iv. la organizaciÓn general del centro: e filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose...

24
CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Página1 IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: n este punto acordamos las bases para la organización administrativa del centro. Normas que hacen referencia a aquellos aspectos de obligado cumplimiento para toda la comunidad educativa: los horarios, distribución de los espacios, uso de las instalaciones del centro, organización de los distintos órganos del centro…etc. Las Normas de Organización y Funcionamiento (N.O.F.) junto con el Plan de Convivencia de nuestro Proyecto Educativo, acordes con la L.O.E., y con el Reglamento Orgánico de Centros (ROC), regulan el funcionamiento del Colegio y garantizan la adecuada coordinación y participación de las personas y estamentos que intervienen en él. Todo lo referente a los Órganos de Gobierno, Órganos Colegiados, Órganos de Coordinación Docente y Servicios Educativos, se recogen en el en el documento de las Normas de Organización y Funcionamiento. 4.2 Y 4.3 1.- JORNADA ESCOLAR: l dinamismo del centro se distribuye en secuencias temporales de las actividades que se realizan a lo largo de la jornada escolar en los distintos días de la semana. La jornada escolar del colegio Mª Jesús Ramírez Díaz es continua. Comenzamos las clases a las 8:30 horas y terminamos a las 13:30 horas. Siguiendo las directrices marcadas por la Administración Educativa, en los meses de septiembre y junio el horario se verá reducido en una hora, siempre con el conocimiento del Consejo Escolar. La duración de las clases en jornada completa se divide en cuatro periodos de 55 minutos y uno de 50 minutos. El recreo, para las dos etapas, es de 30 minutos, de 11:15 horas a 11:45 horas. Horario Lectivo Junio/Septiembre Resto del Curso 1ª sesión 08:30 – 09:15 08:30 – 09:25 2ª sesión 09:15 – 10:00 09:25 – 10:20 3ª sesión 10:00 – 10:45 10:20 – 11:15 Recreo 10:45 – 11:15 11:15 – 11:45 4ª sesión 11:15 – 11:50 11:45 – 12:40 5ª sesión 11:50 – 12:30 12:40 – 13:30 El horario de exclusiva del profesorado y el de las actividades de tarde se establecerá al comienzo del curso, en la primera reunión ordinaria del E E

Upload: dangthuan

Post on 29-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a1

IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO:

n este punto acordamos las bases para la organización administrativa del centro. Normas que hacen referencia a aquellos aspectos de obligado cumplimiento para toda la

comunidad educativa: los horarios, distribución de los espacios, uso de las instalaciones del centro, organización de los distintos órganos del centro…etc.

Las Normas de Organización y Funcionamiento (N.O.F.) junto con el Plan de Convivencia de nuestro Proyecto Educativo, acordes con la L.O.E., y con el Reglamento Orgánico de Centros (ROC), regulan el funcionamiento del Colegio y garantizan la adecuada coordinación y participación de las personas y estamentos que intervienen en él.

Todo lo referente a los Órganos de Gobierno, Órganos Colegiados,

Órganos de Coordinación Docente y Servicios Educativos, se recogen en el en el documento de las Normas de Organización y Funcionamiento. 4.2 Y 4.3

1.- JORNADA ESCOLAR:

l dinamismo del centro se distribuye en secuencias temporales de las actividades que se realizan a lo largo de la jornada escolar en los distintos días de la semana.

La jornada escolar del colegio Mª Jesús Ramírez Díaz es continua. Comenzamos las clases a las 8:30 horas y terminamos a las 13:30 horas. Siguiendo las directrices marcadas por la Administración Educativa, en los meses de septiembre y junio el horario se verá reducido en una hora, siempre con el conocimiento del Consejo Escolar.

La duración de las clases en jornada completa se divide en cuatro periodos de 55 minutos y uno de 50 minutos. El recreo, para las dos etapas, es de 30 minutos, de 11:15 horas a 11:45 horas.

Horario Lectivo Junio/Septiembre Resto del Curso

1ª sesión 08:30 – 09:15 08:30 – 09:25 2ª sesión 09:15 – 10:00 09:25 – 10:20 3ª sesión 10:00 – 10:45 10:20 – 11:15 Recreo 10:45 – 11:15 11:15 – 11:45

4ª sesión 11:15 – 11:50 11:45 – 12:40 5ª sesión 11:50 – 12:30 12:40 – 13:30

El horario de exclusiva del profesorado y el de las actividades de tarde se establecerá al comienzo del curso, en la primera reunión ordinaria del

E

E

Page 2: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a2

Claustro de Profesores/as. La normativa establece que se deben dedicar 3 horas para reuniones de ciclo, nivel, coordinaciones, visitas de padres, entregas de notas,..., Todo el trabajo se detalla en el planning de la exclusiva confeccionado a principios de curso e incluido en la P.G.A.

Horario de la Dedicación Especial Docente (exclusiva)

3 horas semanales

Junio/Septiembre Resto del Curso Se especifica al

comienzo de cada curso escolar

Lunes 15:30 – 18:30

El horario del servicio de comedor para el alumnado es de 13:30 horas a 15:00 horas. En horario de verano de 12:30 a 14:00 horas.

El horario de visita de padres y madres de alumnos/as se establece el

segundo y cuarto lunes de cada mes, de 16:30 a 18:30 horas, planificándose todas las visitas del año a principios de curso en la P.G.A.

Horario de Atención a las Familias

4 horas mensuales

Junio/Septiembre Resto del Curso Se especifica al

comienzo de cada curso escolar

(2º y 4º) Lunes 16:30 – 18:30

En relación con la distribución de los días no lectivos autorizados por la

Administración Educativa se solicitarán aquellos propuestos por el Claustro y aprobados por el Consejo Escolar.

Horario de las actividades de tarde

16 horas semanales

Junio/Septiembre Resto del Curso Se informará en la

PGA De lunes a jueves

(15:00 - 19:00)

2.- DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS Y AULAS:

l centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente:

A. El módulo I: zona administrativa B. El módulo II: alumnado de NEAE. C. El módulo III: Alumnado de Educación Infantil. Excepcionalmente

podría albergar un grupo de cualquier otro ciclo de Educación Primaria, siempre que por necesidades de escolarización no pueda

E

Page 3: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a3

estar ubicado en cualquier otro módulo del centro. Resto espacios de uso común Biblioteca y patio techado de infantil.

D. Módulo IV. Alumnado del primer ciclo de Educación Primaria. Excepcionalmente podría albergar un grupo de cualquier otro ciclo de Educación Primaria, siempre que por necesidades de escolarización no pueda estar ubicado en cualquier otro módulo del centro.

E. Módulo V. Alumnado del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria y resto espacios de uso común.

F. El desglose total de los espacios se recoge en el punto 3, del capítulo II.

La distribución de los espacios y las aulas se realizará a principio de curso. Esta distribución se ajustará a las necesidades organizativas de cada curso escolar, respetando siempre los puntos B, C de este apartado, quedando siempre reflejada en la PGA.

3.- CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS:

ara la confección de los horarios del centro la Jefatura de Estudios atenderá de forma ponderada los criterios pedagógicos expuestos a continuación, buscando siempre

la opción que redunde positivamente en el éxito escolar y la mejor atención del alumnado del centro.

� La programación de actividades para cada una de las sesiones lectivas tendrá en cuenta la atención colectiva e individualizada de todo el alumnado del centro.

� La distribución de las áreas en cada jornada, y a lo largo de la semana, se realizará atendiendo exclusivamente a razones pedagógicas, organizativas y de optimización de los momentos de máximo rendimiento escolar.

� La distribución del horario debe prever las distintas posibilidades de agrupamiento flexible para tareas individuales o trabajo en grupo en la tutoría o en otros grupos de aprendizaje, prestando una especial atención a aquel alumnado que requiera un tratamiento educativo diferenciado para conseguir una adecuación de su nivel formativo.

� La organización del horario para el alumnado debe garantizar la dedicación de los tiempos mínimos que establece la legislación vigente para cada una de las áreas de aprendizaje que componen el currículo.

� Se tendrá en cuenta las propuestas de mejora recogidas en la Memoria del curso anterior.

P

Page 4: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a4

� Se respetará los acuerdos tomados en la elección de tutorías y reparto de especialidades.

� Se atenderá a los criterios propuestos por los diferentes ciclos y por la propia organización del Centro.

� Los niños y niñas contarán con 25 horas lectivas semanales. � Se ha procurado en lo posible que coincidan en horario distintos

niveles principalmente del mismo Ciclo para tener posibilidad de flexibilizar la situación de los alumnos, según su nivel de progreso.

� La programación de dichas actividades respetará el carácter globalizador y la distribución integrada de las áreas.

� Se tendrán en cuenta los ritmos de los alumnos y periodos de descanso.

� Disponibilidad del material y dependencias. � Se organizará el horario contando con las horas de disponibilidad

del profesorado quedando: � Un profesor con horario completo disponible, cuando sea

posible. � Varios profesores disponibles (se procurará que sean los

menos posibles). � Las horas en que cada tutor o especialista no esté en su clase o no

está dando su área correspondiente, serán destinadas a: � Servir de apoyo didáctico tal como se determine en el Plan

de Centro. � Realizar las sustituciones cortas, en este caso los apoyos

quedan suspendidos. � En caso de que se dé una baja de larga duración, será el

profesor/a dedicado/a al apoyo durante todo su horario, la que realizará dicha sustitución.

� Los sistemas de apoyo diseñados a principio de curso podrán sufrir modificaciones dependiendo de la evaluación que se realice en las oportunas revisiones.

� En todo momento se prestará atención a los alumnos, grupal o individualmente.

EN EDUCACIÓN INFANTIL.

� En Educación Infantil el tratamiento horario se hará teniendo en cuenta la globalización de los contenidos y sus ritmos de actividad y rincones educativos.

� El recreo se hará coincidir con el de primaria. � En la medida de lo posible, no programar las especialidades a

primera y quinta hora en el nivel de los tres años. � Nunca se imparta tres especialidades en el día, ni dos especialidades

seguidas en la misma jornada. � Hacer coincidir, en la medida de lo posible las horas, de tal modo

que se facilite la coordinación de nivel. � Reparto equitativo de las especialidades a lo largo de la semana

(días alternos). � Realización de los apoyos dentro del mismo ciclo.

Page 5: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a5

� Que las sesiones de psicomotricidad sean en días alternos.

EN EDUCACIÓN PRIMARIA. � Las sesiones de religión son de 2h en el primer curso del ciclo y de

1hora en el segundo curso del mismo ciclo. Excepto en el tercer ciclo que será de 1 hora en el primer curso del ciclo y de 2 horas en el segundo.

� En el caso de maestros/as especialistas tutores se procurará que, además del área de su especialidad, imparta prioritariamente Lengua y Matemáticas.

� Priorizaremos que sea un solo maestro/a el que cubra el área de otra tutoría; para evitar que la materia se vea impartida por varios profesores.

� Colocar Lengua y Matemáticas del ciclo en el mismo horario para facilitar el apoyo pedagógico del nivel.

� Si los recursos humanos del centro lo permiten, se procurará que la atención a la diversidad en lengua extranjera sea impartida por otro docente habilitado para coincidir con el especialista en el aula.

� Se contemplan las especialidades de los maestros/as. Si un especialista es tutor se procurará que permanezcan el máximo tiempo posible con su clase. Al mismo tiempo las áreas que no pueda impartir se intentará que sean dadas por el menor número de profesores posibles.

� Se hará coincidir la hora del recreo en las dos etapas educativas tanto infantil como primaria.

� El recreo se hará de modo que haya más horas lectivas antes del mismo.

� El alumnado que asista al aula de PT sea atendido en las horas en la que la tutoría se impartan las áreas instrumentales.

� Que la última sesión a ser posible, se termine con el tutor o tutora. � En el caso de maestros/as especialistas tutores se procurará que,

además del área de su especialidad, imparta prioritariamente Lengua y Matemáticas.

� Que cada tutor atienda a su grupo durante la primera hora de la mañana siempre que sea posible.

� En la organización del horario para el alumnado se garantizará la dedicación del horario lectivo mínimo obligatorio que establece la legislación vigente para cada una de las áreas de aprendizaje del currículo.

� Priorizaremos que sea un solo maestro/a el que cubra el área de otra tutoría; para evitar que la materia se vea impartida por varios profesores.

� Priorizaremos y ubicaremos, especialmente en el primer ciclo de Primaria, las áreas instrumentales (Lenguaje y Matemáticas) en las primeras horas, antes del recreo dejando para los periodos de fin de jornada las áreas de experiencia, manipulación, plástica, música, religión, atención educativa, educación física,….

� Las sesiones de las áreas lenguaje y matemáticas no serán inferiores a 45 minutos ni superiores a 60 minutos.

Page 6: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a6

� Incrementaremos siempre que sea posible la carga horaria de las áreas instrumentales.

� Dentro del horario semanal se dedicará 30 minutos para el Fomento de la lectura y desarrollo de la Comprensión Lectora.

� Dentro del horario de Lengua castellana y literatura se planificará semanalmente una sesión de lectura comprensiva y otra para trabajar dictados.

� Y de manera quincenal trabajaremos la expresión oral a través de exposiciones, poemas… y la expresión escrita a través de recetas, noticias, descripciones,…

� Dentro del horario de Matemáticas se planificará semanalmente una sesión de cálculo escrito y mental y otra de resolución de problemas.

� Dentro del horario semanal se dedicará una sesión a la Acción Tutorial y a la resolución de conflictos.

� Que la materia de Atención Educativa la imparta preferentemente cada tutor/a a su grupo de alumnos/as.

� Todos los cursos de Educación Primaria tendrán a menos la posibilidad de realizar una sesión TIC a la semana para trabajar con ello la competencia digital.

� Las horas de apoyo de cada profesor se dedicarán preferentemente a apoyar al ciclo al que pertenece o a los alumnos/as de otros ciclos para Refuerzo Educativo.

� El horario de P.T., A.L. será flexible según las necesidades. *** Estos criterios serán revisables anualmente por el Claustro, tras la Memoria de Autoevaluación, con el objeto de realizar las oportunas modificaciones para favorecer el éxito escolar del alumnado conforme a las líneas de actuación pedagógica que hemos establecido en nuestro Proyecto Educativo.

4.- CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS

ACTIVIDADES:

as actividades se organizarán en base a los siguientes aspectos:

� Se realizará una distribución horaria prestando especial importancia a la curva de rendimiento del alumno, optimizando con ello el tiempo.

� Se intentará que los/as profesores/as tutores/as estén en sus tutorías en las primeras horas (preferentemente los cursos más bajos), para que impartan las áreas fundamentales: lengua y matemáticas.

� Se intentará repartir las especialidades durante toda la jornada (antes y

después del recreo).

L

Page 7: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a7

� Se procurará contemplar los criterios horarios aprobados en Claustro.

� Para las actividades de carácter general, en función de las actividades

previstas y de la duración de las mismas, se realizarán antes o después del recreo.

� Se garantizará que todos los grupos tenga la posibilidad de utilizar los

espacios comunes, como mínimo, en una hora a la semana, y sin que coincidan al mismo tiempo dos o más grupos. La distribución se hará en:

� Los patios para las clases de Educación Física. � El aula de informática (mínimo una hora por grupo). � La biblioteca (mínimo una hora por grupo más las horas

necesarias para el profesorado coordinador de la misma).

5.- CRITERIOS PARA LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO:

l responsable de los alumnos y alumnas es el profesor/a que se encuentra impartiendo clase en el aula, ya sea tutor/a o especialista. En los periodos donde falte el profesor/a en el

aula la Jefatura de Estudios establecerá los procedimientos adecuados contemplando múltiples opciones y posibilidades según los acuerdos de Ciclo y las necesidades del momento. (Reflejadas al inicio de curso en la PGA)

La atención del alumnado en los periodos de recreo se establece de

acuerdo con las proporciones numéricas que establece la legislación. De forma específica y atendiendo a las peculiaridades de nuestro Centro hemos establecido los siguientes:

Los patios que acogen al alumnado en horas de recreo son tres en Educación primaria, y uno en Educación Infantil. Están atendidos por profesores/as, según cuadrante confeccionado por la jefatura de Estudios a principios de curso, ratificado por el Claustro y detallado en la PGA.

1. Patio de Infantil, de uso exclusivo para los alumnos de esta etapa. 2. Patio A, utilizado por alumnos de 1º y 2º de Primaria. 3. Patio B, utilizado por alumnos de 3º y 4º de Primaria. 4. Patio C, utilizado por alumnos de 5º y 6º de Primaria.

En caso de accidentes o que un alumno requiera atención específica en la hora del recreo, lo harán en primera instancia uno de los profesores que

E

Page 8: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a8

atiende el patio, comunicando la circunstancia tanto al tutor como al equipo directivo.

6.- NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO:

l Plan de Atención a la Diversidad que hemos elaborado recoge las medidas organizativas, preventivas y de intervención para dar respuesta a las necesidades educativas

de todo el alumnado teniendo en cuenta sus diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales y económicas, culturales, lingüísticas y de salud, favoreciendo con ello la consecución de los objetivos y la adquisición de las competencias básicas del alumnado de educación infantil y primaria.

La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación de todo el alumnado vulnerables de ser sujetos de exclusión, no sólo aquellos con deficiencias o etiquetados como “con Necesidades Educativas Especiales”.

A continuación detallamos las claves para desarrollar los aspectos relevantes de una educación en la diversidad entendida en toda su complejidad:

a) Consideramos a la totalidad del alumnado. b) Las programaciones ordinarias de las áreas curriculares. c) Composición heterogénea de los grupos en género, intereses, ritmos,

capacidades, valores culturales, etc. d) La gestión de la diversidad de procesos de aprendizaje: requiere el

trabajo de equipo en dos aspectos: el desarrollo curricular y el seguimiento global del alumnado.

e) La evaluación cualitativa del alumnado centrada en el propio proceso.

LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN:

onsideramos a continuación de manera esquemática los ámbitos del trabajo educativo y las orientaciones que creemos más relevantes para desarrollar un proyecto educativo adecuado a la promoción y desarrollo de todos y

todas: A. El Proyecto Educativo y la Gestión del Centro. B. El Plan de Acción Tutorial C. El Desarrollo Curricular.

A. EL PROYECTO EDUCATIVO Y LA GESTIÓN DEL CENTRO:

E

C

Page 9: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a9

Las Decisiones que hemos adoptado en este ámbito, adecuadas a la educación en la diversidad son las siguientes:

Promover el debate, la explicitación y la clarificación del profesorado sobre qué entiende por educación en la diversidad, qué finalidades persigue, cómo valora su propia experiencia, así como las propuestas de la Administración educativa. Este paso es indispensable para consensuar un Proyecto Educativo de Centro inspirado en la educación en la diversidad. Eso requiere a su vez el impulso de núcleos de profesores y profesoras, de un equipo directivo que dé continuidad al proyecto.

Avanzar en la implicación del alumnado, de padres y madres y en la articulación de los recursos de la comunidad con las actividades del centro.

Favorecer espacios de reflexión profesional, formación y actualización. La presencia de asesores en el centro, con el fin de reflexionar y evaluar el propio trabajo pedagógico en la perspectiva de la diversidad, parece un instrumento poderoso para avanzar.

Estimular que las diversas decisiones organizativas (horarios, agrupación de alumnos, distribución del profesorado, etc.) se tomen según las necesidades educativas del alumnado.

B. EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL:

� La función tutorial es tarea del conjunto del profesorado que

interviene en el grupo y, más allá de éste, de todo el centro. � La función tutorial requiere tomar decisiones de dos órdenes:

☺ Decisiones referidas a la organización de los grupos y su relación con el profesorado. Creemos útil avanzar hacia modelos centrados en equipos educativos un número reducido de profesores al cargo de un número limitado de grupos heterogéneos de alumnos y alumnas con posibilidad de seguimiento a lo largo del ciclo.

☺ Decisiones referidas a los contenidos de la acción tutorial. Nos parece más eficaz avanzar en la coordinación de normas y hábitos de trabajo, de criterios de enseñanza y evaluación de alumnos/as, en acuerdos sobre los núcleos básicos y comunes en el proceso educativo en cada ciclo: � Conocimientos fundamentales y articulación entre las

distintas áreas. � Procedimientos transversales: lectura comprensiva,

expresión escrita, exposición oral, cálculo, manejo de la información, etc.

� Actitudes fundamentales hacia el aprendizaje escolar: motivación, concepto de sí mismo/a, reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje, etc.

Page 10: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a1

0

C. EL DESARROLLO CURRICULAR:

Educar en la diversidad se basa en la adopción de un modelo de desarrollo del currículum que facilite el aprendizaje de todo el alumnado en su diversidad.

Detallamos algunas líneas de trabajo en este sentido: a. Consideración de los objetivos y contenidos como elementos

indicativos de referencia. La clave está en su adaptación a las posibilidades reales del alumnado concreto.

b. Articulación de los contenidos alrededor de macro-actividades con sentido explícito e interesante para el alumnado concreto como el trabajo por proyectos la resolución de problemas, la comprobación de hipótesis, la búsqueda de alternativas...

c. La participación efectiva del alumnado en las decisiones didácticas a través de diferentes instrumentos («contratos didácticos», realización de actividades de presentación de los objetivos, contenidos y tareas de la unidad), tanto en lo que se refiere al temario y su desarrollo como a las actividades, normas de trabajo y convivencia en el aula, etc.

d. Desarrollo de actividades de autorregulación del aprendizaje por el propio alumno/a, individualmente o en cooperación, a través de diferentes estrategias e instrumentos (guías de trabajo, parrillas de autocontrol, actividades de coevaluación, memorias de recapitulación sobre el proceso seguido, etc.), que permitan la gestión de los avances y de los escollos más allá de lo que puede gestionar el profesorado.

e. Seguimiento cotidiano por el profesorado del proceso de aprendizaje a través del equipo educativo y, en el aula, por medio de instrumentos como la observación sistemática, libre o pautada, el diario de clase, el análisis regular de producciones del alumnado, conversaciones y entrevistas ocasionales, horas de consulta, etc.

f. Alternancia de las relaciones de comunicación en el aula entre períodos de trabajo cooperativo (en grupos heterogéneos y cambiantes), con momentos de trabajo individual, en tándem, entre alumno y profesor, etc., en una organización flexible del aula.

g. Utilización de materiales didácticos multimedia que compaginen el uso de diferentes lenguajes (literario, icónico, expresivo...) y de diferentes soportes de la comunicación (audiovisual, informático, gráfico, oral, escrito, etc.

h. Articulación de los recursos del centro y del entorno con la programación didáctica realizada (previsión, accesibilidad, adecuación de los procedimientos a las competencias del alumnado, etc.).

i. Flexibilidad en la gestión del espacio y del tiempo de aprendizaje previsto para adecuarlos a los ritmos reales, tanto del colectivo como de las personas.

Page 11: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a1

1

j. La evaluación debe ser procesual, contando con elementos de evaluación cualitativa.

Los criterios y procedimientos que también hemos previsto para

organizar la atención a la diversidad y realizar las adaptaciones curriculares, son los que a continuación detallamos

6.1.- CON RELACIÓN AL ALUMNADO QUE ASISTE AL AULA DE N.E.A.E.

Se trabaja dentro del aula de NEAE en primer lugar con el alumnado con Necesidades Educativas Especiales que requiere Adaptación Curricular Significativa (ACUS), los que presenten Adaptaciones Curriculares (AC) y en la medida de las posibilidades , los/as de Pre-informe Justificativo.

6.1.1.- Criterios para la atención de la profesora especialista.

Teniendo en cuenta la Orden de 13 de diciembre de 2010, por la

que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 250, miércoles 22 de diciembre de 2.010), estos son los criterios de priorización de actuación, que se llevan a cabo:

1. Alumnos que presentan necesidades educativas derivadas de discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo o trastornos graves de conducta con ACUS o AC.

2. Alumnos que presentan otras NEAE y necesitan desarrollar AC 3. Otros alumnos con NEAE que precisan su atención educativa

6.1.2.- Procedimientos en la atención de la profesora especialista.

A) Organización de la atención:

� Los grupos están constituidos desde cuatro a seis alumnos por

grupo. � Coordinación: con tutores, logopeda, orientadora. � Información a las familias: visita de padres quincenal.

B) Recursos metodológicos. � La actuación se centra en el trabajo de las habilidades,

razonamientos, gestiones y aptitudes básicas, previas y transversales a los contenidos curriculares, ya que estos últimos son competencia de los profesores de área.

� Espacio: Aula de NEAE durante toda la jornada escolar. � Recursos materiales: específicos para desarrollar cada ACUS o AC.

Page 12: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a1

2

C) Elaboración de las Adaptaciones Curriculares. ���� Se parte de lo que determina el Informe Psicopedagógico en las

áreas a adaptar, las orientaciones, aspectos a reforzar etc., siguiendo las prioridades de actuación de la especialista. Los aspectos más relacionados con los contenidos de las áreas, los adapta el profesor del área.

���� Comunicación, por parte del tutor-a, a los padres de los alumnos del desarrollo de la ACUS /AC de su hijo.

���� Coordinación y seguimiento o evaluación acerca del desarrollo de la adaptación, por los profesores implicados. Se realizará en el horario destinado para ello.

���� Comunicación a los padres sobre los resultados obtenidos por su hijo-a al menos trimestralmente.

6.2.- CON RELACIÓN A LOS ALUMNOS QUE RECIBEN OTROS APOYOS

MODALIDADES:

A.- Apoyo Infantil

☺ Apoyo dentro del aula. ☺ Apoyo en grupos reducidos. El apoyo a Infantil lo imparte una profesora habilitada del centro y las

tutoras de esta Etapa. El número de horas se estable, , en un tercio mínimo de las horas de apoyo del centro, según la legislación vigente.

B.- Apoyo en Primaria

En cada curso escolar, y en función de las necesidades del momento, se decidirá donde debe recaer el apoyo. Independientemente de la elección, debemos tener presente:

☺ El grupo de alumnos/as con N.E.A.E. (PIP) que no son atendidos por la especialista.

☺ El primer ciclo. ☺ Los finales de ciclo. ☺ Los casos individuales que presenten dificultades de aprendizaje.

C.- Apoyo en grupos reducidos en el área de lengua para el alumnado que no acude a Francés ( 5º y 6º)

Se dedicarán 2 horas semanales al alumnado con dificultad de aprendizaje de cada grupo de 5º y 6º de Primaria.

6.3.- COORDINACIONES

Page 13: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a1

3

� El profesorado que atiende a las N.E.A.E. se coordinará con el profesorado tutor en horario de Exclusiva según reflejamos cada curso en la PGA.

� El seguimiento del trabajo, tanto en el aula de NEAE, como en el

aula de apoyo, se realizará desde la CCP.

� Los momentos claves para decidir los posibles ajustes se efectuarán en las Sesiones de Evaluación.

7.- CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO:

ste punto está debidamente detallado en la Propuesta Pedagógica y en la Concreción Curricular: Capítulo VI apartado 9.

8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES:

uestra intención a la hora de planificar las diversas actividades Complementarias y Extraescolares consiste en:

1. Ofrecer una serie actividades que refuercen y enriquezcan la formación que reciben nuestros niños y niñas.

2. Canalizar los intereses de nuestro alumnado, abrirle nuevos caminos a su creatividad, favorecer su desarrollo como ciudadanos y ciudadanas activos y promover las competencias básicas en ámbitos formales, no formales e informales.

Actividades Complementarias: l Claustro de profesores, consciente de la importancia que tiene este capítulo en la vida del Centro, desea potenciar el desarrollo de estas actividades con una finalidad

educativa y como complemento del currículum escolar. Durante el curso escolar se llevan a cabo distintas actividades

curriculares que completan la oferta educativa del Centro, tales como visitas a museos, exposiciones, teatro, programas educativos, actividades culturales

E

N

E

Page 14: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a1

4

y deportivas, fiestas y celebraciones, talleres multidisciplinares, conciertos, etc.

Es necesario destacar la importancia que estas actividades tienen en

nuestro Centro, respondiendo por una parte a nuestro deseo de poner al alumnado en contacto con la realidad para paliar las carencias que por el contexto en el que viven, carecen; y por otra parte como un elemento fundamental para desarrollar las competencias básicas, los intereses de los alumnos/as y favorecer la motivación participando en actividades nuevas e interesantes.

Siempre se plantean como una actividad interdisciplinar

complementaria que ayudan al desarrollo de las competencias social y ciudadana, a la interacción con el mundo físico y a la autonomía e iniciativa personal, al igual que para conseguir objetivos didácticos y de convivencia.

Son programadas por el equipo de ciclo y etapa. Por ello, se plantean siempre como una unidad didáctica global que incluye las actividades preparatorias, las propias de la actividad, las posteriores y la evaluación correspondiente. Estas actividades se distribuirán entre los tres trimestres teniendo en cuenta las Unidades Didácticas que se estén trabajando y al inicio de cada curso escolar quedarán pormenorizadas en la PGA del centro.

Los criterios que deben cumplir las actividades complementarias y

extraescolares de nuestro centro son los siguientes:

� Dichas actividades se realizarán dependiendo de los contenidos que vayamos a trabajar a lo largo del curso académico de la disponibilidad de los distintos agentes que influyan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como de los recursos que tengamos a nuestro alcance.

� Partirán de necesidades e intereses reales del alumnado y estarán relacionadas con aspectos curriculares del nivel o niveles a los que vaya dirigidas.

� Para la planificación de las actividades complementarias y extraescolares el centro colaborará en las ofertas del M.I Ayuntamiento de Telde, AMPA y con cualquier otra entidad pública o privada que posibilite una oferta adecuada a la edad y características de nuestro alumnado, y siempre y cuando sean actividades que no supongan un excesivo gasto económico adicional para las familias, ni para el Centro.

� Las salidas que sean gratuitas tendrán carácter obligatorio y la no participación requerirá justificación por escrito de las familias.

� Las actividades atenderán a objetivos propuestos en el Proyecto Educativo o acordes a la programación General anual, a partir de las propuestas realizadas por los distintos Equipos docentes. Se someterán a diversas revisiones a lo largo del curso.

Page 15: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a1

5

� Acceso a todos los alumnos/ as. � Han de ser viables desde el punto de vista educativo y económico. � Necesitan permiso por parte de los padres/ madres y aprobación

de dichas actividades en el Consejo Escolar. � Las actividades se llevarán a cabo cuando al menos un 75 por

ciento del grupo de alumnos/as de un nivel o ciclo vayan a realizarlas.

� El grupo de niños/ as que realizan la salida serán acompañados por los tutores, y en caso necesario por otro profesor que apoye cuando las características de la visita lo requieran, cuando haya algún alumno/a de especial atención y cuando la actividad no cuente con monitores para dicha labor. Respetando siempre la legislación vigente.

� Serán acompañantes de apoyo preferentemente, el profesorado del mismo nivel, ciclo o especialista que incidan en el mismo.

� Los tutores y responsables deberán permanecer con su grupo en todo momento.

� En el caso de que se realicen salidas de fin de estudios, estas se realizarán preferentemente en el último trimestre y se intentará buscar lugares que cuenten con monitores con objeto de enriquecer la salida, indicarles los contenidos prioritarios que deseamos desarrollar y rentabilizar los recursos humanos del centro.

� Se garantizará las medidas de atención pedagógica y ubicación del alumnado que no participe en las actividades.

� Los alumnos que no participen en dicha actividad asistirán a clase y serán atendidos según el cuadrante horario programado al inicio de curso y reflejado en la PGA.

� Para estos alumnos/as se programarán actividades, a ser posible de lectura, escritura y cálculo.

� Se creará un fondo para costear las actividades de alumnos que económicamente no puedan sufragarlas.

� Las actividades deberán reflejarse en la PGA en los siguientes aspectos: objetivos, etapas y ciclo que corresponde, horario y lugar a realizar, temporalización y financiación.

� Cuando no se encuentren reflejadas en la P.G.A. el coordinador del ciclo correspondiente, comunicará a la Jefatura de Estudios la actividad a realizar con objeto de plantear a la C.C.P. la viabilidad de la misma, con la máxima antelación, y como la PGA es un documento abierto y flexible una vez aprobada se incluirá en ella.

� Todas las actividades propuestas pueden ser susceptibles de cambio. (acontecimientos inesperados, condiciones atmosféricas adversas,…etc.

Actividades Extraescolares:

on aquellas actividades que se realizan dentro del Centro y fuera del horario lectivo. Con ellas se pretende abordar áreas o aspectos, tal vez, no incluidos en el currículum, pero importantes S

Page 16: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a1

6

para la formación integral del alumnado.

Las actividades extracurriculares que proponemos son: artísticas, culturales y deportivas.

Las artísticas y culturales pretenden sensibilizar al niño y niña con diferentes modos de comunicarse: comunicarse a través del cuerpo, desarrollar el sentido de la estética potenciando la creatividad personal, buscar el equilibrio a través de una coordinación de movimientos y comprender el sentido de la armonía para expresar ideas y sentimientos a través del lenguaje musical, plástico o teatral. Estas actividades complementan la adquisición de la competencia lingüística, la competencia cultural y artística e iniciativa personales.

Las deportivas pretenden potenciar la competencia social y ciudadana e iniciar a los niños en el deporte de forma lúdica.

Durante el curso y como algo característico y propio del centro,

contamos con el aula de Navidad, el aula de Semana Santa, y el aula de verano.

En el aula de verano: durante el mes de Julio se organiza una acampada

dentro de las instalaciones del Centro y se utilizan las canchas deportivas.

Esta línea de actuación tiene como objetivo potenciar la oferta de actividades culturales y deportivas, con carácter voluntario y en horario de tarde, que contribuyan a la formación integral del alumnado, le ayuden a organizar su tiempo libre y mejoren su vinculación con el centro.

9.- ACCIONES PARTICIPACIÓN COMUNIDAD EDUCATIVA:

esde el CEIP Mª Jesús Ramírez Díaz entendemos que para potenciar la participación de toda la comunidad educativa, es preciso garantizar:

Que existe comunicación entre todas las partes y en todas las

direcciones. Espacios de deliberación, en los que se pueda hablar libremente y

pensar en común las mejores soluciones a los temas planteados. Que se pueden tomar decisiones que se van a llevar a la práctica.

Por ello hay que cuidar las relaciones entre las personas y fomentar las

interacciones entre todas ellas: la participación no se puede imponer y además es algo que se aprende precisamente participando. Además, cuando hablamos de participación no podemos pensar sólo en los

D

Page 17: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a1

7

resultados: posiblemente el mejor resultado sea un buen proceso de participación. Es fundamental cuidar estos procesos, ya que son los que abren posibilidades. Para ello debemos:

☺ Garantizar el diálogo en plano de igualdad. ☺ Conocer los márgenes de actuación que se tienen. ☺ Conocer el objetivo de las acciones. ☺ Saber lo que pasa con nuestras aportaciones. ☺ Poder decidir.

Es necesario crear espacios comunitarios de debate, de discusión, de

reflexión; espacios que sirvan de cauce para que profesorado, alumnado y familiares puedan decidir aquello que es necesario para transformar nuestro centro en un espacio democrático. De esta manera, todos los miembros de la comunidad educativa podremos implicarnos en:

� La mejora del funcionamiento del centro. � La mejora del aprendizaje del alumnado. � La organización de actividades (que fomenten aprendizajes,

festivas…). � El desarrollo de proyectos. � …

Para conseguir la participación de toda la comunidad hay que ser

conscientes de que no todos los sectores tienen las mismas posibilidades de participar y habrá que equilibrarlas:

☺ Potenciando la participación del alumnado a través de las

asambleas de clase, elección de delegados y delegadas y funcionamiento de junta de los mismos.

☺ Animando personalmente a los y las familiares a participar, insistiendo en que les necesitamos.

☺ Contando con las asociaciones ligadas a las familias de nuestro centro.

También hay que encontrar fórmulas para participar en ámbitos más sencillos: la canalización de las “quejas”, los desacuerdos, garantizando el que todas las personas sean escuchadas a la vez que animadas a proponer soluciones.

El que haya respuesta a todas las demandas anima a la gente a

participar al ver que lo que plantean se recoge, valora y se tiene en cuenta. Será preciso organizar los cauces para hacerla realidad, aprovechar la

estructura informal que seguro existe en la comunidad, ir creando una red que incluya a todas las personas y que llegue a todos los sectores.

Page 18: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a1

8

Debemos tener en cuenta que las personas participamos más en pequeños grupos que en asambleas o reuniones grandes, que aunque también son necesarias no son la única forma. Por eso, el abordar los distintos temas que preocupan a toda la comunidad educativa a través de grupos de los diferentes sectores y de comisiones mixtas va a facilitar la comunicación y la reflexión.

En estas comisiones participa alumnado, familiares y profesorado

conjuntamente, practicando el diálogo igualitario en el que lo principal son los argumentos y haciendo posible que los distintos órganos del centro puedan tomar las decisiones que sea preciso.

El Consejo Escolar, si se dinamiza estructuras de participación a diferentes

niveles, se convertirá en auténtico lugar de decisión, en vez de limitarse a aprobar las propuestas de la dirección del centro. Las personas que lo componen llevarán las ideas y propuestas reflexionadas y debatidas previamente, aportarán diferentes puntos de vista y estarán en mejores condiciones para tomar las decisiones necesarias para mejorar nuestro centro escolar.

Los distintos sectores de la Comunidad Educativa tienen la posibilidad de colaborar y participar por medio de:

CLAUSTRO:

Donde participa el profesorado del Centro para tomar decisiones, llegar a acuerdos, hacer propuestas y conocer la marcha del proceso de enseñanza-aprendizaje de todas las etapas.

ALUMNADO:

En Las Normas de Organización y Funcionamiento (Doc. NOF) de nuestro centro recogemos entre otros la existencia de la Junta de Delegados como órgano de participación del alumnado. Cada curso escolar se adjuntará las actas de la elección de los delegados de cada nivel educativo. En 1er curso de primaria el alumnado será rotativo.

CONSEJO ESCOLAR:

Donde participan representantes del Claustro, del alumnado, de la familia, del A.M.P.A., del Ayuntamiento y del personal no docente, para ratificar o presentar nuevas propuestas, siendo por ello un órgano decisorio y de seguimiento del funcionamiento de la Comunidad Educativa.

A.M.P.A.:

Está formada por representantes de madres y padres del alumnado. Sus funciones son: velar por el cumplimiento de los derechos y deberes del alumnado y profesorado y colaborar con la

Page 19: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a1

9

buena marcha del centro, organizando actividades fuera y dentro del horario escolar, aportando y solicitando ayudas económicas para proyectos de centro, materiales, cursillos, etc. Algunas de sus propuestas son remitidas al Consejo Escolar para su estudio y aprobación.

CONSEJO ESCOLAR MUNICIPAL:

Está formado por representantes de todas las Etapas de la Comunidad Educativa y del Ayuntamiento. Se reúnen periódicamente para llegar a acuerdos, tomar decisiones y presentas propuestas, así como revisar y/o valorar el progreso educativo en el ámbito municipal.

FAMILIAS:

Nos hemos propuesto como objetivo el llenar de contenido las reuniones que se convocan quincenalmente con padres-madres, tratando de, además de hacerles partícipes del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos/as, de preparar diferentes charlas sobre temas puntuales y de interés general que hagan que las familias sientan el centro como algo suyo. Por otro lado, recurrimos a las familias en la preparación y organización de los actos puntuales que hacen posible una labor conjunta de alumnos/as, madres, padres y profesores/as.

JUSTIFICACIÓN

Entendemos que una de las prioridades a la hora de acometer la tarea educativa es establecer un diálogo fluido y responsable entre la Familia y la Escuela. La educación es una tarea compleja y por ello debe ser abordada desde una perspectiva de corresponsabilización e implicación de padres y profesores.

La alianza entre escuela y familia permite lograr mayor coherencia en las metas para el desarrollo afectivo, cognitivo, social de las personas. Dicha alianza contribuye a mejorar significativamente la calidad de los aprendizajes escolares.

OBJETIVOS

Page 20: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a2

0

Los objetivos que nos hemos trazado son los siguientes:

Fomentar y estimular el acercamiento y relación familia escuela Establecer actividades conjuntas familia escuela para facilitar el entendimiento en materia educativa.

Mejorar las vías de comunicación entre familia y escuela. Implicar a las familias en la mejora del ambiente escolar (por ejemplo en el embellecimiento del centro)

Posibilitar la participación de padres, profesores y alumnos en aquellas actividades que se organicen con asignación de tareas específicas a cada uno.

Colaboración con el proyecto del uso educativo del periódico. Realizar reuniones informativas con padres/madres. Dar a conocer las actividades que se realizan para integrar a los padres/madres en las mismas.

Facilitar el encuentro entre padres/madres y profesores-as. Crear un clima abierto de comunicación en el que se expresen los problemas, inquietudes, temores, miedos e inseguridades, y mutuas necesidades de ayuda y colaboración.

Invitar a los padres/madres a la participación en la vida del centro.

ACTIVIDADES

Dada la importancia de la participación activa de la familia en la dinámica del Centro, y para fomentar su colaboración y concienciarles de la necesidad de que exista una buena coordinación familia – tutor/a, se establecen diferentes cauces para fomentar esta relación:

Las ACTIVIDADES que se programan son las que detallamos a continuación:

Reunión inicial de bienvenida, donde se presenta las líneas generales del centro, el profesorado, etc.

Asamblea informativa sobre aspectos recogidos en la PGA, como: objetivos del Centro, actividades extraescolares, normativa del Centro, infraestructura, presentación del nuevo profesorado que llegue al Centro, proyectos y asuntos de interés general, etc.

Entrega al inicio de curso de un Boletín informativo. Participación en las actividades festivas del centro: " Los Finaos",

Navidad, Carnaval, Día de la Paz, Día del libro, Prevención de la violencia y día de la Mujer, Carnaval, Día de Canarias, etc.

Reuniones periódicas quincenales de información sobre el rendimiento de los/as alumnos/as.

Asambleas informativas de carácter trimestral donde se plantearán temas generales del grupo de alumnos/as.

Participación en las actividades que se desarrollen durante el curso relacionadas con los temas transversales, como: Consumo, Día de la

Page 21: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a2

1

Paz, Día de Canarias, Coeducación, etc. Reuniones formativas sobre las materias curriculares o temas

puntuales que el equipo educativo o el claustro considere que son de interés general y que beneficiarán a la Comunidad Educativa.

Colaboraciones en fiestas de Navidad, Carnavales, Día de Canarias y fin de Curso.

Organización de eventos que favorezcan la interrelación de: familia, profesorado y alumnado.

Programación de actividades conjuntas de ocio y tiempo libre (excursiones, visitas culturales y convivencias)

Reuniones con la A.M.P.A. (Asociación de Madres y Padres de Alumnos)

Realización de jornadas de recuperación de las tradiciones de nuestro pueblo (tareas agrícolas, ganaderas, gastronómicas, juegos y juguetes, tradición oral,...) contando con la colaboración familiar como monitores de los mismos.

Colaboración voluntaria con el Centro en diferentes tareas, bajo la coordinación de los tutores de los grupos, como: organización de fiestas en clases, murales, aportación de experiencia profesional dentro de unidades didácticas que se estén trabajando, acompañar en actividades extraescolares, etc.

METODOLOGÍA

Metodología participativa de apertura del centro escolar a las necesidades de la comunidad educativa.

Cuando los padres/madres participan en todos los aspectos de la vida escolar se incrementan los efectos positivos sobre el rendimiento de sus hijos-as.

Para ello nos hemos planteado aumentar los canales de información y comunicación con las familias en general.

Proporcionar un ambiente cálido y acogedor que permita el acercamiento familiar.

EVALUACIÓN

Se realizará un seguimiento continuo, para ello valoraremos la intervención y participación de los sectores implicados, la temporalización prevista para el desarrollo de las actividades, la mejora en la convivencia y relaciones del centro.

Page 22: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a2

2

10- PLAN DE ACTUACIÓN DIRIGIDO A FOMENTAR LA IMPLICACIÓN Y

PARTICIPACIÓN ENTRE TODOS LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

articipar es tomar parte, colaborar con otros, juntarse con quien tiene inquietudes similares, formando un grupo para conseguir unidos unas metas comunes.

La participación es un derecho de la comunidad educativa y así debe ejercerlo pues tiene repercusiones positivas como:

� Una mayor autoestima de los hijos. � Un mejor rendimiento escolar. � Mejores relaciones padres/madres e hijos/hijas. � Actitudes más positivas de los padres y madres hacia la escuela.

Con esta planificación pretendemos continuar trabajando en la línea

de cursos anteriores para conseguir los siguientes objetivos:

1. Sensibilizar a la comunicad educativa, de la necesidad de participar en la vida del Centro.

2. Favorecer la corresponsabilidad, cooperación y colaboración entre familias y profesorado para facilitar el desarrollo integral del alumnado y poner en marcha acciones coordinadas.

3. Impulsar desde la acción tutorial proyectos que fomenten la participación e implicación de las familias en el proceso educativo del alumnado.

4. Dotar a las familias de la formación necesaria para participar en el quehacer cotidiano de la educación.

5. Propiciar espacios de encuentros y debates de todos los sectores para reflexionar sobre sus responsabilidades en educación.

A.- Familias:

Las acciones a desarrollar para conseguir los objetivos propuestos en la línea de potenciar la participación y colaboración de las familias en el proceso educativo de sus hijos son entre otras, las siguientes: � Planificación y desarrollo de un calendario de visitas de los padres con

todos los tutores y profesores. � Reuniones informativas y formativas con las familias y tutores. � Realización de cuatro Asambleas de padres a lo largo del año, una

inicial de acogida, en la que se informará sobre los aspectos más relevantes del curso, haciendo hincapié entre ellos: a los Objetivos Generales, a los Contenidos, a las Competencias Básicas y a los Criterios

P

Page 23: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a2

3

de evaluación. Y también hacemos referencia a nuestro Plan de Convivencia.

� Tres acciones tutoriales de obligado cumplimiento coincidiendo con la entrega de notas, en las que se compartirá el análisis del grupo realizado por el equipo educativo y habrá un tratamiento del grupo de padres como tal grupo, además de la atención individualizada que se da por supuesta. (Entrega de notas de forma presencial).

� Calendario de reuniones del Equipo Directivo, Departamento de Orientación y familias sobre Orientación y temas del centro.

� Actividades de colaboración extraescolares. � Dinamización y Colaboración estrecha con los padres y madres

representantes en el Consejo Escolar del Centro y en la Directiva del AMPA.

� Actividades organizadas por el AMPA dirigidas y orientadas a las familias.

� Invitación a las familias para la organización y desarrollo de actividades de carácter general y salidas.

� Participación de las familias en distintas fiestas de carácter general, tanto en su preparación como en la realización de las mismas: Navidad, Carnavales, Día del Libro, Día de Canarias, Fiesta Fin de Curso.

� Implicación de las familias en la celebración de talleres y determinadas actividades programadas.

� Comunicados escritos ya sea en circulares, en el cuaderno o en la agenda acerca de la marcha de las tareas y el rendimiento académico, así como de la actitud.

� Entrevistas individuales o en equipo con los padres, por parte del profesor de área, del tutor, del Jefe de Estudios, del Director, de la orientadora, de la profesora de Apoyo a las NEAE

� Promoveos actividades de formación dirigidas a las familias específicamente.

☺ Continuamos con la Escuela de Padres/Madres (Radio ECCA) ☺ Colaboramos con otros organismos públicos (Centro de salud,

M.I. Ayuntamiento, Cabildo, Policía...) para la realización de cursos y charlas sobre: salud, riesgos de internet, alimentación, dietética...

☺ Charlas: alimentación, drogas, higiene,… (Asistentes sociales y centro de salud).

B.- Con el alumnado:

Con el alumnado, se desarrollarán :

� EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL � EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD � PLAN DE ACOGIDA Y DESPEDIDA � EL PLAN DE IGUALDAD � EL PLAN LECTOR � EL PLAN TIC

Page 24: IV. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO: E filel centro se compone de cinco módulos, ajustándose la distribución del alumnado a lo siguiente: A. El módulo I: zona administrativa

CEIP Mª JESUS RAMIREZ DIAZ PROYECTO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

gin

a2

4

� EL PROYECTO CLIC 2.0 � EL PROYECTO CLIL � EL PLAN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS:

Entre las actividades complementarias, la celebración de fiestas ocupa una seña de identidad en el centro:

☺ El otoño: los finaos ☺ La prevención de violencia de todo tipo y de género ☺ Los derechos Humanos ☺ La Navidad ☺ La mujer Trabajadora ☺ El Carnaval ☺ El día del Libro ☺ La semana canarias…

� Las tutorías semanales, con asambleas de aula. � Las reuniones de la Junta de Delegados. � Todas las actividades didácticas diarias, contempladas en las

programaciones. � Hacer partícipe a la familia en el Plan de Lectura del centro. � Funcionamiento de la página web del centro: información y

asesoramiento a familias � Hacer partícipes a la familia en la formación de mediación escolar. � Invitar y abrir a la participación a toda la comunidad educativa en la

vida del centro especialmente los días conmemorativos, celebraciones y/o campañas:, día internacional de la violencia de género, derechos humanos, día de la Paz, carnavales, días de Canarias.

� El centro realiza a lo largo del curso algunas actividades para insertar al centro en la vida de la comunidad tales como: ☺ Visita a distintos lugares del barrio: cultivos de la zona, granjas, Belén

de Navidad…etc.) ☺ Caminatas por el barrio. ☺ Otros actos organizados por la Asociación de vecinos, y/o M.I.

Ayuntamiento de Telde.

� OTROS PLANES QUE SE REFLEJARÁN EL LA PGA DE CADA CURSO ESCOLAR.