iv.- presupuesto de inversiÓn marzo de 2012 * material modificado del curso capacitación diseño y...

25
iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación “Diseño y Elaboración de Proyectos” INCA Rural, 2007 Consultores Acuícolas y Pesqueros S. C.

Upload: guiomar-cespedes

Post on 07-Mar-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

Marzo de 2012

* Material modificado del Curso Capacitación “Diseño y Elaboración de Proyectos” INCA Rural, 2007

Consultores Acuícolas y Pesqueros S. C.

Page 2: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

Importancia En la formulación de proyectos se elaboran los

presupuestos pro-forma para expresar en forma ordenada los costos (egresos) y los beneficios (ingresos) que se originan durante la vida útil o periodo de análisis del proyecto.

Los presupuestos de egresos expresan las necesidades para la realización de estudios, instalación y operación del proyecto.

Los presupuestos de ingresos expresan los beneficios que se obtendrán en cada periodo de operación del proyecto.

Page 3: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

El valor de un proyecto lo constituye la suma de los recursos con que cuenta la organización y que son utilizados por el proyecto, más las inversiones adicionales a realizar.

En el caso de organizaciones que surgen con el proyecto, el valor del proyecto equivale a las inversiones a realizar.  

Recursos disponibles + Inversiones =Valor del proyecto

Si la empresa u organización es de nueva creación:

Inversiones=Valor del proyecto

Page 4: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

Las inversiones solo incluyen los recursos adicionales que serán utilizados para cubrir todos los conceptos necesarios para operar el proyecto, los cuales se pueden clasificar en los siguientes tres rubros:

1. Inversiones fijas

2. Inversiones diferidas

3. Capital de trabajo

INVERSIONES

Page 5: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

La inversión fija incluye los bienes y mejoras territoriales que se ocupan durante la vida útil del proyecto y que no son motivo de transacciones corrientes.

Las inversiones fijas sirven para generar producción de varios años por lo que el costo del desgaste anual suele considerarse mediante las depreciaciones. Las inversiones fijas pueden incluir la adquisición de terrenos, maquinaria, equipo, vehículos, obra civil, instalación eléctrica, hidráulica, sanitaria, etc.

Algunos componentes de la inversión fija tienen una duración inferior a la del proyecto. En estos casos son re-adquiridos mediante una re-inversión

Page 6: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

La inversión diferida comprende los gastos por derechos y servicios que son indispensables para la iniciación del proyecto.

Estos gastos no pueden atribuirse a un año de operación en particular, sino que se deben amortizar en un plazo más largo. Dentro de estas inversiones se incluyen fundamentalmente:

Page 7: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

1. Los costos de los estudios de pre-inversión (técnicos, comerciales o factibilidad).

2. Gastos de experimentación para el desarrollo del producto o pago de patentes.

3.  Gastos de puesta en marcha (pruebas de equipo, capacitación, etc.).

4. Gastos de constitución y obtención de permisos (concesiones).

5. Todos los gastos pre-operativos (administración, teléfono, papelería, etc.).

6.   Derecho de uso de franquicias.

7.   Contrato de teléfono, electricidad, etc.

8.    Intereses pre-operativos.

Page 8: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

El CAPITAL DE TRABAJO se define como la diferencia aritmética entre Activo Circulante y el Pasivo Circulante.

Para efectos prácticos, son los recursos que requiere una empresa para su operación una vez efectuadas las inversiones fijas y diferidas; se requiere siempre al inicio de la operación del proyecto.

Activo Circulante: se compone de 3 rubros: Valores e Inversiones, Inventarios y Cuentas por Cobrar.

Pasivo Circulante: Créditos de corto plazo: impuestos, servicios y proveedores.

Page 9: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

se presenta en un cuadro que consiste en un

listado de conceptos agrupados por tipo de

inversión.

Los montos erogados por cada concepto de

inversión fija y diferida, se separan por mes,

dependiendo del tiempo que dure la etapa de

inversión, hasta el inicio de operación del

proyecto. En caso de reinversiones se indica

el año en que serán realizadas.

PRESUPUESTO DE INVERSIONES

Page 10: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DE INVERSIONES

Concepto / Mes 1 2 3 Total

Inversión fija:

Terrenos

Vehículos

Maquinaria

Obra civil

Infraestructura eléctrica

Inversión diferida:

Estudios de pre-inversión

Gastos de constitución

Gastos preoperativos

Capital de trabajo

T O T A L

Page 11: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

Recursos propios

Créditos bancarios

Subsidios y donaciones

Alianzas estratégicas

Aportaciones de capital de riesgo

Otros créditos locales y regionales

Page 12: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

Ejemplo: Proyecto Embarcación Palangrera.

Presupuesto de inversiones (miles de pesos)

Concepto Monto Fuente de financiamiento

Embarcación 1,000 Crédito Bancario

Equipo Radiocomunicación 50 Recursos propios

Equipo Navegación 30 Recursos propios

Artes de pesca 330 Gobierno Federal

Varios 150 Recursos propios

Page 13: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

Concepto Crédito Bancario

Programa Federal

Recursos propios

Total

Embarcación 1,000 1,000

Equipo Radiocomunicación

50 50

Equipo Navegación

30 30

Artes de Pesca 165 165 330

Varios 150 150

TOTAL 1,000 165 395 1,560

Page 14: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

EJERCICIO: TIPOS DE INVERSIÓN

Adquisición de embarcaciones

Carnada

Contrato de electricidad

Maquinaria congelación

Estudio de Mercado

Mobiliario y equipo

Estudio de inversión

Estudio Impacto Ambiental

Transformador

Gastos de constitución

Artes de Pesca

Terreno

Mano de obra

Mejoras territoriales

Contrato de teléfono

Desmonte de terreno

Certificación HACCP

Capacitación para la operación

Vehículos de transporte

Materia prima

Maquinaria de proceso

Hielo

Page 15: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

Diesel

Construcción de edificios

Tanque de almacenamiento de agua

Gastos de instalación

Computadoras

Energía eléctrica

Papelería y útiles

Mantenimiento

Efectivo en caja y bancos

Impuestos

Salarios

Contrato de teléfono

Avituallamiento embarcación

Transformador

Equipo Refrigeración

Construcción de bodegas

Inventarios

Seguros y Fianzas

Aguinaldos

Máquina de hielo

Lubricantes

Pagos IMSS e INFONAVIT

EJERCICIO: TIPOS DE INVERSIÓN

Page 16: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

UBICACIÓN DE LOS CONCEPTOS POR RUBRO AL QUE PERTENECEN EN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN FIJA INVERSIÓN DIFERIDA CAPITAL DE TRABAJO

Page 17: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

Presupuestos de costos o de egresos• Presupuesto de inversión• Presupuesto de reinversión• Presupuesto de costos de operación• Presupuesto de capital de trabajo• Otros (impuestos, PTU, amortización del

crédito)

Presupuestos de beneficios o de ingresos• Valor de la producción• Valor de rescate o residual• Recuperación del capital de trabajo• Otros (subsidios, crédito)

Page 18: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

Presupuesto de inversión• Inversiones de activos fijos

Terreno (adquisición, arrendamiento, acondicionamiento)Obra civilMaquinaria y equipo principalEquipo auxiliar y/o complementarioEquipo anticontaminanteEquipo de transporte y cargaMobiliario y equipo de oficinaEquipo de mantenimiento y seguridadEmbarcacionesArtes de Pesca Imprevistos (3-10% de las inversiones de activos fijos)

Page 19: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

• Inversiones de Activos Diferidos

Estudios en generalConstitución de la empresaPatentes, marcas y explotación de recursos naturalesAsesoría y supervisiónCapacitación al personalPuesta en marcha (probar instalaciones)Promoción y difusiónIntereses preoperativos

Page 20: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

Presupuesto de reinversiones• Depreciación: costo por el uso de un activo fijo

• Amortización: forma en que se pagarán los activos diferidos. En el fondo, depreciación y amortización son lo mismo, el cálculo de su valor es lo que los diferencia; el primero se hace con relación a su vida útil o a su vida económica; el segundo, de acuerdo a normas fiscales contables

• Obsolescencia: reducción del valor de los activos fijos en un tiempo demasiado corto, debido a la aparición de otros instrumentos más veloces o más eficientes.

Page 21: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

Cálculo del valor por depreciación anual

• El valor inicial o comercial

• Vida útil o técnica: periodo comprendido entre el momento en que se compra el bien hasta que se paga completamente. Indica que su valor residual será cero.

• Vida económica: periodo de uso entre la adquisición del bien hasta que deja de ser rentable; implica que el bien tendrá un valor residual.

• Valor de rescate o residual: valor que queda después de agotada su vida económica.

Page 22: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

Período de vida económica y valor residual sobre un porcentaje del valor de adquisición de un bien

Conceptos Vida económica (años)

Valor residual (% de su valor de adquisición)

Vehículos 5 20

Maquinaria agrícola

5 20

Maquinaria agroindustrial

10 10

Obras civiles 20 5

Page 23: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

Porcentaje de depreciación anual sobre el valor inicial

CONCEPTO % DE DEPRECICIACIÓN ANUAL

Edificio y construcciones 5

Maquinaria y equipo 10

Mobiliario y equipo de oficina

10

Equipo de cómputo 33

Equipo de transporte y carga

20

Herramental 35

Page 24: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

Depreciación lineal

• Cuando se conoce el valor inicial y la vida útil DA=VI/VU

• Cuando se conoce el valor inicial, el valor residual y la vida económica

• DA=(VI-VR)/VE• El porcentaje de depreciación (PDA)• PDA=(DA/VI)100• El valor residual después de la vida económica• VR=VI-(VE x DA)

DA: Depreciación Anual; VU: Vida Util; VE: Vida Económica; VR: Valor residual

Page 25: Iv.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Marzo de 2012 * Material modificado del Curso Capacitación Diseño y Elaboración de Proyectos INCA Rural, 2007 Consultores

Ejercicio

• Valor inicial (VI)= 120,000.00• Vida útil (VU)= 10 años• Vida económica (VE)= 8 años• Valor residual (VR)= 24,000.00