ivonne otero-durán trabajo de grado para optar al título

56
La incorporación del enfoque de desarrollo sostenible en las intervenciones orientadas a reducir la deforestación en Colombia: el caso del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la Amazonía colombiana Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título de Magister en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo Directora Maricel Piniero Castillo, PhD. Universidad de Los Andes Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo - CIDER Bogotá D.C., 2018

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

La incorporación del enfoque de desarrollo sostenible en las intervenciones orientadas a reducir la

deforestación en Colombia: el caso del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la

Amazonía colombiana

Ivonne Otero-Durán

Trabajo de grado para optar al título de

Magister en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo

Directora

Maricel Piniero Castillo, PhD.

Universidad de Los Andes

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo - CIDER

Bogotá D.C., 2018

Page 2: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

i

Tabla de contenido

Resumen iii

1. Introducción 1

2. Marco conceptual 5

2.1. El desarrollo sostenible como marco de análisis de las intervenciones 6

2.2. El institucionalismo para el análisis del MADS 9

3. Metodología 11

4. Resultados 14

4.1. El MADS como institución 14

4.1.1. Nuevas normas que direccionan el accionar del MADS en la Amazonía 17

4.2. El MADS como organización 18

4.3. La incorporación del enfoque de desarrollo sostenible en las intervenciones del MADS 23

5. Conclusiones 33

6. Referencias 39

7. Anexos 46

Anexo 1. Información de los entrevistados 46

Anexo 2. Ejercicio de codificación y categorización de las respuestas de los entrevistados 47

Anexo 3. Instrumentos generados por el MADS en el marco de su misión institucional 50

Anexo 4. Estructura organizacional del MADS 51

Anexo 5. Percepción de los entrevistados sobre los ODS 52

Page 3: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

ii

Índice de tablas

Tabla 1. Elementos que definen la conservación y el desarrollo sostenible, con base en la codificación

y categorización de las respuestas de los entrevistados. ............................................................... 25

Tabla 2. Dificultades para la reducción de la deforestación en la Amazonía y el logro del Desarrollo

sostenible. ..................................................................................................................................... 31

Índice de figuras

Figura 1. Organizaciones con las que se articula el MADS en temas relacionados con el control de la

deforestación. .............................................................................................................................. 20

Page 4: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

iii

Resumen

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS- es la entidad rectora de la gestión de

los recursos naturales de Colombia, que define políticas y regulaciones para asegurar el desarrollo

sostenible. Sin embargo, los conflictos ambientales son persistentes y la deforestación está

aumentando, poniendo en riesgo el logro de la meta de reducir a cero la deforestación neta en la

Amazonía para 2020, en el marco del Acuerdo de París sobre cambio climático y de la estrategia

de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS. En este contexto, se analizó

al MADS para comprender de qué forma opera para controlar la deforestación y contribuir con el

desarrollo sostenible en la Amazonía colombiana, y se indagó acerca de las dificultades que esta

entidad afronta para lograrlo. Si bien existen instrumentos normativos y propuestas de

intervención, la contradicción entre las políticas sectoriales y los problemas de orden público son,

entre otros, factores que dificultan la implementación de modelos de desarrollo sostenible y el

control de la deforestación en el país.

Palabras clave: conservación, deforestación, desarrollo sostenible, institución.

Page 5: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

1

1. Introducción

En la senda hacia el desarrollo sostenible, diversos esfuerzos han sido realizados alrededor del

mundo a través de reuniones y acuerdos internacionales, proyectos nacionales y políticas de Estado

para armonizar la conservación y el desarrollo (United Nations, 2012). Sin embargo, el abordaje

del desarrollo sostenible y su evaluación no son una tarea sencilla, dado que requieren la

incorporación de las dimensiones ecológica, social, económica e institucional (Ríos Osorio et al.,

2005; Čiegis & Šimanskienė, 2010).

En Colombia, la visión de desarrollo del país orientada por los principios del desarrollo sostenible

se encuentra incorporada en la legislación (Constitución Política de Colombia, 1991, Art. 80) y,

actualmente, es visible en las políticas, planes y proyectos de desarrollo del Estado; como se

evidencia en la recientemente formulada “Política de Crecimiento Verde” (DNP, 2018a), que

pretende aumentar la productividad y la competitividad económica del país asegurando el uso

sostenible de los recursos naturales. Esta, además, constituye un insumo clave para la construcción

del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 del nuevo gobierno, con lo cual podrán establecerse

rutas de trabajo para avanzar en las metas trazadas dentro de la Estrategia para la implementación

de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- en Colombia (DNP, 2018b). De manera similar,

la Sentencia STC4360-2018, que reconoce a la Amazonía Colombiana como entidad “sujeto de

derechos”, ratifica el compromiso de la nación por reducir la deforestación en la Amazonía y

garantizar los derechos ambientales de las generaciones futuras (Corte Suprema de Justicia, 2018).

Una de las apuestas del gobierno nacional para conducir al país hacia el desarrollo sostenible

incluyó la creación de instancias como El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –

MADS-1. Este fue creado a través de la Ley 99 de 1993 como el

organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado

de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en los

términos de la presente Ley, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación,

conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales

renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible” (Art. 2, p.2).

1 La Ley 99 de 1993 lo denominó “Ministerio del medio Ambiente”. Posteriormente, a través del Decreto 216 de 2003, sus objetivos y su

estructura orgánica fueron ajustados y su denominación cambió a “Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial”.

Finalmente, a través de la Ley 1444 de 2011, tras una reorganización, fue denominado “Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

Page 6: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

2

Dentro de sus funciones se encuentra 1) establecer reglas y criterios de ordenamiento del territorio

para asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y garantizar el desarrollo

sostenible y 2) promover la investigación de modelos alternativos de desarrollo sostenible. No

obstante, pese a la existencia del MADS y a una Política Nacional para la Gestión Integral de la

Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -

MADS-, 2012), la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos es un fenómeno permanente

en el país debido a actividades que generan cambios en el uso del suelo y degradación de los

ecosistemas, tales como la infraestructura, la expansión de la frontera agropecuaria, la expansión

del sector minero, la urbanización y el cambio climático (MADS y PNUD, 2014). Por lo que

respecta específicamente a la deforestación, las cifras del MADS (2015) indican que entre 1990 y

2010 se perdieron cerca de 2,2 millones de ha de Selva Amazónica, a tasas de entre 80 mil y 120

mil ha por año; y de acuerdo con el Instituto Amazónico de Investigaciones científicas -SINCHI-

(2016) en el periodo 2010 – 2013 fueron deforestadas 140.000 hectáreas de bosque al año. En

2016 fueron deforestadas 178.597 ha de bosque (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales -IDEAM, 2016, citado por Sistema de Información Ambiental de Colombia -SIAC,

2016) y en 2017 la cifra aumentó a 219.973 ha (IDEAM, 2018).

Ante esta situación, actualmente el MADS lidera la implementación de “Visión Amazonía”, una

alianza entre los gobiernos de Colombia, Alemania, Noruega y el Reino Unido, que busca reducir

a cero la deforestación neta en la Amazonía colombiana para 2020. Esta iniciativa, de acuerdo con

el MADS (2016), busca:

promover un nuevo modelo de desarrollo en la región que permita mejorar las condiciones de vida

de las poblaciones locales a la vez que mantiene la base natural que sostiene la inmensa biodiversidad

de la región y que sustenta la productividad de la región. (…) por medio de la creación de

oportunidades económicas sostenibles adicionales que reconozcan las limitaciones y oportunidades

naturales que tiene la región.

Colombia ha preparado una estrategia de inversión e intervención inicial que se focalizará en los

departamentos que concentran las mayores tasas de deforestación de la región amazónica y el país,

promoviendo un enfoque de desarrollo regional con baja deforestación que fortalezca la

gobernanza y que sea replicable en otras regiones (MADS, 2015). De acuerdo con el IDEAM

Page 7: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

3

(2017) el 65,5% de la deforestación nacional en 2017 ocurrió en la Amazonía, principalmente en

los departamentos de Caquetá (con 56.113 ha deforestadas en los municipios de San Vicente del

Caguán, Cartagena del Chairá, y Solano) y Guaviare (con 37.044 ha deforestadas en los municipios

de San José del Guaviare, Calamar y El Retorno). Lo cual se debe, en gran medida, un proceso de

acaparamiento de tierras que implica la praderización, principalmente para el desarrollo de la

actividad ganadera (MADS, 2018).

En este orden de ideas y frente a la alarmante situación mencionada anteriormente, surge la

necesidad de comprender de qué forma el MADS trabaja para controlar la deforestación y

contribuir con el desarrollo sostenible en Colombia, particularmente en aquellos territorios con

altas tasas de deforestación. Así, el propósito de esta investigación es responder la pregunta ¿Cómo

se ha incorporado el enfoque de desarrollo sostenible en las intervenciones que realiza el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para controlar la deforestación en la Amazonía

Colombiana?; para lo cual se plantearon tres objetivos: identificar cómo es entendido el concepto

de desarrollo sostenible dentro del MADS y cómo se ha incorporado en el accionar del MADS,

analizar las intervenciones del MADS para promover el desarrollo sostenible como mecanismo

para reducir la deforestación en la Amazonía colombiana, e identificar fortalezas y debilidades en

la estrategia que el MADS implementa para contribuir con el desarrollo sostenible en la Amazonía

colombiana.

La comprensión de cómo se está abordando el control de la deforestación desde el MADS requiere

de una mirada más profunda al interior de esta entidad; partiendo del hecho que la literatura no

refleja estudios específicos sobre ese Ministerio y que la problemática ambiental, pese a su

accionar, continúa en Colombia. Por consiguiente, es necesario un análisis con especial énfasis en

las intervenciones que el MADS realiza para controlar la deforestación en la Amazonía y para

llevar al país hacia un desarrollo sostenible, teniendo en cuenta la meta de cero deforestación neta

en la Amazonía colombiana para 2020.

En este orden de ideas, para realizar la investigación se analizó al MADS viéndolo como

institución y como organización, tomando como referente una de las conclusiones del análisis de

Barrera y colaboradores (2007):

Page 8: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

4

Los ministerios deben ser vistos en una doble perspectiva. De una parte el ministerio como institución

está compuesto por el sistema normativo (lo formal) y de prácticas (lo informal) que fijan las reglas

del juego en un campo específico de la acción social y, por tanto, estructuran las actividades y las

relaciones entre los actores públicos, privados y del tercer sector que hacen parte del mismo. De otra

parte, el ministerio como organización (el agente) es un conjunto de recursos (humanos, financieros,

técnicos, tecnológicos y físicos) puestos a disposición de un gobierno (el principal) para alcanzar los

objetivos que él se propone. (p. 160)

En consecuencia, resultó importante analizar la forma organizativa del MADS y las relaciones que

establece con otras organizaciones, para comprender cómo esta entidad ejerce su rol como

institución, tanto en la generación de instrumentos de política como en la puesta en marcha de las

estrategias encaminadas al desarrollo sostenible en los diferentes niveles territoriales. Este análisis

se realizó a la luz del enfoque de desarrollo sostenible; haciendo especial énfasis en el

decimoquinto objetivo de desarrollo sostenible -ODS 15-: “Promover el uso sostenible de los

ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las

tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica” (UNESCO, 2015b). Al respecto, Gulick

(1993) afirma que en el ámbito gubernamental es fácil encontrar ejemplos de resultados de

combinaciones administrativas que dificultan conseguir eficacia técnica y, por ende, imposibilitar

el logro de los objetivos de la organización. Y, si bien no existe una forma organizativa óptima

que satisfaga las necesidades de todas las organizaciones (Avendaño et al., 2011), el estudio de la

estructura organizativa del MADS es necesario para comprender el modo en el que este opera para

promover modelos de desarrollo sostenible que reduzcan la deforestación en la Amazonía

colombiana.

De acuerdo con lo anterior, se evidencia que los estudios realizados en Colombia en torno al

análisis institucional se han enfocado en otros sectores, tales como el sector salud (Marín-Idárraga

& Lozada-Campos, 2015) y el sector financiero (Rodríguez, 2012), lo cual pone de manifiesto la

necesidad del abordaje de esta temática en el sector ambiente; particularmente en lo relacionado

con los acuerdos en torno al control de la deforestación y a la promoción de un desarrollo

sostenible rural que, Colombia, como país signatario de la UNESCO2, ha suscrito (García et al.,

2016).

2 El Artículo único de la Ley 8 de 1947 establece lo siguiente: “Autorízase la adhesión de Colombia a la Convención por medio de la cual

se crea una Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y facúltase al Gobierno para hace r las

apropiaciones correspondientes con el objeto de que la República pueda cumplir los compromisos que se derivan de esta adhesión”.

Page 9: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

5

Así, la presente investigación incluyó el análisis de la documentación relacionada con informes

técnicos, normas, políticas y procesos del MADS, así como de la percepción de algunos

funcionarios y contratistas sobre el accionar de la entidad en lo relacionado con la deforestación y

el desarrollo sostenible. La información documental analizada fue recolectada entre los meses de

enero de 2017 y marzo de 2018, por lo cual los datos presentados en el documento no reflejan de

manera significativa los cambios coyunturales relacionados con la formulación de la Política de

Crecimiento Verde (CONPES 3934, publicado en julio de 2018), el reconocimiento de la

Amazonía Colombiana como entidad “sujeto de derechos” (Sentencia STC4360, aprobada abril

de 2018), ni la definición de la frontera agrícola nacional (Resolución 261, expedida en junio de

2018). De manera similar, dado que las entrevistas fueron implementadas entre el 12 de marzo y

el 5 de abril de 2018, tampoco se reflejan cambios de percepción de los entrevistados tras el

surgimiento de las normas anteriormente mencionadas.

2. Marco conceptual

El análisis de la incorporación del enfoque de desarrollo sostenible en las intervenciones orientadas

a reducir la deforestación en la Amazonía colombiana requiere el abordaje de dos conceptos que

orientarán la investigación: desarrollo sostenible e institucionalismo. Así pues, se iniciará con la

comprensión del enfoque de desarrollo sostenible desde su planteamiento inicial hasta su inclusión

en la legislación colombiana y, posteriormente, se analizará el accionar institucional del MADS

en lo relacionado con el desarrollo sostenible como mecanismo para controlar la deforestación en

la Amazonía. Con este propósito, se parte de la concepción de desarrollo desde la economía

clásica, como el progreso material, acumulativo, gradual y continuo hasta llegar a un estado

estacionario (Vergara & Ortiz, 2016). Se consideran también otras visiones de desarrollo que

incorporan más elementos, como lo propone Sen (2000), quien se aparta del desarrollo concebido

exclusivamente como crecimiento económico y explica el desarrollo a partir de las libertades

humanas, referidas principalmente a la oportunidad de las personas para conseguir lo que quieren

y para decidir. Finalmente, es importante resaltar el planteamiento de Vargas (2008) quien define

el desarrollo como un concepto mucho más amplio, que recoge varios de los elementos propuestos

por los autores ya mencionados e, incluso, algunos elementos que hoy en día se incorporan en los

ODS:

Page 10: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

6

El desarrollo es un proceso multidimensional que implica cambios en las conductas y actitudes

individuales que impactan las estructuras institucionales de los sistemas económicos, sociales y

políticos cuya finalidad es la persecución del crecimiento económico y el mejoramiento social

mediante la reducción de la desigualdad y la reducción de la pobreza (p. 111)

2.1. El desarrollo sostenible como marco de análisis de las intervenciones

Publicaciones como La primavera silenciosa, que advertía sobre los efectos de los pesticidas

químicos sobre el ambiente y la salud (Carson, 1962), y Los límites de crecimiento, que mostró la

existencia de un serio conflicto entre las demandas de los humanos y los recursos finitos de la

Tierra (Meadows et al., 1972), pusieron en evidencia el conflicto entre la conservación (de la

biodiversidad y los recursos naturales) y el desarrollo3 (concebido como crecimiento económico).

Esto generó una alerta, provocando que la preocupación por el desbalance entre las necesidades

humanas y la capacidad de los ecosistemas para satisfacerlas, se convirtiera en un tema mundial

(Shrivastava & Berger, 2010); lo cual suscitó reuniones y acuerdos entre las naciones en torno a

la búsqueda de estrategias para armonizar la conservación de los ecosistemas y el desarrollo.

Así, en 1972 se realizó la primera Conferencia Internacional sobre el Medio Humano, también

denominada “Conferencia de Estocolmo”, que generó un llamado internacional para trabajar en

torno a la conservación y evitar la degradación ambiental (Naciones Unidas, 1973). En 1980 el

concepto de desarrollo sostenible fue presentado por primera vez por la Unión Internacional para

la Conservación de la Naturaleza -UICN- en el marco de la Estrategia Mundial de Conservación,

como un objetivo para ser logrado mediante la conservación de los recursos naturales (Pierri,

2001). Más adelante, durante la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo -

Comisión de Bruntland-, se planteó la necesidad de cambios de actitudes, de valores sociales y de

aspiraciones, para satisfacer las necesidades del presente salvaguardando los intereses de las

generaciones futuras (Naciones Unidas, 1987); acuñando así el concepto “desarrollo sostenible”,

como aquel “desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer

la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” (UNESCO, 2015,

3 De acuerdo con Sen (s.f., citado por Pedrajas, 2016) las teorías del desarrollo pueden agruparse en dos categorías: a) las

teorías duras, que consideran el desarrollo como un proceso de crecimiento económico; b) Las teorías amables del desarrollo

que consideran el desarrollo como un proceso que incluye la cooperación entre los individuos, así como elementos del

desarrollo sostenible y el desarrollo humano.

Page 11: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

7

p.1). De manera similar, en la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Naciones

Unidas, 1992), se estableció que, con el propósito de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección

del medio ambiente deberá constituir parte integral del proceso de desarrollo y no podrá

considerarse en forma aislada.

El concepto de desarrollo sostenible planteado en la Comisión de Bruntland fue acogido e

incorporado en la normativa colombiana desde 1991 cuando la Constitución Política estableció

que “el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar

su desarrollo sostenible” (Constitución Política de Colombia, 1991, Artículo 80); y ratificado en

la Ley 99 de 1993, en cuyo Artículo 3 lo definió como:

el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social,

sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente

o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.

Recientemente, en 2015, La Organización de la Naciones Unidas -ONU- adoptó los Objetivos de

Desarrollo Sostenible -ODS- basándose en cinco elementos: las personas, el planeta, la

prosperidad, la paz y las alianzas; y estableció que las acciones enmarcadas en los ODS deberán

buscar el progreso económico, social y tecnológico en armonía con la naturaleza (United Nations,

2015a). Colombia, como miembro de la UNESCO, fijó indicadores y metas relacionados con cada

ODS y definió la estrategia de implementación de los ODS en el territorio nacional (DNP, 2018).

Sin embargo, pese a que el término “desarrollo sostenible” y los ODS han traspasado fronteras y

se ha buscado su incorporación en las políticas y programas de las diferentes naciones, su

implementación ha presentado obstáculos; lo cual es evidente en las cifras de pérdida de

biodiversidad alrededor del mundo, por actividades relacionadas con el desarrollo económico

como lo son la infraestructura y la expansión de la frontera agropecuaria. Esta situación sugiere la

necesidad de un análisis de la interpretación y puesta en marcha del término. Por ejemplo, Tibán

(2000) hace referencia a la visión indígena, que establece que se debe cuidar y respetar al conjunto

de seres vivientes del ecosistema. Así pues, la Organización indígena CONAIE en Ecuador, utiliza

más bien el término "desarrollo integral", el cual concibe que el hombre y la naturaleza están en

estrecha y armónica interrelación garantizando la vida (Tibán, 2000).

Page 12: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

8

Opuesto a lo anterior, la concepción de desarrollo en el contexto capitalista promueve el

crecimiento económico, la lógica del mercado y la explotación descontrolada de los recursos

naturales (Mota & Sandoval, 2016) y reconoce los efectos de la degradación ambiental únicamente

desde el punto de vista de la supervivencia humana. Así lo afirman Ríos Osorio y colaboradores

(2005):

La “protección ambiental” está ligada al incremento en la eficiencia de su uso, y no realmente a la

reducción de su degradación. Esto es, para resumir, una estrategia basada en la idea de la economía

clásica: “producir más con menos” (p. 514)

En este contexto, han surgido planteamientos tales como la necesidad de valorar económicamente

los elementos ambientales que se requieren conservar, así como el costo de su deterioro; para

invertir en la corrección de los daños e, incluso, mejorar su condición (Solow, 1993). De manera

similar, Kneese (1979) planteó que la capacidad de mitigar los impactos ambientales y de sortear

problemáticas ambientales está directamente relacionada con el nivel de tecnificación y desarrollo

de las naciones; siendo posible contrarrestar la afectación, cuando existen altos niveles de

competencias técnicas.

Lo anterior evidencia la incompatibilidad entre sistemas de pensamiento y la ambigüedad en el

término, tal como lo han planteado autores como Ehrlich (1989), Naredo (1997) y Escobar (2011),

quienes explican que el concepto de crecimiento económico (o desarrollo) concebido por los

economistas está separado del mundo físico. Esto, dado que el desarrollo económico se mide de

acuerdo con el aumento de los agregados monetarios “que, por definición, hacen abstracción de la

naturaleza física heterogénea de los procesos que los generan” (Naredo 1997, p.5). De acuerdo

con esto, el término “desarrollo sostenible” puede ser visto como una utopía (Parada & Sánchez,

2014), hasta tanto no se generen cambios de prácticas y de visiones que permitan lograr

transformaciones de fondo en el modelo actual de desarrollo (capitalista y antropocentrista), como

mecanismo para salir de las condiciones críticas (Escobar, 2015).

Otros debates han surgido a partir del estudio de la etimología del concepto, puesto que el término

en inglés sustainable development ha sido traducido al español como desarrollo sostenible y como

desarrollo sustentable. Estos dos términos, que han sido utilizados de manera indistinta por la

sociedad y por muchos académicos (Rivera-Hernández et al., 2017), presentan diferencias

Page 13: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

9

importantes en función del modo en que se valora la naturaleza y de la intención de conservación

de los recursos naturales que se tiene desde cada término (Leff et al., 2012). Así lo plantean Rivera-

Hernández y colaboradores (2017):

los dos conceptos se han diferenciado por la posición ideológica que defienden, ya que mientras los

países desarrollados conceptualizan un “desarrollo sostenible”, que se mida en términos económicos

para continuar con su modelo de desarrollo basado en reglas de mercado, el “desarrollo sustentable”

plantea un cambio radical de la manera de uso para la producción, el consumo y la distribución de

los recursos naturales (p. 64)

De manera complementaria, asociado al concepto de desarrollo sostenible se encuentra el término

“sostenibilidad”, el cual puede ser visto desde dos conceptos estructurales: 1) La sostenibilidad

positiva, que se enfoca en el análisis científico del desarrollo sostenible con el propósito de generar

nuevas herramientas tecnológicas y conocimiento teórico para el abordaje del desequilibrio

ambiental y sus posibles consecuencias económicas y sociales y 2) la sostenibilidad normativa,

que hace referencia a los acuerdos y propuestas generadas dentro del marco conceptual del

desarrollo sostenible, que han surgido de las conferencias internacionales lideradas por Naciones

Unidas desde 1972 (Jiménez Herrero, 2000, citado por Ríos Osorio et al., 2005).

Infortunadamente, pese a los numerosos planteamientos y debates, no existe un consenso acerca

de cómo llevar el concepto de desarrollo sostenible de la teoría a la práctica. Así lo plantearon

Berke y Conroy (2000), quienes analizaron si realmente se está planificando para el desarrollo

sostenible en Estados Unidos; encontrando, entre otras cosas, que la efectividad de los planes en

la promoción del desarrollo sostenible no se ve afectada por la inclusión explícita del concepto,

puesto que muchas acciones propuestas en esos instrumentos contribuyen al desarrollo sostenible

en entornos rurales y urbanos.

2.2. El institucionalismo para el análisis del MADS

El Sistema Nacional Ambiental -SINA- es el conjunto de orientaciones, normas, actividades,

recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de la política ambiental

colombiana (Ley 99 de 1993, Artículo 4); y es el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

la institución de mayor jerarquía dentro del SINA. Teniendo en cuenta que el MADS es

Page 14: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

10

responsable de definir políticas y regulaciones para asegurar el desarrollo sostenible en el país,

resulta necesario conocer a la entidad como institución y como organización, de acuerdo con la

recomendación de Barrera y colaboradores (2007), presentada en la introducción de este

documento.

Existen diversas connotaciones sobre las instituciones que las definen desde formas sociales de

carácter universal, como la familia y la iglesia, hasta formas sociales dotadas de una organización

jurídica y material como las empresas (Barrera et al., 2007). Según North (1991), las instituciones

son las reglas del juego formales e informales que regulan la interacción humana, proporcionando

una estructura de incentivos que inciden en la conducta de los individuos. Las instituciones

formales son reglas claramente definidas, como las leyes; mientras que las instituciones informales

son acuerdos y códigos de conducta ideados por las personas, pero no establecidos por ley. Así

puede suceder que el Estado intente imponer reglas externas frente al manejo de los recursos, pero

que las personas sean quienes logren crear sus propios arreglos institucionales obligatorios para

manejarlos efectivamente (Ostrom, 1990). Chevallier (1996) por su parte, entiende las

instituciones como el conjunto de hechos sociales que tienen la apariencia de una realidad objetiva

y que son asumidos como tales por los individuos; existiendo variedad de formas institucionales

políticas y administrativas, que actúan en respuesta a problemas particulares. Las instituciones

generan una transversalidad sobre las organizaciones como modos de regulación social en

situaciones específicas; así, las organizaciones reproducen el orden social imperante donde

funcionan, pero también son el escenario de antagonismos y contradicciones que son la fuente del

cambio social (Barrera et al., 2007)

Las organizaciones son “entidades que tienen el propósito de maximizar su utilidad, definida por

las oportunidades que brinda la sociedad en el marco institucional” (North, 1993, p. 99). Estas

están conformadas por un “conjunto de individuos que persiguen un fin común” (Alpuche de la

Cruz & Bernal, 2015, p. 4), el cual varía en función del objetivo y del carácter (público o privado)

de la organización. Las organizaciones públicas y privadas difieren en varios aspectos: la lógica,

el fin, el origen de los recursos y la viabilidad. Así, de acuerdo con Alpuche de la Cruz y Bernal

(2015), las organizaciones públicas cumplen con un mandato social y con referentes

institucionales; han sido creadas para atender necesidades sociales, regulatorias, normativas y de

Page 15: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

11

apoyo; sus recursos provienen principalmente del presupuesto público; y su viabilidad está basada

en el grado de cumplimiento con la sociedad. Para cumplir su objetivo, existen diversas formas de

estructura organizativa, tal como lo plantearon Burns y Stalker (1961, citados por Cortés et al.

2006) al describir la forma mecánica, con una alta formalización y especialización; y la forma

orgánica, en la que hay mayor flexibilidad y menos especialización; ambas obedecen al entorno

en el que operan, dando como resultado que las organizaciones que trabajan en entornos inestables

(tales como aquellas que trabajan en temas de desarrollo y transferencia de conocimiento)

requieran la forma orgánica (Avendaño et al., 2011).

Para efectos de esta investigación se parte del hecho de que el Ministerio, como institución

administrativa que hace parte del arreglo institucional denominado “Estado”, así como las

personas que lo integran, ha asumido funciones en el conjunto de la institucionalidad pública en

aras de cumplir con el propósito de llevar a Colombia hacia un desarrollo sostenible. Por

consiguiente, se tiene en cuenta que dentro de su planificación debe contar con una prospectiva

claramente definida, realizar coordinación vertical (con otros entes del Estado) y horizontal (con

otros sectores) y evaluar su desempeño; de acuerdo con los pilares de la planificación para el

desarrollo planteados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL,

2014). Así, el análisis de la concepción e incorporación del concepto de desarrollo sostenible en

el MADS, sumado al análisis de la entidad como institución y como organización, orientará la

comprensión de su accionar en el territorio para reducir la deforestación y para la promoción de

modelos de desarrollo sostenible.

3. Metodología

La estrategia metodológica adoptada en este trabajo corresponde a un estudio de caso, cuya

finalidad es investigar la particularidad de un tema (una persona, un aula, una institución, una

política o un sistema) para entender su naturaleza distintiva (Simmons, 2011). Igualmente, dado

el propósito de la investigación -de entender, describir e interpretar desde el interior del MADS su

accionar en relación con el control de la deforestación y la promoción del desarrollo sostenible- se

trata de un estudio de caso de tipo instrumental (Stake, 1995, citado por Creswell 2013).

Page 16: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

12

La investigación, de carácter cualitativo, se desarrolló en fases. La primera consistió en la revisión

y análisis de información disponible acerca del objeto de estudio; esta fue sucedida por una

segunda fase de trabajo de campo con la aplicación de entrevistas semiestructuradas a actores

claves para la investigación. Por último, se realizó el análisis de los datos de manera descriptiva,

buscando patrones, similitudes y diferencias para responder la pregunta de investigación.

El análisis de la información documental incluyó, por una parte, documentación propia del MADS

y de los proyectos que implementa en la Amazonía, tales como el manual de procesos y

procedimientos, los documentos técnicos de los proyectos liderados por el MADS en la Amazonía

colombiana orientados a la reducción de la deforestación desde 2015 4 y los planes de acción

institucional anuales desde 2012. Por otra, publicaciones de Naciones Unidas sobre la formulación,

evolución e implementación del concepto “desarrollo sostenible”, desde su adopción en 1987,

incluyendo los objetivos de desarrollo sostenible -ODS- planteados en 2015 y los

principios de una gobernanza efectiva para el desarrollo sostenible presentados en 2018. En el

análisis de los documentos técnicos se indagó acerca de la incorporación del término “desarrollo

sostenible / sustentable” de manera explícita en los textos, pero también se buscó si se hace

referencia a otros elementos que aportan al desarrollo sostenible tales como: 1) uso, manejo o

aprovechamiento sostenible, 2) conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, 3)

gobernanza, 4) calidad de vida o bienestar y 5) cultura o modos de vida.

La recolección de información primaria se realizó a través de la aplicación de entrevistas

semiestructuradas, pues estas permiten flexibilidad en el abordaje de las preguntas y constituyen

una guía para profundizar en temas particulares durante su aplicación (Martínez, 2006). La

selección de los entrevistados se realizó inicialmente a través de un muestreo intencional, teniendo

en cuenta que la investigación buscó obtener información específica que maximice la comprensión

de la incorporación del enfoque de desarrollo sostenible en la planificación del MADS. En este

tipo de método “los individuos, los grupos y las configuraciones son considerados para la selección

si son realmente “ricos en información” (Patton, 1990, p. 169, citado por Onwuegbuzie & Collins,

2007). Esta selección inicial fue complementada utilizando un muestreo en avalancha (también

4 Se seleccionó el año 2015 puesto que fue en febrero de ese año que, en el marco de la formulación de Visión Amazonía,

Colombia fijó la meta de cero deforestación neta en la Amazonía colombiana para 2020.

Page 17: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

13

denominado “en bola de nieve”) dado que los primeros entrevistados recomendaron a otras

personas que ellos consideran claves para la investigación (Martín-Crespo y Salamanca, 2007).

Así pues, fueron aplicadas 11 entrevistas al interior del MADS, con una duración promedio de 45

minutos, a profesionales y contratistas que participan o han participado en proyectos relacionados

con la reducción de la deforestación o la generación de propuestas encaminadas al desarrollo

sostenible en el país. Estas se realizaron entre el 12 de marzo y el 5 de abril de 2018 (Anexo 1).

Las entrevistas se enfocaron en aspectos tales como: 1) La concepción del funcionario sobre el

concepto de desarrollo sostenible, 2) Cómo se incorpora el desarrollo sostenible dentro de los

procesos, 3) Las dificultades para promover acciones encaminadas al logro del desarrollo

sostenible y al control de la deforestación, 4) La efectividad de los procesos orientados al logro

del desarrollo sostenible y 5) El mecanismo de articulación del MADS con otras organizaciones

para promover modelos de desarrollo sostenible. Las entrevistas fueron grabadas cuando los

entrevistados lo autorizaron, las respuestas fueron codificadas inicialmente empleando frases

descriptivas simples y, posteriormente, organizadas en categorías de análisis (Creswell, 2014)

(Anexo 2). Se emplearon seudónimos para proteger la identidad de aquellos entrevistados que

solicitaron anonimato.

Por lo que respecta al concepto de desarrollo sostenible utilizado para el análisis, se partió de la

definición consignada en el Artículo 3° de la Ley 99 de 1993 y se tuvo en cuenta el concepto de

uso sostenible plasmado en la Ley 165 de 1994 5. Partiendo de esa definición y de los

planteamientos al respecto realizados por diversos autores citados en el marco conceptual, se

seleccionaron elementos “clave” que contribuyen al desarrollo sostenible, particularmente en lo

referente al ODS 15. Así, se indagó si la planificación del MADS, más allá de hacer referencia al

término “desarrollo sostenible” en los documentos, realmente incorpora mecanismos para abordar

las necesidades actuales de los colombianos y para garantizar que en un futuro se cuente con los

bosques y sus servicios ecosistémicos asociados.

5 De acuerdo con lo establecido en la Ley 165 de 1994, por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”

las partes contratantes están resueltas a conservar y utilizar de manera sostenible la diversidad biológica en beneficio de las

generaciones actuales y futuras. Además, en el Artículo 2 se define el término "utilización sostenible", como “la utilización de

componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad

biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones

actuales y futuras”.

Page 18: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

14

4. Resultados

4.1. El MADS como institución

El MADS es, por ley, la entidad responsable de definir las políticas y regulaciones a las que se

sujetarán la recuperación, la conservación y el manejo de los recursos naturales renovables y el

medio ambiente de la Nación, para asegurar el desarrollo sostenible (Ley 99 de 1993, Artículo 2).

Sus funciones generales como ministerio se incluyen en el Art. 59 de la Ley 489 de 1998 y sus

objetivos y funciones específicas se describen en el Decreto 3570 de 2011. El MADS hace parte

del sector ambiente y desarrollo sostenible del país junto con el IDEAM, el Fondo Nacional

Ambiental – FONAM, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de

Andreis” -Invemar-, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von

Humboldt”, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico “John von Neumann" y el

Instituto Sinchi.

La visión institucional de MADS establece que la entidad en 2020:

fomentará el desarrollo sostenible del país, a través de la consolidación de un marco de política y

gobernabilidad para el ordenamiento integral del territorio, cambio climático, la conservación y

uso sostenible del capital natural, marino y continental y el mejoramiento de la calidad ambiental

a partir del fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos, y será líder de la

educación ambiental y articulador entre el sector productivo y los diferentes actores para la

implementación y seguimiento a las políticas y lineamientos ambientales (MADS, s.f)

Analizando esta visión, se evidencian con claridad los mecanismos a través de los cuales el

Ministerio pretende fomentar el desarrollo sostenible del país, en donde se hace explícita la

importancia de la educación ambiental y de la articulación con otros sectores. Para hacer frente a

la situación de deforestación que se vive actualmente en la Amazonía, el MADS ha cumplido con

su responsabilidad de establecer reglas y criterios de ordenamiento del territorio para asegurar el

aprovechamiento sostenible de los recursos, lo cual es evidente con la formulación y puesta en

marcha de normas, documentos de política y programas estratégicos, orientados a reducir la

deforestación, como se presenta a continuación.

Page 19: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

15

En los últimos años, y acorde con lo establecido en el artículo 16 del Decreto 3570 de 2011 sobre

las funciones del MADS, este ha formulado directrices, instrumentos de política y Programas

orientados a contribuir con la conservación y uso sostenible de los bosques (Anexo 3). Así, en la

Política Nacional para la Gestión Integral de Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos -

PNGIBSE- se estableció que:

todas las acciones adelantadas para asegurar la conservación de la biodiversidad, deben ser

contextualizadas en el marco de un proceso de ordenación ambiental del territorio (Ley 99/93),

donde la biodiversidad cobre la relevancia de ser el principal elemento estructurador de los

procesos de ordenamiento territorial, al ser fuente y garantía del suministro de servicios

ecosistémicos claves para el desarrollo y la sostenibilidad de las actividades humanas de

producción, extracción, asentamiento y consumo (MADS, 2012, p. 40)

De esta manera, el MADS como institución tiene incidencia en la toma de decisiones sobre el

ordenamiento territorial municipal, toda vez que resalta la importancia de la biodiversidad y los

servicios ecosistémicos en los procesos de desarrollo territorial. Además, con la formulación del

Plan Nacional de Restauración en 2015, el MADS orienta y promueve la restauración ecológica,

la recuperación y la rehabilitación de áreas disturbadas de Colombia lo cual contribuye de manera

directa con el logro de la meta para 2020 del indicador de pérdida anual de bosques naturales

definida para el ODS 15. Esto, teniendo en cuenta que la deforestación neta cero hace referencia

al balance entre la conversión de bosques a otros usos de la tierra y el paso de otros usos de la

tierra a bosques (a través de procesos de restauración), que sumados equivalen a cero.

Por lo que respecta específicamente a la gestión directa de los bosques orientada a reducir la

deforestación, y particularmente en lo relacionado con la meta para 2020, el MADS formuló y

actualmente implementa el programa Visión Amazonía que, a través de acciones relacionadas con

la gobernanza, el mejoramiento de las prácticas productivas y el diálogo de saberes, se enfoca en

la generación de un nuevo modelo de desarrollo -sostenible- para la región amazónica colombiana.

Además, el MADS actualmente implementa el pacto intersectorial por la madera legal, el cual ha

sido firmado por 73 organizaciones (tanto públicas como privadas). Esta iniciativa está articulada

con la estrategia de crecimiento verde contenida en el Plan Nacional de Desarrollo vigente, cuyos

objetivos incluyen la protección y el aseguramiento del uso sostenible del capital natural y el

Page 20: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

16

mejoramiento de la calidad y la gobernanza ambiental (DNP, 2014a); poniendo en evidencia que

el MADS está incorporando elementos que robustecen el concepto de desarrollo sostenible y

contribuyen con su operatividad en el país.

Sumado a lo anterior, la generación de once instrumentos orientados a apoyar la consolidación de

la gobernanza forestal, tales como el Esquema de Reconocimiento a la Procedencia Legal y de

Promoción hacia el Manejo Sostenible en el Aprovechamiento Forestal de Bosques Naturales,

revelan el rol del MADS como una institución que implementa incentivos orientados a generar

cambios de conducta, tal como lo sugiere North (1991) cuando define las instituciones.

El documento de política más reciente producido por el MADS es Bosques Territorios de Vida,

que contiene la estrategia integral de control a la deforestación y gestión de los bosques, la cual

define una ruta de trabajo para controlar la deforestación y las emisiones de gases efecto

invernadero -GEI-, contemplando elementos biofísicos y socioeconómicos (MADS, 2018).

En lo relacionado estrictamente con la generación de normas formales, el MADS formuló en 2017

tres instrumentos normativos enfocados directamente a la conservación y a la gestión sostenible

de los bosques. Así, a través de la Resolución 0470 creó el Programa “Bosques de Paz” como

modelo de gestión sostenible de los territorios, incorporando proyectos productivos formulados

con participación comunitaria y la conservación de los bosques en el marco de la construcción de

una paz estable y duradera; a través del Decreto 1257 creó la Comisión Intersectorial para el

Control de la Deforestación y la Gestión Integral para la Protección de Bosques Naturales –

CICOD; y, a través del Decreto 1655 definió la Organización y funcionamiento del Sistema

Nacional de Información Forestal, el Inventario Forestal Nacional y el Sistema de Monitoreo de

Bosques y Carbono que hacen parte del Sistema de Información Ambiental para Colombia.

Posteriormente, en 2018, generó el Decreto 1007 sobre Pagos por Servicios Ambientales -PSA- y

otros incentivos a la conservación, como estrategia de gestión complementaria para la preservación

y la conservación de los ecosistemas estratégicos y los servicios ecosistémicos que estos prestan.

Page 21: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

17

4.1.1. Nuevas normas que direccionan el accionar del MADS en la Amazonía

Los compromisos nacionales e internacionales que Colombia ha adquirido en los últimos años en

materia ambiental han provocado un creciente dinamismo en la generación de normas e

instrumentos de política que promueven el manejo del territorio de una manera más planificada.

En este orden de ideas, el MADS cumple un rol fundamental en la implementación de políticas

nacionales y en el desarrollo de estrategias que conlleven al logro de las metas establecidas. Así,

como ya se mencionó, en 2018 surgieron tres instrumentos que podrían generar cambios

sustanciales en el rumbo actual de las dinámicas de ocupación y explotación de los recursos

naturales en Colombia ya que constituyen una oportunidad importante en términos de articulación

interinstitucional y de planificación territorial con visión intersectorial: la Política de Crecimiento

Verde, el reconocimiento de la Amazonía Colombiana como entidad “sujeto de derechos” y la

definición de la frontera agrícola nacional.

En la Política de Crecimiento Verde se incluyen elementos claves como la bioeconomía, la

economía forestal y los negocios verdes y sostenibles, que impulsan la articulación entre el sector

ambiente con los sectores productivos y de infraestructura; al igual que el trabajo conjunto entre

los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de Agricultura y Desarrollo Rural, de

Comercio, Industria y Turismo, de Salud y Protección Social y de Minas y Energía.

Por su parte, la Sentencia STC4360-2018 ordenó a la Presidencia de la República, al MADS, y a

la Cartera de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con los sectores del SINA y con

participación comunitaria, a formular un plan de acción que contrarreste la tasa de deforestación

en la Amazonía. Igualmente obliga a los municipios amazónicos a incorporar en sus Planes de

Ordenamiento Territorial un plan de acción de reducción de la deforestación a cero. Se destaca en

la Sentencia el hecho de haber ordenado la formulación de un “pacto intergeneracional por la vida

del Amazonas colombiano -PIVAC”, pues pone de manifiesto el reconocimiento de la necesidad

de conservar los ecosistemas para las generaciones futuras.

Por último, la definición de la frontera agrícola nacional, que resultó de un trabajo liderado por la

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria -UPRA- en articulación con el MADS, el IDEAM,

el Instituto Sinchi y el Instituto Humboldt; permite conocer

Page 22: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

18

“el límite del suelo rural que separa las áreas donde las actividades agropecuarias están permitidas,

de las áreas protegidas, las de especial importancia ecológica, y las demás áreas en las que las

actividades agropecuarias están excluidas por mandato de la ley o el reglamento” (Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, 2018, p. 3).

Se espera que con esta delimitación se reduzcan los conflictos por el uso inadecuado del suelo, se

estabilice el mercado de tierras y se disminuya la pérdida de ecosistemas.

4.2. El MADS como organización

Para cumplir con sus funciones, el MADS cuenta con una estructura organizacional en la que los

proyectos son desarrollados a través de dependencias. El despacho del Ministro está conformado

por seis áreas y el despacho del viceministro incluye cuatro direcciones, dentro de las que se

encuentra la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos -DBBSE; la cual,

como su nombre lo indica, lidera la gestión de los bosques (Anexo 4).

Para responder de manera efectiva con la formulación de políticas orientadas a la gestión integrada

de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y, por consiguiente, contribuir con el desarrollo

sostenible, el MADS, en el marco de su sistema integrado de gestión, cuenta con un proceso

denominado “formulación de políticas públicas ambientales” cuyo objetivo es orientar la

formulación de las políticas del sector ambiente y desarrollo sostenible de acuerdo con las

prioridades del país, la normativa vigente y los compromisos internacionales suscritos. Además,

dentro del proceso de “Instrumentación Ambiental”, cuenta con un procedimiento de elaboración

de instrumentos normativos, cuyo objetivo es diseñar y proponer instrumentos normativos de

carácter general del sector ambiente y desarrollo sostenible. Este hace explícita la necesidad de

contemplar la Constitución Política, el Decreto 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 dentro de las

normas y documentos de referencia para la generación de cada instrumento.

Particularmente la DBBSE tiene la responsabilidad de aportar los elementos técnicos para la

elaboración de la política y la regulación de la biodiversidad; aportar los elementos técnicos para

la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal y coordinar su implementación; definir y

orientar la implementación de la estrategia nacional de reducción de emisiones por deforestación

Page 23: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

19

y degradación de bosques; y proponer las bases técnicas para la regulación de las condiciones

generales del uso sostenible, aprovechamiento, manejo, conservación y restauración de la

diversidad biológica. Esta dirección, a su vez, se encuentra subdividida en cuatro grupos, cada uno

con un coordinador: 1) biodiversidad y ecosistemas estratégicos, 2) recursos genéticos, 3) procesos

administrativos y 4) bosques; siendo este último la responsable de liderar las acciones relacionadas

con la reducción de la deforestación, lo cual realiza a través de cinco ejes temáticos: Gobernanza

forestal, Control a la deforestación, Reservas forestales, Ordenación forestal y Restauración. El

equipo técnico de la DBBSE está conformado por funcionarios y contratistas con formación

profesional en áreas relacionadas con lo ambiental, tales como la ingeniería forestal y la biología,

con al menos cinco años de experiencia en temas forestales y ambientales. Estos profesionales

participan en actividades que incluyen la formulación de planes, programas y proyectos, el

acompañamiento y apoyo a los espacios de diálogo y de concertación en campo y el seguimiento

a la implementación de las acciones. De esta manera, es posible afirmar que el MADS tiene en

cuenta el principio de competencia propuesto por el Comité Económico y Social de las Naciones

Unidas -CEPA- y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas -

DESA- (Naciones Unidas, 2018) para contribuir con la efectividad de la gobernanza para el

desarrollo sostenible. De acuerdo con este principio, para llevar a cabo sus funciones de manera

efectiva, las entidades deben tener suficiente experiencia, recursos y herramientas; lo cual incluye

contar con el recurso humano idóneo.

Para ejercer sus funciones, el MADS se articula con diferentes organizaciones, nacionales y

extranjeras, tanto del sector público como privado, quienes cumplen roles que van desde la

cofinanciación de los programas (como es el caso de los proyectos con cooperación internacional

y los convenios interadministrativos) hasta la implementación de acciones en campo. Es decir que,

si bien el MADS es responsable de dar lineamientos y de orientar los procesos que las CARs y las

ONGs implementan en los territorios, y no de desarrollar los procesos de manera directa en campo,

el equipo técnico del MADS participa no solo en espacios de generación de política, sino que se

involucra en las intervenciones y llega a trabajar directamente con la comunidad en algunos

escenarios. Esta cercanía con la comunidad, de un modo más horizontal que vertical, es evidente

en el acompañamiento específico que uno de los profesionales del equipo de Bosques realiza desde

Page 24: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

20

hace cuatro años a las diez mesas forestales departamentales que, en el marco del Proyecto de

Consolidación de la Gobernanza Forestal, se han conformado en Colombia.

Así, a partir de la información contenida en los documentos técnicos del MADS y de los datos

aportados por los entrevistados, se identificó que, en lo referente a la reducción de la deforestación,

el MADS se relaciona y articula con los siguientes actores (Figura 1):

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en el diagrama, el MADS está trabajando no solo con organizaciones del sector

ambiental, sino que está interactuando con entidades del sector económico en aras de generar

mecanismos conducentes a reducir la reforestación. Esto pone en evidencia la implementación del

pilar de “coordinación” que ha sido definido por la CEPAL como uno de los tres elementos clave

de la planificación para el desarrollo. Al respecto, en aras de evitar la conversión de los ecosistemas

Figura SEQ Figura \* ARABIC 1. Mapa de actores con los que se relaciona el MADS de manera directa en el marco de las acciones para el control de la deforestación en la Amazonía colombiana. Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Organizaciones con las que se articula el MADS en temas relacionados con el control de la deforestación.

Page 25: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

21

naturales en terrenos de uso agropecuario y de reducir la deforestación tropical asociada con el

aprovisionamiento de productos como el aceite de palma, la carne vacuna, el papel y pulpa6,

Colombia constituyó recientemente la Alianza TFA 2020. Esta está orientada a “articular

proyectos e iniciativas para promover la transformación positiva de las cadenas de suministro de

materias primas agropecuarias hacia la cero deforestación, contribuyendo a la reducción de la

deforestación en Colombia” (Tropical Forest Alliance 2020, 2017, p. 3). Esto es un avance de

articulación interinstitucional muy importante, si se tiene en cuenta que el sector Agricultura,

Silvicultura y Otros Usos de la Tierra -AFOLU- es el principal responsable de la deforestación en

América latina (Tropical Forest Alliance 2020, 2017).

Además, esta articulación responde al principio de colaboración planteado por Naciones Unidas

(2018) para contribuir con la efectividad de la gobernanza para el desarrollo sostenible. De acuerdo

con este principio, para abordar problemas de interés común, las entidades en todos los niveles de

gobierno y en todos los sectores deberían trabajar juntas y conjuntamente con actores no estatales

con el mismo objetivo, propósito y efecto.

La articulación interinstitucional que actualmente realiza el MADS está orientada a lograr

incidencia en las políticas de Estado y en otros instrumentos de planificación que se generen. Así,

por ejemplo, el relacionamiento con las entidades del gobierno nacional, que principalmente

ocurre a través de espacios de diálogo denominados como “mesas interinstitucionales”, posibilita

(aunque no garantiza) la articulación de proyectos y metas de desarrollo y la búsqueda de puntos

de acuerdo para lograr el equilibrio entre las necesidades de un desarrollo económico y las

prioridades de conservación de la biodiversidad a diferentes escalas. También permite identificar

posibles sinergias para mejorar la efectividad de las intervenciones en territorio, de acuerdo con

las particularidades de cada uno. Esto es coherente con el planteamiento de Barrera y

colaboradores (2007) quienes establecen que:

El referirse al concepto institucionalidad hace evidente que las instituciones no son islas (…) pues

en la realidad forman un sistema organizado, coherente e interconectado (…). De esta forma, las

“instituciones administrativas” están ligadas a las instituciones sociales y políticas, y por eso el

6 De acuerdo con los compromisos adquiridos en la Declaración de Nueva York sobre Bosques de 2014 (United Nations,

2015b)

Page 26: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

22

análisis institucional no debe subestimar la importancia del sistema social global como

sobredeterminante de las particularidades de cada institución (p. 51)

La relación con las autoridades ambientales, particularmente con la Corporaciones Autónomas

Regionales -CAR-, consiste en dar lineamientos a las CAR acerca del modo para intervenir en los

territorios, brindando asesoría técnica general para la implementación de acciones. Al mismo

tiempo las CAR deben reportar unos indicadores de gestión al MADS. De manera similar, la

relación con gobernaciones y con alcaldías se enfoca en hacerlos partícipes de los proyectos en el

territorio, para fortalecer la implementación y seguimiento y para generar confianza entre los

actores comunitarios que se vinculan a los procesos.

Los institutos de investigación y las universidades son responsables de generar información

técnica de soporte para la toma de decisiones del MADS al mismo tiempo que formulan propuestas

para la gestión territorial. Así, por ejemplo, el instituto SINCHI hace parte del pilar agroambiental

del programa Visión Amazonía en donde implementa programas de mejoramiento de prácticas y

de aprovechamiento de frutos secundarios del bosque.

Se destaca dentro de estas interacciones la relación que ha establecido con las comunidades

(campesinas, indígenas y afros), así como con los gremios y empresas privadas, puesto que se

maneja una interacción horizontal en la que se busca la articulación entre saberes y prácticas para

el diseño de estrategias benéficas tanto para los ecosistemas como para las economías locales. De

manera similar, el trabajo con las ONGs permite mayor presencia en el territorio y facilita el

acercamiento con los diferentes actores, así como la transmisión de la información en doble vía

entre lo local, lo regional y lo nacional. Este es el caso del trabajo que desarrolla actualmente el

Fondo Patrimonio Natural en el marco del pilar de gobernanza forestal del programa Visión

Amazonía, quien realiza ejercicios de construcción colectiva de propuestas de desarrollo

sostenible con las comunidades rurales de los departamentos de Caquetá, Guaviare y Meta. Del

mismo modo, gracias al desarrollo de talleres de diagnóstico rural participativo realizado por

WWF fue posible identificar los principales motores de deforestación en Putumayo (WWF, 2015).

Las acciones participativas con diferentes tipos de actores sociales permiten la generación de

proyectos desde la base, incorporando los intereses y visiones de las comunidades y motivándolos

a participar, lo cual incrementa las posibilidades de permanencia en el tiempo de las acciones. Al

Page 27: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

23

respecto Dayer y colaboradores (2017) afirman que uno de los elementos que afecta la persistencia

de las acciones implementadas tras la finalización de un programa es la falta de motivación; lo

cual ocurre cuando se plantean acciones con las que las comunidades no se sienten a gusto o con

las cuales no perciben beneficios.

Por lo que respecta a la articulación con actores internacionales se destaca el intercambio de

conocimiento y la financiación de proyectos, que en ausencia de estas fuentes no podrían llevarse

a cabo. Además, es importante tener en cuenta que la financiación extranjera se realiza a través

del mecanismo de pago por resultados, lo cual constituye un mecanismo que contribuye a hacer

más riguroso el trabajo del MADS.

4.3. La incorporación del enfoque de desarrollo sostenible en las intervenciones del

MADS

El MADS ha adoptado la definición de “desarrollo sostenible” del Informe de la Comisión

Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo -Comisión de Bruntland-, que lo describe como

aquel “desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” (United Nations,

1987, p.37). Este concepto fue acogido e incorporado en la normativa colombiana desde 1991

cuando la Constitución Política estableció que “el Estado planificará el manejo y aprovechamiento

de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible” (Constitución Política de

Colombia, 1991, Artículo 80); y ratificado en la Ley 99 de 1993, en cuyo Artículo 1 establece que

“el proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales

y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre

Medio Ambiente y Desarrollo” y en cuyo Artículo 3 lo define como

el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social,

sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente

o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.

Sin embargo, los documentos técnicos del MADS y las concepciones de los funcionarios y

contratistas entrevistados ponen de manifiesto que el concepto ha evolucionado en la entidad, del

Page 28: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

24

mismo modo que el concepto ha ido evolucionando en el contexto internacional, y que, en la

actualidad, es concebido como algo mucho más amplio teniendo en cuenta la realidad territorial.

Esta nueva concepción incorpora elementos como el aprovechamiento sostenible, la articulación

de múltiples visiones y sectores, el biocomercio sostenible, la gobernanza, la participación y la

cultura. Lo anterior es visible, por ejemplo, en la formulación de los pilares de Visión Amazonía

(gobernanza forestal, desarrollo y planeación sostenible sectorial, agroambiental, gobernanza

ambiental con pueblos indígenas) y en la Estrategia Integral para el Control de la Deforestación,

cuyos objetivos específicos uno y dos se orientan hacia la consolidación de la gobernanza forestal

de grupos étnicos, comunidades campesinas y rurales; hacia el fortalecimiento de la conciencia

ciudadana y la corresponsabilidad; y hacia el fomento de una economía forestal que contempla el

aprovechamiento sostenible de los bosques. Por lo que respecta a las entrevistas, cabe resaltar que

las respuestas de todos los entrevistados, desde aquellos que ocupan los niveles directivos hasta

los que se desempeñan en el nivel técnico, incorporan elementos complementarios a la definición

de Brundtland adoptada en el país.

Así, por ejemplo, el análisis de las respuestas de los entrevistados a las preguntas relacionadas con

los conceptos “conservación” y “desarrollo sostenible” y con su incorporación en los instrumentos

que ellos formulan, reflejan la complejidad del desarrollo sostenible en la gestión de los bosques.

Las definiciones mundialmente adoptadas a través de acuerdos internacionales están planteadas

de un modo abarcador, pero sin evidenciar la inconmensurabilidad de las necesidades de las

generaciones futuras en relación con las necesidades de la población actual, no solo en lo

relacionado con la proyección de crecimiento poblacional sino con los cambios en los modos de

vida. Por ejemplo, de acuerdo con lo establecido en el Convenio sobre la Diversidad Biológica

(Naciones Unidas, 1992, p.3):

Por "conservación ex situ" se entiende la conservación de componentes de la diversidad biológica

fuera de sus hábitats naturales. Por “conservación in situ" se entiende la conservación de los

ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de

especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los

entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas. (…) Por "utilización sostenible"

se entiende la utilización de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que

no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, con lo cual se mantienen las

posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y

futuras.

Page 29: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

25

En consecuencia, tal como se observa en la Tabla 1, la concepción que los entrevistados tienen

acerca de la conservación y del desarrollo sostenible toma elementos de lo ya establecido en la

norma e incorpora elementos adicionales más precisos, derivados de las intervenciones en el

territorio.

Tabla 1. Elementos que definen la conservación y el desarrollo sostenible, con base en la codificación y categorización de las respuestas de los entrevistados.

Conservación Desarrollo sostenible

Permite mantener los recursos naturales a través del

tiempo, para las futuras generaciones. Incluye diferentes estrategias de manejo, como

preservación estricta, restauración, conocimiento y

uso sostenible

Debe buscar la convivencia del ser humano con otras

formas de vida y con el entorno

Implica bienestar y prosperidad general.

Incluye la generación de crecimiento económico.

Busca mantener la estructura y el funcionamiento de

los ecosistemas y la provisión de servicios

ecosistémicos.

Implica un equilibrio entre lo social, lo ambiental y lo

económico.

Permite hacer actividades productivas respetando la

resiliencia de los ecosistemas.

Fuente: Elaboración propia.

Se contempla, por ejemplo, el dinamismo de los ecosistemas y la necesidad de mantener su

funcionamiento correcto para proveer bienes y servicios a las comunidades humanas; estas

últimas, concebidas como parte integral de los ecosistemas. De manera similar, dentro del

desarrollo sostenible se incorpora, además del crecimiento económico y de la conservación de los

recursos para las generaciones futuras, la importancia del bienestar humano, como lo reflejan

algunas de las respuestas de los entrevistados:

Es un concepto muy amplio que incluye elementos más integrales. Por ejemplo: la paz, el cambio

climático, la conservación de la biodiversidad, el tema de género, la justicia. Hoy en día es más

amplio que el concepto de Bruntland (“Diego”, 2018).

Es lograr un bienestar humano. Podríamos ligarlo normativamente a un hecho que menciona la

Constitución Nacional que es mantener la prosperidad general y en esa prosperidad general, tal

como lo reconoce la ley 165 del 94, reconocer que eso se le debe también a las otras especies

(“Camilo”, 2018).

Page 30: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

26

Incluye no solo el crecimiento económico, sino el crecimiento social y la conservación del ambiente

para las futuras generaciones. Es un desarrollo mucho más integrado, en el que va de la mano lo

social, lo económico, lo cultural y lo ambiental (“José”, 2018).

Lo anterior pone en evidencia que, aunque no todos los entrevistados aportaron las mismas

respuestas, el conjunto de elementos mencionados por ellos para definir desarrollo sostenible y

conservación, incluye varios elementos de los que presentaron Berke y Conroy (2000), quienes

definieron el desarrollo sostenible como “un proceso dinámico en el que las comunidades anticipan

y adaptan las necesidades de las generaciones actuales y futuras, de modo que reproducen y

equilibran los sistemas locales, sociales y económicos y vinculan las acciones locales a los temas

mundiales” (p. 23); y quienes, además, plantearon principios para realizar el análisis del concepto

en la planificación estatal de Estados Unidos, entre los que se incluyen: armonía con la naturaleza,

economía local, equidad y regionalismo responsable.

Por lo que respecta a la incorporación y puesta en marcha del concepto “desarrollo sostenible”

desde la planificación, son diversos los elementos que los funcionarios y contratistas del MADS

tienen en cuenta al momento de diseñar una propuesta:

Se busca que las actividades a implementar en los proyectos no afecten el ecosistema.

Se tiene presente las necesidades de las comunidades locales en términos de ingresos y

seguridad alimentaria.

Se fomenta la participación de la comunidad y se procura la incorporación de sus visiones e

ideas.

Se promueve la generación de conocimiento y el aprovechamiento de la biodiversidad del

bosque sin talarlo, a partir de productos no maderables.

Se incluye una sección de antecedentes y un marco normativo, lo cual visibiliza los

compromisos internacionales que Colombia ha adquirido en términos de desarrollo sostenible.

La incorporación del marco normativo es fundamental para tener presente la existencia de los

compromisos y metas a los que el MADS debe contribuir desde su quehacer y, así, direccionar

adecuadamente las intervenciones. La verificación de los efectos probables de los proyectos sobre

los ecosistemas es, igualmente, un componente crucial en el accionar del MADS, por cuanto una

Page 31: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

27

de sus funciones es generar directrices para garantizar la conservación de los ecosistemas. Por

último, el componente de participación comunitaria es crucial para fortalecer la apropiación de los

proyectos y la generación de acuerdos conducentes a la sostenibilidad de las intervenciones a

través del tiempo. Al respecto, García Chacón (2002) afirma que acciones propuestas bajo una

metodología participativa pueden entenderse como dispositivos que activan la expresión de las

personas, que los hacen pensarse como sujetos capaces de generar propuestas colectivas sobre su

propia realidad.

De manera similar, la búsqueda de alternativas de uso del bosque en pie que incorporen el

conocimiento local puede contribuir a la generación de productos con valor agregado conducentes

al desarrollo endógeno y al bienestar de las comunidades (Vázquez Barquero, 2007), al mismo

tiempo que se reducen las presiones sobre estos ecosistemas debido a la actividad agropecuaria.

De acuerdo con el planteamiento de “Ana” (2018) "si la gente no cumple sus necesidades básicas

va a tener que echar mano de lo que haya”; por lo cual, las propuestas de intervención en el

territorio deben tener en cuenta las necesidades de las comunidades locales y prever mecanismos

para que las satisfagan. Así mismo, se abre la posibilidad de vincular a un mayor número de

miembros de la comunidad que no requieren habilidades específicas para el aprovechamiento de

madera pero que posean otras habilidades, incluyendo a las mujeres, cuya participación actual en

los procesos de gobernanza forestal es baja alrededor del mundo (Mai et al., 2011; Coleman &

Mwangi, 2013). Tal como lo afirmó “Ana” (2008) "el bosque no se puede ver solo como bosque.

Es receptor de vida, es regulador hídrico", lo cual pone de manifiesto que existe un reconocimiento

del bosque como proveedor de multiplicidad de servicios ecosistémicos que van más allá de la

producción de madera.

De acuerdo con lo anterior, resulta conveniente retomar dos elementos ya mencionados: la

definición de Bruntland sobre desarrollo sostenible -que establece el “qué” pero no el “cómo”-; y

la visión institucional del MADS, que presenta los primeros esbozos del “cómo” cuando plantea

temas como el ordenamiento integral del territorio, la educación ambiental y la articulación con el

sector productivo. En este punto se hace visible que son los miembros de la organización -los

funcionarios y contratistas- quienes traducen el concepto para llevarlo de la teoría a la práctica.

Así pues, cuando se plantea un proyecto, además de verificar que se cumpla con la normativa

Page 32: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

28

ambiental vigente, se contempla un trabajo articulado con las comunidades locales de modo tal

que ellas contribuyan con la conservación de los ecosistemas (concibiendo la conservación como

una diversidad de estrategias de manejo que incluyen la preservación y el uso) a la vez que

mantienen sus prácticas culturales.

Esto coincide con propuestas de desarrollo que han surgido en las últimas décadas ante el creciente

deterioro ambiental y la incapacidad de las instituciones y del conocimiento de reversar esa

situación. Tal es el caso de los denominados discursos de transición -DTs-, los cuales plantean la

necesidad de transiciones ecológicas y culturales radicales, al considerar que las crisis ecológicas

y sociales contemporáneas son inseparables del modelo de vida social que ha estado vigente

durante los últimos siglos (Escobar, 2015). Por consiguiente, los DTs exponen la necesidad de

transformar de fondo el modelo actual de desarrollo a través de la coexistencia y articulación de

múltiples mundos culturales y de conocimiento; tal como lo sugiere Escobar (2011) en su

planteamiento sobre el diseño del pluriverso7, como mecanismo para que la sosteniblilidad sea

más tangible y menos ilusoria.

Sin embargo, aunque desde el MADS el concepto sea integral y se enfoque en la conservación de

los bosques y sus servicios ecosistémicos a la vez que respeta los medios de vida de los habitantes

del bosque, el modelo actual de desarrollo “implica la degradación continua y la conversión de

bosques y otros hábitats naturales para la producción de cultivos agrícolas y actividades mineras”

(MADS, 2015, p. 14). De hecho, las principales causas de deforestación en Colombia son la

expansión de la frontera agropecuaria, la extracción ilícita de minerales, la expansión de la

infraestructura, la extracción de madera y los incendios forestales (González et al., 2017); los

cuales son impulsados por diversos factores tales como el mercado, los incentivos estatales, las

políticas sectoriales, el conflicto armado, las prácticas culturales y las características biofísicas del

territorio, entre otros aspectos. Todo esto refleja la complejidad de las dinámicas territoriales y

expone la dificultad para reducir la deforestación a cero dentro de los próximos tres años.

7 Planteamiento que hace referencia a la coexistencia y articulación de múltiples mundos culturales y de conocimiento. Los

estudios pluriversales son un proyecto intelectual que parte de la concepción de la Tierra como un todo viviente, el cual

admite que no existe una noción única del mundo, de los humanos o de los ecosistemas. Debido a su carácter diferente a lo

habitualmente aceptado o conocido, los estudios pluriversales no son ni opuestos ni complementarios a los estudios de la

globalización (Escobar, 2012).

Page 33: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

29

De acuerdo con lo anterior, la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los

Bosques “Bosques Territorios de Vida” (MADS, 2018a) plantea nueve principios orientadores de

las actividades encaminadas a reducir la deforestación en el país, partiendo de la siguiente premisa:

En la diversidad de actores que interactúan con el bosque se presentan visiones diversas sobre su

uso, manejo y conservación. Por lo tanto, una estrategia orientada a la reducción la deforestación

y degradación de los bosques, enfrenta el desafío de construir una visión compartida a partir de las

diferencias, que reconozca su significado y valor, es decir, una apropiación conjunta integrando las

particularidades y reconociendo las diferencias (MADS, 2018, p. 27.)

De manera similar, aunque la Estrategia no presenta una definición específica de desarrollo

sostenible, sí plantea que las actividades económicas que se lleven a cabo en busca del desarrollo

del país deberán ser formuladas con base en la oferta natural y cultural del territorio, para generar

bienes y servicios con valor ecosistémico y cultural. Lo anterior, teniendo en cuenta que los

bosques requieren abordajes diferenciados según sus características ecosistémicas y su relación

con las comunidades locales.

En este contexto, a través del programa “Visión Amazonía”, Colombia ha preparado una estrategia

de inversión e intervención que inicialmente se focalizará en los departamentos que concentran las

mayores tasas de deforestación de la región amazónica, trabajando con un enfoque de desarrollo

regional con baja deforestación que fortalezca la gobernanza y que sea replicable en otras regiones.

El Programa, que cuenta con financiación nacional e internacional proveniente de los gobiernos

de Alemania, Noruega y el Reino Unido, pretende alcanzar en 2020 la meta de deforestación neta

cero en la Amazonía colombiana; para lo cual trabajará de manera articulada con el Instituto

SINCHI, Parques Nacionales Naturales, el IDEAM, las Corporaciones Autónomas Regionales, el

MADS y las comunidades locales organizadas y no organizadas (étnicas y campesinas), y

promoverá:

un nuevo modelo de desarrollo en la región que permita mejorar las condiciones de vida de las

poblaciones locales a la vez que mantiene la base natural que sostiene la inmensa biodiversidad de

la región y que sustenta la productividad de la región. (…) por medio de la creación de

oportunidades económicas sostenibles adicionales que reconozcan las limitaciones y oportunidades

naturales que tiene la región (p. iv)

Page 34: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

30

Con este propósito, el Programa está estructurado en torno a cinco pilares: 1) el mejoramiento de

la gobernanza forestal, 2) el desarrollo y planeación sostenible sectorial, 3) lo agroambiental, 4) la

gobernanza ambiental con los pueblos indígenas y 5) las condiciones habilitantes (acciones para

facilitar la implementación de los otros pilares, monitoreo a la deforestación y a la efectividad de

la implementación del Programa y desarrollo del inventario forestal con énfasis en la región

Amazónica). De esta manera, se busca contribuir con el fortalecimiento institucional para la

gestión de los bosques; fortalecer espacios de diálogo con diversos actores vinculados a la cadena

forestal; mejorar los instrumentos de ordenamiento ambiental en la región amazónica; promover

sistemas productivos sostenibles que incluyan productos maderables y no maderables del bosque;

mejorar las cadenas productivas y el acceso al mercado de varios productos; fortalecer la capacidad

de los pueblos indígenas para la conservación de los bosques y recuperar sus tradiciones de

producción sostenible; y consolidar un Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono y el

Inventario Forestal Nacional (MADS, 2015).

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, el Programa Visión Amazonía incorpora varios de los

ODS; lo cual es coherente con las respuestas de los entrevistados a la pregunta: “mencione los

números de los ODS que hacen parte de la estrategia para el control de la deforestación en la

Amazonía colombiana”. Si bien la totalidad de los entrevistados reconoció que el ODS 15 “vida

de los ecosistemas terrestres” es el que está directamente relacionado con las intervenciones para

controlar la deforestación, otros (como acción por el clima, producción y consumo responsable,

trabajo decente y crecimiento económico e igualdad de género) también pueden verse reflejados

en las intervenciones (Anexo 5):

Infortunadamente, pese a la incorporación de diversas visiones en la formulación del Programa y

a la búsqueda de la implementación de acciones específicas para cada territorio y de manera

articulada con la comunidad, son diversos los factores que dificultan el éxito de las intervenciones

y que, por consiguiente, reducen las posibilidades de lograr la meta establecida para 2020. Por

ejemplo, la presencia del Estado en los territorios es insuficiente, lo cual dificulta ejercer labores

de control, vigilancia y asistencia técnica; tal como ocurre en Caquetá “que tiene casi 9 millones

de hectáreas, con una CAR que tiene 15 personas” (“Javier”, 2018).

Page 35: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

31

Otro factor importante es la contradicción entre las políticas sectoriales o entre las visiones de

desarrollo de los departamentos y la visión del MADS, tal como sucede en el Guaviare en donde

el interés del gobernador actual es potenciar la ganadería y la producción de leche (Y. Ríos,

comunicación personal, 2017), lo cual contradice las intenciones de conservar los bosques y de

detener la ampliación de la frontera agropecuaria. Sumado a lo anterior, existe una situación de

orden público que restringe las intervenciones en algunos territorios, tal como sucedió en el

Guaviare cuando en el marco del pilar 1 de Visión Amazonía se intentaba desarrollar un proyecto

de manejo forestal sostenible con las comunidades locales. De acuerdo con “Javier” (2018):

una mezcla entre disidencia de la guerrilla y algunos actores interesados en deforestar (...) nos

sacaron físicamente de un proyecto que estábamos desarrollando en el Guaviare. Imposible cómo

ver unos pocos personajes (...), asustar a la gente y sacar un proceso que llevábamos meses

construyendo con la comunidad; y en el tema de forestería comunitaria. Para mí eso fue

demoledor.

De manera similar, los diferentes entrevistados permitieron la identificación de múltiples

dificultades, algunas de las cuales son ajenas a la gestión interna del MADS, como se presenta en

la Tabla 2:

Tabla 2. Dificultades para la reducción de la deforestación en la Amazonía y el logro del Desarrollo sostenible.

Amenazas (factores externos) Debilidades (factores internos)

Existe desarticulación y contradicción entre la

visión de desarrollo sostenible del MADS y la

visión de desarrollo de otros sectores, como es el

caso de agricultura.

Más allá de los indicadores asociados a cambio de

cobertura boscosa y captura de Carbono, los proyectos no

incorporan indicadores de impacto (monitoreo) que

permitan evaluar la eficiencia de las intervenciones en

diferentes esferas: social, económica y ambiental.

La situación de orden público impide la

implementación de proyectos con las

comunidades, pues grupos al margen de la ley

restringen el ingreso de los equipos que pretenden

realizar las acciones en los territorios o desaniman

a las comunidades a participar.

La estrategia de planeación de las inversiones por

vigencias dificulta garantizar los recursos y las acciones

por periodos prolongados, imposibilitando la

implementación de procesos continuos.

El acaparamiento de tierras implica la

praderización, promoviendo el crecimiento de la

actividad ganadera y procesos de especulación en

el mercado de tierras.

No se cuenta con un sistema de información documental

que recoja los resultados de la totalidad de intervenciones

realizadas.

Page 36: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

32

Amenazas (factores externos) Debilidades (factores internos)

La falta de formalización de la propiedad dificulta

al Estado realizar inversiones y también dificulta

al campesino acceder a créditos.

No hay lineamientos sociales que orienten las

intervenciones de los procesos que maneja la Dirección de

Bosques del MADS.

La estructura jurídica y la fragmentación de

competencias entre diversas entidades dificultan

la puesta en marcha de proyectos integrales.

La ausencia del Inventario Forestal Nacional -IFN- y de la

valoración integral de los bosques dificulta tomar medidas

de ordenamiento territorial por cuanto se desconoce la

composición y estado real de los bosques. La presencia institucional en territorio es débil, lo

cual es una consecuencia de la falta de recursos.

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la tabla anterior, particularmente en la columna de debilidades, el MADS

requiere ser fortalecido como organización para contar con la capacidad técnica y financiera que

le permita lograr mayor presencia y permanencia en el territorio y, de esa manera, acompañar los

procesos comunitarios y ajustarlos a las realidades territoriales en tiempo real. Adicionalmente, se

requiere un fortalecimiento en la generación de información útil, así como en el manejo de la

información generada, de modo tal que esta provea datos confiables y oportunos sobre las

inversiones realizadas y sobre el impacto de los proyectos. Esta información debe convertirse en

un soporte para la generación de nuevos instrumentos de planificación ambiental orientados al

desarrollo sostenible.

Por lo que respecta a la participación de las comunidades locales, resulta perentorio la generación

de lineamientos sociales que optimicen los espacios de diálogo y concertación con los campesinos,

los indígenas, los afros y demás actores presentes en los territorios con presencia de bosques. Estos

espacios deben ser diseñados y liderados por profesionales expertos en procesos de diagnóstico,

diseño de planeas de vida y, en general, de trabajo con comunidades organizadas y no organizadas.

Lo anterior concuerda con lo que mencionó “Javier” (2018): "En la participación está el quid. Ahí

está la salida, ahí está el camino".

Infortunadamente, los factores externos son más difíciles de manejar y requieren de un cambio de

visión nacional y de la generación de nuevas políticas que permitan que se dé pronta solución a la

problemática de tenencia de la tierra y de orden público.

Page 37: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

33

5. Conclusiones

El concepto de desarrollo sostenible se encuentra no solo explícito en el nombre del MADS y en

los instrumentos de planificación que esta entidad genera, sino que es concebido como un concepto

más amplio que el establecido en la comisión Brundtland; el cual ha sido alimentado por múltiples

elementos que le confieren operatividad al concepto y que han permitido al MADS adaptarlo a las

particularidades de cada territorio. Si bien el MADS no ha establecido una definición propia del

término, puesto que maneja la definición establecida en el Artículo 3 de la Ley 99 de 1993, los

instrumentos que ha generado reflejan que para la entidad el desarrollo sostenible abarca asuntos

sociales, económicos, culturales y biofísicos que deben conducir, al mismo tiempo, a la

conservación de los servicios ecosistémicos y al bienestar de las comunidades humanas. Esto

resulta evidente en las respuestas de los entrevistados y en los documentos analizados, los cuales

incluyen términos que van más allá de la conservación de la biodiversidad; incorporando dentro

de los elementos relacionados con el desarrollo sostenible, aspectos como la calidad de vida, la

economía local, la gobernanza, la cultura y el conocimiento tradicional.

De acuerdo con lo anterior, podría decirse que para el MADS el desarrollo sostenible es aquel que

permite mantener los recursos naturales a través del tiempo, por medio de acciones de preservación

y restauración complementadas con la implementación de prácticas productivas diseñadas acorde

con los intereses y necesidades de las comunidades, que respetan la resiliencia de los ecosistemas

y el saber local; y que, al mismo tiempo, contribuyen con el bienestar y la prosperidad general.

Por consiguiente, también es posible afirmar que la conceptualización de desarrollo sostenible de

los profesionales del MADS se enmarca en el postdesarrollo, por cuanto visibiliza las formas de

conocimiento producidas por quienes son los “objetos” del desarrollo para que puedan

transformarse en sujetos y agentes (Escobar, 2005). En consecuencia, el diseño e implementación

de modelos de uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos con las

comunidades locales constituye un mecanismo viable para controlar la deforestación en la

Amazonía colombiana. Sin embargo, para que estos modelos pervivan, es fundamental realizar los

diseños incorporando una perspectiva biocultural (Cocks, 2010) que permita, a través de un

diálogo de saberes, comprender las complejas relaciones y la interdependencia entre comunidades

locales y ecosistemas particulares. Además, es necesario que los factores externos que afectan la

Page 38: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

34

gestión institucional propia del MADS, como es el caso de los problemas de orden público, sean

controlados por la fuerza pública.

Las evidencias presentadas a lo largo del documento permiten afirmar que el MADS está

ejerciendo su rol como institución al avanzar significativamente en la formulación de lineamientos

que conduzcan a la reducción de la deforestación en la Amazonía a través de la implementación

de esquemas de uso sostenible de la biodiversidad, respetando los medios de vida de las

comunidades que habitan los territorios boscosos e incorporando diversas visiones en la gestión

del territorio. Adicionalmente, el relacionamiento con diferentes actores tanto del Estado como

sociedad civil constituye un paso importante en la gestión orientada hacia el desarrollo sostenible;

por cuanto la participación, la concertación, las alianzas y la generación de espacios inclusivos y

orientados hacia el bienestar de las comunidades locales, incorporan elementos de varios ODS.

La estructura del MADS como organización, pese a ser jerárquica y a estar dividida en

dependencias se ajusta mejor a la forma orgánica que a la forma mecánica descritas por Burns y

Stalker (1961, citados por Cortés et al. 2006), debido al trabajo que desarrollan los equipos de

profesionales de la Dirección de Bosques en territorio y al modo en el que adaptan sus

concepciones para que las intervenciones se acoplen a cada realidad territorial. Esta organización

le ha permitido construir varias propuestas con los actores locales y, de esta manera, generar

confianza y mantenerse en el territorio amazónico en el escenario del posacuerdo.

Los programas como Visión Amazonía constituyen un mecanismo valioso en la senda hacia el

desarrollo sostenible, por cuanto incorporan múltiples visiones y se construyen desde la base,

incrementando las posibilidades de apropiación por parte de las comunidades y, por consiguiente,

su pervivencia. La acción institucional del MADS, a través de este Programa, incide en el cambio

de conducta de los habitantes locales usuarios del bosque; todo ello porque se aleja del paradigma

de “no tocar” como única opción de conservación y permite la valoración de los bosques porque

son fuentes de numerosos beneficios tanto cuando se aprovechan de manera directa como cuando

se mantienen en pie. Esto resulta evidente tanto en el pilar agroambiental del programa, que

impulsa la implementación de modelos agroambientales; como en el pilar de gobernanza forestal,

que propone esquemas de aprovechamiento forestal sostenible del bosque natural; y en el pilar

Page 39: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

35

indígena, que busca la incorporación de los saberes tradicionales en la conservación y gobernanza

de los bosques. De manera similar, es evidente en propuestas como el desarrollo e implementación

de un Programa de forestería comunitaria basado en la asociatividad y cadenas de valor de bienes

y servicios del bosque, incluido en la Estrategia Integral para el Control de la Deforestación.

Infortunadamente, pese a ser un Programa con un planteamiento robusto, que ha presentado

avances en la formulación de proyectos comunitarios con asociaciones indígenas; en la

implementación de proyectos en sistemas productivos sostenibles con campesinos (MADS, s.f.);

y en la conformación de dos redes de vigías rurales para la prevención y detección temprana de

incendios forestales en los departamentos de Caquetá y Guaviare (MADS, 2018b); el incremento

de la deforestación en la Amazonía genera incertidumbre acerca del logro de la meta de reducción

de la deforestación y, por consiguiente, de la efectividad de la intervenciones.

No obstante, es importante tener en cuenta que el Programa Visión Amazonía constituye un

referente para la formulación de estrategias de gestión participativa del territorio orientadas al

control de la deforestación, que permitirá generar aprendizajes para fortalecer futuras propuestas.

Desde luego, esto no significa que sea aplicable a todas las regiones; por lo que se requiere

desarrollar el trabajo de diagnóstico y generación de propuestas con las comunidades de los nuevos

territorios en donde se desee incorporar algún mecanismo de desarrollo sostenible y en donde se

busque reducir la deforestación o la afectación a los ecosistemas. Al respecto, de acuerdo con

Gertler (1997) (citado por Rodríguez-Posé, 2013) las instituciones no solo moldean o direccionan,

sino que también están modeladas por el entorno. Así, las instituciones se vuelven específicas para

cada lugar, compartiendo características comunes a través de los territorios, pero también

adoptando elementos particulares del propio ambiente institucional de cada territorio. Esto se

articula con la propuesta de uno de los entrevistados (“Luisa”, 2018), quien sugirió que “para

superar los cuellos de botella que dificultan la efectividad de las acciones, se requiere una

formulación [de programas y proyectos] diferenciada por ecorregiones o sectores del país”.

Aún se requiere trabajar en el fortalecimiento de la operatividad del MADS como organización y

en la generación de sinergias entre las diferentes entidades del Estado. Lo anterior, teniendo en

cuenta que, pese a que el MADS cuenta con una estructura de operación por procesos que orienta

Page 40: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

36

las actividades, hace falta que en la caracterización de procesos se defina una ruta que incluya

espacios de consulta y articulación entre dependencias. Esto se evidencia, por ejemplo, en la falta

de articulación entre la Subdirección de Educación y Participación y la Dirección de Bosques, en

donde los procesos participativos son apoyados por los equipos técnicos de ingenieros forestales

y biólogos sin un respaldo o lineamiento que desde el área de participación podría brindarse a los

procesos, particularmente a los que implican trabajo con comunidades.

De manera similar, la formulación, el acompañamiento a la implementación, el monitoreo y la

evaluación de proyectos, instrumentos y normas no incluye un mecanismo establecido de trabajo

colaborativo entre las diferentes dependencias. Esto resultó evidente inicialmente en las respuestas

de los entrevistados a la pregunta ¿Existe articulación entre las diferentes dependencias del MADS

para formular los proyectos? a lo que la totalidad de las respuestas se redujo a “no” o “un poco”.

La falta de articulación puede influir de manera negativa en el éxito de los nuevos proyectos y

normas porque las lecciones aprendidas de las implementaciones en territorio y las propuestas

generadas durante los proyectos quedan restringidas a una sola dirección o dependencia (e, incluso,

a un solo grupo dentro de la dirección) y pueden generar mensajes contradictorios entre

instrumentos.

Por ejemplo, dentro del esquema de financiación de la Estrategia Integral para el Control de la

Deforestación -EICD- se incluyen los Pagos por Servicios Ambientales -PSA-, los cuales

corresponden a un “incentivo económico (…) que reconoce las acciones y las prácticas asociadas

a la preservación y restauración de ecosistemas, que permiten minimizar conflictos en el uso del

suelo y así favorecer el mantenimiento y la generación de servicios ambientales” (DNP, 2017). Si

bien dentro de la EICD -la cual fue liderada por la Dirección de Bosques del MADS- se enfatiza

en la importancia de las prácticas culturales y del uso sostenible del bosque, planteando medidas

como el desarrollo e implementación de un programa de forestería comunitaria, y de modelos

agroambientales en las franjas de estabilización rural de la frontera agropecuaria; el Decreto 1007

de 2018 -que fue liderado por la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles del MADS- establece

en su artículo 2.2.9.8.2.4. que las acciones a reconocer con los PSA son únicamente las de

preservación y restauración de coberturas naturales. Además, direcciona la implementación de

PSA hacia las áreas con coberturas naturales o potenciales para la restauración ecológica, toda vez

Page 41: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

37

que el valor del incentivo para los PSA hídricos y los PSA de reducción y captura de gases efecto

invernadero se calcula a partir de la superficie de coberturas naturales. Esto excluye de manera

drástica a aquellos propietarios cuyos predios cuentan con poca o ninguna cobertura natural y, por

consiguiente, dificulta la implementación de muchas de las prácticas productivas sostenibles que

impulsa la Estrategia y que se encuentran incluidas en el Plan Nacional de Negocios Verdes.

En esta misma línea, y por lo que respecta a las sinergias con otras entidades, se evidenció que, si

bien se trabaja con otros ministerios como el MinAgricultura en el marco de la estrategia para el

control de la deforestación, no se trabaja con el MinInterior, el MinCultura ni el MinEducación

para fortalecer las intervenciones en territorio. Esta ausencia de articulación entre dependencias y

entre entidades puede dificultar el cumplimiento de la visión institucional de ser líder de la

educación ambiental.

Se requiere, igualmente, generar una estrategia complementaria y de incidencia nacional,

articulada con otras entidades, sectores y fuentes de financiación, que atenúe los numerosos

factores externos a la gestión propia del MADS que están impidiendo el éxito de las intervenciones

y que ponen en riesgo la meta planteada. Si bien con la creación del CICOD se generó una

subdirección técnica de seguridad con participación de las fuerzas militares, es importante que las

intervenciones sean oportunas y permanentes y que se enfoquen en los principales agentes de la

deforestación. Al respecto, uno de los entrevistados (“Javier”, 2018) afirmó que en el

departamento del Guaviare las fuerzas militares realizan decomisos de madera que no son

significativos en un entorno en donde claramente hay agentes deforestadores más poderosos que

afectan grandes extensiones de tierra. Afirma el mismo entrevistado que con esos pequeños

decomisos, las fuerzas militares “sacan pecho” pero en realidad no están atacando el problema de

fondo.

De manera similar, resulta perentorio adelantar una estrategia de trabajo coordinada con otros

sectores para que se apropien del tema ambiental como parte del desarrollo de su propio sector,

comprendiendo que la responsabilidad de la conservación ambiental no es exclusiva del Ministerio

de Ambiente. Tal como lo afirmó “Ana” (2018), refiriéndose a las metas del sector agricultura y

desarrollo rural en comparación con las metas del sector ambiente, “lo que son metas para ellos,

Page 42: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

38

puede que para nosotros sean desastres”. Esto es evidente cuando las metas de los gobiernos

departamentales priorizan el desarrollo productivo sin contemplar lo ambiental y, por ejemplo,

generan incentivos y subsidios para fomentar la producción de carne, leche o algún producto

agrícola.

Estas políticas podrían incrementar las tasas de deforestación y se oponen a las propuestas

enmarcadas en la agroecología y la explotación sostenible de recursos maderables y no maderables

del bosque que lidera actualmente el MADS. Por consiguiente, se requieren cambios estructurales

en las políticas de desarrollo rural del país, de modo tal que el sector ambiental se posicione como

un sector trascendental para la toma de decisiones en el país de todo tipo de políticas.

Al respecto, es recomendable analizar en futuros estudios el impacto de la definición de la frontera

agrícola sobre las dinámicas de uso y transformación del territorio y de su utilidad para orientar la

implementación de acciones como las enmarcadas en la Ley 1776 de 2016 8, que promueve un

modelo de desarrollo económico regional, en donde los sistemas productivos (como las

plantaciones forestales y los sistemas agroforestales y silvopastoriles) tengan en cuenta criterios

técnicos, ambientales, sociales y económicos, que garanticen de la función social y ecológica de

la propiedad. Igualmente es necesario analizar, en la medida en que sean implementadas, el

impacto de la Política de Crecimiento Verde y de las propuestas resultantes de la obligación

impuesta por la Sentencia STC4360-2018, sobre los bosques, sobre la gestión de MADS y sobre

las comunidades rurales que hoy habitan en los territorios con las mayores tasas de deforestación

en Colombia.

8 Esta Ley creó las zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social -Zidres- como territorios con aptitud agrícola, pecuaria y

forestal y piscícola.

Page 43: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

39

6. Referencias

Alpuche de la Cruz, E. y Bernal, J. (2015). La institución y la organización: un análisis centrado

en el actor. En: Intersticios sociales (10): 1-29

Avendaño, C., Fonseca, M. y Marín, D. (2011). Estructura organizacional y su relación con la

efectividad de los servicios universitarios de atención psicológica. En: Psychol. Av. Discip.

5 (2): 33-44.

Berke, P. y Conroy, M. (2000). Are We Planning for Sustainable Development? An Evaluation of

30 Comprehensive Plans. In: Journal of the American Planning Association 66 (1): 21-33

Carson, R. (2010). La primavera silenciosa. Colección Drakontos Bolsillo. Editorial Crítica,

Barcelona (1ª edición 1962).

Chevallier, J. (1996) Institutions politiques. Droit et Societé 33: 485-502

Čiegis, R., & Šimanskienė, L. (2010). The concept of sustainable economic development and

indicators assessment. In: Management Theory & Studies for Rural Business &

Infrastructure Development, 21(2): 34-42.

Cocks, M. (2010). What is Biocultural Diversity? A Theoretical Review. En: D.G. Bates and J.

Tucker (eds.), Human Ecology: Contemporary Research and Practice. New York:

Springer.

Coleman, E. & Mwangi, E. (2013). Women's participation in forest management: A cross-country

analysis. Global Environmental Change, 23 (1): 193-205

Constitución Política de Colombia. (1991). Asamblea Nacional Constituyente. Colombia.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL. (2014). Planificación para el

Desarrollo en América Latina y el Caribe: regreso al futuro Primer informe de los

diálogos ministeriales de planificación. Serie Gestión Pública 81. Naciones Unidas. Chile.

Corte Suprema de Justicia. (2018). Sentencia STC4360-2018. Colombia.

Cortés, C., Pertusa, E. & Molina, J. (2006). Caracterización de las estructuras mecánica y orgánica

a partir de las principales dimensiones estructurales. En: Investigaciones europeas de

dirección y economía de la empresa, 22 (2): 187-204.

Page 44: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

40

Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five

approaches. United States of America: Sage publications.

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods

approaches. United States of America: Sage publications.

Dayer, A., Lutter, S., Sesser, K., Hickey, C. & Gardali, T. (2017). Private Landowner Conservation

Behavior Following Participation in Voluntary Incentive Programs: Recommendations to

Facilitate Behavioral Persistence. Conservation Letters, 0(0): 1–11.

Decreto 3570 de 2011. Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y

Desarrollo Sostenible. (23 de septiembre de 2011).

Decreto 1257 de 2017. Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para el Control de la

Deforestación y la Gestión Integral para la Protección de Bosques Naturales y se toman otras

determinaciones. (25 de julio de 2017)

Decreto 1655 de 2017. Por medio del cual se adiciona al Libro 2, parte 2, Titulo 8, Capitulo 9 del

Decreto 1076 de 2015, cinco nuevas secciones en el sentido de establecer la organización y

funcionamiento del Sistema Nacional de Información Forestal, el Inventario Forestal

Nacional y el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono que hacen parte del Sistema de

Información Ambiental para Colombia, y se dictan otras disposiciones. (10 de octubre de

2017)

Decreto 1007 de 2018. Por el cual se modifica el Capítulo 8 del Título 9 de la Parte 2 del Libro 2

del Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo

Sostenible, en lo relacionado con la reglamentación de los componentes generales del

incentivo de pago por servicios ambientales y la adquisición y mantenimiento de predios en

áreas y ecosistemas estratégicos que tratan el Decreto Ley 870 de 2017 y los artículos 108 y

111 de Ley 99 de 1993, modificados por los artículos 174 de la Ley 1753 de 2015 y 210 de

la Ley 1450 de 2011, respectivamente. (14 de junio de 2018)

Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2014a). Bases del Plan Nacional de Desarrollo

2014 – 2018. Versión para el Congreso.

Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2014b). Misión Para la Transformación del Campo.

Marco conceptual. Recuperado de https://goo.gl/ZkCVCS

Page 45: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

41

Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2017). CONPES 3886. Lineamientos de política y

programa nacional de pago por servicios ambientales para la construcción de paz.

Recuperado de: https://bit.ly/2uGGOwN

Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2018a). Documento CONPES 3934. Política de

Crecimiento Verde. Recuperado de https://bit.ly/2mdcc1L

Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2018b). Documento CONPES 3918. Estrategia

para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia.

Recuperado de https://bit.ly/2tT4nFf

Ehrlich, P.R. (1989). The limits to substitution: Meta resource depletion and new economic-

ecological paradigm. Ecological economics, 1 (1): 1-10.

Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En: Daniel Mato (coord.),

Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad

de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, p. 17-31.

Escobar, A. (2011). Sustainability: Design for the pluriverse. Development, 54(2): 137-140

Escobar, A. (2015). Decrecimiento, post-desarrollo y transiciones: una conversación preliminar.

Interdisciplina, 3(7): 217-244

García, C., G. Vallejo, M. L. Higgings y E. M. Escobar. (2016). El Acuerdo de París. Así actuará

Colombia frente al cambio climático. WWF-Colombia. Colombia.

García Chacón, B. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín:

FUNLAM.

González, J., Cubillos, A., Chadid, M., Cubillos, A., Arias, M., Zúñiga, E., Joubert, F. Pérez, I., y

Berrío, V. (2017). Caracterización de las principales causas y agentes de deforestación a

nivel nacional período 2005-2015. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales – IDEAM-. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Programa ONU-

REDD Colombia. Bogotá.

Gulick, L. (1993). Notas sobre la teoría de la organización. En: Teoría de la organización, Vol. 1.

p. 113-127. Ministerio Para las Administraciones Públicas de Madrid.

Gutiérrez, E. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la

construcción de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias, 9(25), 45-60.

Page 46: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

42

IDEAM (2015). La cifra de deforestación en Colombia 2015 reporta 124.035 hectáreas afectadas.

Sala de Prensa. IDEAM. Recuperado de https://goo.gl/Y51ohx

IDEAM (2017). Resultados monitoreo de la deforestación 2017. Recuperado de

https://bit.ly/2Q8MHfm

IDEAM. (2018). Décimo tercer boletín de alertas tempranas de deforestación (AT-D) cuarto

trimestre 2017. Recuperado de https://bit.ly/2KX5l7W

IDEAM. (2018). IDEAM presentó los datos actualizados del monitoreo a la deforestación en 2017.

Recuperado de: https://bit.ly/2QmYdUx

Instituto SINCHI. (2016). Orientaciones para reducción de la deforestación y degradación de los

bosques. Recuperado de https://bit.ly/2wCzHJU

Kneese, A. (1979). Development and environment. Third World Quarterly, 1(1), 84-90.

Leff, E., Argueta, A., Boege, E., & Gonçalves, C. P. (2002). Más allá del desarrollo sostenible. La

construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: una visión desde

América Latina. Leff, E. Ezcurra, E. Pisanty, I. Romero P.(Com.), La transición hacia el

desarrollo sustentable: perspectivas de América Latina y el Caribe, 477-576.

Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector

Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales

renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras

disposiciones. (22 de diciembre de 1993)

Ley 1776 de 2016. Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de interés de desarrollo

rural, económico y social, Zidres, y se adicionan los artículos 31 y 52 de la ley 160 de 1994.

(29 de enero de 2016)

Mai, Y., Mwangi, E. & Wan, M. (2011). Gender analysis in forestry research: looking back and

thinking ahead. International Forestry Review, 13(2): 245-258

Marín-Idárraga, D. & Losada-Campos, L. (2015). Estructura organizacional y relaciones inter-

organizacionales: un análisis en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas

de Colombia. Estudios gerenciales (31): 88-99.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación

en Psicología, 9(1):123-146.

Page 47: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

43

Meadows, D. H. (1972). Los límites del crecimiento (No. 301, 32 M4Y).

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. (2012). Política Nacional para la

Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos - PNGIBSE. Bogotá.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS- y Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo -PNUD. (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia

ante el Convenio de Diversidad Biológica. Bogotá, D.C., Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. (2015). Ambiente y Desarrollo

Sostenible. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/index.php.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. (2016). Visión Amazonía. Presentación.

Recuperado de https://goo.gl/pDX3dr

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS. (2018a). Bosques Territorios de Vida.

Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques. Bogotá.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS. (2018b). Informe de gestión 2010-2018.

Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Bogotá.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS. (s.f.). Avances Estrategia Integral de

Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques. Bosques territorios de vida.

Recuperado de: https://bit.ly/2qKcBLm

Mota, L., y Sandoval, E. (2016). La falacia del desarrollo sustentable, un análisis desde la teoría

decolonial. Iberoamérica social: revista-red de estudios sociales, VI, 89-104

Naciones Unidas (1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Humano. Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. Recuperado de: https://bit.ly/2egVgqI

Naciones Unidas (1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Recuperado de: https://bit.ly/1ir106V

Naciones Unidas. (2015) FAQs Sustainable Development Summit. En: http://goo.gl/ixJoMM

Naciones Unidas (2018). Principles of effective governance for sustainable development.

Economic and Social Council. Official Records 2018, Supplement No. 24.

Naredo, J. (1997). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Obtenido de

Ciudades para un futuro más sostenible: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html

Page 48: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

44

North, D. (1991). Institutions. The Journal of Economic Perspectives, 5 (1): 97-112

Onwuegbuzie, A. & Collins, K. (2007). A Typology of Mixed Methods Sampling Designs in

Social Science Research. The Qualitative Report. 12 (2): 281-316

Ostrom, E. (1990). Governing the commons: The Evolution of Institutions for Collective Action.

Cambridge University Press. Recuperado de http://wtf.tw/ref/ostrom_1990.pdf

Parada, L y Sánchez, L. (2014). Desarrollo Sostenible en Colombia: una utopía, una necesidad del

presente y un alivio para el futuro. En: Contexto, 181-189.

Pedrajas, M. (2006). El desarrollo humano en la economía ética de Amartya Sen. Recuperado de:

https://www.tdx.cat/handle/10803/9859

Resolución Minambiente 0470 de 2017. Por la cual se crea el Programa “Bosques de Paz” y se

adoptan otras disposiciones. (28 de febrero de 2017)

Ríos Osorio, L., Ortiz Lobato, M. y Álvarez del Castillo, X. (2005). Debates on sustainable

development: towards a holistic view of reality. Environment, Development and

Sustainability, 7, 501-518. doi:10.1007/s10668-004-5539-0

Rivera-Hernández, J. E., Blanco-Orozco, N. V., Alcántara-Salinas, G., Houbron, E. P., & Pérez-

Sato, J. A. (2017). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un

concepto. Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de

Posgrado, 15(1), 57-67.

Rodríguez, C. (2012). De club de caballeros a foro electrónico de negociación: un análisis

institucional de la bolsa de valores de Colombia. En: Las instituciones en Colombia un

análisis sociológico (p.p. 120-160). Bogotá. Universidad de Los Andes.

Rodríguez-Posé, A. (2013). Do institutions matter for regional development? Regional Studies,

47(7): 1034-1047

Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta ecológica, 55: 14-20.

Shrivastava, P. y Berger, S. (2010). Sustainability Principles: a review and directions. In:

Organization Management Journal Vol. 7 p. 246-261.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata. Madrid.

Page 49: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

45

Sistema de Información Ambiental de Colombia - SIAC. (2016). Cambio en la superficie cubierta

por bosque natural 2016. Recuperado de https://bit.ly/2wDbQK0

Solow, R. (1993). An almost practical step toward sustainability. Resources policy, 19(3), 162-

172.

Tibán, L. (2000). El concepto de desarrollo sustentable y los pueblos indígenas, Boletín ICCI

"RIMAY". Publicación mensual del Instituto Científico de culturas indígenas. Año 22, No.

18. Recuperado de http://icci.nativeweb.org/boletin/18/tiban.html

Tropical Forest Alliance 2020. (2017). Alianza público privada cero deforestación TFA 2020

Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2rKlB4o

UNESCO (2015). Desarrollo Sostenible. En: https://goo.gl/Cv4UDu

UNESCO (2015b). La UNESCO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de

https://es.unesco.org/sdgs

United Nations. (2012). Major Agreements & Conventions. Sustainable development knowledge

platform. Recuperado de https://sustainabledevelopment.un.org/index.php?menu=122

United Nations. (2015a). FAQs Sustainable Development Summit. Recuperado de

https://bit.ly/2Id3oqi

United Nations. (2015b). The New York Declaration on Forests. Climate summit 2014.

Recuperado de https://bit.ly/2z6lq6S

Vergara, C. y Ortíz, D. (2016). Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas.

Apuntes del CENES, 35(62): 15-52.

Page 50: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

46

7. Anexos

Anexo 1. Información de los entrevistados

Tabla A. 1. Información general de las once personas entrevistadas.

Seudónimo Código Dependencia / principales áreas de trabajo

“Camilo” GRU Profesional. Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos -DBBSE-

Coordinación en diversas temáticas.

“Diego” RYA Profesional DBBSE. Grupo Bosques. Coordinación en diversas temáticas.

“Javier” MEF Contratista DBBSE. Grupo Bosques. Participación comunitaria, Mesas Forestales

Departamentales y Gobernanza forestal.

“María” BAN Contratista DBBSE. Despacho del viceministro. Componente social.

“Luisa” CAF Contratista DBBSE. Grupo Bosques.

“Ana” ALR Profesional especializado. DBBSE. Grupo Bosques. Gobernanza forestal,

aprovechamiento, control y vigilancia.

“Martha” PIC Contratista DBBSE. Grupo Bosques. Temas REDD.

“Diana” LPE Profesional. DBBSE. Grupo Bosques. Gestión sostenible de bosques.

“José” CPL Profesional. Oficina Asesora de Planeación.

“Martín” BIB Profesional. Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles.

“Juan” SIN Profesional. DBBSE. Grupo Biodiversidad y ecosistemas estratégicos

*No se presentan los nombres ni cargos específicos de los entrevistados para respetar la confidencialidad solicitada

en el consentimiento informado.

Page 51: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

47

Anexo 2. Ejercicio de codificación y categorización de las respuestas de los entrevistados

Tabla A. 2. Categorización de las respuestas de los entrevistados a las preguntas relacionadas con su concepción sobre la conservación y el desarrollo sostenible.

Tema

Código del

entrevistado –

No. de

respuesta Categoría emergente Descripción

Concepción

acerca de la

conservación

GRU -1

Preservación, uso,

restauración y conocimiento

La conservación es concebida como un concepto

que incluye diferentes estrategias de uso y manejo,

que van desde la preservación estricta hasta el uso

sostenible. Esto concuerda con lo establecido en la

normativa nacional vigente, particularmente el

Decreto 1076 de 2015 en su Artículo 2.2.2.1.1.2

GRU -2

MEF-2

CAF-1

ALR-1

PIC-2

LPE-2

CPL-1

RYA-1 Mantenimiento de la

composición, la estructura y

el funcionamiento de los

ecosistemas

La conservación busca mantener la estructura y el

funcionamiento de los ecosistemas y la provisión

de servicios ecosistémicos

MEF -1

BAN-1

LPE-1

SIN-1

SIN -2

RYA-2 Coexistencia con otras

formas de vida

La conservación debe buscar la convivencia del ser

humano con otras formas de vida y con el entorno RYA-3

ALR -2

Concepción

acerca del

desarrollo

sostenible

MEF -4

Mantenimiento de los

recursos naturales a través del

tiempo

El desarrollo sostenible es aquel que permite

mantener los recursos naturales a través del

tiempo, para las futuras generaciones. Esto es

acorde la definición del informe de Brundtland.

BAN -2

CAF -4

PIC -1

PIC -3

CPL -3

SIN -3

GRU -5

Bienestar humano El desarrollo sostenible implica bienestar y

prosperidad general

RYA-4

RYA-5

MEF -3

CAF -2

CAF -3 Crecimiento económico

El desarrollo sostenible incluye la generación de

crecimiento económico. CPL -2

ALR -3 Resiliencia ecosistémica

El desarrollo sostenible permite hacer actividades

productivas respetando la resiliencia de los

ecosistemas. LPE-3

Tres dimensiones: social,

ambiental y económico

El desarrollo sostenible implica un equilibrio entre

lo social, lo ambiental y lo económico. LPE-4

CPL -4

Fuente: Elaboración propia.

Page 52: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

48

Tabla A. 3. Categorización de las respuestas de los entrevistados a las preguntas relacionadas con la incorporación del desarrollo sostenible en la formulación de instrumentos.

Tema

Código del

entrevistado –

No. de

respuesta Categoría emergente Descripción

Incorporación

del desarrollo

sostenible en la

formulación de

instrumentos

GRU-11 Reducción de la

deforestación y no daño al

ecosistema

Se busca que las actividades a implementar no

afecten el ecosistema LPE-9

GRU-12

Calidad de vida

Se tiene presente las necesidades de las comunidades

locales en términos de ingresos y seguridad

alimentaria. LPE-10

RYA-11

Participación de la

comunidad

Se busca la participación de la comunidad y la

incorporación de sus visiones e ideas.

MEF -8

MEF -9

CAF -8

LPE-8

SIN -6

CAF -9 Uso del bosque en pie y

valor agregado

Se busca la generación de conocimiento y el

aprovechamiento de la biodiversidad del bosque sin

talarlo, a partir de productos no maderables.

PIC -7

Incorporación de

antecedentes y marco

normativo

La inclusión de antecedentes y un marco normativo

visibiliza los compromisos internacionales que

Colombia ha adquirido en términos de desarrollo

sostenible.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla A. 4. Categorización de las respuestas de los entrevistados a las preguntas relacionadas con las dificultades para el logro del Desarrollo sostenible y la reducción de la deforestación en la Amazonía. Las celdas sombreadas corresponden a debilidades internas del MADS, mientras que las celdas en blanco corresponden a amenazas externas.

Tema

Código del

entrevistado –

No. de

respuesta Categoría emergente Conclusión

Principales

dificultades para

que las acciones

implementadas

conduzcan al

logro del DS y a

la reducción de

la deforestación

en la Amazonía

colombiana

GRU -14 Articulación entre las

visiones de los diferentes

sectores

Existe desarticulación y contradicción entre la

visión de desarrollo sostenible del MADS y la

visión de desarrollo de otros sectores, como es el

caso de agricultura.

LPE-14

BIB-9

GRU -15

Orden público

La situación de orden público impide la

implementación de proyectos con las

comunidades, pues grupos al margen de la ley

restringen el ingreso de los equipos que pretenden

realizar las acciones en los territorios o desaniman

a las comunidades a participar.

RYA-16

MEF-13

ALR-12

LPE-15

RYA-17

Acaparamiento de tierras

El acaparamiento de tierras implica la

praderización, promoviendo el crecimiento de la

actividad ganadera y procesos de especulación en

el mercado de tierras.

LPE-13

PIC-11

Page 53: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

49

Tema

Código del

entrevistado –

No. de

respuesta Categoría emergente Conclusión

RYA-18

Presencia institucional en el

territorio

La presencia institucional en territorio es débil, lo

cual es una consecuencia de la falta de recursos.

MEF -12

CPL -10

CPL -12

BIB-8

BAN-8 Lineamientos sociales

No hay lineamientos sociales que orienten las

intervenciones de los procesos que maneja la

Dirección de Bosques del MADS.

CAF-16 Tenencia de la tierra

La falta de formalización de la propiedad dificulta

al Estado realizar inversiones y dificulta al

campesino acceder a créditos.

BAN-9

Vigencia de los proyectos

La estrategia de planeación de las inversiones por

vigencias dificulta garantizar los recursos y las

acciones por periodos prolongados,

imposibilitando la implementación de procesos

continuos.

CAF-13

CAF-15

PIC -13

CPL -13

SIN-10

BAN-10 Manejo de la información

acerca de los resultados de las

intervenciones, al interior del

MADS

No se cuenta con un sistema de información

documental que recoja los resultados de la

totalidad de intervenciones realizadas.

CPL -15

BIB-6

CAF-12 La estructura jurídica y

competencias entre entidades

La estructura jurídica y la fragmentación de

competencias entre diversas entidades dificultan la

puesta en marcha de proyectos integrales. CAF-14

CPL-14 Medición del impacto de las

intervenciones

Más allá de los indicadores asociados a cambio de

cobertura boscosa y captura de Carbono, los

proyectos no incorporan indicadores de impacto

(monitoreo) que permitan evaluar la eficiencia de

las intervenciones en diferentes esferas: social,

económica y ambiental.

BIB-5

Información forestal

La ausencia del Inventario Forestal Nacional -IFN-

y de la valoración integral de los bosques dificulta

tomar medidas de ordenamiento territorial por

cuanto se desconoce la composición y estado real

de los bosques. BIB-7

Fuente: Elaboración propia.

Page 54: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

50

Anexo 3. Instrumentos generados por el MADS en el marco de su misión institucional

Tabla A. 5. Principales instrumentos generados por el MADS entre 2012 y 2018, que contribuyen con el control de la deforestación.

Documento / Estrategia Fecha Descripción general

Política Nacional para la Gestión Integral

de Biodiversidad y sus Servicios

Ecosistémicos - PNGIBSE

2012

Promueve la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus

Servicios Ecosistémicos de manera que se mantenga y

mejore la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos.

Plan Nacional de Negocios Verdes 2014

Define lineamientos para impulsar actividades

económicas que incorporan buenas prácticas ambientales,

sociales y económicas (negocios verdes).

Plan Nacional de Restauración 2015

Orienta y promueve la restauración ecológica, la

recuperación y la rehabilitación de áreas disturbadas de

Colombia en un marco amplio de conservación de la

biodiversidad y la adaptación a los cambios globales.

Pacto intersectorial por la madera legal 2015

Busca que la madera extraída, transportada,

transformada, comercializada y utilizada provenga

exclusivamente de fuentes legales

Programa Visión Amazonía 2015

Programa de trabajo con un enfoque de desarrollo

regional con baja deforestación que fortalezca la

gobernanza

Esquema de Reconocimiento a la

Procedencia Legal y de Promoción hacia

el Manejo Sostenible en el

Aprovechamiento Forestal de Bosques

Naturales

2016

Busca incentivar a los usuarios del bosque natural, al que

desarrollen actividades de aprovechamiento sostenible de

los recursos forestales

Plan de Acción de Biodiversidad 2016-

2030 2017

promueve la incorporación de la biodiversidad y sus

servicios ecosistémicos en la planificación sectorial y

promueve el aprovechamiento sostenible de la

biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

Resolución 0470 Febrero

de 2017

Crea el Programa “Bosques de Paz” como modelo de

gestión sostenible de los territorios.

Decreto 1257 Julio de

2017

Crea la Comisión Intersectorial para el Control de la

Deforestación y la Gestión Integral para la Protección de

Bosques Naturales - CICOD.

Decreto 1655

Octubre

de 2017

Organización y funcionamiento del Sistema Nacional de

Información Forestal, el Inventario Forestal Nacional y el

Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono que hacen

parte del Sistema de Información Ambiental para

Colombia

Bosques Territorios de Vida. Mayo de

2018

Estrategia Integral de Control a la Deforestación y

Gestión de los Bosques.

Fuente: Elaboración propia

Page 55: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

51

Anexo 4. Estructura organizacional del MADS

Fuente: Elaboración propia con base en MADS (2017)

Figura A. 1. Organigrama general del MADS.

Page 56: Ivonne Otero-Durán Trabajo de grado para optar al título

52

Anexo 5. Percepción de los entrevistados sobre los ODS

Figura A. 2. Percepción de los funcionarios y contratistas entrevistados acerca de la incorporación de los ODS en las intervenciones del MADS orientadas a controlar la deforestación.

Fuente: Elaboración propia.

4

3 3

2

5

2

0

5

0

2

0

5

7

0

11

4

3

Fin

de

la p

obre

za

Fin

del

Ham

bre

Salu

d y

bie

nes

tar

Educ

ació

n d

e ca

lidad

Igua

ldad

de

géne

ro

Agu

a lim

pia

y s

anea

mie

nto

Ener

gía

aseq

uibl

e y

no c

ont

amin

ante

Trab

ajo

dece

nte

y c

rec

imie

nto

eco

nóm

ico

Ind

ust

ria,

inn

ova

ció

n e

infr

aest

ruct

ura

Red

ucci

ón d

e la

s d

esig

uald

ades

Ciud

ades

y c

om

uni

dade

s so

sten

ible

s

Pro

ducc

ión

y co

nsum

o re

spo

nsab

les

Acc

ión

po

r e

l cli

ma

Vid

a su

bm

arin

a

Vid

a d

e ec

osi

stem

as t

erre

stre

s

Pa

z, ju

stic

ia e

in

stit

uci

on

es

sólid

as

Alia

nza

s p

ara

logr

ar lo

s ob

jeti

vos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Frec

uen

cia