter de sus importaciones se explica por la estructura misma de la industria del país. En efecto, en el sector industrial los progresos logrados han sido meno­res que en la agricultura, debido fundamental­mente a la insuficiencia de los capitales disponi­bles y a la falta de técnicos. Existe, asimismo, una grave escasez de energía eléctrica. No obs­tante todos estos obstáculos algunas industrias como la de jabones, aceites comestibles y de óleo~ margarina han alcanzado un alto grado de desa­rrollo, llegando a cubrir las necesidades del con­sumo interno, y en forma semejante la industria de tubos de bicicletas casi ha logrado esta meta.

Es política del Gobierno de Indonesia tratar de impulsar aquellas . industrias que requieran materias primas nacionales y que produzcan ar­tículos tendientes a reducir las importaciones. Entre ellas, pueden citarse las que producen pa­pel, llantas y cristal. N o obstante estos esfuerzos del Gobierno para reducir las importaciones In­donesia seguirá dependiendo en muchos cas~s de otros países para aprovisionarse de los artículos necesarios.

El Acuerdo Comercial en estudio, se proyecta sobre la base del tratamiento de la nación rri.ás favore.cida en todo lo relativo al régimen adua­nero, Impuestos y otras cargas referentes a la im­P?rtación .Y exportació?, así como a las disposi­ciOnes aph~ab~es a las Importaciones, exportacio­nes y al transito de mercancías de un país a tra­vés del otro.

COMERCIO ENTRE MEXICO Y EL SALVADOR

E N el comercio entre México y los países de Centroamérica, tradicionalmente favorable

a nuestro país, la República de El Salvador ocu­pó el tercer lugar en 1953, por el volumen de sus compras.

Las relaciones comerciales de nuestro país con El Salvador han sufrido modificaciones im­portantes con el transcurso de los años. En tan­to qu~ como consecuencia de la segunda guerra TfolUndial nuestros mercados en Europa desapare­ciero~, nuestro comercio con los países latino­americanos aumentó considerablemente. Fué así como el saldo comercial entre México y El Sal­vador creció de $1.6 millones en 1942 a $5.3 mi­llones en 1945.

Septiembre de 1954

Fluctuaciones del Intercambio Comercial

La vuelta a una economía de paz y la consi­guiente reanudación del comercio entre los países europeos y las naciones latinoamericanas, dió lu­gar, a que, durante los años que van de 1946 a 1950, las relaciones comerciales entre México y El Salvador acusaron una tendencia descendente, pues en tanto que nuestros envíos a este país fueron de $5.9 millones de pesos en 1946, se redujeron a $3.2 millones en 1950, lo cual repre­senta una disminución del 45 %. De manera se­mejante, las importaciones nacionales de origen salvadoreño, que fueron de $975 mil pesos en 1946, se redujeron a 153 mil en el año de 1950, lo que equivale a una baja de 84%.

A partir de 1951 nuestras ventas a la herma­na República van en ascenso, puesto que su va­lor aumenta de 3.3 millones de pesos en 1951 a 9 millones en 1953. Por lo que se refiere a nues­tras compras, acusan fluctuaciones notables en su valor, durante los mismos años de 1951 a 1953, pues en tanto que en el primero de ellos fué de 362 mil pesos en 1952 casi se duplicaron, ascen­diendo a 676 mil pesos para reducirse notable­mente en 1953 en que fueron ligeramente supe­riores a los 200 mil pesos.

Principales Ventas Mexicanas

Las exportaciones mexicanas con destino a El Salvador, durante 1953 comprendieron los si­guientes artículos: libros de todas clases, que con un valor de 1.2 millones de pesos represen­taron casi el 13% del total; telas de algodón, de las que fueron enviadas cantidades por 1.1 mi­llones, que equivalen al 12% del valor total; artefactos manufacturados con caseína, celulosa, ebonita, etc., por valor de 634 mil pesos; muebles de hierro o acero, cuyas exportaciones ascendie­ron a 519 mil pesos y cuya proporción dentro del total es inferior al 6%, y discos fonográficos que se enviaron en cantidades que sobrepasaron lige­ramente al medio millón de pesos. De menor im­portancia dentro del total y con valores fluctuan­tes entre cien mil y quinientos mil pesos, se ex­portaron manufacturas de algodón, medicamen­tos y preparaciones farmacéuticas, anuncios y estampas, artefactos de madera, aparatos sanita­rios, películas cinematográficas y sombreros.

Tratado de Comercio

Actualmente el comercio entre México y El Salvador está formalizado por un Tratado de Co­mercio suscrito en 1950 y ratificado con fecha 18 de marzo de 1952, en el cual ambos Gobiernos convienen en concederse recíprocamente el trata­miento incondicional e ilimitado de la nación más favorecida, estableciendo requisitos especia­les con referencia al tratamiento recíproco res­pecto a la aplicación de derechos de aduana y de cualquier forma de control de los medios de pago o reglamentaciones cambiarias internacionales, así como él fomento y desarrollo de las líneas na­vieras para el servicio de altura entre los ten·ito­rios respectivos.

367

Page 34: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

BIBLIOGRAFIA

ECONOMIC PROCESSES AND POLICIES

William J. Baumol y Lester V. Chandler. Harper and Brothers Publishers, New York, 1954.

P OR lo general, los libros de texto de teoría económica se limitan a presentar en forma más o menos detallada una serie de conceptos básicos que tradicionalmente se ha considerado deben conocer los estudiantes de economía elemental. En la mayoría de estas obras de texto se cuida en exceso que la presentación de los distintos concep­

tos se apegue a un orden lógico que facilite al estudiante la comprensión de las ideas expuestas, procurando de paso auxiliarlo con diversos diagramas y ejemplos que, por lo regular, están divorciados de la realidad.

Para el estudiante que por primera vez tiene contacto con la ciencia económica, presencia con actitud pa­siva el desfile interminable de los innumerables conceptos básicos, sin comprender plenamente el significado y la utilidad práctica de todas esas ideas. Precisamente a causa de la presentación escueta de los distintos conceptos, sujeta casi siempre a una lógica en extremo rigorista, el estudiante no alcanza a comprender que el conjunto de esas ideas son en realidad la racionalización de una serie de actos que diariamente realiza, o con los que está más o menos familiarizado por conversaciones, o a través de la lectura de la prensa diaria. Es más, rara vez logra comprender que con el auxilio de esos conceptos, aparentemente abstractos, puede explicarse la mecánica de diversos problemas que con frecuencia afectan su propio bienestar.

Economic Processes and Policies es un libro de texto para estudiantes de economía elemental, pero sus autores, W . J. Baumol y L. V. Chandler, profesores de t eoría económica en la Universidad de Princeton, salvan las limitaciones mencio­nadas al demostrar, a través de toda la obra, que los concep­tos básicos son en realidad valiosos instrumentos de análisis, cuyo cabal conocimiento es necesario para comprender la mecánica y la solución de los múltiples problemas económicos que se presentan en una sociedad moderna. De este modo, en los distintos capítulos del libro se explican las caracterís­ticas más importantes de los conceptos en cuestión y casi simultáneamente se va explicando cómo pueden utilizarse en el análisis de un problema real y en su solución.

Por otra parte, los problemas que eligieron los autores para enseñar al lector a utilizar los distintos instrumentos de análisis, son aquellos que han preocupado por largo tiempo a los economistas y cuya solución es materia de permanente interés. Por consiguiente, se omitieron problemas transitorios o que afectan a ciertos países en particular. Los autores se­leccionaron para su análisis problemas tan importantes como la inflación, la ocupación plena de los recursos productivos, las fluctuaciones del ingreso nacional, la distribución del in­greso, la productividad y el progreso económico, la política monetaria y fiscal, planeación económica y diversos proble­mas referentes a las relaciones económicas internacionales.

La forma como se presentan al lector todos estos pro­blemas tienen singular importancia, dado que tradicional­m ente problemas de esta naturaleza no se incluían en libros destinados para estudiantes de economía elemental, sino que se esperaba a que se encontraran familiarizados con los ele­mentos teóricos, para que p aula tina m ente entraran en contacto con los problemas citados. En esta obra, los profe­sores Baumol y Chandler logran presentar todos estos pro­blemas a un nivel que, sin desvirtuar sus características prin, cipales, permite al estudiante comprenderlos y precisar su trascendencia . Con este método, desde un principio se logra realmente interesar al lector en los problemas que se plantean en una economía moderna y de inmediato encuentra una finalidad práctica a todos los conceptos básicos que los autores utilizan en la explicación de los distintos fenó­menos económicos.

Además de los diagramas que se presentan en la mayoría de los libros de texto de teoría económica, en esta obra los autores han procurado utilizar como un valioso auxiliar datos estadísticos reales, que al mismo tiempo que facilitan la comprensión de un fenómeno, sirven para dar a conocer al lector las distintas estadísticas norteamerica­nas y la forma de utilizarlas en el análisis económico.

El conjunto de esta obra está formada por siete capítulos que comprenden los siguientes temas: Productivi­dad, ingreso y riqueza; organización económica y control; ingreso, desocupación e inflación; política monetaria y fiscal; estructura de la producción, libre empresa y planeación; comercio internaciona l ; y, por último, un capítulo

368 Comercio Exterior

Page 35: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

de sumo interés sobre la distribución del ingreso. Ade­más, se incluye un apéndice con diagramas y ejemplos numéricos sobre el análisis de la formación del precio, la teoría de la firma y la determinación del precio de los factores productivos.

Entre los capítulos más interesantes por el método que se emplea en el tratamiento de los distintos con­ceptos es el referente al ingreso, desocupación e infla­ción. En esta parte del libro, se presentan, en primer término, los principales problemas derivados de las fluc­tuaciones del ingreso nacional, expresadas en términos de variaciones en la inversión, en la ocupación, en los ingresos personales y en la producción. Con cifras rea­les se explica minuciosamente cómo dichas fluctuacio­nes han afectado en diferentes períodos y en forma distinta el binestar de la comunidad. Una vez que el lector está, sin duda alguna, impresionado por todos los perjuicios originados por la deflación o por la inflación, se pasa al análisis de los factores que determinan el ni­vel del ingreso nacional y por ende sus fluctuaciones, logrando de este modo retener la atención del lector que realmente se haya preocupado por los efectos desfavo­rables de las fluctuaciones acentuadas del ingreso nacio­nal y, además, aprovechando esta parte del libro para precisar la estrecha interrelación que existe entre los distintos elementos que integran el sistema económico de un país.

En el capítulo dedicado al estudio de la política mo­netaria y fiscal, otra de las partes de este libro que merece citarse por su interesante desarrollo, se estudia

en primer término los aspectos más relevantes del sis­tema monetario y bancario norteamericano, así como la estructura de las finanzas públicas de Estados Unidos, para pasar posteriormente a señalar cuáles son los ob­jetivos de la política monetaria y de la política fiscal y su aplicación a la solución de los problemas que se plantean en las distintas fases del ciclo económico.

Merece también especial atención el capítulo sobre comercio exterior, dado que tiene la virtud de explicar en pocas páginas los conceptos básicos de la teoría del comercio internacional, dedicando la mayor parte del es­pacio que ocupa este capítulo al análisis de problemas de economía internacional tan importantes como des­equilibrios en la balanza de pagos, diversos métodos de corregir esos desequilibrios, la devaluación y los dis­tintos controles que limitan las relaciones económicas internacionales.

Por el método novedoso e inteligente que emplean los profesores Baumol y Chandler en la presentación, explicación y utilización de los conceptos económicos básicos y por la forma como estimulan constantemente al lector a pensar en la trascendencia de los problemas que se plantean a lo largo del libro y en la necesidad de resolverlos, seguramente esta obra no solamente será adoptada como libro de texto en un buen número de wliversidades, sino que, además, bien puede tomarse como modelo de lo que debe ser un texto de teoría eco­nómica elemental.

EL PENSAMIENTO ECONOMICO Y SU PERSPECTIVA HISTORICA

E L Profesor Ferdinand Zweig, actualmente en la Universidad de Manchester, y en otro tiempo Ca­tedrático de Economía Política en la Universidad

de Cracovia, hace en este Breviario una magnífica sín-tesis de la historia del pensamiento económico, a partir de la época medieval, hasta nuestro tiempo.

De acuerdo con las ideas que sobre la Historia ex· pone al iniciar su obra, Zweig nos ofrece una revalori­zación de la historia del pensamiento económico colo· cándose en un justo medio, mediante una interpreta­ción llena de espíritu y vida que va más allá de la sim­ple acumulación de datos. De manera maestra, hace el análisis de cada etapa histórica, de los economistas que vivieron y crearon en ella y de la importancia que han tenido para la humanidad sus doctrinas económicas.

El Pensamiento Económico está dividido en cinco capítulos. En el I: "Hombres e Ideas", expone sus puntos de vista sobre la Historia Económica y los eco· nomistas. D estaca en esta primera parte del libro, el enfoque que da a la crítica de los autores de las prin·

Septiembre de 1954

Ferdinand Zweig. México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. 1954. (Colección de Breviarios, N • 93).

cipales doctrinas económicas, pues, con singular ironía nos dice que los genios de la economía no fueron en su vida economistas profesionales y en cambio trata a estos últimos de pelmazos, que "en general rara vez han en­riquecido el pensamiento económico" . En el capítulo II analiza a Ricardo, Marx, Keynes y otros, y estudia el origen del liberalismo britá nico, terminando con una pregunta: ¿Tiene todavía razón Malthus?

Los capítulos III y IV se refieren a las cuatro eta­pas del desarrollo de las doctrinas económicas el uno, y a la doctrina de la planeación el otro. Finalmente, el autor cierra esta obra de estupenda síntesis con una serie de consideraciones en las que m edita en los eco­nomistas frente al porvenir.

Por la calidad de la interpretación en la que se nota un conocimiento vasto y un alto sentido humanista de la vida y de la cultura, esta breve historia del pensa­miento económico viene a llenar una necesidad en el estudio de las doctrinas económicas, de acuerdo con el pensamiento económico actual.

369

Page 36: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

SliVTESIS LEGAL (Diario Oficial del 17 de agosto al 17 de septiembre de 1954)

Exportación

D. O. Agosto 17 de 1954.-Circular que modifica la lis­ta de precios oficiales para el cobro del impuesto general del 25% ad-valórem sobre la exportación de minerales. Lista de precios número 9. La pre­se11te circular surte sus efectos del 19 al 31 de agosto, inclusive de 1954. Expedida en agosto 1"' de 1954.

D. O. Agosto 18 de 1954.-Circular que fija los valores de la percepción neta federal en los impuestos de producción y de exportación de minerales, meta­les y compuestos metálicos. La presente circular surte sus efectos a partir del 19 al 31 de agosto inclusive, de 1954. Expedida en agosto 5 de 1954.

D. O. Agosto 24 de 1954.-Acuerdo que autoriza un subsidio del 50% en los impuestos sobre la ex­portación de salvado de trigo. Este acuerdo ten­drá vigencia del 19 de julio al 31 de diciembre de 1954. Expedido en julio 22 de 1954.

D. O. Agosto 28 de 1954.-Circular que modifica la lista de precios oficiales para el cobro de los im­puestos ad valórem sobre la exportación de gana­do, miel de abeja, carnaza, sin curtir, etc. Lista de precios número 16. Expedida en agosto 16 de 1954 y en vigor a partir de agosto 28 del mismo año.

D. O. Septiembre 8 de 1954.-Circular que modifica la lista de precios oficiales para el cobro de los im­puestos ad valórem sobre la exportación de cer­das, pelos, colas y crines. Lista de precios núme­ro 17. Expedida en agosto 27. de 1954 y en .vigor a partir de septiembre 8 del mismo año.

Importación

D. O. Agosto 18 de 1954.-Acuerdo que dispone que la importación de toda clase de alcoholes, queda sujeta a previo permiso de la Secretaría de Eco­

. 11oniía. Expedido en agosto 6 de 1954 y en vigor a partir de agosto 18 del mismo año.

D. O. Agosto 20 de 1954.-Circular que modifica la lista de precios oficiales para el cobro del im­puesto sobre la importación de automóviles para el transporte de personas. Lista de precios nú­mero 9. Expedida en julio 31 de 1954 y en vigor a partir de agosto 27 del mismo año.

D. O. Agosto 23 de 1954.-Decreto que modifica la Ta­rifa del Impuesto General de Importación y su vocabulario: láminas · de hierro o acero acanala­das, galvanizadas o sin galvaiüzar . Expedido en julio 27 de 1954 y en vigor a partir de agosto 31

370

del mismo año. ·

-Decréto que modifica el vocabula rio para la aplicación de la T arifa del Im puesto General de Importación: láminas de acetato, motores eléc­tricos y ruedas dentadas. Expedido en julio 28 de 1954 y en vigor a partir de agosto 31 del mis­mo año.

- D ecreto q ue modifica la T arifa del Impuesto General de Importación : motores eléctricos. Ex­pedido en julio 26 de 1954 y en vigor a partir de agosto 31 del mismo año.

-Decreto que modifica la Tarifa del Impuesto General de Importación: gases de origen viní­lico . Expedido en julio 31 de 1954 y en vigor a partir de agosto 24 del mismo año.

-Decreto que modifica la Tarifa del Impuesto General de Importación y su Vocabulario: in­terrilptores, tableros o transformadores eléctricos y motores. Expedido en agosto 2 de 1954 y en vigor a partir de septiembre 10 del mismo año.

-Decreto que modifica la Tarifa del Impuesto General de Importación y su vocabulario: cá­puchones y lámparas para alumbrado. Expedido en julio 29 de 1954 y en vigor a partir de agosto 23 del mismo año.

-Decreto que modifica la Tarifa del Impuesto General de Importación: vidrio en bruto para esmalte. Expedido en julio 28 de 1954 y en vigor a partir de agosto 31 del mismo af\o.

D. O. Agosto 24 de 1954.-Decreto que modifica la Ta­rifa del Impuesto General de Importación y su Vocabulario: cilindros de hierro o acero. Expe­dido en · julio 30 : de 1954 y en vigor a partir de septiembre 2 del mismo año.

D. O. Agosto 26 de 1954.-Fe de erratas a la circular que modifica los precios oficiales para el cobro del impuesto ad valórem sobre la importación de automóuiles de todas clases, lista de precios número 7, publicada el día 4 de junio próximo pasado.

D. O. Agosto 28 de 1954.-Circular que modifica los precios oficiales para la aplicación de las cuotas ad valórem sobre la importación de cuentas o piezas de vidrio, cuentas de espumilla, hierro o acero en barras huecas, lámparas para alumbra­do o reflectores, faroles y linternas. Lista de pre­cios número 11. Expedida en agosto 20 de 1954 y en vigor a partir de septiembre 4 del mismo año.

D. O. Septiembre 4 de 1954.-Circular que modifica los precios oficiales para la aplicación de las cuotas ad valórem sobre la importación de tubos de hie­ITO o acero laminado galvanizado y sin galvani­zar, partes sueltas y piezas de refacción para apa­ratos de televisión, etc. Lista de precios núme­ro 12. Expedida en agosto 25 de 1954 y en vigor a partir de septiembre 11 del mismo año.

D. O. Septiembre 7 de 1954.-0ficio-circular que fija normas para la debida aplicación de los precios oficiales sobre los artículos de importación. Ex­pedida en agosto 25 de 1954.

D. O. Septiembre 8 de 1954.-Circular que modifica los precios oficiales · para la aplicación de las cuotas ad valórem sobre la importación de automóviles. Lista de precios número 10. Expedida en agosto 19 de 1954 y en vigor a partir de septiembre 15 del mismo año.

-Circular número 301-9-77 que señala las mer­cancías extranjeras que a su entrada a !"as zonas libres de Baja California y parcial del Estado de Sonora, causan impuestos de importación. Expe­dida en agosto 25 de 1954 y en vigor a partir de septiembre 8 del mismo año.

D. O. Septiembre 15 de 1954.-Acuerdo que dispone que la importación de los artículos que el mismo esp.ecifica, queda sujeta a previo permiso de la Secretaría de Economía. Expedido en septiembre 8 de 1954 y en vigor · a · partir de septiembre 15 del nii.smo año.

Comercio Exterior

Page 37: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

Ürnmrrmnnnrrrmnr!: §

E S 1, A D 1 S T 1 C ~nnnmmrrnnrS U M A R 1 Ü INDICE DE PRECIOS DE MA YOREO EN LA CIUDAD DE MEXICO

Base: 1939 = 100

1 9 5 4 1953

Agosto Julio Juni o Mayo /lbril Marzo Febrero Anual

NDICE GF:NERAL . . . . .. 440 .4 438.5 436 .0 435.2 419.7 409.9 404.6 397.4 )ubíndia de A rUculn.r

de con.rumo .. . .. . ... 153.6 453.6 455.0 459.1 442.3 432.8 426.5 420.9 •1 !10----

Artículos alimenticios .. 457 .2 457.4 459.5 465.4 451.7 444.0 438.8 433.2 Vegetales ............ 491.5 512.1 522.9 520.1 504.8 497.6 482.9 471.3 Forr.1jes ... ... . .. . ... 372.8 353.5 421.9 482.9 463.6 463.6 490.6 499.0 Animales ............ 489.8 470.5 464.5 484.2 4ó7.4 455.2 460.6 465.1 Elaborados .......... 349.2 332.2 316.8 314.8 310.1 306.2 303.7 291.0

'\.rHculos no alimenti-436.5 435.6 432.1 423.1 384.1 361.9 347.0 340.2

3>0:.__ _ _ _____ _ ____ _

ClOS ..••...• • .•....•

drlículo.r de Producci61! 415.2 408.2 396.3 383.0 370.5 359.8 357.2 345.7 M a terias primas ..... 639.9 631 .1 619.3 595.1 537.6 522.!) 512.6 491.4 Energla ....... ..... 264.2 257.8 242.6 235 .7 235.7 2.'~5:7 235.7 235.7 Materiales de cons-

trucción ... . .... . .. 520.7 517.4 519.0 512.3 508.0 522.8 531.0 483.5 Fuente: Srla . de Economía Nacional. Oficina ll e Bar6metros Econ6micos.

INDICE DEL COSTO DE LA ALIMENT ACION EN LA CIUDAD DE MEXICO * Base: 1929 = 100

MESES 1954 1953 1952 1951 1950 1949 1948

Enero ................... 651.5 628.9 671.2 517.9 465.4 423.0 422.8 lCebrero ..... . ... ...... . . 647.7 623.9 678.0 533.5 454.7 423.7 417.0 ~ " I A l ,.,_ .. __ Marzo . . ... . . . .. ... .... . . 653.8 633.3 687.0 454.9 464.6 430.1 420.5 Ahril. .... . . . . . . . .. . ... . . 665.4 636.7 703.5 564.8 469.3 434.3 415.2 Mayo ...... . .... . ... .... 695.9 636.3 702.1 603.1 463.3 436.0 416.5 Junio ........ . .. .......• 693.1 637.0 701.9 638.0 467.4 434.7 426.5 Julio ... .. ............... 690.6 647.7 685.4 732.9 480.2 450.8 435.4 Agosto . .. . . ... . . . . . .. 716.8 652.8 706.7 683.8 499.7 455.7 438.8 Septiembre . . ....... . . ... 659.6 657.7 690.6 507.4 456.8 433.2 Octubre ... . . . . .. . . .. . ... 665.2 687.1 686.1 513.8 457.0 437.5 Noviembre . ........ . .. .. 657.2 693.2 680.6 534.1 480.5 429.3 Diciembre . . .. . . . .. . .... . 653.7 665.3 669.9 532.3 480.8 424.8 PRO~IEDIO ANUAL. .. . ..... 644.4 688.1 628.9 487.7 447.0 426.4

- •~>'!><! -

* Elaborado sobre 16 principales ArHculos FUENTE : Banco de l\1éxico, S . A.

INDICE DEL COSTO DE LA VIDA OBRERA EN LA CIUDAD DE MEXlCO Base: 1939 = lOO

1 9 5 4 1953

Agosto Ju lio Junio Mayo Abril Marzo Anual

INDICE GENERAL . .. . .... . 483.2 480.5 479.4 461.9 449.0 446.6 451.2 Alimentación . .. . ... . .. . .. 471.6 468.9 469.4 455.0 44l.l 437.7 444.1 Vestido ....... . ........ . . 562.7 558.2 549.8 510.5 489.5 478.2 474.4 Sel'vicios domésticos .... . . 475.2 476.6 470.2 455.6 458.3 455.0 474.5

FUENTE: Srfn. de Econom{a Nacional. Oficina de Bnr6metros Econ6micos.

INDICES MENSUALES

1953 Marzo .. . . . . . .. . . . Abril ... . Mayo . . Junio . . Julio . Agosto .. .. 1954 Marzo .. Abl'il . ... . . .. . . .. . M ayo . . Junio .. Julio ... . Agosto .. .

lndice Gral.

183.4 185.2 183.7 181.4 181.1 183. 1

192.3 194. 2 198.7 200.0 198.7 199 .2

INDICE DE COTIZACIONES BURSA TILES

Dancos

195.7 197.0 195.4 193.2 191.6 193.3

201.6 203.5 209.2 211.6 210.1 210.8

(Comprador) Base Reconvertida 1947-1949 =lOO *

ACCIONES (a} Seguros y Fzas.

287.3 288.8 297.9 287.3 302.9 336.0

303.5 313.6 316.4 278.3 289.0 292 .1

Indus­tria

132.4 133.6 132.3 132. 1 134.2 134.7

145.8 147.4 145 .6 142.3 140.4 140.11

M inerfa

105.8 106.8 106.7 106.6 106.5 106.5

106.7 106.7 106.9 106.8 106.8 107.0

BONOS (b} lndice Gral.

102.4 102.6 102.7 102.6 102.7 103.1

103.5 103.2 102.7 102.7 102.6 10?. F.

Fondos Púb.

100.4 100.4 100.4 100.4 100.4 100.4

100.4 100.4 100.4 100.4 100.4 lOO A

Hipo te~ carios

104.0 104.3 104.5 104.4 104.7 105.1

106.0 105.5 104.6 104.6 104.5 lO.d. t;

" "

) -

o

'1

"1 ,,

-[ o, ,,1 . .. ..

ACCIONES

. .. ..

" ti '-'EI·'T• ..: ::OOI

'

BONOS

T1 nr mm " A M J .1 O. ~ .0. ... J J A

19 !13 19~ 4

e

1 §

1 E E E

i i ~

1 1 i 1 e

~ E E §

i 1 1 ~ = ~

1 E

1 1 =

i ~

1 ~

1 1 ~ § §

i ~

Page 38: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

I'IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIJIJIUJIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIInuuuumuuuumuulmmummuuuuuumuuuummmuuuuumumuuummlmmmmluuumlmuuuuumlumul

§ INDUSTRIAS DE TRANSFORMACION.- VOLUMEN DE LA PRODUCCION = Base: 1939 ~ 100

1-------------------------------------------~ 1 9 5 " 1 9 5 3 1953

:i Marzo Fcb. Ene. Dic. Nov. Oct. Septbre. Agosto Julio Anual

§----------------------------------------------------~ IN DICE GENERAL .... 203.7 194.5 193.7 191.0 182.8 199.4 189.9 ~Textiles .... . . .... . 154.0 145.1 141.9 152.0 144.4 165.1 158.9 § Alimentación . . . .. . , 233.7 222.8 227.7 229.1 208.9 218.5 215.9 = Construcción .. ... .. 512.9 444.2 452.3 459.3 453.6 494.1 353.4 § Indumentaria.,., . . 101.4 103.2 96.8 90.4 99.6 97.6 100.1 ~Tabaco ......... . . . 165.3 158.1 141.4 122.4 145.7 140.5 142.1 ==§Hule, pnpelyalcohol 272.0 270.3 276.2 218.8 220.3 218.1 220.8

FUENTE: Sría. de Economía Nacional. Oficina de Bar6metros Econ6micos.

= = =

200.6 166.7 222.2 419.1 111.3 158.4 227.3

206.0 162.9 239.3 425.6 120.7 150.1 224.3

191.0 153.0 220.2 415.2 101.4 142.5 221.4

,

/ --· / - -- -- -- -- -- ·--- /'

/ -------- I-IUI..I: . PAPCI.. Y Jo.L.COMOL. -

200 ~.-............. - •• ---·.· .····::

___ ,.._· ::·_-_-·::_:-_- j::_:· : ::=·-~ ALIMCNTACION

T.-. .... co ··· - ·-·--· ·---- ---- .. ... -- -------•oo-- -

IN DUM CN T-"'PIA Y A S-EO o e ;. ID~&

i VOLUMEN DE CARGA TRANSPORTADA POR LOS FF. CC. NN. DE MEXICO § §

ToneladaJ'

3--------------------------------------------------------~ MESES

~ Enero ..... .. . . . .. . .. .

1= Febrero . . . . . . ... . ... .

Marzo . ... . .. .. .. . . . . Abril. . . .. .. . ..... .. . Mayo ....... .. ... . . .

3 Junio ... .. . .. ...... . . § Julio . .... ......... .. :¡ Agosto . .. . . . .. ...... . ;:¡ Septiembre .... .. . ... . !5 Octubre ....... . . .... . § Noviembre .. . . . .. . .. . ~ Diciembre . . .. . , ..... . § ANUAL •••. o o. o o

1952

1.436, 104 1.430,760 1.507,429 1.435,280 1.444,736 1.362,029 1.386. 105 1.262,591 1.243,616 1.291,284 1.201,562 1.386,382

16.387,978

1953

1.444,999 1,378.486 1.493,315 1.370.494 1.282,521 1.337,702 1.339,991 1.273,098 1.176,405 1.267,096 1.235,997 1.333,627

15.933,731

FUENTE: Ferrocarrilea Nacionales de México. Gerencia de Tráfico de Carga.

1954

1.454,263 1.466,200 1.649,238 1.473,539 1.413,013 1.352,510

Mll..E!'I. OP: T ON EL"O "S 1700 1 1 1 1 1 1

1 J •

1 J o

'9 !lo 3

1 o

1 NUMERO Y VALOR DE CONSTRUCCIONES EN EL DISTRITO FEDERAL MENSUALMENTE

= = Valor en ilfilu de pe.ro.r

1-==----------C-a-sa_• ____ C-om_e_r-cio_s_y ___ E_•t-ab-l-ec_. ___________ _ Hnbitaci6n Despachos Industriales O t ro s TOTALES

MESES Núm. Valor Núm. Vslor Núm. Valor Núm. Valor Núm. Valor

31953 ~ Abr .. ...... 524 _ May....... 405 § Jun .. . ... . . 556 § Jul. 00..... 530 ~ Ago... ..... 481 = Sep.. ..... . 427 § Oct... . . . . . 516 § N~v .. ..... . 457 § D1c ... . . . . . 598 3 ANUAL . .. o • • 5.938 51954 S Ene...... . . 869 § Feb..... . . . 1.360 § Mar.. . .... 991 3 Abr.. . . .... 1.876 § l\1ay . . . . . . . 1.33.~ ~ Jun . . . . . . .. 1.075

25.434 22.762 23.752 21.82 1 21.244 23.961 26.740 22.164 25 .985

276.808

33.323 26.1 50 14.293 13.600 23. 160 20.394

11 16 19 32 18 17 17 16 16

200

22 18 13 11 2 1 7

869 3.492 6.786 6.245 1.079 4.700 2.365 6.97.'-\ 1.655

38.631

9 5 1 5 6 7 5 8 1

72

727 13 1.030 24

490 15 80 17

1.676 15 8 300

2.125 3 2.059 4

32 6 2. 190 5

225 4 1.762 4

877 7 769 4

8 34 13.590 82

110 1.249

819 1.343

512 1.241 1.598

67.3 3.265

13.733

959 15 731 l 393 JO 2.1 45

674 20 2.637 195 23 1.540

1.538 12 302 367 15 181

~ FUENTE: Dcpto del O . F ., Oficina de Gobierno. Secci6n de EstaJlstica .

547 430 582 572 509 455 545 485 649

6.292

919 1.412 1.039 1.927 1.383 1.105

28.538 29.564 31.390 31.600 23.061 31.666 31.580 30.579 30.913

342.762

35.740 30.718 18.094 15.415 26.676 21.242

,..,... "'!LL0 °€S OC P ( l OS-.JV r , , 1

J ~ -

VAL OR

JO

20-

TOTAL

1 1

' '

' ' ' ' '

., '•

' '. ,' \ ,' ...

NUMCRO ,"

•o-,_

OL J

.. .. ............... .. _, '

S O - 1 9~J-

:· ,, '\ ' \ : \

' ' ' ' ' '.

- 000

- 000

1 \ - 400

' ' \ \~ 200

- 1000

- •oo

- <100

200

- o " J

1 INDICE DE V:ENTAS EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES.- GENERAL DE LA REPUBLICA

!--------­~

1 9 5 4

Base: 1939 = 100

1953 1953

! __________ J_u_n_io __ M_s_y_o_A_h_ri_I __ M_a_r._o_F_e_br_cr_o_E_n_••_o __ n_ic_. _A_n_u_al

~ Volumen 00.......... 97.2 95.4 93.7 106.0 9:?.2 100.5 117.1 97.3

5=_~ Valor............... 424 .0 415.0 393.4 434.6 -4 ::6.8 469.6 351.0 386.7

FUENTE: Sría . de Economía Nac1,,oa.l Oficina dt Har6metros Ecoo6micoa.

=

i

1 ¡

1 i ¡ ~

, ..

Page 39: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

INDICE DE PRE lOS MENSUAL.- EXPORTACION

Base: 1935-39 = lOO

Ma~erins Alimentos, Combustibles Pro duct o!' lndice prtmns bebidas y clahnrnd ns

General con mdnles y forrajes lubri cantes diverso~

MESES 1953 1954 1953 1954 1953 1954 1953 1954 1953 1954

Enero ... . .... . 409 468 480 442 641 678 413 412 690 77.) Febrero . . .... . 482 472 479 440 661 726 356 411 759 72 1 Marzo ... . ... . 503 460 478 426 796 756 386 378 714 71:5 Abril . .... . 473 481 469 428 656 809 345 458 709 664 Mayo ......... 483 611 466 538 645 1055 428 590 700 6'!7 Junio ......... 467 643 449 607 693 1034 370 511 746 718 Julio ..... ... . . 467 637 452 610 656 11 25 387 400 673 743 Agosto ........ 466 449 678 375 778 Septiembre . . .. 475 454 685 396 744 Octubre .... . . . 464 452 651 370 702 Noviembre .... 458 443 647 370 764 Diciembre .... . 466 448 635 410 753

INDICE DE PRECIOS MENSUAL.- IMPORTACION

Enero ........ 516 473 544 423 428 358 331 250 523 54-l Febrero .. ... .. 482 441 420 374 442 336 248 280 550 51 7 M arzo . . ...... 477 472 485 441 390 353 259 271 500 529 Abril ... . ..... 483 438 497 488 422 354 273 288 499 425 Ma:yo ......... 489 618 490 509 334 480 264 464 529 728 fumo ......... 471 671 474 619 358 494 294 469 500 750

ulio . ......... 433 668 373 605 351 557 289 418 500 749 Agosto ...... . . 497 475 326 245 558 Septiembre ... . 482 481 357 291 516 Octubre ....... 453 396 388 367 511 Noviembre . . .. 475 414 337 358 549 Diciembre . .. . . 450 412 352 261 507

·;Jo r

600 --

5(10

400

JOO

200

100

0 1 1 1 A S o

INDICES DE PRECIOS DE

COMERCIO EXTERIOR

EXPORTACION

IMPORTACI OI~

TERMINOS DE COMERCIO

1 1 1 1 1 1 1 N o E F M A M

1953 - 1954 -

1 1 1 J j A

Page 40: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

1 §

COTIZ.-\CIO. ' E::-> UE \ LGUN,\S ,\ U I<CA e fA ~ DI: COMI!-Ht'lü l ~'TER.' \ l lUI\ AL

Datos mensuales. Dólares por libra -------------------------------------------------------------------------------¡ _____ P __ R ___ o __ o __ u __ c ___ T __ o __ s _______ A_go_s_to ____ J_u_Iio _____ Ju_n_io _____ M_._:o __ 9 _5 __ :_b_r_ii ___ M __ .,_.o _____ F_•b_r_cr_o ___ E_n_c_ro _____ o_ic_. _____ : _o_v._6 ___ ;_ct_u_br_•_

S l.- Ceras: ª Carnauha N. C. No. 2. Fob. N. Y 0.871 S Candelilla cruda. Fob. N. Y. .. O. li6 S 2.- Fibras: ~ Algodón Middling l 5/ l 6(por lOO ::! Lbs.) Promedio en 10 merc:~dos § del sur de Estados Unidos: , . . 34.17 § Artisela: ~ Artisela Viscosa lOO deniers, 60 3 filamentos, conos opacos Precios = Fob. Puerto embarque . . . . . . . . 0.98 § Artisela acetato, lOO deniers, 26 3 f 'l = y_ 40 1 amentos conos . . . . . . . . . 0.90 § Henequén C. l. F. N. Y. . . . . . . . 0.851

§ 3.-Frutas:

-~ (Cotizaciones en San Francisco = C:~l.), Limón (Mexicano) Dls. x

¡- cartón de 5 Lbs ....... .. .. . .. . Tomate mexicano, Dls. x Lug .. Plátano mexicano, Dls. x l 00 libs. 3.5560

::! Piña fresca, Dls. por lOO Lbs . .

El 4.-Granos: ~ Café. Brasjl. Santos 4. Precios :: Spot. N. Y.. . . . . . . . . . . . . . . . . 0.7885 § Café. México-Coatepec. Precio ~ Spot. N. Y. . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.8013 3 Trigo: Precios cash en Kansas, :; Dls. por bushel Hard l Ordinary. 2.28 §S.-Minerales: § CoJ;>re electrolitico - Domestic :; refmery . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.2970 § Cobre electrolitico- Export refi­§ nery . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.2049 § Oro-Dólar por onza. P1·ecio U. S. 35.0000

1:; Plata-por onza en N. Y.. . . . ... 0.8525

Plomo-Common New York . . . . 0.1406 Plomo-Common St. Louis . .. . . 0.1386

§ Zinc;-Prime Western, East St. :; Loms. . . . . . . . • . . . . . . . . . . 0.11 00 ¡§ 6.-Aceites veget·ales de: ~ Coco. Costa Padfico. Tanques. § Fob 0.1 229 3 Sem.iÜ~ d~· ~ig~d·ó~. ~r·u·d~: . ~i~~: ~ nos del Sureste. Fob. . . . . . . . . 0.1433

3 Semilla de algodón refinado. = N. Y. FoL. . . . . . . . . . . . . . • . . . 0.2188

~ ¡~b~-~~~ ~e- -~~~~~·- ~,~~~~1 ~~- ~~: 0.1 767

1- Cacahuate refinado. Tanques. N. Y. Fob. . . . . . . . . . . . . . . . . 0.2147

~ ~~:::: ~-ni~a~~~- . . .... . . . • . 0.1600

§ Sebo Fancy. N. Y. Fob . . . . . . . 0.065 1 =="' Sebo Exlra. N. Y. Fob. .. . . . . . 0.0627

Manteca de Cerdo en barrica, § Chicago (por lOO libras) . . ... 16.95 § Manteca de cerdo suelta, Chica-~ go por (lOO libra•) .. . . . . . . . . . . 17.20

§?.-Productos varios: § Aceite esencial de limón mexi-;:¡ cano (N . Y.)...... ... . . . . . . . . 5.0500 § Azúcar (cruda) Fob. Habana . .. 0.031 8

==

ª== Agua rrás (dólares por galón) . FoL. Savanah... . .. ... . . . . ... 0.504 Brea \VW. (dólares por lOO

:; Lbs.) Fob. Savanah.. . . . . . . . . . 7.77

! ~~iyis~ . . ~~~~~~. _<r_n_e~~c_"_n~,- ·e·n· 10.700 § Va inilla picadura (mexican:~, en 1 N. Y.) .........• . .. .. . . . . .. 10.075

0.881 0.66

34.43

0.98

0.90 0.901

1.0000

3.5227

0.8828

0.8368

2.21

0.2970

0.2957 35.0000 0.8525 o. 1400 0.1 380

0.1100

0.1252

0.1452

0.2221

0.1656

0.2036 0.1 600

O.Oó03 0.0578

16.00

16.1 5

5.6875 0.0313

0.502

7.63

10.437

9.750

0.881 0.68

34. 24

0.98

0.90 0.0901

1.0300 6.7500 4.4880 3.3600

0.8841

0.8362

2.14

0.2970

0.2960 35.0000 0.8525 0.1410 0.1 391

0.1096

0.1 298

0.1468

0.2237

0.1680

o.¿o49 0.1 534

0.0677 0.0652

17.29

15.49

5.8750 0.0327

0.51 2

7.73

10.000

9.500

0.881 0.76

34.42

0.98

0.90 0.0901

1.0400 6.7500 4.0000 4.3330

0.8699

0.8640

2.36

0.2970

0.2966 35.0000 0.8525 0.1400 0.1380

0.1029

0.1331

0.1438

0.2145

0.1753

0.2127 0.1420

0.0743 0.0717

19.06

17.15

5.8750 0.0334

0.521

7.76

10.000

9.500

0.881 0.76

34.16

0.98

0.90 0.0901

1.2357 4.5000 3.6477

0.9007

0.9137

2.40

0.2970

0.2952 35.0000 0.8525 0.1390 0.1371

0.1025

0.1362

0.1 432

0.2103

0.1758

0.2145 0.1423

0.0752 0.0727

20.40

18.91

5.8750 0.0335

0.533

7.79

10.062

9.562

0.921 0.76

34.24

0.98

0.90 0.0901

4.8500 3.7500

0.8649

0.8729

2.39

0.2969

0.2917 35.0000

0.8525 0.1293 0.1273

0.0934

0.1362

0.1319

0.1973

0.1783

0.2175 0.1464

O.Oí56 0.0729

18.25

16.82

5.8750 0.0331

0.536

7.97

10.100

9.600

0.931 0.75

34.04

0.98

0.90 0.0881

4.4600 3.8125

0.7567

0.7600

2.36

0.2967

0.2900 35.0000

0.8525 0.1282 0.1262

0.0937

0.1529

0.1253

0.1953

0.1801

0.2199 0.1425

0.0791 O.Oí66

17.02

16.03

5.8750 0.0338

0.532

8.06

8.187

7.934

0.941 0.75

33.16

0.98

0.90 0.0851

0.7018

0.7059

2.34

0.2967

0.2877 35.0000

0.8525 0.1326 0.1306

0.0976

0.1617

0.1237

0.1992

0.1747

0.2128 0.1506

0.0735 0.0711

16.81

15.20

5.8750 0.0329

0.527

8.13

7.625

7.250

0.941 0.77

32.62

0.98

0.90 0.0891

4.7500

0.6174

0.6409

2.32

0.2967

0.2906 35.0000

0.8525 0.1350 0.1330

0.1000

0.1639

0.1300

0.2063

0.1643

o 2068 0.1541

0.0648 0.0623

17.84

16.03

5.8750 0.0327

0.525

8.10

7.535

7.167

0.941 0.77

32.74

0.98

0.88 0.0901

4.7500

0.5850

0.6125

2.30

0.2965

0.2885 35.0000

0.8525 0.1350 0.1330

0.1000

0.1652

0.1373

0.2ll4

0.1955

0.2510 0.1610

0.0615 0.0583

15.55

14.05

5.8750 0.0310

0.521

7.95

6.775

6.625

1.041 0.77

32.65

0.98

0.88 0.0901

4.5961

0.597 . .'f

0.61741

2.24 1

1 0.2960!

! 0.2852 ¡

35.00001 0.8525 ¡ 0.1350 : 0.1330 ¡

0.10181 E

0.15881

0.1346 ~ E

0.2019 j

0.2155~ E

0.2606 ¡ 0.1603 !

~ 0.0521 : 0.0498 ~

17.12 i 15.80 ª

ª 5.8750 1 0.0314 ==-~-0.51 2

7.85 i E

6.406 ~

6.062 1 §

~ ~ ~ § § §

• FUENTES: Ceras Cnrnauba, Candelilla: Oil Paint and Drug Report.-Artisela: Ray6n synthetic textiL-Henequén : Journal of Cvmmcrce.-Lim6n, tomat~. piña fresca y plátano: Piña mexicana -Federal S tate Market.-Tomate, idem, U o LUG c::o37.5 Lbs.-Café: Jouroal of Commerce.-Trigo: } o urna! of Commer~.-Cobre elec· trolUico~ oro, plata, plomo, zinc: Mineral and Metal Market.-Aceites vegetales y grasas animales: The Jouroal of Commerce, N. Y .-Aceite Esencial de lim6n: Oil Paiot and Drul' Report.-Azúcar: Lamborn Report.-A.uarráa y Brea: Naval Storea Review.-Vainilla entera y picadura (mexicana): Oll Paiat aod Drug Report.

¡

1 i 1 Nominal.

Page 41: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

t::: 5

BALANZA COMERCIAL DE MEXICO E ~M~ ~

----------------------------------~1~9~5~3~------~~~~~~----------------~1~9~5~4-------------------------=

--~.---~M~E=S~E~S~------------~Im~p7o~rt~a~ci~6n~----~~E~xp~o~r~ta~ci~6~n~------~S~a~ld~o~s~~----~I~m~p~o~rt~nc~i6~n~----~E~xp~o~r~tn~ci~6~n~--~~S~nl7d~os~~--§ Enero. . . . . . . . . . . . . . . . . 461.448,775 439.350,462 22.098,313 564.472.553 448.761.203 115.711.350 Febrero.... .. .. .. .. .. .. 417.222,374 413.705,688 3.516,686 505.868.609 432.712.198 73.156.411 =~ Marzo... . . .. . .. . ...... 456.686,790 475.431,751 + 18.744,961 573.343.806 463.138.288 110.205.518 Abril. . . . . . . . . . . . . . . . . . 489.193.105 367.925.863 121.267,242 590.552.175 344.424.698 -- 246.127.477 Mayo.. . . . . . . . . . . . . . . . . 531.007,887 331.076,349 199.931,538 886.550.928 390.976.997 -- 495.573.931 § Junio . . ......... . .. ... . 543.571,267 291.960,667 251.610,600 796.230.015 415.701.444 -- 380.528.571 E: Julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607.649,128 334.287,593 273.361,534 675.283.215 573.585.512 -- 101.697.703 ~-Agosto.. . . . . . . . . . . . . . . . 562.761,874 349.937,350 212.824,525 Septiembre... ..... . ... . 594.307,757 335.731,314 258.576,443 Octubre.. . . . . . . . . . . . . . . 601.734,161 448.036,481 153.697,680 Noviembre.. .... . .. .. . . 665.854,519 425.655,068 240.199,451 ~ Diciembre.. . . . . . . . . . . . . 629.496,728 488.732,380 140.764,348 -

==~E~n~er~o~a~d~ic~ie~m~b=r=e·=·=·=·~ .. =·==~6=.5=6=0~.9~3~4~,3~6=5==~4=.7=0=l.=8=30~,=96=6~=====1=·=85=9=.1=0=3~,3=9=9=======================================1 Volumen w tonclada.r -

I m p o r t a e 6 n Diferencia E x p o r t a e i 6 n Diferencia ~ --~----~M~E=S=E=S~--------------~19=5~3~--------~19~5~4~------~1~95~4~/1~9~5~3------------~1~95~3~------~~19~5~4~------~19~5~4~/1~9~53~---~t:::~

Enero... . . . . . . . . . . . . . . 287,416 234,312 -- 53, 104 508,853 532,698 + 23,845 "" Febrero.. . .......... . .. 222,190 224,611 + 2.421 352,442 505,969 + 153,528 Marzo. . . .. .... . ....... 230,970 267,229 + 36,259 548,677 612,605 + 63,928 E Abril.. . .. . ... . .... ... . 205,076 313,398 + 108,322 357,191 482,789 + 125,598 ~ Mayo.... . . . . . . . . . . . . . . 291 ,685 258,618 33,067 397,963 415,945 + 17,982 t:::

Junio.................. 256,374 277,985 + 21,6ll 612,745 645,678 + 32,933 ~ Julio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 282,025 293,105 + ' 11 ,080 435,791 533,665 + 97,874 §_ Agosto... . . . . . . . . . . . . . . 297,374 408,825 Septiembre.. . . . . . . . . . . . 309,984 383,673 E Octubre. . . . . . . . . . . . . . . . 306,412 513,910 5 Noviembre... . .. ... . . .. 311,878 530,237 ~ Diciembre.. . . . . . . . . . . . . 375,539 567,237 1::

l'=.'=' ==E~n~e~ro~a~d~ic~i~em~b~reT·=·~· = .. =·=·~~~3~.3~7~6=,9=2=3=====================================5=·=6=89=·=5=44============================~~ FUENTE. Direcci6n General de Estadistica -

l. PRINCIPALES ARTICULOS DE COMERCIO EXTERIOR ~=~--=

Cantidad en tondada.r y Valor en millone.r de pe.ro.r.

1

JMPORTACION EX PORTAC10N Cantidad Valor

CONCEPTO Ene. a Ene. a Ene a Ene . a ~ Jun. Jul. Jun . Jul. t::: 1954 1954 1954 1954 -

--:::-~ 3.194.684 3.728.349 2.485.7 3.059.3 i=====-

- J¡J1PORTI1C/ON TOTdL 2.352.755 2.710.186 2.037.2 2.480.3 SU.ItfdS 50.926 52.023 528. 1 547.4

- Instalaciones de maquinaria . 59.408 82.230 294 .7 440.4 ~ Automóviles para efectos. ... . 97.231 114.671 243.7 301.8 ~-= Maguinas i,mpulsadas por me- 42.095 50.387 185.0 237.6 -~ dws mecamcos. · · · · · · · · · · · 1 7 5 228 1 625 170 144 5 177 4 5 3 RefacciC!nes de metal para ·"7 · · · · · ¡: §! maqmnana.. . .. . ..... 479 579 130.7 164.8 ~

i;a Automóviles para personas... 179.319 204.812 97.0 112.3 g

Maiz. · · · 7.464 8.610 69.3 80.4 S

~~r:~~i~~~~ ·y · ~·o·t~~~~ para 17.516 23.727 54.5 77.9 ~ automóviles . . . 20.388 27.317 53.3 72.5 ~

::¡ Tuberia de hierro o a ce m . . . . 76.334 85.991 36.1 40.6 === § Hule crudo natural o artificial 300.590 300.590 38.8 38.8 3 Tractores. . . . . . . . ~ ~ Pasta de celulosa. . 33.2 ~ E Trigo.. . . . . . . . . 28.0 e

8.730 10.060 27.9 10.188 10.755 26.6

::¡ Papel blanco para periódico . . 27.4 e ~ Aplanadoras y conformadoras ~

1 <1.125 15.698 24.4

3 Manteca de cerdo.. . . . . . 23.4 ~ §_::;:: Omnibus. . . . . . . . . . . . . 22.7 ~=-

6.53 1 fl.283 18. 5 74.5 10 75.103 22.2

Frijol.. . . . . . . . 21.4 ~ Chasises para automóviles. . 20.8 ~

36 39 17.4 854 l.l52 14.8 ª Material fijo para ferrocarril. 11.5~-

l. Elaboraci6n del Banco Nacional de Comercio Exterior, con dato• de la Dirccci6n General de E stadlstica.l

10.803 12.989 9.7

3 COMERCIO EXTERIOR DE MEXICO, POR GRUPOS ECONOMICOS 1= 1· Valor en mile.r de pe.ro.r y cantidad en ionelada.r _ ~--------------------------------~1~9~5~4----------------~1~9~5~4~----------------.1~9~5~4~------------------,1~9'5'4~------= ~ C O N C E P T O J u ni o J u 1 i o Enero a Julio Enero a Julio t:::

Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor ~ IMPORTACION TOTAL

Artículos alimenticios .. . ...... . Bienes de consumo durable . . ; .,. Bienes de in vers ión . . . Materias industriales. Otr os . . . ....... . . EXPORTACION T 0 TAL Artículos alimenticios .. ...... . Bienes de C'onsumo durable . .. . . Bienes de inversi6n . . .... . Mat erias industrin lC' s .... . n .... n Q

277.985 796.230 293.105 675,283 1.775,736 2.505, 779 1.809,258 4.592,301 = 20.870 42.096 6.780 24,514 2~\·~92 297,8.'19 238,820 2R4,56b

2.423 li7.8.'17 1.865 44,060 .>.,v1.'i 441,880 26,875 41i7,176 149.800 420.511 178.377 359,520 871i,I04 1.772, 1fi9 962,404 2. 255,297

77.858 160.321 80.134 179,426 41:\,0~7 601,327 498,222 94 1.371 27.034 105.465 25.949 67,763 203,888 393,574 142,937 643 .891

645.678 415.701 533.665 573,381i 3.213,<i62 2.653,738 3.728,349 3 .059, 30() 53.641 107.047 16.998 9R,907 346,986 7g! ,625 331i, 143 933,939

816 21.981 797 19,278 5,2 14 74.25! 5,084 97,043 e== 399.672 79.927 279.285 71,574 1.470,069 240,1i92 2.083,195 3?1,310 137.785 174.304 150.592 336,103 1.096,536 1.405,112 984,550 1.477,2i9 ¡;~ 7F.d ~~ H7 ¡;¡; QQ.'I 47.724 294.857 152,058 319,377 159,729 ¡;;

Page 42: J CUM~HCIU EXTERIORrevistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/598/11/CE... · J CUM~HCIU EXTERIOR fOMO IV No. 9 SEPTIEMBRE DE 1954 Crédito del BIRF al ]~. C. del Pacífico El Informe

- - -- - - - - --- - - ---- -- -- · ··· · ··· ·· ·············· · ·-···-·· · ···· ••• · •• ••···••••• • •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••u•uuooolllfllllllllllllllllllllllllllll,

1-------CO--M-ER_C_I_O_-:-~-:-, x_:_:_E_R-IO_R_D_E_M_~_:_1r_::_n4-0P_~_~o_~_R_C_O_N_T_I_N-:-, E-9-~-,T-E_S_Y __ P_A_I_S_E_S __

1

_

9

_

5

_

4

____ J

S PAISES JUNIO JULIO ENERO A JULIO ENERO A JULIO !. ª Importación Exportación Importación Exportaci6n l mportnci6n EApodnci6n Importación Exportación ¡

~------T--O __ T_A __ L ________ 7_9_6 __ 2-30-,-01_5 __ 4_1_5_.7_0_l ,-4-44---67_5_.2_8_3_,2_1_5 __ 5_73-.5-8_5_,5_1_2_3_,_50_6_.7_7_9_,3_2_6_2_,_65_3_.7_3_8_,3_7_3_4_,_59_2_.3_3_1_,3_0_1_ 3_,_05- 9-.3-0_0_,3_4_0 Í § América . ... ... 63 l.l54,916 340.073,330 518.548,724 501.851,437 2,930.369,814 2,381.063,359 3,784.931,590 2,46 1.858,56!1 1 § Argentina. . . . . . . . . . 841,231 861,759 417,752 607,675 5.079,274 695,933 3.725,118 5.339,789 1 § Brasil. . . . . . . . . . 2,849 3.038,838 665 1.119,965 25 1,524 5.209,974 67,530 11.796,411 ! S Canadá .. 20.50 1,733 7.255,875 25.065,536 5.307,943 60.972,685 39.720,496 87. 151,498 37.622,086 S § Cuba.. ................. 2.023,459 10.283,085 2.3 15,899 4.280,596 10.722,373 31.489,509 11.328,991 30.262,325 E § Estados Unidos de N. A. 602.808,684 291.641,934 489.296,325 472.106,126 2,846.559, 158 2,243.069,370 3,664.437,296 2,274.240,975 S § G uatemala.. . . . . . . 179,337 3.901,995 15,667 5.681,394 927,913 23.975,480 567,901 22.930,804 E § · Nicaragua .. .... ... 1,244 630,560 17,086 401,199 23,760 2.371,547 28,804 6.618,931 ~ § Pan~má. .... .. ... 259,335 595,033 275,152 680,363 483,441 3.810,218 1.121,115 4.46 1,639 ~ :; Peru...... .... ... . . . . . 171,236 323,311 328,396 634,156 49,898 1.420,869 578,814 4.597,1 41 E §S República Dominicana . . . 1,478 612,535 547 397,362 467 1.234,800 2,025 2.5 14,216 § § Uruguay.. . . . . . 361,007 140,202 134,503 142,532 1.956,979 1.308,958 2.048,5 14 783,632 ª §Venezuela. . . . .. . .. . . . .. . 11,1 16 1.438,504 9,771 2.078,288 107,167 4.848,372 110,708 8.285,658 § § Otros. . . ... . .. . . . ...... 3.992,207 19.349,699 671,425 8.813,838 3.235,178 22.907,838 13.763,276 52.404,958 ~

§ Emopa.. . . . . . . . . . . . . . . . 130.462,297 69.730,832 133.373,624 62.813,873 524.914,076 171.408,684 675.220,963 459.263,694 § § Al,e~ania . . . . . . . . . . 31.714,690 15.022,484 23.448,910 16.958,060 129.065,904 38.217,628 165.476,016 113.142,307 ~ :; Belg1ca.. ........... . .. . 3.407,861 3.298,061 2.537,767 8.094,949 25.201,257 39.248,1í76 27.146,1 77 28.5 14,136 : § C~ecoeslovaquia. ... 879, 121 283,950 601,230 1,553 3.242,864 535,184 4.738,729 298,593 § S Dmamarca.. . . . . . 948,548 5,093 573,622 3,905 3.054,231 85,636 3.847,364 78,534 § 5 España. . . . . . . . . . . 4.342,231 1.864,715 3.534,411 1.773,726 20.895,245 9.565,052 24.255,736 16.559,532 5 ª Finla~dia . . . 249,693 2.508,763 1.086, 179 8.854,688 1.068,468 7.943,774 6.562,302 § :; Franc~a...... ... . .. . .. .. 28.620,675 8.246,572 15. 124,174 968,081 64.801,604 19.780,361 77.940,802 25.404,958 5 §Gran Bretaña . 15.455,745 31.535,010 20. 193, 179 26.064,393 89.395,209 28.894,743 101.144,093 195.958,091 -. § Italia.. . . . . 12.916,818 342,603 22.717,328 830,251 36.815,003 6.295,454 61.577,584 5.861,884 § § Noruega. . . . . . . . . . . . . . . . 282,986 2.483,248 412,765 2.490,012 4.234,067 757,855 . 3.11 5, 187 7.824, 143 E ~ Palses Bajos.. 8.965,246 3.314,537 6.098,232 4.28 1,951 31.052,361 17.532,273 47 .886,383 43.962,404 E ::: Port~gal. . . . . 2.201,049 42,057 5.987,299 11,522 7.531,230 16,540 13.832,633 118,311 §

~ ~~;~~~:::: :: : :::: :: · · · · · l r:g~~:~~~ ¡~~:~8~ ~t6~!:~~~ 1.gg~~ ~g:~~g6~ ~:~~~:6~~ ~r:~~~:~g 1 rsg~:¡ór ~ § Otros... . . ..... . . . . .. . .. 1.503,705 58,522 993,209 15,597 4.496,984 450,827 7.201,141 704,858 E - E § Asia... . . . . . . . . . . 9.369,993 5.248,550 5.220,617 8.534,088 21.345,095 100.448,035 37.066,898 136.066,042 E § Arabia Saudita.. 300 1,395 11 5,372 633 3,215 § § Ceilán.. . . . . . . . . . . . . . . 137,439 708,281 1.417,985 289,483 4.145,596 72, 195 E § China. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.160,006 120,441 88,723 2 1.619,383 55,3025 2.645,282 156,362 ~ § Establee. del Estrecho. . . 3.780,986 3.001,267 7.062,275 196,419 16.922,704 63,250 5: § Indonesia.. .. . . . . . . . . . . . 60 65,339 l.l97,884 63,705 65,971 SE § India.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 120, 11 5 1.360,733 160,053 734,443 1.387,881 727,359 2.103,238 SE 3 r rak.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 52,327 1,33o 394,95o 4o 264,366 5 § J apó_n . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.164,436 3.532,524 1.205,653 8.340,848 9.823,363 95.507,569 11.941,621 132. l ií8,387 § § P7rs1a .. . . . . . . . . . 694 156 65,782 91,873 164,284 308,202 108,975 S :; S1am.. . . . . . .. .. . .. ll 17,419 § §Otros.. . .. . . . . . . .. . . . . .. 6,317 234,336 56,640 75, 129 527,709 638,891 311,745 1.042,664 ~

~ Africa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.285,635 638,858 623,500 385,770 3. 156,439 782,942 12.659,272 1.983,546 g § Egipto . ... .. .. . . ,...... 525,241 424,279 236 934,157 1.465,826 468 S ;:: Marruecos Frances. . 11,250 546,710 236,600 327,326 2,8 15 § § Pos. F. en Afri . Occ.. . . . 2,595 6,012 61 [ § Pos. l. en Afri. Occ. .... . 556,255 9,075 556,255 § § Pos. T. en Afri . Oriental 34 432,279 22,1í01 340 10 E § Unión Sudafricana. . . . 8.759,978 23,358 1ó7,484 67,523 973,705 275,799 10.801 ,929 553,133 E ~ Otros.; . . 382 59,245 20,487 318,011 257,818 241,932 63,85 1 870,804 1 :; Oceama... 15.957,174 9,874 17.516,750 344 26.993,902 35,353 82.422,578 128,493 -§ Australia. .... . .. 13.601,398 9,768 14.115,107 344 23.449,454 7,727 73.366,492 128,317 ~ § Nueva Zelanda. .. 2.355,776 lO 3.401,643 3.349,468 160 9.056,086 80 2

~ Otro,. . .. COMERCIO EXT:RIOR DE MEXICO POR

1

~::TINE:::: 96

_:

;_! e o " o ; Tn e

0

n Tt • : L '"'"'""':~.:,~''"''""'" ""'"''~::;~~;•••-•• ,.,.::.:¿ ! \~:~"-;'" <.,::~;:~ ~ : ~~:::'"'" " §

"' 277,985 645,678 293, 105 533,665 1.775,736 3.213,662 1.869,258 3.728,349 ~ ~ América . 244,606 579,279 269,903 483,923 1.650,147 3.081,674 1.699,538 3.424,864 § ~ Eu_ropa . .. . 22,714 52,859 21,712 33,205 11 9,092 100,33 1 151, 199 222,754 § :; As~a... ... .... . . . . . 1,006 12,763 682 16,129 3,350 30,217 5,339 74,69 1 § § Africa . _ 9, 131 774 75 408 1,295 1,435 9,778 1,412 § ~ Oceanía. . 528 3 733 1,852 5 3,404 4,628 ~

FUENTE: Direcci6n General de EAtadlst ica.