izquierda lacaniana y acción política-alonso

7
1 1° Congreso Argentino de Filosofía- Red Filosofía Norte Grande Izquierda lacaniana y acción política Proliferación dinámica de nuevas subjetividades Susana Josefina Alonso UCSE [email protected] Eje temático: Teoría Política y Psicoanálisis Jacques Lacan y la ideas políticas de izquierda. Hablamos de la invención de un vínculo entre el psicoanálisis y la política. La teoría psicoanalítica se ha convertido, en las últimas décadas, en uno de los recursos más importantes para la interpretación de la teoría política, y el análisis crítico de las prácticas sociales. En este marco podemos citar a Slavoj Žižek y su propuesta de articular los presupuestos teóricos del psicoanálisis lacaniano 1 y una lectura del fetichismo de las mercancías de Marx, para revisar como opera la ideología en la textura social. También podemos citar a Ernesto Laclau y Chantal Mouffe quienes señalan la necesidad de entrelazar las herramientas que aporta la teoría lacaniana con una reformulación de la teoría de la hegemonía para la reasunción de un nuevo bloque histórico. Así mismo Laclau identifica a la categoría “demanda social” (2011) como una práctica articulatoria que hace posible el surgimiento del pueblo. El horizonte teórico-político que se ha denominado “la izquierda lacaniana”, propone Yannis Stavrakakis (2010), no es una figuración restrictiva, sino un significante capaz de dirigir nuestra atención al surgimiento de un campo de problematizaciones políticas y teóricas que explora la relevancia del discurso lacaniano para la crítica de los órdenes hegemónicos contemporáneos. 1 El psicoanálisis lacaniano se basa en la idea de estructura, de cómo un sujeto se constituye por la relación con los otros. Relación que constituye una matriz (fantasma) que marca maneras de comportarse basada en rasgos estructurales. De dicho modo el síntoma es un anudamiento significante que dice mucho más de aquello que aparentemente dice. El psicoanálisis lacaniano incorpora a nivel teórico nociones del orden lingüístico, filosófico y topológico, que no habían sido desarrolladas con profundidad en otras perspectivas teóricas del psicoanálisis. Para Jacques Lacan las bases del psicoanálisis son sus cuatro conceptos fundamentales: inconsciente, repetición, transferencia y pulsión. La intersubjetividad y la subjetividad son un producto de articulación: emergen del interjuego de estos fundamentos primarios (Peskin: 2007)

Upload: ignacio-javier-pereyra

Post on 20-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Izquierda Lacaniana y Acción Política-Alonso

1

1° Congreso Argentino de Filosofía- Red Filosofía Norte Grande

Izquierda lacaniana y acción política

Proliferación dinámica de nuevas subjetividades

Susana Josefina Alonso

UCSE

[email protected]

Eje temático: Teoría Política y Psicoanálisis

Jacques Lacan y la ideas políticas de izquierda.

Hablamos de la invención de un vínculo entre el psicoanálisis y la política. La

teoría psicoanalítica se ha convertido, en las últimas décadas, en uno de los recursos

más importantes para la interpretación de la teoría política, y el análisis crítico de las

prácticas sociales. En este marco podemos citar a Slavoj Žižek y su propuesta de

articular los presupuestos teóricos del psicoanálisis lacaniano1 y una lectura del

fetichismo de las mercancías de Marx, para revisar como opera la ideología en la

textura social. También podemos citar a Ernesto Laclau y Chantal Mouffe quienes

señalan la necesidad de entrelazar las herramientas que aporta la teoría lacaniana con

una reformulación de la teoría de la hegemonía para la reasunción de un nuevo

bloque histórico. Así mismo Laclau identifica a la categoría “demanda social” (2011)

como una práctica articulatoria que hace posible el surgimiento del pueblo.

El horizonte teórico-político que se ha denominado “la izquierda lacaniana”,

propone Yannis Stavrakakis (2010), no es una figuración restrictiva, sino un

significante capaz de dirigir nuestra atención al surgimiento de un campo de

problematizaciones políticas y teóricas que explora la relevancia del discurso

lacaniano para la crítica de los órdenes hegemónicos contemporáneos.

1 El psicoanálisis lacaniano se basa en la idea de estructura, de cómo un sujeto se constituye por la relación con los otros. Relación que constituye una matriz (fantasma) que marca maneras de comportarse basada en rasgos estructurales. De dicho modo el síntoma es un anudamiento significante que dice mucho más de aquello que aparentemente dice. El psicoanálisis lacaniano incorpora a nivel teórico nociones del orden lingüístico, filosófico y topológico, que no habían sido desarrolladas con profundidad en otras perspectivas teóricas del psicoanálisis. Para Jacques Lacan las bases del psicoanálisis son sus cuatro conceptos fundamentales: inconsciente, repetición, transferencia y pulsión. La intersubjetividad y la subjetividad son un producto de articulación: emergen del interjuego de estos fundamentos primarios (Peskin: 2007)

Page 2: Izquierda Lacaniana y Acción Política-Alonso

2

¿Cuál es la esencia del vínculo Lacan-izquierda?

En el manifiesto analítico de Roma del 1953, Jacques Lacan cuestiona al

capitalismo estadounidense y a la opulencia en las formas de vida que se derivan del

mismo. Es evidente que existen operaciones de goce que tienen lugar en la base del

sistema capitalista2. A pesar de estas críticas manifiestas, Lacan siempre se mostro

escéptico frente a la idea de revolución, de giro subversivo.

Para Yannis Stavrakakis, “El psicoanálisis lacaniano subvierte las ortodoxias

establecidas a la vez que descree de las fantasías utópicas, y este escepticismo es un

sostén crucial de su eje verdaderamente subversivo” (Stravakakis 2010: 18)

Podemos recordar las divergencias en la relación que Lacan sostuvo con los

movimientos estudiantiles de izquierda. En 1969 dijo a los estudiantes de Vincennes,

“La aspiración revolucionaria no tiene sino un problema concebible, siempre: el

discurso del amo. Esto es lo que ha demostrado la experiencia. Como revolucionarios

ustedes aspiran a un amo, y lo tendrán.”(Stravakakis 2010: 19). La organización

significará siempre un nuevo orden., el retorno de algo que no es otra cosa que el

orden del discurso del amo.

A partir de esta idea del discurso del amo, se recrea el vínculo entre el análisis

crítico político y la teoría lacaniana. Comprender la naturaleza de este vínculo nos

permite comprender la ampliación de luchas sociales características del escenario

democrático actual y a revivir la tradición crítica de la economía política. (Butler et.al.,

2011)

Retomamos la cuestión de inicio, el vínculo entre el psicoanálisis y el

marxismo. En el seminario Aún3 Lacan designa al vínculo como una puntual relación

entre los que hablan. Un desplazamiento desde el discurso analítico nos sitúa frente a

una concepción de mundo. El término concepción del mundo supone el discurso de la

filosofía. De la existencia del discurso filosófico se sale un mundo. En este sentido

Lacan dirá que el marxismo como concepción del mundo le da risa. Porque el anuncio

de Marx es el anuncio de que la historia instaura una dimensión de discurso distinta, y

abre la posibilidad de subvertir completamente la función del discurso (Lacan, 2011)

2 El psiconanalisis lacaniano acerca la noción de plus de goce a la noción marxiana de plusvalía (Žižek

2009) 3 Nos referimos al Seminario 20 Aún, en el parágrafo III La función de lo escrito. Allí trata la cuestión de la función de lo escrito en la formación del discurso analítico.

Page 3: Izquierda Lacaniana y Acción Política-Alonso

3

De la concepción de mundo, el discurso filosófico recae en la ontología.

Ontología que puso en el lenguaje. El valor del verbo (la cópula) aislándola del

significante. Detenerse en el verbo ser, dice Lacan, produce la corriente de discurso

del amo, del que profiere el significante4 y espera de él que sea uno de sus efectos de

vínculo. El significante es siempre el que manda.

En consecuencia la izquierda lacaniana no es movimiento, ni una corriente, ni un

proyecto político-ideológico se puede definir como un horizonte, un nuevo horizonte

teórico político.

El significante izquierda induce a una resignificación democrática del

antagonismo. Profundiza el cuestionamiento hacia un orden establecido y repiensa

acciones para el cambio. Este horizonte es la manifestación de deseo de concertación

de los bloques antagónicos, y de la reactivación de la democracia de alternativas. La

innovación está implicada en el cruce deliberado de recursos teóricos-prácticos como

la teoría lacaniana con el análisis de textos filosóficos.

Izquierda lacaniana y acción política

¿Cuáles son las categorías del discurso lacaniano que son instrumentadas en

el discurso político contemporáneo? La noción de acto, el Gran Otro y el discurso del

amo. Fruto de la convergencia discursiva de éstas, Slavoj Žižek precisa la concepción

de interpelación ideológica.

En este sentido nos preguntamos, ¿Cómo pueden pensar lo político

sociedades que se pensaron desideologizadas?

La noción de acto, que proviene del discurso lacaniano, incide sobre la

descripción de la relación entre lo social y lo político y sobre la diferencia entre la

política y lo político. Es así que la política puede definirse como un complejo social

separado, que desde afuera suscita la relación con los otros subsistemas de lo social.

A diferencia de ello, lo político es un momento, un acto de apertura, que crea las

condiciones histórico-discursivas para la irrupción de una crisis que pueda generar

escenarios para otra versión de un nuevo orden.

4 El significante-tal como lo promueven los ritos de la tradición lingüística saussuriana, pues se remonta hasta los estoicos desde quienes se refleja en San Agustín-debe estructurarse en términos topológicos. En efecto, el significante es primero aquello que produce efectos de significado, y es importante no elidir que entre ambos hay una barrera que franquear (Lacan 2011:27)

Page 4: Izquierda Lacaniana y Acción Política-Alonso

4

En la relación entre gobernantes y gobernados opera un resto, algo que

escapa, que evita ser simbolizado es decir atrapado, y toma la forma de cuerpo

sublime del amo. Este resto alude a que un rey es un rey porque sus súbditos lo tratan

como tal, subliman su cuerpo. A los súbditos, para emanciparse, no les basta con

aniquilar el cuerpo del amo. Es necesario disolver, disuadir, conjurar la red de

relaciones sociales, en cuyo tejido, un sujeto adquiere la insignia de amo. Es necesario

que se produzca la referencia a aquella estructura autorreferencial, por la cual un

gobernado ha de reconocer en el Otro la simbolización de su propio mandato.

En diferentes espacios sociales se ha producido una ruptura radical con estas

formas de ejercer el poder. Esto ha sido posible por la emergencia del discurso político

democrático en los años 80. En 1990 Claude Lefort denomina invención democrática

a este proceso de ruptura con las formas corruptas de poder. Su idea central es que la

construcción democrática emplaza un espacio en donde el poder ha devenido un lugar

vacío. La reinvención de la democracia establece una barrera intraspasable que

impide que un ciudadano se apropie sin fin del poder, es sólo por medio de la

legitimación electoral que un súbdito, un ciudadano o una ciudadana cualquiera puede

acceder transitoriamente al poder.

Žižek ha destacado que en los años 80 y 90, a fin del siglo XX en diferentes

lugares del mundo, accedimos a la irrupción de nuevos movimientos políticos,

expresiones de algo nuevo, de algo que en apariencia no puede interpretarse desde

“marcos ideológicos dados”( Žižek, 2006) .¿Cómo denominar a estas marcas de lo

nuevo?

Para encontrar marcas a lo nuevo, es ineludible el ejercicio de una memoria de

los traumas, sueños y catástrofes históricas que las ideologías de fin de la historia a fin

de siglo impulsaban a olvidar y sacrificar.

Las nuevas subjetividades políticas

El Gran Otro5, en una articulación del análisis político con el psicoanálisis, es

todo aquello por lo cual el sujeto no puede suponer los efectos que se derivan de sus

5 5 El yo es constituido por el Otro a expensas del lazo social. El sujeto es siempre hablado por otro, por ello cabe encontrar el yo en el campo del Otro. El “gran Otro no existe”, como lo expresa Lacan, es sólo una presuposición del sujeto. Una presuposición del orden inmaterial que es garantía de la consistencia

Page 5: Izquierda Lacaniana y Acción Política-Alonso

5

actos. El Gran Otro se oculta en una textura social explícita, proyecta los efectos de

toda la vida social. De este modo la posibilidad de generar un proyecto emancipador

es posible cuando los sujetos se dan cuenta, descubren la inconsistencia y la falta en

el Otro.

Mirando el mundo desde el sesgo, nos topamos con la existencia de los que

están llamados a llevar una vida marginal, espectral, fuera de un orden global.

Innombrables, sumidos en la masa poblacional, sin tener un lugar que les pertenezca.

Esta afirmación lleva a Žižek a ver en esta existencia espectral el sitio mismo de esa

universalidad política. (Butler, et. al ,2011) Para el autor, en política, la universalidad

se afirma cuando un agente sin lugar propio, el que se ha quedado “fuera” se postula

como la expresión de lo universal frente a todos aquellos que tienen un lugar en el

espacio social.

Nuestro análisis refiere a un primer plano en donde estos planteamientos

pueden ser considerados desde alternativas, desde diferentes regiones que han

experienciado instancias sociopolíticas que han eludido toda predicción de fin de la

historia. En segundo plano, un planteo posible, es el que anuncia el surgimiento de

nuevos movimientos sociales que sostienen luchas y reclamos por la memoria y la

identidad. Para nosotros, estos movimientos, articulan sus demandas al mismo tiempo

que reescriben y recuperan para la filosofía un modo crítico de interrogación. Un

modo que pertenece a la esfera política y lucha para desarticular fuerzas y vínculos

corporativo-hegemónicos. Este análisis formula una serie de dispositivos de

interpelación para pensar como se configuran hoy nuevos escenarios sociopolíticos a

nivel mundial, y en América Latina. Estos escenarios son espacios propicios para la

reemergencia de un marco social y político que quiere deliberar y debatir instancias de

crítica, de pluralidad de luchas y de reactivación de movimientos sociales en un tiempo

que se anunciaba pos ideologizado. Llamamos a esto la proliferación de nuevas

subjetividades políticas.

Desde sus inicios la globalización capitalista, marcó una división entre los están

incluidos en ella y los que están excluidos, como las minorías étnicas. Creemos que la

proliferación de nuevas subjetividades políticas se produce en el marco de una

negativa constante de resignación frente a todo discurso que enuncia la fatalidad de lo

inevitable, de aquellos que con el gesto, la palabra y la acción condenan a mayorías a

llevar una vida en la sombra de los márgenes, a saberse innombrables. Estas nuevas

de las experiencias del sujeto. Este acto de presuposición que da existencia al gran Otro es un gesto elemental de la ideología,. (Žižek,2004)

Page 6: Izquierda Lacaniana y Acción Política-Alonso

6

subjetividades políticas, estos movimientos y la proliferación dinámica de múltiples

identidades, nos dicen que la única alternativa realista y posible es fundar una nueva

universalidad política optando por lo imposible, asumiendo el lugar de la diferencia sin

condicionamientos a priori. Creemos que su implementación, impedirá la

resignificación del terror, del ejercicio implacable del poder, de los aparatos de

manipulación y de los diagnósticos de ficción.

Desde esta perspectiva ¿cual es la singularidad de los nuevos escenarios

políticos surgidos en América Latina en la última década?

La singularidad reside en la irrupción de lenguajes y de diferentes relatos que

asumen nuevos problemas sociales y piensan en soluciones a esos problemas.

Nuevos actores y nuevas formas de organización que se constituyen a sí mismos en

núcleos de cultura popular son expresiones de resignación y resistencia

simultáneamente. Ellos expresan, para nosotros una promesa complementaria a la

tarea de gobernar, para mantener el lugar utópico de una alternativa global abierta.

La convicción manifiesta de Slavoj Žižek, nos habla de reactualizar el viejo

lema de 1968 “Soyons réalistes, demandons l´impossible!, como premisa política-

existencial. “Son los defensores de los cambios y las resignificaciones dentro del

horizonte democrático liberal quienes resultan verdaderos utópicos en su creencia de

que sus esfuerzos refundarán en algo más que cirugía estética que nos dará un

capitalismo con rostro humano.”(Butler, et.al., 2011:326)

Page 7: Izquierda Lacaniana y Acción Política-Alonso

7

Bibliografía

Lacan, Jacques (2011) El seminario de Jacques Lacan. Libro 20- Aún, Buenos

Aires: Paidós

Laclau, Ernesto (2011) La razón populista. Buenos Aires:Fondo de Cultura

Económica de Argentina.

Stavrakakis, Yannis (2010) La izquierda lacaniana, Buenos Aires, Fondo de

Cultura Económica

Žižek, Slavoj (2006) Porque no saben lo que hacen. El goce como factor político,

Buenos Aires: Paidós,

Žižek, Slavoj (Compilador) (2008,) Ideología. Un mapa de la cuestión, Buenos

Aires, Fondo de Cultura Económica, 2°edición,

Žižek, Slavoj (2009) El sublime objeto de la ideología, Buenos Aires Buenos Aires:

Siglo Veintiuno.

Žižek, Slavoj, Butler, Judith, Laclau, Ernesto, (2011) Contingencia, Hegemonía

Universalidad,, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Peskin, Leonardo, (2008), ¿El sujeto o la intersubjetividad? Intersubjetividad y

psicoanálisis en Rev. Actualidad Psicológica, N 356. Año XXXII.