iv.2. configuraciÓn del territorio: … · proporcionalmente, al compás que aumentaba la rapidez...

129
Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada IV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 161 IV.2. CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO: CARACTERÍSTICAS, USOS Y CONFLICTOS Este apartado pretende tomar el territorio como elemento de cohesión de los múltiples procesos que tienen lugar en la construcción de los asentamientos humanos, tales como la edificación, el movimiento de personas y mercancías, el uso de los recursos naturales, la producción de bienes, etc. El uso del territorio, conformado por una acelaración progresiva, creciente e inarmónica de estos procesos es una de las características más negativas, desde el punto de vista ambiental, de las ciudades actuales. La falta de armonía se debe a la independencia con que actúan los factores que construyen la ciudad. En este sentido hemos abordado el crecimiento de la ciudad, que se realiza consumiendo gran cantidad de espacio, sin tener en cuenta las cualidades de éste, ya sea como medio natural (los ríos Beiro, Darro, Genil, Monachil), como suelo fértil (la Vega) o como lugar de memoria (la Vega, el centro histórico). Este crecimiento sólo ha sido posible apoyándose en un modelo de movilidad que lo permita, siendo necesario para ello añadir un mayor consumo de espacio. Desde el punto de vista medioambiental estos dos procesos son causantes, por tanto, del grado de afectación del territorio. A ello se suma que, tradicionalmente, cada uno de los procesos y factores que intervienen en la construcción de la ciudad tienen tratamientos sectorializados, ya sea desde el ordenamiento territorial, la gestión o como objetos de estudio en general. Esto ha venido a agravar las consecuencias ambientales del proceso urbanizador por falta de comprensión de la complejidad de los factores que en él intervienen. Conscientes de este problema, hemos intentado no hacer de este apartado una recopilación exhaustiva de todos los datos y aspectos existentes en torno a cada uno de los factores que construyen la ciudad. Más bien se ha pretendido poner de relieve aquellos que más notoriamente inciden en la interacción de los procesos y los problemas que alteran el territorio y hacen de él un soporte abstracto susceptible de ser consumido y tratado sin prever las múltiples consecuencias que estos actos generan, produciendo, finalmente, un modelo insostenible.

Upload: vuliem

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 161

IV.2. CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO:CARACTERÍSTICAS, USOS Y CONFLICTOS

Este apartado pretende tomar el territorio como elemento de cohesiónde los múltiples procesos que tienen lugar en la construcción de losasentamientos humanos, tales como la edificación, el movimiento depersonas y mercancías, el uso de los recursos naturales, la producción debienes, etc. El uso del territorio, conformado por una acelaración progresiva,creciente e inarmónica de estos procesos es una de las características másnegativas, desde el punto de vista ambiental, de las ciudades actuales. Lafalta de armonía se debe a la independencia con que actúan los factoresque construyen la ciudad.

En este sentido hemos abordado el crecimiento de la ciudad, que serealiza consumiendo gran cantidad de espacio, sin tener en cuenta lascualidades de éste, ya sea como medio natural (los ríos Beiro, Darro, Genil,Monachil), como suelo fértil (la Vega) o como lugar de memoria (la Vega, elcentro histórico). Este crecimiento sólo ha sido posible apoyándose en unmodelo de movilidad que lo permita, siendo necesario para ello añadir unmayor consumo de espacio. Desde el punto de vista medioambiental estosdos procesos son causantes, por tanto, del grado de afectación del territorio.A ello se suma que, tradicionalmente, cada uno de los procesos y factoresque intervienen en la construcción de la ciudad tienen tratamientossectorializados, ya sea desde el ordenamiento territorial, la gestión o comoobjetos de estudio en general. Esto ha venido a agravar las consecuenciasambientales del proceso urbanizador por falta de comprensión de lacomplejidad de los factores que en él intervienen.

Conscientes de este problema, hemos intentado no hacer de esteapartado una recopilación exhaustiva de todos los datos y aspectosexistentes en torno a cada uno de los factores que construyen la ciudad.Más bien se ha pretendido poner de relieve aquellos que más notoriamenteinciden en la interacción de los procesos y los problemas que alteran elterritorio y hacen de él un soporte abstracto susceptible de ser consumido ytratado sin prever las múltiples consecuencias que estos actos generan,produciendo, finalmente, un modelo insostenible.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 162

Uno de los problemas que emerge al optar por este tipo de abordajees el tipo de datos con los que nos vemos obligados a trabajar ya que estosestán construidos, la mayoría de las veces, para funciones concretas ysectoriales que, por su propia naturaleza, no tienen en cuenta la perspectivaambiental de muchas acciones, muchas veces no consideradas como unproblema. Así por ejemplo es prácticamente imposible encontrar datos sobrearquitectura bioclimática, ni tampoco sobre los costos energéticos delvehículo privado, a pesar de los detallados estudios de transporte enGranada, ni sobre los impactos negativos de la agricultura de la Vega. Estacircunstancia ha llevado en muchas ocasiones a tener que caracterizar losproblemas que queríamos señalar desde datos muy indirectos.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 163

IV.2.1. LA CIUDAD

Las grandes urbes, pletóricas, congestionadas, replegadas sobresí mismas, han desaparecido. Antes, los medios del transporte eran lentos;los centros de actividad estaban en las ciudades; sus moradores no podíanalejarse de ellas a la necesidad de estar a la continua cerca de estos focosde sociabilidad. Pero los medios para ir y venir rápidamente a ellos hanaumentado, y la disgregación de las ciudades ha ido también creciendoproporcionalmente, al compás que aumentaba la rapidez de lascomunicaciones. (Azorín, 1904; en Los Pueblos. La Andalucía trágica yotros artículos, 1986).

Ciudad compacta frente a ciudad difusa: la pérdida de lamultifuncionalidad y sus consecuencias ambientales

El primer aspecto que abordaremos en cuanto a las implicacionesambientales del modelo de asentamiento de la ciudad de Granada es elproceso de cambio del sistema urbano, que se concreta en el paso de unmodelo de ciudad compacta a otro de ciudad difusa, así como laconsecuente pérdida de la multifuncionalidad que tal transformaciónconlleva y que ha venido caracterizando los modelos urbanos, en concreto,de las de las ciudades mediterráneas. En el caso de Granada, comoveremos más adelante, los problemas que causa una ciudad difusa se handesarrollado en forma de aglomeración urbana.

En este sentido recogemos las consideraciones que se realizaron enla reunión de Barcelona (Diciembre de 1999) en el análisis de los Procesosde Agenda 21 en España (Una visión mediterránea) donde se hace unaimportante llamada de atención al desarrollo de las Agendas 21 Locales ennuestro país. Exponen algunas características propias de nuestras ciudadespara delimitar los problemas compartidos, como ciudades mediterráneas,que deben abordarse para la puesta en marcha de una Agenda 21. Seseñala así el marcado carácter de las ciudades como espacios decomunicación donde las relaciones de vecindad son o eran fluidas, con unacultura “muy vinculada al medio”.

Estas ciudades suelen tener un carácter mixto con mezcla defunciones como la residencial, de trabajo, comercio y producción. A medida

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 164

que ha avanzado el siglo las ciudades mediterráneas han ido cambiandohacia otro modelo de ciudad diferente a la que acabamos de esbozar, y quees más propio del mundo anglosajón. Esta modelo de ciudad, quedenominamos difusa, se caracteriza por la descentralización de la poblacióny el empleo que conduce a la expansión de las periferias urbanas, con unacreciente separación entre las actividades (hogar, trabajo, compras, ocio)que ha exacerbado el uso del automóvil, los consumos de energía y lasemisiones contaminantes, además de alterar los fundamentos de un modelode vida. Entre los factores que han determinado este proceso se encuentranun mayor desarrollo económico basado en un aumento de la producción-consumo, ampliando tremendamente la escala de actuación de estosprocesos y generando macroespacios de interconexión económica y social.

Otro aspecto relevante en la generación de un modelo de ciudaddifusa, que en Granada se concreta por la generación en su comarca de unaaglomeración, es la indefinición de la ciudad. A este respecto Letrud noshabla de la aparición de nuevas acepciones sustitutivas del concepto deciudad y de desarrollo urbano para definir una urbanización cada vez másindefinida e imprecisa: conurbación, aglomeración urbana, áreametropolitana, megalópolis... (Letrud, 1987:50)

Para adentrarnos ya en el análisis de esta problemática, exponemos acontinuación las distintas implicaciones ambientales del cambio de modelourbano al que estamos asistiendo a través de la aparición de la ciudad difusafrente a la ciudad compacta. Así, Salvador Rueda (1998: 20-21) nospresenta una comparación entre estos dos modelos de ciudad y sus distintasimplicaciones ambientales en cuanto a las diferentes presiones sobre lossistemas de soporte por explotación, por impactos de las ciudades, y elmantenimiento y aumento de la organización del sistema urbano:

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 165

Tabla 1: Comparación entre los modelos de ciudad compacta y ciudaddifusa desde el marco de la unidad sistema-entorno

Modelo de ciudad difusa Modelo de ciudad compactaPresión sobre los sistemas desoporte por explotación

nivel causa nivel causa

Consumo demateriales

para laproducción y elmantenimientodel modelourbano

> dispersión de la edificación ylas infraestructuras. Lasuperficie edificada porhabitante es mayor. Tipologíaedificatoria con mayormantenimiento.

< proximidad entre usos yfunciones supone un menorconsumo de materiales. Lasuperficie edificada/habitante esmenor. Tipología edificatoriacon menor mantenimiento

en relación almodelo demovilidad

> el modelo de movilidaddescansa en el vehículoprivado.

< la mayoría de viajes se puederealizar a pie, bicicleta o entransporte público.

Consumo deenergía

en relación alas tipologíasedificatorias

> se consume más energía enlas tipologías edificatoriasunifamiliares.

< las demandas energéticas enbloques de apartamentos esmenor. 0

en relación alos servicios > dispersión de las redes. < por proximidad de las redes.

Consumo deagua

en relación alas tipologíasedificatorias

> consumo en jardín, piscina,etc. < en edificación plurifamiliar es

menor.

Modelo de ciudad difusa Modelo de ciudad compactaPresión sobre los sistemas desoporte por impacto

nivel causa nivel causa

Consumo de suelo y pérdida desuelo llano y fértil > explosión urbana del modelo

sin crecimiento demográfico < consumo restringido,supeditado al crecimiento de lapoblación

Pérdida de biodiversidad > insularización de los sistemasagrícolas y naturales por laexpansión de las redes demovilidad

< conservación de los sistemasagrícolas y naturales.Conservación del mosaicoagrícola, forestal, pastos ysetos, típico de la Europatemplada.

Pérdida de la capacidad deinfiltración del agua. Aumento dela velocidad de agua de lluviacaída hasta llegar al mar

> impermeabilización de lasáreas de infiltración y otras ycanalización de cauces

< conservación de las áreas delinfiltración y las márgenes delcauce

Emisión de gases de efectoinvernadero > por un mayor consumo

energético. < el consumo energético esmenor

Emisión de contaminaciónenergética > por el modelo de movilidad y

el modelo energético < es menor por un menorconsumo de energía y unamayor accesibilidad.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 166

Mantenimiento y aumento de laorganización del sistema urbano

Modelo de ciudad difusa Modelo de ciudad compacta

nivel causa nivel causaComplejidad < las partes del sistema urbano

se simplifican. Se separan losusos de las funciones en elespacio. En cada espaciosólo contactan los portadoresde información decaracterísticas similares: losobreros con los obreros en lospolígonos industriales, losestudiantes con losestudiantes en el campusuniversitario.

> se consigue mayor diversidadentre los portadores deinformación en todas las partesdel sistema urbano.

Compacidad y proximidad entrelos portadores de información < la dispersión de usos y

funciones en el territorioproporcionan tejidos urbanoslaxos.

> la concentración edificatoria dalugar a tejidos densos y de usosy funciones próximos entre sí.

Cohesión social < segrega a la población segúnetnia, religión, etc.... > la mezcla de personas y

familias con característicaseconómicas, etnias... Suponeuna mayor estabilidad socialporque aumenta el número delos circuitos reguladoresrecurrentes.

Calidadurbana

Contaminaciónatmosférica < la separación de usos permite

obtener niveles de inmisiónmenores.

> el uso más intenso del tejidourbano proporciona niveles deinmisión mayores.

Ruido < es menor en ciertos tejidosurbanos y sensiblementeigual o mayor en otros.

> la concentración de vehículosprovoca un aumento de lasemisiones ruidosas. Lareducción del número devehículos circulando puedesuponer una reducción del ruidourbano.

Espacio urbano < se reduce y se sustituye porespacios privados en grandescontenedores urbanos:deportivos, de compra, detransporte, etc.

> la calle y la plaza constituyenlos espacios de contacto y deconvivencia por excelencia, quepueden combinarse con el usode espacios en grandesContenedores.

Fuente: Salvador Rueda, 1998.

Este cuadro nos permite contemplar de forma conjunta algunas delas principales características de dos modelos de ciudad antagónicos. Pesea que ninguna ciudad responde de forma pura a estos o cualquier otromodelo en que queramos “simplificar” lo urbano, sí nos ayuda a comprendertendencias de crecimiento y, sobre todo, sus costes e implicacionesambientales.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 167

Esquema. Modelo de ocupación del territorio: Modelo de ciudadcompacta y compleja

Fuente: Rueda, Salvador (1998)

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 168

Si bien en Granada se ha desarrollado una conciencia de lageneración de una aglomeración urbana en su comarca, habiéndoseelaborado un Plan de Ordenación del Territorio para esta área recientemente(POTAUG), creemos que no se ha medido con la misma trascendencia lasdistintas implicaciones ambientales de este proceso. Tampoco desde elPGOU, que se desarrolla en el marco de las determinaciones del POTAUG,y pese a tener entre sus objetivos y estrategias la conservación de espacioso una mejor adecuación de la estructura viaria para su inserción en la delárea metropolitana. Así se ha hecho más hincapié en la necesidad deordenar este complejo urbano, más como intento de articularlo para nollegar al colapso (necesidad ésta, por otra parte, incuestionable), que comoprofundo cuestionamiento de un modelo que precisa para su desarrollo,como vemos, más y más territorio y que depende de modelos de movilidadque arrastra en cadena todo un importante conjunto de aspectos negativosdesde un punto de vista ambiental y de calidad de vida.

Etapas de crecimiento urbano sin un modelo definido

Basándonos en las caracterizaciones de la evolución urbana de laciudad de Granada abordadas y autores como Bosque Maurel o el propioPGOU, podemos comenzar exponiendo que el asentamiento originario de laciudad se sitúa en la orilla derecha del Darro, en el Albaycín, lugar donde seemplazan los restos de la ciudad prerromana y romana. Sobre ellas sedesarrolló la ciudad musulmana fundamentalmente desde el siglo XI y consucesivas ampliaciones hasta la conquista cristiana.

Esta ciudad marca las líneas maestras de Granada hasta bien entradala Edad Contemporánea, tanto en lo fundamental de los trazados como en laextensión total que ha permanecido poco alterada hasta épocas muyrecientes. De esta trama urbana permanecen abundantes señas en elRealejo y Albaycín, tanto de los sistemas viarios principales, entre puertasde la ciudad, como de los sistemas secundarios que daban acceso a lasviviendas y en el que abundaban los adarves (callejones sin salidasemiprivados) y las atarbeas (pequeños espacios libres de plantanormalmente cuadrada que usaban las casas colindantes, generalmente

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 169

tiendas).

Tras la conquista castellana se producen diversas transformacionessobre el anterior orden islámico, todo esto enmarcado dentro del proyectopolítico de Estado de los Reyes Católicos. De esta primera etapa sondestacables los derribos de ajimeces y cuerpos volados sobre la vía pública,los ensanches de calles, el desarrollo parroquial o la fundación del HospitalReal. Pero a pesar de los cambios de alineaciones de algunas calles,ensanches y rectificación buscando líneas rectas (apertura de la PlazaNueva sobre el Darro), todo este nuevo orden urbano se superpuso sobre laciudad musulmana cuyas relaciones funcionales permanecerán inalteradasdurante siglos.

La ciudad baja se desarrolla a partir de la medina musulmana (en lasterrazas del Darro) sobre el llano, la vega, que era el lugar preferido por lospobladores cristianos. De todos modos hasta finales del siglo XVIII la ciudadno se ensancha más que en los barrios de La Magdalena, y suproplongación por San Antón y Las Angustias.

El gran periodo de transformación desde la Edad Media comienza conlas reformas urbanísticas liberales, desde finales del siglo XIX, donde seproducen las grandes obras de transformación urbana entre las quedestacan el embovedado del Darro, entre Plaza Nueva y Puerta Real y elensanche de la Gran Vía que supone la crisis definitiva del sistema urbanomedieval y que además causó daños irreparables a la riqueza históricagranadina. Para dar una idea de las transformaciones que se producen eneste periodo hay que señalar que entre 1844 y 1885 el Ayuntamiento aprobó198 proyectos de alineación, que por múltiples razones fracasaban. La GranVía, ligada al auge de la industria azucarera, supuso la unión entre el centrocomercial y la estación del ferrocarril, sin embargo para la trama urbana dela ciudad, la superposición de este eje recto sobre el sinuoso trazado de laMedina, significó la ruptura de los vínculos existentes en la antigua redviaria.

Con el Plan de Urbanismo de Antonio Gallego Burín se implantaronOrdenanzas, no siempre respetadas, que intentaban unir el presente deGranada a su historia, embellecer..., transformar la ciudad, sin olvidar lo que

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 170

ha significado en la Historia, lo que es en sí y lo que puede representar en elmundo (Antonio Gallego Burín). De esta época es el nacimiento del Caminode Ronda que pretendía resolver el gran problema de la circulación interior yla congestión de los transportes, bordeando por el oeste, una Granada aúnmuy próxima a la imagen tradicional y que apenas se alejaba del mismo piede las colinas donde había nacido La Ronda y / o Redonda servía de límiteoccidental a la ciudad respecto a la vega, a la que incluso parecía defender(...). Pero no fue así. La Ronda se convirtió muy pronto en una nueva GranVía -incluso, su anchura era similar pese al tiempo transcurrido- en la que laedificación a gran escala y con escaso respeto a las normas constructivashizo nacer una grosera, masiva y elevada muralla que destruía uno de losgrandes atractivos de Granada, sus espléndidos y legendarios panoramas(Bosque Maurel, Joaquín y otros, 1991).

Esto posibilitó, finalmente, una de las incursiones de la ciudad en laVega, en detrimento del crecimiento de la ciudad en otras áreas como elpiedemonte. Además, a la par, barrios como el Albaycín, Realejo yAntequeruela o San Matías se degradaban y se abandonaban por gran partede sus habitantes que se alojaban en nuevos barrios a los que se sumabanlos emigrantes que recibía la capital desde poblaciones rurales de laprovincia. Ello, siguiendo a Bosque Maurel, tuvo dos consecuencias: por unlado la extensión de la ciudad más allá de sus antiguos límites (al norte y surdel viejo casco urbano) y conformando un eje en la ciudad de norte a sur queagravaba los viejos problemas de comunicación interior y exterior. Estemismo autor estima que, finalmente, el crecimiento de la ciudad acaecido dela forma expuesta era el más “fácil” por que provocaba menos protestas: Así,a partir de 1950, y más aún entre 1960 y 1980, nació una nueva Granada,que ha duplicado como mínimo la superficie original urbana (...).(BosqueMaurel y otros, 1991).

Los primeros nuevos asentamientos del extrarradio en los añoscincuenta tuvieron un carácter oficial, municipal o estatal: casas económicasdel Zaidín, Vega meridional, al otro lado del Genil, camino de la costa y en laChana y en torno de la carretera de Málaga y Madrid. Contemporáneo fuetambién el barrio de Haza Grande. Ya en los años sesenta se asiste a unacelerado proceso especulativo que se plasma en la construcción entorno alCamino de Ronda, así como en remodelaciones interiores que destruyeron

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 171

parte del caserío antiguo trasnformando algunos conjuntos como el barrio dela Magdalena. Frente al carácter privado de estas actuaciones la iniciativaoficial promovió la edificación del Polígono de Cartuja, buscando el avancede la ciudad hacia en norte, a lo largo de la carretera de Madrid. Más tarde,en los años ochenta, el nuevo Polígono de Almanjáyar ha rellenado elesapcio entre el Polígono de Cartuja, el espacio residencial de SanFrancisco y la Chana. La última etapa, desde los años ochenta hastanuestros días, ha venido caracterizada por: la construcción de lacircunvalación que continúa con el proceso de avance sobre la Vega y quepretendía servir de freno al mismo, como ya ocurriera con el Camino deRonda, de forma que hoy se están rellenando los últimos huecos entre laciudad y la circunvalación. No obstante, el fenómeno más importante, porsus implicaciones cualitativas y cuantitativas, es que la nueva expansión deGranada se está produciendo fuera de sus límites municipales a través de laoferta de suelo urbanizable de los tradicionales pueblos agrarios de la Vega.

La morfología resultante de esta evolución histórica ha producido unentramado en el que se mezclan distintas culturas de lo urbano, sobre unterritorio peculiar marcado por la confluencia de la montaña y el llano. Enmuchos casos esto ha generado edificaciones de mucha altura y muy

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 172

próximas entre sí, conformando espacios ciudadanos de una menor calidadambiental. A modo descriptivo, hay que resaltar que la densidad inmobiliariade la ciudad se reparte de la siguiente manera: los menores índices seencuentran en el Albaycín y la parte alta del Realejo con menos de 50viviendas por Ha. Entre 50 y 100 en buena parte del centro de la ciudad(Plaza de Gracia, parte de Recogidas, San Juan de Dios, La Magdalena...),subiendo a 100-150 viviendas por Ha. en una gran mancha ocupada por elZaidín, Avenida de la Constitución, barrio de los Toreros, Pajaritos y parte dela Chana. Por último la zona de mayor densidad inmobiliaria la encontramosentorno al Camino de Ronda, Alhamar, San Antón, Puerta Real, ReyesCatólicos, San Matías...

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 173

Mapa. Etapas del crecimiento urbano

Fuente: Bosque Maurel, J. (1991)

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 174

foto aérea

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 175

Alto consumo de espacio a costa de la Vega

El crecimiento difuso de la aglomeración se ha realizado sobre unespacio de altos valores, la vega. Si bien se ha tomado conciencia pública(ya desde el planeamiento urbano de 1985 y en presente Plan General deOrdenación Urbana) del alto valor de ésta, el hecho es que, por un lado, sele ha continuado ganando terreno para la urbanización dentro de los límitespropiamente municipales y, por otro, a través de los municipios limítrofes,hasta aquí no tan sensibilizados. La vega se ha convertido en suelo para laoferta de vivienda del conjunto de la aglomeración y de sus consecuentesredes viarias lo que se conforma como uno de los mayores problemasambientales que produce el crecimiento difuso de la ciudad de Granada,impactando muy negativamente el sistema de soporte.

Podemos ver la magnitud de esta cuestión si revisamos la evoluciónde la población en los distintos ámbitos que conforman la Aglomeraciónurbana de Granada:

Tabla 2: Evolución población de derecho entre 1970-1999 en laaglomeración urbana de Granada

1970 1981 1991 1999Albolote 5.992 7.157 10.184 12916Alfacar 2.900 2.992 3.576 4333Alhendín 3.034 3.124 3.674 4223Armilla 7.351 10.278 10.921 13706Atarfe 8.439 8.993 10.008 11220Cájar 1.243 1.390 2.222 3243Cenes de la Vega 1.011 1.198 2.385 5043

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 176

Cijuela 1.157 1.018 1.295 1522Cúllar Vega 1.328 1.340 1.732 3171Chauchina 4.031 3.643 3.720 4138Churriana de laVega

3.620 3.884 5.536 6669

Dílar 1.447 1.280 1.431 1510Fuente Vaqueros 3.402 3.591 3.826 4038Gabias (Las) 0 5.049 6.062 8338Gójar 1.513 1.714 2.353 3502Güevéjar 969 1.038 1.255 1507Huétor Vega 3.656 4.566 6.505 8575Jun 822 863 1.047 1724Láchar 2.130 1.955 2.258 2477Maracena 7.545 9.837 12.956 14331Monachil 3.034 3.523 4.218 5067Ogíjares 2.418 2.354 5.097 8502Otura 2.161 2.074 2.615 4058Peligros 4.071 4.677 6.269 7380Pinos Genil 896 799 1.085 1159Pinos Puente 13.514 12.529 13.132 13524Pulianas 1.846 2.146 2.549 3835Santa Fe 10.614 11.291 12.000 12740Vegas del Genil 0 2.583 2.607 2791Víznar 713 666 781 742Zubia (La) 5.409 6.429 8.746 12826TOTAL RESTOAGLOMERACIÓN

108.236 125.962 154.036 188810

Granada 186.160 246.642 255.212 244767

TOTALAGLOMERACIÓN

294.356 372.604 409.248 433577

Fuente: Censos de población y vivienda del I.E.A e I.N.E. Elaboración propia.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 177

Gráfico 1: Evolución población de derecho entre 1970-1999 en laaglomeración urbana de Granada

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

500000

GranadaResto de la aglomeraciónTotal aglomeración

Fuente: Censos de población y vivienda del I.E.A e I.N.E. Elaboración propia.

Tabla 3: Crecimiento vegetativo y saldo migratorio en la aglomeraciónurbana de Granada 1991-1996

Crecimientovegetativo

Saldomigratorio

Albolote 685 937Alfacar 260 236Alhendín 121 157Armilla 411 987Atarfe 286 204Cájar 47 374Cenes de la Vega 428 1.039Cijuela 50 134Cúllar Vega 116 541Chauchina 115 87Churriana de la Vega 220 478Dílar -22 94

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 178

Fuente Vaqueros 22 36Gójar 96 391Güevéjar 43 135Huétor Vega 381 501Jun 61 354Láchar 102 86Maracena 563 364Monachil 188 550Ogíjares 355 1.148Otura 151 776Peligros 398 414Pinos Genil 21 36Pinos Puente 343 -234Pulianas 153 488Santa Fe 353 197Víznar -4 -18Zubia (La) 585 1.457Gabias (Las) 271 889Vegas del Genil -1 68TOTAL RESTOAGLOMERACION

6798 12.906

Granada 4.803 -8.528

TOTALAGLOMERACION

11.601 4.378

Fuente: Censos de población y vivienda del I.E.A. Elaboración propia.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 179

Gráfico 2: Crecimiento vegetativo y saldo migratorio en la aglomeraciónen Granada y resto de la aglomeración

-10000

-5000

0

5000

10000

15000

Crecimientovegetativo

Saldomigratorio

Total resto de aglomeraciónGranadaTotal aglomeración

Fuente: Censos de población y vivienda del I.E.A. Elaboración propia.

El análisis que realiza el Plan de Aglomeración Urbana de Granada,en su Documento para la Información Pública, de 1999, es indicativo delproceso de trasvase de población desde la ciudad de Granada al resto de laaglomeración urbana. Así exponen como en la década de los ochenta parala globalidad del ámbito se puede destacar que de los algo más de 56.000nuevos habitantes de hecho, aproximadamente 31.000 (55%) proceden delcrecimiento vegetativo, mientras que los otros 25.000 (45%) son inmigrantes.Zonalmente, el aumento de 56.000 habitantes se ha distribuido enaproximadamente 25.000 en Granada y 30.500 en el resto de laaglomeración.

En el primer caso (Granada), el incremento ha sido motivado en un85% por crecimiento vegetativo y el 15% por inmigración, mientras que en elsegundo (resto de la aglomeración) esta distribución ha sido del 32% y 68%respectivamente, es decir, se ha producido un intenso movimiento depoblación interno de la aglomeración que ha ido desplazando habitantes delcentro a la periferia.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 180

Mapa del crecimiento urbano en la aglomeración de Granada 1983-93

Fuente: POTAUG, 1999

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 181

Durante los años noventa (1991-1996) el conjunto de la aglomeracióntiene un aumento total de casi 16.000 habitantes, de los que 11.601 (72,5%)son por crecimiento vegetativo y 4.378 (27,5%) por inmigración. En el primerámbito, Granada, en esta década comienza a perder población (-3.725 eneste periodo) porque pese a tener un crecimiento vegetativo de 4.803personas, soporta una emigración de 8.528. El resto de la aglomeración, sinembargo, presenta un aumento poblacional muy importante de 19.704personas de los cuales el 65% se debe a la inmigración y el 35% restante alcrecimiento vegetativo. De esta cifra se puede extraer, igualmente, queprosigue o incluso se acentúa el movimiento interior de población dentro delárea metropolitana caracterizado por la pérdida de población de la ciudad deGranada hacia la periferia.

Esta distribución citada de la población, tiene un correlato en elnúmero de viviendas en los ámbitos de Granada y el resto de laaglomeración, con el consecuente consumo de espacio en la Vega, puestoque prácticamente todas de las poblaciones que componen la aglomeraciónse ubican sobre ella.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 182

Tabla 4: Relación entre población y vivienda en los periodos censalesde 1970, 1981 y 1991

POBLACIÓN1970 1981 1991

Restoaglomeración

108.236 125.962 154.036

Granada 186.160 246.642 255.212TOTALAGLOMERACIÓN

294.356 372.604 409.248

VIVIENDASRestoaglomeracion

36.305 47.625 65.930

Granada 58.738 92.084 104.262TOTALAGLOMERACIÓN

95.043 139.709 170.192

Fuente: Censos de población y vivienda del I.E.A e I.N.E. . Elaboración propia.

Gráfico 3: Relación entre población y vivienda en los periodos censalesde 1970, 1981 y 1991

Fuente: Censos de población y vivienda del I.E.A e I.N.E. . Elaboración propia.

Veamos una somera clasificación de los municipios del conjunto de laaglomeración para ilustrar más claramente el proceso, según datos del I.E.A.

050000

100000150000200000250000300000350000400000450000

Vivien

da 197

0

Vivien

da 198

1

Vivien

da 199

1

GranadaResto de la aglomeraciónTotal aglomeración

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 183

e I.N.E. del periodo intercensal de 1981 a 1991, preguntados por el Estudiode la Población y Vivienda en la Aglomeración Urbana de Granada, 1995 dela Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes.

1. Municipios con un crecimiento de viviendas menor al 29%:Chimeneas, Güejar Sierra y Quéntar.

2. Municipios con un crecimiento de viviendas entre 29% y 84%:Armilla, Beas de Granada, Calicasas , Cijuela, Cogollos Vega, Chauchina, Dúdar, Güevejar, Huétor Santillán, Láchar, Pinos Genil, Pinos Puente, Vegas del Genil y Víznar.

3. Municipios con un crecimiento de viviendas entre 84% y 108%:Alhendín, Cúllar Vega, Dílar, Fuente Vaqueros, Las Gabias,Jun, Nívar y Santa Fé.

4. Municipios con un crecimiento de viviendas entre 108% y 192%:Alfacar, Cájar, Churriana de la Vega, Granada, Pulianas y La Zubia.

Por tanto, y pese a que este proceso se esté produciendo enmunicipios que no son la propia ciudad de Granada, la huella ecológica delmismo es de “ida y vuelta” entre estos dos ámbitos. Ello se ha debido, engran parte, a que los municipios periféricos a la ciudad de Granada ofrecíanventajas en relación al precio del suelo, menores cargas y una, en principio,mejor calidad ambiental del entorno. De esta forma asistimos a unempobrecimiento de la calidad ambiental del entorno que, irónicamente, erauno de los reclamos principales de estas poblaciones.

En cuanto al análisis del crecimiento de las viviendas, en el periodointercensal de 1981 a 1991, el citado documento refiere unas cifras que nosalerta en cuanto al alto consumo de espacio por crecimiento difuso. Asíexponen que el crecimiento de viviendas arroja un estándar medio para laaglomeración de 7,6 viviendas/1000 hab./año que puede considerarsedentro de la más absoluta normalidad. Sin embargo, al zonificar esteestándar resulta que mientras para Granada ha sido de 4,64vvd./1000hab./año para el resto de la aglomeración ha sido prácticamente

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 184

del triple, alcanzando las 14,25 vvd./1000/hab./año. Ambos parámetros hande considerarse anormales, el primero por escaso y el segundo por elevado,pero en su conjunto evidencian el proceso de aglomeración y la unificacióndel mercado de viviendas”. (p.22).

Si a ello añadimos que la tipología edificatoria que se desarrollaprincipalmente en el resto de la aglomeración es de viviendas unifamiliares,con el consecuente incremento de espacio necesario por su baja densidadedificatoria, nos conduce a constatarque estamos frente a una de lasprincipales consecuenciasambientales negativas del modelo deasentamiento más reciente en lahistoria del urbanismo granadino.Esta tipología edificatoria, de bajadensidad, se reparte entre un 50%para casas aisladas y un 45% para unifamiliares adosadas. El 5% restanteson viviendas de tipo tradicional en núcleos de las poblaciones. (segúndatos de 1985 referidos en el Documento de Diagnóstico para el POTAUG ).

Otra cuestión relacionada con el mismo problema es que ha crecidofuera de sus límites municipales sin solucionar el crecimiento interno, esdecir, viviendas no ocupadas, centro urbano en proceso de despoblamiento,etc.

Así, los datos que nos refiere el Censo de Población y Viviendas delI.E.A e I.N.E. nos permite ver la siguiente evolución:

Tabla 5: Relación entre viviendas ocupadas y viviendas desocupadas

V. ocupadas 1970

V. ocupadas 1991

V. desocupadas1970

V. desocupadas1991

Granada 47547 93264 9984. 10998Fuente: I.E.A. e I.N.E. Elaboración propia.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 185

Gráfico 4: Relación entre viviendas ocupadas y viviendas desocupadas

010.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.00090.000

100.000

Viviendas ocupadas Viviendasdesocupadas

19701991

FFuente: I.E.A. Elaboración propia.

Esto nos muestra la relación entre viviendas ocupadas y desocupadasen la ciudad de Granada en el periodo de 1980 a 1991 ha pasado de un17,35% de viviendas desocupadas sobre el total en 1970 a un 10,54% sobreel total de 1991, viéndose así reducido el número total de viviendas en esteestado. Si bien este dato es positivo desde el punto de vista ambiental, por elaprovechamiento y maximización del espacio y de los materiales empleadospara la construcción de estas viviendas, aún nos refiere que el ritmo de

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 186

nuevas construcciones sigue aumentando sin aprovechar las viviendasdesocupadas que aún mantienen unas cifras muy altas.

Esto nos demuestra que el crecimiento difuso, en forma decrecimiento en aglomeración urbana, adquiere una dimensión ambientalimportante y negativa por cuanto, como hemos comentado, esto suponemayor consumo de espacio, un problema que se relaciona con otrosgenerando un alto coste ambiental: dependencia de un modelo de movilidadmotorizada privada (el coche), la pérdida de multifuncionalidad de la ciudad,alteración de las relaciones sociales, aumento indiscriminado del viario(insularización de los sistemas agrícolas y naturales) etc., y en general unaumento del despilfarro energético.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 187

Todo lo expuesto hasta aquí puede conducirnos a la idea de que laresponsabilidad única de este proceso ha sido de las instituciones públicasde cualquier nivel, sin embargo no hay que perder de vista la percepciónsocial sobre el desarrollo urbano y la vivienda ya que actúan con fuerzasobre las tendencias existentes. Paraayudarnos a caracterizar estapercepción seguiremos el reciente ymuy interesante estudio dirigido porFernando Conde Urbanismo y ciudaden la aglomeración de Granada.Cultura e identidades urbanas1. En elcaso del gusto granadino sobre lamorfología urbana y la vivienda puede apreciarse la preferencia por un ciertodesorden, quizás como resultado, entre otros factores, de la influencia queejerce el núcleo histórico de la ciudad con sus barrios intrincados ylaberíntico en la disposicón de su viario y caseríos. También se observa laprioridad de la vivienda familiar sobre la adosada y, de forma acusada sobrelos bloques de pisos. En este sentido, en la encuesta fotográfica, elegíanzonas sin ningún criterio de urbanización (por ejemplo zonas de Huétor Vega- Monachil) y rechazaban zonas céntricas relativamente ordenadas de pisosen altura. El otro fenómeno intersante en relación a la vivienda y el

urbanismo es la curiosa disociaciónentre la perspectiva ciudadana y laperspectiva como consumidor.Mientras que como consumidoraspira a la mejor vivienda en la mejorzona sin ningún otro tipo deconsideraciones, como vecino yciudadano es consciente de los

límites de vivir en colectividad y de la necesidad de superar la opciónindividual en la construcción social. Esta discurso bipolar se manifestaba enlas entrevistas de forma que, por ejemplo, la mencionada preferencia por lavivienda no urbanizada de Huétor-Monachil era reconocido a la vez como

1 Este estudio se desarrolló entre mayo y diciembre de 1997 en el cual se trabajó sobre1200 individuos estadísticamente representativos de la aglomeración urbana de Granada, através de diversas técnicas cuantitativas y cualitativas (entrevista personales, reuniones degrupo, excursiones urbanas, entrevistas fotográficas, etc.).

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 188

un modo no viable de construcción y desarrollo en la ciudad.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 189

Cuadro 1: Principales dimensiones valorativas de las formas deintervención urbana en la aglomeración urbana de Granada

Fuente: Conde, F, 1999:225

En este sentido hay que señalar también la importancia del eje orden-desorden que es interpretado de forma muy distinta, ya sea desde elplaneamiento urbano o desde la tradición arquitectónica granadina, es decir,lo que parece orden en el planeamiento se percibe como desorden en la otraperspectiva y lo que es desorden para el planeamiento aparce comorecuperación y relación con la naturaleza, con el campo, desde la otraperspectiva.

Estilo ordenado

Perspectivaconsumidora

Valoración positiva delmáximo orden urbanístico

Zonas de bloques de pisos enaltura con amplios criterios deurbanización

Perspectivaciudadana

Estilo morfológico desordenado

Valoración positiva del máximodesorden urbanístico

Zonas de viviendasunifamiliares con mínimoscriterios de urbanización

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 190

Tabla 6: Criterios más adecuados para el desarrollo de la ciudad

Total Centro Zaidín Cartuja Albaycín Cervantes ChanaConstruir pisos enaltura dentro delcinturón decircunvalación (%)

49,7 45,6 47,1 44,8 43,9 56,8 60

Construir másviviendas unifamiliaresen la Vega (%)

47,0 52,2 46,2 52,3 54,4 43,2 37,8

NS/NC (%) 3,3 2,2 6,7 2,9 1,8 - 2,2Fuente: Conde, 1999.

Es muy destacable que las dos opciones obtienen prácticamente lasmismas proporciones de preferencias entre la ciudadanía, lo cual viene aapoyar, en un porcentaje más que considerable, la tendencia a urbanizar,con una tipología muy consumidora de espacio, la Vega. El discursopublicitario resume bien esta tendencia y las imágenes simbólicas de laciudadanía sobre el lugar donde vivir (rememoraciones del Carmen, lasvistas de Sierra Nevada y la Vega, lo familiar) que podría ejemplificarse através de uno de los anuncios en prensa sobre un residencial:

La exclusividad de vivir en un ambiente único y natural. En residencialX hemos diseñado un conjunto de viviendas perfectamentearmonizadas con la naturaleza. Una urbanización privada con unestilo arquitectónico propio y humanizado situado en un entornonatural que la convierte en única. En X encontrará todas lasprestaciones que una familia necesita para construir un hogarconfortable y mejorar su calidad de vida. Y todo en Granada capital(El Ideal, 20 de julio de 1997, en Conde, F., 1999: 228)

Pérdida de la multifuncionalidad

A la tendencia de ruptura del modelo de ciudad mediterránea comociudad compacta y de carácter mixto ha contribuido de manera fundamentalel vehículo motorizado privado, permitiendo ampliar y potenciar la movilidady la accesibilidad, hasta generar nuevas dinámicas y procesos espacialesque han modificado paulatinamente el desarrollo de la ciudad (aspecto, quepor su especial relevancia, será abordado más extensamente en el apartado

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 191

IV.2.2. de este mismo capítulo). Siguiendo este argumento, Carme Mirallesnos expone cómo las ciudades han ido cambiando su configuración yfunciones en relación a la movilidad permitida por los vehículos motorizadosprivados:

así se han ido sustituyendo los recorridos cortos por los recorridoslargos, bajo presupuestos urbanísticos, económicos y sociológicosque a la vez alejan las diferentes partes funcionales de la ciudad. Eluso de la ciudad, y con ella el uso de la calle, se hace cada vez másen sentido longitudinal y se abandona el tradicional sentidotransversal de los movimientos urbanos (...), alargando y diseminandonuestro espacio vital, disminuyendo la densidad de las ciudades,donde las calles son espacios públicos de separación y no de unión.Carme Miralles Guasch (1998: 125).

Respecto a la desintegración de la multifuncionalidad de la ciudad, enGranada se ilustra claramente en el fenómeno paralelo de generación deespacios con vocación unifuncional: zonas residenciales, polígonosindustriales, zonas de ocio ycomercio, o de servicios públicos.Este fenómeno se produce hoy tantoen el municipio como fuera de loslímites munucipales de Granadasituándose en las zonas delextrarradio urbano, másconcretamente adosados a lasgrandes vías de comunicación. Estaszonas se pueden ejemplificar en la Carretera de Armilla junto al cruce deCircunvalación (con varios centros comerciales: Carrefour, Ufer, Aki, Toy’sAre Us, MacDonald’s, Día, Center’s, mútiples concesionarios de automóvilesy de otros servicios como gasolineras, etc.). Centros comerciales en lasentradas a la Circunvalación (Neptuno en la de Recogidas, Hipercor enMéndez Núñez y Alcampo en la carretera de Jaén zona esta última donde seestá generando un nuevo foco de servicios comerciales), las carreteras deMálaga y de Córdoba así como otros dispersos por la Vega. Junto a estoslugares comerciales y de ocio hay que señalar también el continuadocrecimiento de los grandes polígonos industriales en pueblos de laaglomeración: Albolote, Peligros, Armilla, Atarfe, Ogíjares. En último lugar havenido a sumarse a esta dinámica la Administración Pública, que hoy

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 192

construye la macrozona sanitaria del Campus de la Salud en la zona sur dela ciudad, sobre la Vega, en el borde la ciudad y junto a la Circunvalaciónsiguiendo las mismas pautas que todas las actividades antes señaladas.

La ciudad de Granada ha sido tradicionalmente un lugar de comerciocentral, no sólo para los pueblos de la Vega, en primera instancia, o de laprovincia, sino que lo fue también para provincias limítrofes. En la actualidadla ciudad conserva esa característica con respecto a la aglomeración pero seha ido cambiando el tradional foco del centro, en torno a Gran Vía-ReyesCatólicos-Recogidas, para desplazarse hacia la periferia, a los lugares antescitados junto a la circunvalación, de forma que se sitúan en el auténtico“centro” actual que viene dictado por la accesibilidad en coche por un lado ypor el determinante aumento de peso de la población del resto del área de laaglomeración que hoy se acerca al 50 % de la población.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 193

Este fenómeno tiene importantes lecturas y de diverso tipo. Por unlado nos habla de la realidad de la nueva ciudad funcional, la de laaglomeración, en la cual la Granada tradicional ocupa otro lugar. Tambiénnos habla de la falta de todo tipo de servicios en los pueblos de laaglomeración, que es un motor esencial de la alta movilidad. Pero sobretodo, la repercusión principal que aquí nos ocupa viene enmarcada por elcambio de modo de vida que la pérdida de multifuncionalidad llevaaparejada. La parcelación espacial de lugares, es decir la separación delugares de ocio, lugares de trabajo, lugares de residencia, lugares de laAdministración, etc. está generando una nueva realidad que produce unaruptura violenta con la tradición cultural de la ciudad mediterránea.

Aparte de los efectos sobre el consumo desmedido de espacio o elcomplejo y negativo modelo de movilidad del que depende este tipo deasentamiento, hay otro núcleo de problemas que, dejando menos improntamaterial y territorial, no por ello sus repercusiones son menores. En estesentido Alguacil Gómez, J. profundiza en estos aspectos cuando nosexpone:

(...) las megalópolis constituyen un tipo de aglomeracióncolectivamente desintegrada, en la que el comportamiento de losagentes privados, en incluso el propio movimiento de la urbe, se hallaprácticamente fuera de control de los agentes colectivos locales y delos delegados por una burocracia centralizadora, que trata más delimitar y paliar los efectos que de prevenirlos actuando directamentesobre las causas que los motivan. (Alguacil Gómez, J. et al. 1999:143-144).

Por tanto vemos como uno de los principales problemas de estemodelo urbano es la desintegración de funciones frente a la ciudad integrada

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 194

o compacta que sí respondía en mayor medida a las necesidades de esaciudad multifuncional que caracterizábamos brevemente al comienzo. Todoeste proceso hace difícil, y compromete peligrosamente, la capacidad derespuesta de forma efectiva desde la planificación para hacer frente a losproblemas que emergen de este proceso y que no responde a un conceptodeseado y pensado de ciudad, de forma que los “efectos ambientales” másclaramente admitidos como tales (contaminación, ruidos, gestión derecursos, residuos...) tendrán difícil solución si no cuestionamos el modelode asentamiento urbano que los producen, para así tener una concienciamás clara de dónde se encuentran las causas de los problemas y poder, deeste modo, ser más eficaces en la generación de soluciones.

Desde este punto de vista continúa exponiendo el citado autor:

(...) el modelo metropolitano se sitúa suficientemente alejado de lasfunciones originarias de la ciudad (de ciudad entendida comosatisfactor de las necesidades humanas), para erigirse en la propiarazón de su existencia, es decir, la metrópoli se proclama como objetode producción y consumo que se reproduce a sí mismo y en estaestrategia inconsciente se limita o se elimina la movilización yplanificación urbana (como instrumento de control colectivo), y sedestruyen las escalas urbanas intermedias susceptibles de permitir elcontrol individual y colectivo. Ello es precisamente lo que apunta a ladesintegración. La antigua dicotomía campo-ciudad es sustituida poruna nueva centro-periferia que refuerza no sólo las diferenciasterritoriales sino que también incrementa las desigualdades sociales.

Los problemas generados por la metropolitanización quedanocultos por la rentabilidad a corto plazo y su aparente eficacia que latecnología pueda proporcionar. La fe sobre la técnica como mitocapaz de resolver los efectos colaterales provocados por laurbanización y la confianza de que ésta podrá reconducir cualquiersituación por grave que sea, suprime no sólo la participación en losprocesos urbanos sino que además despoja a la sociedad de todaforma de pensar críticamente sobre las consecuencias del modelo deurbanización a largo plazo” (Alguacil Gómez, J. et al. 1999:143-144).

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 195

Mapa. Ubicación de la industria y segunda residencia

Fuente: POTAUG, 1999

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 196

Mapa. Distribución de actividades en la aglomeración urbana deGranada

Fuente: POTAUG, 1999

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 197

Barrios sin concepción urbanística

Los barrios objeto de este epígrafe se localizan en los extremos de laciudad: al norte Almanjáyar, Cartuja y La Paz; al oeste La Chana y al sur elZaidín. Cada uno de los citados barrios tiene unas peculiaridades distintasdel resto, que les dan una identidad propia, sin embargo todos ellos sonbarrios de reciente creación (construidos en los últimos 50 años), siendo ensu origen barrios periféricos donde se alojaba población de renta baja.Existen otros de características similares, pero hemos elegido estos al serlos más representativos del problema planteado. A este respecto, GloriaFernández realiza un análisis que nos ayuda a caracterizar la problemáticade los barrios de Granada que han contribuido a un tipo de crecimiento pocopreocupado por el urbanismo y por las consecuencias para la población quelo habita.

En la segunda mitad del siglo XX se produce un incremento en lapoblación granadina provocado por el éxodo rural, esto unido a las pésimascondiciones en las que vivían (cuevas, chabolas...) y a una serie dedesastres naturales (inundaciones y terremotos), que dejan sin vivienda avarios miles de personas, hace que se creen nuevos espacios urbanizadospara el alojamiento de esta población. En el siguiente cuadro podemos ver,de forma sintética, cuales son las causas que originaron la creación de estosbarrios y la fecha de su mayor expansión.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 198

Cuadro 2. Origen de los barrios

Barrio Motivo de su creación Fecha Cartuja Para cobijar a los damnificados de las catástrofes

naturales, erradicar el chabolismo y dar respuesta a laascendente demanda de viviendas baratas

’60-‘70

La Paz ’60-‘70Almanjáyar Polígono de promoción pública ‘80La Chana Respuesta a la ascendente demanda de viviendas

baratas.’50-‘60

Zaidín Viviendas de protección oficial y respuesta a laascendente demanda de viviendas baratas.

’50-‘70

Fuente: Fernández. 1999. Elaboración propia.

En el año 1951, durante del mandato de Gallego Burín, fue aprobadoel Plan de Alineaciones, pero éste no definía las líneas concretas, sólo selimita a trazar los grandes ejes que abrieron la puerta a los especuladores(Fernández, 1999.) A partir de ese momento no existía más lógicaurbanística que la dictada por la especulación y en las gananciaseconómicas a corto plazo. Se edificaba a golpe de licencia y para suobtención sólo se requería la compra del terreno, de esta forma se deja enmanos de las inmobiliarias el diseño de la ciudad y las características de lasviviendas.

Esta situación, unida al tipo de desarrollo económico de esta época,basado en el sector de la construcción, persigue como único objetivo laextracción de beneficios de forma rápida, sin atender a los prejuicios de unairracional ocupación del suelo. La construcción se fijaba como única meta lamera edificabilidad, sin pensar en las consecuencias a largo plazo de la faltade concepción urbanística, ni en las personas que, finalmente, serían lasreceptoras de esas viviendas y de un urbanismo caótico. Se produce laexpansión hacia zonas productivas y de gran valor natural como la Vega y lazona norte. Los barrios comienzan a poblar zonas alejadas del centro de laciudad, careciendo de todo tipo de infraestructuras y servicios. Se rompe launidad de la ciudad, creándose barrios satélites excluidos de la vida socialde ésta.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 199

Como hemos comentado anteriormente, en Granada se produjeronuna serie de circunstancias que exigían la necesidad de creación deviviendas benéficas para el alojamiento de los damnificados por lasinundaciones y los terremotos y para la erradicación del chabolismo ycondiciones de mala habitabilidad. De esta forma se crean barrios como LaPaz, Zaidín, Cartuja y Almanjáyar (de posterior creación).

La Paz es el único barrio que en esa época se desarrolla siguiendo unplaneamiento elaborado en 1965, dentro del marco de la política estatal devivienda de protección oficial, (Plan Parcial del Polígono de la Paz). Elprotagonismo de la Administración fue absoluto, los intereses privados nointerfirieron en el diseño del barrio y el hecho del alojamiento exclusivo dedamnificados no lo convierte en objeto apetecible a las inmobiliarias depromoción privada.

El origen del Zaidín es la construcción del patronato de Santa Adela,un barrio satélite de 2.012 casas baratas para el alojamiento de damnificadospor riadas y terremotos y familias de bajos recursos. Posteriormente serealizaron más construcciones de este tipo como, por ejemplo, la barriadaComandante Valdés por la Obra sindical del Hogar y las edificadas por elInstituto Nacional de previsión. A diferencia del barrio de La Paz, el Zaidín hasufrido gravemente las consecuencias de la especulación de las inmobiliarias.

Terminada las construcciones benéficas comienza la fiebreespeculadora caracterizada por la ley de la selva. El Zaidín crecedescontroladamente, en todas direcciones, sin más calles que lasarterias principales, las carreteras locales que lo atraviesan.(Fernández. 1999:282)

Los edificios se levantan conforme se adquieren los terrenos. Como elAyuntamiento no exigía que hubiera calles, éstas surgían de los huecos queiban dejando unos edificios a otros, aunque si a un constructor le salía másrentable la cambiaba o la cerraba. Así el Zaidín, al igual que La Chana,posee un entramado de calles y callejuelas sin ningún tipo de estructura,muchas de ellas sin salida. En búsqueda del máximo beneficio seaprovechaba todo el espacio disponible, de esta forma no existen espaciosabiertos en estas zonas, los bloques se apilaban unos junto a otros. De igual

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 200

modo, la economía del espacio llevó a la construcción de edificios de 10plantas, enormes masas que rompen completamente el paisaje y elesquema tradicional, se imponen los elementos extraños y ajenos a laciudad. En el Zaidín, en la década de los ’70, se sustituyeron las casas deuna o dos plantas por pisos de cuatro a seis plantas. Se aprobó unprograma especial para salvar las casillas bajas, mantener el trazado acordel y los usos tipológicos.

En estos barrios, durante la década de los ’70 y ’80, se construyeronlos edificios sin dotarles de ningún tipo de infraestructuras ni servicios. Lalejanía de la ciudad significaba el olvido, de esta forma, la población que allíhabitaba no tenía escuelas, ni consultorios, ni siquiera tiendas.

Zaidín-Vergeles, es el barrio más pobladode Granada, una ciudad dentro de laciudad, es una estructura urbana masiva,compacta y de baja calidad de vida. Seconstruyó sin el más mínimo realismo, sininfraestructuras, servicios, escuelas nidotaciones sociales. Operacionespantagruélicas configuraron un barrioesperpéntico en medio de la vega regadapor los ríos Genil, Dílar y Monachil. Con laesquizofrénica ocupación de los vacíosagrícolas, Granada consumó el divorcio conel paisaje que la catapultó a la fama.(Fernández. 1999:273)

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 201

En una descripción del barrio de La Paz, de mano de la citada autora,podemos observar cómo el problema de las dotaciones es el mismo quedescribíamos con anterioridad para el Zaidín-Vergeles:

El barrio está dividido en dos núcleos comerciales dedicados,principalmente, a atender las necesidades primarias. Sus 5.000habitantes tienen tres farmacias, cuatro carnicerías, cincopescaderías, tres fruterías, un supermercado, cuatro tiendas decomestibles y 12 bares. (Fernández. 1999:24)

Algunos de los edificios de estos barrios carecían, incluso, de lasmínimas condiciones de habitabilidad, como es el agua potable y la luzeléctrica. La mala calidad de las viviendas también era una consecuencia dela especulación de las inmobiliarias.

Estas deficiencias se empezaron a subsanar en la década de losochenta, con la creación de una planificación urbanística para toda la ciudad.Se equipó de servicios e infraestructuras a estos barrios, y se empezó aestablecer una relación entre estos y el centro de la ciudad a través de redesde comunicación. Aunque más de 20 años de aislamiento de la ciudad hanmarcado la población de estas zonas; así el Zaidín y la Chana poseencaracterísticas lingüísticas, que según Moya y García Wiedemann exponensobre el habla de la Chana un tono más rural que otros barrios de Granadaen el mantenimiento más marcado del “ceceo” de origen rural, claramenteestigmatizado ya en otros barrios de Granada (Moya Corral, J.A. y GarcíaWiedmann, E.J., 1995: 192; citado en .Conde, F., 199: 156).

El último barrio que ha nacido en Granada es Almanjáyar, creado aprincipios de los ochenta como polígono de promoción pública, regulado através de un Plan parcial elaborado por Terán y Velasco. El Instituto dePromoción Pública de la Vivienda, construye las primeras viviendasdestinadas a clases de bajo poder adquisitivo. En los bloques del 40 al 51,en la calle Molino Nuevo, se reacomodan las familias que malvivían en LaVirgencica. El colectivo conformó un auténtico guetto, surgiendo un ambientede rechazo general de las inmobiliarias para construir en la zona y de losgranadinos a fijar su residencia en esta barriada. (Fernández. 1999:31)

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 202

La evolución de los barrios que estamos analizando ha sido diferente;algunos han sufrido cambios que les han hecho progresar, tanto a nivelurbanístico como en el ámbito social, aunque la percepción de los mismospor parte de la población ofrece una visión que no siempre se adecua a laevolución que en ellos se ha producido.

En La Chana se ha producido una evolución favorable de suurbanismo por medio de la incorporación de nuevos modelos urbanísticos yarquitectónicos, y por el ablandamiento de las zonas más antiguas mediantela creación de plazas, jardines y arbolado. El Zaidín también haevolucionado favorablemente, se ha convertido en uno de los barrios queposeen más servicios e infraestructuras de la ciudad, pero son visibles lashuellas que han dejado las distintas fases de su desarrollo y difíciles desubsanar. De esta forma, la enrevesada trama callejera, el déficit de garajesy la articulación del eje sur con el Área Metropolitana y el centro de la ciudadproducen problemas relacionados con el tráfico, el estacionamiento, lacontaminación acústica y atmosférica. No obstante, en estos momentos seestán llevando a cabo obras de acondicionamiento en la avenida de Dilar.No podemos decir lo mismo de los barrios de Cartuja y Almanjáyar, dondelos problemas sociales siguen teniendo gran repercusión. Así según elestudio citado de Fernando Conde, se pone de manifiesto que laconfiguración social influye de manera muy importante en la imagen públicade la ciudad: En este sentido, Almanjáyar siendo un ejemplo de barrio biendelimitado y urbanizado, [...] sigue recogiendo la peor imagen de la ciudad(Conde, F., 1999: 161).

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 203

Grafico 5. Barrios con valoración negativa para habitar

Fuente: Conde, 1999. Elaboración propia.

Almanjáyar37%

Polígonos26%

Cartuja14%

Centro7%

La Chana7%

Zaidín5%

Albaizín-Sacromonte4%

Almanjáyar Polígonos Cartuja Centro La Chana Zaidín Albaizín-Sacromonte

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 204

Grafico 6. Barrios con valoración positiva para habitar

Centro32%

Zaidín20%Albaycín-Sacromonte

8%

Ronda Arabial7%

Vergeles Divina Infantita6%

El Realejo Santo Domingo6%

La Chana6%

San Antón Fígares5%

Quinta Cervantes4%

Plaza de Toros3%

Constitución 3%

Centro Zaidín Albaycín-Sacromonte Ronda Arabial Vergeles Divina Infantita El Realejo Santo Domingo

La Chana San Antón Fígares Quinta Cervantes Plaza de Toros Constitución

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 205

Tabla 7 . Barrios donde mejor se vive (base: Granada 759)

Total759

Centro90

Zaidín210

Cartuja172

Albaycín57 Cerv

antes95

Chana135

Centro 25,2 36,7 21,9 21,5 7,0 14,7 42,2Zaidín 15,8 3,3 35,2 4,7 21,1 16,8 5,2Albaycín-Sacromonte

6,3 7,8 4,8 4,7 17,5 4,2 6,7

RondaArabial

5,4 30,0 3,3 - - 2,1 3,7

Vergeles DivinaInfantita

5,1 - 3,3 - - 32,6 0,7

ElRealejoSantoDomingo

5,0 3,3 1,9 1,7 17,5 17,9 20,0

LaChana

5,0 1,1 2,4 2,3 - 1,1 -

SanAntónFígares

4,2 3,3 10,5 2,3 1,8 2,1 0,7

Quinta

Cervantes

3,0 3,3 2,9 2,3 - 9,5 0,7

Plaza deToros

2,8 - - 11,6 - - -

Constitución

2,6 - 0,5 8,7 - - 3,0

Fuente: Conde. 1997

Los barrios mejor valorados son el “centro” y el Zaidín, con esto sepone de manifiesto el avance que en los últimos años está teniendo estebarrio, la transformación social de su población ha cambiado la imagen antela población que ve muy apetecible a este barrio como lugar de residencia.Esto ha ocasionado una expansión del mismo convirtiéndose en el másdenso de la ciudad, con un tercio de la población total.

Por otra parte en esta tabla se pone de manifiesto que existe unasatisfacción de la población por la zona donde residen, al observarse cómolos residentes de cada distrito lo valoran entre los más altos. Dato

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 206

coincidente con el reflejado en la valoración que estos mismos realizanrespecto a las zonas donde peor se vive, no superando el 10% los queincluyen su propio barrio.

Tabla 8 . Barrios donde peor se vive (base: Granada 759)

Total759

Centro90

Zaidín210

Cartuja172

Albaycín57 Cervant

es95

Chana

135

Almanjáyar

30,8 32,2 32,9 34,3 38,6 20,0 26,7

Polígonos 21,1 14,4 23,8 9,9 14,0 41,1 24,4Cartuja 11,3 30,0 9,0 8,1 3,5 10,5 10,4Centro 5,3 4,4 4,3 7,0 5,3 2,1 7,4La Chana 5,3 7,8 9,0 4,7 - 2,1 3,0Zaidín 3,8 7,8 2,4 3,5 1,8 4,2 4,4Albaycín-Sacromonte

3,0 2,2 4,8 2,9 - 2,1 3,0

Fuente: Conde. 1997

El caso opuesto, que hace referencia a los barrios peor valorados, hayuna mayoría ( 63,2 %) que indican la zona norte (Almanjáyar, Polígonos yCartuja) poniéndose en evidencia lo que ya mencionábamos conanterioridad sobre la poca popularidad que estos barrios poseen.

Finalmente podemos concluirque, si bien los barrios aquíanalizados comparten algunascaracterísticas en cuanto al contextosocial de su conformación, calidadurbanística etc., la imagen de muchosde ellos mantiene una estigmatizaciónque, muchas veces, no secorresponde ni con su calidad urbanística (compartida con algunos barriosmás céntricos y valorados) ni con su presente conflictividad social.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 207

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 208

Ciudad histórica degradada

La ciudad de Granada posee un centro histórico de unas dimensionesimportantes sobre el conjunto de la ciudad, que, como en otras ciudadeshistóricas, resume el paso del tiempo, convirtiéndose en uno de losreferentes culturales para la identidad del conjunto de la ciudadanía. Se tratade la idea de memoria colectiva, que se liga a sitios dotados de importanciapara el destino de la comunidad, donde ésta se reconoce. En definitiva, elpatrimonio es un recurso muy frágil que debe preservarse para el futuro. Elpatrimonio es un recurso no renovable. El futuro urbanístico de la ciudadpuede, con suerte, incrementar este patrimonio, pero no puede sustituir elque nos ha llegado hasta el presente, de ahí su fragilidad.

La ciudad de Granada es conocida a nivel mundial por su patrimonio.El conjunto de la Alhambra y el barrio del Albaycín son Patrimonio de laHumanidad, siendo la primera el monumento más visitado de España. Sinembargo existe una especie de disfunción entre esto y la realidad global dela ciudad. En palabras de Bosque Maurel y Ferrer:

El prestigio nacional e internacional de Granada es muy superior alque pudiera derivarse de su población -245.640 habitantes en 1996-que solamente la sitúa en el cuarto lugar de las poblacionesandaluzas y en el decimoséptimo de España, y al que implicaría susignificación económica, más bien mediocre en el conjunto nacional.Si bien, según la terminología de Hans Carol, apenas es otra cosaque una unidad funcional de quinto orden -ciudades regionales deimportancia nacional- su extraordinaria universalidad, debido amotivos históricos y humanos, la sitúa entre alguna de las ciudadesmás conocidas y famosas de Europa (Bosque Maurel, J. y FerrerRodríguez, A., 1999: 305)

Pero el patrimonio, material e inmaterial, de la ciudad no es sólo elnúcleo de su prestigio internacional y del orgullo local, sino que se haconvertido en una de las fuentes de ingresos más relevantes de la ciudad.Parte de este patrimonio se encuentra bien atendido, pero no ocurre lomismo con el conjunto del casco histórico. Mientras la Alhambra y todo loque a ella concierne es el objeto de todas las miradas, debates y

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 209

preocupaciones, una buena parte del centro histórico se encuentra enavanzado estado de degradación arquitectónica (mala conservación) yenvejecimiento unido al despoblamiento y falta de equipamientos en lo socialy urbano. A este respecto, según se señala en el PGOU de 1985, lasdiferentes suertes por las que ha pasado la Ciudad Histórica en relación alas distintas concepciones de conservación-rehabilitación, ha generado ofortalecido el proceso de degradación de la misma. Así, aquellasconcepciones que la reducen a materia de recuerdo, evocándose éste através de fragmentos dispersos en sus “episodios más relevantes”,conducían o, cuando menos aceptaban, la sistemática destrucción delconjunto urbano-histórico. Ello, continúan exponiendo, era producto de unaconvicción profunda de su inutilidad.

Para el citado Plan, La amplitud del patrimonio arquitectónico yurbanístico de Granada es comparable a la magnitud de su destrucción. Sies un tópico ya la amplitud de esta riqueza no lo es menos el de sudestrucción. Las razones que dicho estudio esgrime en relación al estado dela Ciudad Histórica son:

- proceso de especulación, que ha sometido al Centro Histórico al merovalor de cambio (amparado por la libertad de mercado y el derecho ala propiedad privada) como cualquier otra mercancía.

- Raquitismo de la cultura urbana de Granada, que ha motivado unafalta de conciencia del significado histórico de la ciudad,especialmente por partre de aquellos grupos que podían actuar sobreel mismo. Muchas veces esta cuestión explica en mayor medida queel anterior razonamiento el grado de destrucción del Patrimonio en laciudad de Granada.

- Incompetencia técnica que ha motivado actuaciones capaces, por símismas, de destruir gran parte de este Patrimonio: Plan dealineaciones y reformas en el casco antiguo, generando dinámicas detransformación de la ciudad imparables.

Además de los valores identitarios, o como recurso económico, elcentro aglutina buena parte de la actividad comercial tradicional, de otros

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 210

servicios en general y de la Administración Pública en particular. A pesar detodos estos valores, esta importante zona de la ciudad está perdiendopoblación, la que hay está envejecida, ve como gran parte de susedificaciones se encuentran en mal estado, carece de dotaciones yequipamientos necesarios para un adecuado mantenimiento de supoblación.

El análisis pormenorizado de estos aspectos se basa en ladocumentación ofrecida por los Planes Especiales de Protección delAlbayzín, Alhambra-Alijares y Área Centro. La dificultad fundamental que sepresenta es que estos tres planes nos dan información de años muy distintos(con una década de diferencia) entre los dos primeros y el último (en fase deAvance), presentando además una estructura y tipología de datosdiferenciadas.

Por lo que se refiere al estado de las edificaciones, en cuanto al áreaCentro de 3.618 parcelas existentes, encontramos los siguientes valores :

Aceptabley/orecuperable

Malestado

Irrecuperable Noedificado

EnRehabilitación

Obra denuevaplanta

Nº DEEDIFICIOS

2.642 732 58 136 61 48

Fuente: Avance del Plan Especial de Protección y Catálogo del Área Centro de Granada

Destacamos aquí fundamentalmente que los edificios en calidad deaceptables y/o recuperables suponen un 73% sobre el total (pero este grupoes muy amplio e incluye edificaciones que necesitan inversionessignificativas). Por otro lado, la suma de edificios en mal estado,irrecuperables y los solares son un 25,6 % del total, lo que supone unelevado porcentaje de edificaciones en las que se hace necesaria unaintervención para la mejora del conjunto de la zona.

Por lo que respecta al Albaycín, los datos del Plan Especialcontabilizaban de forma aproximada 2.700 edificios, encontrándose lasiguiente situación en porcentajes:

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 211

Bueno Deficiente Degradado Muy DegradadoPorcentaje 36.7% 32% 28.3% 2.5%Fuente: Plan Especial del Albaicín.

La valoración aquí es aún más alarmante que en el Área Centro,puesto que la suma de los edificios en estado deficiente, degradado y muydegradado es de 62,8 %, lo que da un panorama desolador para sushabitantes, para un barrio señero en la identidad local, para un bienPatrimonio de la Humanidad, y para un área convertida en reclamo turísticocreciente. La descripción literal del Plan Especial era la siguiente:

La presencia de características patológicas en la edificación quedapatente tras el análisis de los resultados obtenidos (...), entre los quedestacamos el muy elevado número de edificios con desplomes oflechas (en torno a 1 de cada 5), los vuelcos en patios con 101 casos,los casos de grietas o cubiertas en mal estado (1 de cada 3 y 1 decada 2 respectivamente), la patología de fachadas y acabados (1 decada 2 edificios tienen desprendimientos, revestimientos en malestado y humedades decendentes) y el elevado número de edificioscon humedades ascendentes (1800 de 2500) (...) y por último dosaspectos de la inadecuada utilización de la edificación con incidenciaen su calidad estética como son la ocupación de galerías y losmiradores cegados (en torno a 100 casos).

También se hace referencia a una serie deelementos degradantes, tales como el cableadoadosado a las edificaciones, la introducción demateriales y formatos inadecuados encarpinterías y cerrajerías y de huecos apaisadosrevestidos de azulejería y fantasías, antenas,tendederos, todo ello culminando una imagendegradada de este barrio.

Las características de la ocupación de lasviviendas es la siguiente. En el Área Centro, deun total de 13.658 viviendas, el 63,3 % estánocupadas, y el 36,5 desocupadas. En el Albaycín, de las 5.600 viviendasexistentes, 1.300 estaban vacías, 23%. Comparados ambos datos con el

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 212

conjunto del municipio, de 105.735 viviendas, están ocupadas el 89 % y nohabitadas el 11 %. Es decir estamos ante un alto índice de viviendasdesocupadas en el casco histórico respecto al conjunto ciudadano. Desde elpunto de vista de la sostenibilidad, no es admisible el consumo de espaciopara nuevas viviendas mientras existe tan elevado número en zonas yaedificadas, mal conservadas y desocupadas.

En cuanto a la dinámica de la población, en el Área Centro, laevolución habida entre los años 1991 y 1999 arroja los siguientes datos43.6668 habitantes en el primer año y de 42.725 en 1999, es decir ha habidoun retroceso del 2,15 %, siendo significativo que esta regresión es menorque la del municipio en su conjunto en 1999. Esto podría explicarseprincipalmente, según el Plan Especial, porque las secciones de poblacióncontempladas abarcan zonas fuera del Área Centro con dinámicademográfica positiva debido al aumento de viviendas de nueva construccióny la consiguiente llegada de nuevos efectivos demográficos.

Hasta 1986, la evolución del crecimiento de la población en elAlbaycín se mostraba claramente regresiva, registrando los siguientesvalores:

AÑO HABITANTES1965 32.3301970 26.0911975 18.7771980 16.0561986 11.798

Fuente: Plan Especial del Albaycín.

En el momento de Redacción del Plan Especial del Albaycín,manejaban unos datos de proyección de población para 1996 de 16.000habitantes por lo que este barrio podría estar recuperando población. Encualquier caso, y como característica de todo el casco histórico, hay queseñalar el envejecimiento de la población. Según el Plan Especial del CentroHistórico de 1993, el municipio de Granada tiene una población mayor de 64años del 14,43 %, mientras que en el ámbito del Plan es del 23,09 %,mostrando un claro deterioro demográfico.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 213

Por lo que respecta a los equipamientos se constata, a través de losdatos ofrecidos por ambos Planes, las carencias propias de undesmantelamiento del Centro Histórico en favor de las nuevas zonas deexpansión de la ciudad. Este problema es a la vez una causa y unaconsecuencia del progresivo deterioro de estas zonas, pero en cualquiercaso se hace necesaria la ruptura de este círculo volviendo a equipar dedotaciones la ciudad antigua, rehabilitándola y posibilitando, en suma, elmantenimiento de población que invierta la tendencia actual de deterioro.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 214

Desvinculación de la ciudad con su paisaje

El PGOU de 1985 hacía interesantes apreciaciones sobre la cuestióndel paisaje en la ciudad de Granada (El paisaje en la ciudad. La ciudad en elpaisaje) cuando se señalaba que la imagen de la ciudad no es sólo elresultado de elementos cuantificables (dimensiones de calles, volúmenes yalturas de edificios, funcionalidad, etc.) sino que en él intervienen desde laconsolidación de un ambiente cualificado (formado por la calidad formal desu diseño), hasta la estratificación histórica y toda una serie de elementosformales que van desde la articulación y ritmo de los volúmenes, los coloresen las edificaciones o la pavimentación de las calles. Pero en la imagen de laciudad existe un componente netamente no mensurable y que es parteconstitutiva de la misma: el paisaje.

Situada en las estribaciones de Sierra Nevada, entre el piedemonte yla Vega del Genil, la ciudad de Granada se ha desarrollado históricamentesobre las laderas descendiendo suavemente hacia la Vega. Granada, segúnSalmerón Escobar, es difícil de percibir/ sentir como un todo, pero a su vez,

la situación de lejaníaestá rota por unaproximidadsorprendente que seacusa en las vistasdesde el llano y,especialmente, desdelas miradas “balcón abalcón” cuando seaccede a susinnumerables

miradores. Se pueden establecer dos ciudades: la ciudad alta, coincidentecon la ciudad islámica y la ciudad baja coincidente con la expansión cristianaque se desarrolla sobre un terreno ligeramente inclinado. Hasta finales delsiglo XIX, esquemátizando, ha habido dos tipos de volúmenesarquitectónicos básicos: en la ciudad alta dos plantas y un mirador o torre, yen la ciudad baja tres plantas. La confluencia de esta ciudad baja con el

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 215

campo se producía a través de caserías, huertas y, en general, con un ligerodeclive del terreno propio de la Vega alta, de forma que no se producíanobstáculos visuales importantes ciudad-campo. Esta conformación urbanapermitía, en gran parte de sus espacios abiertos, la inclusión del paisajecircundante (la Vega y las sierras circundantes con el fondo escénico deSierra Nevada). Por otro lado la vegetación ha estado en el interior de laciudad a través del Carmen así como a través del arbolado urbano.

Sin embargo, durante todo el siglo pasado, se han producido unacadena de rupturas con el anterior panorama hasta el punto de que se estárompiendo con la imagen de la ciudad. Como señalaba Bosque Maurel, laconstrucción del Camino de Ronda hizo nacer una grosera, masiva yelevada muralla que destruía uno de los grandes atractivos de Granada, susespléndidos y legendarios panoramas. Este episodio, junto con otros tantoscomo el Zaidín, la Chana o Cartuja nos hablan de las grandes operacionesde los últimos cuarenta años que han roto la tradición de una relaciónarmónica entre la ciudad y su entorno.

Nuevas actuaciones sobreladeras de montes, como las actualesconstrucciones entorno al nuevoacceso a la Alhambra o las laderashacia los Rebites que priman bloquesde pisos, actúan de pantalla visualrompiendo con las tradicionales dosplantas de barrios que se ubicabansobre pendientes (Albaicín o Realejo alto).

Pero no se trata sólo de nuevas expansiones de la ciudad a través dela Vega sino que ha habido otras actuaciones cercanas a los barrios másantiguos. En este sentido hay que señalar el desequilibrio visual causado enel Albaycín en su zona norte por las urbanizaciones allí desarrolladas (HazaGrande, Cármenes de la Muralla, Carmenes de Rolando, etc.) a lo que hayque sumar falta de espacios libres que vienen a agravar aún más elproblema.

De alguna forma, como apunta Fernando Conde, existe una Granada

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 216

como ciudad soñada que, arraigada en el imaginario colectivo, es elproducto de una larga sedimentación histórica. En la imagen soñada deGranada dominan la Alhambra, Sierra Nevada, la Catedral, el Albaycín, laVega como elementos esenciales que configuran una idea de ciudad y queoculta otras muchas realidades, impidiendo la formación de otra imagen,más real, que incluya la ciudad en su globalidad (actuaciones especulativasurbanas, degradación del patrimonio, nuevas expansiones agresivas, etc.).En este sentido Amina Nasser rodea este mismo problema, aunque ella loenfoca desde el punto de vista del Patrimonio cuando señala que la ciudades capaz de mostrar una hipersensibilidad ante la colocación de un ladrillosiempre que éste se encuentre en el ámbito del recinto monumental de laAlhambra pero que sin embargo son ilustrativos los silencios ante otrosproyectos e intervenciones en el resto de la ciudad que, si tienen algunarepercusión, se desvanece rápidamente. Por otro lado se pregunta por quéalgunas edificaciones hieren sensibilidades cuando se sitúan en un entornomonumental pero no cuando se asientan en uno paisajístico (Nasser, Amina,1997).

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 217

Mapa. Paisajes degradados de la aglomeración urbana de Granada

Fuente: POTAUG, 1999

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 218

Un acercamiento lateral al tema nos viene de las entrevistas deFernando Conde (1999) que no realiza un análisis específico del paisajepero de cuyos resultados se pueden extraer algunas ideas interesantes.Durante las entrevistas realizadas se presentaba una foto realizada por JoséGarcía Ayola entre 1885 y 1890 aproximadamente desde Torres Bermejasen la cual aparece una panorámica de Granada con la Cuesta de Gomérez,Plaza Nueva, La Catedral y Reyes Católicos, viéndose al fondo SanJerónimo y San Justo y Pastor justo en el borde de la Vega. La gran mayoríade los entrevistados no vieron cambios ostensibles entre dicha imagen y laGranada actual. Tan sólo tras la insistencia del entrevistador reconocían unacierta desaparición de la Vega, sin embargo ningún granadino reconociócómo el centro de la ciudad de la foto ya no es el centro de la ciudad de hoy,cómo la ciudad monumental de la foto es muy diferente de la ciudad actual,ni tampoco vieron la falta de la Gran Vía (aún no construida). En resumen laimagen idílica de Granada se conforma también entre sus propios habitanteshasta tal punto de interponer un velo que entorpece una visión más global.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 219

Espacios abiertos: no adecuación a las necesidades de unmodelo urbano sostenible de naturaleza en la ciudad

Podríamos argumentar gran cantidad de razones éticas, estéticas,educativas, científicas y ecológicas que justifiquen la conservación, elfomento y el desarrollo de lanaturaleza en las ciudades. Una ideafundamental es que la ciudad debeestar inmersa en el paisaje3circundante, eliminando así, entreotras cosas, el alejamiento de lapoblación urbana de la vegetación yla fauna que la rodea. La oferta deespacio de ocio para los ciudadanosen un entorno no edificado, que a través de la vegetación amortigüe losefectos indeseados de la vida urbana, la oferta de espacios abiertos quepermitan la sociabilidad y descongestionen la densidad inmobiliaria, es otroconjunto de razones que justifican la necesidad de zonas verdes cultivadas.

Estas zonas verdes presentan en la ciudad de Granada algunascuestiones que hacen de ellas un modelo que, en su conjunto, se encuentraalejado de la sostenibilidad.

En primer lugar el municipio carece de un inventario exhaustivo yactualizado de las zonas verdes que atienda tanto a las características desuperficie dedicada a tal fin, en la que se señalen tanto parques y jardinesrecién incorporados como el estado de los ya existentes, y quizásprincipalmente, las características cualitativas de estas zonas, reflejando losproblemas que las aquejan. Éste es un primer aspecto que denota laatención que se ha venido concediendo históricamente a las zonas verdesen la ciudad. En la actualidad se trabaja en la elaboración de una cartografíaq3ue señala los espacios verdes de la ciudad, realizada por el Área deMedio Ambiente, Salud y Consumo del Ayuntamiento. A ello se suma unaplanimetría de algunos parques y jardines de la ciudad, expuesta en lapágina web del Ayuntamiento de Granada, pero que se limita a pocas zonas

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 220

verdes de la ciudad. No obstante, y según técnicos de Obras Municipales, seprecisaría un inventario más exhaustivo que permitiera el seguimientoactualizado de todas las áreas cultivadas de la ciudad.

Una primer problema importante es diferenciar qué es zona verde.Desde el Planeamiento Urbano se hace referencia a las zonas verdesincluyéndolas dentro del concepto de espacios libres. Esto nos plantea elproblema de no diferenciar correctamente cuántos de esos metroscuadrados que se asignan a espacios libres verdaderamente estánocupados por zonas cultivadas. De esta forma, cuando analizamos losestándares de m2 / hab. tanto del sistema general como del sistema local,obtenemos unos datos que, en muchos casos, pueden acercarse o no a losestándares considerados como óptimos. La Ley del Suelo, así como lasRecomendaciones de la Unión Europea, establece como estándar mínimo yobligatorio para espacios libres de sistema general el de 5 m2 / hab. Aniveles globales, introduciendo los estándares de sistema general y local,este óptimo puede situarse entre los 5 y 15 m2 / hab,. Los datos de espacioslibres en la ciudad de Granada, presentados por el Plan de OrdenaciónUrbana de Granada, en su Documento para la Exposición Pública, presentanun cómputo total de 11,20 m2 / hab., incluyendo los existentes más losprogramados. Esto nos hace pensar que Granada, tras el desarrollo de suPGOU, cumplirá satisfactoriamente con los estándares antes citados. Ahorabien, si estamos planteando la necesidad de un conocimiento exhaustivo delas zonas verdes del municipio, es preciso diferenciar las zonas propiamenteverdes, cultivadas, de otro tipo de dotaciones, para poder establecer unestándar más concreto y así conocer el desarrollo de este aspecto en laevolución urbana. Además, cuando se establecen los Planes de OrdenaciónUrbana no se hace una valoración posterior sobre el cumplimiento tanto delas previsiones como del modo de conseguirlas. Es decir, si un suelo esconsiderado como espacio libre y en él se ubica un tipo de dotaciones comopolideportivos se estará dando satisfacción a determinadas necesidades dela población en virtud de un estándar que no nos habla claramente de lacualidad de estos espacios libres.

La ciudad de Granada tiene unas zonas verdes de acceso públicorepartidas entre tres instituciones principales: Ayuntamiento, Patronato de laAlhambra y Universidad. Esto hace que la política de mantenimiento y

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 221

acceso sea distinta dependiendo de las zonas en cuestión. Algunos parquesy jardines de la Universidad se encuentran ubicados en edificios deinfraestructura que tienen horarios de acceso (por ejemplo los jardines delHospital Real o Facultad de Ciencias), mientras que otros, como los paseosdel Campus de Fuente Nueva, son de acceso libre. Por otro lado, laAlhambra tiene parte de sus zonas verdes de acceso libre (bosque de laAlhambra) mientras que otros, ligados a la zona monumental, son de pago.Esto hace que, desde el punto de vista de la aportación de los cultivos alconjunto de la ciudad, la superficie útil es la suma de toda las zonas verdesdel municipio, mientras que desde el punto de vista del uso de losciudadanos éstas quedan algo más restringidas.

En este aspecto cabe resaltar que la Universidad en la actualidad estáacometiendo un plan de acomodación de sus zonas ajardinadas a unconcepto más sostenible de las mismas. Así, en parques de nueva creacióncomo el del INEF, se han elegido especies que requieren menor consumo deagua, acolchamiento del suelo con corteza, riego por goteo y especiesmenos dependientes de agua. El tratamiento de otros jardines históricos otradicionales de la Universidad, como los jardines del Hospital Real, esdistinto, puesto que se opta por el mantenimiento de su tipología tradicional.En la actualidad no tienen cuantificada la superficie ajardinada.

A éstas zonas verdes hay que añadir los espacios verdes privados(cármenes, patios, etc.) que, lógicamente, no pueden ser contabilizadoscomo dotación de acceso al conjunto de la ciudadanía, aún cuando sucontribución a la función ecológica del verde en la ciudad, junto a lacontribución a la cualidad estética de las visuales de la ciudad es innegable.

Es preciso, como indicábamos con anterioridad, conocer con la mayorexactitud posible la superficie real cultivada en la ciudad. Dado que esteestudio-inventario no está realizado, manejaremos los datos disponibles delos que dispone la Sección de Parques y Jardines del Ayuntamiento deGranada.

La superficie de espacios verdes que Granada tiene en la actualidades de 665.401 m2 de zonas verdes municipales, según datos aportados porel Área de Medio Ambiente, Salud y Consumo (Sección Parques y Jardines),

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 222

a los que se suman 374.340 m2 del Parque de la Alhambra más los espacioscultivados de la Universidad de Granada (no cuantificados).

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 223

Tabla 9: Distribución, por sectores de la ciudad, de las zonas verdes de competencia municipal en m2

SECTORES DE LA CIUDAD M2

SECTOR I - NORTE 139.542SECTOR II - CHANA 109.169SECTOR III - BEIRO 23.545SECTOR IV - ALBAYZIN 27.257SECTOR V - RONDA 131.104SECTOR VI - ZAIDÍN 55.239SECTOR VII - GENIL 52.474SECTOR VIII - CENTRO 108.071ARBOLADO VIARIO 19.000SUBTOTAL 665.401Parque de la Alhambra 374.340Universidad de Granada

Fuente: Área de Medio Ambiente, Salud y Consumo. Sección de Parques y Jardines. Elaboraciónpropia.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 224

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

Zonas verdes municipales Parque de la Alhambra Universidad de Granada

Sector ISector IISector IIISector IVSector VSector VISector VIISector VIIIArbolado ViarioTotal municipal

Fuente: Área de Medio Ambiente, Salud y Consumo. Sección de Parques y Jardines. Elaboraciónpropia.

Considerando la superficie de zonas verdes que dependen delAyuntamiento, la relación es de 2.7 m2 / hab. Esta relación es superiorpuesto que la suma de la superficie de zonas verdes de la Universidad y laAlhambra la aumenta considerablemente. En la actualidad la Universidad notiene contabilizada su superficie, mientras que si añadimos la de la Alhambrala relación es de 4,3 m2.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 225

Otra cuestión reseñable es la distribución espacial de los espaciosverdes puesto que es desigual en los distintos sectores de la ciudad. Paramostrar esta desigualdad nos centraremos en el porcentaje de cada sectorsobre el total de espacio verde que es competencia directa delAyuntamiento:

Tabla 10: Porcentaje de zonas verdes en los distintos sectores de laciudad.

SECTORES DE LA CIUDAD %SECTOR I - NORTE 20.9SECTOR II - CHANA 16.4SECTOR III - BEIRO 3.5SECTOR IV - ALBAYZIN 4SECTOR V - RONDA 19.7SECTOR VI - ZAIDÍN 8.3SECTOR VII - GENIL 7.8SECTOR VIII - CENTRO 16.2

Fuente: Área de Medio Ambiente, Salud y Consumo del Ayuntamiento de Granada.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 226

Elaboración propia.

0 5 10 15 20 25

SECTOR I - NORTE

SECTOR II - CHANA

SECTOR III - BEIRO

SECTOR IV - ALBAYZIN

SECTOR V - RONDA

SECTOR VI - ZAIDÍN

SECTOR VII - GENIL

SECTOR VIII - CENTRO

Fuente: Área de Medio Ambiente, Salud y Consumo del Ayuntamiento de Granada.Elaboración propia.

Otro problema que viene a sumarse a los ya expuestos es que lasdistintas áreas del Ayuntamiento de Granada presentan sus estadísticassectorializando la ciudad de forma diferente. Esto no nos permite cruzar losdatos de población con el de zonas verdes (Sectores de Obras Municipales),aunque ya en la memoria del PGOU de 1985 se hacía referencia a ladesigualdad en espacios libres entre los distintos barrios, mostrando cómoalgunos distritos de la ciudad absorbían la mayor parte de las zonas verdes

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 227

no correlacionándose positivamente con una mayor población.

Otros aspectos claves para comprender la problemática de las zonasverdes urbanas son la gestión de las mismas desde la administraciónmunicipal. En primer lugar, desde el punto de vista de la distribución decompetencias en el organigrama municipal, hay un primer problema quereseñar: en la actualidad el planeamiento, diseño y supervisión de lasejecuciones de las zonas verdes están asignadas a la Delegación deUrbanismo, Área de Obras Municipales mientras que la conservación de losmismos está asignada a Área de Medio Ambiente, Salud y Consumo, en susección de Parques y Jardines. En principio parece poco lógica esta divisiónpor cuanto mantiene alejados a los técnicos encargados de estas funciones.

Inclumplimiento de la ordenanza municipal

En cuanto a la Normativa y Ordenanzas relativas a las zonas verdes,cabe resaltar la existencia de una Ordenanza de Zonas Ajardinadas yArbolado Viario realizadas en 1995, aprobadas en el último Pleno del citadoaño. Esto hace de Granada una de las ciudades de Andalucía con esteinstrumento normativo ya que en 1999 tan sólo el 14% de las ciudades demás de 30.000 habitantes lo posee (entre las que las grandes ciudades loimplantan en un 50%), según datos ofrecidos por el Diagnóstico Ambientalde las Ciudades Andaluzas de más de 30.000 habitantes de la Consejería deMedio Ambiente de la Junta de Andalucía. Ahora bien, la mera disposiciónde este instrumento no asegura una mejor gestión de las zonas verdes pues,como señalaremos más adelante, el grado de cumplimiento de la misma noes todo lo satisfactorio que cabe esperar.

Por otro lado, es igualmente reseñable la carencia de NormativaUrbanística, según refleja el Documento del Plan General de OrdenaciónUrbana, en su Documento para la Exposición Pública de 2000, que tan sólorefiere el Título Undécimo, Capítulo Quinto. Protección de los Jardines deCarácter Singular. Normativa de Protección un tipo de jardines consideradosde especial protección. Así, considera jardines de especial protecciónespecífica los jardines, parques o espacios verdes delimitados, producto dela ordenación por el hombre de elementos naturales de interés histórico,

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 228

estético, sensorial o botánico, conforme a lo dispuesto por la legislaciónvigente de protección del patrimonio.

Los jardines considerados son los siguientes:

1.- En el ámbito del presente PGOU de Granada, se consideran jardines de interés: - Los correspondientes al recinto monumental de la Alhambra (Generalife, Bosquede la Alhambra, Campo de los Mártires). - Los incluidos en los ámbitos de los Planes Especiales de Protección vigentes(Alhambra, Albaycín y San Matías), y reconocidos como tales por el mismo. - Los Jardines del Cuarto Real de Santo Domingo. - Los Jardinillos, en el Paseo de la Bomba, junto al Río Genil. - El Jardín Botánico. - La Rosaleda del Parque Federico García Lorca. 2.- El presente documento del PGOU de Granada, o las figuras de desarrollo delmismo, o aquéllas que se dictasen con el fin de proceder a la protección de supatrimonio, podrán delimitar nuevos jardines de carácter singular a proteger,sometiendo el expediente de declaración a información pública, durante quince díastras su aprobación y publicación en el B.O.P. y prensa local. A dichos jardines lesserá de aplicación la normativa contenida en el presente capítulo. 3.- Para los jardines protegidos incluidos en ámbitos con Planes Especiales deProtección vigentes, serán de aplicación las determinaciones contenidas en losmismos, actuando la normativa del presente capítulo con carácter supletorio y/ocomplementario. En caso de discrepancias entre las determinaciones contenidas en este PGOU deGranada, y las correspondientes a los Planes Especiales de Protección vigentes, seatenderá a la aplicación de las medidas que favorezcan, en cualquier caso, la mejorprotección del patrimonio. 4.- También tendrán la consideración de jardines de carácter singular, aquéllos quese relacionan como elementos protegidos vinculados a alguno de los edificioscatalogados por el presente PGOU, o por alguno de los Planes Especiales deProtección vigentes, siéndoles de aplicación las determinaciones establecidas en elpresente capítulo.

En cuanto a las medidas de protección que se proponen: 1.- Los jardines de carácter singular que integran el patrimonio de bienescatalogados quedan sujetos a las medidas de protección que se establecen en elpresente artículo. 2.- Se considerarán elementos esenciales de los jardines de carácter singularcatalogados: su organización y trazado, sus elementos de contención de tierras, lasinfraestructuras de riego de interés que posean (acequias, albercas, etc.), susfuentes, pilares y elementos de mobiliario de valor, y los elementos de la plantaciónde interés paisajístico o botánico. 3.- Los árboles, arbustos y plantas existentes en los jardines de carácter singularcatalogados que puedan verse afectados por la realización de cualquier tipo deobra, deberán figurar convenientemente localizados en la documentación para lasolicitud de licencia. Durante la realización de los trabajos se exigirá la adopción delas medidas necesarias para evitar cualquier tipo de daño y garantizar suconservación. 4.- Toda poda sustancial del arbolado protegido requerirá el informe previo de los

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 229

Servicios Técnicos Municipales competentes que avalen la oportunidad e interés detal actuación. 5.- Se prohibe la tala de los elementos de plantación protegidos. Toda pérdida dearbolado no autorizada o no justificable por causas naturales supondrá la obligaciónde su reposición con un ejemplar de igual especie y porte a cargo del propietario,sin perjuicio de las sanciones que pudieran corresponderle por tal motivo. 6.- Los jardines privados de carácter singular protegidos deberán ser mantenidospor sus propietarios en perfecto estado de conservación. Cualquier proyecto dealteración de sus plantaciones actuales, deberá ser objeto de licencia, exigiéndoseen aquellos que cuenten con un trazado de interés histórico-artístico (jardineshistórico), el cumplimiento de las determinaciones establecidas por la vigentelegislación de protección del patrimonio,, así como el de las derivadas de laaplicación de las presentes normas urbanísticas.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 230

Supeditación del arbolado viario a las obras municipales

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 231

Finalmente se disponen unas medidas de fomento para la protecciónde estos jardines:

1.- Las actuaciones sobre BIC, podrán acogerse a los beneficios que establece lalegislación vigente en materia de protección de patrimonio, en la forma quedetermine la administración competente. 2. El Ayuntamiento, dentro de los doce meses siguientes a la aprobación delpresente PGOU, establecerá las medidas fiscales y económicas para el fomentomunicipal de la conservación, mantenimiento y rehabilitación de los jardines decarácter singular. 3.- Para fomentar las intervenciones de protección sobre los jardines de caráctersingular, se propiciará la inclusión de las mismas en los diversos Programas deRehabilitación, así como en las correspondientes programaciones que afecten a lasdiversas A.R.I. que se declaren.

Esta normativa tan sólo se dirige a los jardines considerados como deinterés, no haciendo referencia al resto de zonas verdes de la ciudad. Noobstante, la existencia de la citada Ordenanza Municipal sí atiende a todaslas zonas verdes municipales. No obstante dicha Ordenanza tiene unelevado grado de incumplimiento. Así por ejemplo, en las cuestionesrelativas al diseño y planeamiento de zonas verdes, el Artículo 4 de dichaOrdenanza refiere que:

Tanto el resultado como el coste del mantenimiento de elementos vegetales estádirectamente relacionado con las condiciones en que se efectuó su implantación porlo que en ésta se dará prioridad a:

- El cumplimiento riguroso de cuantas Normas Urbanísticas ydeterminaciones de los responsables de los cultivos y plantíos urbanos seencuentren en vigor. Los elementos vegetales se pueden manejar dentro de unoslímites de adaptación próximos a su óptimo natural, por lo que es el procesourbanizador el que debe someterse a sus determinaciones si los quiere incluir ensus espacios y no al contrario.

- Máximo respecto al suelo vegetal existente en las parcelas que van a serurbanizadas, evitándose en todo lo posible desmontes y desnaturalizaciones delterreno original así como compactaciones de éste en las superficies no destinadas aedificaciones o pavimentaciones. Las posibilidades de desarrollo de una plantacióndependen muy fundamentalmente del suelo que se le ofrece; por lo que destruir elpreexistente causa gravísimas pérdidas económicas: si el suelo debe sercorrectamente restaurado el coste es elevado; y si no se opta por su restauración seincrementarán los costes de mantenimiento anual y se perderá el valor patrimonialque podría haber alcanzado la plantación en óptimas condiciones.

- Separación espacial neta entre las actuaciones constructivas y deedificación de las actuaciones de implantación de elementos vegetales, evitando lainvasión de suelos vivos por infraestructuras y sus registros...

A este respecto cabe reseñar que la planificación urbanística no sueleconsiderar espacios libres que se adapten a las necesidades del cultivo, sino

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 232

que, finalmente, se reservan áreas dispersas que constriñen el cultivo aespacios que no se adaptan a las necesidades de los mismos. A ello hayque sumar que, tanto en los nuevos diseños de espacios verdes, como enlos ya existentes, no se respeta en muchas ocasiones un sustrato librenecesario para el buen desarrollo de la plantación. Dado que se prima eldiseño urbano, tanto en parques como en jardines o arbolado viario, seimpone un modelo que deja alcorques insuficientes. Recientemente se haimpuesto la necesidad de que éstos tengan un tamaño mínimo de 1,5 x 1,5x 1,5, incrementándose las indicaciones de la Ordenanza a este respecto,que señala unas medidas de 1 x 1 x 1 m. Sin embargo son muy numerososlos casos en que los árboles y plantas quedan aprisionados en estructurasde menor tamaño. Además, cuando se realiza la obra de los alcorques, losmuretes de los mismos son más reducidos en su interior, con lo que elespacio final resultante es absolutamente insuficiente.

A todo esto hay que sumar que el subsuelo urbano está cubierto, engran parte, por conducciones de todo tipo que limitan, aún más, el sustratoreal de los cultivos, no siendo pocos los casos en que se sacrificanindividuos más que por la tala efectiva de los mismos, por la limitación físicaresultante que rebaja las condiciones de vida de los cultivos.

Otro ejemplo de la supeditación de los cultivos a la urbanización es elpropio diseño de algunos parques y jardines. Un caso paradigmático es elParque García Lorca: en su construcción se abrió un hueco que fuerellenado de zahorra para la compactación del terreno, eliminando gran partede un sustrato de vega que era idóneo para el cultivo. Este es un buenejemplo de cómo el diseño de las zonas verdes prima las cuestiones más

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 233

arquitectónicas y urbanizadoras que lasnecesidades naturales de todo cultivo. Ademásesto nos habla de un concepto de verde urbanoque da la espalda al medio en el que se inscribe,conformando un modelo de actuaciones pocosostenibles, pues ello elevará los costos deconservación y reposición de plantas dada laslimitaciones que se imponen a su adecuadodesarrollo. En este mismo sentido podemosreferir como los ejemplares del arbolado(Platanos de Sombra) la Plaza del Campillo sehan sometido a las obras de remodelación dedicha Plaza y las obras que se acometieron parala construcción del aparacamiento adyacente, sufriendo la compactación delterreno para la solería de la plaza, lo que afectará a sus sistemas radicularesnegativamente, incidiendo, probablemente, en la vida posterior de dichosejemplares. Por tanto, cuando se acometen nuevos diseños de zonasverdes, los proyectos ya están muy predeterminados y el técnicoresponsable del cultivo tan sólo puede elegir las especies que se cultivarán,sin poder asegurar las condiciones de vida del cultivo. Todo ello contravieneel Artículo 4 antes mencionado.

En cuanto a los proyectos y ejecuciones de promotores privados, elproblema es similar. Generalmente el presupuesto de estas ejecucionesdedicado a cultivos suele ser entre el 3% y el 5% del total de la zona verde,lo cual indica que, una vez más, los cultivos quedan supeditados a otrosaspectos del conjunto de la obra. Además, en muchas ocasiones, loscultivos se subcontratan a viveristas que cultivan especies en función de ladisponibilidad de las mismas, que en muchos casos no son todo lodiversificadas o adecuadas que sería deseable. Tras un periodo de un año,en el que el promotor se hace cargo del inicio del mantenimiento, pasa aformar parte del mantenimiento y conservación por parte del Ayuntamiento,que en muchos casos, recibe jardines en un estado precario.

En cuanto a la elección de especies, la Ordenanza municipal refiereen su artículo 6:

- Dada la necesidad de considerar el agua como un bien escaso, las plantaciones

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 234

estarán determinadas en cuanto a la elección de especies por criterios de máximaeconomía de agua, siendo lo ideal la elección de especies autóctonas y deespecies de conocida adaptación en Granada. Esto no siempre es posible, por loque serán las actuales concepciones urbanísticas y el uso de la ciudad realementedemandado el que condicione la elección.

El criterio más extendido para la elección de especies no parecehaber sido la autoctonía de las mismas y sí la adaptabilidad al clima o,incluso, el exotismo.

En la actualidad hay un aspecto que norecoge la Ordenanza y es la existencia dealgunas especies alérgenas con especialincidencia en la población sensibilizada adeterminados pólenes. Población que llega en laactualidad a ser de casi un 25% sobre el total.Un ejemplo de ello han sido los aligustres (deseto y arbóreos), que por tratarse de la familia delas oleáceas hace que gran parte de la poblaciónsensibilizada al pólen del olivo muestre tambiénrespuestas alérgicas a dichas plantas. Ademássu uso ha sido muy extensivo puesto que suadaptabilidad al clima de Granada y su resistencia favoreció su extensiónpor toda la ciudad (por ejemplo el Camino de Ronda tiene una gran númerode ejemplares, pero también Jardín Botánico, Jardines del Salón -setos-,Plaza de los Lobos, y, en suma, en un gran número de calles y plazas).

Inadecuación presupuestaria

El sistema de gestión para el mantenimiento de las zonas verdesmunicipales y mobiliario urbano es mixto. Aproximadamente un 90% porcontrata (Urbaser, S.A.) y un 10% por personal del Ayuntamiento, siendoésta una práctica generalizada en las grandes ciudades. Entre loscontenidos y competencias de la Sección de Parques y jardines seencuentra:

- El cuidado y mantenimiento de plazas, parques, jardines, medianas,zonas verdes, arbolado viario, etc., y en general todas las zonascultivadas de propiedad municipal, excluyendo jardines del

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 235

Cementerio Municipal, Auditorio Manuel de Falla, Colegios de E.G.B.y Patronato Municipal de Deportes, que dependen de sus propiosorganismos.

- Mantenimiento y reposición del mobiliario urbano de las zonasverdes.

- Mantenimiento integral de los parques García Lorca, Almunia deAynadamar y Carmen de los Mártires.

La conservación de las zonas verdes es, en la actualidad, unproblema prioritario por falta de adecuación entre el presupuesto asignado yla extensión de parques y jardines que deben mantenerse. Por tanto, aunqueel reparto espacial de las zonas verdes sea desigual, y aunque la ratio deespacios verdes por habitante pudiera ser mejorable, parece que el principalproblema se centra en la gran dificultad que existe para el mantenimientocorrecto de los jardines por cuanto el presupuesto, según los responsablesde conservación, es muy inferior al necesario para un mínimo mantenimientode todas y cada una de las zonas ajardinadas. Esto hace que los mismosresponsables del mantenimiento cataloguen su función como de bomberospuesto que acuden siempre con prisa al sitio más urgente cuando suverdadera concepción de la jardinería es un trabajo diario, continuo ydetallista.

En muchos casos no se atienden correctamente todas las laboresnecesarias de riego, poda, abonado, limpieza, reposición, etc. por sermaterialmente imposible el acometimiento de tales actividades. Ante estafalta de medios, muchas veces se ven obligados a priorizar algunos espaciossobre otros (por ejemplo Parque García Lorca, Jardines del Genil, Jardinesdel Carmen de Los Mártires, Parque Almunia de Aynadamar es decir losmás emblemáticos), instituyéndose para los responsables como el ejemplo aseguir en el resto de parques y jardines. Esto, por otro lado, genera undescuido de otros muchos espacios, lo que añade otro tipo de desigualdaden la oferta real de espacios verdes a la ciudadanía. No basta con tenerasignadas determinadas zonas como verdes si su mal estado deconservación hace que sean zonas pobremente conservadas que provocanuna imagen de tristeza y desolación, lejos de las auténticas finalidades de

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 236

una zona verde, ya referidas al comienzo de este apartado.

Podemos afirmar que, si la auténtica ratio fuese la del número dejardines bien conservados, cultivados y que alcanzan un grado desatisfacción ciudadana, seguramente ésta estaría bastante lejos de la idóneapara la ciudad.

La evolución de los presupuestos y la extensión a conservar ha sido lasiguiente en los cinco años anteriores:

Tabla 11: evolución de los presupuestos y superficie ajardinada

AÑO M2 PRESUPUESTO PTAS/ M2

1995 375.000 140.500.000 3741996 402.802 310.000.000 7691997 462.000 280.000.000 6061998 585.948 265.000.000 4511999 620.425 275.000.000 4432000 665.401 325.000.000 488

Fuente: Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada, 2000.

Gráfico 7 : Evolución de la superficie en m2 de zonas verdes en laciudad de Granada entre los años 1995 y 2000

Nuevos espacios verdes

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 237

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Fuente: Delegación de Medio ambiente. Ayuntamiento de Granada. Elaboración propia.

Gráfico 8: Evolución del presupuesto en millones de pesetas para laconservación de zonas verdes en la ciudad de Granada entre los años1995 y 2001.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 20010

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

300.000.000

350.000.000

400.000.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: Delegación de Medio ambiente. Ayuntamiento de Granada. Elaboración propia.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 238

Gráfico: Evolución del presupuesto en millones de pesetas para laconservación de zonas verdes en la ciudad de Granada entre los años1995 y 2001

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Fuente: Delegación de Medio ambiente. Ayuntamiento de Granada. Elaboración propia.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 239

El crecimiento de los últimos cuatro años de la superficie verde hasido del 54 %, no siguiendo la misma proporción el aumento de lospresupuestos, los que supone un entorpecimiento de las labores deconservación. Independientemente de otros problemas, que a continuaciónpasaremos a analizar, esta situación se presenta como prioritaria para podermantener correctamente los espacios cultivados del municipio al día de hoy.

Esta dificultad presupuestaria serelaciona con unas labores demantenimiento determinadas que a suvez se relacionan directamente con untipo de jardín específico muydependiente de cuidados y trabajos delos jardineros, caracterizado por elpredominio del arbusto, con mucho“cierre” y “recorte”, setos (que forman figuras cerradas, sinuosas, recortando

pequeñas áreas, en definitiva, con unexceso de bordura, todo lo cualprecisa podas periódicas para elmantenimiento de las formasdeseadas). Es un tipo de jardín cuyoreferente en la ciudad es elGeneralife.

En este sentido, la encuesta elaborada entre la ciudadanía antes de laconstrucción del Parque García Lorca, mostraba unas preferencias por losrosales, setos, fuentes, paseos intermedios, es decir el modelo delGeneralife o bien jardines tipo inglés, con praderas y arbolados. Enconclusión, se opta por tipos de jardines dependientes de cuidados, con elconsecuente costo económico que ello conlleva.

Este tipo de jardín no se adecúa a los conceptos actuales denaturaleza urbana sostenible, más adaptada al medio (es decir el entornomediterráneo con sequía estival y lluvias irregulares), menos dependiente deconsumos hídricos, más resistente a enfermedades, cuya biomasa generada

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 240

es reabsorbida y no retirada (retirada que produce un problema de residuosvegetales, en 1999 fueron 605.900 Kg.). En este sentido es muy positiva ladecisión por parte de los responsables de conservación de comenzar acontabilizar, desde el año 1998, los consumos de agua en el riego. Hastaesta fecha las tomas para riego de jardines se hacían en la red general y nose conocían las cantidades utilizadas. Hoy se han incorporado contadoresen las gomas de riego, pero aún no se trata de una practica sistemática.Además en algunos jardines, como el García Lorca o Almunia deAynadamar, existen pozos que abastecen de agua estos parques, con locual los datos de que disponemos son sólo orientativos, pero indican unaumento del consumo hídrico:

AÑO M3

1998 23.7811999 49.921

Fuente: Delegación de Medio ambiente. Ayuntamiento de Granada. Elaboración propia.

Por tanto Granada se encuentra entre las ciudades que para el riegode parques y jardines emplea en una alta proporción agua potable por lo quese establece como otra de las cuestiones que tendrá que mejorar en sugestión de dichas zonas.

Respecto al mobiliario deparques y jardines, destinado aljuego de niños, cabe resaltar quesegún los propios responsables delmantenimiento de parques y jardinessu número es insuficiente (245), engeneral anticuados y deficienteseguridad. Dado que se está a la

espera de la publicación de la normativa de obligado cumplimiento a esterespecto, este tema está paralizado, puesto que los juguetes infantilesmetálicos tendrán que ser clausurados y sustituidos.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 241

Dados los problemas planteados para la conservación, los técnicosparecen estar de acuerdo en que hasta que no se adecúe el presupuesto ala superficie cultivada las nuevas actuaciones deberían encaminarse, entreotras, a las siguientes actuaciones:

• Creación de arboledas, en espera de la posibilidad de ajardinarlascon posterioridad. Esto reduciría los cuidados y gastos demantenimiento así como la pérdida de especies por su falta decuidado efectivo.

• Consecución de redes de retorno de las depuradoras para el riegode zonas verdes (en cooperación con Emsagra y financiado conFondos Europeos). En este sentido existen antecendentes en otrasciudades.

• Captaciones puntuales en parques de cierta entidad, en la línea delo que ya se viene trabajando.

• En cuanto a la reforestación de propiedades rústicas municipales, ycon ayuda de fondos europeos, sería de interés reforestarlas con lacreación de dos bosquetes anuales: el de los niños nacidos y el de laspersonas fallecidas.

• Utilización de las zonas verdes como espacios para campañasdivulgativas en centros de enseñanza primaria y secundaria.

• Líneas de cooperación con la Universidad de Granada (Facultad deBellas Artes) para ubicación de estatuas y alegorías en los parques.

Para continuar ejemplificando la caractrerización de las zonas verdesde la ciudad de Granada, tras los problemas generales ya expuestos deldiseño y conservación, expondremos algunas cuestiones que concretan algomás este análisis.

Reparto desigual de las grandes zonas verdes

Tomando como referencia la definición de parque que expone

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 242

Martínez Sarandeses, podemos considerar como parques aquellasextensiones de superficie considerable, generalmente no abarcables con lavista, construidos fundamentalmente por áreas ornamentales -áreasplantadas no pisables- que les confieren su carácter, entre las que seintercalan avenidas, paseos, glorietas, plazoletas, áreas de reposo y derecreo, miradores, lagos, estanques, fuentes, (...) (Martínez Sarandeses,José et alíi, 1992) Así, en Granada contamos con las siguientes zonas quese podrían encuadrar en dichas características:

DENOMINACIÓN M2

Parque de Almunia de Aynadamar 30.000Parque García Lorca 70.000Carmen de los Mártires 80.000Alhambra 374.340

Fuente: Área de Medio Ambiente. Sección de Parques y Jardines.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 243

Dado que este tipo de parques o extensiones tienen la vocación deinstituirse como zonas verdes para el conjunto de la ciudad, la ubicación delos mismos queda descentrada con respecto al conjunto de la ciudad, noproporcionando una buena accesibilidad a gran parte del mismo. Si a ellosumamos que se trata de buena parte de las extensiones mejorconservadas, se produce una desigualdad en la oferta de zonas verdes parael conjunto de la ciudadanía. Las plazas y resto de parques tienen unaextensión menor, aun cuando se cuenta con un buen número cuya extensiónes mayor que la media:

DENOMINACIÓN M2

Parque 28 de Febrero 3.165Avenida de Joaquina Eguaras 7.110Plaza en Avenida de JoaquinaEguaras

3.890

Parque de Fatinafar 3.409Circunvalación de la Chana 1.435Plaza Periodista MarinoAntequera

1.133

Plaza Asociación de la Prensa 1.127Jardines del Triunfo 4.170Plaza Ceramista Agustín Morales 1.370Plaza de Santa Isabel la Real 1.560Plaza en Camino de Ronda 1.631Plaza Guitarrista Manuel Cano 1.065Plaza de Arabial 1.019Jardines del Violón 4.522Paseo del Violón 1.972Zona de Continente 7.054Parque Cruz de Lagos 4.151Parque del Zaidín 7.178Boulevard del Zaidín 5.053Plaza en Paseo de los Basilios 1.739Plaza de la Concordia 1.370Plaza entre Torre de la Vela y 2.535

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 244

Torre de los Siete SuelosPlaza Lara Campoamor 1.017Paseo del Salón y apeadero 1.341Paseo de la Bomba 1.232Jardines del Genil 8.085Cuarto Real de Santo Domingo 5.614

Fuente: Área de Medio Ambiente. Sección de Parques y Jardines.

Estas zonas, al quedar más repartidas en la ciudad, ofrecen unespacio intermedio que posibilita reequilibrar las distancias a las grandesextensiones de la ciudad. A ellos hay que sumar el resto de espacios verdesque, con mayor o menor superficie, se diseminan por la ciudad.

Tipología de espacios verdes con diseños que priman modelosurbanos y arquitectónicos

Granada, a lo largo de suevolución urbana, ha idoconformando distintas tipologías dezonas verdes. Sin pretender valorardichos espacios bajo un sóloparámetro, sí podemos concluir, aúny así, que domina una concepción dezonas verdes muy condicionada poresquemas urbanísticos, como yareferíamos con anterioridad, que hacen de la zona verde, y en muchos casos

del tratamiento de los cultivos, unaemulación de una ciudad: calles,grandes zonas pavimentadas,alumbrado, mobiliario, en ocasionesterrazas, cultivos podados con formasgeométricas, etc, en la que lanaturaleza queda como un mobiliariomás. En suma, un esquema que

procura trasladar una imagen ideal de naturaleza controlada y urbanizada.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 245

EJEMPLOS DE DISEÑOS DE ZONAS VERDES DE GRANADA

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 246

Estas concepciones trasladan los aspectos del diseño urbano a laszonas verdes quedando relegado, enmuchos casos, el propio cultivo. Deesta forma, en los diseños de grannúmero de parques, jardines y plazasdominan esquemas en los que lostrazados están marcados por unaelevada proporción depavimentaciones de la superficie totaldel espacio concebido como verde, vegetación inserta en alcorques cuandose dispone de espacio suficiente para parterres de mayor tamaño o paragrandes zonas sin pavimentar, alcorques de un tamaño mínimo, división delos espacios de las plazas o jardines que en ocasiones abusan deconstrucciones como muretes de fábrica (por ejemplo: Plaza de Arabial oPlaza de la Virgen de la Cabeza) o mobiliario que, en muchos casos, espoco funcional y que depende de un mantenimiento regular (templetes de losjardines de Continente, Arabial, etc.).

Los cultivos, en muchoscasos, son un reflejo de ese influjode jardín francés con formasgeométricas altamente dependientede recortes y borduras. En muchasocasiones la propia disposición delarbolado dentro de una zona verdees muy similar al arbolado viario, que

lógicamente está más constreñido por el propio urbanismo (acerasestrechas, necesidad de alineaciones, etc.). A este respecto sirva de ejemploel arbolado dispuesto en el Bulevar del Zaidín, con grandes alineaciones dechopos, olivos y naranjos.

Como exponíamos con anterioridad, no se trata de rechazarconceptos de ajardinamiento que, en muchos casos, están perfectamentearmonizados con determinados estilos o responden a su época y contexto

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 247

de realización. Así, es reseñable que ajardinamientos como los de la Plazade la Trinidad, Jardines del Triunfo,Jardines del Genil, Carmen de losMártires o lo que aún resta del CuartoReal de Santo Domingo, por poneralgunos ejemplos, responden aconceptos de jardín plenamenteintegrados en la historia e imagen dela ciudad, proporcionando buenasmuestras de un modo de concebir los espacios verdes.

No obstante lo cuestionablede esta situación es que incluso losnuevos parques y jardines siguenreproduciendo conceptos que, enmuchos casos, son versionesempobrecidas de estos otros y quedificultan y hacen costoso sumantenimiento. A este respecto el

documento de Diagnóstico Ambiental de las Ciudades Andaluzas de más de30.000 habitantes nos alerta al respecto de laprofusión de zonas verdes de baja calidadconstructiva, visual y ambiental, en parte por lascaracterísticas antes referidas (superficiesexclusivamente duras que se explican pormenores costes iniciales y sobre todo demantenimiento) que, en su conjunto empobrecenla calidad ambiental de tales dotaciones. A ellose suma, según el referido documento, la funciónde mero escaparate de algunos de estosespacios verdes: estrechos recintos ajardinadosque rodean o están dentro de vías de densotráfico, y son poco accesibles o agradables para las estancias de losciudadanos.

De forma alternativa encontramos otros jardines, como el Parque deFuente Nueva, que opta por no pavimentar su superficie y no encerrar la

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 248

vegetación en alcorques o parterres, sino que la dispone en agrupaciones depequeñas manchas por todo el parque, dejando caminos intermedios. De lamisma forma hay ausencia de setos podados geométricamente, dominandovegetación arbórea y arbustiva no recortada. Este tipo de parque favoreceen menor medida el almacenamiento de calor propio de las ciudades enperiodo estival, mientras que el tipoantes caracterizado favorece, casi enigual medida que el resto de laciudad, la isla de calor. En estemismo sentido el bosque de laAlhambra es una extensa superficieque, si bien está cruzada porcaminos y paseos (compactadospero no pavimentados), la masa arbolada frondosa y su gran superficie sinpavimentar es grande, 9favoreciendo en su conjunto un espacio que enverano proporciona unos grados menos de temperatura ambiente que elresto de la ciudad.

Desigual estado de conservación

Ya se han expuestoanteriormente los problemas ligados ala conservación y mantenimiento delas zonas verdes de la ciudad. De talforma, sihacemosun

recorrido por los parques, plazas y jardines de laciudad podemos ver como, efectivamente, elestado de conservación de estos es desigual.

Por un lado existe un grupo de zonasverdes bien conservadas, por tratarse de espaciossimbólicos o de valor histórico para la ciudad y por

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 249

tratarse, a priori, de espacios para el ocio del conjunto de la ciudadanía. Así,jardines como los del Genil, Triunfo, Jardines del Carmen de los Mártires sonun buen ejemplo de ello. Otros como la Alhambra, que dependen de estainstitución, tanto los de acceso abierto como los propios del recinto delmonumento, muestran también un buen mantenimiento en relación a otrosde la ciudad. En el mismo grupo se encuentran algunos jardines de laUniversidad como los del Hospital Real o Jardín Botánico. A ellos se sumannuevos espacios como el Parque García Lorca, Enrique Fernádez Píñar oAlmunia de Aynadamar.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 250

No obstante hay una gran diferencia con espacios como el ParqueCruz de Lagos, o la Plaza de la Virgen de la Cabeza (en la Chana). Esto sontan solo ejemplos de distinto tipo de mantenimiento en los que resaltan lassiguientes deficiencias:

- mayor cantidad de residuos producidos por la ciudadanía: papeles,botellas, escrementos animales, etc.

- vehículos que invaden espacios verdes.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 251

- peor estado de conservación del mobiliario: bancos, farolas,pérgolas, papeleras, juguetes infantiles en mal estado.

- menor calidad en el mantenimiento de la vegetación y reposición delos cultivos.

- zonas de juegos infantiles sucias.

- pocos espacios habilitados para los escrementos de los animales decompañía.

Respecto a los problemas delos excrementos de los animales decompañía son pocos los parquesque tienen zonas habilitadas para talefecto, al modo del parqueFernández Píñar, aunque cabevalorar muy positivamente que en lagran mayoría existen contenedores ycepillos para su recogida.

Otro aspecto resaltablereferente al estado de conservaciónes la escasa concienciaciónciudadana, ya que en gran medida losresiduos que encontramos en losparques cuyo mantenimiento esdeficiente provienen del propiousuario. En este sentido cabe señalar

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 252

que los parques cuyos perímetros están cerrados muestran mejor estadoque, en general, los abiertos. Tampoco se puede obviar que cuando unespacio está mal conservado su ritmo de degradación y poca colaboraciónes mayor. Hay experiencias de rehabilitación de barrios y otros espaciosdegradados, en algunas ciudades, en los que, una vez rehabilitados, lasensibilidad de los ciudadanos es mayor, rompiéndose el círculo vicioso quesupone que un espacio degradado sirva para usos ciudadanos que aún lodegradan más. Es difícil encontrar, por ejemplo, excrementos de animalesde compañía o basuras en el Parque García Lorca en la misma proporción,por ejemplo, que en el parque Cruz de Lagos.

En el caso de plazas yplazuelas, encontramos lossiguientes tipos: por un lado aquellasen las que domina el uso para elviandante, otras en la que lasuperficie cultivada es mayor y otrasmás destinadas a aparcamientos otránsito de vehículos. Las primeras,muchas veces se ocupan por terrazas que limitan el espacio para otros usos

como juegos infantiles y espacioslibres para la reunión (por ejemploPlaza Nueva o gran parte de lasuperficie de la Plaza de Bib-Rambla).Las segundas, tales como la plaza dela Trinidad, mezclan el uso paraviandantes y la superficie cultivada,mientras que las terceras domina eluso de viario para el tránsito. En este

sentido cabe exponer que este tipo de plazas se ubican en gran proporciónen la ciudad tradicional, siendo los espacios libres de que se dispone enmayor medida. Por esta razón, la existencia de este tipo de espacios se veobligado a competir con otros usos humanos, y finalmente no se establecencomo zonas verdes en las que predomine el cultivo y su uso para el recreo.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 253

El arbolado viario padece, en gran número de casos, elconstreñimiento del urbanismo. Entre los problemas que aquejan alarbolado, podemos señalar que por un lado sedesean calles arboladas, pero por otro se reducensus espacios hasta el mínimo, condicionando eldesarrollo posterior de su crecimiento. Alcorquesestrechos, sustratos invadidos por canalizacionesy conducciones, ramas estranguladas por servirde soporte al cableado eléctrico, etc. Otraproblemática del arbolado es que los espacioslibres de las parcelas edificadas que quedan entreedificaciones, que cultivan arbolado que terminapor no cumplir, en la mayoría de los casos, nisiquiera una función ornamental, viéndoseobligados a convivir con estacionamientos de vehículos.

Un tema importante en la configuración de las zonas cultivadas deGranada, y en su aportación paisajística a la misma, es la existencia denumerosos jardines privados:

• En el caso del Área Centro, objeto de un Plan Espacial (en estadode Avance en la actualidad),pueden llegar a ser más

numerosos que las zonas cultivadaspúblicas. Se sitúan en las laderas (laChurra, el Realejo y algo en el Barranco delAbogado) y, básicamente, son de dos tipos:los relacionados con los conventos y casaspalaciegas y los vinculados a la tipología de

cármenes y vivienda unifamiliar ubicada en ladera. Tal como señala el

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 254

citado Plan del Área Centro frente a ciudades que han generado yconservado espacios públicos de esparcimiento, áreas verdes depequeña escala, de recreo o de ocio en el barrio, Granada con unatrama histórica muy compacta ha ido perdiendo esos espaciospúblicos que, o bien ya no existen o bien no presentan lascaracterísitcas adecuadas en la actualidad (en muchos casos sesustituye el uso de estos espacios o, cuando se mantienen comoespacios verdes, se sustituye el tipo de vegetación tradicional de esetipo de jardín). En definitiva se hace necesario actuar a medio-largoplazo en la recuperación y renovación de estos como demanda lasociedad.

• En el caso del Albaycín, el estudio y diagnóstico que nos aporta elPlan Especial referido a este ámbito nos pone de manifiesto laimportancia que tienen para el paisaje de este barrio las zonascultivadas, que, en su mayoría, son privadas. El orden de problemasque nos refiere el citado estudio es de variada índole: desdeurbanístico, funcional, botánico, económico y estético-paisajístico.Todos estos problemas están, lógicamente, vinculados. Loscármenes, especialmente los de mayor tamaño pierden, en algunoscasos, su función compleja, no cultivándose el huerto por su desuso opor su transformación con la introducción de nuevas especies. Loscostes elevados económicos de mantenimiento se refieren , enmuchos casos y fundamentalmente al consumo de agua. Otrosejemplos de degradación de los jardines-huertos ligados a loscármenes son los que se producen por el abandono de los mismos,siendo presas fáciles del vandalismo. En cuanto a las característicasde estos jardines, se ubican en laderas, estructurándose en bancaleso paratas a distintos niveles, comunicados mediante escalinatas. Losniveles entre paratas se resuelven con muros, generalmenteenfoscados, blanqueados y recubiertos con vegetación (plantastrapadoras o setos). La característica tipológica es su variedad. Estosjardines tienen las siguientes elementos, características yproblemáticas:

- huerto: las paratas de más anchura se destinaban al cultivoproductivo de hortalizas. Generalmente se encuentran

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 255

abandonados en mayor o menor medida.- alberca: ubicada en alguno de los bancales más altos;generalmente acondicionada como piscina en la actualidad.Muchas veces, cuando el carmen en cuestión está abandonadoo cerrado, la alberca se deja con agua produciendo unaproliferación de insectos que propagan plagas y enfermedadespara las plantas cultivadas en los cármenes. Igual ocurre conlas piscinas, que se dejan con agua en invierno para evitar elresquebrajamiento de sus muros.- paseos: generalmente estrechos con alineaciones de plantas(generalmente emparrados, rosales, glicinias, etc).- zona de estar: se ubica en algún bancal de cierta amplitud,con sombra para el verano y buenas vistas.- generalmente tienen un espacio reducido, siendo suaportación al verde urbano precisamente ese, el delaprovechamiento de pequeños espacios logrando espaciosajardinados (una medida tipo podría ser 200 ó 300 metros).- las especies representadas son muy variadas pero las quetienen mayor representatividad son:, limonero, rosal, geranio,laurel, ciprés, palmera, cedro, granado, parra, naranjo y otrascomo el macasar y la hierba luisa. Cabe reseñar una curiosidady es que se ha incluido una especie, el abeto rojo (Piceaexcelsa) más conocido como árbol de Navidad. Dado que elclima en el que se desarrollan no es el más propicio para quealcancen su porte máximo cabe pensar que el cambio estéticodel Albaycín no será todo lo problemático que podría llegar aser. Del ciprés cabe reseñar que es un árbol de gran tamañosin ocupar gran espacio. La palmera está igualmente arraigadaen la imagen paisajística del Albaycín. Los arbustos (ya seanornamentales por su hoja o por su flor) también son muyutilizados en los cultivos de estos jardines. Los setos máspredominantes son el boj, el mirto, el aligustre, el romero y loscipreses para setos altos, usados principalmente como bordede arriates o parterres. - riego: muchos de los cármenes tenían derecho de riego ensus escrituras, sirviéndose de la Acequia de Aynadamar queantiguamente llenaba los aljibes y regaba los huertos; desde

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 256

que el riego se produce por facturación de Emasagra, exponeel citado Plan Especial, muchos huertos se quedan sin regar.La queja vecinal se articulaba entorno a que el ornato de lavegetación del Albaycín es parte del atractivo del barrio, pueslas plantas se articulan con la imagen exterior de las viviendas(plantas trapadoras y flores entre sus muros y por encima deéstos arbolado) conformando un atractivo turístico más de laciudad tanto desde las calles del barrio como por las vistas queproporciona al exterior desde otros puntos de la ciudad. Esto semantiene con un riego cuyo coste es asumido por sus vecinos.

Si atendemos a la problemática de los espacios verdes desde lapercepción de la ciudadanía, en el trabajo realizado por Fernando Condeya citado, aparece que el 33,3% de los entrevistados en la ciudad deGranada muestra como preocupación los parques y zonas verdes. Esteautor estima que este porcentaje es bajo en comparación con una altademanda de zonas verdes en cualquier ciudad. Para él la explicación podríaser que dado que la ciudad de Granada tiene la peculiariedad de ubicarseinmersa en fondos escénicos importantes desde el punto de vistapaisajístico, no se percibe como una necesidad importante la inclusión deeste aspecto en la ciudad.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 257

Adaptación del urbanismo al medio

Las ciudades deben aportar principios de gestión similares a los querigen en los ecosistemas naturales. En la actualidad, las ciudades no seadaptan a estos principios y se comportan como sistemas abiertos, noautosuficientes, dependiendo enormemente para su funcionamiento de losespacios circundantes y otros cada vez más lejanos (en una huella ecológicacreciente).

Si concebimos la ciudad como asentamiento humano sobre elterritorio, encontramos en un lugar destacado la vivienda, un aspecto este enel que podemos constatar lo insostenible de un modelo urbano con unafuerte dependencia de energías importadas no renovables para satisfacer elacondicionamiento de dichas viviendas frente a los rigores de lastemperaturas.

La organización de las ciudades y el diseño de sus viviendas siguemás un patrón de expansión urbana y de influenciación de técnicas deconstrucción de viviendas de otros países, en lugar de organizarnos demanera armoniosa a las condiciones ambientales que rodea nuestro entornourbano.

Teniendo en nuestra región un clima que influye en el bienestar y elconfort de manera positiva en sus habitantes, se dedica una insuficienteimportancia a la incorporación de las condiciones ambientales en losprocesos urbanizadores y constructivos, y en la climatización de lasedificaciones por medios pasivos y/o naturales. Además se sabe medianteestudios que la construcción bioclimática al sur de España, puede producirunos ahorros de hasta el 70% en el consumo de energía para calefacción.

Para este fin, existe desde antaño la arquitectura bioclimática oarquitectura consciente desde el punto de vista energético, que es aquellaen donde el clima, el emplazamiento del edificio, los materiales a usar, engeneral los recursos naturales existentes en la zona, proporcionan una seriede condiciones que cumplen los objetivos principales de la arquitectura

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 258

bioclimática, como son: obtener un buen confort térmico en el interior delhabitáculo y ahorro de energía.

La arquitectura bioclimática trata exclusivamente de jugar con eldiseño de la casa (orientaciones, materiales, aperturas de ventanas,condiciones climáticas, etc.) para conseguir una eficiencia energética.

Esta arquitectura reflexiona sobre el impacto ambiental de todos losprocesos implicados en una vivienda, desde los materiales de fabricación(obtención que no produzca desechos tóxicos y no consuma muchaenergía), las técnicas de construcción (que supongan un mínimo deterioroambiental), la ubicación de la vivienda y su impacto en el entorno, elconsumo energético de la misma y su impacto, y el reciclado de losmateriales cuando la casa ha cumplido su función y se derriba.

Los sistemas pasivos y activos de aprovechamiento de las energíasrenovables se basan en tres principios: captación de energía (calor o frío), suacumulación y correcto aprovechamiento.

Para conseguir los objetivos de este tipo de arquitectura que hemoscitado antes, se deben considerar los componentes, las técnicas de ahorroenergético y el planeamiento urbanístico. Además la adecuación debehacerse en todos los niveles en donde la edificación participa:

- Ordenación del territorio- Planificación urbanística- Normativa y diseño urbano- Composición de los edificios- Diseño de elementos y sistemas para la edificación- Materiales de construcción- Programas de uso y mantenimiento

La primera barrera que se presenta a la hora de diseñar un edificio deeste tipo es la propia trama urbana, la cual puede restringir o facilitar lasposibilidades del diseño. Para un adecuado aprovechamiento de losrecursos naturales habrá que empezar por diseñar una ciudad que permitaaprovechar todas estas condiciones, es decir una ciudad sostenible.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 259

La solución de estas cuestiones recae en la necesidad de que existaun esfuerzo por parte de la Administraciones Públicas, de los profesionales(arquitectos), y de los usuarios, para que en los planeamientos urbanísticosy en los diseños de los edificios se tengan en consideración estos aspectos.

En el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Granada, en laNormativa de la Regulación de la Edificación, se recogen diferentes artículosque deberían hacer referencia a condiciones que deben reunir los edificiospara considerarse como arquitectura bioclimática, sin embargo observamosque las condiciones energéticas son una mera recomendación, más que unanorma a seguir. Los edificios de Granada que actualmente tienen sistemasde captación de energía solar para su aprovechamiento energéticoresponden a planes privados y no a planeamiento público.

Los aislamientos térmicos en los edificios responden a sustanciascontaminantes: tales como amianto, pinturas plomadas, PVC, etc.... No sehace una apuesta en los planes urbanos por cambiarlos por aislantesnaturales como son: el corcho, materiales reciclados, madera...

La Norma Básica de Edificación española, respecto a condicionestérmicas en los edificios, NBE-CT-79, única a nivel estatal, y recogida en elPGOU de Granada, se orienta fundamentalmente a evitar las pérdidas decalefacción exigiendo el aislamiento de los edificios según zonas o tipos deenergías convencionales. No tiene en cuenta la posibilidad de aportes oganancias solares. También ha incluido la aplicación de sistemas derivadosde climas fríos, con lo cual ha orientado la construcción hacia modelos conun grado de aislamiento cada vez más alto pero con poca inercia térmica,abandonando otros tipos de construcción anteriormente habituales.

Esta norma se va a revisar para incluir los aspectos de gananciasenergéticas por asoleamiento o por sombreamiento, para elaprovechamiento pasivo de la energía solar del edificio.

El hormigón, las carpinterías metálicas, complementadas por elempleo de elementos prefabricados, sustituyen a la obra de albañileríatradicional. De esta forma, la construcción es más ligera, más rápida y más

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 260

económica. Como consecuencia, la protección contra las variacionesbruscas de temperatura resulta muy inferior.

Artículos de la Normativa de Regulación de la Edificación del PGOU.Artículo 7.4.4.- Condiciones de aislamiento. 1.- Las construcciones y edificaciones de nueva planta y/o reforma deberán atenerse a lasdeterminaciones derivadas de la aplicación de las legislaciones sectoriales vigentes deafección en materia de transmisión y aislamiento térmico, y de transmisión y aislamientoacústico. 2.- Todo local o dependencia construida mediante obras de nueva planta y/o reforma debeser estanco y estar protegido de la penetración de humedades. A este fin las soleras, murosperimetrales, cubiertas, juntas de construcciones, y demás puntos que puedan ser causa defiltración de aguas, estarán debidamente impermeabilizados y aislados. Junto a ello, lascarpinterías exteriores cumplirán la normativa sectorial vigente de aplicación en materia deestanqueidad y aislamiento térmico y acústico. Artículo 7.5.5.- Dotación de energía eléctrica. Todo edificio contará con instalación interior de energía eléctrica conectada a la red deabastecimiento general o a sistema de generación propia, realizada de acuerdo con lavigente legislación sectorial de aplicación. Artículo 7.5.6.- Gas energético, combustibles sólidos y/o líquidos. Cuando la fuente de energía utilizada sea el gas, los combustibles sólidos, o loscombustibles líquidos derivados del petróleo, deberán ajustarse a lo establecido por lareglamentación especifica y demás normas de carácter general vigentes que sean deaplicación, tanto para las redes de instalaciones como para la maquinaria vinculada adichas energías. Artículo 7.5.7.- Energías alternativas. Se recomienda que los edificios de nueva construcción prevean espacios y condicionestécnicas suficientes para la ubicación de instalaciones receptoras de energía solar u otraenergía alternativa, que cubran las necesidades domésticas y de servicios propios de laedificación. Dichas instalaciones deberán prever su integración en el diseño de la edificación, teniendoen especial en cuenta el impacto estético y/o visual que pudieran producir, sobre todo enzonas con valores ambientales y/o paisajísticos protegidos. El no cumplimiento de estapremisa podrá suponer la denegación de licencia para las correspondientes obras. Artículo 7.5.10.- Instalaciones de climatización. 1.- Toda edificio donde existan dependencias destinadas a la permanencia de personasdeberá contar, cuando menos, con preinstalación de calefacción, que podrá emplearcualquier sistema de producción de calor, buscando siempre las soluciones que conduzcana un mayor ahorro energético. 2.- En el caso de previsión de instalación de climatización para aire acondicionado, quedaexpresamente prohibida la colocación de aparatos de producción de frío que queden vistossobre la fachada exterior de los inmuebles que sobresalgan de la línea de fachada,debiendo en todo caso quedar integrados en la composición y formalización de la misma, yno admitiéndose su disposición arbitraria sobre el alzado del inmueble. 3.- Toda instalación de climatización atenderá al cumplimiento de las determinacionesderivadas de la aplicación de las legislaciones sectoriales vigentes de afección.

Gran parte de la arquitectura tradicional funciona según los principiosbioclimáticos, como los patios de las casas andaluzas, el uso de ciertosmateriales con propiedades térmicas, las casas de La Alpujarra, queaprovechan todos los recursos naturales de la zona, tanto para su

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 261

construcción, como para su explotación, las casas cueva, etc..., demuestranque este tipo de construcción es posible y además sin costes adicionales, nidependencia de las fuentes de energía tradicionales.

Aunque en Granada no existen datos totales sobre este tipo deedificación, en España el número de edificaciones con criterios ambientales,bioclimáticos y sostenibles está creciendo progresivamente.

Los prejuicios que crea este tipo de edificación, como el de que sóloes aplicable a viviendas aisladas, queda demostrado por medio de multitudde proyectos y edificios como son:

Edificios de oficinas, edificaciones industriales (y como claro ejemplo de elloestá la planta de cogeneración de Puleva, y la de Emasagra), escuelas,hospitales, centros polideportivos, piscinas cubiertas, hoteles, centros deturismo rural, alumbrado público de las calles...

No existen políticas ni directrices generales que guíen un proceso desostenibilidad en este campo. Las iniciativas son esporádicas y voluntaristas,tanto desde lo público como desde lo privado.

Faltan estudios específicos para las condiciones construcción-climaespañolas, lo cual hace que los proyectos no sean todo lo integrados quepudieran ser.

La poca difusión de la información impide el desarrollo de estasalternativas.

No hay datos suficientes sobre el comportamiento bioclimático de lamayoría de los materiales de construcción, ni sobre las incidencias de susprocesos de fabricación.

Sabiendo que los edificios diseñados con características bioclimáticasen España pueden conseguir desde el 50% al 80% de ahorro energéticosobre el de los edificios convencionales, y además que las condicionesclimáticas de nuestro territorio son muy favorables para este tipo deconstrucción, no se comprende que no se hayan dirigido los planes hacia

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 262

estas edificaciones, aunque seguramente el problema debe radicar en lafalta de confianza de las instituciones ante estas condiciones y en laausencia de enfoque medioambiental por parte de los constructores, losdiseñadores y los usuarios que impiden que se introduzcan medidaseficaces que son hoy día posibles tanto técnica como económicamente.

La Certificación de Eficiencia Energética de edificios, de acuerdo a ladefinición establecida por la Directiva 93/76 CEE en el artículo 2, es aquelladescripción de las características energéticas del edificio que aportainformación a los usuarios sobre la eficacia energética del mismo.

Hay que añadir al respecto que el Municipio granadino no hadesarrollado aún este sistema para valorar las condiciones energéticas desus edificios.

Aunque a nivel local no se han incorporado en la estructuración delespacio urbano, ningún criterio bioclimático, sí existen iniciativas a nivelautonómico como son:

- Programa PROSOL de la Sociedad para el Desarrollo Energético deAndalucía (SODEAN), es un programa de instalación de energíasrenovables. En el Plan Energético de Andalucía se establecendiferentes acciones de fomento dirigidas a alcanzar en Andalucía,bajo los objetivos del Libro Blanco para una Estrategia de fomento deenergías renovables. Para alcanzar dichos objetivos, la Consejería deTrabajo e Industria, a través de la Dirección General de Industria,Energía y Minas está concediendo desde hace varios años unconjunto de ayudas públicas encaminadas al desarrollo de lasenergías renovables, instrumentadas entre otras acciones por elprograma PROSOL

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 259

IV.2.2. MOVILIDAD, ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE

Este grave problema para la ciudadse ha abordado desde tresperspectivas que ponen de manifiestolo insostenible de un modelo demovilidad ajeno a los gravesproblemas que ocasiona. Estas tresperspectivas son: La supremacía delautomóvil sobre el espacio ciudadano,

los exagerados costos energéticos del modelo de movilidad que conlleva laciudad difusa en que se ha ido convirtinedo el área metropolitana deGranada y por último la inadecuación del transporte público . Hemosfocalizado en esos tres polos un problema con múltiples facetas que afectatanto a lo puramente ambiental (ver punto III), como a lo puramente social.Un problema que se imbrica inextricablemente con el urbanismo, su diseño ysu gestión, que es exponente y causa a la vez de cambios en el estilo devida. En cualquier caso podemos asegurar que en prácticamente todos losaspectos estamos inmersos en un modelo de movilidad profundamenteinsostenible. Por otro lado, desde al punto de vista de la percepciónciudadana (Conde, F., 1999) es resaltable que un 42,6 % de losentrevistados señalaba el tráfico entre los principales problemas, mientrasque el 22,2 % hacía lo mismo sobre el transporte público.

Antes de comenzar el desarrollo de estos próblemas exponemosalgunos datos generales para caracterizar numéricamente la movilidad enGranada

ZONIFICACIÓNMACROZONAS1994

ZONAS1998

DENOMINACIÓN

1 1 Tráfico/Cartuja/Almanjayar2 Avda. Pulianas/Campus Cartuja3 La Chana/Carretera de Málaga

4 Pajaritos/Urb. Califas

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 260

5 Haza Grande/ El Fargue2 6 La Quinta/ Bola de Oro

7 El Zaidín3 8 Albayzín

9 Alhambra10 Realejo/ Campo del Principe11 Ctra. Sierra/ Cementerio/Lancha

del Genil4 12 Hospital Real/ Plaza de toros

13 Centro histórico14 Realejo/ S. Matías/ San Antón/

Acera del Darro15 Fuente Nueva/ López Arqüeta16 Arabial17 Pedro Antonio Alarcón/

Recogidas18 Arabial/ Barrio Figares/ Genil

Estudio de Transportes en la Aglomeración Urbana de Granada. 1998

Tabla 12. Reparto modal por macrozonas

MACROZONAS1994

MODOS

OTROS A PIE PRIVADO PÚBLICO TOTAL1 6.235 89.044 89.711 32.217 217.2072 3.622 82.586 69.594 14.816 170.6183 1.416 20.545 14.421 3.591 39.9734 12.043 248.369 133.969 48.508 442.889Total Municipio 23.316 440.544 307.695 99.132 870.687Estudio de Transportes en la Aglomeración Urbana de Granada. 1998

Tabla 13. Reparto modal por macrozonas (porcentajes)MACROZONA1994

MODOS

OTROS A PIE PRIVADO PÚBLICO1 2,87% 41,00% 41,30% 14,83%

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 261

2 2,12% 48,40% 40,79% 8,68%3 3,54% 51,40% 36,08% 8,98%4 2,72% 56,08% 30,25% 10,95%

Total Municipio 2,68% 50,60% 35,34% 11,39%Estudio de Transportes en la Aglomeración Urbana de Granada. 1998.

Gráfico 9. Reparto modal en el municipio de Granada

OTROS3%

A PIE51%

PRIVADO35%

PÚBLICO11%

Tabla 14. Reparto modal por coronas

MODOZONAS OTROS A PIE

PRIVADO

PÚBLICO

TOTAL

CENTRO MUNICIPIODE GRANADA

12.O43 248.369 133.969 48.508 442.889

RESTO MUNICIPIO 11.272 192.176 173.726 50.623 427.797

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 262

PERIFERIAMETROPOLITANA

9.940 137.300 152.768 24.241 324.249

TOTAL 33.255 577.845 460.463 123.3721.194.93

5Estudio de Transportes en la Aglomeración Urbana de Granada. 1998

Tabla 15. Reparto modal por coronas (porcentajes)MODO

ZONAS OTROS A PIEPRIVADO

PÚBLICO

TOTAL

CENTRO MUNICIPIODE GRANADA

2,7 56,1 24,3 6,0 11,0

RESTO MUNICIPIO 2,6 44,9 32,4 8,2 11,8

PERIFERIAMETROPOLITANA

3,1 42,3 40,5 6,7 7,5

TOTAL 2,8 48,3 31,6 7,0 10,3

Fuente: Estudio de Transportes en la Aglomeración Urbana de Granada. 1998

Gráfico 10. Reparto modal en el centro del municipio de Granada

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 263

A PIE58%PRIVADO

25%

PÚBLICO6%

TOTAL11%

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 264

La supremacía del vehículo privado sobre el espacio público

Estamos ante un hecho aceptado en la actualidad casi de formanatural, las calles son para la circulación de vehículos de forma prioritaria yel resto de usos y funciones se subordinan a este principio jerárquico. Estapreponderancia la podemos ver plasmada en primer lugar el uso extensivodel espacio público, de cada 10 metros de calle 8 son para el vehículoprivado. Todo este espacio para un rendimiento tan exiguo como es unamedia de ocupación que es de 1,2 personas/coche en Granada, y lo que esaún peor, con sólo el 20 % de los desplazamientos se realizan en automóvilprivado. Cuatro coches aparcados ocupan una media de 16 m2 (más enmovimiento, por el espacio de seguridad que dejan entre sí), si hacemossalir a sus conductores y los ponemos uno junto a otro el espacio ocupadose reduce a 2 m2. Siguiendo en esta línea de comparaciones numéricaspodemos establecer una relación entre el uso del espacio entre el cocheprivado y el transporte público:

! se calcula que el espacio urbano utilizado por viandantes y transportepúblico es unas 100 veces inferior al usado por el coche (incluyendo susplazas de aparcamiento)

! Por cada viajero transportado, el autobús necesita un 5% del espacio quenecesita un coche

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 265

Gráfico 11. Parque de vehículos de Granada en 1999

Granada

Áre

as 3

D 1

Turis

mos

M

otoc

icle

tas

Furg

onet

as

Cam

ione

s

Aut

obus

es

Otr

os

020000400006000080000

100000120000

Fuente: IEA, 1999. Elaboración propia

Las calles han ido dejando de ser del ciudadano viandante paraconvertirse en vías de circulación motorizada. Las aceras donde se desplazaal peatón ocupan un pequeño espacio en el total de la vía. Situación que , enGranada, alcanza sus máximos exponentes en el casco histórico, donde laciudad, diseñada por y par otros usos, se ha visto forzada a dar cabida a unelemento como es el coche, que le es extraño y perjudicial.

Del mismo modo, actos cotidianos y naturales como cruzar una callese ha convertido de hecho en una acto de invasión de un espacio del que seha apropiado el automóvil. De hecho, se ha reglado este acto de múltiplesformas, pero una mirada general nos muestra como las vías que tienen unacontinuidad física por toda la ciudad son las asfaltadas, lugares donde lospasos de peatones se sienten desde el coche como un estorbo a lacirculación. La imagen del peatón cruzando el paso de cebra acosado porlos coches explican la situación.

El problema más general al que nos vemos remitidos es grave: laciudad ha sido dejada a las necesidades del coche y perdida para otrasfunciones que le han sido siempre consustanciales. Y no se trata sólo de undesequilibro en el consumo de espacios, porque las consecuencias del

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 266

tráfico dejan su huella más allá, en el espacio privado y en las relacionessociales. Un estudio clásico de 1981 del investigador urbano DonaldAppeyad describía el panorama que impone el predominio del tráfico:

domina el espacio de la calle, penetra en las viviendas, disuadelas relaciones de vecindad, impide el juego callejero, interfiere laintimidad de los hogares, extiende el polvo, los humos, el ruido, lasuciedad, obliga a rígidos controles de comportamiento de los niños,ahuyenta a los viejos y mata o hiere cada año a un buen número deciudadanos (Appleyard, D, 1981).

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 267

Cuadro 3. Incidencia del tráfico en la vida de urbana

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 268

Fuente: AA.VV., 1998

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 269

La pérdida de la ciudad, entendida esta en sus funcionestradicionales, es en todos los casos un problema ya que estamos ante elcambio de todo un modo de vida, pero esta situación se agravaespecialmente en el caso de las ciudades mediterráneas, insertas en unmarco donde el medio y la historia han dado un uso de la calle que ha sidomucho más intenso, de forma que esta característica ha sido una denuestras señas culturales básicas.

Con esta situación general, la sensibilización frente al problema se haplasmado en los últimos años en las actuaciones realizadas sobre loscentros históricos. En esta situación encontramos situada la ciudad deGranada. Desde principios de los años 90, el programa de mejoras a travésde la reducción del tráfico en el centro y la progresiva peatonalización hansupuesto un salto cualitativo respecto a la completa situación caóticaanterior, como muestra la siguiente tabla

Tabla 16. Evolución del número de viajeros en transporte público entreel 1992-1998

Ejercicio Viajeros Aumento deviajerosrespecto al1992/93

Viajerosahorrados envehículo privado

Km ahorradosen vehículoprivado

1992/93 23.269.3011993/94 23.415.711 1.484.410 123.675 618.3751994/95 24.060.073 790.772 658.976 3.294.8831995/96 24.244.671 975.370 812.808 4.064.0421996/97 25.613.145 2.343.844 1.953.203 9.766.0171997/98 27.059.452 3.790.151 3.158.459 15.792.296

Total 8.048.547 6.707.121 33.535.613Fuente: Cañavate, J.L. (1999). Elaboración propia

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 270

Gráfico 12. Evolución del número de viajeros en transporte público(1992-1998)

Fuente: Cañavate, J.L.(1999). Elaboración propia

El proceso es sin duda alentador por loque significa de comienzo en un proceso por larecuperación de la ciudad, también porque frentea las dudas iniciales de algunos sectores, hoy senos hace impensable una vuelta atrás en lapeatonalización del centro, que es percibidapositivamente de una forma mayoritaria. Estodebería hacernos pensar que es posible avanzaren este sentido y que hay que saber convertir enuna potencialidad de la ciudad tanto lasensibilización ciudadana en este tema como labuena acogida de las experiencias ya

consolidadas en peatonalización.

21.000.000

22.000.000

23.000.000

24.000.000

25.000.000

26.000.000

27.000.000

28.000.000

1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 271

Sin embargo hay que señalar dos aspectos en este sentido, el primeroes que hay que superar la concepción de que el centro histórico debe ser ellugar mejor atendido en la moderación del tráfico, aún entendiendo que setrata de un lugar emblemático de la ciudad ya que en él se reúnen unabuena parte de las señas de identidad de Granada, que es el escaparatefrente a los visitantes que son parte del sustento económico de la ciudad,que por su propia configuración urbanística repele al coche y que en generalel problema del tráfico se amplifica en casi todos sus aspectos aquí. Ahorabien, todas estas razones pueden explicarnos que se haya comenzado aactuar sobre el centro histórico, pero de ninguna manera puede llevarnos aun error de concepción del problema general que nos lleve a pensar queeste es el único lugar donde actuar y que el resto de la ciudad no tiene esteproblema, o que este es de nivel inferior o que la ciudad modernasimplemente debe soportar el tráfico.

El segundo aspecto es de carácter más general, en la queelevándonos para percibir mejor la situación general podemos ver esta luchaentre un tráfico cada vez más agresivo y un rosario de medidas locales paraapaciguarlo que siembra la ciudad de lomos (resaltes en el asfalto), orejas(entrantes del acerado para estrechar la vía), borlados (pivotes para evitaraparcamientos en acera), zigzags, etc. Todos estos elementos son enpalabras de Sanz la huella del uso indisciplinado del automóvil y, porconsiguiente son en parte un signo del fracaso de la cultura urbana paraencontrar el equilibrio entre vehículos y personas. Si los automóviles ydemás vehículos no aparcaran donde no deben y no circularan avelocidades inapropiadas, contraviniendo la ley o la normativa establecidapor el municipio en cada caso, no haría falta sembrar nuestras calles deartilugios ni violentarla con diseños forzados. El borlado, defensa, obstáculoy perturbación de la circulación peatonal, es de ese modo el símbolo másilustrativo de un fracaso cultural que se ha venido preparando durante variasdécadas de abandono de la ciudad al imperativo del automóvil. (Sanz, A.,1999: 19).

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 272

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 273

Por lo que respecta al uso de la bicicletaen la ciudad, es destacable la falta tradicional depolíticas de adecuación del viario a este respecto,que no revela sino la falta de una cultura de labicicleta como medio de transporte, en lo quemás bien ha sido una pérdida que una ausencia,ya que el uso de la bicicleta era mucho máscomún hasta hace unos treinta años. En laactualidad se acomete el carril bici desde elZaidín hasta el centro en lo que será (si no acabaen otros usos) el primer carril bici estrictamenteurbano, ya que el carril bici que discurre junto a la

circunvalación se ha convertido en un completo ejemplo de lo que nodebería ocurrir. Desde su concepción originaria, discurriendo junto a una víarápida, en un trazado que carece de sentido (no comunica nada porque conbicicleta no hay que circunvalar la ciudad, y como mero carril de paseo enbici se enfrenta a una sucesión de rotondas en las que no puede enfrentarseal coche), y que finalmente ha terminado convirtiéndose en un carril de usosmultiples entre los cuales la bicicleta es uno más.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 274

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 275

El alto costo energético de la movilidad motorizada

Tendemos a percibir los efectos negativos del coche de una forma

muy limitada, en la mayoría de los casos el problema se circunscribe a losgases que se emiten mientras el coche está circulando, o al ruido queproduce. De esta manera no evaluamos lo que ocurre antes de sufabricación, ni lo que ocurre despues, es decir no hacemos un balance globalde los procesos energéticos empleados por el transporte, y sin hacer esto nopodemos hacer a su vez un balance ambiental global. Como señalanEstevan y Sanz: Para evaluar el verdadero impacto de la actividad deltransporte sería preciso contemplar la repercusión de la totalidad del “cicloproductivo: fabricación de vehículos, construcción de infraestructuras,extracción y procesamiento de combustibles, circulación de vehículosmantenimiento general del sistema y eliminación de vehículos obsoletos yotros residuos” [...] De esta manera, quedaría meridianamente claro que ladimensión económica, social y ambiental de la expansión motorizada esmucho mayor de la que comunmente se le supone (Estevan y Sanz, 1996).

Es decir, tenemos que concebir todo un proceso que es mucho másamplio y que podriamos establecer en cincos fases:

- La fabricación de vehículos- La construcción de infraestructuras- La propia circulación de los vehículos- El Mantenimiento del sistema- La eliminación de los residuos

De forma ilustrativa podemos seguir el ciclo, sólo a través de lasemisiones de CO2, a través de la fabricación de un vehículo medio de unatonelada de peso. Para ello seguimos a Alfonso Sanz (Sanz, A, 1998) quetrabaja con los datos de un estudio del Instituto de Prospectiva y MedioAmbiente de Heidelberg realizado en 1994 sobre un automóvil medioalemán. En la fabricación se requieren unos procesos productivos queemiten a la atmosfera 15 toneladas de CO2. Posteriormente, durante la vidaútil del vehículo (que se calculó en tan sólo 140.000 Km) la emisión

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 276

ascenderá a 45 toneladas; y finalmente para su tratamiento como residuootras 6 toneladas. Es decir antes de arrancar el motor por vez primera, elautomóvil ya ha lanzado el 22 % de las emisiones de todo su ciclo vital.

Pero no todo se circunscribe al ciclo del propio vehículo, ya que aúnqueda un aspecto muy importante por analizar, las infraestructurasnecesarias para que este circule y aparque. Se calcula que en España acada coche le corresponde el uso de 1,7 toneladas equivalentes de petroleoen materiales y otros procesos necesarios en la construcción deinfraestructuras, lo que traducido en emisiones de CO2 son 5 toneladas.

Si atendemos por otro lado a la eficiencia energética del coche (sin teneren cuenta del proceso anteriormente señalado) podemos compararlo conotros medios de transporte, resultando unos datos que son también muynegativos (ver tabla más abajo). Porque en definitiva el motor de explosiónaprovecha menos del 30 % de la energía calorífica contenida en elcombustible fósil que utiliza.

Tabla 17.Consumo energético según medio de transporte

Medio de transporte ConsumoMj/viajero-Km.*

Eficienciaenergética

Bicicleta 0,06 Muy eficienteA pie 0,16 Muy eficienteTren de cercanías 0,35 EficienteAutobús urbano 0,58 EficienteTren expreso 0,66 EficienteCiclomotor 1,00 Poco eficienteCoche diesel/gasolina <1,4l 2,26 Poco eficienteCoche diesel/gasolina <1,4l – 2,01l 2,76 Poco eficienteAvión Boeing 727 2,89 Poco eficienteCoche diesel/gasolina > 2,01l 3,66 Muy ineficiente

Peso medio por persona 70 Kg. * Mj = MegajulioFuente: La mobilitat sostenible, 2000

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 277

Fuente: La mobilitat sostenible, 2000. Elaboración propia

Pero yendo más allá de las cifras, se hace necesario comprender lasdimensiones del problema superando los estrechos márgenes en que noshemos venido moviendo hasta hace poco tiempo. Las anterioresconsideraciones sobre el ciclo completo del coche pueden trasladarse conpocas variaciones a otros muchos objetos y actividades de forma quecomprendamos un poco más las verdaderas dimensiones de muchos actoscotidianos y su, a menudo, alcance global. Se trata de comprender elconcepto de huella ecológica, que en el caso de una ciudad, significaentender que las actividades desarrolladas en ésta no las soportaexclusivamente el espacio en que se asienta, sino que otros espacios lesuministran recursos y otros espacios soportan los residuos que genera.Trasladando este concepto al transporte podriamos hablar de huellaecológica del transporte, para definir la superficie que hace falta parasuministrar los recursos y absorber los residuos generados por la movilidaden una ciudad cualquiera.

La ciudad de Granada se encuentra hoy en expansión a través de lospueblos limitrofes, en un proceso de aglomeración urbana que exacerba

00,5

11,5

22,5

33,5

4

Biciclet

aA pi

e

Autobu

s urba

noTren

Ciclomoto

r

Coche

<1,4l

Coche

<1,4l

- 2,01

lAvio

n

Coche

> 2,0

1l

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 278

profundamente los problemas de un modelo de movilidad completamenteinsostenible, donde el vehículo privado es el principal agente. Modelo urbanoy modelo de movilidad se funden aquí retroalimentándose: La expansión endifuso de la ciudad fue posible por la expansión del vehículo privado, cuyocreciente auge ha disparado el proceso, mientras que la ciudad en difusopromueve la necesidad del coche. Lo irracional del modelo puede abordarsedesde multiples aspectos, pero el despilfarro energético es revelador sicomparamos las cifras que arroja la ciudad compacta tradicional y la actualdifusa.

El siguiente supuesto es muy revelador y representa muy bien los dosmodelos que aún hoy existen en nuestra ciudad Se trata de comparardiversos aspectos del aprovisionamiento semanal de dos hogares tipo, conuna carga de 30 Kg de productos y envoltorios. En el primer caso,denominado de “dispersión”, la compra se efectua de una sola vez en unhipermercado de la periferia a 5 Km del domicilio, el trayecto se hace envehículo privado, mientras que el hipermercado se abastece a través decamiones de 40 t. El segundo escenario, de “proximidad”, la compra se hacetres veces a la semana, en un supermercado a 500 metros de la vivienda;abasteciendose (6t.) este supermercado con camiones camiones de 12 t. ,que provienen de una plataforma logística situada a 10 Km, en la periferia.

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 279

Tabla 18. Balance energético y ambiental para el abastecimiento de unvecindario de 200 hogares (6 toneladas de mercancías)

Escenario 1“dispersión”

Escenario 2“proximidad”

Número de vehículos motorizados 200 coches 1 camión de 12 t.

Km recorridos con motor 2.000 20

Km recorridos andando - 600

Energía (Kep) 175 4,5

CO2 445 13,5

Contaminantes (Kg) 79 0,6

Espacio para la circulación (m2/hora) 6.000 90 (+240 peatonal)

Espacio para aparcamiento (m2/hora) 500 7,5

Ruido (equivalente a un automóvil) 200 10Fuente: Sanz, A, 1998, de los datos suministrados por Morcheoine, A. y Orfeuil (1998)

Las diferencias que arrojan ambos escenarios son abrumadoras, elescenario 1 registra un consumo energético 40 veces superior al escenario2, multiplica por 100 los contaminantes, por 67 el espacio ocupado y por 20el ruido generado. La ciudad de Granada, con el área metropolitana que larodea y con la cual conforma una unidad funcional, se mueve hoy cada vezmás netamente en el escenario 1.

La evolución de la población y el número de vehículos nos muestraclaramente la tendencia en la línea de todo lo arriba expuesto. El número devehículos no ha dejado de aumentar de forma constante, de tal manera queen ocho años (del 1991 al 1999) hemos pasado de 34,5 a 42,6 turismos porcada 100 habitantes en Granada capital, una subida del 22%, pero con lapeculiaridad importante de que la ciudad ha perdido habitantes. En el áreade la aglomeración, por su parte se ha pasado de 27 a 39,2 vehículos porcada 100 habitantes en el mismo periodo, donde el número de habitantes hasubido, pero no un 79% que es el aumento bruto, ni un 45% que es la subidaen el índice de turismos. Los datos desglosados son los siguientes:

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 280

Tabla 19. Parque de vehículos y población en 1991Tipo Granada Resto de la

Aglomeración*Población 255.212 152.045Turismos 88.106 41.057Motos 14.881 6971Furgonetas 9.067 7128Camiones 3.202 2932Autobuses 379 76Otros 719 697Turismos/ 1000habitantes

345 270

* Los municipios que incluye son los delimitados para la Aglomeración urbana de Granada por el POTAUG, es decirAlbolote, Alfacar, Alhendín, Armilla, Atarfe, Cájar, Cenes de la Vega, Cijuela, Cúllar Vega, Chauchina, Churriana dela Vega, Dílar, Fuente Vaqueros, Las Gabias, Gójar, Granada, Güevéjar, Huétor Vega, Jun, Láchar, Maracena,Monachil, Ogíjares, Otura, Peligros, Pinos Genil, Pinos Puente, Pulianas, Santa Fe, Vegas del Genil, Víznar y LaZubiaFuente: IEA, 1999. Elaboración propia

Tabla 20. Parque de vehículos y población en 1999Tipo Granada Resto de la

Aglomeración*Población 244767 188068Turismos 104397 73889Motocicletas 15658 10262Furgonetas 11277 12256Camiones 4301 5856Autobuses 606 194Otros 1156 1725Turismos/ 100habitantes

42,6 39,2

Fuente: IEA, 1999. Elaboración propia

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 281

Tabla 21. Evolución de la población y nº de turismos en laaglomeración urbana de Granada

Granada Resto de la AglomeraciónPoblación Turismos Turismos/

1000 hab.Población Turismos Turismos/

1000 hab.1991 255.212 88.106 345 152.045 41.057 270

1999 244767 104397 426 188068 73889 392

Diferencia(%)

-4,1% +18,5% +23,4% +23,7% +79,9% +45%

Fuente: IEA, 1999. Elaboración propia

Los datos de la tendencia local son claros y quizá cabría por unmomento ir de lo local a lo global para tener otra prespectiva del proceso, esdecir sacar el análisis de este modelo de movilidad de los límites de nuestroentorno económico-cultural para poner de evidencia lo irreal e injusto a lavez que es, porque es absolutamente impensable la posibilidad degeneralizar el modelo de movilidad motorizada privada, es decir el dominiodel coche privado, del Norte al conjunto del planeta: Mas del 40% de loscoches (existentes en el mundo) están en EE.UU., casi la tercera parte enEuropa occidental, un 7% en Japón y otro 7% en Canada, Oceanía ySudáfrica (...) Y tan solo el 7% de la población mundial posee automóviles(...) ¿Qué pasara en el siglo XXI cuando el resto del mundo aspire también aestos privilegios (Ward, 1996).

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 282

Inadecuación del transporte público a la ciudad funcional

El problema, así planteado literalmente en el Plan de Ordenación delterritorio de la Aglomeración Urbana de Granada, del transporte público, aligual que la mayoría de los problemas de Granada hoy solo puedenconcebirse adecuadamente desde la realidad funcional metropolitana y la nocorrespondencia de esta realidad a otros niveles organizativos,administrativos e incluso de concepción.

En el ámbito de la aglomeración se producen diariamente un total de1.200.000 viajes, lo que supone 2,5 viajes por persona, lo que da una tasade movilidad superior a la de la Bahía de Cádiz (2,07) y Córdoba (2,21) eincluso a la de Aglomeraciones de mucha mayor población como Málaga(2,35), Sevilla (2,34) o Valencia (2,35). Por modos, el reparto es el siguiente47,9 % a pie, el 39 % en vehículo privado y el 12 % en transporte público.Todo ello nos da una tasa de movilidad mecanizada de 1,27 viajes porpersona, superior a las Aglomeraciones antes mencionadas.

Si atendemos al reparto modal dividiendo los dos ámbitos principales,Granada ciudad y el resto de la aglomeración, resalta el 53 % de viajes a pieen la ciudad (con 13,7% en transporte público y 32,2% en vehículo privado)mientras que en el resto de la aglomeración sólo el 32,5 se hace a pie, el10,9% en transporte público y un 52,6% en vehículo privado.

Al tratarse la Aglomeración urbana de Granada de una ciudadfuncional en la que resalta la alta interrelación de su sistema urbano, deberíacorresponderle en consecuencia una red de transporte público acorde a estarealidad. Por el contrario nos encontramos con un panorama arcaico dondemás de 30 líneas intermunicipales (de 11 empresas) describen una redcompletamente radial que responde a un esquema funcional yadesaparecido. La longitud media de las líneas es de 10 Km., la velocidadmedia es de 25 Km./h y los finales de línea resultan inadecuados, sobre todolos de las líneas del norte en torno a la Avenida de la Constitución. Encualquier caso, ninguna de estas líneas cruza la ciudad y su conexión con lared de transporte urbano carece de la adecuada planificación en todos los

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 283

sentidos (incluido el tarifario).

En todas las líneas predomina claramente el usuario que viviendo enla periferia, viaja a la ciudad central (76,30 %). Los viajes centro periferia sonsólo el 13, 81 %, mientras que es aún menor el de los movimientos entre laperiferia con 9, 89 %. Los viajes son recurrentes, es decir el 54,47%realizan el mismo viaje 4 o más veces a la semana. Por otro lado hay queresaltar que las características de sexo, edad y disponibilidad de vehículopropio muestran que el autobús es fundamentalmente utilizado por lo que sedenomina población cautiva.

Por lo que respecta altransporte urbano, parte de unasituación mucho mejor que el delresto del área de la Aglomeración entodos los aspectos. La empresaconcesionaria desde hace más de 30años, Rober S.A., presta servicio con65 vehículos para 15 líneas. Sin

embargo sufre dos problemas principales, el primero está en su propiaconfiguración excesivamente volcada en sentido Norte-Sur, que hace que eleje Gran Vía-Reyes Católicos se encuentre saturado con el paso decuarenta autobuses por sentido y hora, lo que rebaja sesiblemente lavelocidad comercial, que es de11,6 Km./h, menos que ciudades con máshabitantes como Madrid (14,4 Km/h), Barcelona (13,3 Km/h), Valencia (12,9Km/h) o Sevilla (12,8 Km/h). Pero además de esta baja velocidad comercial,tenemos otra consecuencia negativa de esta estructuración del transporteurbano y es que existe una discriminación evidente en los serviciosprestados según lás áreas de la ciudad en que se viva y/o a la quenecesitemos desplazarnos.

En cualquier caso, hay que resaltar que la situación actual deltransporte urbano de Granada, pese a los problemas antes citados,evidencia una evolución muy positiva en el último decenio como resultadofundamentalmente de las medidas tomadas a a partir del año 1996 derestricción de tráfico en el centro y la descongestíon consiguiente en el

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 284

corredor principal de Reyes Católicos-Gran Vía. La evolución desde esemomento en el número de viajeros y la calidad del servicio ha sido muyrelevante (ver tabla X) de tal modo que el número de viajeros ha aumentadoen unos tres millones y medio desde esa fecha hasta 1998, lo quedemuestra que el trasporte público puede competir con el vehículo privado

Al lado de lo anterior, que son problemas propios del sistema urbanode transportes, hay que señalar que sin duda el problema principal seencuentra en la competencia entre el autobús y el vehículo privado sobre lasmismas vías. Un fenómeno fuertemente agravado por la presión quediariamente sufre la ciudad por la fuerte movilidad en vehículo privadodesde la Aglomeración que penetra hasta el interior de la ciudad colapsandoa determinadas horas las principales arterias.

En definitiva, puede asegurarse que las 32 líneas de la aglomeraciónno llegan a formar el necesario sistema integrado que satisfagan lasdemandas ciudadanas. Esto tiene una serie de efectos graves sobre todo elsistema en general, pero destaca la presión sobre la ciudad de Granada:

1) El transporte público no es competitivo con el vehículo privado, por locual el primero queda relegado al uso por parte de lo que se denominademanda cautiva, es decir aquellas personas que no pueden usar otromedio

2) El uso del vehículo privado es inusualmente alto, provocándose gravesproblemas de congestión en toda el área central, con una peligrosadegradación ambiental del centro histórico.

3) Las demandas de aparcamiento han llevado a actuaciones que a medioplazo agravarán el problema, además de ser contradictorias con la líneageneral de restringir el tráfico privado en el centro histórico

4) La inadecuación del transporte interurbano (por las razones arribadichas) impide la formación de núcleos urbanos intermedios quealigerarían la presión sobre Granada, ya que esta es hoy la única queprovee de la mayoría de los servicios

Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de GranadaIV. Áreas de Diagnóstico: Configuración del territorio 285

En definitiva no es aceptable ni económica, ni social, niambientalmente la actual disfunción existente entre la movilidad y eltransporte colectivo. La absoluta preponderancia del vehículo privado por lasrazones ya sabidas se constituye hoy como uno de los principales problemasde Granada y toda la Aglomeración urbana, y aunque se percibesocialmente, y cada vez más, la “molestia” no parece que se haya avanzadosuficientemente en la concepción del problema en sus verdaderasdimensiones (energéticas, ocupación extensiva del espacio público,alteración de modos de vida, contamiación, ruido, etc) y sigue primando unavisión del problema en términos tradicionales: donde la movilidad se reducea “tráfico”, los problemas del vehículo privado a problemas de congestión ylas soluciones a operaciones de reordenación y ampliación de los viarios,pese a que cada vez sabemos con más certeza que agravan este y otrosproblemas.