iv encuentro de filosofía · buenos días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes...

346
1 IV Encuentro de Filosofía Instituto Pedagógico Nacional Filosofía y Juventud: Perspectivas del Pensamiento Filosófico en Colombia 26 de agosto de 2011 ISBN 978-958-44-9828-1

Upload: trantruc

Post on 28-Sep-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

1

IV Encuentro de Filosofía Instituto Pedagógico Nacional

Filosofía y Juventud:

Perspectivas del Pensamiento Filosófico en Colombia

26 de agosto de 2011

ISBN 978-958-44-9828-1

Page 2: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

2

Organiza

Instituto Pedagógico Nacional

Universidad Pedagógica Nacional

Área de Filosofía

Coordinadores:

Víctor Eligio Espinosa Galán

Julio Hernán Parrado Medina

Compiladores de edición:

Víctor Eligio Espinosa Galán

Margarita Misas Avella

Docentes Moderadores de mesas temáticas:

Yeison Pottes

Dilsa Beatriz Hortua

Blanca Perez

Mario Munar A

William Ezequiel Castelblanco

Delimiro Ramón Jaimes Pacheco

Julian Morales

William Jiménez

© La reproducción parcial de esta obra, por cualquier medio, incluido electrónico, solamente puede

realizarse con permiso expreso del editor y cuando las copias no sean usadas para fines comerciales.

Los autores se reservan los derechos de reproducción para futuras ediciones o reimpresiones. El

Instituto Pedagógico Nacional y la Universidad Pedagógica Nacional tienen reservados los

derechos de reproducción de la primera edición en Colombia. Los textos son responsabilidad de los

autores y no comprometen al Instituto y la universidad.

ISBN 978-958-44-9828-1

Page 3: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

3

TABLA DE CONTENDIO

Palabras de apertura del IV Encuentro de Filosofía

Por: Margarita Cruz Ricaurte. Rectora Instituto Pedagógico Nacional……………...

8

Educar la irracionalidad: Sobre el lugar de la filosofía en las aulas

Por: Dra. Andrea Lozano Vásquez. Universidad de Los Andes……………………..….

10

Con moral de superhéroe: de los humanos, de la ciencia y la ficción.

Por: Edgar Eslava. Universidad del Bosque………………………………………….

17

Mathesis: aprendizaje y reminiscencia en el Menón de Platón

Por: Alejandro Farieta. Universidad Nacional de Colombia…………………………

22

Michel Foucault y la renovación de la inquietud de sí.

Por: Adryan Fabrizio Pineda Repizzo. Universidad El Bosque……………………..

31

La desobediencia civil, camino para la evolución del estado Colombiano.

Por: David Camilo Gutiérrez. Instituto Pedagógico Nacional……………………….

36

La extradición, una piedra en el talón de la soberanía del Estado

Por: María Alejandra Hernández Muñoz. Instituto Pedagógico Nacional……………

41

¿La vida de quién?

Por: Nayibe Agudelo Piza. Universidad libre de Colombia…………………………

47

Corrupción, el umbral de la decadencia ética y moral en la política colombiana

Por: Paula Andrea Velandia, Sebastián. Colegio Superior Americano………………..

53

Paradojas en la visiones del desarrollo: Crecimiento económico vs.

Sostenibilidad ambiental

Por: Uaira Aty Álvarez Izquierdo. Instituto Pedagógico Nacional…………………...

58

Nacionalismo Latinoamericano: Cultura e Identidad Por: Diego Arturo Cortes Valencia. Instituto Pedagógico Nacional………………..

63

Mujer valórate: Si nada dijiste, Cómplice fuiste

Por: Juliana López Suarez, Luisa Fernanda. Mahecha. Colegio Parroquial San

Pedro Claver…………………………………………………………………………

69

¿Por qué la sociedad es tan intolerante al hablar del tema homosexualidad?

Por: Jeison David torres Barahona. Instituto Pedagógico Nacional…………………

72

Perspectiva de una sociedad que convive entre la violencia y los géneros

Por: Karen Julieth Galindo Preciado. Externado Nacional Camilo Torres……………

76

Page 4: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

4

Una idealización de libertad e igualdad.

Por: María Paula Salcedo Campos. Instituto Pedagógico Nacional…………………

82

Occidente ¿una cultura sumida en la violencia de género?

Por: Paula Alexandra Urrea Morales, Paula Andrea Pérez Dimate. Colegio

Parroquial San Pedro Claver………………………………………………………….

90

¿Los homosexuales nacen o se hacen?

Por: Daniela Rodríguez Casilimas, Juliana Santamaría Sánchez. Instituto

Pedagógico Nacional………………………………………………………………….

93

Nuestras consecuencias, una medicina adictiva de verbos acéfalos.

Vanessa Catiblanco, María Paula Buitrago, Juliana Galvis, Lina Ortiz, Viviana

Hurtado. Colegio de Nuestra Señora de la Consolación………………………………

97

¿Individualismo político o individualismo ético?

Por:Wendy Carolina Cardona, Natalia González Carrillo, Silvia Lucia Díaz.

Colegio Nuestra Señora De La Consolación………………………………………….

100

Feminismo, machismo o problema de lenguaje e imaginarios culturales

Por: Andrea Hincapié Sánchez. Colegio el Carmelo (Bogotá)……………………….

104

Llamado a un nuevo orden ético de responsabilidad: la ecoética

Angélica María Morales Flórez. Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús….

107

¿Educando o corrompiendo?

Por: Fabián Darío Serrano Vega. Instituto Pedagógico Nacional…………………...

113

La educación en Colombia vista desde su impacto social

Por: Frank Nicolás Rivera Lozano, Nataly Ivonne Triana Betancourt. Instituto la

Anunciación…………………………………………………………………………..

117

Placer y aprender

Por: Hernán David Vargas Romero. Instituto Pedagógico Nacional

123

La explicación antes que la respuesta

Por: Juan Sebastián Garzón Alvarado. Instituto Pedagógico Nacional……………...

126

Filosofía y Educación

Por: Ximena Sofía Escobar Jiménez. Instituto Pedagógico Nacional………………..

129

El Movimiento Estudiantil Pedagógico como expresión dinamizadora de la

participación política en el contexto educativo del IPN.

Por: Carlos E. Peñuela. Instituto Pedagógico Nacional……………………………...

331

Page 5: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

5

Identidad e internet

Por: Juan Pablo Tamayo, Angélica Gil. Instituto Pedagógico Nacional……………..

136

Nuestras consecuencias, una medicina adictiva de verbos acéfalos.

Por: Vanessa Castiblanco, María Paula Buitrago, Juliana Galvis, Lina Ortiz

Viviana Hurtado. Nuestra señora de la consolación…………………………………

143

El límite del actuar: ¿lo das tú o la sociedad?

Por: Ana María Carrillo Sierra. Colegio El Carmelo-Bogotá………………………..

146

Estímulos para el progreso

Por: Martha patricia Guerra daza. Instituto Pedagógico Nacional…………………

150

El comportamiento como un juego

Por: Laura Alejandra Mayorga Cadavid. Instituto Pedagógico Nacional…………..

153

Manipulación y Medios De Desinformación

Por: Miguel Camacho. Colegio bilingüe san Juan de Ávila………………………….

157

El límite del actuar: ¿lo das tú o la sociedad?

Por: Ana María Carrillo Sierra. Colegio El Carmelo-Bogotá…………………………

164

Fotocopias de carne y hueso: Perdida de la identidad en los jóvenes bogotanos

Por: Álvaro Andrés Riaño Montero. Colegio San Juan de Ávila……………………..

168

La importancia del contexto histórico en los acontecimientos científicos: Una

mirada a Apolo 11

Por: Cristian Robles. Universidad de los Andes……………………………………..

172

Transformar a un contexto concreto los conectores no aristotélicos.

Por: Sergio David Pachón Garzón. Instituto Pedagógico Nacional………………….

176

Transhumanismo y ética en la era de la información

Por: Juan Guillermo Díaz Bernal. Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia……………………………………………………………………………..

182

La matemática como lenguaje metafísico

Por: Daniel Felipe Duque Guevara. Instituto Pedagógico Nacional…………………...

189

Las ciencias naturales desde una perspectiva filosófica

Por: Nicolás David Duarte Benavidez. Universidad Pedagógica Nacional………….

La ciencia del oculto potencial humano

Por: Sebastián Camilo Babativa Velásquez. Instituto Pedagógico Nacional…………

196

200

Page 6: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

6

El razonamiento de realidad y ficción

Por: Cindy Julieth Sánchez Ruiz. Instituto la Anunciación…………………………..

204

El arte: una expresión del alma

Por: Lina Paola Fernández Sepúlveda. Instituto Pedagógico Nacional……………...

208

La literatura como expresión metafísica

Por: Karen Santos Cárdenas. Esclavas del sagrado corazón de Jesús………………..

218

Sólo los artistas son humanos

Por: Adriana Lorena Herrera Bocanegra. Colegio El Carmelo-Bogotá………………

221

¿Es pertinente la educación artística?

Por: Yenni Vanessa Rivera Vergara. Externado Nacional Camilo Torres……………

223

Consumismo: ¿arte, control o riqueza?

Por: Laura Daniela Pérez Salamanca. Instituto Pedagógico Nacional………………..

226

Un Problema del mundo actual: Dios considerado como una invención de la

Sociedad

Por: Camila Ramírez Guevara, Nicolás Valderrama Hernández. Colegio Superior

Americano……………………………………………………………………………..

232

Pelea de hermanos: las consecuencias de buscar la vida eterna

Por: Juan Pablo Ahumada. Instituto Pedagógico Nacional…………………………...

235

La corrupción del hombre a la idea de Dios

Por: Juanita Corinna Briceño Trujillo. Instituto Pedagógico Nacional……………...

240

}

Fenomenología de la religión y aspectos relevantes en sociedad actual

colombiana

Por: Diego Fernando León Vargas, Fabio Leonardo Saavedra Mahecha. Instituto

La Anunciación……………………………………………………………………….

246

Una Latinoamérica en la modernidad, es una Latinoamérica de la mano de

Dios y la religión.

Por: Manuel Felipe Erazo Clavijo. Instituto Pedagógico Nacional……………………..

251

El juicio resentido de una sociedad acostumbrada.

Por: Juan Felipe Gómez. Instituto Pedagógico Nacional……………………………

256

Sobre el bien y el mal

Por: Alejandro Cuchigay. Instituto Pedagógico Nacional…………………………….

256

Page 7: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

7

Pasión vs. Razón

Por: Laura Camila Duarte Pomar. Instituto Pedagógico Nacional…………………..

262

América no somos nosotros

Por: Julián Felipe Puentes Montenegro. Instituto Pedagógico Nacional…………….

268

Más allá de la tolerancia

Por: Eduardo Gabriel Gómez Lizarazú. Universidad Nacional de Colombia………..

272

¿De qué manera sirve la filosofía para el ser humano?

Por: Jorge Sebastián Coba Daza, Nicolás Cairasco Parra, Nicolás Felipe Amaya

Dávila. Academia Militar Mariscal Sucre…………………………………………….

281

Derechos sin hechos

Por: Joel Sebastián Báez Cruz. Instituto Pedagógico Nacional………………………

286

La forma de controlar la maldad innata del género humano a través de la

racionalidad.

Por: Sebastián Cáceres Aislant. Instituto Pedagógico Nacional……………………...

290

La fuerza de la resistencia: imágenes y representaciones pedagógicas en el

Instituto Pedagógico Nacional

Por: Academia de Filosofía. Instituto Pedagógico Nacional………………………….

296

Problemas, tendencias y propuestas para la enseñanza de la educación

religiosa en Colombia: una experiencia innovadora desde el instituto

pedagógico nacional.

Por: Víctor Eligio Espinosa Galán. Instituto Pedagógico Nacional…………………

307

Page 8: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

8

Palabras de apertura del IV Encuentro de Filosofía Dra. Margarita Cruz Ricaurte

Instituto Pedagógico Nacional

26 de agosto de 2011

Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV

Encuentro de Filosofía.

El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad académica y administrativa de la Universidad

Pedagógica Nacional da la bienvenida a los las siguientes Instituciones educativas:

1. Liceo Moderno Campestre

2. Externado Nacional Camilo Torres

3. Colegio Bilingue San Juan de Ávila

4. Colegio Hijas De Cristo Rey

5. Colegio Parroquial San Pedro Claver

6. Colegio el Carmelo Bogotá

7. Colegio La anunciación

8. Colegio del Sagrado Corazón de Jesús Bethlemitas

9. Colegio Nueva Zelandia

10. Colegio Superior Americano

11. Academia Militar Mariscal Sucre

12. Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús

13. Seminario El Carmen de Villavicencio

14. Colegio La Consolación.

15. Colegio Santa Bárbara de los Liceos del Ejército

16. I.E.D. Fernando Mazuera Villegas

17. Colegio Santa Ana de Funza

18. Colegio Militar Antonio Nariño

19. Colegio San Luis de la Policía Nacional

20. Fundación Educacional Ana Retrepo del Corral

21. Universidad Pedagógica Nacional

22. Universidad Pedagógica y tecnológica de Pereira

23. Universidad de los Andes

24. Universidad Nacional

25. Universidad del Bosque

26. Universidad Autónoma

Page 9: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

9

Celebrar el IV Encuentro de Filosofía significa para el Instituto Pedagógico Nacional una

oportunidad para pensar una escuela crítica, reflexiva de su saber y de su quehacer. Una

escuela que no se limita a las condiciones poco favorables del presente sino que se proyecta

en el tiempo, una escuela que lejos de ser un espacio en el que emergen fuertes tensiones,

se convierte en un acontecimiento de sentido en el que se desenvuelve la vida de hombres y

mujeres.

La historia del pensamiento nos muestra que las ideas y la fuerza de éstas son las que nos

permiten nuevas y mejores realidades. Abrir este espacio de diálogo entorno a la filosofía,

entorno a aquello que hace parte del campo de preguntas y de respuestas de nuestros

jóvenes es una oportunidad de infinito valor. Es aquí dónde surge la necesidad de promover

una educación más filosófica, que no es otra cosa, que una educación comprometida con

el pensar, en donde la admiración ante el mundo y sus fenómenos son el resultado de una

actitud responsable ante la vida.

Encontrarnos por cuarta vez en torno a la filosofía, es más que un pretexto para hablar, es

sencillamente una acto de responsabilidad ante la existencia, ante la vida. En un cultura de

muerte en donde la superficialidad se asume como un rasgo de nuestra sociedad

contemporánea, optar por el pensamiento, por las ideas, es ante todo un acto liberador.

Cómo no admirarlos a ustedes estudiantes y maestros cuando hoy dicen no ante a la

indiferencia sobre nuestros problemas, no a una vida acrítica e irreflexiva sino que por el

contrario dicen si a la fuerza de sus ideas y al impulso noble de sus pasiones.

¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Merecemos la felicidad? ¿Podemos vivir juntos

siendo diferentes? ¿Qué es el conocimiento? Serán tal vez, algunas de las muchas preguntas

que harán parte de las distintas mesas temáticas, en donde tiene vital importancia la palabra

hablada, la palabra escuchada, la palabra sentida y la palabra escrita.

Hoy nuestros paradigmas de comprensión de la realidad son distintos, la ciencia avanza a

pasos agigantados, nuestras sociedades son cada vez más multiculturales, los sistemas

éticos, económicos y políticos son cada vez más complejos. Y es en este panorama donde

cobra vigencia la pregunta por el hombre y el sentido de su existencia.

La filosofía no se agota en los hombres, en las épocas, en las corrientes sino que es una

apertura a nuevos dinámicos horizontes y toma cuando dice algo a la vida de los jóvenes,

brindándoles nuevas posibilidades interpretativas y vitales. En una sociedad tan plural

como la colombiana, tan ambigua en sus sistemas políticos, tan compleja en sus sistemas

sociales, la praxis filosófica es un imperativo urgente en la resignificación de nuestro

quehacer como pueblo. Por tanto, el saber filosófico y la filosofía misma deben contribuir a

ser más comprensibles los desafíos que nos presenta el mundo de hoy.

Sea esta la oportunidad también para agradecer y felicitar a los estudiantes de la Academia

de Filosofía del Instituto Pedagógico Nacional por hacer posible este encuentro, por sacar

de su tiempo cada sábado para decirle si a una escuela reflexiva de su prácticas y de sus

sentidos.

Page 10: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

10

Finalmente, deseo decirles que hoy ustedes hacen posible que la escuela sea un espacio de

debate abierto y crítico.

Sean todos y todas bienvenidos al IV Encuentro de Filosofía del Instituto Pedagógico

Nacional.

Educar la irracionalidad

Sobre el lugar de la filosofía en las aulas

Dra. Andrea Lozano Vásquez

PEIRAS, Grupo de estudios en filosofía antigua y medieval

Profesora, Universidad de los Andes

[email protected]

RESUMEN

El siguiente ensayo tiene el propósito de reflexionar sobre el papel de la enseñanza

de la filosofía a todo nivel. Para ello intenta separarse de otras ciencias puras y

sociales y mostrar cuál es su especificidad. Ello permitirá sostener que el tipo de

entrenamiento moral que brinda la reflexión filosófica es irremplazable personal y

socialmente; demostración que se constituye a su vez en una invitación a la propia

reflexión.

Palabras clave: filosofía, irracionalidad, forma de vida, enseñanza.

This essay pretends thinking about the role of philosophy in the teaching of

philosophy. In order to do that, it tries to distinguish philosophy from other

sciences, fundamentals and socials, and find its peculiarity. This allows to defend

that the philosophical reflection trains morally and socially the individuals in

irreplaceable way. Then, the essay is inviting to reader to make his own reflection

about his work as a philosopher and as a teacher.

Key words: philosophy, irrationality, way of life, teaching.

¿Para qué sirve la filosofía? ¿Por qué incluirla en la educación básica? ¿Por qué continuarla

en la educación superior? Los programas de estudio y las justificaciones oficiales1

probablemente hablarán de la formación del pensamiento abstracto, del acercamiento a la

lógica, incluso de la familiarización con los orígenes del pensamiento occidental. Los más

ambiciosos postularán una conexión entre el conocimiento de las reflexiones filosóficas y

una insipiente consciencia de cosmovisiones diferentes, de valores en conflicto, la

existencia y necesidad de la vida razonable y diversa más allá del propio yo2. Creo que la

filosofía logra todo esto, pero también que ella no es la única, que en esto no radica su

1 Cfr. desde el Decreto 2117 firmado en agosto de 1962 por Jaime Posada como Ministro de Educación nacional y Alberto Lleras, en calidad de Presidente hasta las discusiones de la Comisión de Ciencia, educación y desarrollo (1994) mejor conocida como la comisión de sabios, en el ámbito nacional. En el internacional, pueden consultarse las justificaciones del Critical Thinking approach (http://www.criticalthinking.org/). 2 Por ejemplo, el interesante libro de Nussbaum (1997), Cultivating humanity, con traducción al español en Paidós (j. Pailaya).

Page 11: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

11

particularidad. Por un lado, otras disciplinas como las matemáticas, la historia y otras

ciencias puras y sociales se ocupan de estos fenómenos. Por otro, no es cierto que el

pensamiento abstracto, meta-teórico sea una parcela a la que sólo nosotros, los ‗filósofos‘,

tengamos derecho.

En esta ocasión tengo el propósito de sostener que, más propiamente, la labor de la filosofía

es sotérica, terapéutica, que ella remedia los males del alma y que, en consecuencia, su

necesidad es incontestable. Mientras que todas las ciencias y la mayor parte de los

comportamientos que adquirimos en la escuela están encaminados a la racionalidad, la

filosofía en tanto forma de vida nos ayuda, nos entrena para lidiar con nuestra

irracionalidad.

Javier Muguerza, un conocido kantiano español, sostiene que una que otra vez en nuestras

vidas de profesores o estudiosos de la filosofía nos ataca la ―fiebre metafilosófica‖

(Muguerza 53, 86), es decir un escozor que nos exige dar sentido a nuestra actividad en

algo más allá del placer y el beneficio propio. Porque, aunque no lo crean, a todos nosotros

la filosofía nos produce placer y bienestar. Sin embargo muy frecuentemente no somos

capaces de explicar cómo puede ello ser. ¿Qué hay en el estudio riguroso, el análisis, la

crítica e incluso la apropiación de las ideas de otros, ideas aún si se refieren a entidades que

hoy creemos ciertamente que no existen –e.g. las ‗Formas platónicas‘, los ángeles, la

glándula pineal, el flogisto o la más célebre ‗piedra filosofal–, que nos hace ser y sentirnos

mejor?

Las primeras respuestas que se vienen a la cabeza tienen precisamente que ver con mi

campo de especialidad: la filosofía antigua. Ello es así porque para los primeros filósofos la

filosofía no es una disciplina teórica alejada de la vida, o mejor, porque esa actividad de

estudio, análisis, contemplación que he descrito tan pobremente, es ante todo una forma de

vida, una vida filosófica o bíostheoretikós, como la llama Aristóteles. Una que no es

meramente un estilo sino el mejor de los posibles.

¿Por qué? Según Strawson (95), quien a su vez sigue al historiador Edward Gibbon, porque

la filosofía nos libra del fanatismo. No es ciertamente el primero en decirlo, aunque quizá sí

en formular tajantemente el talante propio de la filosofía y del filósofo: el reto a la

autoridad, el cuestionamiento constante de lo dado en aras de la propia investigación, de la

búsqueda personal, de la autoindagación. Ese carácter ha determinado el funcionamiento de

la tradición filosófica, de la buena filosofía, desde Tales mismo hasta hoy. El proceder de

Anaximandro y Anaxímenes, los otros naturalistas de la escuela de Mileto no deja lugar a

dudas; continuar con la enseñanza de Tales fue ante todo comprenderla, descubrir sus

debilidades y tratar de saldarlas proponiendo nuevas teorías. Ese mismo espíritu está tras el

hermoso dictum del Deanima aristotélico ―recoger y cernir‖ con el que condensa la

metodología la actitud que él mismo tiene hacia sus predecesores.

Claro que hay respeto por el maestro, reconocimiento de la centralidad de su labor en el

cambio de la vida propia, cariño infinito por lo que su enseñanza y su presencia logra en el

discípulo, incluso en algunos casos veneración. Sin embargo, aún aquellas asociaciones que

se constituyeron tras la muerte de Alejandro en el mundo helenístico, las conocidas

escuelas escéptica, estoica y epicureista, se insistió en la necesidad de abandonar la sombra

Page 12: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

12

del escolarca y hacer un camino propio. No puedo olvidar a Marco Aurelio, estoico de pura

cepa, socrático consagrado diciendo: ―¿A cuántos Crisipos, a cuántos Sócrates, a cuántos

Epictetos ha engullido ya la eternidad? Que esto mismo te venga a la cabeza acerca de

cualquier hombre y de cualquier hecho‖ (Meditaciones 7, 19)3, podríamos agregar, de

cualquier escuela o teoría.

La misma, me parece, es la actitud kantiana en “¿Qué es la ilustración?4‖ Llegar a la

mayoría de edad, ser capaz de pensar por sí mismo es el reto al que nos invita la filosofía.

También tiene razón Kant en qué las principales causas por las que no podemos valernos de

nuestro propio entendimiento son emocionales: miedo y debilidad de la voluntad, pereza

más coloquialmente hablando. Por ello sostengo que la filosofía educa la irracionalidad. Se

entrena el alma para contrarrestar la molicie, el conformismo y el facilismo; al exigirle que

se planteé las preguntas, que las dote de sentido, que busque los elementos para las

respuestas y reconstruya las argumentaciones. Su alma se habitúa a no dejar pasar, a no

tragar entero, a examinar por sí misma toda situación y opinión valiosa, a hacerse las

propias.

Pero también debe habituarse a dejarlas ir. En este sentido, el entrenamiento filosófico debe

educar el ego, alejar la soberbia y posibilitar constantemente el autoexamen. Vamos paso a

paso; pensemos de nuevo en las habilidades lógicas y argumentales. Aquellos que

defienden que el poder de la filosofía, su especificidad, está en el desarrollo de habilidades

para discutir, argumentar y contrargumentar conciben la actividad filosófica a la usanza de

los campeones de oratoria medievales; creen que la filosofía es un campo de batalla en el

que prevalece el más hábil, el que mantiene su postura pasando incluso sobre la verdad. En

este modelo de la filosofía no hay un esfuerzo por conocer y comprender a fondo las tesis

del interlocutor sino que todo el empeño se concentra en encontrar la debilidad del otro. El

que escucha se encuentra al acecho de las palabras y las tesis del otro, en caza de los huecos

o errores de su argumentación; la descalificación sustituye la justificación de la propia

posición. Esta actitud definitivamente conduce al temido fanatismo. El campeón se cierra

sobre sí mismo considerando que la suya es la única verdad.

Su mal radica en sus creencias. Lejos de someterlas al mismo escrutinio que le exige a las

del otro, las alberga confiado, aferrado ingenuamente a su validez. La filosofía

precisamente ataca los males de creencias.

De nuevo vale la pena regresar a los antiguos y recoger la tradición socrática del

autoconocimiento. El oráculo le indica a Sócrates dos actitudes cruciales: la desconfianza

hacia las certezas ineludibles –―sólo sé que nada sé‖– y el examen constante de su

interioridad –―conócete a ti mismo‖–. Ambos le permiten tomar distancia de lo establecido,

no bajar la guardia y revisar una a una cada sus creencias. El que se autoexamina, se

conoce, no porque puede predecir sus comportamientos y reacciones o controlarlos

completamente. Se conoce porque ha experimentado sus límites, sus desconciertos, porque

es capaz de suspender el juicio, escuchar a otro y preguntar. La mayéutica es en este sentido

3 Traducción de Jorge Cano Cuenca, Edaf (2007) 4 Kant, Immanuel, Respuesta a la pregunta: qué es la ilustración. Septiembre de 1784.

Page 13: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

13

un ejercicio netamente filosófico; se busca la verdad sin importar de qué lado del

intercambio dialógico ella alumbre por primera vez.

Filón, Séneca, Marco Aurelio y muchos de mis queridos estoicos usan frecuentemente para

referirse al sabio la imagen del atleta de la virtud5. Si bien para los estoicos, la imagen es

posible en la medida en que el sabio está en posesión de un cuerpo de conocimiento,

literalmente hablando, de dogmas que lo convierten en campeón de la virtud, déjenme

aprovechar el aspecto no cognitivo de la imagen.

Un atleta se cultiva por múltiples razones y de muchas maneras. Para nuestro caso

consideremos atleta no tanto al competidor, un campeón como el mencionado, sino más

bien a aquel va al gimnasio en busca de una vida mejor. Éste quiere ser saludable, mejorar

su desempeño cardiovascular, producir endorfinas para enfrentar la gripa, fortalecer sus

huesos y desarrollar musculatura pensando en una vejez sin dolor. Obviamente, en segundo

lugar, también está motivado por el influjo que el ejercicio tiene en su figura. Entre menos

fofo, gordo y arrugado, sus posibilidades de éxito social de hecho, evolutivamente

hablando, se incrementarán. Por último, ese que va día tras día y a pesar del esfuerzo no

claudica, está convencido que ello lo hace feliz. No sólo por los beneficios a su salud, su

vida e imagen social sino porque la actividad le resulta placentera en sí misma. Nada de

esto depende de proceso intelectual alguno; puede que aprendamos de anatomía y fisiología

en la práctica pero ello es accidental. Me valgo de la imagen porque quisiera proponerles

que pensemos en la filosofía como el gimnasio del alma y en su ejercicio como el

entrenamiento de la irracionalidad.

Como el físico, el atleta anímico tiene objetivos a diferentes niveles, en tanto hombre, como

ser social y como persona. Como hombre, quiere descubrir, desenvolver y mejorar su

humanidad. Los que estudiamos pero sobre todo los que invitamos a otros a estudiar las

grandes obras de filosofía, estamos convencidos que tal estudio nos pone en contacto

directo con el pensamiento de esos personajes, con sus cosmovisiones y redes de valores,

con su humanidad. La República platónica por ejemplo no es valiosa en tanto ejemplifica

un modelo de vida del guerrero, del filósofo, del hacedor o un estado utópico. No buscamos

ya en ella modelos de gobierno o propuestas políticas para aplicar. De ella se aprende que

el estado del alma de un hombre puede convertirse en su principal ventaja o su mayor

obstáculo para una vida política y para su felicidad. Constatamos el enorme esfuerzo

5 Filón de Alejandría, Todo hombre bueno es libre 88: La filosofía, sin el malabarismo de los nombres propios de los griegos, hace a éstos atletas de la virtud, al proponer como ejercicios acciones encomiables, gracias a los cuales una libertad sin servidumbre es asegurada (mi traducción). Séneca, Cartas a Lucilio 13, 2: No puede llevar grandes alientos al combate el atleta que nunca fue rozado; el que vio su sangre, aquel cuyos dientes crujieron al puñetazo, el que derribado aguantó todo el cuerpo del adversario y un aun abatido perdió el ánimo, el que cuantas veces cayó volvió a levantarse con mayor denuedo, éste es el que desciende a la lucha con gran esperanza. Así tu también prosiguiendo esta comparación, muchas viste estuviste debajo de la fortuna y no te entregaste, sino que te levantaste y resististe con mayor valentía. Marco Aurelio, A sí mismo 3, 4: Un hombre así, que no demora ya en el encontrarse entre los mejores, es una especie de sacerdote y servidor de los dioses, se sirve de eso que habita en su interior y le vuelve incólume respecto a los placeres, invulnerable respecto a cualquier clase de dolor, incapaz de desmesura, insensible a cualquier tipo de perversidad, atleta de la prueba más importante –la de n sucumbir a ninguna pasión (…).

Page 14: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

14

intelectual de un hombre comprometido hasta la médula con su tiempo y los problemas

propios de éste. Quien la haya leído sabe algo más, algo que no se resume en sus tesis

principales, algo de lo que no puede darse cuenta proposicionalmente. En consecuencia no

puedo decir qué es lo que se sabe de más, pero sí puedo probarlo: la lectura de Annas (An

Introduction to Plato‟s Republic) y de Guthrie (Platón: el hombre y sus diálogos. Primera

época) no sustituye la de la República. Aprendemos a desentrañar a las motivaciones de

otro, a poner en funcionamiento nuestros mecanismos argumentativos, imaginativos y

analíticos para ponernos en su lugar, concebir otros espacios teóricos, culturales, anímicos

y relativizar nuestras posiciones. Pero todo esto es también aprendizaje racional. Nuestro

aprendizaje irracional es más, regresando a la imagen inicial, como el que realiza el atleta

sobre su propia anatomía en el ejercitarse. A medida que avanza el entrenamiento, los

músculos se perfilan y logra identificar sus magnitudes, al hacerse consciente de los

movimientos detalla el entramado que se moviliza cada vez que una mano ase algún objeto.

Ese ‗conocimiento‘ de la operatividad de su razón es humano precisamente porque no

aplica exclusivamente en él.

Por otro lado, el atleta filosófico se entrena también en lo social. Se hace más hermoso para

otros en el trabajo sobre su personalidad. El pensamiento de otros le permite identificarse

con aquello que prefiere, con sus propios esquemas de valoración y esculpirse conforme

con la imagen que eligió; por lo mismo consigue también distinguirse. A pesar de que la

estrategia del reconocimiento y la identificación es cognitiva, no es un grupo de creencias

lo que logra interiorizar. Es más bien una pose, un cierto aparecer ante los otros que se

consolida en la comparación. Asimismo, por supuesto, espiar en las mentes y las

motivaciones de otro permite, gracias a la reconstrucción argumental, teórica incluso

histórica de su postura, ‗pensar con él o en su lugar‘. Poco hay tan efectivo para inculcar

respeto a la opinión del otro y solidaridad como reconstruir su camino argumental. En

parte, nos hacemos platónicos cuando leemos sus diálogos, aristotélicos cuando

contrastamos la posición del maestro y criticamos sus presupuestos, estoicos al tratar de

identificarnos como una sola humanidad. El aprendizaje social no consiste pues en un

conjunto de códigos o comportamientos, ni en la adopción de sus modelos de hombre o

ciudad. En la experiencia de un modelo pasado o de una estructura política foránea

perfeccionamos una sensibilidad que permite darnos cuenta de qué es lo que realmente

cuenta en cada relación, del lugar que tienen su imagen de hombre y sus comportamientos,

de lo que los del otro implican para él.

A nivel personal, el conocimiento que ofrece la filosofía es excepcional. La necesidad de

analizarse, de identificar, contrastar, evaluar sus propias posiciones lo pone a monitorear

toda su vida mental. No es que el filósofo sustituya al psicólogo o al psicoanalista, el

análisis filosófico no es personal. Por el contrario, el autoexamen socrático implica un

desprendimiento de nuestras caras creencias, una objetivación de ellas y por lo mismo, la

distancia necesaria para la evaluación. Al ponernos bajo el microscopio que ponemos al

otro, somos capaces de identificarnos con él, de ver nuestra nimiedad pero también aquello

que nos hace ser del mismo cuño, la magnificencia de nuestra racionalidad. El que así se

evalúa reconoce sus preferencias y las tasa con precisión, sabe qué lo incita y cómo,

eventualmente, podrá manejar –llámese dominar, encausar, liberar– su propia emoción.

Es decir, como el atleta, al final de su entrenamiento ‗corporal‘, el que adopta el

bíostheoretikós ha mejorado la flexibilidad, fuerza y resistencia de su pensamiento y de su

Page 15: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

15

sensibilidad. Es capaz de focalizarse en sus propias reacciones y expectativas, de darles el

lugar correspondiente en su economía mental, de identificar sus propios límites; a la vez

que le es posible desentrañar esos mismos factores y resortes en los pensamientos y las

acciones de otro y por lo mismo, es capaz de negociar. El hombre filosófico es mejor que él

mismo antes y por ello es humilde, escucha a su interlocutor.

Creo que buena parte de la reflexión anterior es especialmente acuciante en un contexto

como el colombiano. Por un lado, proliferan los estudios y los estudiosos de la filosofía, ¿a

qué vamos a dedicarnos todos, de qué vamos a vivir? Separémonos sólo por un momento

de los griegos; al menos de los más consagrados Platón y Aristóteles pues en su mundo la

filosofía no es para todos. Ellos consideran que sólo aquel hombre que tiene resueltas sus

necesidades más básicas, gracias al trabajo de otros, puede dedicarse, un tanto ociosamente,

a la filosofía. No piensan lo mismo las escuelas helenísticas de las que he hablado

insistentemente; con todo la filosofía estuvo reducida a un pequeño grupo de individuos,

cuya historia familiar o cultural les permitió el contacto con ella. Uno de los logros más

grandes del sistema escolar occidental compuesto por la escuela primaria, secundaria y la

universidad consiste precisamente en llevar a todo aquel que quiera aprender todo aquello

que pueda aprender. El esfuerzo por garantizar la gratuidad de la educación en buena parte

del hemisferio occidental tiene que ver con brindar los medios a todo aquel que acepte el

reto de ascender económica, social, moralmente. No obstante el filósofo se encerró en las

aulas y, dedicado a meditar en su sillón, cada vez tiene menos espacios de acción. Nosotros,

como toda la educación de cuarto y quinto nivel –es decir los posgrados y doctorados–

debemos resemantizar nuestro quehacer; pensar por qué y para qué somos necesarios y

volver a darnos a nosotros mismos un lugar.

Por otro lado, debemos reapropiarnos del que tenemos en el aula y hacerlo verdaderamente

eficaz. Es un hecho que los colombianos somos seriamente incapaces de escuchar; quizá

sea excesivo decir que los profesores de filosofía somos los únicos culpables de esa

incapacidad. Pero si lo que he dicho es cierto, en algo fallamos al no lograr que nuestros

alumnos descubran, desarrollen y empleen sus capacidades dialógicas. Los maestros no

sólo educan con el discurso, su fuerza más poderosa y avasallante es el ejemplo. Sócrates es

recordado entre estoicos y epicúreos por sus actitudes exóticas, su voto de pobreza o su

aceptación de la cicuta más que por sus tesis intelectualistas o su preocupación por la

definición. La información filosófica se adquiere en cualquier biblioteca, se puede

descargar en pocos minutos de Internet. El intercambio razonado, cara a cara, el respeto por

el otro, la comprensión de su ignorancia, el descubrimiento de sus compromisos teóricos y

sociales va mucho más allá.

En otros lugares he defendido que un papel análogo6, complementario, tienen la literatura,

las artes, las expresiones humanísticas en nuestra educación. Creo que ellas tienen un rol

causal determinante en la posibilidad de sociedades más equitativas, con individuos

mejores y más felices. Por ello he dedicado mis delirios metafilosóficos a pensar qué de mi

quehacer diario en las aulas, en mi oficina –que hace las veces de sillón–, puede y debe

salir al mundo real, cómo lograr que los individuos que me acompañan en esas actividades

–maestros, colegas, alumnos– cambien sus vidas. La invitación es a resignificar nuestra

6 Lozano- Vásquez 2010.

Page 16: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

16

actividad ejerciéndola, a filosofar sobre lo que significa filosofar y por la misma vía a

conquistar como individuos y como sociedad, de una vez y para siempre, la

autodeterminación.

Bibliografía

Annas, J. 1981. An Introduction to Plato‟s Republic. Oxford: Clarendon Press.

Guthrie, W.K.C. 1990. Platón. El hombre y sus diálogos: primera época, en: Historia de la

filosofía griega, vol. 4. Madrid: Gredos.

Kant, Immanuel. 2004. Qué es la Ilustración. Trad. F. Martinez Marzoa. Madrid: Alianza.

Lozano-Vásquez, A. Educar la irracionalidad: una propuesta clásica de modelación de la

pasión (en prensa.)

Marco Aurelio. A sí mismo. Trad. J. Cano Cuenca. Madrid: Edaf, 2007.

Muguerza, Javier. 1990. Desde la perplejidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Nussbaum, Martha. 2005. El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma

en la educación liberal. Trad. J. Pailaya. Barcelona: Paidós.

Séneca, 1985. Cartas a Lucilio. Trad. J.M. Gallegos Rocafull. México: SEP.

Strawson, Peter. 1985. Skepticism and Naturalism: some varieties. New York: Columbia

University Press.

Page 17: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

17

Con moral de superhéroe: de los humanos, de la ciencia y la ficción.

Edgar Eslava

Universidad del Bosque

Resumen

Recurriendo a imágenes que evocan los héroes de la ciencia ficción, el texto construye una

trama alrededor de la cual se vinculan el humanismo y la ciencia. Personalizando a los

protagonistas se construye una moral, una forma de aprender a ser humanos. Haciéndolos

tomar distancia frente a la humanidad se les concede un carácter de superioridad que,

merecido o no, se convierte en la base a partir de la cual se les juzga. Alejados de su

caracterización como individuos puede vérseles incluso como una institución, como una

forma de aproximarse al mundo. Como resultado del diálogo entre lecturas alternativas se

propone una forma particular de hacer filosofía, de filosofar.

Metrópolis, 5:00 a.m.

Las alarmas de los relojes han empezado a sonar hace poco y la ciudad se levanta del sueño

que, al parecer, cada día es más difícil de vencer. Cada familia inicia su rutina, una que cree

propia, especial, pero que se repite de casa en casa, de barrio en barrio. Sí, cambian las

ventanas, los tapices, las aceras, cambian las voces, los tonos, las miradas, pero la rutina se

mantiene sólida como roca, inexorable, altanera. Todos despiertos, todos a la calle, no

importa si es tal sólo por unos momentos o por la mayor parte del día, que en algunos

casos, muchos, se transforma rápidamente en noche, en oscuridad. Las edades, más que otra

cosa, marca los ritmos, las carreras, los afanes y los objetivos que mueven a cada uno los

habitantes del lugar. Las edades porque se muere de viejo, se es niño poco tiempo y la

juventud se siente eterna, no importa cuántas veces se haya pasado la página, o haya tenido

que cambiarse, el almanaque que cuelga en la pared.

Alguien los oye, a todos. Alguien vive entre ellos y es capaz de reconocer de entre las

voces aquellas que, aún sin saberlo, le requieren. Hoy un banco será asaltado, una mujer

verá como su familia es puesta en peligro por la decisión, tan ajena como absurda, que el

conductor del bus que la lleva al trabajo está a punto de tomar. Un niño perderá su muñeco

un hombre la vida, otro su billetera, los dos a manos del mismo criminal. Una niña perderá

su balón, una nave que transporta sustancias peligrosas perderá el control y se estrellará

cerca al lugar en el que los ancianos descansan al sol, amenazados sin saber cómo ni por

qué. Cada acción tendrá testigos, responsables, víctimas; pero sólo alguien, sólo él, los

conocerá a todos en su peor momento.

Venido de fuera, ha tenido que trabajar muy duro cada día para llegar a comprender.

Habiendo nacido bajo otra estrella nunca fue preparado para vivir en nuestro mundo,

aunque con el paso del tiempo ha dejado de costarle trabajo llamarle, como nosotros, hogar.

Una vez se ha tenido un pedazo de tierra y se le ha trabajado para verle producir, una vez se

ha amado a alguien, una vez se ha llorado por un dolor inmaterial, no importan ni el origen

Page 18: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

18

ni la fuerza, la distancia, ni la dificultad. Cuando se está solo es necesario ser fuerte para

despertar. Y cuando todos despiertan él ya está allá. Conocedor de su poder de su habilidad

más allá de lo normal ha decidido hacerse responsable de lo que otros no quieren, ni pueden

controlar. Ha de ayudar a todos por igual, o al menos eso le gusta creer, pues de lo contrario

su misma existencia sería injusta y siempre estaría fuera de lugar. Es por eso que hay

momentos en los que en lo único que piensa es en lo que sentiría si, al, menos por unos

instantes, pudiese ser normal. Todas las voces están en su cabeza, a todas ellas tendrá que

ayudar.

Nadie más que él mismo le ha cargado con esta responsabilidad, pero antes que

considerarla un obstáculo la siente como el peso que, de suyo, alguien tiene que aguantar.

No se trata de evitar accidentes, de salvar vidas, de ayudar a la autoridad; el objetivo último

de su paso por esta tierra es el de ayudar a los humanos, como especie si se quiere, a ser

mejores ellos mismos. Si la meta se ha de alcanzar de a un individuo cada vez, o si llegará

el momento en que todos se unirán en una voz y una acción, es algo que se desconoce al

iniciar. Pero es claro que ese momento, no las alarmas de los relojes, marcará el verdadero

despertar.

Ciudad Gótica, 11:00 p.m.

Aquí estoy de nuevo. Miro a mí alrededor y veo un mundo que desconozco, a pesar de

haber participado en su construcción. Lo sé, el pasado no fue perfecto, pero lo extraño.

Cada día acumulo más poder, soy capaz de cosas que hace unos años ni siquiera pensaba

que fuesen posibles. La noche me pertenece, la transformo con mi presencia, he logrado

hacer que mi nombre sea sinónimo de terror y eso me complace. No, no estoy aquí para

acabar con ellos, pero el simple hecho de saber que me conocen, que saben de lo que soy

capaz y de reconocerse deudores frente a mí hace que disfrute la salida a caminar por la

ciudad, por mi ciudad.

Llegar aquí ha constado trabajo, no sólo mío, lo debo reconocer. Son muchas las personas

que se involucran en la creación de aquello que me hace especial, diferente. Desde el inicio

fue así, quienes presionaron mi nacimiento nunca pensaron en que pudiese convertirme en

lo que ahora soy. Soy un vigilante, los vigilo y por ello me vigilan, requieren de mi ayuda y

no se avergüenzan de pedirla, en cualquier momento, sin importar el lugar. Yo sigo atento

para cuidar de ellos, no de todos, ¿para qué? Pero estoy aquí para que comprendan que

hablar del bien y del mal es tan solo otra forma de referirse a ellos mismos, a nosotros

mismos. Yo soy el resultado, pero ellos no lo son menos, hemos dejado de ser posibles de

pensar por separado, estamos inevitablemente unidos, anclados el uno en el otro.

Construyo para evitar la destrucción, pero el camino que recorro está tan lleno de obras y

resultados como de pedazos rotos, de intentos fallidos, de desolación. Mi labor es

importante, pero no sé si valga la pena seguir con ella. Creo, en ocasiones, que volver al

inicio sería lo mejor, dejar de lado el alboroto, los juicios, el dolor. Todo se hace en su

nombre, pero escapa a su control, trazo los caminos y ellos los recorren, sin embargo nada

de lo que hago les es ajeno pues todo lo construyo a partir de lo que se me da. Sus

Page 19: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

19

necesidades ahora son las mías, vivo porque se me pide, se me exige que exista, porque no

sabrían que hacer si mí. Pero sin ellos no tendría razón de ser. Lo que para algunos es ironía

para otros no es más que el reconocimiento de nuestra realidad.

Y si quiero escapar me detengo. No puedo, no tengo a dónde ir. Los débiles, los humildes,

los poderosos y quienes los gobiernan, todos estamos atados al mismo destino, construir y

destruir: para nacer, morir. Autos, lazos, cables y pantallas, todo no es más que una ilusión,

una fachada, la máscara detrás de la que alguien se tiene que esconder para poder llevar a

cabo su labor. Mantenerlos comunicados, atentos, despiertos, esa parece ser mi labor. Si

ellos no se detienen yo tampoco lo haré, y no seré yo quien dé el primer paso. La noche es

larga, siempre hay trabajo por hacer.

Escenario uno: personajes y ficción.

Dar nombres, personificar es un recurso particularmente efectivo para comprender. Cuando

se nombra se da al mismo tiempo la posibilidad de tomar distancia y de aproximarse a la

mente del personaje. Se toma distancia al comprenderse ajeno a la narración, al asumirla en

tercera persona, desde el exterior. Los referentes, ya sean evidentes o ambiguos, se

convierten en los puntos de encuentro entre el mundo del narrador y el mundo de quien

escucha atento el desarrollo del relato, del que conoce, reconoce, algunas de sus figuras

pero sobre el que existe un velo de duda que lo mantiene en vilo, expectante, en escena. De

otra parte, la personificación acerca el mundo narrado al mundo vivido, convierte, así sea

tan solo por momentos, la tercera persona en primera. El saber quién habla permite

imaginarse cómo discurría el diálogo si fuésemos nosotros sus protagonistas,

comprendemos las palabras porque compartimos el lenguaje, y creemos comprender las

ideas porque sabemos, creemos, que compartimos el pensar. Sólo en algunos contextos

altamente idealizados puede cuestionarse la semejanza entre las mentes de otros y la

nuestra, pues nuestra supervivencia individual, diaria, depende de lo acertados que seamos

al atribuir operaciones mentales y resultados, acciones, a quienes cruzan nuestro paso.

Atravesar una calle puede resultar fatal sin la capacidad de pensar como conductor, de leer

en los ojos una intención.

Personalizar implica también dejarse convencer, seguir la historia fieles a la forma en que

está siendo narrada, al menos hasta el punto en el cual nos encontremos en posición de

argüir, bien porque dejamos de sentir lo que siente el narrador, o porque poseemos

información más sólida, o más directa, o mejor estructurada.

Personalizada Metrópolis nos es narrada por Clark, de quien sabemos poco, o mucho. Lo

hemos conocido a partir de diferentes momentos de encuentro, para algunos lejanos en el

tiempo, para otros recientes. Algunos recordamos la forma en que llegó a estar entre

nosotros, el camino recorrido en su juventud, la fortaleza, la soledad y la Fortaleza de la

Soledad. Otros recuerdan sus batallas, internas y externas, sus amores fallidos y el amor a

quien pudo amar. Para unos es el hijo de la fantasía y para otros un ser parecido a los

demás, parecido pero especial. Hay quien sabe de su muerte, y entonces sabe más de él que

él mismo, curiosa situación pero de lejos anormal. Personalizada Gótica tiene nombre,

Bruno ó Bruce, como se le guste llamar. El lugar es sombrío, como el relato, y lleno de

Page 20: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

20

personajes, de referentes, que desbordan lo que de ella nos dice su presentador. Tenemos

recuerdos salidos de las pantallas, nombres de personajes que se mezclan con nombres ―de

verdad‖, los nombres, falsos muchos de ellos, de quienes los han encarnado en un momento

u otro.

Personalizadas las narraciones se nos presentan como una oportunidad para dialogar, para

comparar. ¿Te consideras ajeno a este mundo, incomprendido, rechazado por los demás? O,

¿vives a la sombra, atento pero distante, enmascarado frente a la realidad? Entonces las

historias se transforma en metáforas, en imágenes, fotos de la realidad, reales por lo que

muestran, por lo que cada quien tiene a bien comprender y aprender. ¿Crees que los héroes

no sufren, echa una mirada de nuevo? ¿Quieres transformarte en uno de ellos? pregunta

antes si lo puedes soportar. Comprendidas como el diálogo interno, íntimo de un individuo

las historias nos hablan de nosotros mismos apelando a nuestro sentimiento compartido de

humanidad.

Escenario dos: ciencia y sociedad.

Una segunda alternativa: despersonalizar, desarticular, cambiar de foco, o de frente, de

mirada. ¿Qué pasaría si los diálogos no son propuestos por personajes, por figuras de carne

y hueso que no son ni de carne ni de hueso? Al fin y al cabo, sólo tinta y papel componen

su ser, o celuloide y luz, pues las versiones cambian, se actualizan. De nuevo, ¿cabe

proponer una lectura en la que el diálogo no es más que una forma de expresar lo

inexpresable, dar vida a caracteres que, de suyo, no son animados? ¿Por qué no una lectura

en la que sean productos y no agentes, instituciones y no individuos quienes nos intentan

decir algo de ellos mismos? ¿Pueden la ciencia y la tecnología, por ejemplo, asumir los

papeles centrales de los relatos que sirven de excusa a esta exposición? Si así fuese,

entonces las lecciones no son necesariamente morales, no nos ayudan a vernos con nuevos

ojos sino que hablan de nosotros por medio de las cosas mismas que hemos hecho.

Metrópolis se transforma, pasa de ser un mensaje venido de las estrellas a ser el eco de

nuestra propia voz. Venido de fuera, ha tenido que trabajar muy duro cada día para llegar a

comprender, no porque no sea uno de nosotros sino porque ha nacido de nosotros, le hemos

concebido para servirnos, en algún momento llegamos a pensar que incluso para salvarnos.

Pero a pesar de considerarle hija de nuestras entrañas la hemos ido alienando, distanciando,

haciendo fuerte a costa de nuestra debilidad relativa frente a ella; se ha transformado en

algo más grande y poderoso que sus creadores, quienes sólo pueden seguirle el paso

permitiéndole crecer. Sus pasos son los que se siguen, no los que son guiados por sus

inventores. Conocedora de su poder de su habilidad mas allá de lo normal ha decidido

hacerse responsable de lo que otros no quieren, ni pueden controlar. Le hemos dado un

poder sobre nuestras vidas más allá del que tenemos la hemos creado para ayudar a todos

por igual, pues de lo contrario su misma existencia sería injusta y siempre estaría fuera de

lugar. Pero esto es sólo una ilusión, y no es que sea el caso de un hijo que quiere más a uno

de sus padres; es el caso que el hijo de todos es el hijo de nadie y no puede sentir por ello la

necesidad de darse a todos por igual.

Page 21: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

21

Si es la ciencia la que nos habla nos desnuda su alma, si la tuviese lo haría. Pero el mensaje

no es ese, el mensaje somos todos: creadores, usuarios, directos e indirectos. No hay nada

dentro de ella que no le hayamos introducido, así que la única forma de verla cambiar en

empezar por hacerlo nosotros. Si la queremos más humana hemos de serlo, si la

necesitamos responsable, delicada, abierta y decidida no podemos escondernos del reto y

debemos permitirnos no ser de otra forma, no desmerecer. Nadie más que nosotros mismo

la hemos cargado de responsabilidad, y es esa la razón del porque no podemos más que

hacernos responsables, de cada uno y de la humanidad.

Gótica por su parte, sin voz humana grita por nosotros. Cuando afirma que construye para

evitar la destrucción, nos reclama que destruyamos en su nombre y por medio de ella. Si

nos recuerda que el camino recorrido está adoquinado con piedras de diversos colores, nos

llama la atención sobre las obras y resultados, sobre los intentos fallidos y la desolación. Se

autodefine como importante, pero no tiene claridad sobre el lugar que debe ocupar.

Si fuese la tecnología nos diría, con voz a veces mecánica y a veces digital, que lo que está

hecho para servir también puede lastimar. Nos estaría reclamando una redefinición de su

rumbo y de su objeto, de su medida y de su fin. Si en ella nos hemos perdido puede ser

porque después de crear una brújula la dejamos atrás, hemos tendido lazos pero olvidamos

que es lo ellos deben conectar. Fuimos, y seguimos siendo, capaces de ver nuestras

necesidades como motor, pero anteponemos su funcionamiento a su función; le damos

cuerda a un mecanismo para que obedezca y no podemos no asumir responsabilidad si las

órdenes que damos, por ambiguas, se tornan peligrosas. Si la lejana independencia que

mantuvimos frente a ella está hace tiempo perdida no es un remedio lo que buscamos sino

ver en ello una posibilidad.

Conclusión.

Hemos visto aparecer ante nosotros dos imágenes diferentes, quizás complementarias, a

partir de un mismo punto de partida. Cada una de estas imágenes representa una mirada,

una posibilidad de comprensión, que nos permite explorar diversas relaciones entre nuestra

cultura y sus productos, imaginarios y reales. Si ampliar el espectro de posibles

interpretaciones frente a los relatos, los agentes, los objetos, las instituciones es hacer

filosofía, entonces este texto es un intento por ofrecer el resultado de ese esfuerzo.

Page 22: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

22

Mathesis: aprendizaje y reminiscencia en el Menón de Platón

Alejandro Farieta

Doctorado en Filosofía

Universidad Nacional de Colombia

Un punto central en la evolución del pensamiento Platónico es el diálogo Menón, en

el cual Sócrates se ve enfrentado con un problema que parece mostrar porqué, a pesar de

vivir interrogando a todo aquel que se encuentre a su paso, no podrá encontrar respuestas

acertadas a sus preguntas, pues, reza el pasaje platónico, ―nadie puede buscar lo que sabe ni

lo que no sabe, pues ni podría buscar lo que sabe —puesto que ya lo sabe, y no hay

necesidad alguna entonces de búsqueda—, ni tampoco lo que no sabe —puesto que, en tal

caso, ni sabe lo que ha de buscar—‖ (Men. 80e).

Veamos, en primer lugar, por qué este problema afecta directamente el procedimiento

socrático. Desde el inicio del diálogo en cuestión, Sócrates se reconoce ignorante con

respecto al tema que propone Menón, a saber, la virtud. Afirma Sócrates, ―Yo tan lejos

estoy de conocer si es enseñable o no, que ni siquiera conozco qué es en sí la virtud‖ (Men.

71a). Este es un punto recurrente en muchos de los diálogos tempranos de Platón: Sócrates

se profesa ignorante con respecto al tema que se está tratando. Menón ha iniciado el diálogo

preguntando si la virtud es enseñable, o se da por naturaleza, o de alguna otra manera, y

Sócrates responde que él no sabe la respuesta a estas preguntas porque no sabe qué es en sí,

la virtud. Valga la pena aclarar un poco a qué se refiere Sócrates con su profesión de

ignorancia: Sócrates desconoce la respuesta a la pregunta ―¿Qué es la virtud?‖. Ahora bien,

este es un tipo bastante particular de pregunta, pues no se trata de preguntas del tipo ―¿Qué

es lo que tengo enfrente mío?‖, o ―Qué es aquello que va atravesando la calle?‖, o ―¿Qué es

lo que se está cocinando?‖. Obviamente este tipo de preguntas son diferentes a la que

Sócrates tiene en mente. No se trata de cualquier pregunta que siga al interrogativo Qué

es…, sino que se trata de un tipo de preguntas un tanto diferentes, que los interrogados por

Sócrates no logran entender acertadamente. Uno de ellos es justamente Menón, quien

responde a la pregunta ―¿Qué es la virtud?‖ como si le estuvieran haciendo una pregunta

como ―¿Qué es lo que tienes enfrente?‖. Obviamente la respuesta de Menón, vista desde

esta óptica, puede ser correcta: ―La virtud del hombre, es fácil decir que ésta consiste en

manejar los asuntos del Estado‖ (Men. 71e). Sin embargo, Sócrates no está satisfecho con

esta respuesta, y lo que dice es que, habiendo pedido una virtud, ha encontrado todo un

enjambre.

Sócrates trata de aclarar la pregunta que ha hecho a Menón, para lo cual se sirve del

ejemplo de las abejas:

Sóc.—Y, a propósito de esta imagen de enjambre, al preguntarte yo qué es una

abeja, cuál es su naturaleza, me dijeras que son muchas y de todo tipo, qué me

contestarías si yo continuara preguntándote: ‗¿Afirmas acaso que es por ser abejas

por lo que son muchas, de todo tipo y diferentes entre sí? ¿O bien, en nada difieren

por eso, sino por alguna otra cosa, como la belleza el tamaño, o algo por el

Page 23: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

23

estilo?‘[…] Men.— En nada difieren una de la otra, en tanto que abejas (Men. 72b-

c)

Es posible resaltar aquí, entre la pregunta que hiciera Sócrates al comienzo —a saber, ¿Qué

es la virtud?—, y la respuesta que ofrece Menón a esta pregunta, una ambigüedad que

subyace al pronombre interrogativo Qué es. Sócrates con el ejemplo de las abejas parece

notarlo: si se pregunta qué es una abeja, se puede responder diciendo simplemente es esto

que se atraviesa frente a nosotros, o simplemente esto, señalando con el dedo, quizás. Y la

pregunta es totalmente acertada, pues efectivamente, esto que estamos señalando, al

momento de señalarlo, es precisamente una abeja. Pero Sócrates tiene otra pregunta en

mente distinta a ésta, pues no está preguntando por Una virtud, sino La virtud. De esta

manera, al preguntar qué es una abeja, la respuesta puede ser esto; sin embargo, si se

pregunta, no ―¿Qué es una abeja?‖ sino ―¿Qué es la abeja?‖ la pregunta es sustancialmente

diferente. La respuesta no ha de ser algo que se pueda mostrar de alguna manera, señalar

con el dedo, pues no es algo particular, sino que se está preguntando por el todo, por la

clase a la cual pertenecen ciertos objetos particulares llamados abejas. Así, continúa

Sócrates:

Sóc.— Si después de esto te preguntara: «Dime, Menón, aquello precisamente en lo

que en nada difieren, por lo que son todas iguales, ¿qué afirmas que es?» ¿Me

podrías decir algo? Men.— Podría. Sóc.— Pues lo mismo sucede con las virtudes.

Aunque sean muchas y de todo tipo, todas tienen una única y misma forma, por obra

de la cual son virtudes, y es hacia ella hacia donde ha de dirigir con atención su

mirada quien responda a la pregunta y muestre, efectivamente, en qué consiste la

virtud.

Sócrates hace aquí una reformulación de su pregunta original —a saber, ¿qué es la

virtud?—, por otra pregunta un tanto distinta —a saber, ¿En qué consiste la virtud?—. Esta

nueva pregunta la podemos, entonces, entender de la siguiente manera: Sócrates está

preguntando por aquello que hace que podamos decir que es ―virtuosa‖ cada acción, cada

ser humano, y en general, cada instancia, y cada caso particular del cual podamos predicar

―virtud‖; es decir, está preguntando por aquello que, por sólo poseerlo, cualquier cosa se

convierte ipso facto en virtuosa. De esta manera, lo que Sócrates entiende por ―virtud‖ es

aquello que hace que el caso particular pertenezca a la clase de lo ―virtuoso‖; de la misma

manera en que podemos decir que la ―circularidad‖ corresponde a cualquier cosa que

comparte tal característica —a saber, el hecho de ser circular—; o decir también que es el

calor lo que hace que algo pueda llamarse caliente.

Aclaremos entonces ahora sí el tipo de conocimiento que Sócrates dice ignorar: Sócrates no

desconoce los casos particulares de la virtud: no niega que la virtud sea, para el hombre, la

que señala Menón —quizás sí podría estar de acuerdo Sócrates en esto—; el problema que

encuentra Sócrates en esta respuesta es que no ha pedido a Menón que le muestre un caso

de virtud, sino que le muestre aquello por lo cual dicho caso puede llamarse virtuoso. Por lo

tanto, la ignorancia que profesa Sócrates no es de ninguna manera una ignorancia por los

casos particulares, sino una ignorancia de un segundo orden —vamos a llamarla así— para

hacer notar su diferencia con respecto a una ignorancia de casos particulares. Cabe ahora la

Page 24: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

24

pregunta, ¿qué se ignora cuando se tiene una ignorancia de segundo orden? El

conocimiento de segundo orden es, según el mismo Sócrates, un conocimiento que da

cuenta del conocimiento de primer orden, que explica este tipo de conocimiento de primer

orden, y éste conocimiento de segundo orden es justamente el que Sócrates profesa ignorar.

Ahora bien, Sócrates pretende adquirir este conocimiento de segundo orden, pero ¿cómo

puede ser posible adquirirlo? Entra en juego aquí la objeción que plantea Menón:

―¿Y de qué manera buscarás, Sócrates, aquello que ignoras totalmente qué es?

¿Cuál de las cosas que ignoras vas a proponerte como objeto de tu búsqueda?

Porque si dieras efectiva y ciertamente con ella, ¿cómo advertirás, en efecto, que es

ésa que buscas, desde el momento que no la conocías?‖ (Men. 80d)

Según la distinción que hemos planteado entre conocimiento de primer y segundo orden,

podemos plantear la aporía de la siguiente manera: podemos tener ciertos ―conocimientos‖

de primer orden, sin embargo, estos no parecen ser suficientes para pasar a un conocimiento

de segundo orden. Por lo tanto, si se desconoce cualquier conocimiento de segundo orden,

¿cómo adquirirlo?

Valga una aclaración con respecto al adquirir conocimiento. Sócrates propone llevar a cabo

una investigación con respecto a la virtud. Podemos decir entonces que la propuesta de

Sócrates es investigar con respecto a cierto tipo de conocimiento de segundo orden. Esta

investigación, por lo tanto, debe tener ciertas características especiales: dado que no se trata

de buscar casos particulares de virtud, no se trata entonces de una búsqueda empírica

cualquiera. Si se tratara, por ejemplo, de buscar un libro, bastaría saber algunas

características de dicho libro, por ejemplo su título y autor para poder encontrarlo. Sin

embargo, debemos tener en cuenta que es totalmente absurdo y ―paradójico‖ buscar algo

que se desconoce totalmente —como si fuéramos a buscar un libro del cual no conocemos

absolutamente nada; en tal caso, la búsqueda, aunque la empecemos, no hay ninguna

garantía para que pueda llegar a término—. En el campo de lo empírico, entonces, el

problema que plantea Menón se convierte en paradoja; sin embargo, hay que tener en

cuenta las diferencias entre una búsqueda empírica y la búsqueda que propone Sócrates.

Las diferencias entre este tipo de búsqueda, y la que propone Sócrates, son las siguientes:

en primer lugar, el libro corresponde a la clase de las cosas particulares, y por lo tanto no se

necesita, con esta búsqueda, de ningún conocimiento de segundo orden. En segundo lugar,

y más importante aún, el libro no se busca para ―adquirir el conocimiento del libro‖; si

acaso se busca para leerlo, pero esto es muy diferente. La búsqueda que propone Sócrates

es meramente conceptual, y por lo tanto la necesidad de dar cuenta de objetos particulares

es dejada de lado. Ahora bien, cuando hablamos de realizar una búsqueda conceptual, y

cuando buscamos adquirir cierto tipo de conocimiento, obviamente en lo que estamos

pensando es en aprender aquello que investigamos. Esto presenta un giro radical en la

comprensión que debamos tener del problema que presenta Menón, pues si Sócrates afirma

ser totalmente ignorante con respecto a conocimientos de segundo orden, ¿de qué manera

va a alcanzar algo que desconoce totalmente?, es decir, si Sócrates dice no saber nada con

respecto a qué es la virtud, y sus conocimientos de primer orden no parecen ser suficientes

Page 25: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

25

para alcanzar el conocimiento de la definición misma de virtud, ¿cómo va a poder obtener

este conocimiento?

En este segundo nivel el problema ya no parece tanto una paradoja, sino una consecuencia

de las mismas exigencias que Sócrates impuso al conocimiento del segundo orden, pues

para poder alcanzarlo no basta el conocimiento del primer orden, por más completo que

este sea. Recordemos el inicio del diálogo: Menón pregunta a Sócrates si la virtud es

enseñable o se da naturalmente. Sócrates afirma que para contestar a esta pregunta hay que

saber primero qué es la virtud. Dado que la respuesta a cómo se da la virtud debe ser

posterior a saber qué es la virtud, entonces pertenecerá también a un conocimiento de

segundo orden. Sócrates es entonces cuestionado sobre sus propias exigencias, y debe

enfrentar el problema mostrando la posibilidad de adquirir este conocimiento de segundo

orden. Veamos, primero, la versión socrática del problema que plantea Menón para

entender mejor su solución.

Sóc.— ¿Te das cuenta del argumento erístico que empiezas a entretejer: que no le es

posible a nadie buscar ni lo que sabe ni lo que no sabe? Pues ni podría buscar lo que

sabe —puesto que ya lo sabe, y no hay necesidad alguna entonces de búsqueda—,

ni tampoco lo que no sabe —puesto que, en tal caso, ni sabe lo que ha de buscar—.

(Men. 80e)

Aparece aquí una aporía, que depende, en primer lugar, de una instanciación del principio

del tercero excluido: o se sabe o no se sabe. La segunda parte de la aporía refleja la

inquietud original de Menón: no se busca lo que no se sabe, pues en tal caso no se sabe si se

encontró o no. En caso de una búsqueda empírica este es el punto importante: es insólito

buscar lo que no se conoce. El punto es saber si sucede lo mismo cuando se trata de una

investigación de carácter conceptual. La reconstrucción argumentativa de la aporía es la

siguiente:

1 Se sabe o no se sabe

2 Si se sabe, entonces no se busca

3 Si no se sabe, entonces no se busca

No se busca.

La solución que propone Sócrates al argumento erístico es, en principio, introducida como

algo que ha sido transmitido por sacerdotes, luego Sócrates dice:

El alma, pues, siendo inmortal y habiendo nacido muchas veces y visto

efectivamente todas las cosas, tanto las de aquí como las del Hades, no hay nada que

no haya aprendido; de modo que no hay de qué asombrarse si es posible que

recuerde, no sólo la virtud, sino el resto de las cosas que, por cierto, antes también

conocía. Estando, pues, la naturaleza toda emparentada consigo misma, y habiendo

el alma aprendido todo, nada impide que quien recuerde una sola cosa —eso que los

hombres llaman aprender—, encuentre él mismo todas las demás, si es valeroso e

Page 26: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

26

infatigable en su búsqueda. Pues, en efecto, el buscar y el aprender no son otra cosa,

en suma, que una reminiscencia (Men. 81c-d)

Con esta primera respuesta al argumento erístico, Sócrates reconoce que de lo que se trata

es de la búsqueda relacionada con el aprendizaje, tal como ya lo habíamos señalado. Ahora

bien, lo que permite solucionar la aporía es la introducción de la reminiscencia: el alma ha

conocido previamente todas las cosas, y luego las ha olvidado. El elemento clave es que, de

hecho, es posible olvidar ciertas cosas que uno ha aprendido, y luego volverlas a recordar.

Así las cosas, al introducir la reminiscencia se incluye un estado intermedio entre la

completa ignorancia y el conocimiento: el olvido.

Este nuevo estado intermedio entre ignorancia y conocimiento permite, en una primera

instancia, disolver la aporía, mostrando que su primera premisa —a saber, que o se sabe o

no se sabe— no es una premisa válida. Sin embargo, hay un asunto importante que aún

queda pendiente para solucionar el argumento erístico, a saber, el hecho de que sea posible

adquirir nuevo conocimiento, es decir, aprender. Esto se resolverá en el diálogo mostrando

que es posible un tránsito del no–conocimiento al conocimiento; obviamente el tránsito no

se dará entre la ignorancia absoluta y el conocimiento, sino entre el olvido y el

conocimiento. La teoría de la reminiscencia supone entonces que no hay algo como una

―ignorancia absoluta‖, sino que siempre hay conocimiento que ya se tiene, pero que está de

alguna manera ―dormido‖, tal vez sin entrar en demasiados detalles, podemos decir que el

conocimiento ya se encuentra de manera inconsciente dentro de cada persona. El

aprendizaje se da entonces cuando ese conocimiento que se encuentra latente en el alma se

―despierta‖, al ser recordado.

Haciendo un ejercicio, podemos reconstruir el argumento erístico, reemplazando la

expresión ―buscar‖ por ―aprender‖. Resultaría lo siguiente:

1 Se sabe o no se sabe

2 Si se sabe, entonces no se aprende

3 Si no se sabe, entonces no se aprende

No se aprende.

Dada esta reconstrucción, podemos ver que pese a deshacernos de la primera premisa, hay

otra premisa importante que es preciso refutar. Ya hemos visto que no saber se puede decir

de dos maneras: respecto del olvido y respecto de la ignorancia absoluta. Ahora bien, con

respecto a la segunda premisa parece no haber problema alguno: el hecho de ya poseer el

conocimiento no motiva ningún otro tipo de investigación, es decir, no hay motivo alguno

para seguir aprendiendo; por lo tanto, esta premisa no parece ser objeto de refutación

alguna en el diálogo. Ahora bien, la tercera premisa parece ser refutada con el hecho de

probar que haya reminiscencia. Reconstruyamos la premisa tomando en cuenta la

ambigüedad que hemos notado con respecto del no saber: (a) Si se ignora absolutamente,

entonces no se aprende; (b) si se olvida entonces no se aprende. La versión (a) de esta

interpretación parece no ser tenida en cuenta por para Platón. Sin embargo, la versión (b) es

la que resulta siendo refutada, para lo cual Platón dedicará buena parte del diálogo; me

refiero a la exhibición con el esclavo.

Page 27: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

27

Luego del ―argumento‖ que plantea Sócrates en contra del argumento erístico, y luego de

plantear su teoría según la cual el aprendizaje es reminiscencia, Menón se encuentra

molesto por un pequeño detalle que aún no ha logrado comprender:

―Men.— ¿Cómo es que dices eso de que no aprendemos sino que lo que

denominamos aprender es reminiscencia? ¿Podrías enseñarme que eso es así?

Sóc.—Ya te dije, poco antes, Menón, que eres taimado; ahora preguntas si puedo

enseñarte yo, que estoy afirmando que no hay enseñanza, sino reminiscencia,

evidentemente para caer enseguida en contradicción conmigo mismo. Men.— ¡No,

por Zeus, Sócrates! No lo dije con esa intención, sino por costumbre. Pero, si de

algún modo puedes mostrarme que en efecto es así como dices, muéstramelo.81e-

82a)

Sócrates reconoce en este pasaje un problema que podría dar lugar el hecho de enseñar a

otro —en este caso a Menón—, que el aprendizaje es reminiscencia. El texto es muy

directo: si el aprendizaje es reminiscencia, entonces no hay enseñanza. El aprendizaje es de

aquellas cosas que se aprenden sin la guía de otro, y por lo tanto, solamente con la guía de

sí mismo. Obviamente el ejemplo clave es el diálogo, o mejor, la dialéctica: ninguno de los

dos está guiando al otro, sino que quienes dialogan van a la par por el camino del

aprendizaje.

Teniendo este elemento en mente, veamos la ―exhibición‖ que hace Sócrates con el esclavo

para que Menón pueda recordar que no hay aprendizaje sino reminiscencia. El diálogo con

el esclavo se puede dividir en cuatro partes:

(A) El planteamiento del problema, el cual inicia por la verificación de la

posibilidad del diálogo, al constatar Sócrates que el esclavo habla griego. A

continuación se plantea el problema de la siguiente forma: se dibuja un

cuadrado el cual es dividido a su vez en cuatro cuadrados de igual tamaño.

Suponiendo que el cuadrado mayor tuviera dos pies de lado, se pregunta al

esclavo: ¿cuál es su área? El esclavo contesta que el área es de cuatro pies

(cuadrados). La pregunta que se hace al esclavo es ¿cuál es el lado de un

cuadrado que tenga como área ocho pies cuadrados? (Men.82b-e)

(B) La primera respuesta que ofrece el esclavo es: el lado del cuadrado del doble

del área del cuadrado dado es el doble del lado del cuadrado dado. Esta

respuesta, luego de comprobar que su área sería dieciséis, es rechazada. La

segunda respuesta sería que el lado del cuadrado que se busca no es del

doble, sino una y media veces el lado del cuadrado dado. Al comprobar el

área de este cuadrado, se reconoce que su área es de ocho, y no de nueve.

(Men. 83a-e)

(C) El esclavo reconoce que las respuestas que solucionaban este problema son

falsas, y que por lo tanto, no sabe la respuesta al problema. (Men 84a-d)

Page 28: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

28

(D) Sócrates presenta al esclavo una línea diagonal que atraviesa al cuadrado

dado en dos. Luego hace lo mismo con cuatro cuadrados adyacentes iguales

al lado dado. Pregunta al esclavo si la figura encerrada en el nuevo cuadrado

no tiene el área de 8, el esclavo responde afirmativamente, reconociendo la

solución del problema. (Men. 84d-85c).

En cada una de estas partes del diálogo hay ciertos comentarios que vale la pena descatar.

El primero —en (B)—, luego de que el esclavo responde precipitadamente al problema que

se le plantea, Sócrates dice:

Sóc.— Ves, Menón, que y no le enseño nada, sino que le pregunto todo? Y ahora él

cree saber cual es el largo del lado del que resultará una superficie de ocho pies

<cuadrados>, ¿o no te parece? Men.— A mí sí. Sóc.— ¿Pero lo sabe? Men.— Claro

que no. Sóc.—¿Pero cree que es el doble de la otra? Men.— Sí. Sóc.— Observa

cómo él va a ir recordando en seguida, como hay, en efecto, que recordar. (Men.

82e).

La sugerencia importante que hace Sócrates en este pasaje es que el esclavo, al responder,

lo hace con toda la seguridad de quien conoce realmente. Sin embargo, tanto Sócrates como

Menón saben que esta respuesta es falsa, y por eso saben que a pesar de la seguridad que

demuestra el esclavo al responder, no hay verdadero conocimiento. Es de resaltar que esta

es la primera vez en el diálogo que aparece la distinción entre creer y saber.

Otro comentario importante que hace Sócrates, con respecto al comportamiento del esclavo

en la indagación en el momento (C), es decir, en el momento preciso en que el esclavo

reconoce su ignorancia con respecto al problema, es el siguiente:

Sóc.— Te das cuenta una vez más, Menón, en qué punto se encuentra ya del camino

de la reminiscencia? Porque al principio no sabía cuál era la línea de la superficie de

ocho pies, como tampoco ahora lo sabe aún; sin embargo, creía entonces saberlo y

respondía con la seguridad propia del que sabe, considerando que no había

problema. Ahora, en cambio, considera que está ya en el problema, y como no sabe

la respuesta, tampoco cree saberla… ¿Crees acaso que él hubiera tratado de buscar y

aprender esto que creía que sabía, pero ignoraba, antes de verse problematizado y

convencido de no saber, y de sentir el deseo de saber? (Men. 84a-c).

El esclavo reconoce entonces que no sabe la respuesta al problema. Es entonces cuando se

encuentra en camino de la reminiscencia, es decir, este es el momento en el que el esclavo

accede a buscar la respuesta al problema. El avance que se ha presentado hasta el momento

tiene que ver fundamentalmente con la actitud del esclavo frente al problema. Ahora ―siente

el deseo de saber‖, esto es, siente el deseo de buscar la respuesta adecuada al problema.

Page 29: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

29

Con respecto al argumento erístico podemos hacer la siguiente observación: la premisa (3)

del argumento era la siguiente: si no se sabe, entonces no se busca. Ahora parece haber una

modificación: si no se sabe, y se cree saber, entonces no se busca, pero si ―se sabe que no se

sabe‖, entonces sí se busca. El matiz importante que está añadiendo Sócrates es de actitud

con respecto al conocimiento: la ignorancia que tiene el esclavo es con respecto a algo que

no sabe, y esta ignorancia es justamente lo que motiva su deseo de saber. De esta manera, la

premisa de la que se servía Menón para plantear su argumento es ambigua, pues no es la

ignorancia sin más lo que motiva la búsqueda, sino la ignorancia con respecto a algún

problema, y como se reconoce el problema, entonces se reconoce también que el problema

precisa de una solución, la cual debe ser buscada.

Luego de que el esclavo ha reconocido en la diagonal la respuesta al problema, Sócrates

muestra a Menón que las opiniones de las que surgió la respuesta al problema ya estaban en

el esclavo. Obviamente es problemático decir que Sócrates no estaba sugiriendo las

respuestas al esclavo con su forma de preguntar, sin embargo, si aceptamos que el esclavo,

sin la ayuda de las preguntas de Sócrates, hubiera podido responder al problema, entonces

tenemos que aceptar que las respuestas estaban ya, de alguna manera, en el alma el esclavo.

Sócrates señala que ―estas opiniones que acaban de despertarse ahora en él, son como un

sueño‖ (Men. 85c). ¿Qué hizo que el esclavo despertara estas opiniones? Obviamente la

primera respuesta que se puede dar a esta pregunta es, simplemente, las pregunta que hace

Sócrates; sin embargo, lo que hizo posible que el esclavo respondiera acertadamente a

Sócrates no fueron las preguntas mismas, sino un elemento adicional que se encontraba en

el alma misma del esclavo. Podemos hacer el siguiente experimento mental: si se hubiera

dejado al esclavo sólo, en el momento de reconocer su ignorancia, hubiera hecho otros

ensayos para resolver el problema. Ahora bien, ¿cuáles habrían sido sus propuestas para

resolver el problema? ¿Y de dónde las hubiera sacado? Obviamente luego de la primera

parte del interrogatorio al esclavo le quedaban pocas respuestas ya, pero quedaban muchas

posibilidades para ensayar. ¿Por qué podría el esclavo escoger específicamente la diagonal?

La respuesta a esta pregunta no depende simplemente del hecho de que tal respuesta pudo

haber sido escogida al azar, sino del hecho de que esta posibilidad —la de escoger la

diagonal— daba cuenta de la solución del problema, es decir, si se hace el respectivo

análisis de la respuesta —como de hecho se hace en el diálogo—, entonces se reconoce que

la respuesta es la acertada. Por lo tanto, para solucionar el problema no bastaba con señalar

la diagonal, y ya, sino que era preciso, además, explicar que con la diagonal se obtiene un

triángulo que tiene el área de la mitad de cuadrado dado; ahora bien, si la diagonal es el

lado de un cuadrado, tal cuadrado tendrá el doble del área del cuadrado dado.

Siguiendo esta línea interpretativa, tenemos entonces que solo hay reminiscencia cuando

hay una respuesta acertada a un problema, y el hecho de que la respuesta sea acertada

depende del hecho de poder señalar, no sólo que es la respuesta correcta, sino porqué es la

respuesta correcta. Por lo tanto, la reminiscencia no solamente tiene que ver con

―despertar‖ cierto tipo de conocimiento, sino, además, con reconocer este nuevo tipo de

conocimiento como aquello que da cuenta del problema, y que puede explicar su solución.

De esta manera, el paso de la ignorancia al conocimiento es un paso, en buena medida,

explicativo: cuando se obtiene conocimiento, no simplemente se obtiene un nuevo elemento

en el conjunto de creencias de quien aprende, sino que además este nuevo elemento sirve de

explicación para dar cuenta de aquello que se estaba preguntando; es decir, y para retomar

Page 30: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

30

el vocabulario que estábamos utilizando, es un cierto conocimiento de segundo orden, y por

lo tanto, parece ser que cuando hablamos de reminiscencia necesariamente tenemos que

hablar de conocimientos de segundo orden.

Volvamos entonces ahora —teniendo en mente esta interpretación del ejemplo del esclavo,

y de la teoría de la reminiscencia— a la ignorancia que profesaba Sócrates al comienzo del

esclavo. Recordemos que Sócrates estaba buscando la respuesta a la pregunta ¿qué es la

virtud?, y la respuesta que estaba buscando debería dar cuenta de por qué cada uno de los

casos particulares considerados como virtuosos los llamamos así. Ahora bien, la teoría de la

reminiscencia muestra la posibilidad de adquirir justamente este tipo de conocimientos de

segundo orden, es decir, de conocimientos explicativos.

Un elemento clave para tener en cuenta aquí aparece en el final del diálogo, en el cuál

Sócrates señala la distinción entre opinión verdadera y conocimiento:

Sóc.—… Las opiniones verdaderas, mientras permanecen quietas, son cosas bellas

y realizan todo el bien posible; pero no quieren permanecer mucho tiempo y

escapan del alma del hombre, de manera que no vale mucho hasta que uno no las

sujeta con la discriminación de la causa. Y ésta es, amigo Menón, la reminiscencia,

como convinimos antes. Una vez que están sujetas, se convierten, en primer lugar,

en conocimientos, y en segundo lugar, se hacen estables. Por eso, precisamente, el

conocimiento es de mayor valor que la recta opinión y, además, difiere aquél de ésta

por su vínculo. (Men. 97e-98a)

Vemos aquí entonces que Sócrates reconoce en la reminiscencia la ―discriminación de la

causa‖; esto quiere decir que la reminiscencia tiene que ver con cierto tipo de

conocimientos fundamentalmente explicativos. Un apunte que vale la pena hacer aquí es el

siguiente: solamente hay conocimiento, en sentido estricto —es decir, lo que hemos venido

llamando conocimiento de segundo orden— cuando hay explicación; lo demás es

solamente opinión. Ahora bien, lo que hace la reminiscencia es que las opiniones se

vuelvan estables, y creo que con esto lo que quiere señalar Platón es que una vez que se ha

dado una explicación a un problema como el que se le presenta al esclavo, siempre será

posible reconstruir la solución al problema, mostrando cómo la diagonal da cuenta de su

solución.

Vemos entonces, para concluir, que cuando Platón está pensando, en el Menón, en

aprendizaje como reminiscencia, lo está pensando como ―discriminación de la causa‖, esto

es, lo está pensando en términos de hallazgo de explicaciones, y no como mero aprendizaje

que se puede transmitir de unos a otros. Ahora bien, lo que hace posible dicho aprendizaje

es la necesidad que hay de hallar explicaciones a los problemas que se presenten. Si

recordamos las palabras de Sócrates con respecto al comportamiento del esclavo al

reconocer su ignorancia, es justamente este reconocimiento de la ignorancia lo que mueve

al esclavo a buscar explicaciones, lo que lo mueve a aprender cosas nuevas, y por lo tanto,

no se busca aprender nada nuevo si no se reconoce la carencia de tales explicaciones.

Page 31: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

31

Michel Foucault y la renovación de la inquietud de sí.

Adryan Fabrizio Pineda Repizzo

Programa de Filosofía

Universidad El Bosque

En general son conocidas las tesis de Michel Foucault sobre las relaciones de poder

y sus efectos en los procesos de subjetivación cuando un individuo libre desea dirigir la

conducta de otro. Pero atender a esta como único determinante de la subjetivación en la

sociedad sería una mirada demasiado estrecha. Foucault nos llama a considerar que las

relaciones sociales también pueden ser dirigidas hacia sí mismo, un gobierno de sí, o en

palabras del autor francés: ―se trata, en resumen, de dos vías de acceso contrapuestas en

relación a una misma cuestión: cómo se forma una ―experiencia‖ en la que están imbricadas

la relación a uno mismo y la relación a los otros‖7. Esto pone en relación dos tipo de

tecnologías en vías opuestas: las tecnologías de poder y una tecnología del yo que se

constituye como una técnica de vida; en estas breves páginas nos concentraremos en

comprender el significado de este segundo tipo: una tekhne como arte de vivir, una estética

de la existencia en la que la libertad, en el ejercicio del poder sobre sí mismo, genera una

producción de moralidad.

Foucault explica estos dos elementos, gobierno de sí y arte de la vida, a través de un

análisis de las prácticas de vida en la Antigüedad. Lo que nosotros podemos resaltar

respecto al gobierno de sí es que éste inicia necesariamente con un cuidado de sí. La

inquietud de sí comienza a través de una actitud particular: ―una manera determinada de

considerar las cosas, de estar en el mundo, realizar acciones, tener relaciones con el

prójimo. La [inquietud de sí] epimeleia heautou es una actitud con respecto a sí mismo, con

respecto a los otros, con respecto al mundo‖8. El ‗pre-ocúpate de ti mismo‟ era un principio

del oráculo de Delfos que debía ser considerado anterior al ‗conócete a ti mismo‘; incitaba

a una voluntad a considerar el gobierno de la propia vida como ontológicamente anterior a

la posibilidad del gobierno de los otros, sea la familia, los siervos, los conciudadanos, la

ciudad. Pero para ello es claro que la actitud no es suficiente. Es necesaria también una

mirada reflexiva: ―hay que trasladar la mirada desde el exterior, los otros, el mundo, etc.,

hacia ―uno mismo‖. La inquietud de sí implica cierta manera de prestar atención a lo que se

piensa y lo que sucede en el pensamiento‖9. Es un vuelco a una mirada reflexiva para

conocer aquello de lo que ha de ocuparse.

Esta particular reflexión es identificada por Foucault como la práctica de la ascesis. Y aquí

ya enunciamos el tercer elemento del gobierno de sí, una constante actividad sobre la

propia vida: ―designa siempre una serie de acciones, acciones que uno ejerce sobre sí

mismo, acciones por las cuales se hace cargo de sí mismo, se modifica, se purifica y se

transforma o transfigura‖10

. Esta actividad ascética debe ser entendida con Foucault en un

sentido amplio como ―un ejercicio de sí sobre sí por el cual uno procura elaborarse,

7 “El interés y la verdad”. En Saber y verdad. p.232. 8Hermenéutica del sujeto. p.28. 9Hermenéutica del sujeto. p.28. 10Hermenéutica del sujeto. p.29.

Page 32: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

32

transformarse y acceder a un cierto modo de ser‖11

. Es en el contacto con las tecnologías de

dominación y las referidas a uno mismo donde puedo gobernarme a mí mismo. La

gobernabilidad tenía como objetivo para los antiguos el acceso a la verdad, pues el

conocimiento por sí solo no era suficiente para ello sino tenía que ser acompañado de una

transformación del sujeto, del ser del sujeto (no del individuo)12

. La libertad es ella misma

política en la medida en que ser libre significa no ser esclavo de sí mismo, significa

establecer una relación de dominación que conforma el fundamento del arte de gobernar;

pues recordemos que ―el buen soberano es precisamente aquel que ejerce su poder como es

debido, es decir, ejerciendo al mismo tiempo su poder sobre él mismo. Y es el poder sobre

sí lo que va a regular el poder sobre los otros‖13

.

La posibilidad de que mediante los modos de subjetivación que conllevan la reflexión y la

práctica sobre sí se procure la propia transformación de la vida para el conocimiento de la

verdad, es lo que podemos llamar una tecnología del yo. Es una tecnología que está en

contacto con los otros, ―permite hacer valorar la libertad del sujeto y la relación a los otros,

es decir, constituye la materia misma de la ética‖14

. Por ello Foucault expone una especie

de ascética filosófica (distinta de la ascesis cristiana monacal) como una manera

determinada de constituir al sujeto de conocimiento de la verdad a la vez como un sujeto de

acción recta. Lo cual coloca al sujeto como correlativo del mundo (bios), un mundo de vida

y acción tal como ―se nos presenta inmediatamente en el transcurso de nuestra

existencia‖15

, es decir, como prueba. La presentación de este mundo tiene siempre el

carácter de ‗prueba‘. La ascética, la tekhne de la vida, tiene la función de prepararnos

permanentemente para esa vida que será siempre una constante prueba: una experiencia de

sí y también un ejercicio de formación. He aquí donde toma su sentido ético el cuidado de

sí como práctica de la libertad, como tekhne de la vida que produce una moral para el sujeto

de acción y gobierno. Es una tecnología que produce un sujeto que no ciñe su moral al

seguimiento de reglas, sino que acude a la posibilidad de redirigir esas reglas a la

construcción de una vida propia como individuo16

.

11 “Un exercice de soi sur soi par lequel on essaie de s’élaborer, de se transformer et d’accéderá un certain mode d’être”. “L’éthique du souci de soi comme pratique de la liberté”. En Dits et écrits. p.1528. 12 El sujeto: “c’est une forme, et cette forme n’est pas surtout ni toujours identique à elle-même. […] Il y a sans doute des rapports et des interférences entre ces différentes formes du sujet, mais on n’est pas en présence du même type de sujet”. “L’éthique du souci de soi comme pratique de la liberté”. En Dits et écrits. p.1537. 13 “Le bon souverain est précisément celui qui exerce son pouvoir comme il faut, c’est-à-dire, en exerçant en même temps son pouvoir sur lui-même. Et c’est le pouvoir sur soi qui va réguler le pouvoir sur les autres”. “L’éthique du souci de soi comme pratique de la liberté”. En Dits et écrits. p.1535. 14 “La notion de gouvernementalité permet de faire valoir la liberté du sujet et le rapport aux autres, c’est-à-dire ce qui constitue la matière même de l’éthique”. “L’éthique du souci de soi comme pratique de la liberté”. En Dits et écrits. p.1548. 15Hermenéutica del sujeto. p.464. 16 “De l’Antiquité au christianisme, on passe d’une morale qui était essentiellement recherche d’une éthique personnelle à une morale comme obéissance à une système de règles. Et si je me suis intéressé à l’Antiquité, c’est que, pour tout un série de raisons, l’idée d’une morale comme obéissance à un code de règles est en train, maintenant, de disparaître, a déjà disparu. Et à cette absence de moral répond, doit répondre un recherche qui est celle d’une esthétique de l’existence”. “Une esthétique de l’existence ”. En Dits et écrits. p.1551

Page 33: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

33

Esta posibilidad de redirigir la propia vida está en el fundamento de la estética de la

existencia, entendida como ―las prácticas sensatas y voluntarias por las que los hombres no

sólo se fijan reglas de conducta, sino que buscan transformarse a sí mismos, modificarse en

su ser singular y hacer de su vida una obra que presenta ciertos valores estéticos y responde

a ciertos criterios de estilo‖17

. Así, el sujeto distingue entre el acto y el código moral

socialmente ‗normalizado‘; el acto sobre sí puede ser un acto creativo que atraviesa el

horizonte normativo y que, en conjunto, conforma al individuo como sujeto moral de sus

propias acciones. Por eso apunta a una ética que afirma la voluntad de hacer uso de su

derecho, poder, autoridad y libertad en virtud de un ejercicio de elaboración y estilización

de la propia vida.

Lo anterior indica que la renovación foucaultiana de la inquietud de sí apunta a procesos de

subjetivación que vinculan lo estético con lo ético. Foucault identifica cuatro elementos que

hacen esto posible. 1) El sujeto es concebido como la sustancia ética de la inquietud de sí:

―dado un código de acciones y para un tipo determinado de acciones […] hay diferentes

maneras de conducirse moralmente, diferentes maneras para el individuo que busca actuar

no simplemente como agente, sino como sujeto moral de tal acción‖18

. 2) Pero en tanto

sustancia ética de la acción ascética también hay que determinar un modo de sujeción, es

decir, la forma en que el individuo establece una relación con la regla y reconoce una

obligación a ponerla en obra. 3) En la relación entre la acción y el modo en que está sujeta

al código, aparece la variable de la forma de elaboración estética: el trabajo ético que

podemos realizar sobre nosotros mismos de acuerdo a la regla pero con la posibilidad de la

propia transformación en sujeto moral de la conducta. 4) Y finalmente está el elemento de

la teleología del sujeto moral, pues la acción moral pierde significado para la propia vida

cuando es juzgada en su singularidad; ella debe ser considerada en el conjunto y propósito

que ocupa en la conducta general y su ‗progreso eventual‘ hacia un modo de ser.19

A la luz de lo dicho, la acción moral implica una relación del sujeto con la realidad,

con el código y consigo mismo ―en la que el individuo circunscribe la parte de sí mismo

que constituye el objeto de esta práctica moral, define su posición en relación con el

precepto que sigue, se fija un determinado modo de ser que valdrá como cumplimiento

moral de sí mismo, y para ello actúa sobre sí mismo, busca conocerse, se controla, se

prueba, se perfecciona, se transforma‖20

. Ello quiere decir que es también una relación de

poder, de dominio de sí, que es a la vez una relación de poder productivo, una relación que

busca la verdad y produce un discurso que tiene efectos reales sobre la propia vida y sobre

el gobierno de los otros. En últimas, es un proceso de subjetivación que reconoce, en tanto

17El uso de los placeres. p.14. 18El uso de los placeres. p.27. 19Ciertamente esta rápida presentación de los elementos de la moral no puede tener otro fundamento que el de la exposición; aun si Foucault afirma que esta ética identificada en los antiguos podría reflejar necesidades de la sociedad contemporánea, él no está interesado en proponer la opción ética a seguir. Pero la razón de esta advertencia radica en que claramente es difícil afirmar que el ethos del cuidado de sí es suficiente como propuesta teórica que no conlleve a una especie de exaltación del individualismo (lo cual, es evidente, dejaría ver múltiples objeciones y problemas), a menos que consideremos la doble estructura de las tecnologías del yo y las tecnologías de poder.

20El uso de los placeres. p.28.

Page 34: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

34

tal, el ejercicio del poder, la circulación de los enunciados de verdad, la economía del

discurso, su posición en el funcionamiento de las tecnologías de poder y, finalmente, su

existencia dentro de esta red de poder (de acción) donde tienen lugar sus prácticas de

libertad.

No hay que considerar la estética que atraviesa este proceso, o mejor, la ‗estética‘ misma

como la mera preocupación por la belleza o la sublimidad de sí que se encuentra en

cualquier propaganda o narración de los mass media; la estética remite al conjunto de

enunciados valorativos que se encuentran en el ―fondo‖ convencional y la pragmática

discursiva del medio cultural21

. Por ende, esta tecnología del yo que lleva a una estética de

la existencia puede ser encontrada en cualquier individuo que busque constituirse en sujeto

de acción moral en el contexto biopolítico en el que actúa: puede verse en la manera en que

el labrador atiende sus campos, en que el artesano busca perfeccionar su oficio, en que el

estudiante desea superar sus límites, y, coherentemente con ello, en cómo transforman su

vida y ejecutan la moral que les corresponde ‗normalmente‘ –y aun mostrando la

posibilidad de transformar la verdad del código moral histórico.22

La conclusión de esta breve exposición de la teoría de Foucault deja ver el sujeto en el

vértice de la libertad. El sujeto es libre de ejercer dominación o ejercer gobierno; de

someterse a ser expuesto (o exponer) a muerte o de preocuparse de sí y asumir ese ethos

frente a los otros; de producir cesuras entre los súbditos de la normalización o de producir

una constante ‗estetización‘ de la vida. En ambos casos el sujeto está atravesado por el

campo de lo político, el campo de las relaciones de poder. El poder no adquiere un sentido

peyorativo más que a través de un tipo de ejercicio de la libertad. La libertad y el poder, de

manera indisoluble, son ejercidos por el individuo, lo constituyen y lo involucran en el

cuerpo social y son mutuas condiciones de posibilidad: sin libertad no hay poder y

viceversa. En última instancia, el poder es instrumento de acción del sujeto dentro del

cuerpo social, su libertad es el determinante del modo de efectuación de las relaciones de

poder y, con ello, de los procesos de subjetivación que conllevan y, ante esta condición,

cada sujeto aparece como un vértice sobre el que gira la relación entre libertad y poder: ya

sea que la asuma como un asunto de normalización, dominación y soberanía o como un

asunto de gobernabilidad, la estética de la vida e inquietud de sí.

21 “Le sujet se constitue à travers des pratiques d’assujettissement, de liberté, comme, dans l’Antiquité, à partir, bien entendu, d’un certain nombre de règles, styles, conventions, qu’on retrouve dans le milieu culturel”. “Une esthétique de l’existence ”. En Dits et écrits. p.1552 22 “S’il est vrai, par exemple, que la constitution du sujet fou peut être en effet considéré comme la conséquence d’un système de coercition –c’est le sujet passif-, vous savez très bien que le sujet fou n’est pas un sujet non libre et que précisément, le malade mental se constitue comme sujet fou par rapport et en face de celui qui le déclaré fou […] D’autre part, et inversement, je dirais que si, maintenant, je m’intéresse en effet à la manière dont le sujet se constitue d’un façon active, par les pratiques de soi, ces pratiques ne sont pas néanmoins quelque chose que l’individu invente lui même, ce sont des schémas qu’il trouve dans sa culture et qui lui sont proposés, suggérés, imposés par sa culture, sa société et son groupe social” “L’éthique du souci de soi comme pratique de la liberté”. En Dits et écrits. p.1538.

Page 35: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

35

Bibliografía:

Foucault, Michel. Defender la sociedad. México: FCE, 2001.

______________. Dits et écrits. París: Gallimard, 2001.

______________. El uso de los placeres. México: Siglo XXI, 1991.

______________. Hermenéutica del sujeto. México: FCE, 2004.

______________. La vida de los hombres infames. Madrid: La piqueta, 1990.

______________. Microfísica del poder. Madrid: La piqueta, 1991.

______________. Saber y verdad. Madrid: La piqueta, 1991.

______________. Tecnologías del yo. Barcelona: Paidos, 1996.

Page 36: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

36

MESA TEMÁTICA

FILOSOFÍA POLÍTICA

La desobediencia civil, camino para la evolución del estado Colombiano.

David Camilo Gutiérrez

Instituto Pedagógico Nacional

"Creo de todo corazón en el lema ―El mejor gobierno es el que menos gobierna‖, y me

gustaría verlo hacerse efectivo más rápida y sistemáticamente. Llevado a cabo, finalmente

resulta en algo en lo que también creo: ―El mejor gobierno es el que no tiene que gobernar

en absoluto‖. Y cuando los pueblos estén preparados para ello, ése será el tipo de gobierno

que tengan". H.D Thoreau.

Hoy en Colombia se hace necesario un cambio de modelo que rompa

estructuralmente con las nociones que hoy se tienen de gobierno y poder, pues el actual ha

demostrado ser insuficiente en cuanto no logra subsanar las necesidades de la población.

Pero ¿Es justo y necesario? ¿Realmente presentaría una diferencia favorable en

comparación al actual?, y ¿Cómo Hacerlo? La desobediencia civil es el camino para la

formación de los nuevos modelos de gobierno que exige el país pues solo desde esta es

posible romper con los esquemas actuales.

Para sustentar la anterior afirmación me apoyare en ―el derecho a la desobediencia‖ de

Fernando González y ―El deber de la desobediencia civil‖ de Henry Thoreau.

El posterior escrito se desarrollara de la siguiente manera, Primero se hará una

contextualización de algunas definiciones del texto de Gonzales debido a que es en estas en

las que baso la mayoría de mis ideas.

Seguido a esto se dará respuestas a las preguntas en un comienzo planteadas.

Hemos de saber que el hombre nace lleno de necesidades , como vivir o huir del dolor, a

esto el hombre reacciona, a esta reacción se le llama trabajo y a todo lo que toma fuera del

económicamente se denomina naturaleza. Las necesidades tienen un mínimum y un

máximum indefinido pues si el hombre por medio del trabajo llena unas necesidades otras

aparecen y le obligan a reaccionar. Las necesidades se multiplican por cuatro factores: la

herencia, la imitación, la lucha por la vida y el hábito.

El hombre se agrupa debido a sus necesidades puesto que de ciertas necesidades como las

sexuales o la del bebe que necesita a su madre surge la familia, esta se une con otras para

defenderse es ahí cuando nace la sociedad política. El individuo busca en otros la manera

de satisfacer sus necesidades es así que se puede decir que los hombres unos para otros

están comprendidos en el concepto de naturaleza. Esta idea determina el ciclo económico

que sería necesidad-satisfacción e iniciaría en el individuo y terminaría en este,

consecuencia el siclo económico es egoísta, individualista. Pero esta idea no

necesariamente anula la tesis gregarista pues en el hombre también surgen necesidades que

Page 37: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

37

se convierten en pro de los demás como: el amor al prójimo, la compasión, aun así parten

del yo, es decir el altruismo es tan solo una transformación del egoísmo.

La evolución desde cierto punto de vista puede entenderse como la división del trabajo,

pues es el paso de lo homogéneo a lo heterogéneo de lo simple a lo complejo, el cómo se

pasó de que organismos simples que cumplían todas sus funciones vitales se agruparan para

conformar seres más complejos en donde cada uno cumple sus funciones especiales. Esta

idea se aplica el estado, pues los hombres con necesidades siempre crecientes buscaran

agruparse, esto lo entendemos por lo anteriormente expuesto, pero así mismo con fin de

evitar el mayor dolor posible intentara hacerlo de la manera más efectiva posible así es

cómo nace la especialización de los trabajos en las sociedades, y que nos agrupemos en

mayores proporciones cada vez. Para probar esto tan solo es necesario remontarse a la

historia y ver como de grupos nómadas compuestos por unas cuantas familias que apenas si

diferenciaban las labores según el sexo, llegamos a un punto histórico donde hablamos de

globalización y de una división del trabajo tal que el pescado de los tacos que comen los

neoyorkinos lo fileteo un trabajador hawaiano esa mañana. El estado evoluciona según

vallan creciendo las necesidades de los individuos pues estos deben adaptarlo para

satisfacer las mismas.

Por último y teniendo en cuenta todo lo anterior se definirá que es justo:

―Entiendo por justo, en sentido lato, lo que es conforme a la naturaleza de las cosas, y en

sentido restricto, lo que es conforme a la naturaleza de los hombres.‖ Fernando González

―El derecho a la desobediencia‖ (pág. 45)

1-¿Un cambio de modelo es justo y necesario en Colombia?

Luego de la conceptualización y teniendo en cuenta que en Colombia el modelo político ha

tendido a lo largo de la historia a ser uno que vela o interviene principalmente por las

necesidades de una esfera privilegiada de la población podemos concluir que no solo es

pertinente si no acorde con la evolución del estado y de las sociedades el plantear un nuevo

modelo político en Colombia puesto que:

El actual se ha caracterizado por ser un gobierno encaminado a intervenir en la mayor parte

de sus funciones a favor de una minoría ,somos ―el país más desigualdad en la región y uno

de los más inequitativos del mundo‖ (Palabras del presidente Juan Manuel Santos en la

instalación de la Legislatura del Congreso de la República 2011-2012) dejando así a la gran

mayoría insatisfecha, se podría apelar que nunca un estado podría satisfacer a su población

puesto que como se expuso en un principio las necesidades tienen un máximum indefinido,

pero es obligación del estado por ser una asociación de sujetos evitar el dolor cubriendo por

lo menos las necesidades más básicas. En Colombia ni siquiera se cumple con esto dejando

como cuota una población llena de sufrimiento (45.5 % de pobreza y 16.4% de pobreza

extrema, en línea)

Personas que a causa del mismo trabajo que realizan son más conscientes y aumentan su

personalidad por lo que tienen más necesidades, el problema no es ese pues de eso solo

devendría más desarrollo, lo problemático es que sigan creciendo sin siquiera satisfacer las

Page 38: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

38

primarias. Entonces es más que evidente que es justo cambiar a un modelo mucho más

efectivo.

2-¿Realmente presentaría una diferencia con el modelo actual?

Para que realmente presente una diferencia en cuanto responda mejor a las exigencias

sociales, habría que anular la posibilidad de que simplemente un grupo remplace el actual,

recalco es necesario un vuelco en el imaginario que se tiene de gobierno y poder, para esto

no se puede realizar el ejercicio del poder desde la idea del Hombre-causa (Fernando

González 1989) ya que no es posible modificar el orden natural de las cosas. El mundo ya

comprobó esto, numerosos son los países que pasan o han pasado por una dictadura, el

malestar social generado por estas ha dejado claro que es imposible imponer, sin hacer

daño, los deseos de algunos; el pueblo no recibe con agrado lo que no siente necesario.

En este caso puntual quiero proponer un ejemplo que corrobora lo anterior.

El primero las revueltas árabes que ya le dejaron claro al mundo que los gobiernos que no

son dinámicos ni móviles están destinados a perecer.

Cabe aclarar que utilice la dictadura como ejemplo por ser más fácil sustentar la idea con

estas, pero igualmente se aplica a cualquier modelo político, hasta es aplicable a la familia,

por ejemplo si un hijo quiere ir de fiesta y sus padres no lo dejan, aun pudiendo ser la

decisión impuesta en su beneficio, esta generara un malestar entre él y sus papas.

Por esta razón no solo debe hacerse la gente participe de su propio gobierno que por lo

explicado en un principio ya se entiende en un contexto mundializado en el que se depende

de otros países y viceversa. Si no que la participación sea general y se base en el ejercicio

de la argumentación y consenso colectivo, para que asiera se obtenga por lo menos un logro

mínimo general en cuanto a la satisfacción de las necesidades. Es decir una democracia

menos delegada, más activa y concentrada en las mayorías.

Y aunque podría entrar en contradicción el hecho de que el humano en su accionar es

egoísta, en nuestro caso por lo menos y en el caso de los países que tiene un panorama

parecido es necesario que se evidencie que se debe evolucionar de la etapa individualista

,pues de esta individualidad en la que el mundo está sumido surgen necesidades que

responden al comunitarismo, puesto que nos necesitamos unos a los otros ( el calentamiento

global, las crisis nucleares, las hambrunas, las crisis económicas, no son cosas que podamos

enfrentar solos) Y si los individuos que necesitamos se ven enfrentados a una cantidad de

dolor que los inmoviliza, que los hace inútiles para mis propósitos me estarían afectando a

lo que surgiría la necesidad de ayudarlos para así no perecer.

3-¿Cómo hacerlo?

Hay que entender que es la desobediencia civil el único camino para llegar a construir un

nuevo modelo, pues esta implica que la población le retire su apoyo al gobierno, esta acción

es fundamental, ya que si un ciudadano lo apoya, así sea con su indiferencia, permite y

agrava aún más las falencias y delitos de este.

Page 39: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

39

El Gobierno entiende que en el pueblo se encuentra sus capacidades, por esto ha de

mantenerla controlada, y lo hace por medio de la misma, ejemplo claro la policía. En

conclusión es la misma población la que permite su condición a pesar de ser el gobierno

quien la proponga, tal cual como si hubiese una hoguera y alguien metiera la cabeza, que

se quemara seria culpa del no de quien prendió el fuego(H.D Thoreau 2004)

Lo anteriormente explicado parece ser algo obvio pero tiene mucha más trascendencia si se

entiende que este proceso no puede darse espontáneamente , ya que somos humanos por lo

tanto tenemos un tiempo limitado de vida para satisfacer nuestras necesidades y no

podemos esperar a que las condiciones sean tales que no suframos un daño por desobedecer

al estado. La revolución es un derecho de las naciones y no necesariamente ha de ser

violenta.

Vivimos quejándonos de cómo no son justos los gobiernos, pero realmente hacemos algo

más, ¿este opinar nos llevara a un cambio? ¿Nos hace más nobles? ¿Acaso si nos roban nos

quedamos quietos tan solo diciendo lo que opinamos?, no es claro que hacemos todo lo

posible por evitarlo, tomamos medidas y hacemos lo que pensamos es justo.

―La acción a partir de los principios –la percepción y la práctica de lo que es justo-

cambia las cosas y las relaciones; es esencialmente revolucionaria y no casa

plenamente con lo anterior. No solo divide estados e iglesias; divide familias. ¡Si!

Divide al individuo separando en él lo diabólico de lo divino‖ H.D Thoreau ―Del

deber de la desobediencia civil‖ pág. 317

No podemos seguir rebajando nuestras conciencias con el fin de no sufrir un castigo o un

daño por parte del estado, desobedecer es efectivo pues ¿No han partido de esta los grandes

acontecimientos históricos? como: el descubrimiento de América, la revolución francesa,

etc.

El estado no puede prescindir de su población, por esto es necesario desobedecer si este no

permite que sus ciudadanos satisfagan sus necesidades. Para desobedecer, para no rebajar

más nuestras conciencias propongo ―la proporcionalidad de las actividades‖ (Fernando

González 1989) pues no es suficiente con que haya muchas escuelas y salgan cada vez más

bachilleres si estos no tiene un carácter crítico y propositivo ,pero si además el colombiano

aprende a intervenir en su gobierno, si conoce su aparato burocrático, si aprende cómo

puede afectarlo y modificarlo en caso de que no esté de acuerdo, entonces así lograríamos

generar un modelo que todos consideren respetable y digno de cooperación, con una

capacidad evolutiva mayor a la de cualquier modelo anterior.

4-Cual sería el verdadero ideal.

Luego del ejercicio de lectura que se necesitó para la elaboración de este escrito corrobore

mi empatía con la teoría que supone que ―el mejor gobierno es el que no gobierna‖. Me

encuentro afín a la teoría Anarquista dado que por esta entiendo habría una evolución tal

en el hombre que permitiría que todos conviviéramos amenamente pues entenderíamos que

nuestro beneficio se encuentra en el otro por lo que ya no existiría el peligro de entrar en un

estado de conflicto.

Page 40: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

40

El inconveniente que aparece ante el ideal del anarquismo es que sintiendo el hombre dolor

al realizar trabajo , siempre buscara la forma de recibir mayor beneficio a través del menor

esfuerzo (Fernando González 1989)y gobernando encentra esta posibilidad además ante su

imperfección le será necesario una norma que lo encamine, es en parte por esto que existe

el gobierno. Por esto entiendo que el pensar en un estado donde cada individuo obre de

acuerdo a la idea de encontrar su beneficio en el beneficio común sin que nadie lo esté

vigilando es casi imposible aunque históricamente cada vez más cercano. Pues entendiendo

que al colectivismo solo se llega por el individualismo , estamos en el punto histórico

donde el cambio se producirá, entraremos a un ciclo donde los colectivismos prevalecerán

pues lo exige la situación , los modelos a venir estando lejos de ser un anarquismo pues en

estos si existe la figura de poder y gobierno, se vigila, aunque lo hace la pluralidad de la

población , permitirán que se pase del paradigma individualista a uno donde aunque bien el

poder será ejercido por algunos el gobierno será de todos pues todos participarán ya que

será una necesidad primaria para poder suplir las demás, así se dará el primer paso para

llegar a al Anarquismo.

Bibliografía:

Fernando González ―el derecho a la desobediencia‖ imprenta departamental de Antioquia

1989.

Henry David Thoreau ―ON the Duty of Civil Disobedience‖ editorial Los Libros de la

Frontera segunda edición mayo 2004.

El Espectador, 24 de junio del 2011 3:30 PM, Elespectador.com. :

http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-279816-colombia-uno-de-los-

paises-mas-desiguales-del-planeta-santos

http://www.dane.gov.co/files/noticias/MESEP_2009.pdf

Page 41: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

41

La extradición, una piedra en el talón de

la soberanía del Estado

María Alejandra Hernández Muñoz

Instituto Pedagógico Nacional

―La no intervención, la autodeterminación como expresión de la libre voluntad de los pueblos,

excluye beligerancias inconsistentes y reñidas con el total respeto que mantenemos a la

soberanía de las naciones‖.

Arturo Illia (1900- 1983)

En la actualidad colombiana y desde la época del narcotráfico que se remonta a

1970 ha existido una discusión sobre la extradición de nacionales y cómo ésta afecta la

soberanía jurídica del país; de este problema se desprende la hipótesis de este trabajo,

donde se sostiene que la extradición de nacionales atenta contra la soberanía de un Estado.

Hay que tener en cuenta que alrededor de este proceso tiene gran relevancia el derecho

internacional, sin pasar por encima de las normas jurídicas de cada Estado o, dicho de otra

manera, de la soberanía estatal; si llega a tener cierta prioridad. Visto superficialmente este

escrito tiene un carácter estrictamente político, pero si se profundiza en el tema se verá que

más que todo es un problema de la filosofía política actual.

Para una comprensión de éste ensayo y lograr su finalidad, sin ser esta una conclusión sino

una reflexión sobre el problema que se genera de la extradición de nacionales en el mundo,

sobre todo en la extradición colombiana; inicialmente se mostrarán diferentes puntos de

vista, teniendo en cuenta una perspectiva filosófica que abarca la visión de Rousseau y su

definición de soberanía, con el libro El Contrato Social (1762); y una mirada desde el

ámbito jurídico con el libro Derecho Internacional Público (2005), de Enrique Gaviria

Liévano;, en éste el autor define claramente todo lo relacionado a extradición, Estado,

soberanía, jurisdicción y su relación con el derecho internacional; se enlazarán estas dos

definiciones que están estrechamente relacionadas.

El ensayo consta de tres momentos: el primero, Estado, Soberanía y Derecho

Internacional; donde se contextualiza al lector, mencionando la definición de Enrique

Gaviria sobre el Estado, la soberanía del mismo y tipos de soberanía; seguidamente se dará

el concepto filosófico de soberanía desde Rousseau, relacionándolo con el Derecho

Internacional. En el segundo momento, Extradición, historia y legislación, se expondrá la

historia de la extradición en el mundo, enfatizando en Colombia y su legislación desde la

Constitución. Ya en el tercer momento, Extradición vs Soberanía, se planteará una relación

entre los dos primeros momentos, para llegar a las consecuencias que tiene la extradición

de nacionales sobre la soberanía. Lo anterior va encaminado a la búsqueda de respuestas al

cuestionamiento inicial: ¿La extradición de nacionales afecta la soberanía de un Estado?

Estado, Soberanía y Derecho Internacional.

Enrique Gaviria (2005), en su libro Derecho Internacional Público, habla del Estado como

la ―institución jurídico-política que tiene una población establecida sobre un territorio y está

provista de un poder llamado soberanía‖ (p.53); siendo ésta soberanía el máximo poder

Page 42: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

42

ejercido, absoluto e ilimitado, donde no se debe permitir la existencia de uno que lo

sobrepase. Rousseau (1762) habla de soberanía como la validez de la voluntad general del

pueblo en un Estado, donde el pueblo es súbdito y soberano a la vez, ya que al hacer parte

de la voluntad general es soberano, pero también tiene que cumplir esta voluntad siendo

súbdito. Relacionando estas ideas, se puede inferir que la soberanía es la facultad que posee

cada Estado de ejercer un poder sobre su población, territorio y sistema de gobierno.

Gaviria (2005), de igual forma, habla de dos tipos de soberanía: la interior o inmanente y la

externa o transeúnte. La soberanía interior ―es aquella que se ejerce dentro de los límites del

territorio y sobre los residentes en él. Las leyes de orden público, las que reglamentan los

contratos…‖ (p.55); y la soberanía externa es la que permite que el Estado proceda como

persona jurídica23

internacional, por medio de la independencia de un Estado respecto a

otro. Esta última definición lleva a relacionar todos los conceptos anteriores con el Derecho

Internacional, definido por Kelsen (1961) como ―el conjunto de normas que regulan la

conducta de los Estados en sus relaciones mutuas‖ (p.321), afirmando que sin la existencia

previa de una soberanía no se podría plantear un derecho internacional y que el Estado no

sería una persona jurídica idónea para participar de éste.

Extradición, Historia y Legislación.

Ahora, para comprender lo que es la extradición hay que conocerla inicialmente desde una

mirada histórica en el mundo y más puntalmente en Colombia. Según Gaviria (2005). La

extradición nace como consecuencia de dos fenómenos: 1) que el estado no tenga interés en

castigar a un delincuente que se refugie en su territorio, aunque en general este presta su

colaboración para la represión de la delincuencia; o 2) que el Estado donde se cometió el

delito tenga interés en castigar el delincuente. La extradición es, por lo tanto el más claro

ejemplo de colaboración internacional.

En el desarrollo conceptual de Alberto Huapaya (2008) sobre la historia de la extradición se

puede resumir que el término de extradición se remonta a épocas antiguas, en donde una

tribu solicitaba a otra la entrega de uno de los habitantes de su grupo que hubiera huido

después de haber cometido algún delito de convivencia; esto se hacía con el fin de castigar

al infractor y no dejar impune una violación. En caso de que la comunidad de refugio se

negara a la entrega, esto podría ocasionar una guerra. Claro está que estos procesos estaban

muy lejanos a los términos y condiciones actuales sobre extradición.

Fue con el desarrollo del Imperio Romano que se habló de formas jurídicas e imposición a

la fuerza de la prepotencia del imperio, que cada vez abarcaba más regiones y ya existía

una semejanza al término actual. Los romanos hicieron tratados con naciones extranjeras,

23Se entiende por personalidad jurídica, aquella por la que se reconoce a una persona, entidad, asociación o empresa, que tiene capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y más específicamente en este ejemplo, en el ámbito internacional.

Page 43: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

43

donde se definían acuerdos para la extradición de individuos que hubieran cometido delitos

en un territorio.

Más adelante, después de la Segunda Guerra Mundial con la derrota del eje (Alemania,

Japón e Italia), muchos países reclamaban justicia por los delitos cometidos y solicitaban a

los cabecillas para que respondieran por los delitos cometidos en países extranjeros.

Después de esto se empezaron a firmar tratados de extradición entre países con pautas

claras. En la actualidad solo hay siete Estados que permiten la extradición de nacionales24

constitucionalmente, entre estos está Colombia.

En Colombia desde la Constitución de 1991 es aceptada la extradición

constitucionalmente25

, aunque al comienzo de la vigencia de la misma no se contemplaba la

extradición de colombianos, según el artículo 35 de la Constitución ―Se prohíbe la

extradición de Colombianos de nacimiento… los colombianos que hayan cometido delitos

en el exterior, considerados como tales en la legislación nacional, serán procesados y

juzgados en Colombia‖. Sin embargo, este artículo fue modificado en 1997 y fue aceptada

la extradición de nacionales, buscando una solución al narcotráfico.

Antes de que la ley fuera modificada hubo gran revuelo en el país, los narcotraficantes más

buscados, llamados ‗Los Extraditables‘ mostraron su inconformidad con esta medida, con

frases como la de Carlos Ledher (1985): ―prefiero una tumba en Colombia, a un calabozo

en Estados Unidos‖ o la ―ropa sucia se lava en casa‖, cuya finalidad era criticar al Gobierno

colombiano. También decían que tenían que pagar sus delitos en Colombia y que este era el

único país con la capacidad para juzgarlos.

Actualmente en Colombia, según Sabas Pretelt (2006). exministro de Interior y Justicia.

Bajo el artículo 35 de la Constitución Política, que como ya se estableció fue modificado en

1997, se han extraditado más de 400 colombianos. Esto se debe a que el artículo reza que

―La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos

y, en su defecto, con la ley. Además, la extradición de colombianos por nacimiento se

concederá por delitos cometidos en el exterior considerados como tales en la legislación

colombiana. La ley reglamentará la materia. La extradición no procederá por delitos

políticos. No procederá la extradición cuando se trate de hechos cometidos con anterioridad

a la presente norma". .

Extradición Vs Soberanía.

Relacionando lo planteado con anterioridad y haciendo referencia a la extradición de

nacionales; desde la definición de Rousseau (1762) sobre la soberanía, al extraditar un

nacional el pueblo no podría expresar sus intereses y está delegando, por tanto, este papel a

otro Estado. Además de este hecho la persona por extraditar, al pertenecer a una nación y al

ayudar a plantear la voluntad general del pueblo, sólo podrá estar regido por la soberanía de

24 La extradición de nacionales es el proceso donde un país extranjero solicita a un ciudadano de otro país para ser juzgado en este. 25 Desde comienzos del siglo XX se realizaba la extradición sin tener un carácter legislativo, solo hasta 1991 se le dio reconocimiento constitucional.

Page 44: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

44

su Estado, con el que hizo inicialmente un pacto social; entonces al ser sometido ante otro

Estado la soberanía de su país no existiría.

Pero este argumento puede ser refutado por personas como Jitta, citado por Gaviria (2005),

quien afirma que ―la soberanía existe, pero no deriva de la voluntad única del Estado, sino

de todo el género humano‖ (p. 55); teniendo en cuenta a Rousseau y este nuevo punto de

vista, la voluntad general estaría en manos de todo el género humano, entonces el

extraditado estaría bajo la soberanía del mundo y tendría que obedecer.

Es esencial conocer el principal fundamento para la no extradición de nacionales por parte

de los Estados; según Rodrigo Labardini (s.f.), en su escrito México y la extradición de

nacionales,esto reside en:

Considerar a los tribunales del Estado del nacional como los jueces naturales para

juzgar cualquier delito cometido por aquél, la obligación del Estado de proteger a

sus nacionales, así como el temor de que el nacional a extraditar pudiera enfrentarse

en tribunales extranjeros con un idioma desconocido y prejuicios en su contra. (En

línea).

Asumiendo este hecho y que el Estado está obligado a velar por la protección de sus

ciudadanos, entonces en el proceso de judicialización de la extradición se violenta la

soberanía nacional.

Entrando al ámbito nacional, en Colombia la extradición de nacionales está siendo muy

criticada, declaraciones donde el ex embajador de Estados Unidos Myles Frechette (2009)

afirma que la extradición ―interfiere con el proceso de Justicia y Paz al llevarse a jefes

'paras' que tienen muchas de las respuestas a varios de los crímenes que más conmovieron a

Colombia‖(en línea) además sugiere investigar muy bien a las personas por extraditar, ya

que en muchos casos no hay necesidad de utilizar este recurso legal. Myles Frechette tocó

un punto importante, generalmente la persona que comete delitos en un país extranjero

también los ha cometido en su país, entonces al permitir la extradición, la justicia del

Estado al que pertenece esa persona quedaría impune, atentando así contra la soberanía del

país.

Así, relacionando la soberanía vs la extradición, siendo la soberanía el acto de jurisdicción

para juzgar dentro de un territorio y según la Sentencia C-1106 de 2000 Corte

Constitucional, la extradición es un acto de no juzgamiento, ya que:

El acto mismo de la extradición no decide, ni en el concepto previo, ni en su

concesión posterior sobre la existencia del delito, ni sobre la autoría, ni sobre las

circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se cometió el hecho, ni sobre la

culpabilidad del imputado, ni sobre las causales de agravación o diminuentes

punitivas, ni sobre la dosimetría de la penal. (En línea)

Entonces al ejercer la extradición se atenta contra la soberanía del Estado, al no juzgar a la

persona por extraditar.

Page 45: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

45

Para concluir, se puede decir que, desde las definiciones planteadas por Rousseau y Enrique

Gaviria al relacionarlas con la extradición en Colombia y la Constitución del país, se infiere

que con este proceso el Estado pierde el control de su soberanía, ya que al extraditar a su

nacional no estaría haciendo uso de su función jurisdicente26

, ya que siendo la soberanía el

acto de jurisdicción para juzgar dentro de un territorio y la extradición un acto de no

juzgamiento no se estaría manifestando soberanía, sino demostrando y reconociendo la

incapacidad jurídica ante otros Estados.

En casos más específicos cuando la persona por extraditar comete delitos, tanto en su país

de origen como en el país que es solicitado, al ser extraditada, la soberanía del otro Estado

prevalecerá sobre la del nacional, quedando impunes los delitos cometidos en el país de

procedencia, quebrantando su legislación y atentando así contra la soberanía de este Estado.

Finalmente se concluye que la extradición atenta contra la soberanía de un Estado, pero la

extradición va más allá de la soberanía, siendo un acto para preservar la paz entre naciones.

Bibliografía

Caracol Radio. (2006, 7 de junio). La Extradición. Recuperado el 7 de agosto de 2011, de

http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=302758

Castro, M. (2009, 26 de febrero). Origen y concepto de soberanía. Recuperado el 7 de

agosto de 2011, de

http://www.elespectador.com/noticias/soyperiodista/articulo121758-origen-y-

concepto-de-soberania

Constitución Política de Colombia. (2008). Recuperado el 20 de julio de 2011, de

http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf

Corte Constitucional. (2000). Sentencia C-1106 de 2000. Gaceta de la Corte Constitucional

[Versión electrónica] Recuperado el 5 de agosto de 2011, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6549

Gaviria, E. (2005). Derecho internacional Público. 2°Ed.Bogotá: Edit. Temis S.A.

Goméz, S. (2009, 8 de marzo) Críticas al uso de extradición en guerrilleros y 'paras', lanza

ex embajador de E.U. Myles Frechette. Recuperado el 7 de agosto de 2011 de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4864889

Huapaya, A. (2008, marzo). Un poco de historia sobre la extradición. Recuperado el 7 de

agosto de 2011, de http://ahuapayao.blogspot.com/2008/03/un-poco-de-historia-

sobre-la-extradicin.html

Jartieda, L. (2009, febrero). Soberanía, Independencia, Seguridad y Defensa. Recuperado

el 27 de julio de 2011, de http://luisjartieda.blogspot.com/2009/02/soberania-

interdependencia-seguridad.html

Kelsen, H. (1961). Principios de Derecho Internacional Público. Argentina: Edit. Ateneo

Labardini, R. (s.f). México y la extradición de Nacionales. Recuperado el 1 de agosto de

2011, de http://www.bibliojuridica.org/estrev/derint/cont/2/art/art3.htm

26 Acto de juzgar.

Page 46: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

46

Madrid, J. (s.f) Responsabilidad internacional del estado mexicano en materia de derechos

humanos: Feminicidios de Ciudad Juárez. Tesis profesional para obtener el título en

licenciatura en Derecho con área en Derecho Internacional. Universidad de las

Américas de Puebla. México.

Nullvalue.(1997, 20 de junio) La historia jurídica de la extradición. El Tiempo [Versión

electrónica] Recuperado el 27 de julio de 2011, de http://www.eltiempo.com/

archivo/documento/MAM-597829

Rousseau, J. (s.f) El contrato social. Bogotá: Sin editorial.

Page 47: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

47

¿La vida de quién? Nayibe Agudelo Piza

Universidad libre de Colombia

Estudiante de Filosofía

[email protected]

“a nombre del progreso y para contrarrestar la amenaza maltusiana, los modernizadores

remodelaron el hemisferio completo: haciendo florecer los desiertos, abriendo los bosques

húmedos tropicales, desnudando la montaña, drenando los pantanos y los humedales, y

cortando las raíces que sustentan los manglares” (Barkin: riqueza, pobreza y desarrollo

sostenible pag 10).

Abstract

The economy, permeated all walks of man, culture, is the manifestation of all the vices of

the dominant culture, which are in being, knowing and acting subject in Latin America, after

the conquest and yet not only are repressions that occur in man, but extend to the entire

relationship that can be set in relation to the world around him, in relation to the world in

which they live. He and all the other animals, plants, to name a few lives that are not given

the recognition they deserve because they are part of the Western logic of violence to

another, because they are part of this insatiable accumulation of things. But this logic is

opposed an immediate opportunity to be part of the periphery is possible for us to think from

other optical development such as community development.

Resumen

La economía, a permeado todos los círculos del hombre, el cultural, es la manifestación de

todos los vicios de la cultura dominante, que se dan en el ser, saber y actuar del sujeto

latinoamericano, después de la conquista y que sin embargo no solo son represiones que se

dan en el hombre, sino que se extienden a toda la relación que este puede establecer en

relación al mundo que lo rodea, en relación al mundo en el cual vive. Él y todos los otros,

animales, plantas por nombrar algunos, vidas a las que no se les da el reconocimiento que

merecen porque no hacen parte de la lógica occidental de violentar al otro, porque no hacen

parte de esta acumulación insaciable de cosas. Sin embargo a esta lógica se contrapone la

posibilidad inmediata al hacer parte de la periferia es posible que nos pensemos desde otras

ópticas de desarrollo como lo es el desarrollo comunitario.

Todo el universo que nos fue dado, en el cual vivíamos en armonía, hoy es destruido

por toda esta acumulación de capital, de tecnología, de ciencia, de saberes, sin forma sin

objeto, sin causa, conocimientos que nos alejaron de la vida, la del hombre y la del mundo

en que este vive. Pronto no abra mundo, no abra vida, y entonces ¿Quién podrá salvarnos?

Podríamos vivir todos en este mundo, yo creo que si, si la riqueza fuera equitativa, si todos

pusiéramos de nuestra parte para cambiar el universo que nos rodea, para vivir mejor y

dejar que los otros vivan mejor, si la adquisición de capital tomara la dimisión que le

corresponde en la vida del hombre. Pero es realmente posible que esto ocurra, cuando seda

el avance tecnológico-científico, no pretenden un mundo para todos, sino un mundo para

unos pocos. Cuando en vez de disminuir el número de pobres en el mundo este número

sigue aumentando, aumentan los muertos de hambre. La muerte del pobre es algo que

aumenta, la vida del rico es algo que también aumenta.

Page 48: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

48

Los ricos son cada vez más pocos y cada vez tienen más extensión de su vida, los pobres

son cada día más y cada día disminuye el tiempo de vida que tendrán. Si las cosas siguen

como están, lo que tendremos que preguntarnos es donde vivirán los ricos que aun se

mantienen con vida, en algún planeta diferente a la tierra. Porque están destruyendo la tierra

y a los hombres que no pueden salir de ella.

―Y cuando preconizado medios precisos, el colono pide a cada representante de la minoría

opresora que mate a 30, 100 o 200, se da cuenta de que nadie se indigna y de que en última

instancia, todo el problema consiste en saber si se va a hacer de un solo golpe o por etapas‖.

(Fanon: los condenados de la tierra pag 99). Si eso es lo que le importa a un colono, un

hombre, imaginemos cuanto le importa, la naturaleza en donde y de la cual viven los dos.

Cuanto le importa detener el aumento la brecha entre pobres y ricos, cuanto le importa que

los recursos naturales de su tierra se estén acabando, cobrara a otros por lo que él hizo en su

tierra, conquistara otras, tierras, matara, violara, vencerá a otros hombres, pero los cuales

no son iguales a el hasta que sea dueño de esos recursos de los que carece.

Cuando no haya nada más que explotar, nada más que invadir, nada más que conquistar,

nada más que transformar, ¿Qué hará el colono?, ¿Qué hará? La pregunta sobre la vida,

¿Qué es?, ¿De quién es?, ¿Quién la merece? ¿Qué hay que hacer para mantenerla? es la

pregunta que nos debemos hacer si dejamos de dar por sentada la vida, y nos hacemos

responsables de la misma y de las consecuencias de esta responsabilidad. De otro modo lo

que va a seguir pasando ese derroche de oferta y demanda de productos, que no

necesitaríamos si nos pensáramos de una manera distinta a esa que implementa la sociedad

de consumo. Porque al capital no le interesa, la vida, ni la muerte de nadie, a este solo le

interesa poderse gestionar a si mismo, tomar vida y obligar a hombres con vida natural a

que le sirvan, a que se hagan esclavos, siervos, trabajadores, las 24 horas del día, de aquello

que no los hará felices por siempre, de aquello que no alcanzaran en su totalidad.

La palabra desarrollo se construye en el mundo lógico-matemático cuando este se da cuenta

que puede hacer abstracción de las palabras, de los seres, de los sentires, cuando puede

alejar lo que es, de lo que lo duplica, y al alejar una cosa de la otra, lo único que se a

conseguido, es despreciar una en relación a la otra, sin notar que el duplicado ya no es la

cosa, aunque tenga propiedades de la cosa. Lo que quiero decir es que aunque se habló de

desarrollo y se tomaron puntos en cuenta, para que se dieran las revoluciones, la industrial,

la francesa todas estas y muchas otras, lo que querían era permitirle al hombre vivir bien,

mejorar el sistema de trabajo permitiéndole al hombre descansar más, dado que su fuerza

de trabajo solo se iba a utilizar cuando la maquina no pudiera- cuando no se pudiera

fabricar una maquina ahí estaría el hombre como agente primordial y necesario en este

engranaje de máquinas, sin embargo hoy nos podemos sentar a mirar y nada resulto como

se quería, el hombre al que querían liberar las revoluciones, no es un hombre liberado,

libre, igualitario, no es un hombre feliz, es solo un hombre que lucha diariamente no por

vivir sino por sobrevivir. Es un hombre que lucha no por el pan diario, sino por el pan que

se comió el día anterior. Son las deudas las que acompañan a este hombre no la felicidad y

la tranquilidad de la libertad, del ser, del hacer y del pensar.

Page 49: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

49

El desarrollo que se da desde el capital, en medio de este en este, es un hacer lo mismo

como diferente nombre ya nos dirá Césaire ―¡Maldito Racismo! ¡Maldito Colonialismo!

Huele demasiado mal su barbarie. El señor Mannoni tiene algo mejor: el psicoanálisis.

Adornado de existencialismo. Los resultados son sorprendentes: los lugares comunes más

desgastados reparados para vosotros y dejados como nuevos, los prejuicios más absurdos

son explicados y legitimados; y mágicamente la velocidad se convierte en tocino…‖ ―…La

verdad es que Lautréamont sólo tuvo que mirar a los ojos al hombre de hierro forjado por la

sociedad capitalista para aprehender al monstruo, al monstruo como cotidiano, a su

héroe...‖ ―…Distinto decorado, pero se trata del mismo mundo, del mismo hombre duro,

inflexible, sin escrúpulos, amante como ninguno de la <carne de los demás>‖. (Aimé

Césaire, Discurso sobre el colonialismo pag 35). Que Europa no a cambiando sigue siendo

ella pero a transformado los ropajes con los que se viste, el lenguaje con el que se expresa,

pero lo que dice y lo que hace sigue siendo lo mismo, actúa, bajo la lógica del capital, actúa

desde la lógica de la razón. Y esta lógica no permite pensar a otros como iguales, los ve y

los mira como distintos como inferiores, quien es el hombre entonces, que lo hace ser tan

grande que tiene el derecho y la posibilidad de decidirse como superior en el mundo que lo

rodea.

La decolonialidad, es una afirmación que pretende no solo reparar la voz del otro negada

por los tiempos de los tiempos, sino que al hablar desde la opresión desde lo oprimido

desde lo negado, la construcción personal que se da, se transforma en una construcción que

permite la integración humana con el otro, desde el otro. Esta construcción personal

diferente, admite una vida del sujeto que ya no se afirma desde la razón que es la lógica de

la vida del sujeto capitalista-occidental-violento (lógica: fisio-logica griega, la teo-logica

medieval, la logo-lógica moderna). La cultura occidental, aspira dividir al hombre, a

separarlo de los objetos que constituyen parte importante de su manifestación de ser, sin

embargo esta división no solo se queda en el campo: sujeto-objeto, esta manifestación de la

pretensión de dividir para agilizar el tiempo de la acción, para permitir más utilidad, del

cuerpo del hombre, a la hora de ser incluido en el mundo de las maquinas. Esta división

moderna del cuerpo occidental, es lo que nos permite plantear desde Latinoamérica un

cuerpo distinto. Un cuerpo que se configura y se desarrolla de una manera diferente, ya que

el mayor obstáculo para que esto ocurra en occidente es la economía la que al ser basada en

el capital lo que hace es AFIRMAR todas las fronteras posibles del hombre.

En torno a leyes colombianas.

Agro ingreso seguro.

―(Agro, Ingreso Seguro – AIS), destinado a proteger los ingresos de los productores que

resulten afectados, ante las distorsiones derivadas de los mercados externos y a mejorar la

competitividad de todo el sector agropecuario nacional, con ocasión de la

internacionalización de la economía‖ LEY 1133 DE 2007: articulo 1. Eso era lo que

buscaba, eso fue lo que se dijo, se le dijo a los campesinos, se les dijo a los medios de

comunicación, era el programa bandera del ministerio de agricultura. Sin embargo los

recursos de este no fueron a parar a las manos de los campesinos colombianos, fueron a dar

a las manos de los mismos terratenientes colombianos, que se apropian de la tierra y que no

son pequeños productores, sino grandes empresarios. ―la presente ley se enmarca dentro de

Page 50: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

50

las acciones previstas por el Gobierno Nacional para promover la productividad y

competitividad, reducir la desigualdad en el campo y preparar al sector agropecuario para

enfrentar el reto de la internacionalización de la economía.‖ LEY 1133 DE 2007: artículo 2.

Reducir la desigualdad en el campo, entre quienes tienen grandes hectáreas de tierra y

quienes no, entre los que tienen la ciencia y la tecnología para poder maximizar los que

produce la facturación de los recursos que tienen y quienes solo utilizan los recursos que

tienen de acuerdo a técnicas familiares, o quienes solo cogen lo que necesitan de la tierra

para vivir porque tienen una relación diferente con la misma. Eso reducción no es posible,

si uno se le sigue dando la plata a la gente que no la necesita y dos si seguimos pensando la

vida desde la idea de acumular, dinero, conocimiento, tecnología, desechos, desperdicios, la

acumulación no va a permitir que las desigualdades se eliminen, y si no se eliminan estas,

no va a ver desarrollo para todos, va a ver lo que hay hoy gente rica y gente pobre mas una

tierra contaminada.

―los apoyos económicos directos o incentivos son una ayuda que ofrece el Estado sin

contraprestación económica alguna a cambio, por parte del particular. Se entregan de

manera selectiva y temporal, dentro del ejercicio de una política pública‖ LEY 1133 DE

2007: artículo 3. Se entregaran de manera selectiva y temporal, en un ejercicio de una

política pública… si las leyes en Colombia se cumplieran tal cual están escritas este país,

sería la Atenas suramericana realmente, es en cambio un país tercer mundialista donde los

del dinero son los mismos de siempre, y parafraseando a Marx, la cadena productiva del

capital no permite que el desequilibrio entre ricos y pobres sea algo que deba ser superado

por el contrario lo que lograra el capital, es que el capitalista al ser dueño de un capital con

los recursos que de este obtiene pueda comprar otro capital y con esta acumulación, el

podrá entonces adueñarse del mercado y eliminar la competencia, dado que este capitalista

es dueño de las empresas que producen tal capital podrá disminuir el valor de los productos,

también podrá obligar al estado a generar leyes que le permitan a este eliminar la

competencia que aun sobrevive. En el caso de la tierra, ya no es la competencia que aún

queda, es el indígena o campesino que vive en y de la tierra.

―Para la concesión o la asociación se deberán tener en cuenta los indispensables factores de

índole ecológica, económica y social‖ Decreto 2811 de 1974 Articulo 170. Sin embargo

estas dos líneas en una ley de medio ambiente no significan por ningún motivo que las

concesiones de explotación de recursos naturales tengan en cuenta lo ecológico, lo

económico y lo social, en este país, ya que dado que nuestro sistema económico es un

sistema adquisitivo, no importara si se dice que nos vamos a fijar en lo que sucede

ecológicamente y socialmente, porque ya se abra distanciado el hombre de lo que produce y

lo que produce de lo vida diaria del sujeto, como consecuencia, no son fragmentos aislados

en las leyes colombianas los que nos remitan a un cambio.

Estas leyes que obligan los que tienen el capital al estado son tan bien hechas que hasta

tienen un comité que supervisa, y para colmo de males en este comité hay representante

supuestamente de aquellos pequeños agricultores colombianos, esta comisión será que sabe

realmente que es lo que quieren aquellos que están realmente en contacto con la tierra, será

que esta ley tan bonita y que si se mira con objetividad, la ley pudo haber sido muy buena,

uno la analiza y se da cuenta que esta pudo hasta haberse metido en los marcos de un

desarrollo sostenible, que tuviera la tierra como elemento fundamental, sin embargo, la

Page 51: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

51

pregunta que nos debe quedar es más bien si ya las leyes que escribe el hombre no son

suficientes como acuerdo sobre cosas, y no son suficientes porque es este hombre el que

diariamente intenta, busca, rebusca la forma de lograr que estás leyes incluyentes y no

excluyentes, sean leyes que benefician a unos y no a todos. Será que necesitamos volver a

nociones de compresión diferentes tales como dejar de llamarnos individuos: como sujetos

capitalistas que solo piensan en si mismos, será que ahora lo que necesitamos es empezar a

llamarnos comunidades como lo hacíamos antes de la conquista, como lo hacíamos antes de

que el hombre blanco viniera e introdujera en nuestra cultura su malicia, su forma de negar

lo que era diferente, su forma de tomar lo que necesitaba sin importar como o porque, será

que será necesario para volver a respetar la tierra, no como aquello de lo que tomamos y

tomamos siempre, sino como aquello que nos permite vivir, lo cual debemos tomar, sin

violentar.

Buen vivir.

Agro ecología – desarrollo comunitario.

Cuando se colonizo Latinoamérica, se dio todo este proceso de negar al otro, tierra-animal.

Este espacio no perteneciente a Europa antes de la conquista y que por lo mismo es un

espacio vivencial distinto, cultural, social, político y económicamente. Latinoamérica fue

confundida en su descubrimiento con la un pedazo de áfrica, al cual se podía acceder y no

se pretendía que fuera otro continente, diferente, sin embargo fueron los Europeos lo que

llegaron con Cortes, Pizarro y Simón Bolívar quienes llegaron a Latinoamérica con su

gente a imponer su forma de ver la vida porque vieron en esos indígenas una extensión de

si mismos, algo distinto y nuevo, sino algo igual a sí, y desde esta extensión de sí, el

hombre de estas tierras era inferior al hombre europeo, o lo que es lo mismo, los hombres y

mujeres Latinoamericanas eran objetos de la opresión del opresor que debía dominar desde

su llegada, porque el latinoamericano no estaba educado (en los mismos valores, mismas

virtudes), ya que el oprimido que no veía el oro, desde esta posición económica, capitalista,

materialista (donde hay abstracción de la vida) sino que desde esa posición de respecto, de

afecto, de cariño, miraban a la deidad del oro, su mirada sobre este material estaba

construida en base a valores diferentes, está estaba alejada de toda mercantilización posible,

las cuales en el proceso de colonizar no fueron entendidas. Porque la totalidad cerrada no

escucha a la alteridad abierta, es más bien la alteridad la que debe desde su opresión,

perdonar (Dejar de atribuir al otro el castigo merecido) y con esto ampliar su mirada a la

liberación ana-lógica. Dejar el resentimiento por los muertos que lleva a cuestas, y empezar

a construir un camino, sin el impedimento de estos sentimientos.

En Bogotá, como una alternativa, a esta ola de desarrollo inhumano, se han gestado

propuestas, de mirarse de manera distinta a la que nos plantea el capital de pensarse de

saberse de otra forma de conocerse bajo otras reglas y eso se ha dado alrededor de

proyectos que funcionan con las comunidades, proyectos prácticas que se alejan de lo que

se puede llamar el centro y se ubican en la periferia de la ciudad, pero también se han dado

proyectos al interior de este centro que no trabajan con la comunidad directamente sino que

se dan la tarea de pensar todo este problema del capital sus orígenes sus consecuencias y

cómo hacer para salir del mismos desde la micro-estructura y a sabiendas que el capital y la

forma como está estructurado ha perfilado que se opongan desde distintos puntos un

montón de propuestas que si no son unificadas no lograran ser oposición para el capital del

Page 52: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

52

colono. Unificar propuestas significa pensar un básico que es lo que todos los movimientos

sociales de una región determinada está buscando, que es lo que quieren todas estas

personas que si bien están luchando por cosas diferentes pueden sentarse entre ellas y

pensar que es lo que los mantiene en la lucha, que es lo que les permitiría luchar juntos, y

desde esta sola acción se estaría logrando ya algo lo cual sería dejar de pensarse desde el

capital individualista, violento con el otro, desde aquí ya lograríamos eso pensar y actuar

diferente.

El desarrollo comunitario propone pensar el desarrollo no desde la globalidad sino desde la

localidad, no desde las afirmaciones capitalista-adquisitivas sino desde las lógicas de la

interacción con y desde el otro en un intercambio permanente de productos y servicios, ―El

desarrollo comunitario es eminentemente una acción educativa porque con ésta se procura

modificar las actitudes y prácticas que se oponen al mejoramiento social y económico,

fomentando actitudes que favorecen dicho mejoramiento los objetivos inmediatos del

desarrollo comunitario consisten en aumentar el número de personas analfabetas, con

primaria y secundaria terminadas, mejorar la producción agrícola, la salud pública, la

nutrición, etc.‖ eso es sentir desde otro punto.

Todo el universo de comprensión cambia con solo una modificación, la de la libertad real,

para el otro y para uno. La libertad que no es una fachada que permite a otros limpiar su

conciencia sobre el daño y el maltrato, qué le hacen a otros pueblos, a otras tierras.

Bibliografía

Leyes Colombianas relacionadas con el medio ambiente

http://www.minagricultura.gov.co/archivos/ley_1133_de_2007.pdf

http://www.carder.gov.co/documentos/82_74d2811.pdf

http://www.humboldt.org.co/download/ley99.pdf

Barkin, D. (1972). Los beneficiarios del desarrollo regional. Sep/Setentas.

Barkin, D. (2005). Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. Jus y centro de ecología y

desarrollo.

Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.

Deleuze, G. (1974). El antiedipo, capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Barral.

Dussel, E. (1987). Filosofía ética de la liberación. Tres volúmenes. Buenos Aires: La

Autora.

Dussel, E. (1994). El encubrimiento del indio: 1942. México: Cambio XXI.

Dussel, E. (1980). La pedagógica latinoamericana. Bogotá: Nueva América.

Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Page 53: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

53

Corrupción, el umbral de la decadencia ética y moral en la política

colombiana

Paula Andrea Velandia ([email protected])

Sebastián Cuervo Canosa ([email protected])

Colegio Superior Americano

―llegará un tiempo en que sobre las ruinas de la corrupción se levantará la esplendorosa

mañana del mundo emancipado, libre de todas las maldades, de todos los monstruosos

absurdos de nuestra época y de nuestras caducas instituciones.‖ Samuel Fielden

Resumen:

Tomando una Colombia que tras los mandatos de la reforma constituyente, se ve vulnerada

por la confrontación de la más recordada crisis política de su historia, donde sumerge sus

principios políticos, en una decadencia moral, una cadena de errores que desencajada en una

democracia clientelista se ve obligada a un desatamiento corruptivo, de gobiernos como el

de Samper Pizano, que patentiza la suma de lo incorrecto y aberrante, mostrando el origen

del detrimento político que para concernir en la vitalidad de valores morales como el

fundamento de una sociedad justa, decide ignorar lo que concierne a la constitución estatal,

para relegar los conocimientos constituidos por una conducta ética, mostrando la necesidad

de asumir la ética e impartir soluciones ideologías, de reflexión, conciencias críticas que

empiecen a impartir moral, para escribir la historia del nuevo mañana en donde se

manifieste una reestructuración de las funciones de organismos de control y justicia,

consiguiendo finiquitar la ineptitud de mandatarios quienes obvian la ética y se vislumbran

por los horizontes de avaricia y sosiego, evitando así que la esencia social de la labor

gubernamental se aleje de la ética por un deseo voraz de poder, como ha ocurrido y está

ocurriendo hoy día.

Abstract

Taking a Colombia that after the constitutional reform mandates, is violated by the

confrontation of the most memorable political crisis in their history, where dips his political

principles, a moral decay, a chain of errors that in a democracy haggard clientele unleashing

forced a corrupt government like Samper Pisano, which make evident the amount of wrong

and abhorrent, showing the origin of political detriment to the vitality edicts of moral values

as the foundation of a just society chooses to ignore regard to the state constitution, to

relegate the knowledge constituted by ethical behavior, showing the need to take ethics and

provide solutions ideologies, reflection, critical awareness to begin to teach morals, to write

the history of the new morning where manifest a restructuring of the functions of control

and justice agencies getting finalize the ineptitude of leaders who obviously ethics and

looming on the horizons of greed and quiet, thus avoiding the social essence of government

work away from the ethics a voracious desire for power, as has happened and in happening

today.

Palabras Claves:

Reforma, constituyente, eficiencia, estatal, principios, virtud, valores, decadencia moral,

transparencia política, labor gubernamental, virtud, sabiduría, acontecimientos, conciencia

social, desatamiento corruptivo, participación, decadencia, dineros, narcotráfico,

absolutismo, político, inescrupuloso, avaricia, sosiego, conocimiento, injusticia, critica,

desfalco, hurto, soberbia, inoperancia, ignorancia.

Page 54: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

54

Trascurre el año de 1995, Colombia que apenas hace 4 años experimentaba los

mandatos de la reforma constituyente, quizás enfrentaba la más recordada crisis política de

su historia, una crisis que consterno al país por la decadencia de la eficiencia estatal;

problema que sin lugar a dudas comenzó a gestarse en las más profundas aguas del

narcotráfico y hoy trágicamente continua asentándose con fuerza, para recordarnos que

como Estado, hemos sumergido nuestros principios políticos junto con el arca de lo

políticamente ético y moral; pues como bien lo citaría Platón, ―un gobierno justo debería

estar en manos de personas con la virtud de la sabiduría; respaldado por guerreros cuya

virtud sea la fortaleza y constituido de pobladores moderados en sus hábitos y con la virtud

de la templanza‖, en definitiva, los valores morales son el fundamento de una sociedad

justa, y aunque difícil sea aceptarlo, nos hemos equivocado en la consecución de un orden

políticamente estable.

La sociedad política que hemos concebido es producto de una decadencia moral y una

cadena de errores que se gesta en la democracia clientelista a la que nos hemos mal

acostumbrado… y es en 1995 cuando se desprende el vertiginoso tropiezo inquebrantable

de la corrupción, inicia su ―disección quirúrgica‖ para enseñarnos que más allá del acto

electivo se esconden sucesos fraudulentos, directamente responsables del atraso estatal, es

así que se hace necesario avivar pensamientos como el plasmado por Confucio (-551 al -

459), a. de C., cuya ilustración filosófica apuntaba en torno a que la sociedad no podía

conseguir armonía política o civil hasta que su pueblo consiguiera armonía moral en su

interior y como pueblo la ausencia de moral interior nos acusa relejándose en las aguas

turbias de gobiernos como el de Ernesto Samper Pizano, un gobierno que como la más fiel

reproducción pintoresca de lo incorrecto y aberrante, mancilló el significado de

transparencia política y nos llenó de cicatrices con nombres como los Narcocasetes y

personajillos como Botero, los fortuitamente llamados Cacaos, Bedoya, Cancino y el

asesinato de Álvaro Gómez Hurtado; sucesos que como tatuajes, en las memorias

ciudadanas se encubren esperando que el fuego de la corrupción algún día extinga su llama

y deje de reavivar momentos parias de la historia que bien o mal, así hemos decidido

construir.

Se hace entonces evidente que la esencia social de la labor gubernamental se ha alejado de

lo ético y moral por el deseo voraz de poder, olvidando la importancia del ser ciudadano y

lo que realmente debe enmarcarse como un buen gobierno, hemos decido ignorar lo que

concierne a la constitución estatal, relegándolo de tal manera que sea el conocimiento el

que constituye el mejor medio para la conducta ética. El testimonio histórico por lúgubre

que sea, está siempre a puertas de ser reescrito y hemos de ser nosotros los artífices de tal

trasformación.

Debemos empezar a escribir una historia del nuevo mañana en una Colombia donde se

manifieste una reestructuración de las funciones de los organismos de control y justicia,

para que cada uno de ellos pueda ejercer autónomamente su papel en la sociedad y en el

cumpliendo de impartir justicia a los casos que devoran al pueblo y al mismo Estado

colombiano; se trata de un gobierno justo donde quienes encabecen este benévolo grupo

sean las manos de personas con la virtud de la sabiduría. Oportuno sería Platón cuando

consideró: ―la vida de los dueños del poder, como la de los guerreros que debería ser muy

austera, sin posibilidad de amasar fortunas ni administrar bienes propios, los que corrompen

Page 55: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

55

a la gente‖; y que otro ejemplo más claro y vergonzoso por cierto, el de este patriótico suelo

colombiano vulnerado por infinidad de ideologías, amenazas, cosmovisiones y en

detrimento de ello, un suelo en donde subyacen en los cementerios las ideas de equidad e

igualdad, donde los héroes que luchan por una homogenización de justicia se encuentran

sepultados; y misteriosamente quienes están encargados de nuestro prístino destino se

remontan a enigmas, ya sea porque así lo impone nuestra humanidad tirana y caótica o

porque aquí lo que reina es la voz del silencio, la voz de la subyugación, la voz de la

tolerancia, la voz donde todos los términos se sesgan, donde nadie hace nada y quien lo

hace resulta untado de una miserable corrupción.

Inconmensurables son los atropellos que hemos evidenciado en nuestro devenir histórico,

de una identidad plurisignificativa que emanada de diversos sucesos históricos nos muestra

que al fin y al cabo es nuestra y que es momento de dar la estocada final, solo nosotros,

jóvenes del hoy, podemos representarla ya que haciéndolo damos significado al aliento

perecedero de sociedad que nos constituye, se torna degradante ver como en aquel mundo

antiguo se asentaba la política en la moral mientras que en el mundo contemporáneo… la

palabra moral se esfumó del vocablo político; con Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de

agosto de 1770 – Berlín, 14 de noviembre de 1831)en la dialéctica histórica como

inspiración, Kart Marx (Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818 –Londres, Reino Unido, 14

de marzo de 1883), con el materialismo dialéctico se hace evidente lo que proponían, el

valor económico como determinante de las condiciones sociales del poder.

Y bajo el presente escrito buscamos mostrar el origen del detrimento político en Colombia,

tomando como base a la corrupción, la cual se ha hecho evidente con el acaecer del proceso

constituyente que inicia su gesta con la convocación de la Asamblea Nacional

Constituyente que promulgó la Constitución de 1991. Es importante recalcar que la

identidad expresiva de este escrito, no se encuentra ligada a la exposición de una cítrica

destructiva en torno a la Constituyente, es al contrario una exposición aplacada de los

acontecimientos que han descreditado el orden político, desde la corrupción hasta las

distintas injusticias sociales que se han edificado y fortalecido, recordando que de igual

forma existe conciencia social de las inmejorables trasformaciones beneficiosas que tal

proceso trajo al Estado Colombiano.

Como elemento detonador de los sucesos que toman forma entre los años de 1991 y 1995,

se encuentra el hecho de que escudados en las falacias jurídicas, sociales y políticas de esta

página de la historia, se encontraron figuras del Estado Social de Derecho y de la

Democracia Participativa, que fueron utilizadas para convocar el apoyo de los sectores

progresistas del país. A dos décadas de vigencia de la Constitución se ha demostrado que es

este momento, donde ocurre el desatamiento corruptivo del gobierno y se revela el carácter

instrumental y de dominación hegemónica con el que fueron concebidas y son utilizadas las

influencias políticas ambientadas en torno a los dineros engañosos y la adquisición de

poder.

Es ahora cuando las consecuencias de este desastre penoso empiezan a brotar para hacer

memorias en los distintos ejes de la sociedad y es la sociedad juvenil en la cual deseamos

hacer énfasis puesto que es la década de los años 90 en la que la mayoría de los

universitarios de hoy vivían su niñez en el marco de estupor producido por una serie de

Page 56: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

56

sucesos desafortunados, creando una nueva generación de jóvenes que desde aquel

momento se han hecho artífices de la trasformación en búsqueda de espacios de

participación y de opinión, cada vez más abundantes e importantes.

Desastroso pero verosímil, resulta creer que los ejemplares de la política colombiana

resultan ser los protagonistas de los presagios donde la decadencia social se desploma y

solo nos remitimos a Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 – 4 de diciembre de 1679) como

aquella idea utópica que nunca podrá ser, que sabio resulta ser cuando nos dice: ―el poder

no adquiere significado, ni se legitima, por el pasado o por su origen. Esta atribución vale

sólo por sus efectos: producir el orden y la paz‖. Pero tal parece que para desconsuelo de

una nación agobiada y doliente, la parábola de un hombre que saliendo de las tierras del

Magdalena medio fue a dar a la cárcel, Rodrigo Garavito, un ejemplar de la clase política

colombiana, y a decir verdad si es uno de los tantos parlamentarios investigados por el

ingreso de dineros del narcotráfico a las campañas políticas; entonces, uno se pregunta: ¿A

qué horas el contacto con los tejemanejes de la administración pública, le dieron a Garavito

la fórmula ganadora?... decepcionante se presenta cuando uno observa mentes brillantes

opacadas por la avaricia y la ambición, no es cuestión de ideólogos, de filósofos, de

políticos, de presidentes o de organismos de control del sistema financiero, va mas allá y

ello respecta a la cuestión de la honestidad, la moral y las buenas costumbres. Solo faltaba

enraizar su vocación política con idealización de la vida moral, tal parece que jamás se

enfrentaron ante el estudio de Thomas Moro (Londres, 7 de febrero de 1478 - Londres, 6 de

julio de 1535) con el Estado Ideal en la Isla de Utopía…

La principal arma y amenaza para la paz erradica en el absolutismo político que se impone,

y se desarrolla bajo la teorización sobre algunos problemas derivados de la justificación del

poder, no obstante mitigando aquellas palabras que hoy día son las únicas que buscan

reconstruirse bajo lo inescrupuloso, bajo una decadencia moral política, tal y como nos lo

evidenciaba Nicolás Maquiavelo (Florencia, 3 de mayo de 1469 - Florencia, 21 de junio

de 1527), en un espejismo enraizado a la realidad, que apropiado sería desmentir estas

palabras:

“El político ha de ser una persona hábil, capaz de manipular situaciones

valiéndose de cualquier medio; ha de poseer destreza, y una equilibrada

combinación de fuerza y tesón, además de intuición para sortear los

obstáculos que se le presente y una carencia total de escrúpulos‖.

A decir verdad esto es lo único que vivimos, un charco de sangre a costa de la ineptitud de

mandatarios quienes obvian la ética y se vislumbran por un horizonte de avaricia y sosiego,

y que peor aún lo mitigan argumentando una ―destreza y tesón para sortear obstáculos‖,

pero tal parece que obviaron la vertiginosa cadena y la coyuntura social que implicaba ello,

amasaron una gran bola de dolor, sangre, muerte, miseria, y pobreza a este país que por

décadas ha tenido que subyugarse a la presión de un absolutismo, y el resultado de ello es

lanzar cuesta abajo dicha bola olvidando que consigo arrastraron los escrúpulos y la

dignidad, olvidando el compromiso que adquirieron con el pueblo.

Lamentable o no ésta es nuestra Colombia política, donde una filosofía estandarizada a la

ética y la moral las dejaron elevar olvidando que aún hay tiempo para reformas; si ello no

Page 57: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

57

fuera así ¿qué sentido tienen las palabras de Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.)? Tienen

sentido cuando comprendemos que la idea emancipa de nosotros, es sabio quien conoce lo

que es la virtud, y si para Sócrates el mal tiene su origen en la ignorancia, es imposible que

un ignorante haga el bien, de tal manera consecuente por la cual el conocimiento y la virtud

van parejos; así Sócrates (470 – 399 a. C.) desenmascara a los que presumen saber como

aquellos que lo acusan por su pensamiento… que palabras!!!; Palabras las cuales deben ser

inyectadas como el brebaje de la ética, y en constancia de ello debemos preferir sufrir la

injusticia antes que practicarla como conciencia crítica, pero no de Atenas sino de

Colombia y el mundo entero en una visión globalizada, no tenemos porque esperar a otra

guerra ideológica a causa de la revolución de aquellos que son alérgicos a la corrupción, el

desfalco, la manipulación, y el hurto de aquello que nos pertenece. No tenemos por qué

esperar a que también la constituyente y las leyes nos eximan de exigir lo que es nuestro, o

en su defecto ser condenados a la pena de muerte como Sócrates. Los sabios deben nacer

desde ya y poner un sello y una marca de agua a la transparencia y equidad, a la soberanía y

supremacía constitucional, los sabios no pueden seguir en las tumbas a causa de la

inoperancia moral de muchos. El problema no erradica en el conocimiento y capacidad que

tenga nuestra política, sino que llanamente la base piramidal de una verdadera política yace

en la moral, y que moral más contundente que la reflejada por aquellos sabios filosóficos.

Recalcando una vez mas que se hace entonces evidente, que la esencia social de la labor

gubernamental se ha alejado de la ética y lo moral por el deseo voraz de poder, olvidando la

importancia del ser ciudadano y lo que realmente debe enmarcarse como un buen gobierno,

hemos decidido ignorar lo que concierne a la constitución estatal, olvidando que es el

conocimiento el que constituye el mejor medio para la conducta ética. El testimonio

histórico por lúgubre que sea, está siempre a puertas de ser reescrito y hemos de ser

nosotros los artífices de tal trasformación. Es tiempo de someternos a los sublimes y

eternos códigos de lo bello que recae en si la moral, la ética y la justicia.

Page 58: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

58

Paradojas en la visiones del desarrollo:

Crecimiento económico vs. Sostenibilidad ambiental

Uaira Aty Álvarez Izquierdo

Instituto Pedagógico Nacional

Resumen

Mientras se avanza en políticas de protección al medio ambiente y reconocimiento a la

diversidad étnica, se siguen expidiendo licencias de explotación minera, que afectan la salud

de los pueblos, despojan a las comunidades de sus territorios y se avanza en la degradación

de los ecosistemas, generando así catástrofes ambientales y pobreza.

La intensión de este escrito es incorporar la vida de la naturaleza como parte integral del ser

humano, para lograr que las personas tengan un mayor grado de conciencia y así pueda

disminuir la relación conflictiva entre un modelo de desarrollo, inclinado al crecimiento

economico, y el medio ambiente.

“El territorio y la naturaleza es un ser viviente, que piensa,

siente, enseña, y es la fuente de nuestra vida espiritual y

material”

Plan integral de permanencia y pervivencia de los pueblos

indígenas 07 de Febrero de 2011

“Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de

las personas sin comprometer la capacidad de las futuras

generaciones para satisfacer las suyas”.

Cita del informe de la comisión mundial sobre el medio

ambiente y el desarrollo (comisión brundtland) Nuestro fututo

común (Oxford university press 1987).

Los conceptos de desarrollo humano y desarrollo sostenible no puede quedarse en

principios y valores de los Ministerios y de los Planes de Desarrollo de los países, toda esta

teoría debe aterrizarse en planes y programas concretos que permitan la toma de conciencia

por parte de las comunidades, ya que existe una necesidad urgente de adoptar nuevas

formas de concebir y relacionarnos con la naturaleza, buscando mayores grados de

humanizacion de la vida; y, a su vez,de distribucion equitativa de la inversion social.

Los conceptos de lo social, lo ecológico, lo humano, no puede disfrazar las politicas, más

cuando éstas se concibe desde un punto de vista en donde el desarrollo es eminetemente de

crecimiento económico,el cual privilegia la concentracion de la riqueza en unos pocos.

Esta manera de pensar, sentir y vivir se puede encontrar en los pueblos

indígenasancestrales,por lo cual es necesario encontrar a una fuente de reorientación de la

formas de abordar el desarrollo,con mayor justicia social y económica para todos.

Page 59: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

59

El presente ensayo busca argumentar cómo la naturaleza es un ser viviente con derechos y

hace parte integral de nuestra vida y, por lo tanto, las políticas de desarrollo deben buscar

un justo medio, que no se base en la explotación y extracción de recursos naturales, sino

que también debe existir una conciencia acerca del cuidado y conservación, para que las

futuras generaciones no sufran las consecuencias de nuestro afán de crecimiento económico

a costa de la destrucción del medio ambiente.

En este sentido, se encuentran serias contradicciones entre el discurso que plantea el

Ministerio del Medio Ambienté, de Conservación y de Desarrollo Sostenible, la práctica,

puesto que se vienen expidiendo gran cantidad de licencias ambientales y títulos de

autorización minera sin control. Comprender el punto medio entre estas visiones de

desarrollo es nuestro interés. Si bien a través de la explotación de ciertos recursos naturales

se puede percibir recursos económicos para inversión social, la responsabilidad social de

las empresas debe traducirse en invertir las ganancias económicas en programas sociales a

los más pobres y vulnerables del país.

Por ello no se debe pensar en un desarrollo que apunte apunte sólo al crecimiento

económico sino que distribuya sus beneficios equitativamente; que regenere el ambiente en

lugar de destruirlo; que potencie a las personas en lugar de marginarlas; éste es el

―desarrollo Humano que otorga prioridad a los pobres, ampliando sus opciones y

oportunidades y crea condiciones para su participación en las decisiones que los afectan, un

desarrollo en pro del pobre, en pro de la naturaleza, en pro del trabajo, de las mujeres y de

Los niños‖ (PNUD,1997)

En este sentido los pueblos indígenas afirman no oponerse al desarrollo, pero si

lograr un “Pacto de conservación y restitución del equilibrio de la madre tierra para el

buen vivir” (PND), Para los pueblos indígenas la esencia de la vida es la conservación del

territorio, porque de él surge todo lo necesario para vivir, allí se nace, se vive y se retorna.

El territorio entonces es un ser viviente, que piensa, siente, enseña; y es la fuente de la vida

espiritual y material.

El buen vivir es para los Pueblos Indígenas; no crecer económicamente mediante acciones

que desangren, enfermen y acaparen a la Madre Tierra, implica esto defenderla frente a

todas las formas de violencia que atentan contra su permanencia; por ello, es determinante

que el Plan Nacional de Desarrollo (PND), incluya y potencie la concepción de los Planes

de Vida de los Pueblos Indígenas, depositarios de conocimientos ancestrales, necesarios

para la permanencia digna.

En este orden de ideas, se puede retomar al nobel de economía Amartya Sen. quien plantea

el desarrollo humano desde una perspectiva que va más allá de las cifras y el aumento del

Producto Interno Bruto (PIB), ya que plantea la importancia que tiene el reconocimiento de

las libertades fundamentales del hombre dentro del desarrollo social, definidas éstas como

la capacidad de satisfacer las necesidades básicas, el desarrollo integral del individuo y el

derecho que cada persona tiene de vivir sanamente, en una sociedad en donde pueda

expresarse abiertamente, con una participación activa en las decisiones que afectan su

Page 60: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

60

desarrollo y la importancia del mejoramiento físico, emocional e intelectual de los

individuos.(Ensayo de las conclusiones finales de “desarrollo y libertad de Amartya Sen)

Además de la obligación del Estado de pensar estas necesidades dentro de los Planes de

desarrollo, dentro del desarrollo de la propuesta se ha combinado diferentes disciplinas

como la economía, la filosofía e incluso la religión, para recuperar las dimensiones éticas

del debate entre desarrollo humano vs. Desarrollo tecnológico y económico propiamente

dicho y las necesidades económicas de las clases empobrecidas.

El autor analiza además el problema del desarrollo económico desde los medios de

comunicación, el papel de las mujeres en la sociedad, la educación, el rol de los agentes en

el desarrollo social, entre otros, para sustentar la propuesta de que el desarrollo económico

debe ir de la mano del cumplimiento de las libertades fundamentales del individuo y la

obligación que tiene el Estado de satisfacer las necesidades y permitirle a las personas un

desarrollo integral. También se plantea el problema de la falta de asistencia sanitaria y; de

seguridad social, el desarrollo sostenible, desde el punto de vista de la explotación de

recursos, y el medio ambiente; e incluso el derecho a vivir una vejez tranquila como

factores que afectan el desarrollo y el cumplimiento de los derechos y las libertades del

individuo.

Por último, acerca del desarrollo sostenible señala que la satisfacción de las necesidades

del futuro depende de cuánto equilibrio se logre entre los objetivos -o necesidades- sociales,

económicas y ambientales en las decisiones que se toman ahora. (El informe Brundtland;

(2008) define el desarrollo sostenible, Como ―aquel que satisface las necesidades del

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus

propias necesidades‖.

Desarrollo sostenible

Equidad Participación

Autodeterminación Movilidad Social y Preservación de la Cultura

Social

Page 61: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

61

Económicas

Ambientales

Servicios necesidades de los hogares

Diversidad Biológica recursos naturales

Crecimiento industrial, crecimiento agrícola, Capacidad máxima admisible, integridad

uso Eficiente de la Mano de Obra De los ecosistemas: aire y agua limpios.

Grafico No. 1.Relacion entre lo económico, ambiental y social, perfil desarrollo sostenible.

Centró de salud Indígena Dusakawi (2007).

El desarrollo sostenible plantea la posibilidad de obtener un crecimiento económico basado

en políticas de sostenibilidad y expansión de la base de recursos ambientales. La

Declaración de Río para el Medio Ambiente y el Desarrollo (año) afirma que ―Los seres

humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo

sostenible. Todos tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la

Naturaleza‖

Todas las anteriores consideraciones y conceptos de organismos y autores reconocidos

muestran la urgente necesidad de encontrar una visión de desarrollo que involucre la

naturaleza y medio ambiente, como parte integral del ser humano y la garantía de la vida

para las futuras generaciones.

En el país operan diferentes visiones de desarrollo que son válidas y dependen de la

concepción de vida y de bienestar que tengan los diferentes pueblos. Cada uno de persona

deberá tener los principios, criterios y fundamentados suficientes para escoger su concepto

de desarrollo, que esté acorde a sus principios, valores y filosofía de vida, sin embargo, este

concepto no puede, ni debe alejarse de sentir y ver la naturaleza como algo de parte de cada

individuo y del colectivo.

Por último, los conceptos de desarrollo humano, desarrollo sostenible, y equilibrio y

armonía con la naturaleza dan los argumentos para buscar los puntos de equilibrio a las

grandes paradojas que hoy enfrentan los pueblos indígenas, con esas locomotoras del PND

de la minería.

Bibliografía

Contraloría General de la República. (2010). Sistema Integrado de Indicadores para el

Desarrollo. [Versión electrónica]. Recuperado el 17 de junio de 2011, de

http://estadisticas.contraloria.gob.pa/redatam

Fond Aranda, M. (s.f.) Integración medio ambiente, desarrollo y salud. Su visión global y

nacional. Recuperado el 30 de julio de 2011, de http://www.monografias.com/

trabajos25/medio-ambiente/medio-ambiente.shtml#medio

Page 62: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

62

Módulos Universitarios de Desarrollo Sostenible (s.f.) Recuperado el 19 de junio de 2011,

del sitio Web de Universitat Rovira i Virgili:

http://www.desenvolupamentsostenible.org/ index.php

Salinas, Y. (.24 Nov 2010 – Perú: IV Seminario). Documento presentado en el Seminario

sobre Ley de Víctimas y Restitución de Tierras de los Grupos Étnicos.

Ponencia Para el primer debate al proyecto ley PND 2010-2014 .Documento presentado en

la mesa permanente de concertación, durante la Concertación del Capítulo Étnico en el

PND 2010-2014.

Page 63: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

63

Nacionalismo Latinoamericano: Cultura e Identidad

Diego Arturo Cortes Valencia

Instituto Pedagógico Nacional

Resumen

Las actuales tendencias económicas han propiciado la vinculación entre los distintos países

del mundo, creando así una nueva identidad global. Por esto, las naciones han perdido a

través del tiempo sus características nacionales, y en especial los países latinoamericanos,

los cuales nunca han logrado tener una ideología nacionalista propia. En el siguiente ensayo

se establecerán las características políticas, económicas y culturales que han propiciado esa

carencia de identidad nacionalista, y porque ésta, ha generado la imposibilidad de vincular a

los países de Latinoamérica como una unidad regional.

Abstract

The current economic tendencies have favored the linking among the different countries of

the world, by the creation of a new global identity. The nations have lost through the time

their national characteristics, and especially the Latin-American countries. Latin American

countries never have had their own nationalist ideology. This essay will summarize the

economic, cultural and political characteristics that contributed in the lack of nationalist

identity, which has generated the impossibility to link the Latin American countries as a

regional unit.

―El nacionalismo es la extraña creencia de que un país es mejor que

otro por virtud del hecho de que naciste ahí”.

George Bernard Shaw.

Las naciones latinoamericanas, a través de la historia, han sido sometidas a la

intervención y vinculación en ámbitos políticos y económicos, por parte de los países

desarrollados. Esto, no sólo ha llevado a transformar los panoramas estatales de los países

latinoamericanos, sino que también ha generado una transmutación del pensamiento

nacionalista; por lo tanto, el desarraigo ideológico de estos países es la tendencia

predominante.

Las relaciones que se han generado entre los distintos países latinoamericanos y los países

desarrollados, como los países de Europa y Norteamérica, no sólo han propiciado el

desarrollo y crecimiento económico de los países, también han generado un importante

intercambio cultural, sin embargo, en ese intercambio se ha dado la apropiación de la

cultura de las naciones desarrolladas y el empobrecimiento de la cultura propia

latinoamericana, lo que ha propiciado que la cultura autóctona se convierta en un fantasma

indistinguible y, por consiguiente, se hayan ido separando las naciones de Latinoamérica;

hasta decir que, las tendencias culturales de éstos son los que han imposibilitado la

consolidación de una unidad regional latinoamericana.

A través de este ensayo, se plantearán las distintas características nacionales de

Latinoamérica y, especialmente, se abarcará la relación entre la tendencia nacionalista y el

empobrecimiento cultural. Además de esto, se contextualizarán modelos razonables para

Page 64: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

64

que la cohesión entre los países latinoamericanos sea posible y, de esa manera, acabar con

la dependencia de éstos con los países desarrollados como característica predominante en la

región.

Enfoque del nacionalismo desde la perspectiva Latinoamericana.

Para entender la tendencia de las naciones de Latinoamérica, es necesario diferenciar

ciertos conceptos generales. En primer lugar, se debe esclarecer la definición de

nacionalismo. La idea del nacionalismo abarca distintas definiciones, todas ellas han

proporcionado el entendimiento del concepto, pero no lo caracterizan en su totalidad.

Por ejemplo, según Benedict Anderson (1993), el nacionalismo se comprende como una

identidad formada y acogida, la cual se materializa a través de ciertas características. Estas

son: Primero, la necesidad de la unificación y uso de una sola lengua vernácula en toda la

nación. Esto puede entenderse como un nacionalismo étnico, donde las relaciones son

creadas a partir del territorio y la cultura propia de una comunidad. Este es el caso de los

primeros pueblos europeos, donde la identidad nacionalista se consolido a través del uso de

las lenguas romances y, de esta manera, se creó la relación entre la comunidad y una cultura

propia en un territorio determinado.

Por otro lado, existe el nacionalismo cívico, el cual parte de la corriente de la Ilustración.

Donde el componente fundamental de nación se establece a partir de un legado histórico y

una tradición nacional vinculada a la apropiación de símbolos patrios, pero principalmente

se genera a partir de las políticas adoptadas por una comunidad para organizarse y de esta

manera se crea una identidad nacional. Bien lo expresó Rousseau en El Contrato Social, la

comunidad adopta leyes que, de cierta manera, limitan al individuo; pero, también le

permiten tener ciertos derechos que de otra manera no los podría tener.

Enfocado en Latinoamérica, el nacionalismo étnico no tiene posibilidad de ser una

característica que sobresalga, pero tampoco se puede afirma que sea nula su existencia en la

región. En el proceso de colonización en América, la imposición cultural europea fue

generalizada en el continente americano, la destrucción de los pueblos prehispánicos y la

aniquilación de la población indígena fue la tendencia predominante. Todo esto generó la

apropiación cultural de los países europeos, lo cual llevo a la pérdida de la cultura

autóctona y, por consiguiente, de un nacionalismo étnico. Pero no hay que olvidar que

existen ciertas comunidades indígenas, las cuales son minorías étnicas, que aún conservan

sus tradiciones y costumbres, así pertenezcan a una nación más grande. Tal es el caso de la

comunidad Wayúu en Colombia.

Estereotipos del nacionalismo.

Por otro lado, a través de los hechos ocurridos en el siglo pasado, específicamente hablando

de la Primera y Segunda Guerra Mundial, la ideología nacionalista ha sido marginada como

una corriente extremista, la cual desvincula el carácter humano en las naciones y genera los

sentimientos que derivan de esto, tales como la xenofobia y el racismo. La creación de

estereotipos ha sido la tendencia humana más utilizada para relacionar el entorno en el que

vive y convivir en sociedad. A partir de esto, el nacionalismo es tildado como la

Page 65: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

65

manifestación extrema del patriotismo, tanto individual como colectivo. Y esta concepción

deriva primordialmente de la manera como ha sido manejada la información a través de los

años.

Sin embargo, no es posible que se determine la idealización de nacionalismo a partir de las

derivaciones que se han producido bajo esta concepción, haciendo referencia a las

tendencias fascistas italianas y del nazismo alemán, los cuales fueron posibles a través de

cohesiones culturales e intelectuales, y donde el patriotismo fue llevado al extremo y

generó la idea de una identidad nacional superior, la cual fue acogida por la mayor parte de

la población. Por lo tanto, se reitera el alcance del uso del legado nacional como

herramienta para generar movilizaciones políticas, culturales y económicas en un Estado.

Pero no hay que olvidar, que el nacionalismo no puede centralizarse a partir de estos

enfoques contemporáneos, los cuales sólo ejemplifican un nacionalismo inspirado en el

patriotismo extremo. Es necesario entenderlo concretamente desde un enfoque cultural,

para que la identidad nacional perdure y no se genere la pérdida del factor cultural, que en

la actualidad, es la labor que realizan algunos agentes del Estado y particulares sin mayor

logro, sobre la inundación de la cultura internacional impuesta sobre la región.

Manejo de la información en la Nación.

Históricamente, la consolidación de la ideología del nacionalismo en Europa fue posible

gracias a la transmisión de la cultura nacional escrita a través de la imprenta. Según

Benedict Anderson (1993), esta es la segunda característica del nacionalismo, donde la

información es transmitida a toda la comunidad por este medio, y de esta manera, la cultura

es homogeneizada en toda la región nacional.

Enfocado a la realidad del siglo XXI, el Estado se encarga, a través de la educación que

se brinda, de establecer la información que será transmitida a la comunidad. Propiamente

en Latinoamérica, el sistema educativo implantado en la región no es más que una

adaptación de los sistemas educativos de los países desarrollados, y así mismo, la

información enseñada en Latinoamérica es la que se establece a nivel internacional. Esto

produce que, la transmisión de la cultura global predomine sobre la información cultural

latinoamericana.

Lo anterior es evidente en el hecho de que los países realizan pruebas estandarizadas para

medir el nivel educativo de la población, en Latinoamérica, estas pruebas están basadas en

lasque realizan los países desarrollados y, por tal motivo, los países latinoamericanos están

sometidos a ser medidos sobre las tendencias educativas de los países desarrollados y de

generar una homogeneización de la educación básica.

Por tal razón, es posible que un individuo esté mejor informado acerca de las tendencias

nacionales de un país desarrollado que aquellas que se producen en su propia Nación. Un

ejemplo de esto, es una persona que puede saber a profundidad el contexto político-social

de los países europeos durante la Segunda Guerra Mundial, pero ésta desconoce las

problemáticas que aquejaban a su propio país en la misma época. Con esto no se plantea la

Page 66: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

66

desacreditación del conocimiento universal como estudio importante, pero esto no debe ser

motivo para desconocer o desprestigiar la propia cultura y el estudio de la misma.

Por otro lado, de la información también es importante distinguir como elemento

imprescindible los medios de comunicación. Gracias a estos se está posibilitando la

consolidación de una identidad global, a través de la homogeneización de la información.

Los medios de comunicación como la televisión, la radio, los periódicos, y la internet en el

contexto actual, han posibilitado la inserción de la información a un nivel masivo, para que

ésta esté al alcance de toda la comunidad y genere, del mismo modo, la homogeneización

de la información que se transmite.

El alcance de estos medios es impresionante y se relaciona con casi todos los aspectos de la

vida contemporánea. A través de los medios de comunicación, se establece las tendencias

que debemos seguir, en aspectos como el vestir, comer, actuar, pensar y desear. Como es de

esperar, dichas tendencias tienen su origen en los países desarrollados los cuales

generalizan la felicidad a partir del consumismo generado por el sistema capitalista. De ese

modo, las naciones latinoamericanas están sometidas a los conceptos de felicidad, bienestar

y realidad impuestos por estos países, que terminan siendo adoptados como propios.

Por tal razón, la apropiación de la cultura de los países desarrollados se ha convertido en la

tendencia predominante en los países de Latinoamérica. Esto ha provocado el

desprendimiento de la cultura nacional y, del mismo modo, ha generado una mayor

separación entre los países latinoamericanos, porque cada vez es más difícil identificar la

existencia de características culturales compartidas, si es que existen, además del uso de la

lengua castellana.

Política, instrumento consolidador de Naciones.

La política es la base de una Nación, y del nacionalismo cívico concretamente hablando.

Según Gellner Ernest (1988), se puede entender al nacionalismo como ―un principio

político que sostiene que debe haber congruencia entre la unidad nacional y la política‖.

Según esto, la cohesión existente entre la Nación y el Estado deben ser congruentes y estar

basada en la práctica del sistema político. Esta definición está cercana a las condiciones

latinoamericanas, un ejemplo de ella se evidencia en la Constitución Política de Colombia

(1991), donde se establece en su preámbulo que ésta fue creada “…con el fin de fortalecer

la unidad de la nación”. De esta manera, es posible crear una identidad nacional,

independientemente de las características culturales.

Desde el punto de vista político, existe una congruencia entre los países latinoamericanos y

el nacionalismo. A través de las leyes que se establecen en un país, las cuales se

caracterizan por ser un reflejo de los cambios sociales, culturales y económicos a los cuales

ha estado sometido dicho país. Por tal razón, se explica la existencia de una relación entre

la idea de nacionalismo y la política, ya que sobre ésta recae la identidad nacional.

Principalmente, la razón por la cual el nacionalismo cívico tampoco es una característica

primordial en los países latinoamericanos es la diferenciación política y económica en las

clases sociales de las Naciones latinoamericanas. Estos gobiernos se caracterizan

Page 67: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

67

principalmente por las grandes diferencias que se presentan entre los distintos sectores de la

población. Si una gran parte de la población de una Nación no está siendo representada o

no siente apoyo en las políticas del Estado, simplemente la Nación pierde las características

enunciadas en el contrato social. Ya que éste debe garantizar el bienestar de los individuos,

y por consiguiente, conseguir el bienestar comunal. De eso radica primordialmente la falta

de idealismo nacionalista en Latinoamérica.

Al mismo tiempo, la falta de compromiso político es la causa principal para que en

Latinoamérica no se consolide una unidad regional entre los países. La necesidad de crear

esa vinculación es, principalmente, el crecimiento económico de los países, pues de esta

manera se lograría que la dependencia de los países latinoamericanos con los países

desarrollados ya no existiera. Pero esto no será posible sino hasta que todos los países de

Latinoamérica centren sus objetivos primordiales hacia un bienestar común, como es el

caso de la Unión Europea, donde se crearon políticas económicas y se vincularon los

distintos países de esta región, para garantizar el apoyo y crecimiento económico de las

Naciones europeas.

Tendencia económica Latinoamericana.

La economía es el factor primordial al hablar de homogeneización nacional, ya que gracias

a ésta se consolidó la idea que se define actualmente como globalización y sobre ésta se ha

generado la vinculación económica de los distintos países para, de esta forma, generar

mayores ingresos a nivel nacional. A través de los procesos tecnológicos, la consolidación

del proceso de globalización ha tomado más forma con el pasar de los años y ha llevado

consigo no sólo movimientos económicos, sino también sociales, culturales y políticos.

La creación de intercambios económicos internacionales se ha generado gracias a acuerdos

políticos entre los países, con los cuales se busca consolidar beneficios bilaterales. Además

de esto, la globalización ha generado y ha facilitado el proceso de inmigración y

emigración en los países, que es otro factor que ha propiciado el intercambio cultural en el

mundo, lo que ha generado que se homogenicen las tendencias culturales cada vez más

hacia una identidad global.

El desarrollo de las políticas económicas ha sido posible por las necesidades que presentan,

tanto los países latinoamericanos como los países desarrollados. Los países de

Latinoamérica las necesitan para obtener productos que no son producidos en la Nación y,

por el lado de los países desarrollados, éstos buscan obtener las materias primas que poseen

y que producen los países en vía de desarrollo.

Ahora, ¿cómo se han podido conciliar políticas entre los países desarrollados y los

latinoamericanos siendo que entre ellos no existe una vinculación cultural directa? Se

puede enfocar la respuesta en varios ámbitos: a nivel cultural, el desarrollo que ha

presentado Latinoamérica a través de su historia ha sido una adaptación del desarrollo

europeo y norteamericano. Con esto se puede establecer la conexión que deriva a nivel

cultural y su tendencia a ser similar. Por otro lado, visto desde un marco económico, los

países latinoamericanos presentan la necesidad de depender de los países desarrollado,

principalmente por los productos tecnológicos que producen éstos.

Page 68: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

68

Entonces, ¿Por qué no se generan vínculos entre los países latinoamericanos? Si se analiza

esa pregunta desde el ámbito económico, la respuesta es bastante obvia, porque en ningún

país latinoamericano se logra generar una tecnología desarrollada como lo hacen los países

europeos, norteamericanos y algunos asiáticos. Pero si se mira a nivel político, debería

facilitarse la vinculación de los países de la región latinoamericana a través de los

fenómenos culturales propios que los caracterizan y por las características históricas

comunes. Pero es el mismo manejo de los medios de comunicación y los procesos políticos

los que han imposibilitado la organización regional en Latinoamérica.

Conclusión.

Si se propiciara el desarrollo de vínculos en los países latinoamericanos, se podría mejorar

el desarrollo económico del país, y con esto no se hace referencia al crecimiento del

Producto Interno Bruto (PIB), sino a la mejora de las condiciones económicas y la calidad

de vida de las poblaciones de las Naciones, especialmente las que se encuentran en las

situación de mayor pobreza o de pobreza extrema. Si esto se logra mejorar, es posible

consolidar una verdadera ideología nacionalista, la cual ayudaría también a la organización

interna de las Naciones y así posibilitar el desarrollo de éstas.

Sin embargo, hasta que los países de América latina no se percaten de las condiciones

similares que poseen, tanto a nivel económico como cultural, y, a su vez, que el desarrollo

es posible a través de estos vínculos creados a partir de políticas generadoras de beneficios

bilaterales, no se podrá concebir a Latinoamérica como una región estructurada y

desarrollada. Si este propósito no se logra tal vez la historia se repita, y esto sólo llevará a

que los países latinoamericanos vuelvan a ser colonias. Ahora, ya no sólo de Europa sino

también de Norteamérica y Asia.

Bibliografía

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión

del nacionalismo. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Constitución Política de Colombia. (1996). Colombia: Panamericana Editorial Ltda.

Gellner, E. (1988). Naciones y nacionalismo. España: Alianza Editorial.

Caño, J. (1997). Nacionalismo, Autodeterminación e Independencia.

Smith, A. (2001). Nacionalismo. España: Alianza Editorial.

Cadena, J; Millán, M; Salcido, P. (2005). Naciones y movimiento en América Latina. El

debate latinoamericano. México: Siglo veintiuno Editores.

Page 69: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

69

MESA TEMÁTICA

VIOLENCIA Y GÉNERO

Mujer valórate: Si nada dijiste, Cómplice fuiste

Juliana López Suarez

Luisa Fernanda. Mahecha

[email protected] - [email protected]

Colegio Parroquial San Pedro Claver

―El niño que crece en el mito de la superioridad del varón frente a la mujer, incorpora a sus más

íntimas creencias la de que unos seres son superiores a otros sólo por su sexo.‖

Luis Machado

Introducción.

La violencia en Colombia es una problemática insoluble con repercusiones físicas y

sicológicas en toda la población. De las víctimas más comunes de la violencia en Colombia

es la mujer, es esta situación una de las mayores causas de violencia de género.

Es por ello, que nuestro escrito tiene como propósito es conllevar a una reflexión ética y

social sobre la forma como la mujer ha permitido que la degraden al punto de convertirla en

un objeto de asedio y de conflicto en la actualidad.

La violencia en la mujer.

La violencia de género se da desde las formas más sutiles y simples de maltrato emocional,

empezando con comentarios denigrantes que lentamente se convierten en maltrato verbal,

es así como evoluciona y se convierte en un maltrato psicológico que llega a dejar secuelas

permanentes para la mujer, finalmente evoluciona a maltrato físico, generalmente es

necesario que el agresor llegue a estos límites para que la situación sea considerada digna

de ser denunciada, pero no debería ser así, ¿porque es necesario que la violencia sea

palpable y visible para que intentemos detenerla?.

Para empezar es necesario que conozcamos los términos básicos que conforman la

definición de ―violencia de género‖, estos son género, sexo y violencia.

Género: termino nacido en los años 70 que describe las características sociales, políticas,

institucionales y de las identidades subjetivas que determinan el comportamiento de la

mujer y del varón, se expresa en términos de femenino y masculino.

Sexo: característica brindada por una distinción biológica, física y anatómica que determina

el sexo; macho y hembra, al momento del nacimiento.

Page 70: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

70

Sin embargo consideramos que la palabra género puede obtener otra connotación referente

a si misma, es el producto social que busca determinar los atributos que adquiere la persona

en comunidad y las ―funciones‖ a cumplir por cada GÉNERO.

Es así como explicamos el efecto creado por el género en la sociedad, dado que crean la

construcción social y es según esta que son asignados diferentes espacios y atributos para

cada género:

Es la sociedad misma la que dictamina la funcionalidad del género, somos nosotros los que

damos un significado distinto al que realmente posee a la palabra género, somos nosotros

los creadores de violencia.

Encontramos una gran cantidad de definiciones de violencia, sin embargo consideramos

que las dos más acertadas y relacionadas al tema a tratar son:

―Violencia: es el uso de la fuerza, abierta u oculta, con la finalidad de obtener, de un

individuo o de un grupo, algo que no quiere consentir liberalmente,‖ DOMENACH

La violencia de género es ―ejercicio de la fuerza física con la finalidad de hacer daño o de

causar perjuicio a las personas‖… Mackenzie.

Sin embargo lo que puede causar la violencia en la mujer va mas allá de lo ya conocido,

pues el debilitamiento de las defensas físicas y psicológicas de las victimas puede llegar a

causar problemas de salud, padecimiento de depresión y enfermedades psicosomáticas,

disminución de la marcación de rendimiento laboral o trastornos de personalidad.

La desigualdad de posiciones no se da solo en el ámbito personal o del hogar, sino también

en el ámbito laboral, y ya que la discriminación de género es también una forma de

violencia psicológica esta desigualdad se convierte en otra consecuencia más de la

violencia.

En el milenio IV-III A.C las mujeres sumerias ya podían divorciarse y realizar actividades

por su cuenta, en el siglo V A.C las mujeres etruscas, cultas e instruidas, eran iguales que

los hombres, en el siglo XIV las mujeres de Alemania y Checoeslovaquia trabajaban como

iguales a los hombres en las minas, en 1893 Nueva Zelanda concede como estado, por ves

primera, el derecho de la mujer al voto, entonces ¿cómo es posible que en pleno siglo XXI

se permitan tales abusos en contra de la persona humana, en contra de la mujer?

Conclusiones.

En definitiva, vale un poco el avance realizado en el pasado si no conseguimos hacerlo

respetar en el presente. En cada época la mujer ha encontrado la forma de hacer sentir el

peso de su valor como individuo en la sociedad y es imperativo que lo mismo se haga en

este momento.

No es solo es cuestión de ―crear conciencia‖, es actuar es saber que como mujeres, nuestra

labor es la lucha contra la violencia de género es principalmente decir ―NO‖ cuando el

Page 71: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

71

miedo apremia, es hacer que el mundo entienda que el respeto a la mujer no es una acción,

es una obligación.

¿Seremos capaces de lograrlo algún día?

Bibliografía

www.monografias.com

http://www.guiaviolenciadegenero.com/libros-peliculas-audiovisuales.php

BORROSO. Mariano. En el tiempo de las mariposas. Película. 2001.

www.educacionenvalores.org/spip.php?article705

Page 72: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

72

¿Por qué la sociedad es tan intolerante al hablar del tema

homosexualidad?

Jeison David torres Barahona

Instituto pedagógico nacional

No encuentro nada malo en el hecho de ir a la

Cama con alguien del propio sexo.

La gente debe ser libre respecto a su sexualidad: a las

Que deberían restringir es a las cabras.

Elton Jhon(1974),músico inglés.

Es cierto que el sexo desfila por todas partes, pero solo como una titilación permanente,

carente de todo tipo de profundidad, las fuerzas de la ―intolerancia sexual‖ se pueden

derivar en varios temas desde la forma mal vista en que se ven las prostitutas hasta el

travestismo.

Pero ahora nos enfocaremos en una de las más grandes intolerancias respecto a la

sexualidad ―la homofobia‖

Por lo tanto Aquellos que piensan que la homosexualidad es un problema son personas que

no entienden los diferentes gustos de cada sujeto.

Para tal fin Este trabajo fue hecho para dar a conocer que tan alto o bajo es el grado de

tolerancia y aceptación de una orientación sexual que ha sido generalizada como

―disfuncional ―en un ámbito inmerso en dos corrientes: una cultural que proclama por el

―macho puro y nada afeminado‖ y otra cuya consigna es la pluralidad y la tolerancia hacia

todas las manifestaciones que haga el individuo (sin agredir a sus congéneres) con y en su

vida.

¿Qué es lo primero que se piensa al escuchar la palabra “gay”?

Probablemente se piensa en el típico estereotipo de la persona homosexual, el típico

hombre afeminado o la mujer masculina. Cuando pensamos en estas personas los

describimos con las palabras despectivas ―puto‖, ‖puñal‖, ‖joto‖, ‖maricón‖, ‖marimacha‖,

‖tortillera‖,etc. Desde el momento en que se empiezan a decir estas palabras estamos

realizando ―la intolerancia sexual‖.

Pero ¿Qué es la intolerancia sexual?

La palabra intolerancia hace referencia a la incapacidad para aceptar la individualidad de

las personas. Cuando hablamos de la intolerancia sexual, hacemos referencia a la

―homofobia‖, el desprecio o la intolerancia hacia las personas homosexuales. El termino

homofobia, proviene de las palabras griegas ―fobia ―que significa miedo y ―homo‖que

Page 73: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

73

significa igual. El termino ha sido utilizado desde principios del siglo XX para definir el

miedo u odio irracional hacia los homosexuales, transexuales y bisexuales.

La intolerancia que se siente hacia los homosexuales, es producto a que ellos salgan de lo

normal. Desde el inicio de los tiempos, se pre-escribió que los hombres deberían estar con

las mujeres para poder procrear, en el momento en que las personas se juntan con gente de

su mismo sexo. Ese mismo inmoral pues se sale de lo ―normal‖. En América latina la

homofobia existe desde el descubrimiento de América. En España y Portugal Vivian su

periodo de mayor intolerancia hacia la sodomía –la práctica del sexo anal. En la recién

descubierta América, se instalaron tribunales de inquisición –tribunales del santo oficio, en

México, Perú y Colombia. Esta práctica era considerada como uno de los pocos crímenes

que las primeras autoridades de Brasil tenía autoridad para castigar con la pena de muerte

sin la necesidad de consulta previa con el rey de Portugal.

Al desembarcar en el nuevo mundo los europeos se dieron cuenta de las diferentes prácticas

sexuales, muchas de las costumbres de la civilizaciones encontradas por los europeos tenían

puntos de vista distintos con respecto a la desnudes, la honra, la virginidad, la poligamia. Y

sobre todo la homosexualidad, el travestismo, y la transexualidad.

Los conquistadores se escandalizaron profundamente al encontrarse con las esculturas que

mostraban de forma explícita relaciones entre personas del mismo sexo, generalmente

hombres.

En México, América central, América del sur-tanto en los andes como en la amazonia –se

dieron cuenta de que muchos indios e indias gustaban de la práctica del sexo anal, a lo que

terminaron asociando con la falta de conocimiento por parte de los grupos indígenas de la

existencia de dios y la iglesia. En 1513 el conquistador vasco barboa lleva a cabo lo que

puede ser considerado la fecha inaugural de la intolerancia hacia la homosexualidad en el

nuevo mundo al encontrar un numeroso sequito de indios homosexuales en el istmo de

panamá , apreso a cuarenta de ellos y entrego a perros feroces para que los devoraran .

En 1548 se lleva a cabo la primera persecución contra europeos homosexuales: en

Guatemala van presos siete sodomistas, siendo cuatro de ellos sacerdotes. En 1549 el joven

portugués, estevao redondo fue desterrado de las Américas y condenado a el exilio perpetuo

en el nordeste de Brasil. En 1571 se instalaron tribunales de la santa inquisición de México

y Perú, en 1610 en carta ajena de indias, dictoral de Colombia.

La intolerancia sexual en diferentes ámbitos.

La ideología patriarcal sostiene que tanto el hombre como la mujer. son dos realidades

psicológicas diferentes: uno es fuerte, agresivo y lógico , el otro es débil , pasivo e

irracional . También esta ideología afirma que ―lo natural ―es la unión matrimonial la

formación de una familia, debido a que la reproducción solo es posible por el proceso del

coito entre ambos sexos .con esta afirmación, de lo entendido como ―lo natural ―la

homosexualidad es tachada como algo inaceptado, a causa de que la persona homosexual

jamás podría ser fuerte de reproducción y por ende no puede establecer una familia

biológica.

Page 74: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

74

La revelación de la homosexualidad en la familia, normalmente es acompaña de un

momento de crisis. Dependiendo de la opinión familiar se dará o no la aceptación de la

homosexualidad hacia la sociedad. No se ha definido un patrón de cómo debe reaccionar la

familia ante la noticia de que uno de sus miembros (en especial los hijos) es homosexual.

Es posible que un alto porcentaje sienta un gran rechazo al inicio, pues esta noticia surge

como una sorpresa y desata la cólera: al comprender la dimensión de las consecuencias que

esto trae en sus vidas. Una de las consecuencias que puede producir este factor de rechazo

de la familia hacia un hijo homosexual es el riesgo de depresión, suicidio y adicción a las

drogas por parte de él mismo.

Los gays, lesbianas, bisexuales y trans que sienten rechazo familiar, podrían experimentar

el suicidio en un 8.4 veces más que aquellos que cuentan con la aceptación, 5.9 veces más a

sufrir una depresión y son 3.4 veces más propensos al consumo de drogas ilegales. Pero

una de las mayores causas que se da en un hijo que resulta ser homosexual, viene siendo

por parte de una madre ―sobre protectora, castradora , posesiva ,manipuladora y agresiva

―(RUITENBEEK,1987:115)‖que es la que se le encomienda la crianza de sus hijos por

parte de una sociedad sexista. Por esto ella se siente culpable ante el esposo y a la sociedad

por no haber sido buena madre. Para el padre, por estar influido en los valores machistas, se

le hace más difícil aceptar la homosexualidad de su hijo, pues aceptarlo sería ―una

vergüenza ante todos sus amigos, familiares y compañeros: es una traición a todo el que

cree, y además, refleja mal su propia masculinidad.‖(SCHIFTER, 1997, PP254)‖

Pero el padre también genera un sentimiento de culpa por la teoría que dice que la ausencia

del padre es otro de los factores que promueven la homosexualidad.

―Una aceptación a medias significa siempre que está implícito el significado, el significado

de que existen razones de peso para que la relación nunca sea aceptada. Esto hace que el

subconsciente prive la idea de que a pesar del cariño que se profesa en la familia y a pesar

de los esfuerzos por conciliar las cosas, no se puede aceptar la pareja ―(SCHIFTER,

1997:259).esto quiere decir que aunque la familia intente aceptarlo jamás lo lograra,

siempre abra una pequeña pisca de desacuerdo con la pareja.

En el ámbito social, una encuesta realizada en Colombia en el año 2011 fue:

-el 66% compartirían techo con una persona homosexual.

-el 71% de los jóvenes apoyarían derechos de los homosexuales.

-el 30% de las y los homosexuales sufrió burlas y humillaciones durante su infancia y

adolescencia.

-el 8% sufrió violencia física.

-el 21% no ha sido contratado en un trabajo por ser homosexual.

-el 30% ha sido acosado por la policía por ser homosexual.

Conclusión

Todos los seres humanos tenemos diferentes formas de pensar y sentir, y no por ser

homosexuales tenemos que rechazarlo o maltratarlo. Todos somos iguales y merecemos

igualdad de derechos, pero lo más importante, el reconocimiento en una sociedad muy

Page 75: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

75

conservativa la reflexión que vengo a dar es que debemos respetar, entender y valorar los

diferentes pensamientos y formas de expresión que se viven hoy en día en nuestra

comunidad.

Page 76: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

76

Perspectiva de una sociedad que convive entre la violencia y los géneros

Karen Julieth Galindo Preciado

[email protected]

Externado Nacional Camilo Torres

Por medio de la siguiente ponencia busco acercarme a un concepto que conlleve al

análisis de la violencia de género que vive nuestra sociedad. A continuación describo lo

que ello significa desde mi perspectiva personal.

La violencia y el género forman una temática social que abarca muchos aspectos

significativos y generalmente negativos. En términos generales describo qué es la

violencia, quiénes la producen y quiénes la reciben, qué influencia tienen los géneros en la

violencia y la influencia de las clases sociales tanto en la violencia como en los géneros.

Actualmente es una problemática que se trata a nivel mundial; de acuerdo a ciertos criterios

que determinan los factores de violencia influyendo en los géneros en las clases sociales y

el diario vivir.

En mi concepto la violencia es un proceso que surge de la intolerancia, la agresión y el

irrespeto, conlleva a actos desagradables que atentan la integridad personal, física y moral

de cualquier ser humano afectando su vida psicológica y social, promoviendo más

violencia, causando temores y conflictos morales que serán perjudiciales al transcurrir el

tiempo.

En la violencia se implementa la fuerza, se agrede por placer propio obligando, abusando y

violando la integridad y la paz personal, siendo contrario de los derechos que deben tener

todos los seres humanos.

Considero que los agresores encuentran en la violencia una forma de expresión, algunos

saben que es inadecuada, otros tal vez no, todos ellos sienten placer y disfrutan ejecutando

la maldad, sintiendo que al promover violencia serán ―respetados‖ atemorizando a la gente

ellos podrán ser líderes o buscar un objetivo personal.

Pues estas personas tienen un concepto erróneo, ya que están implementando la expresión

de una forma perjudicial, no buscan alternativas que conlleven a una solución pacifica, solo

encuentran la violencia como medio de expresión. Son personas que se acobardan ante

soluciones armónicas, se niegan la posibilidad de vivir pacíficamente, en cuerpo y mente

sano; viven constantemente recargando su conciencia y acumulando problemas

psicológicos.

Page 77: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

77

Las víctimas son aquellas personas que reciben la parte negativa de la situación (son

quienes reciben la agresión), personas heridas física o psicológicamente, lamentablemente

muchos son permisivos, otros enfrentan la situación y otros prefieren callar.

Cualquier situación violenta conlleva a fuertes secuelas psicológicas, las cuales pueden ser

traumáticas y temerosas causando fuertes cambios en la vida cotidiana de cada una de las

personas que fueron agredidas.

Los permisivos: Dan oportunidad a ser agredidos, algunos son masoquistas, no

buscan alternativas o medios que los ayude a detener la situación, simplemente se

conforman con que algún día la violencia cesara.

Los que enfrentan: Tienen la valentía para tomar la decisión de no permitir que la

situación se prolongue, quieren un cambio radical que encamine hacia la paz, y una

forma diferente para resolver los conflictos, buscan ayuda y soluciones a la

problemática, teniendo como rumbo una vida pacífica, apartada de la violencia.

Estas personas toman la decisión para detener la situación y en fondo de sí mismos

permanece un temor innato que los agobia; el temor de que las cosas no salgan

satisfactoriamente, todo el intento sea un fracaso y la violencia incremente, así

como el temor permanece la esperanza también y los mantiene firmes en la

búsqueda de soluciones.

Los que callan: Guardan sus palabras y encuentran en el silencio una forma de

evadir a nivel social la gravedad de la situación, consideran que al callar están

evitando más problemas, más violencia, posibles represarías y el aumento de la

agresividad. Andan atemorizadas con un miedo permanente guardando todos los

sucesos y se frustran en silencio.

Encuentran en el silencio una herramienta que aplaca lo sucedido ―lo que paso, ya

paso‖, tiene la esperanza en que algún día las cosas cambiaran y se hará justicia.

Es peligrosa la situación que conduce a la violencia, se debe manejar con precaución,

buscando soluciones que encaminen a una vida pacifica; el silencio NO conduce a nada

bueno, simplemente se dan más oportunidades para la prolongación de la violencia. Hay

que tener esperanza, fuerza y fortaleza para salir de ese caos, valorarse; hacer respetar la

integridad personal y todos los valores que conduzcan a una vida plena sin violencia,

resolviendo los conflictos pacíficamente.

La violencia puede ser expresada a nivel social, familiar, sexual, etc. Cada una de ellas

maneja una problemática fuerte la cual inicia con determinados comportamientos, lleva un

Page 78: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

78

proceso; el cual aumenta dependiendo del nivel y la intensidad de violencia que se esté

empleando en la situación.

Hay que buscar solución a cada situación; hay entidades que llevan procesos psicológicos y

de conciliación, hay métodos, información y ayudas que trabajan contra las diferentes

clases de violencia.

Cada persona debe determinar lo que quiere, no todos tenemos las mismas oportunidades ni

el mismo modo de vida, algunos tienen libertad de elección, mientras otros son

manipulados y controlados. A pesar de las circunstancias (como aspectos mínimos) cada

persona se debe valorar, se debe amar y se debe hacer respetar, debe luchar por vivir bien,

en un ambiente de paz, libre de violencia.

En el género encuentro una clasificación que el hombre y sus estudios han creado,

definiendo a nivel científico la sexualidad de cada persona, la cual determina los órganos

que debe tener cada uno según corresponda, ―de una forma coloquial‖ si tiene testículos es

masculino (hombre) y si tiene vagina es femenina (mujer).

A nivel social los hombres y las mujeres cumplen determinadas funciones ya que en su vida

cotidiana se han designado labores que faciliten los procesos de desarrollo.

Cada función se clasifica dependiendo del ―nivel social‖ que tenga cada una de ellas.

Las personas de la ―alta sociedad‖ deben cumplir con ciertas etiquetas y normas;

las mujeres deben estar muy bien vestidas, hablar con decencia y ser delicadas. Los

hombres deben vestir elegantes, ser caballeros y manejar un léxico amplio. Estas

personas manejan un excelente nivel económico, el cual les permite desarrollar su

vida de una manera lujosa y cómoda.

Las personas de un nivel social común deben cumplir con sus obligaciones,

trabajar y luchar porque cada día puedan ir mejorando, logrando sus objetivos y

perseverar por un mejor futuro. Las mujeres de clase común deben trabajar para

cumplir con sus obligaciones económicas, ellas deben mantener una excelente

administración en sus recursos económicos para poder vivir. Los hombres trabajan

por un mejor futuro, para poder pagar sus necesidades y obligaciones familiares. En

esta clase social los trabajos dependen del nivel intelectual que tenga cada persona,

así mismo serán sus ingresos.

En las mujeres se ha manejado un significativo feminismo, según sea su clase social deben

trabajar en determinadas actividades

.

Page 79: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

79

Generalizando a nivel social las mujeres han sido consideradas (en el transcurso del

tiempo) más débiles porque son delicadas, es por ello que sus actividades cotidianas deben

requerir menos esfuerzo en comparación a los hombres.

A nivel social los hombres han sido considerados por tener fuerza, liderazgo y

emprendimiento, predomina el machismo, el cual determina que los hombres deben realizar

ciertas actividades en las cuales las mujeres no pueden intervenir, ya que cada uno tiene sus

actividades designadas en las cuales predominan las cualidades con que cuente cada

hombre y cada mujer.

En los géneros existen ciertos desacuerdos respecto al feminismo y al machismo; es por

ello que debe existir cierta equidad entre las actividades a realizar para cada lado, se deben

tener en cuenta las capacidades físicas y psicológicas de cada uno, hay actividades que

pueden ser equitativas pero hay otras en las cuales se requieren las habilidades de uno de

los dos, sea masculino o femenino, todo depende de lo que se requiera.

Lamentablemente la violencia de género en la actualidad es una problemática que se vive

diariamente, inicia con determinadas características y lleva un proceso no muy agradable,

que desencadena fuertes prejuicios.

La violencia puede iniciar por las rivalidades entre los géneros; entre esas rivalidades se

puede decir que los factores que intervienen en los conflictos son la diferencia de clases

sociales, ideales, gustos y formas de resolver los conflictos.

Generalmente los conflictos se presentan por economía, por discriminación, por motivos

familiares, diferencia de ideales en genero, problemáticas sociales, educativas y clases

sociales; esos son algunos de los principales factores que influyen en el inicio de un

conflicto, expresando los desacuerdos de diversas formas, entre ella la fuerza que conlleva

a la violencia generando un ambiente tenso, promoviendo transformaciones

temperamentales en las personas, hasta tal punto de cometer barbaridades.

Mi opinión al respecto de esta temática fluye de pensamientos y vivencias observadas, las

cuales me han permitido determinar que las clases sociales influyen radicalmente en el

diario vivir y especialmente en esta problemática.

Todos tenemos problemas por diferentes motivos, todos los resolvemos de formas

diferentes, e influye el nivel cultural que se tenga a nivel personal, influye la clase de

problema y el interés que cada uno quiera sacar de la situación.

En la población vulnerable predomina la violencia; la cual se produce por la NECESIDAD

de cultura, de saber y entender que la violencia conlleva a más violencia y que hay formas

pacificas de resolver los problemas, por la necesidad de recursos económicos, y por que

lamentablemente en la sociedad vulnerable se maneja un ambiente violento para poder

sobrevivir.

En la sociedad a nivel general se maneja la discriminación como un ―herramienta‖ que

juzga por las apariencias. Juzgamos la libertad de elección sexual que tiene cada persona,

Page 80: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

80

de tener un género natural y decidir ―transformarlo‖ (por razones personales) encontrando

en su elección una forma de expresión y comodidad en su cotidianidad. Es respetable la

elección de género que cada persona determine para su vida siempre y cuando no esté

afectando la vida de los demás, no sean partícipes de la violencia y construyan un ambiente

armónico para la sociedad.

Las personas que no toleren transformaciones sexuales o físicas deben respetar la libre

expresión de cada transgenerista, si no es de su agrado deben omitir situación, respetar y no

tomar represarías contra ellos.

Conclusiones

La violencia conlleva a más violencia.

Cada persona corresponde a un género natural pero es libre de elegir su

sexualidad, y transformar su género.

Valorarse, respetarse, hacerse valorar y hacerse respetar son los mínimos

aspectos que deben prevalecer a nivel personal.

Enfrentar con fortaleza las situaciones que surjan, si se salen de control hay que

buscar ayuda con las autoridades competentes.

Buscar soluciones pacificas que aplaquen la situación hasta lograr resolverla.

Ser tolerantes ante la diversidad.

Respetar la integridad física y moral de todas las personas, respetar su libre

expresión y respetar sus diferencias.

Por medio de las clases sociales se pueden determinar los posibles inicios del

conflicto, la problemática que maneja y las posibles soluciones.

Cambiar la discriminación por críticas constructivas.

Ser promotores de paz, construyendo un ambiente armónico.

Buscar medios de expresión pacifica, mas no encontrarlos en la violencia.

Aclaro que NO todas las poblaciones vulnerables implementan la violencia,

puede que por circunstancias tengan que convivir con ella mas no sean

partícipes de la misma.

Aclaro que no todas las personas de la ―alta sociedad‖ tienen las mismas

características. A estas personas les favorece tener una excelente economía, o

Page 81: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

81

por lo menos la mayoría, pueden llevar una vida cómoda y darse ciertos lujos.

Haciendo que la violencia se genere por otros factores exceptuando los

económicos.

Bibliografía

Libros

El pequeño Larousse diccionario enciclopédico 1997 Pág.483 genero.

Beauvoir, Simone de. (1.989). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Argentina:

Ed. Siglo XX.

Nietzsche Friedrich (1.871). La mujer griega. En: a todas las mujeres. Primer

centenario del día internacional de los derechos de la mujer. 201. SED. Colombia.

Perrot Michelle (2.008). Mi historia de las mujeres. Argentina: Ed. Fondo de cultura

económica.

Revistas:

Chaux, Enrique (2.002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en

Colombia: conflictos y agresión entre niños (as) y adolescentes de Bogotá. Rev. De

estudios sociales N° 12, Colombia.

Melo González, Jorge Orlando. (2.002). los derechos humanos en Colombia.

Consolidación institucional de libertadores individuales y derechos sociales. Rev.

Credencial historia. Ed. 156. Colombia.

Web:

Géneros (ciencias sociales). (27/ julio/ 2011)

http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_(ciencias_sociales).

Page 82: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

82

Una idealización de libertad e igualdad.

María Paula Salcedo Campos.

Instituto Pedagógico Nacional

¿Quién sabe lo que las mujeres podrán llegar a ser cuando, finalmente sean

libres de ellas mismas?

Betty Friedan. Resumen

La mujer a lo largo de la historia, quizás al ser subestimada como individuo en la

sociedad durante la mayoría de la existencia de la humanidad emprendió una lucha

a mediados del siglo XX, debido a ser vista como objeto sexual, donde su papel en

la historia pareciera no haber sido participativo, subestimada en sus capacidades

tanto intelectuales como laborales, en la toma de decisiones importantes no contaba

su voto, y más hechos de discriminación, la creación de un pensamiento nuevo e

innovador en un mundo machista, el feminismo, la idea de igualdad de géneros,

aunque quizás por el nombre se tiende a pensar que habla de la superioridad

femenina, así como la palabra machismo indica la superioridad del hombre en la

sociedad.

Una nueva corriente filosófica, el feminismo como filosofía, pretende dejar de lado

varios estigmas que se habían implantado a lo largo de la historia, reexaminando

críticamente lo que varios grandes filósofos habían planteado acerca de la mujer, y

su papel poco importante en el mundo y en la sociedad, comprobando la pregnancia

de los perjuicios implantados en las anteriores edades del mundo, incluso de la

época moderna a principios del siglo XX.

Se pretende hacer un ensayo basado en tal vez la poca evolución de la mujer en la

historia, debido a que como individuo sigue estando ligada a estigmas implantados

anteriormente.

Abstrac.

The women in the throughout history, maybe tobe underestimated as an individual

in the society during most of the existence of the humanity began struggle mid-

century XX, seen assex objects, her role in the history seems don´t have been

participatory in society, underestimated in their abilities intellectual and industrial,

in makingdecisions hers votes not counted, and more facts of discrimination, the

creates of new thinking andinnovative in amacho world, THE FEMINISM, the idea

of equality of genres, althoughperhaps by name have to think that talks about

female superiority, As the word ―machismo‖ indicatesthe superiority of man in a

society; a newphilosophical currents, the feminism as aphilosophy, intended toleave

behind variousstigmas which had beenimplantedalong of history,

criticallyreviewing thatseveral majorphilosophers hadraised aboutwomen, and her

role a little important in the world and the society, checkingthe pregnancy the

damageimplanted in the earlierages of the world, even inthe modern eratothe early

twentieth century.I want to do an assay based in perhaps the low evolution of

women‘s in the history, because as an individual this still tied stigmaspreviously

introduced.

Page 83: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

83

¿Qué es la mujer en la historia del mundo? ¿Cuál es el papel que se le designa en la

sociedad? ¿La mujer es contada como individuo autónomo o simplemente un ser racional

con conductas guiadas por el hombre? ¿Qué tanta libertad consiguió la mujer? ¿La

emancipación femenina si existe o alguna vez llegó a existir? ¿Existe en verdad el

feminismo como filosofía y realidad o es simplemente una idea utópica de varias mujeres?

Varias preguntas que se han logrado plantear sobre el tema del feminismo y la igualdad de

géneros, todavía en verdad hay que preguntarse, ¿existe la igualdad total de géneros?

Primero se debe analizar la historia de la mujer, así quizás se podría hacer una

comparación entre la mujer de la antigüedad y la mujer de la época moderna y llegar a la

conclusión de que la emancipación femenina solo es un idealización más de una revolución

y del concepto de libertad.

Es más que claro lo que en el siglo XX la mujer logró, tras la creación del

feminismo, el discurso del derecho de la mujer y la tan nombrada igualdad de géneros, pero

en este ensayo se desea plantear la idea de que quizás las mujeres son bastante

contradictorias en el sentido de que el discurso feminista habla sobre la libertad de la mujer,

de lograr grandes cosas venideras para las mujeres, la no dependencia de esta hacia el

hombre y un papel igualitario, al nivel de ponernos exactamente a jugar el mismo rol del

hombre en la sociedad, pero bueno ¿querer ser lo mismo que el hombre, ya sea en un papel

político, económico, social, cultural y tantas más cosas, de por sí no es algo machista?

Pueden buscar su propio rol (porque tanto lógica y científicamente es comprobado que en

forma intelectual como biológica el hombre y la mujer no son iguales, aunque no se habla

de que exista superioridad de ninguno), además las mujeres se han conformado a lo largo

de la historia con logros, que aunque bastante llamativos, son mediocres, siguen

dependiendo de los hombres en varios aspectos, pero se conforman y creen que ya es

libertad haber conseguido el voto; por ejemplo la participación política es limitada, igual

que la parte laboral donde las oportunidades son bastante desiguales, y aun en el siglo XXI

siguen teniendo trabas por su condición de mujer. Aunque no se puede renegar el cambio

drástico que han vivido las mujeres socialmente con el transcurrir de las épocas, pero de

una u otra forma se podría ver a la mujer como un ser bastante conformista, y que el

feminismo como tal fue un pensamiento que duro hasta el cambio del siglo, y hoy como tal

el feminismo no es más que una idealización de la mujer hacia su pensamiento de

―libertad‖ y más aún tan solo un recuerdo de constantes luchas de valientes mujeres, que

hoy son ligeramente recordadas.

Y ¿de qué sirvió, tantas muertes de mujeres, tantas luchas y revoluciones, tantos

ideales planteados, y el anhelar tantas cosas? Si, a pesar de las revoluciones feministas del

siglo XX, la mujer no ha logrado su libertad total en la sociedad; y aún más triste la

sociedad sigue siendo machista, no en menor grado, sólo que ahora se maquilla tras

cordialidad con la mujer y de ―la sociedad hecha para la igualdad de géneros‖, y lo que

podría venir siendo más triste aún que la mujer es el sujeto machista por excelencia, son

ellas las que siguen implantando esas ideas y las que a pesar de tantas cosas siguen

dependiendo del hombre como sujeto y estando atada a estigmas del pasado, todo esto

reflejado en el poco avance en la parte política y cultural de la mujer, ya sea generado por

Page 84: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

84

ella misma, por el hombre o la sociedad. La emancipación femenina no existe, sólo son

ideas implantadas para mantener conforme a la mujer en la sociedad.

Para entender este ensayo es primordial abarcar el término feminismo y la idea que

este conlleva, la autora Roig M (1985). habla sobre la definición de feminismo.

... El feminismo no implica una ruptura con el hombre como ser humano sino con la idea

creada a través de la historia de que el varón es, por definición, el ser superior y pensante, y la mujer

la otra cara del espejo. El feminismo es una filosofía que lucha por la libertad... La libertad de las

mujeres no implica la esclavitud de los hombres, de la misma manera que los hombres no pueden

soñar en ser libres si siguen oprimiendo a las mujeres. Pero el feminismo es también una nueva

concepción del mundo, visto a través del prisma de las mujeres. Un mundo en paz donde convivan,

sin marginación ni opresión, hombres y mujeres... Sería demasiado fácil decir que la mujer sólo tiene

que luchar contra el hombre para llegar a ser libre. También tiene que luchar contra sí misma. Ser

mujer, hoy día, no es nada fácil. Pero tampoco lo es ser hombre. En realidad lo que es difícil es poder

llegar a comportarse y a ser considerados como seres humanos, tanto las mujeres como los hombres

(Roig., M. (1985). El feminismo. Roig, Monserrat. barcelona : Aula Abierta Salvat, Temas Clave.)

La libertad femenina indica un desligamiento de la mujer hacia el hombre respecto a

su dependencia hacia él, la palabra feminismo infiere la búsqueda de libertad de la mujer,

de una emancipación desde el hombre hasta la iglesia, infiere equidad; por esto mismo sería

errado hablar de feminismo en la actualidad, debido a que todos los caracteres de conducta

femeninos son guiados por ideas producidas por el hombre y el pensamiento de este; con

esto se refiere a la idea de que la feminidad como tal es un acto contradictorio si se habla de

una mujer feminista, en mejores palabras anti-feminista, aunque son términos parecidos son

totalmente diferentes, la feminidad es la conducta de una mujer, una conducta guiada a

través del pensamiento masculino, sobre el estereotipo de mujer perfecta, una mujer

femenina difícilmente, podría ser una mujer feminista, ya que el hecho de seguir esta

conducta sería alimentar las ideas del hombre, depender de ellas y más en sí depender del

hombre, una mujer se arregla en pro de que la vean bella, ¿quiénes?, los hombres, y el

concepto de feminismo como tal abarca la LIBERTAD, como ya se había dicho la

emancipación de la mujer del hombre, lo que quiere decir no depender de éste, entonces la

feminidad no es más que una conducta machista, propia de las mujeres si lo hacen en el

deseo de satisfacer a un hombre, y no en sentirse bien ellas mismas.

El siglo XXI es caracterizado por la globalización y el consumismo, y en este nuevo

método del mundo cabe un gran espacio el de la feminidad, la mujer es el mayor ser

consumista en el mundo actual, ya sea guiado por los medios de comunicación o por el

mismo afán de las mujeres en sentirse mejor estéticamente, esto haría que la feminidad

tenga uno de los roles más importantes de este siglo y sea una característica esencial de las

mujeres de la época moderna; y por esto mismo es fácil decir que el concepto de feminismo

se ha perdido en las mujeres modernas y por lo que el concepto de feminidad indica se

puede decir que la mujer no es libre ni está desligada del hombre; pero no con esto se

afirma que para ser feminista hay que dejar de lado la naturaleza como mujer, pero hay que

cambiar el significado de la palabra feminidad para poder encontrar un balance entre ambos

términos, y más que nada para hacer que la palabra feminidad no sea lo contrario a

feminismo hay que hacer que la feminidad no dependa del pensamiento del hombre, y las

Page 85: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

85

acciones de ésta no estén guiadas en pro de satisfacer a un hombre con el físico, dejar de

lado el consumismo y empezar a notar la belleza en la naturalidad femenina; la mujer debe

buscar satisfacerse a sí misma con su feminidad, mas no buscar gustar a un hombre o a los

hombres en sí. La autora Betty Friedan (1963) en su famosa obra, la mística de la

feminidad habla sobre la misma feminidad, y sobre como es implantada en las mujeres a

través de sus madres, y como el desligamiento de la feminidad en las mujeres podría

generar un cambio

Cuando la plena realización de sus madres haga que las muchachas estén seguras de que

quieren ser mujeres, entonces no tendrán que ―rebajarse‖ para ser femeninas. No necesitan que un

macho o un hombre las mire para sentirse vivas y cuando las mujeres no necesiten vivir una vida

parasitaria a través de las de sus esposos e hijos los hombres no tendrán el amor y la fortaleza de las

mujeres ni precisaran de la debilidad de ellas para demostrarse a sí mismos su masculinidad. Podrán

finalmente verse los unos a las otras tal como son. Este pudiera ser el paso próximo en la evolución

de la humanidad. (Betty Friendan (1963) La mística de la feminidad, P. 486 – 487.)

Ahora más que en lo estético se debe abordar en la parte social de la mujer, el papel

y rol que tiene, viene siendo algo más profundo y complejo de analizar. Para partir se debe

analizar este rol desde el punto de vista del hombre y de la mujer, para así empezar a

entender un poco más la tesis planteada en este ensayo, y de cómo la sociedad sigue siendo

una sociedad de hombres y para los hombres.

La mujer sigue estando atada a estigmas pasados y a su condición de mujer; sí,

ahora ejerce su derecho al voto, ahora tiene derechos sobre su cuerpo y su maternidad, no

está destinada a ser ama de casa y a servirle siempre a un hombre, ahora se supone que

puede tener un papel participativo en la sociedad, puede obtener un trabajo, el derecho a

estudiar y culturizarse, a crecer mentalmente, tantas cosas que hablan con orgullo que ahora

tienen y antes no; ¿pero de qué sirve si no se ha sabido aprovechar?, su condición de mujer

la sigue atando a perjuicios en la sociedad, incluso entre ellas existe la subestimación en

cuanto a ella misma, y aun más la comparación y el deseo por ser igual que el hombre.

La mujer tiene plena libertad en decidir sobre su maternidad, tiene derecho a

planificar en la mayoría de los países a nivel mundial (esto en la parte legal, porque por

ejemplo la religión católica ve esto como un pecado y más que claro que religiosamente el

machismo sigue siendo predominante en esta religión y en muchas más), y aparte de eso

tienen el derecho a hacer con su cuerpo lo que crea conveniente para ella y su integridad;

pero hay que ver el fin con que ha usado la mujer esta libertad, sigue estando ligada al

hombre y a sus deseos. Una mujer actualmente planifica no solo para evitar un embarazo no

deseado, si no que además muchas lo ven como objeto de deseo, una mujer cree que si

planifica los hombres la verán como objeto de deseo y podrá tener mayor libertad sexual, o

sea la planificación no es manejada con responsabilidad; y fuera de eso el hecho de que la

mujer pueda realizar con su cuerpo lo que ella crea conveniente sólo la hace más

perceptible al hecho de que altere su cuerpo desde el maquillaje, pasando por cambio del

tono del cabello hasta llegar al cambio total, la cirugía plástica, donde volvemos al

concepto de feminidad, estas acciones guiadas por el deseo de gustar a un hombre, ideas

femeninas en beneficio del hombre, un logro de libertad femenina que no es más que otro

en pro del hombre.

Page 86: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

86

Aunque el precepto de que la mujer era el ama de casa se dejó hace ya casi medio

siglo atrás, aún se sigue viendo a la mujer como la encargada del aseo, el cuidado de los

niños y de hacer funcionar una familia, y no sólo por su talento natural en este sentido, es

que se trata de que en una mujer es un hecho normal realizar estas labores, pero en un

hombre es algo denigrante, aunque existen hombres que lo hacen, pero más es porque se

ven en la obligación de hacerlo, pero en caso de no verse obligados a estas labores las

realizan las mujeres o no se realizan; entonces aunque no se esté obligada culturalmente a

esto, si se ve obligada por un peso mayor, el peso de su familia y el bienestar de ésta, lo que

vuelve al machismo del hombre, ¿Qué de denigrante hay en estas labores? Y entonces si

son denigrantes, ¿por qué son las mujeres las obligadas a realizar estas labores, con buen

gesto? Como platearía Timothy Leary (s.f) ―Un hombre soporta el dolor como un castigo

no merecido; una mujer lo asume como su patrimonio natural”.

Fuera de esto de que no la obligan a ser ama de casa y se supone que tiene diversas

oportunidades de progresar laboralmente como un hombre, pero a la vez la obligan

indirectamente; existe la problemática de que aunque no está obligada a servirle a un

hombre ni a serle fiel como en la antigüedad, donde se planteaba que la mujer era un ser

para servirle a su marido, así no lo amara y este sólo le propiciara maltratos, tanto físicos

como psicológicos, ella misma se obliga, y sobre todo mujeres adultas, donde le

proporcionan todo a su marido, como si a pesar de todo llevaran la costumbre de antes con

ellas, y existen varios casos de la cotidianidad, que así el hombre quiera servirse así mismo

la mujer no se lo permite, porque cree explícitamente que su único deber es servirle a su

acompañante, de esta forma tampoco se deja avanzar el pensamiento de que el trabajo de

casa no es una labor degradante para el hombre, si no que permite que se sigue viendo

como algo natural de la mujer.

Fuera de que se piensa que la mujer no sirve para estar fuera de casa y todo se lo

debe dar a su marido, existe también el hecho de la dependencia de las mujeres hacia los

hombres como pareja, ¿Cuál es la necesidad de las mujeres de querer mantener a un

hombre a su lado si ya lo tiene, o si no, de querer conseguir uno que esté con ellas? ¿Cuál

es el miedo a la soledad y la necesidad de un hombre?, aceptan maltratos con tal de

mantener al ser querido junto a ellas, como si de ello dependiera su vida, y hasta han sido

capaces de privarse de su libertad por un hombre, como planteaba la famosa feminista

Betty Friendan en una entrevista, “el amor es el opio de las mujeres” y es quizás el

culpable de que la mujer no haya logrado romper las cadenas que la unen al hombre,

cadenas que no son flexibles y las obligan siempre a ir en la sombra del hombre, claro

mientras no se rompan estas cadenas.

Mientras siga habiendo esta dependencia de la mujer hacia la necesidad de una

pareja, va a seguir existiendo el machismo, mientras esto suceda, las mujeres seguirán

dejando que las pisoteen sus conyugues, y lo que se intenta plantear no es que la mujer deje

de sentir, puesto que es una característica natural del ser humano, sino más bien que deje de

lado la dependencia hacia al hombre y el miedo a la soledad, que pueda encontrar la misma

satisfacción en la soledad que con una pareja, sin claro, tener que privarse de la feliz vida

de pareja si un día se da, es más bien no sufrir ante la ausencia de un hombre y poder gozar

de la soledad, pero con esto no se hace referencia a llegar a extremos, pues este también es

un problema y un punto más, de pensamiento machista de la mujer, disfrutar de la soledad,

Page 87: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

87

sin necesidad de un hombre, no se hace compartiendo intimidad con varios hombres sin

ligarse a uno en especial, tal vez esta es la acción más machista y de dependencia que

pueden tener las mujeres, el tener que compartirse con varios hombres por necesidad de

disfrutar o sentirse bien, generar momentos de placer.

Disfrutar de la soledad hace referencia a un tiempo dedicado a la meditación sobre

ella misma y a quizás momentos de reflexión y crecimiento personal, cosas que se limitan

en el caso de una mujer compartir con un hombre, y viceversa, cuando la mujer deje de

depender del hombre, ese día la mujer podrá alcanzar su libertad como individuo y lograr

un crecimiento mental y así podrá estar lista para querer conseguir más logros fuera de su

libertad.

Aunque quizás a lo largo de la historia ha centrado tanto su existencia en lograr su

libertad que al momento de conseguirla perdería un sentido primordial, y con esto se toca

otro tema, el papel de la mujer en la sociedad, la participación más grande y masiva de

mujeres en la historia del mundo ha sido el de la revolución feminista, pero fuera de eso ha

sido bastante complicado lograr escuchar una voz de una mujer que perdure por años, ya

sea política, filosófica, culturalmente etc., las mujeres como grupo, no han logrado generar

un papel participativo, y aunque cuenten con su voto, la sociedad no cuenta con la voz

femenina. Las grandes mujeres de la historia, que no hayan sido por participar abiertamente

en las revoluciones feministas, lograron su gran pedestal a punta de esfuerzos, incluso más

esfuerzos de lo que un hombre mediocre tendría que realizar para ser reconocidos, y es que

por su condición de mujer se ven obligadas a realizar acciones difíciles y valerse de eso

mismo, ser mujeres, para conseguir avanzar y llegar a donde desean, como es el ejemplo de

Hannah Arendt, famosa filosofa política, judía que a pesar de que admiraba a su maestro de

universidad Heidegger, tuvo que valerse de su condición de ser mujer para lograr grandes

cosas con él, y que este le ayudara a impulsar su carrera como filosofa, y su pensamiento.

Esto le pone bastante trabas a las mujeres, pues tienen que tomar una decisión cruel,

pues según la sociedad está mal visto que una mujer se acueste con un hombre con este fin,

pero si no lo hace se verá destinada a ser una mujer mas, sin importancia en la historia; ahí

está el inconveniente de cómo conseguir que la mujer logre una participación en la

sociedad, si su voz no cuenta y para que cuente debe asistir a actos humillantes, porque eso

son, así muchas se atrevan a pensar que es una ventaja que tienen sobre los hombres. Fuera

de eso han sido invisibles a lo largo de la historia, como si la mujer como tal hubiera

empezado a existir en el siglo XX después de su ―emancipación‖ antes a pesar de poder

haber jugado roles importantes, tan poco valía para los hombres que no fue tomada en

cuenta, la historia universal es una historia de hombres hasta en siglo XIX, que hasta

permitiría pensar que si no fuera por lógica se atreverían a decir que los que tuvieron el

placer y el duro logro de parir a los humanos fueron ellos mismos, los hombres y las

mujeres tan solo eran las encargadas de criarlos. ― … La historia de las mujeres del siglo

XX es, con mayor razón que para los periodos anteriores, cosa de mujeres”. (G.duby,

2000, P. 37)

Y relacionado con el tema anterior viene la parte laboral, el trabajo para la mujer,

con los mismos derechos que el hombre, las mismas oportunidades de preparación, pero

qué pasa si se sigue pensando que los hombres están más capacitados para la mayoría de

Page 88: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

88

buenos empleos, que demandan un gran pensamiento, se subestima a la mujer en sus

capacidades laborales respecto al hombre, y son aún más de admirar las mujeres que con

esfuerzos propios y no valiéndose de su condición de mujer como ya se había dicho, llegan

a grandes cosas, una lucha justa y difícil, digna de admirar pero muchas veces invisible

para los hombres; ya que estos siguen creyendo que la mujer sirve más para el hogar que

para usar el cerebro, si se suponen que hay la mismas oportunidades de trabajo, ¿por qué le

es más difícil a la mujer lograr grandes puestos? Y ¿por qué el esfuerzo de una mujer por

esto es más del que debe realizar un hombre? ¿Acaso no son ellos el sexo fuerte, y las

mujeres el débil? E incluso las reformas colombianas sobre las mujeres en política vienen

siendo una muestra más del machismo; con la nueva ley que obliga a los partidos políticos

a integrar un 30% de mujeres en su lista de integrantes políticos, con esta ley se pretende

dar una mayor participación de la mujer a nivel político, pero lo irónico es lo machista que

se ve esto, aún queriendo ir a favor de la mujer realizan actos machistas; puesto que es una

clara prueba de que existen desigualdades laborales, y llegan a ser tan grandes que el

Estado se ve obligado a generar leyes para que la mujer puede participar en la política

colombiana, y aun así estas no son ni la mitad del cuerpo político, el Estado no exige

equidad, sino más bien lo hace en consideración de la mujer y la poca fe que este le tiene

para lograr tener un alto nivel participativo.

― … Esto vale en particular para el análisis del trabajo, fundado en estadísticas que atribuyen

siempre a los hijos a las madres, que no tienen en cuenta la actividad doméstica, pues está dominado

por la idea de que el trabajo es, para los hombres un derecho natural, y para las mujeres, una

anomalía que es menester explicar, y que está siempre, como la economía política del siglo pasado,

dispuesta a legitimar – naturalizándola – la división sexual del trabajo‖. (G. Dubby y M. Perrot.

2000; P. 30. Editorial taurus.)

Con esto se termina de puntualizar socialmente las problemáticas que dejan ver que

el mundo aún sigue siendo un mundo machista, y que las precursoras de eso son las

mujeres, quienes han acostumbrado a los hombres a seguir viéndolas de esta manera, y

manteniéndose ellas mismas, ligadas a estigmas del pasado, como si no pudieran romper

con la tradición con la que ya mujeres valientes habían roto en su época, el feminismo es

una cultura que se ha perdido en este siglo, y una característica que cada vez parece más

lejana de la mujer moderna. Aunque sería bastante duro imaginarse un mundo realmente

equitativo, y difícil de imaginar pero ese sería el ideal, donde tanto hombre como mujer

deben tener su propia identidad, pero igualdad de oportunidades, sería un mundo en donde

ni la palabra machismo ni feminismo debería existir, y dejar de lado la lucha sexista y el

complejo de superioridad y de inferioridad que como seres humanos, ya sean hombres o

mujeres no están exentos de sentir.

No es un ensayo para criticar el feminismo y hacer ridiculizar su existencia, es más

una crítica al poco sentido de pertenencia de las mujeres que han dejado perder este

término, hasta el punto de volverlo casi invisible, es una reflexión para no perderlo con el

tiempo, y hacerlo real en el siglo XXI, y ponerlo como cualidad de todas las mujeres

modernas y no como algo ausente que tal vez con el tiempo aprendan a extrañar, y quizás

ya sea tan ajeno que sea demasiado tarde para recuperarlo.

Bibliografía:

Page 89: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

89

•G. Dubby y M. Perrot (2000). Historia de mujeres, tomo 5, el siglo XX, Madrid:

Editorial Taurus.

• Betty Friedan (1963) La mística de la feminidad, Madrid: ediciones Jucar.

•Roig., M. (1985). El feminismo. Roig, Monserrat. barcelona : Aula Abierta Salvat,

Temas Clave.

• Timothy Leary, frases feministas; Extraído el 25 de julio de 2011 desde

http://www.euroresidentes.com/Diversion/Frases/frases-feministas.htm

Page 90: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

90

Occidente ¿una cultura sumida en la violencia de género?

Paula Alexandra Urrea Morales

Paula Andrea Pérez Dimate

[email protected] y [email protected]

Colegio Parroquial San Pedro Claver

Introducción

La cultura occidental se ha distinguido a través de la evolución de la humanidad como el

referente de las normas, las conductas y el pensamiento que los seres humanos

considerados civilizados cumplen. Sin embargo se presenta la problemática de sumisión y

de aceptación de comportamientos que degradan la condición humana generando un

ambiente irreflexivo en las acciones que se ejecutan. Una de ellas es la llamada violencia de

género, tema en el cual girará nuestra participación.

Se considera que la violencia de género es exclusiva de las mujeres, pero al leer, noticias y

estar en contacto con la información que asimilamos el día a día nos encontramos que el

llamado ―sexo fuerte‖ está ahondando dentro de esta problemática.

Por lo tanto este escrito se centrará en las formas y el ambiente en que se desarrolla la

violencia de género

El vínculo afectivo que se forma en las relaciones de pareja se ha presentado para una

dominación no igualitaria y un control de los sentimientos para llegar a una sumisión y

aceptación parcial o total de la voluntad del otro. Aunque en esta sociedad civilizada, ya

debería estar desterrada la violencia de género sigue actuando entre nosotros por el simple

hecho del uso de la fuerza física, verbal o emocional, y otros por seguir ―aguantando‖ estas

conductas reconocen y vivencian una violencia deliberada y amenazante produciendo o

produciéndose un gran perjuicio a su esencia y dignidad humana.

Tanto hombres como mujeres se ven atrapados en este tipo de relaciones, por que adoptan

estereotipos de géneros que la misma cultura y sí la de nosotros ha impuesto a través del

tiempo y de los diferentes acontecimientos históricos que ha marcado la re- evolución de la

humanidad; un ejemplo de ello es la imposición de ideales del ―novio(a)‖ o ―esposo(a)

ideal, aquel o aquella que cumple una serie de requisitos sociales, económicos y culturales,

en donde los sentimientos, deseos, intereses y caprichos del ser amado se antepone ante

valores como la tolerancia y la resignación, dando cada vez la razón al otro, pero en ¿dónde

quedo yo?...

Esa resignación de aceptar que hay uno más fuerte y al cual se le obedece por temor, por

costumbre o simplemente el no perderla, conduce a un generar en ser amado dominante

una serie de comportamientos abusivos tales como:

Page 91: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

91

Controlar las relaciones interpersonales de la pareja, aislándola de amistades o

familiares.

No permitir la libre expresión bajo frases como ―cállate, no sabes si no decir

estupideces‖

Controlar las prendas de vestir o el comportamiento frente a otros.

Culpar a la pareja del mal estado.

De acuerdo a ello las relación de pareja se adquiere una connotación de actuaciones

abusivas que alteran la igualdad entre los miembros de la pareja y pueden convertirse en

situaciones violentas en la medida en que aumenta el control y las faltas al respecto por

cuanto se puede pasar a la hostilidad, roturas de objetos, insultos, amenazas y a la agresión

física o sexual. A partir de ello se llega a tipificar los estilos de violencia que se genera

a. Violencia física: se presenta a través del atentado contra la integridad corporal hacia la

mujer o el hombre según las circunstancias. Acciones como empujones, mordiscos,

patadas, puñetazos, etc... causados con las manos o algún objeto. vuelve visible el

maltrato, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha

supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, en una relación

fundamentalmente con la violencia psicológica.

b. Violencia sicológica: situaciones como amenazas, insultos, humillaciones, desprecio

hacia la mujer o el hombre según el caso, desvalorizando su trabajo, sus opiniones,

degradado la dignidad y dejando a la merced de la otro su personalidad, y carácter.

c. Violencia sexual: la intimidación física y sicológica a través de la imposición de la

relación sexual caracteriza este tipo de violencia minimizando a la persona a traumas

que le conllevan a sentirse como objetos de uso para el sexo y nada más.

Pero el problema de la violencia de género es cultural, el cual lastimosamente comienza en

la edad escolar, debido a que la violencia se presenta en los menores cuando se marcan

estereotipos que quiere seguir, y a su vez de acuerdo a ellas juzgan a sus pares llegándose a

sentir más fuerte, inteligente, bonita frente a sus semejantes. Por lo cual se aconseja que los

niños desde la más temprana edad no asuman una desorientación moral, ética y social sino

que desde su ambiente de formación se enmarque a través una sensibilización e

intervención en la violencia en el ámbito educativo, enfocada en el respeto por la dignidad

y la integridad de la persona.

Pero no todo se debe reducir a una denuncia sino también a buscar las posibles soluciones

que en el mañana no serán meras utopías sino realidades que posibilitan el reconocimiento

y amor hacia su pareja, el aprecio hacia su compañero o compañera en pos del respeto, la

identidad de la persona, porque no solo hay violencia contra la mujer, también existe

cuando se denigra a un hombre en su condición de varón y ser humano.

Por lo cual se debería tomar conciencia en recuperar a partir de la familia, el colegio, la

sociedad y el Estado los valores éticos y morales que permitan la generación de

Page 92: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

92

consideración, e inclusión. Como a su vez la reflexión de las acciones que hacemos porque

muchas veces somos violentos y atacamos o somos atacados sin darnos cuenta.

Conclusiones

La violencia de género es la violencia en contra del ser humano, de su integridad, por lo

tanto no se debe continuar con su aceptación y directa e indirectamente ya que se seguirá en

una participación que degrada el ser persona, el ser reflexivo, el ser racional que construye

y transforma en bien suyo y de los demás la realidad.

No es solamente identificar los tipos o formas de violencia de género, es la invitación para

detenerlos, y conllevar la valoración de saber convivir, respetando y reconociendo la

existencia de quienes nos rodean

Bibliografía

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo1-2004.tp.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_de_g%C3%A9nero .

www.monografias.com

Page 93: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

93

¿Los homosexuales nacen o se hacen? Daniela Rodríguez Casilimas

Juliana Santamaría Sánchez

Instituto Pedagógico Nacional

Introducción

¿Hasta que punto el entorno social es el encargado de definir tu orientación sexual? O

¿realmente tú naces con esta inclinación? Teniendo en cuenta esto ¿Tú con tu propia

convicción, eres el que realmente elige? Para abordar este complejo tema debemos

considerar que el entorno social es el que influye en la orientación sexual.

A lo largo de la historia, la gente ha definido la homosexualidad de muchas formas: como

un pecado terrible, un don divino, una enfermedad mental o una alteración de la naturaleza

humana. Desde que se apareció la palabra ―homosexual‖ que fue inventada en 1869 por

Benkert. Al principio significaba que a esa persona le gustaba tener relaciones sexuales con

hombres y con mujeres, pero hacia 1890 empezó a usarse para nombrar a quien se siente

atraído por personas de su mismo sexo. Académicos y científicos de distintas disciplinas

han intentado comprender el fenómeno de las relaciones íntimas con personas del propio

sexo.

Ahora, a la gente que dice que los homosexuales nacen, se le llama esencialistas los cuales

buscan una intención absoluta que contempla las cosas por lo que son y no por lo que

aparentan ser. Y a aquellos quienes creen que los homosexuales se van construyendo se les

llama constructivistas. Ellos dicen que ser homosexual es una construcción social que

depende de la cultura más que de una característica meramente sexual. En nuestra opinión

la teoría constructivista plantea elementos determinantes que nos llevan a considerar su

tesis, teniendo en cuenta las experiencias que conocemos en nuestro entorno inmediato.

Esta condición es más una inclinación adquirida, en el transcurso de la vida de un ser

humano, esto puede ser causado por placeres plenamente sexuales adquiridos que inclinan a

obtenerlos o también por el entorno en el que se desenvuelve la persona.

Los conflictos más comunes que predisponen a las personas hacia la homosexualidad son:

la soledad y la tristeza, profundos sentimientos de ser inadecuado y la falta de auto

aceptación, la desconfianza y el miedo, el narcicismo, el excesivo sentido de

responsabilidad, el maltrato sexual en la niñez y el enfado excesivo.

Durante los períodos de tensión, estas dificultades internas se activan. Entonces pueden

surgir fuertes tentaciones homosexuales en un intento por encontrar alivio o un escape al

dolor emocional inconsciente. Esta dinámica de dolor emocional que puede llevar a la

homosexualidad rara vez se manifiesta durante la infancia, pero normalmente se revela al

principio de la adolescencia. Es en esto en lo que nos basamos explicando cada uno de

estos conflictos para justificar nuestra postura hacia el constructivismo.

Cuando no se satisface la necesidad de cariño, aprobación, afecto físico y ánimo de un

padre, se desarrolla un vacío interior hacia la figura paterna. En un intento por superar este

Page 94: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

94

dolor, algunos adolescentes y jóvenes adultos buscan la necesidad de cariño por otro

hombre. Se podría decir que entre más temprano es el abandono paterno, mayor es la

posibilidad de que se desarrollen tentaciones homosexuales.los conflictos de soledad y

tristeza también se pueden manifestar de muchas formas aparte de un comportamiento

homosexual, como, por ejemplo, las actuaciones infantiles de dependencia, una constante

necesidad de atención y afecto, una excesiva fantasía sexual, masturbación compulsiva,

atracción hacia los adolescentes, dependencia en la pornografía, comportamiento narcisista,

agotamiento y síntomas de depresión.

La homosexualidad también puede ser el resultado de fuertes sentimientos de inseguridad.

La desconfianza en sí mismo se descubre a partir del rechazo de padres, compañeros,

hermanos u otras personas significativas en las cuales se ha depositado la confianza. En un

intento inconsciente de deshacer una historia de rechazos, la persona busca reafirmarse y

ser aceptado por miembros del mismo sexo, o personas que poseen sus mismas tendencias.

Otro factor importante en el desarrollo de la homosexualidad es el miedo a fracasar en las

relaciones heterosexuales. Esta incapacidad de sentirse amando hacia a alguien del sexo

opuesto es usualmente inconsciente y la mayoría de las veces tiene su origen en

experiencias traumáticas en el hogar. Como la violencia intrafamiliar.

El narcisismo o egoísmo es otro factor principal de la homosexualidad. El narcisismo tiene

varios aspectos importantes, como el no tener que comprometerse con otra persona en el

matrimonio o no tener que asumir completamente el papel de padre. El narcisista quiere

permanecer de manera infantil con obligaciones mínimas en sus relaciones interpersonales.

Muchos niños que fueron violados o maltratados sexualmente en su infancia desarrollan

una confusión con respecto a su identidad masculina. Al igual que otras víctimas de

violación. Y otros quienes causaron el abuso tienen una cierta pena hacia las mujeres

pensando que ninguna podrá fijarse en un hombre quien tiene un pasado con experiencias

sexuales como estas.

Desde muchas disciplinas se ha abordado el estudio con respecto a las tendencias y

orientaciones sexuales del ser humano. En definitiva pensamos que cada caso es único y

exclusivo, como tal tendría su explicación con respecto a su inclinación.

A continuación varios ejemplos donde se puede observar que el ambiente es un

determinante clave en la orientación sexual:

Cuando los padres desean procrear una niña y nace un niño, al ver frustrados sus deseos no

declinan sino que por el contrario asumen de manera equivocada el género de su hijo. Eso

los lleva a asumir conductas no convencionales en la crianza y formación de su hijo a tal

extremo que cambian su orientación sexual sin importar su género original.

Algunos estudios han demostrado que los niños al ser victimas de abuso sexual, este se

convierten en un factor determinante en su edad adulta para asumir tendencias sexuales no

tradicionales.

Page 95: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

95

Otro ejemplo y tal vez el mas común últimamente en la sociedad es el de la moda, cuando

los jóvenes se dejan influenciar por un circulo social, ídolos etc. esto ocurre porque no se

tiene un personalidad definida y unas convicciones claras al menos con su sexualidad y se

ven envueltos en situaciones de presión o querer ser igual a los demás.

Tenemos el testimonio de un joven Bogotano homosexual que nos conto de donde provino

su tendencia:

"Simplemente ese tipo de sentimientos surgen y después de mucho se llega a la conclusión

de que es normal; La experiencia hasta ahora siendo 'diferente' me ha traído varias cosas,

tanto buenas como malas, solo es cuestión de dejar de preocuparse por lo que piensen los

demás, cuando es solo una condición más de muchas que pueden llegar a tener las

personas, desde que tengo memoria tengo sentimientos y pensamientos referentes a eso y

eso ya hace que sea parte de mi vida cotidiana"

Esto es un factor que nos indica que los homosexuales piensan que desde su nacimiento

tienen estas tendencias, esto se debe a que se meten tanto en el papel que piensan que desde

que tienen memoria tienen estos sentimientos pero como ya argumentamos es un problema

social.

Cada persona es autónoma de tomar sus propias decisiones aunque siempre es necesario

haber tenido educación sobre este tema y tener un conocimiento claro para envolverse en

ese mundo aunque se ven variados casos en los que todo pueda terminar siendo una

confusión al pensar que son homosexuales pero en realidad no es así, guiados por impulsos.

En conclusión la homosexualidad puede ser vista de muchas maneras, como algo que es

natural, un sentimiento, una atracción, una enfermedad etc. nosotras lo vemos como una

situación que se da en una persona que se deja influenciar por la sociedad y nos damos

cuenta que el entorno influye en la toma de decisiones. Explicamos que cada caso es único

y excepcional donde hay que analizar la situación porque cada quien tiene sus razones para

hacerlo y como cualquiera de nosotros es un ser humano y merece respeto estemos o no de

acuerdo, aunque es importante tener una orientación sexual. Y vemos que al comenzar la

adolescencia comienza una aventura por definir la identidad. En esta etapa es normal que

haya muchas preguntas respecto a la sexualidad y es muy probable que las hormonas

produzcan excitación. En medio de estas vivencias algunos experimentan sensaciones

confusas. La cuestión es que algunos le prestan demasiada atención a estas sensaciones

pasajeras fruto de cambios físicos y emocionales que están ocurriendo. Varios estudios

indican que muchas personas heterosexuales, en la adolescencia han experimentado

sensaciones confusas que simplemente descartaron. Muchos adolecentes se convencen que

porque tuvieron alguna de estas sensaciones, como sentirse atraído a un amigo del mismo

sexo o tuvieron alguna fantasía ya no tiene salida de esto pero eso es un gran error ya que

todos podemos decidir qué hacer con nuestra sexualidad, no importa cuales sean las

tentaciones, sensaciones o fantasías.

Bibliografía:

Page 96: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

96

http://www.zenkiu.net/es/rec_llegeix_paper.php?Document=333.

Homosexuales ¿nacemos o nos hacemos?

http://www.ideasrapidas.org/homosexualidad.htm

http://www.vidahumana.org/vidafam/homosex/factores.html

Testimonio: amigo anónimo, ciudad Bogotá

Lucas Leys ¿Cómo ayudar a alguien que esta luchando con tendencias

homosexuales?

Page 97: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

97

MESA TEMÁTICA

ETICA CULTURA Y SOCIEDAD

Nuestras consecuencias, una medicina adictiva de verbos acéfalos.

Vanessa Catiblanco, María Paula Buitrago, Juliana Galvis,

Lina Ortiz, Viviana Hurtado

COLEGIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACION

El imperio de la estulticia se conforma por presidentes, jueces y dioses… si, todos hacemos

parte de ellos, es nuestro cuerpo, encarnación de la embriogenia de un monstruo de sangre

y arterias que una vez que ya hace mucho consumió a Plutón.

A diario, el mundo de las ideas se parece más a una calleja sin salida con un único sentido,

de la que nosotros como actores intentamos escapar, el miedo corroe nuestras venas y es el

momento de gritar, gritos que ensordecen la conciencia, minuto tras minuto carcome la

esencia de cada ser.

Una realidad colombiana, constituida por amargos amaneceres, fugaces y solitarios, por

crápulas de infinita edad. Por abajaderos de gran tamaño de poco valor, por mucha gente,

por pocas cabezas.

El ámbito educativo colombiano, descrito como un sistema dotado de herramientas para

vivir en el letargo de la ignorancia, se define como un calco del occidentalismo; debido al

abrogo de ideas natas y la imponencia de una creencia compuesta por trebejos que facilitan

la llegada constante de la colonización, sumergen al país en un Medioevo crudo, frio y

lejano de la ablución de la indiferencia. Contenido repetitivo generado por discursos de

otros contextos sociales, culturales y politicos que no aplican al nuestro.

El problema se encuentra, en que si se mira alrededor sin necesidad de mucha

investigación, es fácil deducir el único desarrollo de la filosofía en Colombia, el cual se da

en la escuela, ya sea en colegios o universidades; contándola como un área más que

desaparece dentro de las inútiles garras del sistema educativo, cuando la realidad es que el

país grita sed por una filosofía capaz de liberarnos del dogmatismo en el que vivimos.

La filosofía como un camino interminable que cuestiona todo lo que se antepone, a

excepción de la razón de ser ni la forma del mismo, pues la respuesta es no tenerla y

siempre buscarla, los cuestionamientos y la duda se condensan en todas las áreas de

conocimiento como las matemáticas, las ciencias sociales, las artes, la moral y la ética,

etc.…

Es por eso que la filosofía en Colombia no debe partir del efugio de su importancia o del

abatimiento en su soledad, la primera instancia en la que debe basarse el cambio está en

asumir como filosofía la unión y la aplicación de saberes no impuestos, y la no abdicación

en el mundo que acinesta los emperos de la felicidad.Se debe tener conciencia de que

Page 98: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

98

partimos de una verdad absoluta que termina siendo una mentira, partir de una mentira es

adquirir como propia la interpretación del otro y de una verdad filosófica (entendida como

el porqué de un porque) puesta en duda, puede ser la destrucción de nuestro hermoso

castillo de naipes.

Entonces ¿Por qué no todos pensamos lo mismo? ¿Por qué no todos extraemos lo mismo?

¿Por qué cada concepto es tan cuestionable como el opuesto?; La extracción de la verdad se

realiza desde un punto de vista, son ideas consideradas perspectivas, una interpretación de

la realidad.

Cada persona es un mundo, si se logra que una persona sea quien es y quien quiere ser,

cambiará al mundo. Al crear un individualismo moral se aparta del facilismo,

abnegándonos de producir ideas nuevas en busca de cambios. Cambios que se darán desde

las perspectivas personales, que nutren y abastecen las expectativas generales.

La unión de las perspectivas individuales, posibilitaría la obtención de la verdad en su

máxima expresión, solo con la aceptación de las líneas del fundamento y la teoría aplicada

a la educación.

Así, átomos, partículas y moléculas conforman un compuesto, cada uno con un papel

trascendental dentro del cosmos. Pensamientos, teorías y perspectivas conforman el mundo

de las ideas del que huimos, cada uno aportando desde su céntima parte, el grano de arena

que construye la verdad con el más sincero sentido de la palabra.

Verdad que deploramos no esté presente, pues nos separa de ella el muro de las mentiras, es

ahí donde la conjugación de cada perspectiva encaminada por lados diferentes hace que se

cumpla la frase: ―la unión hace la fuerza‖.

Para lo cual es idóneo distinguir los puntos de vista, para esto lo más conveniente es citar a

Nicolás Gómez Dávila, que afirma: ―al creerme dueño de una verdad no me interesa el

argumento que la confirma, sino el que la refuta‖. Y ese debe ser el objetivo de la

enseñanza de la filosofía en la escuela: formar seres críticos y dispuestos a sustentar ideas

con un fundamento sólido y coherente, partiendo de una base lógica lo suficientemente

fuerte y objetiva para seguir con sentido el rumbo del conocimiento.

Sin embargo, como seres humanos al poseer la utopía de perfección, nos afligimos al

considerar que quizá nuestras perspectivas o pensamientos sean erróneos, tememos a las

consecuencias que el hecho de equivocarnos pueda ocasionar, básicamente ir contra la

corriente no es una opción.

El resultado de un ser tan erróneo como idealista, podría ser ―la mejor versión de nosotros

mismos‖, llegando a reconocer que nuestros aspectos buenos se van de lado, y el demonio

que invade nuestras dificultades se apodera de nuestro ser.

Es la escenificación del error como actor vil y tremebundo, la obra preferida de nuestros

ojos, cual instrumento de caza a la espera de su presa, abarcuza el abatimiento y compone

Page 99: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

99

las trampas sociales que conllevan a la subestimación directa de nuestro espíritu y a un

deleite hegemónico de imágenes.

Homenajeando el eslabón de los vacios y las apariencias, dando lugar a un yo abriboca

como anti febrífugo del miedo que impide una justa valoración de las fronteras del

crepúsculo, rindiéndonos a las faldas del bajo autoestima y del egocentrismo, omitiendo el

hecho de que por naturaleza vivimos en el error y que la perfección es tan humana como

contraria a Dios.

Dicha vertiente del bajo autoestima aun con los peligros contenidos en ella, desvanece el

velo adosado a lo profundo del ser, mostrándonos la pequeña cavidad por la que ha de pasar

los rayos de autoestima reveladora, hacia la armonía ansiada.

Pero acaso, ¿cuándo se hace una carrera de obstáculos, uno se detiene a pensar que

probablemente se soltarán los cordones de los zapatos y nos caeremos? No, por el contrario,

siempre tenemos visualizada la meta y que tanto nos falta por alcanzarla, de esta manera es

como se respira en el mundo de las ideas… equivocarnos pasa a segundo plano, ya que en

primera instancia se encuentra el verbo que nos da paso al progreso: Aprender.

En este juego de ideas, uno actúa conforme al otro, es necesario el traspié para aprender de

la caída; esto debería ser la primordial enseñanza que en el transcurso de nuestro proceso

académico en la educación básica y media, nos deberían estar recordando, si bien decir o

formular una idea de forma correcta nos proporciona satisfacción momentánea, un buen

aprendizaje se logra a través de la corrección de nuestras falencias, porque como lo dice la

teoría empírica: la experiencia hace el conocimiento y este a su vez actúa en función de la

experiencia.

En ese orden de ideas la visualización de la meta será más cercana y verdadera, puesto que

a través de indagar lo que consideramos obvio, haciéndole espacio al cambio, y

aprendiendo de nuestros errores, llegaremos a la extracción más pura de la verdad, en la

cual encontraremos la felicidad codiciada..

El camino bien formado, se genera con la fuerza de cada paso, dependiente del equilibrio

que permite la armonía entre nuestros errores y logros. La autoestima como balance

necesario, es la base de la educación en Colombia, que posibilita en cada desliz extraer el

sabor agridulce que desinhibe los miedos, formando el carácter influyente en la perspectiva

de cada uno.

Este ingrediente es primordial para lograr la expectativa general, intenta indagar una tras

otra las ―verdades‖ expuestas ,masificadas, y acompañadas de un fundamento en donde el

adormecimiento de la felicidad sucumbe ante nosotros y como las nubes que intentan

escapar del cielo, todo aquello que provoco buenos avances hoy solo vende nuevos

productos. Y es así como el hombre, vagando entre las selvas profundas de sus

pensamientos guiados por el instinto, intenta encontrar apoyado en la filosofía su razón de

ser.

Page 100: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

100

¿Individualismo político o individualismo ético?

Wendy Carolina Cardona

Natalia González Carrillo

Silvia Lucia Díaz

Colegio Nuestra Señora De La Consolación

[email protected]

"Tenemos que reducir la corrupción a sus justas proporciones"

Julio Cesar Turbay.

―Nosotros hemos reducido lo ético a puro individualismo, es decir a una racionalidad táctica,

estratégica individual, que termina privándonos de muchas orientaciones que necesitamos‖

Carlos Gutiérrez (entrevista conmemoración 70 años)

Abstract

Este trabajo tiene como fin exponer de manera filosófica la orientación de las acciones de corrupción

que se presentan en nuestro país, ya que para poder entender las mismas es necesario enfocarnos en

una conducta dirigida hacia una forma de pensamiento, en este caso el individualismo ético que se

contrapone al individualismo político.

This work have like purpose show in a philosophic form, the way of the actions of corruption that

are presents in our country, by the way to understand it, it‘s necessary look to an specific form of

think, in this case the ethic individualism that‘s set up to the politic individualism.

Palabras claves: individualismo, ética, individualismo ético, individualismo político.

Key words: individualism, ethic, ethic individualism, politic individualism.

Introducción

El individualismo es una forma de entender la constante conducta de corrupción que se

evidencia en los dirigentes políticos de nuestro país, es por esto que en nuestro trabajo se

contemplaran las diferentes manifestaciones de este pensamiento. La política ha de ser el

medio para que se mejore en todos los ámbitos la calidad de vida de las personas de un

país, no de solo unas pocas, sin embargo nuestros políticos no benefician a ninguna de

estas partes, sino a ellos mismos, de aquí nace la incógnita de ¿por qué esta conducta? ¿Es

acaso pura ambición? Para responder lo siguiente se ha estudiado lo que llamamos el

individualismo, pensamiento que pone por sobre cualquier otra cosa el beneficio personal y

hemos visto también el individualismo político, el cual es más centrado que el anterior ya

que guía a la ayuda individual no del mismo sujeto sino de quienes le rodean pero viene

siendo, lamentablemente, el más escaso.

Page 101: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

101

―El individualismo político enuncia que el propósito del gobierno es proporcionar la

satisfacción de las necesidades particulares y la protección de los derechos individuales‖27

.

Sin embargo esta noción de individualismo político se ha tergiversado convirtiéndose

puramente en individualismo unilateral que no respeta su entorno y por tanto a las demás

personas sino simplemente un medio o una excusa para las satisfacciones personales.

―Todos son inocentes‖, casos como el del ex alcalde Samuel moreno, las chuzadas

dirigidas por el ex presidente Uribe Vélez, el caso de agro ingreso seguro y la corrupción al

interior del sector de salud son constantes y permanentes entre los gobernantes de nuestro

país, quienes nuevamente volvieron a beneficiarse a costa de la labor que realizan en

supuesto servicio de nuestra nación. El beneficio personal está anteponiéndose al beneficio

general, al beneficio de la nación, situaciones aún más severas como las presentadas en el

DAS quienes se deberían encargar de la seguridad de los ciudadanos ponen en duda la labor

que se realiza actualmente por parte de nuestros dirigentes y sus entidades.

Sin embargo basándonos en la propuesta política de Maquiavelo vemos que está más cerca

del ideal del individualismo político que se debería ver en Colombia;―la responsabilidad

no alude a la absoluta falta de escrúpulos para asegurar el control del poder político,

sino al compromiso de la autoridad para buscar las mejores consecuencias previsibles para

la supervivencia del cuerpo social y para el bienestar de sus integrantes‖28

, esta mirada es

totalmente diferente a la que se presenta actualmente en Colombia, pues para Maquiavelo

una nación está conformada por dos grandes grupos, es decir, el pueblo y los grandes (los

que quieren gobernar), aquellos que llegan al poder deben tener la virtud y la fortaleza, para

contener una estabilidad en su entorno, en este caso el pueblo, pues son ellos los que

permitieron que aquel gobernante llegara al poder; por esta razón debemos saber porqué y

para qué arriesgarnos a salir a campo abierto y asumir el desafío, pues ―Colombia esta

como esta porque ya no podía seguir siendo como era‖; pero actualmente debemos

mencionar que desde el presidente hasta los de menor cargo, siempre hay alguno que

promete y no hace, o que hace y camufla su beneficio ofreciendo mínimas compensaciones

para el pueblo, la ambición es algo latente y constante entre los dirigentes de nuestro país,

sin embargo no puede decirse que hayan sido así siempre, todos llegan con buenas

intenciones y la mayoría se ve deslumbrada por el poder y la facilidad de adquisición de

bienes que olvida o ignora el comienzo de su propia carrera, termina trabajando para sí

mismo no para su comunidad, todo es por un beneficio individual.

Independientemente de que el hombre siempre busca satisfacer sus propias necesidades

tiene límites frente a las otras personas de esta forma los beneficios personales también

tienen un límite y una regla; sin embargo, la actuación ética se ha convertido poco a poco

en el individualismo, después de todo ¿que es más importante sino estar satisfecho?, y si

por una razón u otra tiene como saciar su ambición gracias a su llegada al poder, entonces

no importaría a quien se perjudicara con estas acciones, este es el enfoque que actualmente

se ha difundido en la moral colombiana.

27 http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras22/textos4/sec_2.html 28 http://www.bdigital.unal.edu.co/1337/

Page 102: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

102

En este sentido, nos preguntaríamos por la orientación de las actuaciones éticas del hombre

actual, como lo afirma Carlos B. Gutiérrez; en este sentido termina privándose de una

orientación, ―yo creo que la orientación tiene que ver con que tengamos un sentido. Es

decir la razón humana está cada vez más centrada en dominio, control y técnica.‖ Es

precisamente este dominio lo que lleva a que los dirigentes perjudiquen más que beneficien

a su propio pueblo. Es ese poder, camuflado en el servicio del Estado el que utilizan

nuestros dirigente para hacer las acciones públicas suyas y obtener un beneficio monetario

de ello, no se detienen a pensar en solo necesitar un reconocimiento por su buen trabajo

sino que apuntan a un objetivo de riqueza pasando por encima del resto de la gente, de su

propio pueblo, cayendo en el individualismo puro, siendo este ―que cada uno vaya a lo

suyo, de modo aislado, independiente de los demás o, a lo supo chocado con ellos, de modo

que la relación que se puede establecer con ellos sea una vinculación o desvinculación

accidental‖29

. De esta forma las acciones individuales son tomadas sin tener en cuenta las

consecuencias para una sociedad, en el caso enunciado anteriormente y remitiéndonos a las

constantes situaciones de corrupción política en nuestro país el individualismo ignorando lo

ético (entendido como ―los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre, es

decir una serie de reflexiones sobre principios de acuerdo con los cuales los actos pueden

ser calificados de bueno o de malos‖30

) crece constantemente, de esta forma casos como el

de Samuel Moreno son dignos de estudiar para ver los verdaderos alcances de esta situación

y sus consecuencias para nuestra sociedad.

Un ejemplo muy claro de cómo es camuflado este dinero que pasa por debajo de cuerdas

mientras se retrasan las obras están en las acciones de Samuel moreno, sin embargo este no

es el único caso ni el más impactante, después de todo hasta el presidente comete actos

corruptos, ya sea para asegurar su permanencia en el poder como lo fue el intento de

aprobar su nueva reelección situación que no le fue favorable como el desentendimiento de

muchas más situaciones como las famosas chuzadas, el pueblo no solo se ve afectado

cuando sus dirigentes sacan una tajada del dinero de las contrataciones sino también cuando

estos mismos rompen las reglas que se suponen deberían respetar, ignoran la moral de sus

propios actos y los actos éticos pasan a ser puros reflejos de su individualismo ya que como

seres humanos se deterioran, dejan de ser ejemplo para las demás personas y llegan a ser

una parte más de aquellos que solo se fían de sus propios intereses; estos intereses que los

llevan a cambiar su enfoque como líder para el pueblo, convirtiéndolo en un ser

individualista.

El individualismo como suplente de la ética se ve cada vez más propio de los dirigentes de

nuestro país, quienes se aprovechan de su posición para evadir las normas tanto

constitucionales como éticas ignorando de esta forma las implicaciones de sus actos frente

a las sociedad.

Entonces, valdría la pena preguntarnos ¿cuál es el papel de la filosofía frente a todas estas

situaciones que se presentan en nuestro país?

29 Slideshare.net 30 SERRANO GUILLERMO FEDERICO. Filosofía I.

Page 103: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

103

Sabemos que hoy en día Colombia afronta varios conflictos internos, y uno específicamente

claro el de la política, pues nuestros gobernantes han optado por saciar principalmente sus

necesidades, contraponiéndose al enfoque que la filosofía y la moral nos plantea,

prácticamente ellos llegan al poder y se aprovechan de su posición para dejar de lado el

objetivo con el cual llegaron a la cumbre, pero en realidad un hombre, ejemplo de respeto

humano para la filosofía, es aquel que siendo bueno en su diario vivir, continua siéndolo en

su mandato, pero si por el contrario no ha obrado bien, debe cambiar para el pueblo, ya que

este así como lo escogió tiene derecho de destituirlo, debe mirarse a sí mismo como el

elegido por el pueblo para ser el timón, la guía y el representante internacional del poder en

Colombia, por tanto ante las acusaciones que ha de enfrentarse por los actos corruptos

debería plantearse una sola pregunta ¿por qué estudio específicamente para ayudar al país?,

siendo la respuesta el impulso a cambiar su situación.

“Es la gran tarea del ser humano, consiste en el esfuerzo de hacer conscientes sus

prejuicios, deseos e intereses a fin de que lo -otro- deje de ser invisible y se haga

valer por sí mismo, Darle razón al - Otro -, declarar contra uno mismo. Tenemos

que aprender a respetar al Otro, y a lo otro. Para ello hay que aprender a estar

equivocados”. Carlos Gutiérrez

Bibliografía

Libros

SERRANO GUILLERMO FEDERICO. Filosofía I.

Artículos en publicaciones periódicas

Entrevista a Carlos Gutiérrez conmemoración de los 70 años

Referencia de Fuentes electrónicas en línea

Slideshare.net

http://www.bdigital.unal.edu.co/1337/

http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras22/textos4/sec_2.html

Page 104: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

104

Feminismo, machismo o problema de lenguaje e imaginarios culturales

Andrea Hincapié Sánchez

[email protected]

Colegio el Carmelo (Bogotá)

“El sentido del mundo tiene que residir fuera de él y, por añadidura,

fuera del lenguaje significativo”

Ludwig Wittgenstein

En la antigüedad, sabios eran los griegos al profesar el politeísmo, con esto le atribuían

adoración a dioses con forma humana, una religión antropomórfica, mujer y hombre en

consecuencia. Aunque no es el ejemplo más claro para apropiarnos en la igualdad entre

hombres y mujeres, nos acerca desde el antropomorfismo a comprender el valor de la mujer

y del hombre. Por un lado, la antigüedad nos personifica la mujer a través de las diosas y su

papel predominante en la significación por lo bello. Si seguimos haciendo un recorrido por

la historia nos encontramos que en la medievalidad, y precisando el rescate de la mujer,

María cumple un papel esencial, resaltada como dadora de vida, todo esto, sin hacer

memoria, por ahora, del lenguaje machista de la época. Por otro lado, haciendo un salto a la

Modernidad, nos encontramos con una mujer, que desde un silencio elocuente, busca

liberarse de imaginarios culturales que desafían su valor. Más aún, haciendo una lectura

pos-moderna hemos hallado a la mujer impulsando una lucha por sí misma, de modo que,

frente a la actualidad nos encontramos con la polémica de búsqueda de derechos,

enfrentando diversas situaciones para ganar un lugar en la sociedad. Todo esto ha sucedido

sin dejar a un lado el valor del hombre en la historia.

Desde los años 70 se vivía una problemática en la que las mujeres luchaban por un estado

de igualdad social, nuevos grupos feministas desenfrenados en aras de una búsqueda de

derechos, precisan un lugar en la comunidad. Siguiendo con esto, hoy por hoy, se ve el

reflejo, de los seres humanos, sus ideales, propósitos y demás, en una sociedad afectada por

la violencia.

No obstante, día a día, se hace más notoria la agresión que hay entre los géneros, como

imaginario cultural, antes era más frecuente que se pensara y se manifestara, por un lado,

―que el hombre era símbolo y signo de fuerza, de mando, invulnerable a la ternura, y a la

emocionalidad, protector del más débil, opuesto, a lo que se pensaba de una mujer; signo y

símbolo de ternura, debilidad, vulnerable, emocional, y necesitada de amparo y

protección‖31

La anterior cita explica un caso en el cual un hombre, cansado de vivir en una

sociedad con este imaginario cultural, expone su queja a lo cual la autora ofrece su criterio

de pensamiento.

31Banchero, A. Psicóloga Clínica y Comunitaria. Quien podrá ayudarnos.alepsicon@ yahoo.com. 2007

Page 105: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

105

Por otro lado, puede contradecirse lo anterior con Milán Kundera, cuando dice ―la mujer ha

decidido cargar con el peso del cuerpo del hombre‖32

. Traigo a colación este punto que

considero importante, porque la mujer al contrario de lo que generalmente se piensa y se

interpreta, no es la que necesita amparo y protección, sino que del mismo modo lo brinda, y

como efecto, esta propuesta que hace Kundera, no sólo es afirmativo sino correcto,

mientras sea en general.

Significativamente, debido a la emergencia de abogar por una igualdad de oportunidades y

derechos en la sociedad, se han ido creando más percepciones sobre lo que representa la

mujer y hombre en el diario vivir, todo esto a base de un lenguaje, que mal interpretado, no

ha dejado de crear exabruptos entre los géneros.

Seguidamente, partiendo de lo que la historia y la cotidianidad nos reflejan, es posible

afirmar que ha tenido mayor transcendencia el lenguaje que desvirtúa el valor de la mujer y

del hombre, no sólo el lenguaje en el sentido oral, sino en toda su extensión de fondo y

forma, como el lenguaje figurativo y corporal. A esto se le puede complementar que los

imaginarios culturales, exteriorizando en las interpretaciones que la sociedad cultural

otorga, es causante del mismo modo de la pérdida de virtud categórica del hombre y de la

mujer.

A partir de esto, puedo reducir mis posibilidades de juicio: primero, el lenguaje, y segundo,

los imaginarios culturales, que para mi serían los causantes de la coacción que se presenta

en la cotidianidad y, aunque no son las únicas causas, si me atrevo a decir que se

encuentran dentro de las más significativas. Cabe precisar, que la razón de lenguaje que

sitúo en esencia en el texto, es el lenguaje que nos propone Wittgenstein, al hablar de este

como un conjunto de símbolos, signos que nos conllevan a una preposición, que a medida

que se presenta la realidad, se tiene que discernir entre la falsedad o veracidad de la misma,

todo esto de manera lógica, analítica y figurativa.

No cabe duda de que todas las agresiones entre géneros que se observan en el día a día, son

generadas por el mal lenguaje que utilizamos, ya que casi nunca nos percatamos de la

forma en que expresamos una particularidad, desde el uso del lenguaje académico, puedo

decir, que es una mentira que se deduce y no se infiere. Vale la pena agregar que,

generalmente, no nos detenemos en pensar lo que decimos y como actuamos, en

consecuencia, en medida, el lenguaje figurativo del cual nos hace referencia Wittgenstein,

no lo exteriorizamos de forma concisa y clara, lo que nos conlleva a suscitar una disputa

entre hombres y mujeres. Del mismo modo, no sólo puedo situar el lenguaje como

culpable, puesto que los imaginarios culturales que se manifiestan en la sociedad también

lo son. Es imprescindible mencionar que las diferentes percepciones que se tienen en cada

sociedad son vitales para poder hablar de la violencia que se genera.

Cabe resaltar, y es posible pensar, en cómo la mujer y el hombre, a medida que transcurre

el tiempo, quieren imponerse uno delante del otro. En el preámbulo, hacía un recuento de la

historia, en la cual la mujer se mostraba en un relativo cambio en pro de sus derechos y de

una igual social, todo esto no ocurría en cada una de las sociedades, es preciso aclarar. A

32 Kundera, Milán. La insoportable levedad del Ser. Ed 2. 1984

Page 106: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

106

medida que paso el tiempo, las mujeres nos dimos un lugar en la sociedad, hablando en

términos de derechos y de igualdad, llegando a un punto en el cual las mujeres, en muchas

ocasiones, tenemos el mando de la situación, o por el contrario, simplemente lo perdemos,

pero nunca generando un equilibrio y esto, en consecuencia, ha creado en la mente de

muchos hombres y mujeres una percepción cultural, tomando lo anteriormente dicho, existe

no solo una agresión entre el trato que se maneja interna y externamente, sino en lo que va

más allá, y es la cohesión que se genera cuando queda al descubierto una rivalidad y una

disputa entre género, y al mismo tiempo lo que la sociedad considera y repetidas veces se

da por hecho, marcando así, una diferencia entre la significación del hombre y de la mujer

en extensión.

Deseo quedarme un momento en el término igualdad, y no para hacer un discurso, porque

éste término va siendo repetitivo en el lenguaje y no significativo en la realidad, por lo

tanto, su uso no está en relación con lo que debería indicar. Igualdad es entonces desde lo

que he venido hablando, no que el hombre y la mujer se entiendan categóricamente iguales,

sino que aunque son diferentes emocional, cultural, social, biológicamente, etc.; a la hora

de definirlos, desde el lenguaje y un lenguaje que se materializa, éste debe partir de la

defensa por una igualdad que apunta en cuanto ambos sexos están identificados como seres

humanos y lo humano está por encima de las diferencias anteriormente señaladas.

Por consiguiente, puedo mencionar ejemplos que hacen continuidad con lo que he venido

hablando, ejemplos que tienen que ver con el mundo de las comunicaciones propio de un

contexto postmoderno. Las comunicaciones exteriorizan la diferencia marcada por el

lenguaje y los imaginarios culturales, tales como, marca de vajilla (sin interesarnos la

marca), que describen, ―una vajilla para la mejor mujer ama de casa‖, o simplemente el

imaginario cultural que generaliza que los hombres arreglan la tubería y las mujeres lavan

la loza, esto sin dejar de lado que no en todas las culturas y sociedades piensan lo mismo o

simplemente sus imaginarios culturales se dan de distinta forma, pero siempre creando una

confrontación.

En suma, si no queremos que la posibilidad de considerar el valor de lo humano en el

hombre y la mujer cada vez esté más lejos y sólo se identifique lo que los hace diferentes y

además que nuestro lenguaje materializado este igualmente distante de construir humanidad

y persona humana, debemos hacer de lo que hablamos, pensamos y actuamos en el lenguaje

una unidad que no cree violencia de género. De lo contario, seguiremos considerando, en el

caso del hombre que son los fuertes y que maltratar es una forma de corregir, que han

nacido para ciertos oficios y de no llevarlos a cabo es perder su masculinidad.

Análogamente, la mujer seguirá en su afán que por querer defender sus derechos, caer en

una liberación que más que feminista desdice de lo humano, porque toma distancia del

verdadero sentido. Igualmente repitiendo imaginarios culturales que tanto daño hacen y

violentan la relación entre hombre y mujeres: ¡Dios es hombre! ¡El Sacerdocio es para

hombres! ¡Las mujeres concentran el sexo débil y los hombres el sexo fuerte!

Page 107: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

107

Llamado a un nuevo orden ético de responsabilidad: la ecoética

Angélica María Morales Flórez

[email protected]

Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús

RESUMEN:

Es indudable que en la actualidad la actividad antropogénica, basada especialmente en la

industrialización, la revolución tecnológica, la globalización y la falta de conciencia, se ha

convertido en la principal causa del proceso de degradación de los ecosistemas y de las especies que

habitan en ellos. Así ésta realidad ambiental, en la que predominan los drásticos cambios climáticos

y el agotamiento de los recursos naturales, se convierte en una consecuencia de cómo el hombre

concibe la naturaleza y de los diferentes modos de producción que evidentemente benefician los

sistemas económicos pero que dejan a un lado las bases ecológicas que deben fundamentar la

sociedad. Ante esta situación nace un nuevo concepto: la ecoética, que exige abordar de un modo

integral la problemática socioambiental en la que estamos inmersos y realizar una crítica dirigida a

los propios hábitos, con el fin de que nuestras acciones frente a la naturaleza se rijan bajo los

principios de responsabilidad, respeto, conciencia individual y autocontrol.

ABSTRACT: Certainly nowadays the anthropogenic activity, especially based

on industrialization, the technological revolution, globalization and lack of awareness, has

become the main cause of degradation of ecosystems and species that inhabit them. So this

environmental reality, which is dominated by drastic climatic changes and depletion of natural

resources becomes a consequence of how human being conceives nature and the different modes of

production that clearly benefit the economic system, but leave aside ecological bases that should be

foundations of society. Faced with this situation comes a new concept: ecoethics, which requires a

comprehensive way to approach the social and environmental issues, in which we operate and make

a critic of our own habits, order that our actions towards nature are governed under the principles of

responsibility, respect, self-conscious and auto control.

PALABRAS CLAVE: Ecoética, medio ambiente, naturaleza, ecosistemas, recursos, contaminación,

explotación, destrucción, industria, tecnología, especieismo, cultura, conciencia, antropogénico,

responsabilidad.

"Primero, fue necesario civilizar al hombre

en su relación con el hombre. Ahora, es

necesario civilizar al hombre en su relación

con la naturaleza y los animales"33

Víctor Hugo

La vida en el planeta tuvo sus reglamentos durante mucho tiempo, pues la naturaleza

representaba un recinto impenetrable por la actuación humana. Sin embargo, la acción del

hombre, al dejar de ser regida por fines naturales, se transformó en el centro de un desequilibrio

que no solo afecta su entorno sino su propia existencia. La preservación de la vida siempre tuvo

un costo, pero con el hombre moderno ese costo se ha convertido en el de una inminente

destrucción. A partir de esto, expondré los principales aspectos que sustentan la importancia de

33HUGO, Víctor. Eco Buenos Aires Argentina. Extraído el 16 de Julio de 2011 desde <http://www.ecobaa.webcindario.com/ecofrases.htm>.

Page 108: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

108

la ecoética en la actualidad, la cual según Francesc Torralba34

se considera como una disciplina

que estudia los principios, los valores y las decisiones que permiten establecer una relación

adecuada entre persona y naturaleza. Para dicho propósito me basaré en las transformaciones

del modo de vida del hombre, los principales problemas medioambientales que se están

presentando y los pensamientos de filósofos como Hans Jonas, que inspiran un nuevo orden

ético.

En primer lugar, es imprescindible destacar el gran abismo que existe entre la vida antigua y el

modo de vida actual, pues durante millones de años la vida en la tierra evolucionó firmemente

integrada en la dinámica de los ecosistemas. Por su parte, los pueblos indígenas que habitaban

la tierra vivían en armonía con bosques, selvas, prados, animales y plantas; manteniendo el

orden de la naturaleza, la pureza del agua y del aire, sin contaminar ni causar daño alguno y

haciendo uso de la naturaleza y sus recursos de un modo sostenible. Estos pueblos tenían una

comprensión del ser humano y la naturaleza como una totalidad material y espiritual, y no solo

como recursos naturales para usar.

En otras palabras, en su cultura no existía separación entre la naturaleza y lo sagrado; por eso, la

usaban con respeto, bondad y sobretodo con inteligencia.

Así mismo, a pesar de que los indígenas se dedicaban a cultivar plantas para darle varios usos,

lo hacían moderadamente; si talaban árboles, cortaban sólo los necesarios para hacer sus

herramientas; y aunque cazaban, lo hacían solamente por la necesidad de comida de las

familias. El respeto hacia La Madre Tierra era una parte fundamental de su estilo de vida, de su

ética y su cultura.

Sin embargo, el pensamiento del hombre fue cambiando de una forma radical y destructiva, el

control del medio ambiente por medios mecánicos se intensificó y se hizo evidente su

imperialismo especieísta, definido por el psicólogo Richard D. Ryder como ―la existencia de

una discriminación basada en la diferencia de especie animal, en analogía con el racismo o el

sexismo entre los humanos, está basado en diferencias físicas moralmente irrelevantes. La

discriminación especista presupone que los intereses de un individuo son de menor importancia

por el hecho de pertenecer a una especie animal determinada‖35

. Así, la naturaleza quedó

ubicada en un lugar inferior al hombre, tal vez éste último basado en su 'sabiduría'. A partir de

allí empezó a surgir una supuesta justificación a los actos de presionar, explotar y controlar la

naturaleza a fin de conocerla, escudriñarla y manejarla, concentrándose en el beneficio de un

grupo reducido de nuestra especie y causando el deterioro de los demás seres vivos.

34 TORRALBA, Francesc. Discursos de fundamentación en ecoética. Extraído el 16 de Julio de 2011 desde <http://www.prohomedicions.com/Web%20Prohom%202009/Cataleg/EthosURL/URL1EtEc/Textos/URL1EtEc3p.pdf>. 35 RYDER, Richard. Especismo. Extraído el 16 de Julio de 2011 desde <http://vegancanarias.neositios.com/especismo>.

Page 109: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

109

De esta manera, considero que los procesos naturales y la degradación de los ecosistemas es una

consecuencia de cómo el hombre concibe la naturaleza. Según Sandra Baquedano36

éste

fenómeno puede ser denominado como la hermenéutica ecorreificadora, la cual se presenta

como un modo de interpretar la naturaleza, resaltando el rol del hombre contra el ser ecológico

y, por consiguiente, contra su propio ser ecológico. Esto ha determinado una gran gama de

sistemas, modos de producción y de vida que han dañado de un modo irreversible nuestro

entorno, dejando en evidencia nuestra perturbación especieísta en el desarrollo interno de la

historia humana.

Con relación a dichos sistemas y modos de vida, es importante resaltar la influencia de la

Revolución Industrial, pues fue un acontecimiento ocurrido desde finales del siglo XVIII,

principalmente en el Reino Unido, que se constituyó como un proceso de evolución que

condujo a una sociedad basada en una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por

procesos de producción mecanizados que permitirían la fabricación de bienes a gran escala. A

partir de esto, Inglaterra se transformó en una nación industrial, lo que permitió impulsar la

inventiva y la técnica, aplicándolas a la producción y a los transportes. Surgieron inventos

tecnológicos como los telares mecánicos, que multiplicaban notablemente la cantidad y la

calidad de los productos, y los ferrocarriles y los barcos de vapor que los transportaban. Así

mismo tanto en la primera (1760-1830) como en la segunda etapa (1870-1914) de ésta

revolución la producción industrial se basó en la explotación de materias primas orgánicas tales

como el carbón, el petróleo, la madera y el algodón usadas respectivamente como combustible

de las máquinas de vapor, para la construcción de barcos y la fabricación de hilos; por lo cual la

Revolución Industrial desató, no sólo, el auge económico, científico y técnico, sino que difundió

el uso intensivo e irracional de los recursos naturales en busca de modelos de crecimiento

económico.

Por otro lado, durante la Revolución Industrial predomina la ideología del liberalismo

económico, promulgada por el economista Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones37

,

cuya tesis central es que la mejor forma de emplear el capital en la producción y distribución de

la riqueza es aquella en la que no interviene el gobierno, es decir, en condiciones de laissez-faire

y de librecambio, en donde cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el

medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Por estas

razones, el liberalismo económico favoreció el proceso de industrialización, la creación de

mercados mundiales, la acumulación de capitales, el surgimiento de grandes empresas, aspectos

que se reflejan en la segunda fase de la Revolución Industrial. Sin embargo, también separó la

ética de la economía y se despreocupó de las consecuencias de la industrialización como la

contaminación ambiental y la explotación desmedida de los recursos naturales.

36 BAQUEDANO, Sandra. Sensibilidad y responsabilidad socioambiental- un ensayo de pesimismo autocrítico. Extraído el 16 de Julio de 2011 desde <http://www.cfv.org.cu/publicaciones/lib54sandra.html>. 37 SMITH, Adam. La riqueza de las naciones, citado por Patiño, Jesús Vicente. Cultura y sociedad contemporáneas. Extraído el 31 de Julio de 2011 desde <http://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=9&ved=0CEsQFjAI&url=http%3A%2F%2Fwww.cprtoledo.com%2Fmodules.php%3Fop%3Dmodload%26name%3DUpDownload%26file%3Dindex%26req%3Dgetit%26lid%3D319&ei=kMc2Tuq8C8HJgQfS4o2WDQ&usg=AFQjCNH4HDaRYM6FSn7T-v8MT9LDS_iBCw >.

Page 110: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

110

Así, el desarrollo de la tecnología y la industria que se originó con la Revolución Industrial y el

liberalismo económico y que se constituiría como el mayor avance de la humanidad, al ser

especialmente dirigido por los organismos del poder y los modelos de crecimiento económico,

en realidad se convirtió en un arma letal para el planeta, una muestra de la falta de conciencia.

Por tanto, la tecnología elimina la conciencia, elimina al sujeto, elimina la libertad y la

especialización desenfrenada de las ciencias distorsiona las ideas del hombre; de manera que

actualmente las industrias y otros sistemas empresariales sólo se han ocupado de mantener un

monopolio comercial dentro de los procesos productivos y comerciales con el fin de preservar la

idea del progreso y de ajustarse al modelo de globalización, el cual pretende una integración

económica y social del mundo a través de la revolución tecnológica caracterizada por los

avances en materia de transportes y comunicaciones. Este fenómeno actual, a pesar de traer

grandes beneficios a las economías mundiales degrada de una forma sorprendente los

ecosistemas, por medio de las emisiones gaseosas de los países desarrollados, el mal manejo de

los desechos industriales y la utilización del espacio natural para los procesos de urbanización.

Entre otras causas y contribuciones al deterioro de los ecosistemas, los seres que habitamos este

planeta no controlamos el crecimiento poblacional desmedido, el desperdicio de recursos

fundamentales como el agua, la mala administración de las basuras, la contaminación de las

fuentes hídricas, la emisión de gases contaminantes provenientes de los vehículos y por último y

no menos importante: la guerra, un aspecto que no solo afecta al medio ambiente sino que

demuestra la falta de conciencia.

No es por falta de conocimiento, puesto que todos sabemos en cierta medida de los posibles

desastres y cambios globales que la sobreexplotación de los ecosistemas y la actividad tecno-

industrial pueden generar, es decir, la destrucción de la biodiversidad, el enrarecimiento de la

capa estratosférica de ozono, el calentamiento global, la incontrolable destrucción de la

vegetación de las ya escasas reservas forestales del planeta, el efecto invernadero, la lluvia

ácida, la desertización, la erosión de los suelos, el derretimiento de los polos, la extinción de

muchas especies animales y vegetales, y los extremos cambios climáticos . Sin embargo, a

pesar de ese aparente conocimiento de la realidad, no se hace nada por cambiar la situación y

continuamos viviendo en dicho estado de barbarie y abuso. Estos planteamientos que sustentan

la evidente influencia de las actividades antropogénicas sobre el medio ambiente, se pueden

evidenciar en la siguiente afirmación, propuesta por Sandra Baquedano en su libro Sensibilidad

y responsabilidad socioambiental:

―La política bélica de los Estados Unidos, el holocausto palestino, los grupos neonazis en Europa,

el éxito del capitalismo para una minoría, el especieismo exacerbado del Homo sapiens, la

impotencia, tanto de la ciencia, como de la técnica, aunada con el optimismo superficial del Homo

faber para afrontar y detener el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la deforestación,

la desertificación, y lo peor: la explosión demográfica que ha sido la más devastadora epidemia

antropogénica hasta ahora vista; todo ello está a su vez aunado con un pesimismo sintomático

mucho más profundo, realista y desolador: la pérdida de interés en el trabajo, el alza estadística de

la depresión, la angustia, el alcoholismo y la psicosis. El Homo sapiens no puede sentirse parte

integral de un mundo, que se ha vuelto en sí mismo ajeno y hostil. Tanto la obstrucción que sufre

la integridad de su psiquis, como la ruina a la que ha sometido al medio ambiente, son partes de un

todo. Si bien no es justo sugerir que con Bacon y Descartes se originó la actitud actual del siglo

Page 111: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

111

XXI, no podemos negar que el especieismo epistemológico se desencadenó agudamente al

academizarse y legitimarse a través de las nociones técnicas y mecanicistas de la realidad‖38

.

A partir de ésta problemática se hace indispensable desarrollar y aplicar un concepto ético

nuevo, adaptable y moderno; concepto que tenga en cuenta los problemas, exigencias y

preocupaciones de la humanidad actual y el hecho que nuestra especie, así como todas las

demás sólo puede sobrevivir en un medio ambiente sano. Así nace una Ética Ambiental: la

Eco-ética que exige abordar de un modo integral la problemática socioambiental en la que

estamos inmersos y realizar una crítica dirigida a los propios hábitos adquiridos, es decir, una

autocrítica en cuanto uno puede actuar responsablemente para salvaguardar los intereses y el

bienestar del otro sin necesidad de hacer parte de un sistema discriminatorio. Además, debido a

que la intervención tecnológica condujo a poner la naturaleza al servicio del hombre y

susceptible de ser alterada radicalmente; el hombre debe tener una relación de responsabilidad

con la naturaleza, puesto que ésta se encuentra bajo su poder.

Con relación a dicha ética, el filósofo alemán Hans Jonas39

expone su posición frente al enorme

poder transformador de la tecnociencia a través del principio de responsabilidad, en el cual

expone la necesidad de que los intereses del hombre se identifiquen con el de otros miembros

vivos de la naturaleza, pues ella es nuestra morada común. Nuestra obligación se hace

incomparablemente mayor en función de nuestro poder de transformación y la conciencia que

tenemos de todos los eventuales daños causados por nuestras acciones. La utilización de la

naturaleza es la condición de sobrevivencia del hombre y en este sentido Jonas habla

de dignidad propia de la naturaleza. Preservar la naturaleza significa preservar al ser humano.

No se puede decir que el hombre puede existirsin que se diga que la naturaleza también lo hace.

Así, el cuidado de la naturaleza se convierte en una obligación y una necesidad del ser humano

que se debe manifestar a través de acciones que demuestren su estado de conciencia frente a la

problemática ambiental. Lo que la propuesta de Jonas establece, en efecto, no es sólo que

existan hombres después de nosotros, sino precisamente que sean hombres de acuerdo con la

idea vigente de humanidad y que habiten este planeta con todo el medio ambiente preservado, lo

cual demuestra que su planteamiento esta orientado hacia el futuro, un futuro prometedor.

Por lo tanto, es posible afirmar que la responsabilidad ética debe estar basada en una fusión

entre el sujeto y sus acciones, caracterizada por un llamado sensato que pide calma, prudencia y

equilibrio entre la naturaleza propiamente humana y el entorno que lo rodea. Sin embargo, con

sólo observar nuestra realidad es evidente que este cambio y esa responsabilidad aún no hacen

parte de nuestro pensamiento, por lo cual Jonas40

propone la figura de la heurística del temor, la

cual constituye un medio para afrontar las catástrofes ecológicas que amenazan la existencia de

la humanidad. Se trata de un temor que nos obliga a ser conscientes de la responsabilidad de

nuestros actos. Jonas afirma que, frente a la situación actual donde el máximo poder técnico y

38Op.cit. 39JONAS, Hans. El Principio de Responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica, citado por Siqueira, José Eduardo. El principio de responsabilidad de Hans Jonas. Extraído el 16 de Julio de 2011 desde <http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2001000200009&script=sci_arttext>. 40 JONAS, Hans. El Principio de Responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica, citado por Baquedano, Sandra. Sensibilidad y responsabilidad socioambiental un<http://www.cfv.org.cu/publicaciones/lib54sandra.html>.

Page 112: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

112

la máxima capacidad de acción se encuentran relacionados con el máximo vacío ético y con el

mínimo saber, el miedo puede ser el mejor camino.

De ésta manera, en la actualidad la ecoética se convierte en una forma de sobrevivir, a través de

la cual deberíamos aprender a definir qué es provechoso, y qué es perjudicial para el desarrollo

de nuestros sistemas económicos, teniendo en cuenta unas bases ecológicas y buscando la

protección del entorno de las demás criaturas. Así mismo, deberíamos saber controlar nuestras

acciones sin infringir las leyes del ecosistema en el que habitamos y de la naturaleza que nos

rodea, desarrollando y aplicando nuevos valores como el auto-control, el respeto, la conciencia

individual, pero por encima de todo un principio de responsabilidad social; pues es sólo a través

de ello que podemos garantizar un futuro, no solo para nuestro planeta sino para todas las

especies que habitan en el, incluso la nuestra.

Bibliografía

BAQUEDANO, Sandra. Sensibilidad y responsabilidad socioambiental- un ensayo de

pesimismo autocrítico. Extraído el 16 de Julio de 2011 desde

<http://www.cfv.org.cu/publicaciones/lib54sandra.html>.

HUGO, Víctor. Eco Buenos Aires Argentina. Extraído el 16 de Julio de 2011 desde

<http://www.ecobaa.webcindario.com/ecofrases.htm>.

JONAS, Hans. El Principio de Responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización

tecnológica, citado por Siqueira, José Eduardo. El principio de responsabilidad de Hans Jonas.

Extraído el 16 de Julio de 2011 desde <http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-

569X2001000200009&script=sci_arttext>.

JONAS, Hans. El Principio de Responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización

tecnológica, citado por Baquedano, Sandra. Sensibilidad y responsabilidad socioambiental- un

ensayo de pesimismo autocrítico. [Extraído el 16 de Julio de 2011 desde

<http://www.cfv.org.cu/publicaciones/lib54sandra.html>.

RYDER, Richard. Especismo. Extraído el 16 de Julio de 2011 desde

<http://vegancanarias.neositios.com/especismo>.

SMITH, Adam. La riqueza de las naciones, citado por Patiño, Jesús Vicente. Cultura y sociedad

contemporáneas. Extraído el 31 de Julio de 2011 desde

<http://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=9&ved=0CEsQFjAI&url=http%3A%2F%

2Fwww.cprtoledo.com%2Fmodules.php%3Fop%3Dmodload%26name%3DUpDownload%26fi

le%3Dindex%26req%3Dgetit%26lid%3D319&ei=kMc2Tuq8C8HJgQfS4o2WDQ&usg=AFQj

CNH4HDaRYM6FSn7T-v8MT9LDS_iBCw >.

TORRALBA, Francesc. Discursos de fundamentación en ecoética. Extraído el 16 de Julio de

2011 desde

<http://www.prohomedicions.com/Web%20Prohom%202009/Cataleg/EthosURL/URL1EtEc/T

extos/URL1EtEc3p.pdf>.

Page 113: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

113

MESA TEMÁTICA

FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN

¿Educando o corrompiendo?

Fabián Darío Serrano Vega

[email protected]

Instituto Pedagógico Nacional

―Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.‖

Pitágoras

A lo largo de este trabajo buscare explicar y exponer los argumentos necesarios para

sustentar y argumentar los efectos negativos que ha causado la escuela en los últimos

tiempos. Es en este lugar en el que supuestamente se busca transmitir los valores del Estado

a la sociedad; dicha institución estatal a finales del siglo XIX seria categoriza por el

filósofo Michel Foucault como prisión, pues acusa a esta como represora, castigadora y

hasta mutiladora de cuerpos, pues la escuela al igual que la prisión no reeduca ni reforma a

los sujetos, al contrario, los corrompe y los degrada, supuesto que será la base

argumentativa de mi trabajo y en base a los argumentos que expone este autor, buscare

explicar porque ésta desgastada institución ha traído consecuencias desfavorables para la

sociedad, pues al sujeto lo corrompe día a día.

Las prisiones.

Se identifica fácilmente como está compuesta la estructura de una presión o penitenciaria.

Encontramos un patio central, el cual está en el centro, al mismo tiempo rodeado por todas

las fuentes de autoridad, los guardias, la oficina del director de la prisión, centro de

seguridad: además es el punto que se ve desde cualquier parte de la prisión y demás

características de esta. Todas estas características que son reconocibles son las mismas que

se pueden apreciar en una escuela, este lugar de enseñanza que si se observa desde una

mirada crítica paralela como la vio Foucault, son centros de vigilancia, opresión, sumisión,

censura y represión, en el que lo más importante y esencial no es el crecimiento racional,

formativo, critico ó personal, sino la formación y creación de seres obedientes y

manipulables, que no busquen luchar en contra de lo establecido, que no busquen

interactuar políticamente dentro de una sociedad para ser partícipes activos en los espacios

de participación ciudadana, que no piensen por si mismos ni sean capaces de tomar sus

propias decisiones, que sean obedientes y manipulables, etc.

Aunque a pesar de esto, a partir de los años 70 la educación empezó a tomar un nuevo

rumbo y dirección, intentando adquirir una nueva visión y objetivo, centrado en la

estimulación racional y creativa de los sujetos en formación, modelo que se ha intentado

expandir y apropiar de todas las instituciones, intento que hasta ahora ha sido fallido pues

aun podemos encontrar instituciones donde se utiliza el viejo modelo con esa tendencia

religiosa característica, en la que se mantiene a los sujetos en la jornada de una manera

carcelaria, pues se está tras barrotes y muros gigantescos limitando la visibilidad hacia el

Page 114: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

114

exterior impidiendo las ansias de libertad y conocimiento expandido hacia el mundo

exterior o llegando al punto de prohibir maletas o cuadernos de colores q no sean oscuros.

Poder del hombre sobre el hombre

El hombre se ve expuesto constantemente según Foucault a un fenómeno conocido como

microfísica, que es aquél poder natural que posee cada individuo perteneciente a una

sociedad o comunidad. El poder del hombre sobre el hombre. Es un poder que no se

escoge, no se forja ni se cambia de un momento a otro, un ejemplo de este fenómeno es la

existencia de unos sujetos más imponentes y más dominantes que otros, por esto es que

unos sujetos son líderes, otros atractivos, otros respetables, otros manipuladores y otros

poderosos; es aquí donde podríamos encontrar la explicación al fenómeno conocido como

matoneo, que es muy común en las escuelas.

Es algo natural y complejo, que simplemente se tiene y entre los sujetos es diferenciable.

Es este poder el que tienen las instituciones estatales de una sociedad y así mismo sus

normas y leyes pero a escala mayor, pues a estas se les tiene respeto y obediencia de una

manera inconsciente y natural, por lo que normalmente se les teme de una manera

indescifrable y sin origen reconocible, pues es una de las construcciones sociales que son

casi inamovibles y a las que se les ha asignado un poder correspondiente, el cual es

inculcado a todos sus individuos desde muy pequeños; esta la principal misión de la escuela

y es por esta razón que normalmente se respeta a los mayores, a los prestigiosos, a los que

poseen mayor experiencia o poder, a la policía, al gobierno o a las leyes; es aquí donde se

puede encontrar una explicación a los comportamientos de aquellos sujetos que pueden

llegar a sentir sentimientos de inconformidad y desobediencia hacia las estructuras sociales

y orden establecido, pues abren sus caminos y visiones y encuentran que esta microfísica a

gran escala que fue impuesta por la oligarquía en el pasado, no fue de de una manera justa y

equitativa buscando el bienestar colectivo, sino por el contrario de una manera corrupta e

interesada que busca dominar y mantener obediente a la sociedad y es aquí donde estos

sujetos llamados comúnmente como antisociales empiezan a perder el respeto y el temor

que se tenía a ciertas figuras y fuentes de autoridad y poder

Esta manipulación de la microfísica fue utilizada desesperadamente por la oligarquía en la

antigüedad para imponer el orden de alguna manera que mantuviera el orden y diera inicio

a la estructura social que hoy conocemos. Se creó el Estado y así mismo sus instituciones,

como el gobierno, las clínicas, la policía y se monopolizo la fuerza, es decir que se

oficializaron y privaron las fuerzas militares, perteneciendo única y exclusivamente a este

mismo, se constitucionalizo la estructura de esta gran institución y se impusieron leyes que

debían ser acatadas y respetadas por cada uno de los individuos; a cada una de sus partes se

les asigno un poder correspondiente, pues no es el mismo temor y respeto que se le tiene a

un celador que es un vigía, fuente de autoridad del sector privado, en comparación al que se

le tiene a un policía, a un militar que tienen la misma función, pero estos son funcionarios

activos y representativos del estado, autoridades encargadas de vigilar constantemente que

se cumpla la ley.

La ley y el castigo.

Page 115: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

115

En la antigüedad cuando un sujeto quebrantaba la ley se buscaba castigar su cuerpo y

humillar su ser en público para avergonzarlo y por medio de este método infundir miedo en

el resto de la sociedad para temerle a ley y así obedecer a esta. Este procedimiento es

conocido como suplicio y como ya lo dije anteriormente se buscaba castigar el cuerpo. Pero

con el surgimiento del Estado y de su constitución ya no se buscaría esto, sino castigar el

alma, pues se debía garantizar la formación y educación del hombre por parte del Estado,

pues el estado nación debe certificar su bienestar aún siendo un delincuente. Es aquí donde

surgen las prisiones y su objetivo principal seria reeducar y castigar a estos sujetos

infractores. El objetivo del castigo es crear una razón de peso suficiente para anular la

tentación natural que nace en el hombre de romper las normas, buscando crear miedo al

castigo, pues el instinto natural de auto-protección obliga al hombre a evitar romper las

normas para no llegar al castigo.

Si observamos esa base es la misma de algunas escuelas, pues por medio del castigo, estas

buscan moldear a los sujetos desde muy pequeños para así transmitir los valores del Estado

y sembrar ese respeto basado en el miedo hacia las instituciones estatales y sus leyes, como

el típico proceso de crianza de una bestia, si se equivoca o desobedece se reprende y hasta

golpea, pero de lo contrario si obedece se le premia con una croqueta.

Por esta forma en que se han venido educando centenares de generaciones es que se

acostumbraron a vivir y actuar bajo la pedagogía del oprimido, regidos por el premio-

castigo, promoviendo la robotización de la humanidad, pues en las escuelas, lugares donde

se inculcan las normas y leyes, se prohíben las manifestaciones humanas, demostraciones

afectivas y expresión natural y libre del cuerpo y personalidad pues no se deja tener una

expresión corporal libre, las manifestaciones de cariño están mal vistas; forma contraria a lo

que debería ser la educación que es el proceso de aprendizaje, de intercambio y

retroalimentación de conocimientos entre el maestro y los estudiantes, donde la misión

principal es la formación de sujetos críticos con principios basados en el trabajo colectivo y

la participación y aporte positivo para la formación de una sociedad libre e igualitaria, es

decir una sociedad en la que interactúen sujetos autónomos capases de tomar decisiones

inteligentes, respetables y contribuyentes a la construcción de una sociedad en la que se

tengan las mismas oportunidades para todos y por medio de la autonomía y la

autosuficiencia seaporte masivamente en el progreso colectivo y desarrollo plural de la

sociedad. "La libertad no es la ausencia original de condicionamientos, sino la conquista

de una autonomía simbólica por medio del aprendizaje que nos aclimata a innovaciones y

elecciones sólo posibles dentro de la comunidad." (Fernando Savater).

Pero al encontrar estas deficiencias en la educación es lo que nos lleva a confirmar que son

estas la razones por las cuales las anteriores generaciones eran y son aún tan manipulables,

pues vemos sus errores al elegir a sus gobernantes y tomando malas decisiones,

evidenciando su infección del virus de la desmemoria, creando así costumbres que se

venían heredando por varias generaciones y fue este mismo mal el que ocasionó que en los

últimos siglos se empezara a corromper la sociedad, pues que se podría esperar del

atrofiado sistema de educación, pues estos mismos seres criaron a su descendientes de esta

misma manera y podemos observar que a medida que avanza el tiempo la sociedad está

cada vez mas degradada y el método de educación empieza a tener otras consecuencias:

después de analizar diversos argumentos llegamos a encontrar que los estudiantes actuales

Page 116: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

116

lleguen a limites como el porte de armas o consumo de estupefacientes en las instituciones,

logrando demostrar y a evidenciar casos en los que se buscaba formar y educar a un joven

matriculándolo en una institución y lo que se logro fue pervertir a este, pues el ambiente

actual en algunas instituciones evidencia más descaradamente como es un estilo de prisión

a menor escala, pues se impone y se respeta la ley del más fuerte, se concluye que una

buena manera de sobrevivir y ganar dinero es el suministro de estupefacientes ó el hecho de

que si se porta una potente arma ya se obtiene un respeto asegurado y es aquí donde

podemos evidenciar que la escuela ya está perdiendo su rumbo y esta corrompiendo a los

jóvenes que son el futuro de las naciones.

―Desde el principio, la prisión debía ser un instrumento tan perfeccionado como la escuela, el cuartel

o el hospital y actuar con precisión sobre los individuos. El fracaso ha sido inmediato, y registrado

casi al mismo tiempo que el proyecto mismo. Desde 1820 se constata que la prisión, lejos de

transformar a los criminales en gente honrada, no sirve más que para fabricar nuevos criminales o

para hundirlos todavía más en la criminalidad. Entonces, como siempre, en el mecanismo del poder

ha existido una utilización estratégica de lo que era un inconveniente. La prisión fabrica

delincuentes, pero los delincuentes a fin de cuentas son útiles en el dominio económico y en el

dominio político. Los delincuentes sirven.‖ (Michel Foucault).

Después de observar y analizar todos estos fenómenos considero pertinente formular las

siguientes preguntas, ¿Qué podemos esperar de las futuras generaciones que son la supuesta

esperanza para un cambio en el país? ¿Hasta qué límites podría llegar un individuo

creciendo y educándose en ambientes como estos cada día su vida? ¿Estamos esperando a

llegar a los extremos para tomar conciencia y promover un cambio que nos de las

esperanzas de un futuro mejor?

Después de analizar los argumentos tratados en este documento para respaldar la tesis

planteada anteriormente, puedo afirmar que el estado por medio de sus instituciones busca

castrar el cuerpo, limitándolo y reprimiéndolo no solo de forma física, si no más

trascendentalmente, pues el estado debe estar reiterando su poder constantemente para así

no perderlo, pero en vez de mantener el orden en la sociedad, con sus medios, lo que está

haciendo en realidad es corromper al pueblo y sembrando poco a poco maldad que algún

día estallará y hará que acabe con toda la humanidad pues los seres humanos cada día se

vuelven más fríos e inhumanos y llegará un punto en el que la vida ya no tendrá ningún

valor y se perderá totalmente el orden y se generara todo lo contrario a lo que el estado

busca a través de los medios amarillistas que cuentan muchas veces solo lo que conviene a

los tiranos y viene a ser el brazo cultural de esta sociedad autoritaria, mostrando como un

destino infalible la opresión del hombre por el hombre, el gris progreso de la civilización,

fundamentada en una teoría fatalista basada en la lucha de la supervivencia del más fuerte.

Este ensayo es en sí mismo un destino manifiesto, una búsqueda interminable de coherencia

en un mundo de incoherencias, es un medio que busca aprender del pasado y luchar con

puño contra el futuro que nos espera.

"La meta final de la verdadera educación es no sólo hacer que la gente haga lo que es

correcto, sino que disfrute haciéndolo; no sólo formar personas trabajadoras, sino

personas que amen el trabajo; no sólo individuos con conocimientos, sino con amor al

conocimiento; no sólo seres puros, sino con amor a la pureza; no sólo personas justas, sino

con hambre y sed de justicia." John Ruskin

Page 117: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

117

Bibliografía

Michel Foucault, 1976, Vigilar y Castigar; Argentina siglo XXI editores.

Page 118: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

118

La educación en Colombia vista desde su impacto social

Frank Nicolásriveralozano

[email protected]

NatalyIvonneTriana Betancourt

[email protected]

Instituto la Anunciación

―El sistema de educación en Colombia es pobre; atrasado en contenidos,

formas y procesos; excluyente; desintegrado; ineficiente; no responde a las

necesidades sociales e individuales y desconoce a sus principales actores:

maestros, estudiantes y sociedad‖41

.

Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre

no es más que lo que la educación hace de él."

Kant

Resumen.

La educación en Colombia, no ob

stante sus avances, se encuentra en deuda con los colombianos y con el mundo en aspectos

como calidad, cobertura, eficiencia, eficacia e investigación, cuestiones que pueden ser

evidenciadas desde el poco impacto social y económico desde la educación y en donde son

varios los actores que deben asumir tal responsabilidad con el propósito de lograr la

educación y sociedad deseada.

Palabras claves.

Entes educadores: familia, sociedad, Estado, sujetos, política, educación, teoría, práctica.

Introducción.

La educación en Colombia, no obstante sus avances, se encuentra en deuda con los

colombianos y con el mundo en aspectos como calidad, cobertura, eficiencia, eficacia e

investigación, cuestiones que pueden ser evidenciadas desde el poco impacto social y

económico desde la educación y en donde son varios los actores que deben asumir tal

responsabilidad con el propósito de lograr la educación y sociedad deseada. En el presente

escrito haremos una breve reflexión de las políticas educativas en Colombia con el fin de

generar una serie de interrogantes causados por la ineficacia e ineficiencia de la educación,

hechos evidenciados en el subdesarrollo del país y el poco impacto internacional de la

educación colombiana, claro está que sin querer desconocer quizá del todo sus alcances

sociales. Por otro lado, analizaremos el papel de los distintos actores que tienen

41http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2007072/lecciones/capitulo%203/primera%20parte/cap3_pparte_c1.htm.

Page 119: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

119

protagonismo en el proceso educativo, es decir, el papel que debe desempeñar, la familia, la

sociedad, el Estado y el mismo sujeto para garantizar la calidad de la educación en sus más

diversos aspectos, teniendo en cuenta también, algunas pautas de ciertas necesidades de la

educación en Colombia.

1. Percepción de las políticas educativas en Colombia desde su impacto social.

Colombia es un país en el que las políticas educativas han tenido muchas falencias las

cuales ponen en entre dicho el desarrollo socioeconómico de la nación. Los intereses

particulares, mediados por la corrupción y la falta de políticas claras, hacen que los

beneficios de la educación sean para grupos muy pequeños que no lleva a evidenciar

grandes impactos sociales y económicos en el país.

¿Cuál o cuáles serán los fines de la educación colombiana? En lo teórico creo que son

razonables y compatibles con políticas internacionales, pero en la sociedad al parecer sólo

ha alcanzado algunos fines particulares. ¿Será que las políticas educativas en Colombia han

favorecido la idea de una educación individualista contrario al ideal griego donde el

ejercicio educativo estaba en pro de la polis? Si es así la responsabilidad ha estado de

generación en generación, empezando por la familia, la sociedad y los demás entes

educadores. Estaríamos hablando de la necesidad de una educación con sentido social, con

responsabilidad social y además una educación que procure la dignificación del sujeto por

encima de las ideas capitalistas de producción, en donde el sujeto sólo hace parte de la

simple maquina.

¿Será que no es posible entender que la educación es una necesidad básica del ser humano?

¿Será que en la práctica se está dejando de lado la educación como motor del desarrollo

socioeconómico? En la práctica y por las evidencias sociales pareciera fácil contestar

afirmativamente a estas cuestiones: ―El sistema de educación en Colombia es pobre;

atrasado en contenidos, formas y procesos; excluyente; desintegrado; ineficiente; no

responde a las necesidades sociales e individuales y desconoce a sus principales actores:

maestros, estudiantes y sociedad”42

.

Colombia, se encuentra en un estancamiento de su evolución social por falta de un mayor

empeño en educación desde las políticas nacionales, sin desconocer que esto lo tiene claro

teóricamente el ministerio de educación nacional desde donde se afirma que: ―La educación

es un factor primordial, estratégico, prioritario, y condición esencial para el desarrollo

social y económico de cualquier conglomerado humano. Así mismo, es un derecho

universal, un deber del Estado y de la sociedad, y un instrumento esencial en la

construcción de sociedades autónomas, justas y democráticas‖ (MEN, 2003, p. 7).

La educación en Colombia pareciera que ha sido tomada como negocio y no como un

derecho y necesidad que toda persona debe conocer y obtener, dejando como hecho

evidente la exclusión y las marcadas clases sociales y los tipos de educación, posibilidades

y perspectivas que se le ofrecen a los miembros de las distintas clases sociales. Quien

42http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2007072/lecciones/capitulo%203/primera%20parte/cap3_pparte_c1.htm

Page 120: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

120

puede pagar, puede decidir qué hacer, quien no lo puede hacer muchas veces le toca

acomodarse a las circunstancias.

De otra parte, no se acepta fácilmente los fallos de la educación argumentando que están las

oportunidades para estudiar, eximiendo de esta manera responsabilidades y

trasladándoselas a los particulares o a los mismos sujetos, dando pañitos de ―agua tibia‖ a la

falta de soluciones de fondo. Existen colegios y universidades públicas, entonces es

responsabilidad y falta de emprendimiento de los sujetos sino no lo aprovechan,

descuidando de esta manera la calidad de la educación y el hecho del limitado acceso a lo

público.

2. Familia, sociedad y responsabilidad en la educación.

Partiendo de la siguiente definición de educación:

―La educación es conducir, guiar, orientar, formar. Mediante la transmisión de conocimientos, valores,

costumbres y formas de actuar, es un proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y

conductual. A través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden conocimientos,

normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando

además otros nuevos‖43

.

Podríamos decir que la responsabilidad no solamente la tiene el Estado sino también todos

los actores de la educación (familia, sociedad, escuela y el mismo individuo), quienes

muchas veces son facilistas y en ocasiones ignorantes al querer eximirse de la

responsabilidad en el proceso educativo. ―El primer actor formador en este proceso vital es

la familia; de ella depende la socialización del individuo‖ (Savater, 1997: 55-87). La

educación debe empezar desde la familia, en hechos concretos como es la proyección

familiar, reconocer la situación económica y las condiciones sociales para poder dar a sus

hijos, si los deciden tener, el estilo de vida adecuado.

Desde sus primeras etapas de vida el niño empieza a descubrir el mundo exterior y tiene la

capacidad de aprender las cosas fácilmente, desde ese momento su familia debe iniciar a

formarlo, ya que es la primera imagen que él toma. En el transcurso de su crecimiento la

adaptación al medio en que se encuentre va a ser primordial, porque lo va a formar como

persona.

Se puede pensar erróneamente que el Estado por tener la responsabilidad de garantizar el

orden y desarrollo del país, también tendría que dar todos los medios, pero, ¿Qué pasaría si

el Estado garantiza los medios pero no encuentra los sujetos dispuestos a darles un buen

uso? Es bien conocido de sujetos que tienen todos los medios y facilidades pero que no son

bien aprovechados. El Estado es el principal garante de los medios para una buena

educación, el gobierno debe mejorar ciertas cosas, pero nosotros debemos buscar también

medios para llevar el estilo de vida que deseamos. Independientemente de la existencia de

las clases sociales, como seres humanos debemos tener el derecho de estudiar, de tener una

mejor visión frente a lo que somos y lo que queremos ser.

43http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2007072/lecciones/capitulo%203/primera%20parte/cap3_pparte_c1.htm

Page 121: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

121

3. Algunas propuestas en pro de una mejor educación.

No creemos pertinente tomar una postura radicalmente negativa y pesimista de la educación

colombiana, es preciso reconocer las falencias y procurar nuevas y adecuadas prácticas

educativas.

3.1 Educación teórico ─ práctica (50 50)

Frecuentemente, desde la opinión pública, se le hacen críticas, a la educación en Colombia

por centrarse en la repetición de conceptos y el poco avance investigativo, o por la

desarticulación de los niveles educativos entre ellos y con los procesos sociales, de ahí que

se crea pertinente lograr un tipo de educación en donde lo teórico y la práctica estén

vinculados, es decir, donde no se descuide el hecho del aprendizaje, pero tampoco la

investigación, como avance del conocimiento y la práctica de los sujetos en su sociedad,

que la educación prepare al ciudadano, al ser social y competitivo.

Por otro lado, el equilibrio entre estos dos es importante para obtener mejores resultados en

los estudiantes. Si en Colombia se implementara este método, (50 ─ 50), mejoraría en un

100% la recepción cognitiva de la persona. En esta tarea es primordial la labor del docente,

quienes deben entender que una clase no necesita únicamente métodos teóricos o

prácticos, ya que estos dos se complementan. Se hace necesario superar la visión de la

educación consístete en ir a la escuela y sentarse a recibir datos, concepto limitado y no

pertinente porque desconoce que cada acción es una oportunidad de aprendizaje44

.

Los docentes son parte vital de la educación en cualquier parte del mundo, pero un gran

error es que se piense que por saber de lo que hablan están cumpliendo con todos los

logros.

Según el autor Jorge Castro Harrison, todo maestro debe tener una conciencia filosófica,

que nos es saber de filosofía, sino una actitud de búsqueda, de indagar, de cuestionar y de

permitir al estudiante este mismo proceso.

3.2 Necesidades en formación en Colombia.

Partiendo de un concepto de auto superación que debe ser creado en las personas desde la

etapa 0, a la par con la educación básica, es importante inculcar a los jóvenes, que la

economía de nuestro país necesita crecer, necesita ideas innovadoras, necesita avanzar

tecnológicamente como culturalmente y educar a la persona para que tenga ideas que

revolucionen a Colombia y al mundo. Una educación sin ausencia de valores, de

conciencia crítica y de sensibilidad social; que trascienda la pasividad del individuo en el

proceso y que le enseñe a buscar el conocimiento, su aplicación y desarrollo45

.

Teniendo en cuenta la educación de otros países, como lo es Japón, que es una educación

vista como muy buena, pero que igual tiene sus falencias por el hecho de que los niños ya

no tienen vida propia, ellos son esclavos del trabajo, los niños y jóvenes de Japón, no

44http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2007072/lecciones/capitulo%203/primera%20parte/cap3_pparte_c1.htm 45ZULETA, Estanislao.

Page 122: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

122

queman etapas, desde muy pequeños los enseñan a manejar empresas, industrias, ya no

viven para vivir si no para producir, es preciso pensar muy bien el sistema educativo

colombiano, el cual debería pensar en excelencia académica pero también de vida.

―En Colombia uno de los graves problemas que se afronta y que ha entorpecido el desarrollo de la

ciencia y la tecnología es la falta de una mentalidad investigadora íntimamente relacionada con el

problema de la educación. Tal fenómeno se da por no concebir la investigación científica como

elemento importante y necesario, por la falta de hábito en nuestra sociedad o porque en algunos casos

se ve como algo de difícil acceso en el marco de nuestro actual desarrollo y de las relaciones de poder

y dependencia‖46

.

4. Conclusiones.

1. Para salir del estancamiento social, político y económico en el que se encuentra nuestro

país, se debe dar importancia a la educación y a la responsabilidad de los distintos

actores del proceso. Tenemos que superar el hecho de andar buscando la

responsabilidad sólo a nivel externo, ya que todos de una u otra formas debemos asumir

responsabilidad en el asunto. Los colombianos debemos esforzarnos al máximo por

mejorar nuestro país, cada uno de los habitantes de Colombia es importante en el

desarrollo de nuestro hogar Colombia.

2. Tenemos que pensar en el futuro y empezar a inculcar en la educación un sentimiento

patriótico, donde se piense en un mejor futuro para nuestro país, donde se elimine el

egoísmo, la falta de educación y la discriminación. Todos los habitantes del país

colaborando para un futuro mejor.

3. La reforma de la educación en Colombia, necesariamente, debe empezar por una

reforma en la que se demuestre al gobierno la importancia de la educación para el

desarrollo.

4. Colombia, si no es vanguardista en educación, por los menos, debería nutrirse un poco

del conocimiento brindado por grandes potencias en este campo. Tomar la referencia

examinando las posibles falencias para no caer en los mismos errores y por ultimo

usara el gran ingenio de los colombianos para dar ―la estocada final: ―Colombia

elaboraría la mejor reforma educativa del mundo. Hay quienes piensan que esto es un

poco ambicioso, pero el que piensa esto, no cree en su país.

46http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2007072/lecciones/capitulo%203/primera%20parte/cap3_pparte_c1.htm

Page 123: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

123

Placer y aprender

Hernán David Vargas Romero

Instituto Pedagógico Nacional

―Creo, con una seriedad, absoluta que hacer siempre lo que a uno le gusta, y solo

eso, es la fórmula magistral para una vida larga y feliz‖

Gabriel García Marques

―Es verdad que sufriendo se pueden aprender cosas. Lo malo es que al sufrir

perdemos fuerzas para servirnos de ellas‖

Cesare Pavese

Objetivo: Reflexionar y analizar con base en la pedagogía del placer estrategias que

puedan llevar a un proyecto educativo con mejores resultados y experiencias significativas.

Estrategia: Este ensayo se desarrollara alrededor de la tesis: una pedagogía basada en el

placer tiene un mejor impacto en quien participa en ella. En una primera parte hare una

pequeña introducción definiendo que es el placer, en una segunda parte argumentare mi

tesis y por ultimo concluiré.

¿Es posible experimentar experiencias placenteras mientras somos participes del ejercicio

educativo? Hacemos parte de una sociedad totalmente diversificada donde existen personas

con múltiples creencias religiosas, pensamientos políticos y economía. Puedo arriesgarme a

decir que cada persona piensa, cree y concibe de manera distinta la sociedad y el entorno;

hay personas que están de acuerdo con el sistema político y otras que no, y sé que todas las

personas que apoyan el sistema son conscientes de que debería ser mejor para lograr un

mayor bienestar de la comunidad. Aun así, aunque muchos estén a favor, va a ser imposible

crear un sistema político perfecto o que todos aquellos que se ven afectados, lo vean como

el mejor sistema político posible.

Lo mismo sucede con el sistema educativo, es imposible crear un sistema educativo que sea

visto como el más efectivo para todo el mundo debido a las razones ya expuestas, pero si es

posible que con una pedagogía basada en el placer, se obtengan mejores resultados

académicos y que todos aquellos que están involucrados en dicha pedagogía lo hagan con

gusto y esto por qué? Porque se hace necesario que en un estado como el colombiano con

tanto atraso a comparación del mundo se empiecen a hacer propuestas educativas que den

paso a una mejora y esta guie a un avance de un estado en general ya que no lo lograremos

enfocándonos en la guerra que es en donde por lo general se enfocan nuestros gobernantes

sino en la educación.

La educación es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de una comunidad,

sociedad o país en el contexto occidental en el que estamos inmersos, por eso se propone un

sistema de educación deferente que pueda llevarnos a mejores resultados y en un futuro

crecer en sociedad. Depende de la calidad de educación que ha tenido cada persona dentro

de un circulo social la forma en cómo se va a desempeñar cada individuo en dicha

Page 124: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

124

sociedad, si este ha recibido una buena educación y ha recibido herramientas para

desempeñarse le hará mayor bien a la sociedad; pero ese es el segundo paso, lo que viene

primero es aprender de la mejor forma posible.

Según Freud, el ello nos lleva a querer obtener algo que el sujeto intenta o desea, este afán

de consecución hace que se cree un estado de tensión, por eso el ello intenta equilibrar este

tipo de necesidades o apetitos. El placer es aquello que regula y ayuda a que se equilibre el

sujeto con su tensión. Además el placer son las sensaciones agradables o eufóricas que se

manifiesta cuando se satisface una necesidad humana.

Teniendo claro el concepto de placer es justo que todos aquellos que intervienen en el

contexto educativo creen estrategias para hacer que el ejercicio de aprender y conocer se

vuelva una necesidad del sujeto pero que el verdadero objetivo del docente sea encontrar la

manera en que cada estudiante pueda satisfacer esta necesidad a partir del placer o

experiencias placenteras ya que a lo largo de los años no se han empleado las mejores

estrategias posibles en la educación.

Históricamente el modelo pedagógico tradicionalista se conservó en nuestra sociedad

durante prácticamente 200 años. Esto ha dejado una huella social bastante notoria. Hasta

ahora, en las 2 últimas décadas especialmente se empezaron a experimentar y aplicar

nuevas concepciones en pedagogía, lo que ha hecho que en las comunidades educativas se

asuma un rol investigativo y pragmático para aplicar propuestas de vanguardia en

educación.

Para adoptar un modelo pedagógico primero hay que identificar las condiciones culturales y

sociales de la comunidad partícipe del ejercicio educativo, posteriormente fijar a donde se

quiere llegar y que resultados se quieren tener. Después de hacer esto se empiezan a pensar

las estrategias que se realizaran para llegar al fin esperado. En el caso del placer primero se

debe entender cómo vive, como ve a la sociedad, que tipo de actividades o ejercicios

prefiere hacer el estudiante y qué tipo de cosas lo apasionan.

Pensando en ello, se han encontrado elementos comunes en los diferentes modelos

pedagógicos. Como Jean Piaget y la pedagogía operativa, Brurner desde el modelo

cognitivo, lo histórico de Vigosky, Ausbel y el constructivismo entre muchos otros. Desde

los primeros hasta los más recientes pensadores de la pedagogía que coinciden en que el

aprendizaje es más efectivo, en tanto se vean más involucradas las emociones, la acción y

la sensibilidad del ser humano.

Cabe aclarar que la pedagogía del placer es una pedagogía con métodos estratégicos en

donde se vivan experiencias placenteras, afectivas donde se involucren los sentimientos, las

motivaciones, virtudes y paciones de los estudiantes.

Según el pedagogo Estanislao Zuleta ―En la escuela primaria aprendimos que hay dos

cosas: una aburrida y útil, la clase; y otra inútil y maravillosa, el recreo‖... Por eso es

importante unificar estas dos partes y hacer que la clase deje de ser un martirio, como lo es

generalmente, sino que se convierta en un espacio de motivación por el aprender y conocer,

cosa que es totalmente posible, viable y que ya se ha empezado a emplear en instituciones

Page 125: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

125

como por ejemplo el colegio Claustro Moderno en Bogotá e innumerables más en el

mundo. ¿Y qué hace a estas instituciones mejores? ¿Sus recursos económicos? No, son las

estrategias usadas.

Postulados de la neurociencia dicen que en el proceso de aprendizaje hay dos puntos de

vital importancia. El primer punto es la predisposición o el estado de ánimo que tenga el

estudiante frente a la captación de la información que se le ofrece. Si el estudiante está

animado o contento la información recibida se aprenderá con mayor facilidad, de lo

contrario el esfuerzo del profesor no valdrá la pena. Y el segundo punto es la metodología

empleada porque de ella depende la pre-disposición del estudiante. Las emociones

conducen la memoria, es decir que si el estudiante experimenta emociones placenteras el

esfuerzo del profesor habrá valido la pena y el aprendizaje será más efectivo.

El maestro debe conocer los intereses del estudiante, que es lo que le apasiona, ya sean las

actividades físicas, la lectura, los medios tecnológicos, temas de actualidad y temas que le

afectan en su vida social. Estas funcionan como anclas que le permitan al docente vincular

los ejes temáticos con los mencionados intereses de los estudiantes. Cuando el maestro

tiene el control de estas herramientas puede lograr interesar y fomentar la curiosidad en el

estudiante.

"Es un milagro que la curiosidad sobreviva a la educación reglada", según Albert Einstein.

La curiosidad además de ser uno de los pilares más importante de la pedagogía placentera

es una característica que tenemos los seres humanos y consiste en la capacidad de mantener

el interés de conocer procesos, funcionamientos y procesos que están vigentes o que

podemos percibir. Gracias a esta el humano ha llegado a comprender fenómenos,

solucionar problemas y evolucionar. La curiosidad debe tener algo que la motive, que la

despierte permanentemente para que no se muera y por esto es que se buscan las

experiencias placenteras, para llegar a un conocimiento a través de la curiosidad basada en

lo que al estudiante lo estimule y lo haga sentir sensaciones o gratificaciones positivas.

En conclusión una pedagogía basada en el placer tiene un mejor impacto en quien participa

en ella ya que esta busca que desde las emociones del sujeto durante todo su aprender sean

positivas, los maestros y pedagogos deben diseñar y aplicar estrategias, basadas en las ideas

expuestas en este trabajo y todos debemos hacer del ejercicio educativo se convierta en una

más dinámico y placentero para no solo crear una educación de calidad o mejorar los

resultados de esta sino para educar personas felices y una sociedad unificada y proyectada a

la mejora. No lo haremos en un solo día pero cuando el gobierno se dé cuenta que la

verdadera vía que nos lleva al progreso es la educación y cuando empecemos a trabajar

para una educación más justa, estratégica y estructurada podremos empezar a proyectarnos

para un bienestar social y para una mejoría como país.

Page 126: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

126

La explicación antes que la respuesta

Juan Sebastián Garzón Alvarado

Instituto Pedagógico Nacional

―Las escuelas deberían enseñarte a ser tú mismo, pero no lo hacen. Te

enseñan a ser un libro. Es fácil convertirse en un libro, pero para llegar a ser

tú mismo, tienes que disponer de varias opciones y alguien ayudarte a

examinarlas. Solo cuando hayas aprendido esto, estarás preparado para el

mundo exterior‖

David Brockington

Mal haría un maestro en depender de recursos y materiales para poder desarrollar su

papel como educador, en tiempos donde esta profesión esta devaluada por considerar al

educador una simple herramienta en la formación y no como un ejemplo a seguir para

generar nuevas ideas, el maestro se ve como un transmisor del conocimiento mas no un

generador de este, los recursos y materiales son herramientas, mas no el maestro , claro está

definiendo una herramienta como un objeto que facilita la realización de una tarea

mecánica, ¿Estamos próximos a acogernos a una sociedad donde el maestro formará

ciudadanos que manejen una herramienta mas no de uno que comprendan cómo y por qué

esta herramienta es valiosa ?

El ensayo se desarrollara con una introducción del tema para contextualizar al lector sobre

el tema de la educación, posteriormente estableceré algunas preguntas sobre las cuales

planteare la tesis tomando en cuenta opiniones de expertos sobre educación y basándome

en estos para explicarla de la mejor forma.

La filosofía y algunas Ciencias Sociales se considera muchas veces la salida de esa

mecánica donde el Maestro enseña simplemente a hacer algo y no a cuestionar o dudar de

este, ¿Por qué es más aceptado socialmente refutar una teoría política o un análisis de un

texto y no de un teorema matemático? , vivimos en una sociedad donde aprendemos a

repetir más no a analizar y ahora mas, aprendemos a realizar una acción siguiendo unas

pautas, es por esto que podemos resolver un problema similar al que se utilizo para

enseñarnos, pero dudamos en resolver uno donde de alguna forma debamos resolverlo de

otra manera aun teniendo que utilizar los mismos conocimientos.

Se nos enseñó que la matemática es perfecta, los únicos errores que existen son los que

cometemos nosotros, pero todo dentro de la matemática tiene una solución, usamos las

matemáticas mas no las comprendemos, ¿pero no podemos cuestionarlas?, cuestionarlas no

significa no creer en ellas, sino preguntarnos el porqué, Si podemos cuestionar nuestra

propia existencia podemos cuestionar cualquier cosa, buscar el porqué y no simplemente

darlo por hecho. La mayoría de veces tomamos todo tipo de información como cierta, no

dudamos de ella, desde edades tempranas escuchamos ―La matemática tiene que ver con

todo‖ y puede que sea cierto ,pero es debido a que ― Todo tiene que ver con todo‖ estos

Page 127: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

127

―prejuicios‖ sobre las áreas del conocimiento en las cuales estamos dividiendo

completamente el conocimiento, y no viéndolo como un ―todo‖ producen que veamos la

filosofía como algo lejano, algo de lo que no sabemos, desconocemos que la filosofía no es

únicamente las grandes reflexiones y cuestionamientos de filósofos, sino algo que es innato

del hombre y que desde chicos desarrollamos y vivimos en nuestra cotidianidad.

El rol del maestro en la educación filosófica debe ser el acompañamiento al estudiante en

la búsqueda de explicaciones antes de respuestas .La Filosofía no debe guiarse a ser una

nueva Ciencia exacta, no se puede llegar al punto en que la Filosofía únicamente sea el

análisis de lo que dijo el otro, la educación filosófica debe ser guiada a todos los campos de

la educación, hacer caer en cuenta al estudiante que la Filosofía no es algo que este

únicamente en los libros y artículos, por supuesto que todas las reflexiones, artículos, libros

y demás textos son importantes, pero deben ser una guía mas no el punto al que debamos

llegar, el sentido de la educación filosófica debe ser la reflexión. El sentido de la filosofía

no debe ser llegar a los que otros llegaron sino aprender de lo que otros dijeron,

comprendiéndolo y buscando una reflexión sobre esto, que nos permita innovar.

No podemos llegar al punto en donde no cuestionemos las cosas, es un deber del

ciudadano, ningún gran genio salió de seguir los estándares, ninguno creo completamente

sus teorías con lo que se le enseñó, ninguno creó repitiendo ni ninguno llego a un gran

descubrimiento sin antes cuestionarse sobre el tema. Vivimos una sociedad que espera

ciudadanos que innoven pero forma ciudadanos que repiten. Pocas son las personas que

realmente logra innovar y son precisamente esas que por una u otra forma salieron de los

estándares y crearon una idea que cambiara por pequeña que sea la forma de pensar o

actuar de una sociedad, pero muchas son las que simplemente repiten procesos.

Prueba de esto y en tono de sarcasmo W. Kerrigan dice en su libro Writing to the Point

(1979) ―Tu, aunque no tengas talento, siguiendo paciente, dócil y seriamente un método

que te hará avanzar paso a paso, podrás elaborar un buen tema‖ ¿No es esto prueba de la

realidad de nuestra educación sin cuestionamientos ? puede que gracias a personas que

simplemente repiten procedimientos la sociedad se siga moviendo con normalidad y esto no

es un problema, lo importante es que este comprenda lo que hace y que sea capaz de

cuestionarse y quizás generar nuevas ideas, todo esto estimulado por el papel del educador,

como dice Henry Giroux en su libro Teachers as Intellectuals (1997) ―.... es decir, servirse

de formas de pedagogía que traten a los estudiantes como sujetos críticos, hacer

problemático el conocimiento, recurrir al diálogo crítico y afirmativo, y apoyar la lucha por

un mundo cualitativamente mejor para todas las personas‖ , pero ¿es solo la duda un

proceso suficiente para considerar que un estudiante es un sujeto critico ? No, la duda es el

inicio de lo que llamamos filosofar, pero la duda sin un análisis posterior serio (en

búsqueda de una explicación) que nos satisfaga, no es suficiente.

Para comprender completamente la tesis, debemos tener clara la diferencia entre el termino

explicación y el termino respuesta para esto las diferenciaré desde la forma más simple, la

literal. Explicación según el diccionario de la Real Academia Española es la ―Declaración

o exposición de cualquier materia, doctrina o texto con palabras claras o ejemplos‖,

mientras que la respuesta es una ― Satisfacción a una pregunta, duda o dificultad‖,

basándome en esto y en el contexto que lo tomo, la respuesta es la forma más básica de

Page 128: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

128

responder una pregunta, generalmente carece de contenido y no permite que

comprendamos el porqué , mientras que la explicación nos permite conocer ampliamente el

tema y poder llegar a comprender el porqué de la respuesta.

El rol del maestro, no debe ser únicamente el enseñarnos la forma de llegar a una

respuesta, obviamente esto es importante, pero no más de comprender por qué , el maestro

debe frenar la cultura en la que vivimos en donde tenemos herramientas que nos facilitan la

vida, las herramientas a pesar de ser una gran utilidad en todos los procesos humanos, nos

han llevado a un punto donde sabemos que hacen pero no llegamos a comprender como

funcionan y aun peor, no nos interesa saberlo, dejar de cuestionarnos es frenar nuestra

evolución como raza humana, la duda y posterior a esta, la intriga por saber mas es la que

nos ha llevado a grandes descubrimientos.

En conclusión el maestro debe generar en el estudiante la búsqueda de la explicación antes

de darle la respuesta, toda explicación viene de la pregunta, del cuestionamiento, pero todo

esto como un gran proceso en donde cada elemento es importante, la duda , el

cuestionamiento, la explicación y la respuesta , pero ninguna de ellas sirva para la

―sociedad que innova‖ de forma individual, todo debe darse en conjunto impulsado desde la

educación que crea los bases del conocimiento , que no nos dé respuestas sin antes

permitirnos dudar, cuestionarnos y posteriormente darle una explicación al cuestionamiento

para llegar a la respuesta.

Bibliografía

Henry A. Giroux 1997, Teachers as Intellectuals 1ª ed., Towar a Critical Pedagogy of

learning, Barcelona, pág. 178

W. Kerrigan 1979 , Writing to the point 2ª ed., Nueva York, pág. 32.

Page 129: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

129

Filosofía y Educación

Ximena Sofía Escobar Jiménez

Instituto Pedagógico Nacional

Resumen.

Actualmente, la educación es una de las problemáticas menos exploradas por

las sociedades modernas las juventudes y, particularmente los niños son un

tanto ajenos a estas problemáticas.

Contrariamente en el mundo globalizado y en la era del conocimiento, el

tema educativo se convierte en un elemento a tener en cuenta por cuanto es

claro que el futuro del mundo está en manos de lo que podamos hacer entre

todos por una educación que comprometa cada vez más a los individuos,

haciendo las preguntas pertinentes que permitan indagar el mundo de una

manera lúdica, explorando sus infinitas posibilidades, otorgándole el derecho

a las futuras generaciones de ejercer la libertad y preguntarse por sí mismos.

Lamentablemente, heredamos un sistema educativo que poco, o casi nada,

tiene en cuenta lo filosófico como elemento fundamental de la actividad

académica en la escuela. La pregunta o las preguntas acerca del cosmos y del

universo son casi que inexistentes en el niño de hoy en día, tal vez como

producto de un mundo altamente tecnificado en materia tecnológica pero

muy ausente en lo reflexivo y filosófico, lo cual se ve reflejando en que

desafortunadamente no se nos enseña a pensar sino a repetir. Es a partir de

esta idea que puedo proponer un cambio en el aprendizaje una escuela

basada en la pregunta y no sólo en la teoría del conocimiento y así ir

implementando un sistema que obligue al estudiante a indagar, investigar,

crear y preguntarse por sí mismo el por qué de las cosas.

Palabras Claves: Filosofía y educación

―Una educación es desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos

inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una

sociedad que se quiera más a sí misma.

Que aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética para

nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal‖

Gabriel García Márquez

¿Sólo la teoría del conocimiento puede formar a un ser humano integral, capaz de

pensar y generar ideas propias?, ¿Estamos siendo educados para repetir o para crear?

Démonos cuenta cómo afecta la educación desde tempranas edades a la sociedad de hoy en

día y la solución puede estar en concebir a la Escuela alejada del método tradicional, pensar

Page 130: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

130

más bien una escuela que esté basada en la pregunta y no sólo en las teoría del

conocimiento.

¿Qué es la educación?

Compartir lo que ya se sabe con otros es el arte de enseñar. El saber educar consiste no sólo

en el conocimiento que se tiene sobre las cosas, sino también en darse a entender con los

que van a ser enseñados y, propiamente, entender que los que van a ser enseñados no saben

lo que van a aprender. Lo que a simple vista parece sencillo, pero visto de fondo es toda

una profesión. Bien lo expresa Savater (1997) ―pues aquel que no indaga, constata y

deplora la ignorancia ajena no pude ser maestro, por mucho que sepa‖. (p.27).

Los humanos llegan al mundo con una ignorancia amnésica que, poco a poco, va siendo

educada por nuestros semejantes: de esta forma funciona el aprendizaje. Aquellos que son

mayores y han adquirido experiencias a lo largo de su vida pueden enseñar, de hecho todos

en algún momento de la vida hemos sido portadores de conocimiento en otras personas,

como lo menciona Jhon Passamore (1980) ―…que todos los seres humanos enseñan es, en

muchos sentidos, su aspecto más importante: el hecho en virtud del cual y a diferencia de

otros miembros del reino animal, pueden transmitir las características adquiridas. Si

renunciaran a la enseñanza y se contentaran con el amor, perderían su rasgo distintivo‖.

El primer aprendizaje que obtiene al llegar al mundo, es de forma informal en la familias,

antes de ser educados no hay una personalidad determinada en el ser humano, sino una gran

cantidad de habilidades por desarrollar. Es la familia la primera en potenciar varias de estas

habilidades como; el leguaje, las emociones, los sentimientos, los valores, las costumbres y

todo tipo de manifestaciones hacia los demás (formas de actuar); por lo tanto, se puede

decir que es la familia la principal fuente educadora de los humanos, entendiendo el

término humano como un adjetivo, pues bien lo dice Fernando Savater (1997), en su libro

El Valor de Educar, ―nacemos humanos pero eso no basta: tenemos también que llegar a

serlo‖ (p. 21). Con esto se refiere a que el hombre por su naturaleza es un homo sapiens y

sólo cuando es educado por sus semejantes y en relación con los demás se convierte en

realmente un humano.

Si bien el primer órgano que imparte educación es la familia, el Estado y el aparato

educativo se convierten en los corresponsables de la educación del niño. Al Estado le

corresponde como un deber constitucional impartir la educación de sus ciudadanos, por

cuanto ejercer la ciudadanía y el desarrollo de la libre personalidad compromete el ejercicio

del desarrollo del intelecto humano, que no es del todo posible sin la intervención de un

sistema educativo que garantice unos mínimos vitales para el ejercicio de la democracia.

Importancia de la filosofía en la Escuela.

Ahora bien, si se quiere salir del método tradicional de Escuela, el desarrollar un

pensamiento filosófico en ésta contribuiría a que la sociedad fuera éticamente más

comprometida con su realidad social y, de esta forma, se propiciaría mejores niveles en la

calidad de vida de los ciudadanos; podría llegar a ser muy similar a lo que ocurría en la

antigua Grecia, donde el filosofar era la herramienta fundamental en el ejercicio de la

Page 131: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

131

ciudadanía. Un ejercicio a este nivel se debe recobrar y aplicar desde la Escuela haciendo

que padres, maestros y estudiantes sean conscientes de la importancia que tiene, desde el

comienzo del estudio propiciar diálogos profundos acerca de la naturaleza de todas las

cosas. Esto llevaría a tener una sociedad más dinámica, creativa, respetuosa y propiciadora

de todo tipo de valores. No se puede dejar de lado, además, que la clave del crecimiento en

los países es la educación, de la mano con la innovación; éstas, según Oppenbeimer (2010),

son las materias primas definitivas para los países y a través de ellas se podrá llegar al

primer mundo.

No se puede olvidar, que la Escuela se entiende como un aparato estatal, en el que niños y

adolecentes continúan su proceso de formación como seres humanos Juan Sebastián

Garzón Alvarado, por medio de la enseñanza dada por profesionales en la educación en

todas las áreas del conocimiento, utilizando metodologías prácticas y dinámicas para los

estudiantes. Por otro lado, la filosofía en este campo debe comprenderse como el

cuestionamiento por el ser y no como la historia de un filosofar existente; esto es de suma

importancia, ya que el filosofar comprende el conjunto del desarrollo de un sin número de

potencialidades humanas, que se conjugan a la hora de propiciar el conocimiento y que se

constituyen en la base del filosofar de los niños.

Por ello, las escuelas deberían enseñar filosofía desde edades tempranas; no la asignatura

como tal, pues para poder enseñarla como área es necesario tener una estructura; sino que

ésta pueda permear la Escuela en su totalidad. La filosofía, por tanto, abarcaría todas las

materias como método principal de educación, es decir, una escuela basada en el por qué de

las teorías del conocimiento y no en las teorías ya estipuladas, para que así el estudiante

pueda ir construyendo una opinión, fundada en la reflexión propia e ir creando un

pensamiento abstracto y emprendedor.

Desde la filosofía, subliminalmente enseñada, se puede lograr un verdadero interés por

parte de los estudiantes, ya que se les estaría generando cierta intriga por las cosas que

plantea cada una de las áreas enseñadas en la Escuela, lo cual no sólo facilitaría el

aprendizaje, sino que también el maestro estaría recibiendo cada vez más enseñanzas y

puntos de vista que quizás nunca se hubiese imaginado. Si optimizamos esa intriga en los

niños, tanto ellos como los educadores se sentirán mucho más motivados por la educación y

existirá esa verdadera conexión que se supone debe existir entre el docente y sus

estudiantes.

Ahora bien, es clave comprender que los docentes cumplen uno de los papeles principales

en el arte de enseñar, pues todos los seres humanos nacemos con capacidades y son los

maestros quienes pueden ayudar a desarrollar dichas destrezas; depende, en gran medida,

de la didáctica del maestro, así como de su vocación de servicio frente a la Escuela, de su

entrega, de su capacidad para innovar, que le sea al estudiante mucho más fácil el acceso y

la creación del conocimiento.

Por último, es importante recordar que la capacidad de comprensión a edad temprana

optimiza cualquier proceso de pensamiento, por cuanto el cerebro del niño se deja moldear

con mayor facilidad y si se logra entrenar en muchas facetas el pensamiento, la producción

intelectual a posteriori será de mayor calidad.

Page 132: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

132

Por lo tanto, sólo resta por preguntar: ¿Te gustaría despertar tu inteligencia?, entonces

¡cuestiónate!

Bibliografía

Savater, F. (1997). El Valor de Educar.

Oppenbeimer, A. (2010). Basta de Historias

Passamore, J. (1980)

Page 133: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

133

El Movimiento Estudiantil Pedagógico como expresión dinamizadora

de la participación política en el contexto educativo del IPN. Carlos E. Peñuela Cely

Instituto Pedagógico

[email protected]

Introducción.

El mundo transcurre dando paso a las encrucijadas y fenómenos de los imaginarios

contemporáneos que afectan a la sociedad, en especial a los jóvenes, y generan los

principales comportamientos que inciden en los cambios educativos por parte de la familia,

el estado, los medios de comunicación y la escuela. El IPN se encuentra rodeado por el

contexto educativo colombiano del neoliberalismo, la burocracia y el capitalismo, como así

mismo adoptan todas estas tendencias la misma sociedad donde vivimos, aparte de aquel

contexto encontramos el contexto de las diferentes crisis a nivel tanto socio-político y

económico a la cual nos enfrentamos. “Los nuevos conflictos no surgen tanto, en las áreas

de la producción material; tampoco se canalizan a través de partidos y organizaciones…

Más bien, los nuevos conflictos aparecen en áreas de la reproducción cultural, la

integración social y la socialización”.(Habermas 1981:34)

La educación política y la misma educación se afrontan como uno de los caminos

primordiales para solucionar los diferentes conflictos del mundo contemporáneo, es aquí

donde nace el Movimiento estudiantil Pedagógico estructurado con el fin de buscar la

representación autónoma de los estudiantes en un ámbito socio-cultural para enriquecer el

desarrollo personal; Este movimiento hace énfasis en la defensa de la educación pública,

velando por los derechos del estudiante mediante su participación activa en la vida

cotidiana del instituto y en la sociedad, articulando el trabajo que se desarrolla al interior

del colegio, es aquí donde las formas de resistencia razonables en el contexto educativo son

una alternativa en la construcción de una escuela crítica y dinámica. Esta ponencia recoge

las diferentes reflexiones del ámbito pedagógico del IPN que conllevan al planteamiento

del Movimiento Estudiantil Pedagógico como expresión dinamizadora en 5 puntos claves:

participación política en el IPN, identidad del sujeto del movimiento, conducta colectiva,

contradicción sujeto – estado y la conformación y organización.

Participación y formación política en el IPN.

El colegio cuenta con un espacio político muy importante, hablo del consejo estudiantil

(que deben por derecho los estudiantes: Política Nacional de juventud), que es un medio

participativo donde los estudiantes entran en dialogo para acoger posturas de todo tipo

respecto a temas tanto sociales como económicos, políticos etc… que afectan directamente

a la comunidad, pero es importante recalcar la importancia que tiene la integración del

movimiento como un organismo participativo dentro de la toma de posturas y decisiones

respecto a los temas coyunturales que nos afectan, ya que se plantea como un objetivo, el

organizarse para discutir y debatir estos temas para desarrollar el ámbito educativo, político

y de conciencia que facilite los procesos de desarrollo y aprendizaje del estudiante y lo

lleve a ser crítico y reflexivo frente a aquellos temas, aquí también se plantea la idea de que

Page 134: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

134

al organizarse para discutir y debatir también tome partido frente a ello para así crear el

ambiente enriquecedor y sano de la argumentación y justificación de posturas e ideas, que

con visión al futuro tendrá y recogerá muchos frutos para el pensamiento y participación

colectiva.

El desarrollo de la educación política no se puede dejar atrás en la escuela, de aquí depende

si los estudiantes serán ignorantes y dominados, el esquema gubernamental y

administrativo de los colegios del contexto educativo colombiano han permitido este

fenómeno, ya que siguen al margen de la ley la idea neoliberal y costumbrista de la

dominación desde la escuela para no fomentar o dar pautas para la desobediencia civil o el

comportamiento ― insurgente‖ en los jóvenes desde temprana edad, hay que dejar el ―tabú‖

lo único que hacen es hacerlos ciegos de la realidad para que que despierte el ánimo del

cuestionamiento y la rebeldía frente aquellas situaciones de engallo, en el ámbito

participativo del movimiento se genera el análisis y la investigación, fuente de riqueza de

conocimientos para la eliminación de este fenómeno que afecta el contexto de toda la

educación y sociedad colombiana. ―Libertad de expresión es la capacidad de comunicar

con racionalidad, buen juicio y asertividad: hechos, filosofías y verdades en el marco del

respeto social a su interlocutor”. (Leal 1946)

Aquí la libertad de expresión juega un papel fundamental, es una de las herramientas de la

libertad en la escuela y en la educación por excelencia y ha marcado el camino tanto del

IPN como del MEP en su pedagogía, aquí es el punto de partida donde todos en comunidad

expresamos de muchas maneras lo que pensamos y sentimos respecto a cualquier temática

cultural y se abren las puertas para que los medios de transmisión como el arte, la música,

la pintura, etc… muestre el esquema fomentado por la diversidad de pensamientos,

influyente de la formación educativa y política dentro del movimiento.

Identidad del movimiento y conducta colectiva.

La identidad se define en la lucha, en el conjunto de acciones y movilizaciones a través de

las cuales se logra la integración social, la cohesión y la resistencia, por la cual aparecen

diversas y novedosas formas de solidaridad y actividades asociativas acordes a la

condición de la lucha. (José María Aranda Sánchez/ El movimiento estudiantil y la teoría

de los movimientos sociales, 2000)

Dentro de la identidad que ha construido el MEP encontramos la diversidad y las

diferencias ideológicas que chocan entre sí para forjar un esquema de pensamientos y

posturas que ponen en discusión las diferentes opiniones a respetar para enriquecer la

educación y hacer del dialogo un debate que permita cohesionar las ideologías para

reflexionar sobre el pensamiento, teorías y tendencias que nos lleven a comportamientos y

acciones que justificamos por la educación y por la idea contemporánea que nos ofrece el

mundo capitalista y globalizado, aquí se lleva a cabo el lenguaje de la diplomacia,

conceptual, intelectual y filosófico que caracteriza la personalidad construida por el IPN y

el MEP. En términos generales de la ideología el movimiento podemos decir que la

tendencia es al pensamiento izquierdista generado por el contexto colombiano en los

colegios donde las clases sociales se cruzan.

Page 135: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

135

El multiculturalismo muestra una identidad clara de la integración social de la cultura tanto

urbana, étnica, racial y nacional, aquí todos estos conjuntos culturales dan el punto de

partida y las pautas necesarias para la fomentación y transmisión de la cultura, donde se

aprende, se conceptualiza sobre las diferentes tendencias y pensamientos culturales según

su forma de ver el mundo como material e inmaterial, para establecer el concepto de nación

por construcción social de la integración y la socialización en harmonía sin ningún tipo de

discriminación, al contrario se da la noción total de igualdad y equidad tanto como en el

género, la cultura, lo racial y lo socioeconómico. Así con la transmisión y fomentación de

la cultura se ayuda a facilitar el acto educativo entrando en contacto con los actores de la

propia cultura desconocida o excluida, para comprender sus realidades, situaciones y sus

demandas ante el estado, para así establecerse como ciudadano completamente por conocer

absolutamente su cultura y reconocer las características de la nación, como también

reflexionar y ser consiente de ella, dando cuenta y asumiendo respuestas para la acción

colectiva velando por de sus elementos básicos como lo son la igualdad, la libertad, la

solidaridad, fraternidad, el comunitarismo, etc… todo este tipo de valores que desde muy

jóvenes en el movimiento y en la escuela se deben fortalecer y fomentar, reconociendo

también la identidad latinoamericana e historia patria.

La identidad que se ha creado en el IPN para el enriquecimiento del MEP, como para toda

la comunidad también es muy importante ya que a es muy importante dentro de la

pedagogía que genera el docente en los estudiantes, está el ánimo de independencia y

libertad que quieren fomentar dentro y fuera del ámbito de la clase, nos referimos a la

intelectualidad que quiere producir el profesor en el estudiante, para que sea cada vez más

autónomo, crítico y reflexivo, esto hace que IPN sea una herramienta que fortalece el

desarrollo personal y autónomo del estudiante de una manera sana y colectiva, este proceso

se fortalece en el contexto del MEP.

La condición de clases sociales ha sido indispensable en la creación de soluciones

alternativas para mejorar la educación en alumnos donde la precariedad de esta misma

influye hacia los diferentes conflictos y realidades a las cuales se enfrentan en su contexto

de vida, la violencia, la desigualdad, discriminación, pobreza etc… son algunos de los

problemas que encontramos en algunos de los estudiantes del movimiento y que se

socializan para concientizar e informar sobre ellos y hallar una posible solución como lo

mencionaba anteriormente. Estas realidades y coyunturas del contexto social predominan

gracias a la participación de estudiantes en la conformación de la sociedad de grupos

sociales externos al colegio que tienen diferentes pensamiento y forma de cultura, creando

nuevas demandas y necesidades expresadas al estado y la sociedad colombiana, ellos

expresan y aportan sus imaginarios a la cultura, enriqueciendo el desarrollo personal y

colectivo del movimiento.

Contradicción sujeto-estado.

El contexto en que se genera el movimiento como se mencionó anteriormente es el de el

mundo contemporáneo que contempla los esquemas y tendencias del sistema capitalista, del

mundo globalizado y del contexto violento y conflictivo burocrático colombiano, es aquí

donde se crea el ánimo anti-estatal y el activismo colectivo como parte de la identidad del

movimiento, es una increíble construcción de ideas y reflexiones que se pueden sacar de

Page 136: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

136

todo este contexto que atropella sin parar de la vida social de toda la comunidad, algunas de

ellas son: La privatización tanto de la educación y las entidades públicas del país, la

desigualdad social frente a la clara división de clases (discriminación), las oportunidades de

vida, la repartición de bienes y servicios, hasta la misma tierra, privilegios culturales y

sociales. La educación de la escuela, los medios de comunicación y la familia principal

fundamento para las críticas principales que tiene el movimiento frente a ello y del sujeto

establecido en el esquema de estado como lo es el colombiano , por las diferentes

problemáticas que plantea y que tiene un rigor muy presente en la época de la juventud

contemporánea, también encontramos el tema y problemática de la corrupción y la

burocracia colombiana, contaminada por los principales exponentes en Colombia de las

ideas capitalistas y neoliberales de la época, a pesar también de los diferentes conflictos de

violencia y seguridad que atraviesa el país, en coyunturas como lo son las drogas, la

delincuencia, el conflicto armado, etc… que de alguna manera afectan directa y

fuertemente a la juventud colombiana y del mismo IPN y del MEP. También la coyuntura

del medio ambiente, la desigualdad de género y la crítica a la libertad del sujeto en la

sociedad tanto como colombiana como mundial. ―La preferencia de la sociedad civil

estudiantil bajo la idea de operaciones racionales en términos de evaluar las opciones y

coyunturas políticas favorables” (Habermas 1981:34)

Conformación y organización.

Cada alumno es un sujeto pensante y cuestionador, que no se conforma con el discurso

ideológico, si no que se prepara para descubrir la verdad y la vez construyendo su propia

certeza para avanzar en su desarrollo. (José María Aranda Sánchez/ El movimiento

estudiantil y la teoría de los movimientos sociales, 2000)

Page 137: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

137

MESA TEMÁTICA

SUJETO Y SUBJETIVIDADES

Identidad e internet Juan Pablo Tamayo

Angélica Gil

Instituto Pedagógico Nacional

Introducción.

La era tecnológica está en su auge y su influencia sobre nosotros es cada vez más

notoria. Desde los comienzos de lo que hoy en día se convirtió en un elemento básico y

necesario de nuestra vida cotidiana, el computador ha tenido una tal evolución que en

menos de veinte años ha transformado radicalmente la percepción de la vida.

Paralelamente a esto, el rápido desarrollo de la en un comienzo herramienta del internet ha

generado, por las posibilidades que ofrece, nuevas preguntas acerca de cómo nos

relacionamos con los otros, o qué tan real es en este mundo de imágenes e ilusiones de

comunicación creciente, aquel espacio que engloba a la vez todos y ningún conocimiento.

Las crecientes posibilidades que ofrece la red para la comunicación han, en efecto,

―obligado‖ al usuario del internet a construirse una nueva forma de relación a distancia, a

desarrollar un método para relacionarse satisfactoriamente con gente a quien nunca ha visto

y que puede que nunca vea personalmente. No obstante, este esfuerzo de adaptación de la

mente viene acompañado por el surgimiento de muchas posibilidades de exploración a

nivel personal. Así, la transformación identitaria generada por el internet ha avanzado

discretamente hasta un punto en el cual en la vida virtual una sola persona puede dividirse

en muchas otras (ver Primera parte: La conformación de la identidad en las comunidades

virtuales); más sin embargo, una cuestión surge de esto: ¿Hasta qué punto ha llegado la

influencia de este tipo de comunidades virtuales en nuestra vida y en nuestra construcción

en tanto seres?. Esta pregunta se genera a partir de la convicción de que dicha

transformación existe y ha provocado grandes cambios al momento de conformarse la

identidad del ser.

Para sustentar dicha idea, en este ensayo se abordará, en una primera instancia, un estudio

acerca de la influencia que ha tenido el medio virtual en la sociedad, trabajando a la autora

y psicóloga Sherry Turkle. A continuación, se trabajarán los diferentes postulados que se

tienen con respecto a dicho tema, partiendo en un principio de la idea de transgresión, de la

identidad a raíz de la relación del ser humano con los medios virtuales, formulada por la

doctora Sherry Turkle y luego continuando con un capítulo que pretende mostrar al lector

algunos de los factores que conllevan al cambio de identidad planteado por Erich Fromm.

Finalmente, se mencionaran las conclusiones relativas a este desarrollo.

La conformación de la identidad en las comunidades virtuales.

Como es bien sabido, las nuevas generaciones de todo el mundo se encuentran expuestas a

cambios constantes, avances y descubrimientos científicos y tecnológicos y, sobre todo, a

Page 138: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

138

una gran mutabilidad que se presenta constantemente en su vida diaria. La forma de

relacionarse con los otros está cambiando, eso es un hecho. Las nuevas generaciones

pueden auto-otorgarse el crédito de haber desarrollado desde muy temprana edad la

capacidad de establecer vínculos con otras personas, no solo a nivel presencial, sino

también a un nuevo nivel, que algunos de sus predecesores aún no terminan de comprender:

Las relaciones virtuales.

El internet, habiendo hecho su aparición en la sociedad, primero como una herramienta

facilitadora de trabajo, como una especie de enciclopedia, se fue posteriormente

desarrollando a una velocidad tal que dejó tras de sí a muchas personas, quienes no

pudieron seguirle el paso. Sin embargo, al interior de la red continuaron surgiendo nuevas

posibilidades, ya no solo enciclopédicas sino también vinculadoras. El surgimiento de los

MUD, o juegos en línea en la década de los 90, permitieron a sus usuarios crear nuevos

―mundos‖, nuevos espacios en los cuales estos podían evadirse de su realidad durante un

lapso de tiempo y dentro de los cuales, el individuo podía crear su propio personaje o

personajes, modificando su aspecto a voluntad. De la misma forma, al tener la posibilidad

de crear un personaje que difiera en diversos aspectos de la persona real que está tras de él,

se abre la posibilidad de modificar, así como su apariencia, los rasgos característicos

psicológicamente hablando. La doctora Sherry Turkle, licenciada en psicología clínica y

doctora en psicología de la personalidad y sociología por la Universidad de Harvard,

explica en su libro ―la vida en la pantalla‖ (1995) cómo esto puede ser posible, poniendo

como ejemplo la utilización de los llamados MUD(Dominios para Múltiples usuarios ) o

comunidades de juegos en línea:

El anonimato de los MUD-se conoce a alguien en el MUD sólo por el nombre de su personaje o

personajes- da a la gente la posibilidad de expresar aspectos múltiples y a menudo inesperados del

yo, jugar con su identidad y probar identidades nuevas. Los MUD hacen posible la creación de una

identidad tan fluida y múltiple que pone en tensión los límites de la noción.

El anonimato de los MUD-se conoce a alguien en el MUD sólo por el nombre de su

personaje o personajes- da a la gente la posibilidad de expresar aspectos múltiples y a

menudo inesperados del yo, jugar con su identidad y probar identidades nuevas. Los MUD

hacen posible la creación de una identidad tan fluida y múltiple que pone en tensión los

límites de la noción.

En estos casos, la identidad del individuo se vería comprometida al haberse modificado, y

aún más cuando empieza a establecerse de esta manera una vinculación con un Otro virtual,

quien a su vez, solo será una representación deformada de la persona real que controla sus

acciones. La participación que tienen algunos usuarios de MUD, como lo expone la doctora

Sherry Turkle, no se limita necesariamente a un solo MUD. Los usuarios pueden, en efecto,

manejar varios personajes al mismo tiempo, repartiéndolos en distintas ventanas en el

computador. Un estudiante universitario de Estados Unidos declara como, en efecto, ejerce

una ―separación de su mente‖ cuando maneja los tres mundos virtuales en los cuales está

inmerso: ―Rompo en partes mi mente y cada vez lo hago mejor. Puedo verme a mí mismo

siendo dos o tres o más ventanas. Cuando voy de ventana a ventana solo enciendo una parte

de mi mente y después otra.‖2. De esta manera se percibe claramente la forma en la que la

influencia de los medios virtuales afecta la conformación del ser, tanto identitaria como

Page 139: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

139

comportamentalmente hablando. El campo de la identidad se ve afectado en el momento en

el que se da una modificación en los rasgos físicos y psicológicos del individuo en la

realidad, mientras que el cambio comportamental se manifiesta al momento de su relación

con los otros, al expresarse de forma diferente, o con un vocabulario que nunca utilizaría en

la vida real.

Un ejemplo más claro, y el cual en el momento presente se encuentra en su máximo punto

de crecimiento, son las redes sociales tales como Facebook y Twitter. Estas han

encapsulado de tal manera a sus usuarios en el transcurso de los últimos años, que en este

momento se han vuelto, así como fue el caso con la herramienta Internet en los años 80,

imprescindibles para nuestra vida, tanto laboral como social. El hecho de poseer o no una

suscripción en dichas redes o comunidades sociales se ha vuelto causa y determinante en

algunos casos de lo que se podría llamar un ―estatus relacional‖, y en el cual aquellos que

no posean dichos tipos de cuentas se verán marginados dentro de una comunidad que está

informada las 24 horas. Dicha marginación se generaría a partir de la condición de atraso

de cierto tipo de informaciones que el sujeto podría presentar con respecto a los demás.

Así mismo, la protección a la privacidad puede ser una de las razones para evitar la

inmersión en las comunidades virtuales. En efecto, aquel que no posea la información de

base necesaria para saber cómo proteger su información personal, puede verse expuesto, o

por lo menos dudar sobre qué tan privada se ha vuelto la información aportada desde el

momento en que se incluye en el campo virtual. Un ejemplo de esta exposición de datos

personales es la del caso de un discapacitado psíquico a quien le fueron captadas imágenes

en las que un grupo de jóvenes se burlaban de él, según lo afirma Cristos Velascos San

Martín, un empleado del Instituto de investigación sobre Cibercrimen ubicado en

Alemania.

Finalmente, las nuevas generaciones, al verse prácticamente en una obligación social de

participar activamente en las comunidades de las redes sociales, han tenido que

conformarse una nueva forma de distribuir su tiempo entre las obligaciones familiares,

escolares y sociales. Esto, tomando en cuenta la ya mencionada transformación en la

identidad personal en el campo virtual, comprende un esfuerzo colosal para el cerebro, el

cual debe dividirse en muchos roles. La doctora S. Turkle explica cómo el ser Humano se

encuentra predispuesto a ejercer cambios cada día. Tal es el ejemplo de la mujer que

comienza su día despertando en tanto que amante, preparando el desayuno para su familia

en tanto que esposa, llevando a sus hijos al colegio en tanto que madre y luego acudiendo a

su trabajo en tanto que profesional4. Sin embargo, en estos casos las variaciones son

mínimas en comparación con las que se presentan en la red, puesto que se conservan los

rasgos tanto físicos como psicológicos que definen a dicha persona, cambiando solamente

el orden de sus prioridades en el momento preciso.

Sin embargo, si aún es necesario esclarecer el concepto de identidad, este se puede definir

de manera bastante clara en el siguiente capítulo tomando como base una definición un

tanto más formalista de dicho concepto.

Page 140: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

140

Causas de trasgresión de la identidad.

Una vez, abordado lo anterior, es importante dar a conocer algunos de los agentes que

conllevan al cambio de identidad de los sujetos. Así, en una primera instancia, es debido

hablar acerca de algunos de los planteamientos del psicoanalista Erich Fromm, puesto que

tratar este tema con aportes que se encontraron imprescindibles para el desarrollo de este

ensayo.

El primero de ellos parte de la declaración dispuesta en su libro ¿Tener o ser? que dice que:

―Las estructuras vivas solo pueden existir si se transforman y cambian. El cambio y el

desarrollo son cualidades inherentes al proceso vital‖ (Pág. 41)5. De esta forma, teniendo

en cuenta el planteamiento anterior, se podría decir que dicho se puede transcribir al caso

de aquel ser humano que cambia los aspectos que lo conforman, en este caso tomando

como ejemplo su identidad, y que ve la necesidad de este cambio como una forma para

continuar satisfactoriamente su proceso de vida. Así mismo, dado que el uso de los medios

virtuales ofrece al sujeto la posibilidad de manejar y transformar su identidad a su antojo, la

relación que el hombre tiene con estos medios también está contribuyendo a que dicho

sujeto ―viva‖. Dicho esto, se puede concluir en un primer momento que la influencia

ejercida por parte de los medios virtuales sobre la identidad del ser humano es propicia, si

se la ve desde el punto de vista establecido por Erich Fromm.

Por otro lado este mismo autor también argumenta en el libro ¿Tener o ser? que: ―El

hombre, por naturaleza, desea tener‖ (Pág. 83)6, proposición que da pie para fundamentar

la idea de que los medios virtuales son promotores de la naturaleza humana puesto que

permiten que el sujeto pueda aparentar el poseer algo. Sin embargo, al darse esto, sucede

también que los medios virtuales dejan al usuario proyectar un estatus social falso, ya que

en la vida real este estatus se encuentra en parte determinado por las posesiones materiales

del mismo y puede que dichas no sean iguales a las mencionadas en la esfera virtual .Y

dado, finalmente, que el estatus social es un elemento que constituye un ámbito de lo que se

conoce como la identidad de una persona, se puede decir que en efecto dicha identidad se

ve influenciada por los medios virtuales cuando una persona hace uso de estos para

responder a las características que hacen parte de su naturaleza.

De otro modo, también existen planteamientos en los que el cambio de la identidad del

sujeto no se da de forma subconsciente, sino que por el contrario este se ve obligado. Un

caso de ello, es aquel en el que el individuo tergiversa su identidad puesto que no siente

seguridad de la manera como se dan ciertos movimientos dentro de la esfera virtual. Es

decir, esta inseguridad podría ser provocada por el hecho de que el individuo crea que la

gente que tenga acceso a su información personal pueda manipularla sin su permiso y ello

lo comprometa en alguna forma. Así, este miedo se puede sustentar en el hecho de que,

ahora, los medios virtuales ofrecen facilidades de manejo de cosas

tales como transacciones bancarias o suscripciones a comunidades y páginas las cuales

pueden llegar a acarrear problemas al usuario en el caso de que se diga algo erróneo desde

el punto de vista de este. Entonces, dentro de esta idea, sería normal que el usuario tomara

como precaución proteger parcialmente algunos aspectos de su identidad en la vida real

camuflándolos tras una ―máscara‖ que sería la identidad virtual.

Page 141: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

141

Así mismo, cabe señalar que otro de los factores constituyentes de la identidad y que

fehacientemente se ven alterados con el uso de los medios virtuales es el comportamiento

humano. Pero, para entender esta idea, primero hay que partir del hecho de que el

comportamiento humano está determinado por las relaciones que los sujetos crean entre

ellos. Ahora, dado que las relaciones que los seres humanos establecen en el medio virtual

son distintas a las constituidas en el real, puesto que las del primero son de carácter

indirecto mientras que las del segundo son de tipo directo, entonces se puede decir que hay

un cambio comportamental en aquellos sujetos que crean en un primer momento

interacciones con los otros en el espacio real y después en el virtual.

Por último, dado que, la identidad está determinada en parte por el medio en el que la

persona se desenvuelva, se analiza el caso de un sujeto que se conforma en la realidad con

una identidad determinada por su consideración subjetiva de esta. No obstante, el sujeto no

solo se conforma en este medio (la realidad), sino que empieza paralelamente a condicionar

su identidad por un segundo medio, que en este caso sería el virtual. En este orden de ideas,

este medio está cumpliendo la función de aumentar o disminuir factores que determinan la

identidad del individuo y, por ende, está generando cambios en la identidad del mismo.

Conclusión.

Finalmente, para concluir, es debido decir que realmente si hay cierta influencia ejercida

sobre la identidad y el comportamiento del ser por parte de los medios virtuales, que la

correspondencia entre estos dos agentes hace que sea imposible que no sea alterada la

identidad del individuo, si se tiene presente el lazo existente entre ellos, al momento de

estudiar el caso especifico de aquel sujeto que establece tanto relaciones en el medio

virtual, como en el mundo sensible, al mismo tiempo. Así mismo, el análisis hermenéutico

al que se llego después de finalizado el cuerpo del ensayo, es que para sustentar la tesis

formulada en este, se debió de tomar precaución de las palabras usadas puesto que cada una

de ellas constituyó una pieza fundamental para no caer en la contradicción o desviarse de la

idea primeramente planteada.

Observamos también que, a pesar de la importancia que ha tomado el internet en la

sociedad de las últimas décadas, su influencia en el individuo se podría limitar si este se

propusiera a si mismo a determinar periodos de tiempo y abstracción de lo visto en este

medio, de modo que sus consecuencias no tuvieran una mayor importancia sobre el

desarrollo de su vida real.

Bibliografía

TURKLE, Sherry,(1995),La vida en la pantalla, Estados Unidos, Ed.: Paidós

Transiciones,(pp.19)

Multa y Sanción de la AEPD por la Difusión de Imágenes de un Ciudadano Discapacitado.

Publicado en la página Protección de datos el día 2 de julio de 2009. Tomado el día 6 de

Agosto de 2011. http://www.protecciondedatos.org.mx/2009/02/multa-y-sancion-de-la-

aepd-por-la-difusion-de-imagenes-de-un-ciudadano-discapacitado-a-traves-de-youtube/

Page 142: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

142

TURKLE, Sherry,(1995),La vida en la pantalla, Estados Unidos, Ed.: Paidós

Transiciones,(pp.21)

TURKLE, Sherry,(1995),La vida en la pantalla, Estados Unidos, Ed.: Paidós

Transiciones,(pp. 23 )

FROMM, Erich, (1976), ¿tener o ser?, Ed.: Fundación económica de México,(pp.41)

FROMM, Erich, (1976), ¿tener o ser?, Ed.: Fundación económica de México,(pp.83)

Page 143: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

143

Nuestras consecuencias, una medicina adictiva de verbos acéfalos.

Vanessa Castiblanco

María Paula Buitrago

Juliana Galvis

Lina Ortiz

Viviana Hurtado

Nuestra señora de la consolación

El imperio de la estulticia se conforma por presidentes, jueces y dioses… si, todos

hacemos parte de ellos, es nuestro cuerpo, encarnación de la embriogenia de un monstruo

de sangre y arterias que una vez que ya hace mucho consumió a Plutón.

A diario, el mundo de las ideas, se parece más a una calleja sin salida con un único sentido,

de la que nosotros como actores intentamos escapar, el miedo corroe nuestras venas y es el

momento de gritar, gritos que ensordecen la conciencia, minuto tras minuto carcome la

esencia de cada ser.

Una realidad colombiana, constituida por amargos amaneceres, fugaces y solitarios, por

crápulas de infinita edad. Por abajaderos de gran tamaño de poco valor, por mucha gente,

por pocas cabezas. El ámbito educativo colombiano, descrito como un sistema dotado de

herramientas para vivir en el letargo de la ignorancia, se define como un calco del

occidentalismo, debido al abrogo de ideas natas y la imponencia de una creencia

compuesta por trebejos que facilitan la llegada constante de la colonización, sumergen al

país en un Medioevo crudo, frio y lejano de la ablución de la indiferencia. Contenido

repetitivo generado por discursos de otros contextos sociales, culturales y políticos que no

aplican al nuestro.

El problema se encuentra, en que si se mira alrededor sin necesidad de mucha

investigación, es fácil deducir el único desarrollo de la filosofía en Colombia, el cual se da

en la escuela, ya sea en colegios o universidades, contándola como un área más que

desaparece dentro de las inútiles garras del sistema educativo, cuando la realidad es que el

país grita sed por una filosofía capaz de liberarnos del dogmatismo en el que vivimos.

La filosofía como un camino interminable que cuestiona todo lo que se antepone, a

excepción de la razón de ser ni la forma del mismo, pues la respuesta es no tenerla y

siempre buscarla, los cuestionamientos y la duda se condensan en todas las áreas de

conocimiento como las matemáticas, las ciencias sociales, las artes, la moral y la ética,

etc.…

Es por eso que la filosofía en Colombia no debe partir del efugio de su importancia o del

abatimiento en su soledad, la primera instancia en la que debe basarse el cambio está en

asumir como filosofía la unión y la aplicación de saberes no impuestos, y la no abdicación

en el mundo que acinesta los emperos de la felicidad. Se debe tener conciencia de que

partimos de una verdad absoluta que termina siendo una mentira, partir de una mentira es

adquirir como propia la interpretación del otro y de una verdad filosófica (entendida como

Page 144: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

144

el porqué de un porque) puesta en duda, puede ser la destrucción de nuestro hermoso

castillo de naipes.

Entonces, ¿Por qué no todos pensamos lo mismo? ¿Por qué no todos extraemos lo mismo?

¿Por qué cada concepto es tan cuestionable como el opuesto? La extracción de la verdad se

realiza desde un punto de vista, son ideas consideradas perspectivas, una interpretación de

la realidad.

Cada persona es un mundo, si se logra que una persona sea quien es y quien quiere ser,

cambiará al mundo. Al crear un individualismo moral se aparta del facilismo,

abnegándonos de producir ideas nuevas en busca de cambios. Cambios que se darán desde

las perspectivas personales, que nutren y abastecen las expectativas generales.

La unión de las perspectivas individuales, posibilitaría la obtención de la verdad en su

máxima expresión, sólo con la aceptación de las líneas del fundamento y la teoría aplicada

a la educación.

Así, átomos, partículas y moléculas conforman un compuesto, cada uno con un papel

trascendental dentro del cosmos. Pensamientos, teorías y perspectivas conforman el mundo

de las ideas del que huimos, cada uno aportando desde su céntima parte, el grano de arena

que construye la verdad con el más sincero sentido de la palabra.

Verdad que deploramos no esté presente, pues nos separa de ella el muro de las mentiras, es

ahí donde la conjugación de cada perspectiva encaminada por lados diferentes hace que se

cumpla la frase: ―la unión hace la fuerza‖.

Para lo cual es idóneo distinguir los puntos de vista, para esto lo más conveniente es citar a

Nicolás Gómez Dávila, que afirma: ―al creerme dueño de una verdad no me interesa el

argumento que la confirma, sino el que la refuta‖. Y ese debe ser el objetivo de la

enseñanza de la filosofía en la escuela: formar seres críticos y dispuestos a sustentar ideas

con un fundamento sólido y coherente, partiendo de una base lógica lo suficientemente

fuerte y objetiva para seguir con sentido el rumbo del conocimiento.

Sin embargo, como seres humanos al poseer la utopía de perfección, nos afligimos al

considerar que quizá nuestras perspectivas o pensamientos sean erróneos, tememos a las

consecuencias que el hecho de equivocarnos pueda ocasionar, básicamente ir contra la

corriente no es una opción.

El resultado de un ser tan erróneo como idealista, podría ser ―la mejor versión de nosotros

mismos‖, llegando a reconocer que nuestros aspectos buenos se van de lado, y el demonio

que invade nuestras dificultades se apodera de nuestro ser.

Es la escenificación del error como actor vil y tremebundo, la obra preferida de nuestros

ojos, cual instrumento de caza a la espera de su presa, abarcuza el abatimiento y compone

las trampas sociales que conllevan a la subestimación directa de nuestro espíritu y a un

deleite hegemónico de imágenes.

Page 145: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

145

Homenajeando el eslabón de los vacios y las apariencias, dando lugar a un yo abriboca

como anti febrífugo del miedo que impide una justa valoración de las fronteras del

crepúsculo, rindiéndonos a las faldas del bajo autoestima y del egocentrismo, omitiendo el

hecho de que por naturaleza vivimos en el error y que la perfección es tan humana como

contraria a Dios.

Dicha vertiente del bajo autoestima aun con los peligros contenidos en ella, desvanece el

velo adosado a lo profundo del ser, mostrándonosla pequeña cavidad por la que ha de pasar

los rayos del autoestima reveladora, hacia la armonía ansiada.

Pero acaso, ¿cuando se hace una carrera de obstáculos, uno se detiene a pensar que

probablemente se soltarán los cordones de los zapatos y nos caeremos? No, por el contrario,

siempre tenemos visualizada la meta y que tanto nos falta por alcanzarla, de esta manera es

como se respira en el mundo de las ideas… equivocarnos pasa a segundo plano, ya que en

primera instancia se encuentra el verbo que nos da paso al progreso: Aprender.

En este juego de ideas, uno actúa conforme al otro, es necesario el traspié para aprender de

la caída; esto debería ser la primordial enseñanza que en el transcurso de nuestro proceso

académico en la educación básica y media, nos deberían estar recordando, si bien decir o

formular una idea de forma correcta nos proporciona satisfacción momentánea, un buen

aprendizaje se logra a través de la corrección de nuestras falencias, porque como lo dice la

teoría empírica: la experiencia hace el conocimiento y este a su vez actúa en función de la

experiencia.

En ese orden de ideas la visualización de la meta será más cercana y verdadera, puesto que

a través de indagar lo que consideramos obvio, haciéndole espacio al cambio, y

aprendiendo de nuestros errores, llegaremos a la extracción más pura de la verdad, en la

cual encontraremos la felicidad codiciada..

El camino bien formado, se genera con la fuerza de cada paso, dependiente del equilibrio

que permite la armonía entre nuestros errores y logros. La autoestima como balance

necesario, es la base de la educación en Colombia, que posibilita en cada desliz extraer el

sabor agridulce que desinhibe los miedos, formando el carácter influyente en la perspectiva

de cada uno.

Este ingrediente es primordial para lograr la expectativa general, intenta indagar una tras

otra las ―verdades‖ expuestas, masificadas, y acompañadas de un fundamento en donde el

adormecimiento de la felicidad sucumbe ante nosotros y como las nubes que intentan

escapar del cielo, todo aquello que provoco buenos avances hoy sólo vende nuevos

productos. Y es así como el hombre, vagando entre las selvas profundas de sus

pensamientos guiados por el instinto, intenta encontrar apoyado en la filosofía su razón de

ser.

Page 146: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

146

El límite del actuar: ¿lo das tú o la sociedad?

Ana María Carrillo Sierra

[email protected]

El Carmelo

―La esencia de la existencia no está en saber a dónde quiero ir, sino en

descubrir los límites que me llevan a no destruirlo‖.

Delimiro Jaime47

Estamos en lo que ha sido llamado: la ―Era de las comunicaciones‖, un momento en

el que el proceso de acceder a cualquier conocimiento ha cambiado de manera tan radical,

que sólo basta con hacer un clic. Cualquier tipo de información puede llegar a nosotros. El

conocimiento ha dejado de ser limitado, es más, hemos dejado atrás nuestras propias

barreras, todo ha llegado a ser válido. El problema es que hemos transgredido por tanto

tiempo nuestros límites, no sólo contemplados en el conocimiento sino también incluyendo

nuestros deberes y derechos como miembros de una sociedad, violentando nuestra propia

humanidad; estamos dejando de ser seres humanos para convertirnos en una herramienta

consumista, a tal punto que caemos en conductas absurdas, por ejemplo atacarnos de

diversas maneras, a veces, sin razón.

Pongamos esta problemática en el contexto colombiano actual, donde la violencia es el pan

de cada día. ―Saber que el país está en una profunda crisis es una redundancia‖48

, se trata de

una crisis de valores que nos lleva a la destrucción de la humanidad y al triunfo del

materialismo. Podríamos, perfectamente, acusar a la ciencia y la tecnología de cosificar,

reducir y degradar al ser humano; pero seguiríamos culpándonos. Por este motivo, es

necesario que dejemos de esperar y comencemos a solucionar un problema, cuya raíz,

somos nosotros mismos.

Una historia de límites.

La historia de la humanidad ha sido escrita por humanos, desde la pre-historia hasta la

época contemporánea, todo su contenido se basa en nosotros. Por ello, considero que es

beneficioso analizar y tomar de ella lo que puede salvarnos de seguir errando, esos

instrumentos que nos sirven para comenzar a cultivar una sociedad en la que podamos

decir: ―Somos felices‖.

Comenzaré por las ideas del período clásico, las cuales, a pesar de que ha pasado tanto

tiempo, continúan guardando su conexión con la actualidad. Situémonos en el pensamiento

aristotélico, donde el individuo, que es lo más pequeño y el inicio de la ciudad, también se

concibe como un ser político, que se desarrolla y participa de la vida en comunidad. Así,

47 Jaime, D. (2011, 11 de agosto), entrevistado por Carrillo, A., Bogotá. 48 Garzón, J. (1997, 14 de febrero), “Jaime Garzón, Conferencia en Cali. Mes del Periodista” [videoconferencia], División de Comunicación Social y Periodismo. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, en http://www.youtube.com/watch?v=xTJI8gf3K7g.

Page 147: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

147

cada individuo representa el futuro de la ciudad, es responsable de sus actos y sus

decisiones.

Todo tiene una función propia determinada por la naturaleza, entendida desde Aristóteles

como “fisis” que viene del verbo griego „fiei‟ que significa nacer, crecer, desarrollarse,

salir fuera, es decir, indica una fuerza interna que impulsa a crecer y desarrollarse, no

estancarse, a quedarse como estaba‖49

. Por otro lado, escribe, también Aristóteles ―el

hombre como ser natural dirige sus acciones a algún fin… este fin debe llevar a la

autorrealización y al bien máximo‖50

. Podría concluirse, entonces, que el ser humano está

encaminado a la misión que la naturaleza le ha dado: lograr ser ético.

Incluso, la ética aristotélica determina que en la naturaleza del individuo está el ser una

fuente de virtudes, y que el fin supremo es la felicidad. Esta será alcanzable por medio de la

virtud manifestada a través de los actos, es decir, en la actividad humana encontraremos los

elementos que nos acercarán a la felicidad. Así mismo, ética y política son inseparables,

ambas desembocan en el bien de la ciudad y del individuo; ya no se trata sólo de vivir, sino

de vivir bien, en virtud y realizado. La suma de la felicidad de todos los individuos conlleva

a la felicidad de la comunidad.

Estas ideas no son distantes a la actualidad, pues para alcanzar la plena realización de la

existencia individual es necesario ir por un sendero ético, mediante el cual se llega a valorar

la colectividad, la ciudad, la polis. Retomando la historia, es en la Medievalidad donde el

límite humano recae en el temor de Dios, determinando una pauta en el actuar y el

comportamiento; bajo cualquier condición de fe está la condición de temor de Dios, tanto

así que si no se tiene en cuenta a Dios, como símbolo de límite, se cae en pecado. Bien lo

ha explicado Santo Tomás de Aquino cuando expresa que si alguna vez la razón entra en

contradicción con la fe o la revelación es porque el hombre está equivocado, así que es

siempre la razón sometida a la fe51

. Incluso, en su doctrina ética, determina una orientación

de todas las criaturas a Dios, siendo este un límite evidente.

Es así como los seres humanos del pasado siguen mostrándonos que para lograr el

desarrollo en comunidad son necesarios los límites que se contemplan en las normas. Pero

más tarde, luego del Renacimiento, llega la Modernidad. Un momento en el que se rompen

esquemas, existe auge de todo y no hay freno en el actuar ni el hacer, deformando el deseo

humano de vivir bien; casi podría decirse que quienes experimentaron este progreso

olvidaron sus límites.

Desde este momento histórico, debido al triunfo del capitalismo, se ha desencadenado un

consumismo exagerado que desemboca en materialismo y un apogeo de los medios de

comunicación que nos llevan a la despersonalización, sumando estos aspectos obtenemos

deshumanización.

Propuesta del nuevo límite.

49Gajate, J. (s. f.), Aristóteles. Metafísica, ética y política. Historia de la filosofía, Colombia, Editorial Búho. 50Ibid. 51Gajate, J. (s. f.), Tomás de Aquino. Filosofía medieval, Colombia, Editorial Búho.

Page 148: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

148

El camino a la eudaimonia (felicidad) colectiva no es fácil ni corto, existen grandes

obstáculos, uno ellos somos nosotros y las creencias que se nos han inculcado con el

tiempo. Es momento de comenzar a marcar la diferencia y emprender el viaje a un futuro

mejor. Para lograrlo, propongo comenzar por reconocer al ser humano como un ser

invaluable, una característica que tenemos en común, esto indica que nadie puede pasar por

encima de los demás, ese es nuestro límite. Transformemos la imagen del humano y

démosle un sentido más espiritual. Hagamos que el primer valor humano sea el otro, para

dejar de tratarlo como cosa y empezar a tratarlo con dignidad.

Es importante rescatar que la manera de relacionarnos con nosotros mismos se proyecta en

la manera como nos relacionamos con otros seres humanos. Si bien es cierto que los

medios han contribuido a la despersonalización de las relaciones, es deber nuestro rescatar,

en las nuevas generaciones, los procesos de socialización que permiten al ser humano una

comunicación en la que se evidencia su esencia social, y que admiten una humanización,

pues al entrar en comunicación directa con nuestros semejantes, nos permitimos enfrentar

miedos, llegar al conocimiento propio y generar cambios de actitud frente a distintas

situaciones.

A partir de lo anterior se ha venido generando una crisis en la concepción de los valores,

estos deberían ser entendidos como ―cualidades que podemos encontrar en el mundo que

nos rodea‖52

, pero no es así; por ejemplo: lo que para algunos es honestidad para otros es

ingenuidad, lo que algunos hacen por generosidad otros lo hacen bajo intereses personales,

principalmente, socioeconómicos. ¿Acaso los valores no son una construcción cultural

universal y no relativa? Es cierto que el mundo está colmado de culturas y que cada una

tiene una escala de valores distinta, pero en ninguna de ellas se omiten, pues la idea clara

es que la falta de valores resulta en hacernos menos humanos. El mundo actual nos

propone un círculo vicioso del que podríamos salir si llegamos a entender que el progreso

material no va a colmar las aspiraciones humanas, por el contrario, conseguiremos que

nuestra existencia pierda valor al dejarnos absorber por algo tan relativo como el objeto,

evitando así la realización personal que tanto hemos buscado.

Considero que otro aspecto para tener en cuenta es que todos debemos dejar las

contradicciones y las incoherencias a un lado, evitemos caer en el subjetivismo y

relativismo extremos. Hagamos que decir, pensar y actuar sean uno solo. Eliminemos la

permisividad, si la dejamos crecer es posible que caigamos en un estado de agresividad y

violencia con consecuencias horripilantes. En definitiva, la historia nos demuestra que un

individuo con límites sabrá desarrollarse en comunidad. Por tanto, los límites no son los

que nos coartan la libertad, sino que nos indican hasta donde llegar para evitar que nuestra

humanidad se vea anulada por los actos propios.

52 Editorial El Tiempo, (2002), Libro de los valores, Bogotá, Casa Editorial El Tiempo.

Page 149: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

149

Page 150: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

150

Estímulos para el progreso

Martha patricia Guerra daza

Instituto Pedagógico Nacional

Nuestra especie más que cualquier otra cosa, se ha caracterizado por un elemento

fundamental del que carecen el resto de especies. Este, es la capacidad y velocidad de

desarrollo y de creación. Hay tres factores fundamentales que hacen posible este desarrollo,

son la base de nuestra evolución y la herramienta principal que nos ha permitido crecer y

establecer nuestras distintas culturas, formas de vida, y formas de pensar. El primero de

ellos es una circunstancia de la que padecen todos los seres vivos. La viven y sufren todas

las especies ¿Cuál es la razón por la que decidimos mejorar un sistema? ¿Cuál fue el

motivo de la creación de la ropa o las viviendas? ¿Por qué se crearon leyes para asegurar el

cumplimiento de los derechos humanos? Por necesidad. Porque en el instante en el que se

origino la humanidad, surgió con, y forjada a ella, una condición que se transformaría en el

principal propulsor y fomentador del progreso de las sociedades.

Empezando porque la necesidad raíz es la supervivencia. Sobrevivir, más que ser un deseo

inconsciente, es una característica instintiva de cualquier ser vivo. De esta manera,

sobrevivir se convierte en la necesidad base, y el resto de las necesidades básicas naturales

(entiéndase por estas la supervivencia (salud, alimentación etc.), la protección (sistema de

seguridad, vivienda etc.), identidad, afecto, participación, libertad), se arraigan de ella.

¿Porque es, entonces, la necesidad uno de los factores base de nuestra evolución? Por una

razón, y es que, la necesidad motiva el cambio, es decir, causa, provoca y dirige una acción

al cumplimiento de determinado objetivo. Incita la evolución.

En tercer lugar, esta una capacidad única de los seres humanos. La habilidad para buscar

enlaces entre información, que tengan coherencia, y a su vez, generen nuevos

conocimientos: la razón. Esta habilidad no necesariamente implica la guía hacia el camino

a la mejoría o solución de problemas, pero sí, la garantía de alternativas. El puente que une

y relaciona estos dos factores: la necesidad y la razón, es el factor central, la clave, es la

capacidad imaginativa del ser. Para lograr un mayor entendimiento de la relación de los tres

es importante que el concepto de imaginación este claro.

La imaginación es la capacidad de generar ideas: de alterar, transformar y re-crear una (o

más), experiencia o conocimiento. La cuestión es que nadie en el mundo tendrá, nunca,

exactamente las mismas experiencias y /o conocimientos que otra persona. Esto significa

que cada ser imaginativo tiene una distinta forma de idear, por lo tanto una distinta forma

de ver el mundo. Hay otros puntos desde los que hay que partir cuando se habla de la

capacidad imaginativa de cada individuo. Para el caso de los seres humanos (los animales

también puedes ser seres imaginativos), hay elementos muy importantes que definen y

delimitan la manera en la que se desarrollara.

Uno de ellos es el sistema económico. El cual nos infunde el desarrollo de deseos

superficiales a partir de imágenes ―objetivas‖ (en realidad, subjetivas, enteramente), de la

Page 151: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

151

realidad, que nos llevan a la creación de necesidades fútiles y a la búsqueda de su

satisfacción. Estas necesidades se aferran al individuo, motivándolo a satisfacerlas

primordialmente. Entonces, gran parte de la imaginación se vía hacia el cumplimiento de

aquellos objetivos, y el resto, también se ve influenciada, impidiéndole, al ser, explotar su

capacidad de imaginación, con igual fervor que en otros asuntos o actividades, pudiéndole

costar incluso su felicidad. Sería algo así como el costo de oportunidad al emplear nuestra

capacidad imaginativa en determinados aspectos y no en otros.

Habiendo aclarado lo anterior, llegar a relacionar los tres conceptos es una tarea más

sencilla. La conexión tiene un orden (algo vago), muy importante. La necesidad se halla en

primer lugar por ser el incentivo, el impulso que crea la motivación. La motivación es la

relación que hay entre la necesidad y la imaginación. La necesidad potencia, a través de la

motivación, las acciones. De esta manera, así como la necesidad impulsa la motivación, la

motivación incentiva el empleo de los recursos mentales humanos: ―despierta ―la

imaginación.53

El papel de la imaginación en esta instancia es el de aprehender y asimilar la

―experiencia problema‖ (la necesidad). Es decir, el individuo no solo vive dicha necesidad,

no solo la ve, sino que la capta. La imaginación la traduce para transformarla desde su

punto inicial (donde es solo un hecho), hasta convertirla en una imagen, en una experiencia:

en un conocimiento.

Ahora bien, pasado lo anterior, se crea un vínculo entre la imaginación y la razón. Ambas

trabajan simultáneamente de la siguiente manera. Una vez aprehendida la necesidad, la

imaginación se halla como un plano abierto y extendido en el que se hallan todos los

conocimientos. Es allí donde la razón labora por primera vez en el proceso. Ella discrimina

conocimientos de acuerdo a la utilidad que le puedan brindar para la solución del problema.

Una vez hecha la selección, imaginación y razón comienzan su trabajo conjunto. La

imaginación distorsiona, transforma, altera, cohesiona entre si dichos conocimientos de

acuerdo a la instrucción que la razón le brinda, creando así, nuevas ideas y conocimientos.

Esta instrucción está basada en la búsqueda de un orden lógico, de conexiones congruentes

entre la información.

Y es así como se llega a la resolución de los problemas. Como, los seres humanos, han

llegado a tantos avances y han adquirido una capacidad de entendimiento tan superior. De

todas formas, es importante hacer un pequeño énfasis en un último factor, cuya importancia

no es demasiada (es por eso que no se conto como unos de los factores base del desarrollo

de la humanidad), pero de cualquier forma hay que tenerlo en cuenta: este son, las

casualidades y accidentes. Los improvistos, como los fenómenos de la naturaleza

(tormentas, terremotos etc.), o los accidentes etc., también han contribuido al proceso de

desarrollo de la humanidad: tanto para el progreso como el atraso. Los motivos no merecen

explicación. Tenemos de ejemplo el descubrimiento de América. Sin estar planeado, sin los

españoles quererlo llegaron a esta tierra para entonces desconocida. Este accidente implico

una serie de circunstancias que cambio enteramente la forma de evolución del continente.

Este es uno de entre los cientos de súbitos que han cambiado el rumbo histórico del mundo.

53 Vale aclarar que para imaginar es necesario que exista una necesidad que lo preceda, pero en este caso, tratándose de la evolución si es así.

Page 152: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

152

Habiendo comprendido la importancia y trascendencia de los conceptos mencionados

anteriormente, vale traer a colación un ejemplo que permitirá un mejor entendimiento de el

sistema, que en este ensayo se plantea es la base del desarrollo. Se trata de la historia de

Albert Einstein. Sus aportes científicos marcaron un nuevo trayecto histórico que nos trajo

nuevas formas de entender el universo, y así, lograr concebir objetos que nos han ayudado a

evolucionar de más de mil maneras. Como suele decirse, su capacidad intelectual fue la que

lo condujo a sus admirables hallazgos. Esta está ligada a la capacidad de imaginar que tiene

el individuo, entendemos esta afirmación gracias a las explicaciones antes suministradas,

pues la capacidad intelectual hace referencia a la relación entre la imaginación y la razón, la

manera en que ambas trabajan conjuntamente. Se arraiga de ella un elemento notable, la

visión. La forma en la que se deriva la visión, de la imaginación la explica Jodorowsky, el

2004 en su libro Psicomagia “La imaginación activa es la clave de una visión amplia,

permite enfocar la vida desde puntos de vista que no son los nuestros, pensar y sentir a

partir de diferentes ángulos‖ (pág. 201). Es así como completamos el ―sistema‖. Puede que

la base este en tres factores principales, pero todo lo que abarcan solo se logra entender si

establecemos las relaciones adecuadamente. Entonces, finalmente, la relación que hace

parte de sistema y contribuye a que el progreso sea posible: la relación entre la imaginación

y la razón, la visión. Este puente crea accesibilidad mutua entre ambos términos, así pues,

la imaginación accede a la instrucción que le brinda la razón y la razón accede a los

conocimientos con los que la imaginación trabaja.

Bibliografía

Escalona, I. (año desconocid

o), Conocimiento sensible externo

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos12/pedyantr/pedyantr.shtml

Autor y fecha, desconocidos, Lumen de Lumine: Razón e Imaginación

Disponible en: http://www.lumendelumine.com/articulos/razon.htm

Autor y fecha desconocidos, Motivación Laboral.

Disponible en: http://motivacionlaboral.galeon.com/motivacion.htm

Savater F. (año desconocido), Razón, filosofía y educación.

Disponible en: http://fraynelson.com/biblioteca/filosofia/razon_educacion_filosofia.htm

Page 153: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

153

El comportamiento como un juego

Laura Alejandra Mayorga Cadavid

Instituto Pedagógico Nacional

Abrí un libro buscando un tema, ¿Qué encontré? Cosas interesantes, pero solo

vengo a hablar de un tema, uno que nos afecta día a día. Somos seres humanos, y muchas

ciencias tienden a estudiarnos, esto de muchas formas distintas, unas por nuestros

pensamientos, y otras por nuestra conducta, y de esto es de lo que hoy vengo a hablar.

Algunas veces somos éticos, otras no lo somos, pero sin importar esto, siempre

encontramos un juicio, ¿un juicio?, si uno que determina y define la ―libertad‖ de un ser

humano dentro de una sociedad y para sí mismo, ¿Y cómo es esto?, el ser humano toma

distintos comportamientos, en los cuales es valorado día a día, así que si un hombre es

―malo‖ dentro de una sociedad la ―justicia‖ lo juzgara, lo cual lo afecta a sí mismo y a las

personas que lo rodean.

Por lo tanto podemos determinar que los comportamientos humanos son juicios, el ser

humano como ser ―racional‖, piensa, actúa y responde a distintos ambientes, lo cual nos

afecta por ejemplo, si estamos en la playa donde tenemos mar, sol, arena y brisa, estamos

tranquilos y relajados, pues lo tenemos todo a nuestro alcance, mientras que cuando

estamos en un salón de clase donde el ruido es impresionante y donde hay calor

incontrolable el estrés nos puede ganar y asi actuar ―mal‖,¿ qué sucede?, son dos ambientes

distintos, pero una sola persona, por lo cual podemos determinar que el ambiente afecta el

comportamiento del ser humano, por lo cual el ser humano es valorado éticamente por su

comportamiento.

Día a día psicólogos, científicos, fisiólogos y demás, estudian los pensamientos del ser

humano, pero años atrás a principios del siglo XX la Psicología fue cambiando y

centrándose en la conducta de los mismos, ya que este elemento puede ser medido en los

laboratorios, este nuevo movimiento fue llamado conductismo, el cual :

―Asume el punto de vista de que el comportamiento no puede ser explicado apelando de

ningún modo a estructuras internas o procesos dentro del cerebro. En lugar de ello, los

conductistas querían explicar el comportamiento humano en términos de las relaciones entre

entradas (estímulos) y salidas (respuestas)‖. (Parkin, 1999)

A veces no pensamos en la conducta, lo cual según Reynolds (1968)54

es todo aquello que

hacen los organismos, es decir, las actividades observables; pero como fue dicho

anteriormente nuestros antepasados si lo hicieron, y determinaron dos tipos de

condicionamiento dentro del conductismo, estas dos ramas son el condicionamiento clásico

y el operante, en qué consisten, los dos determinan condiciones para el comportamiento, ya

sea humano o animal, principalmente animal, los representantes empezaron sus

investigaciones con animales, para luego determinar el comportamiento del ser humano.

54http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?palabra=CONDICIONAMIENTO OPERANTE&Id_articulo=1555

Page 154: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

154

Para Pavlov(1849-1936)55

el ser humano al igual que los animales responden a estímulos,

¿como así?, Pavlov prueba que si un perro tiene sus condiciones para comer, el ser humano

también tiene sus condiciones para determinar su comportamiento, así pues determina el

Condicionamiento Clásico, el cual está definido como:

Proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo establece una asociación entre un

estímulo condicionado (EC) y un estímulo incondicionado (EI), siendo el EC capaz de

elicitar una respuesta condicionada (RC). Experimentalmente se obtiene esta forma de

condicionamiento exponiendo el organismo a un EC y un EI en repetidas ocasiones.

(Belloch, 1995).

Este condicionamiento como su nombre lo dice es el clásico, en el cual lo único que se

desarrolla es el aprendizaje por medio de estímulos, que quiere decir esto, Pavlov, hizo

estudios con su perro, este experimento se basaba en que el perro tenia conectado un

aparató que determinaba cuando salivaba, al hacer sonar el diapasón, el perro sabia que le

llevarían la comida así que empezaba a salivar, luego de varias veces el perro ya salivaba

solo con ver a la persona que le llevaba la comida, sin haber hecho sonar el diapasón y sin

darle la comida, Pavlov se dio cuenta y determino varias respuestas a los estímulos.

• Respuesta de Orientación (RO): Respuesta de expectativa frente al estímulo.

• Estímulo Incondicionado (EI): Genera una RI que es tipo refleja, automática y

fisióloga.

• Respuesta Incondicionada (RI): Producida por el EI, es refleja, automática y

fisióloga.

• Estímulo Condicionado (EC): Inicialmente neutro y que luego de ser apareada con

el EI genera una RC.

• Respuesta Condicionada (RC): Producida por el EC, se considera adquirida 56

Por otro lado encontramos a Skinner, con el condicionamiento operante, el cual se centra en

el aprendizaje del organismo, teniendo en cuenta el ensayo y el error, esto tomándolo como

el tener una idea de que es lo que hay que hacer cuando sucede cierta actividad, por

ejemplo el ser humano responde a distintos esquemas matemáticos, como lo es la

multiplicación, una persona que ah estudiado por mucho tiempo la matemática y se sabe las

tablas puede contestar rápidamente si el preguntan 5x4, a diferencia de una persona que no

tiene ni idea de que es la multiplicación, con este ejemplo se puede entender mejor de que

trata el condicionamiento operante, de todas formas este condicionamiento es :

―Fortalecimiento, mediante el refuerzo, de una respuesta que ya está contenida dentro del

repertorio de conductas del organismo. En el condicionamiento operante, la frecuencia con

que acontece una conducta cambia de acuerdo con el suceso consecuente‖ (James, 1986)

Para Skinner el ser humano acciona como la rata, el experimento con el cual Skinner

determina este condicionamiento se llama ―la caja de Skinner‖, en donde en una caja se

encuentra una rata, en la caja se encuentra una palanquita de la cual al tirarla sale la

55http://www.psicoactiva.com/bio/bio_15.htm 56http://clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Condicionamiento/32568.html

Page 155: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

155

comida, la rata después de un tiempo tira de la palanca y come, ya con el tiempo cada que

tiene hambre tira de la palanca y se alimenta. Así funciona el ser humano, hacemos algo

para recibir otra cosa a cambio, lo podemos ver en un ejemplo común, un día le das flores a

tu madre, y ella te deja salir de tu casa a fiesta o con tus amigos, luego cuando tú quieras

salir de tu casa vas a darle flores, esto determinado como el actuar para recibir algo a

cambio, por lo tanto se está determinando una condición para una acción.

Watson (1878-1958)57

, también da aportaciones a él conductismo, basándose en que todo lo

que somos y hacemos es producto del aprendizaje, y este aprendizaje se basa en dos

principios, la frecuencia y la recencia. La frecuencia, se refiere a que tan frecuente se

produce la respuesta a un estímulo, más probable es que volvamos a responder de la misma

manera en su presencia. El principio de recencia, significa que tan frecuente se produce una

respuesta a un estímulo, tanto más probables es que ésta se reitere.

Esta teoría deja de un lado las reacciones emocionales individuales, solo reconoce tres

emociones básicas en los seres humanos como la ira, el miedo y el amor, pero entendidas

como pautas de movimiento y no como sentimientos conscientes. Deja de lado las

motivaciones, los estados anímicos, los traumas del pasado, la subjetividad y todo factor

que no sea objetivo y cuantificable. Lo cual lleva a que en esta teoría el ser humano sea

solamente una‖ maquina‖ que responde a ciertos estímulos.

Estos tres autores, que son los más representativos de conductismo determinan que la

conducta del ser humano no tiene ninguna relación con la mente y los sentimientos,

mientras que nuestras experiencias determinan nuestra conducta. Para esto podemos

determinar que al derivarse de nuestra experiencia la conducta, como seres humanos

actuamos sabiendo lo que sabemos, por lo cual sabemos cuál es nuestra ―libertad‖ para

actuar ―bien‖ o ―mal‖.

Por otro lado encontramos la psicología social, ―es el estudio de la conducta social, de las

―estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio‖

(Floyd, 1924), a que voy con esto, el conductismo dice que el ser humano no es como una

―maquina‖ que solo responde a estímulos, lo cual puede hacer que la conducta de este ser

no sea recordada, pero por otro lado el comportamiento del hombre si es importante para la

psicología social, pues el ser humano debe tener relación con otros, lo que hace que su

conducta afecte a una sociedad, a que quiero llegar, el ser humano obtiene diversos

comportamientos, en los cuales sin importar lo que haga tendrá un juicio que lo valore, y

este juicio lo valorara a sí mismo y a una sociedad.

Para finalizar se pueden decir muchas cosas, pero no es la intensión, el tema me interesa

mucho, es bueno ver como distintas ramas de la Psicología determinan al ser humano y a su

comportamiento de formas tan distintas, por otro lado no puedo decir que estoy a favor o en

contra del conductismo, pienso que hay varias cosas que no me cuadran, pero es un método

por el cual se pueden determinar distintos diagnósticos en un ser humano, aparte de esto

nos demuestra que el ambiente si afecta la conducta del ser humano, y no solo el ambiente,

también la forma en la que se encuentre, es decir, si estas tranquilo no reaccionaras de la

57http://psicologia.laguia2000.com/historia-de-la-psicologia/psicologia-conductista

Page 156: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

156

misma forma de que si estas estresado, es satisfactorio para mí el poder entender como el

ser humano se relaciona entre sí y con su ambiente o con una sociedad, aunque se me fue

algo complicado. Concluyendo el tema es extenso y me presento varias dudas las cuales

espero aclarar y así poder escribir mas sobre el tema, solo quisiera recordarles que el

hombre puede estar determinado para actuar, pero también puede actuar a su forma y sin

condiciones.

Bibliografía Belloch. (1995). Manual de Psicopatología (Vol. Volumen I). Madrid: McGraw-Hill.

Castells, M. (2001). Informacionalismo y la sociedad red. En P. Himanen, La etica del hacker y el

espiritu de la era de la informacion (págs. 169 - 191). Barcelona: Destino.

Ciberpunk. (s.f.). Recuperado el 29 de 06 de 2011, de http://www.ciberpunk.org

Figueroa, H. (1997). Ciberespacio y ética hacker. Topodrilo. No. 48, 22 - 25.

Floyd, A. ( 1924). “Social Psychology.

Fukuyama, F. (2004). El transhumanismo. Foreing Policy.

Hazard, P. (1988). La crisis de la conciencia europea. Madrid: Alianza.

Himanen, P. (2001). La etica del hacker y el espiritu de la era de la informacion. Barcelona: Destino.

James, V. Z. (1986). Manual de Psicología Social. Barcelona: Paidós.

Nietzsche, F. (1974). Asi hablo Zarathustra. Barcelona: Euroliber.

Ochoa, S. (19 de 05 de 2004). World Transhumanist Association. For the ethical use of thechnology

to extend human capabilities. Recuperado el 05 de 08 de 2011, de

http://www.transhumanism.org/index.php/WTA/more/158/

Parkin, A. (1999). Exploraciones en neuropsicología cognitiva. Madrid: Panamericana.

Raymond, E. (10 de 02 de 1998). La Catedral y el Bazar. Recuperado el 2011, de

http://biblioweb.sindominio.net/telematica/catedral.html

Transhumanismo . (s.f.). Asociacion transhumanista. Recuperado el 05 de 08 de 2011, de

http://www.transhumanismo.org/

Page 157: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

157

Manipulación y Medios De Desinformación

Miguel Camacho

[email protected]

Colegio bilingüe san Juan de Ávila

Abstract.

Se trata sobre la forma en que los medios de comunicación influyen y

manejan la sociedad de tal modo de que de una manera indirecta obstruya el

libre pensar de las personas y logre imponer uno por conveniencia. El

objetivo es mostrar y dar a conocer que tan influyentes son para nosotros los

medios de comunicación y como entendemos lo que vemos. Se ve que los

medios manejan la sociedad pero de igual manera, las personas poco a poco

son más conscientes de esto y se llegara el momento donde no se vean los

medios como una orden, sino, una forma de ver las cosas.

It's about how the media influence and manage the society so that in an

indirect way obstruct the free thinking people and managed to impose a

convenience. The aim is to show and publicize how influential they are for

us the media and as we understand what we see. It is seen that the handle

means society but equally, people gradually become more aware of this and

the time came where the media are not like an order, but a way of seeing

things.

―Cuando más logra usted aumentar el miedo a las drogas y el crimen, las

madres desamparadas, los inmigrantes y alienados, más controla a toda la

gente.‖

Chomsky (El nuevo Orden mundial (y el viejo) (1997).

Palabras claves.

Medios de comunicación, Manipulación, influencia, desinformación,

amarillismo, imágenes, consumismo, subliminal, mensajes y comunicación.

Introducción.

Se explicará acerca de los medios de comunicación y su influencia hacia la

sociedad. Mostrar como la sociedad tiene un pensamiento fácil de manejar y es creada por

las imágenes y la información que le llega a ellos, los medios de comunicación en vez de

mostrar muchas veces un punto de vista neutro y comunicar noticias, logran por medio de

la manipulación de palabras darle un sentido distinto al que puede tener el contenido de una

noticia.

Page 158: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

158

Se puede llegar a mirar que en Colombia, los medios de comunicación cumplen una

función muy estricta, puesto que, se logra mantener a un país completamente informado,

pero alguna vez se ha detenido a pensar ¿Qué información recibo? o ¿La información que

recibo es completamente cierta? Estas dos preguntas pueden causar mucha polémica puesto

que desde puntos de vista críticos se pueden responder pero con cierto grado de diferencia.

Pues la información transmitida es solo una, pero la persona que la recibe es donde se nota

la diferencia, pues las personas según su educación, su interés, y su forma de ver y tener un

punto de vista crítico son los puntos que afectan poder responder este tipo de preguntas.

Cuando miramos con un punto de vista más profundo podemos ver que las raíces de los

gobiernos es el pueblo, para que un gobierno tenga respaldo y fuerza necesita tener muchas

personas a favor de él, y tener un método para lograr tener un pueblo manipulado, para esto

es necesario tener un plan, para lograr los objetivos. Lastimosamente en Colombia el

método utilizado es algo que no se suele analizar mucho, pues la gente está encerrada en la

conformidad, en apenas vivir y no cuestionar que es lo que nos tiene así. Lograr tener a un

país bajo sus normas y sus formas de vida que proponen algo cuestionables no es fácil, todo

empieza desde un niño, la educación que aquel niño recibe es muy esencial para el futuro

de un país, en Colombia la educación que se brinda es para proyectar a la juventud a ser un

trabajador más de una industria y a lo largo del tiempo no ser más sino alguien que estuvo

ahí pero no dejó huella. Los medios de comunicación por su parte, en el método del

estudio tienen mucha influencia, pues, la programación de los medios de comunicación es

con el propósito de entretener a el niño o joven y del tal manera con una información que es

un método para alejar a una persona de la investigación, de poder mantener un espíritu

crítico pensar que lo que nos dicen puede ser algo que no vemos, o simplemente los demás

quieren que lo sepamos, pero, ¿Qué pasa con el resto de información? Esta información es

confiscada, es oculta para que un joven no pueda tener un pensamiento propio, sino pensar

lo que se le muestra es la verdad absoluta.

Otro factor también muy importante es la información que recibimos, es decir, yo recibo la

información que puedo adquirir, para una persona critica ver un diario el cual es

manipulado por su forma de diálogo y puede con ello cambiar el punto de vista del lector,

esto es algo que en general pasa cuando los grandes Medios de Comunicación son

manejados por los mismos grandes gobernantes de un país, pues esto solo es una ventaja

más para lograr hacer ver las cosas como a ellos les conviene que sean vistas.

El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra.

Karl Marx( El Capital pag. 47.)

De acuerdo a Karl Marx el poder, como opresor de clases sociales, semejado con la

situación actual de Colombia se puede ver que es algo verdadero, pues es notable como la

buena educación es para unos pocos, y cómo la información es manipulada para que cierto

tipo de personas crean lo que oyen con toda facilidad.

En Colombia un gran problema por el cual pasamos es que la comunicación es algo de

algunos pocos, y solo puede ser transmitida por ellos y con el mismo mensaje y los mismos

argumentos, en caso de que no, no va a tener un apoyo de grandes empresas pero

Page 159: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

159

simplemente poco a poco van desapareciendo por el poco interés de la gente y empezar a

cuestionar los hechos del país.

Sobre la posibilidad del gobierno del pueblo en la época del homo videns, Sartori cita a

Ghita Lonescu:

"El hecho de que la información y la educación política estén en manos de la televisión [...

] representa serios problemas para la democracia. En lugar de disfrutar de una

democracia directa, el demos está dirigido por los medios de comunicación".

Éstos no son el espejo de la opinión pública, sino la pantalla que recoge el eco que viene

de regreso. De acuerdo con el autor, no reflejan los cambios que ocurren, sino las

transformaciones que, a la larga, promueven. La abundancia de información no garantiza

la comprensión de los fenómenos, se puede estar informadísimo de muchas cuestiones, y a

pesar de ello no comprenderlas, un vacío en el principio de “formación” del medio

La multitud no genera una opinión que defiende i respalda, ni una protesta, de manera que

no hay lucha sino todo lo contrario, una demanda de ésta, y por consiguiente una opinión

ajena acaba siendo propia. Un Homo Videns que ha perdido la capacidad de disentir se

vuelve, entonces, un elector teledirigido

El autor resalta a Ghita Lonescu con una frase ―el demos está dirigido por los medios de

comunicación‖ llama la atención que los medios de comunicación tienen una importancia

muy resaltante en la sociedad, no solo por el programa de noticias, sino la programación

que le da a la audiencia, programas vacíos que no dejan mayor reflexión sino al contrario

sus argumentos son algo vacío, algo que muestra al futuro que en la vida todo es violencia,

sexo, alcohol y drogas, placeres momentáneos cosas que no le sirven a nadie para lograr

tener un enfoque hacia un futuro mejor, y eso es lo que los medios de comunicación

pretenden hacer.

Otro gran problema es que las personas suelen estar esclavizadas por las marcas de las

cosas, por ejemplo no es lo mismo si una persona tiene los tenis más caros a si uno que

tiene los tenis un poco más baratos, la sociedad está bajo un gran problema que es el

consumismo donde el que tiene dinero para cosas caras tiene un mejor recibimiento ante la

sociedad, una persona que tiene la posibilidad de estudio en un sitio prestigioso es

considerada por nuestra sociedad a que es mejor a otra que estudió en una menos conocida.

Este es un problema que es transmitido por los medios, pues sus mensajes como los más

atractivos, los más conocidos suelen ser los que tienen más dinero y es algo que nos venden

los medios de información. Este punto es muy esencial, puesto que para muchas personas

este problema es algo muy importante puesto que el rechazo de las personas es por el

consumismo que nos venden los medios.

Esta problemática es algo que ocasiona mucha violencia en nuestro país, es algo muy

complejo, pues el rechazo que la sociedad da a esto, ocasiona que las personas recuran a

formas de conseguir las cosas de ―marca‖ pueden caer en la delincuencia, es algo muy

complejo, pero a la vez muy común en Colombia, no es un secreto que las personas

Page 160: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

160

colombianas son muy relacionadas con esto, pues las personas viven en un temor continuo

sobre la inseguridad que contiene esta problemática.

En otra forma el ―consumismo‖ que es considerado tener lo mejor de las mejores marcas,

puede llegar a estar relacionada con la prostitución de jóvenes, en esta sociedad también es

común ver este tipo de acciones, y no solo por parte de los ―estratos bajos‖ sino de

muchachos que al no poder tener lo que quieren recuren a vender su cuerpo como un objeto

para tener las cosas que quieren, como las cosas de marca.

Una de las grandes -sino la mayor- tragedias del hombre moderno es que hoy, dominado

por las fuerzas de los mitos y dirigido por la publicidad organizada, ideológica o no,

renuncia cada vez más, sin saberlo, a su capacidad de decidir. Paulo Freire (Pedagogía

del oprimido 1967)

La publicidad es una forma de perder nuestra identidad, perdemos como saber si lo que

hacemos, tenemos, o queremos es de gusto para los demás, pues las cosas que poseemos

probablemente no es lo que a los demás le parezca, si la publicidad muestra que el tener

más, tener lo ―mejor‖ desde el punto de vista del consumismo puede ser rechazado por la

sociedad y esto conlleva a actos segundarios que pueden afectar el bien de nuestra

sociedad.

En Colombia se puede ver una programación que es probamente manipulada es una verdad

que se ve todos los días, pero esto depende de una sola forma de comprensión se pueda

lograr un criterio por el cual ver la manipulación, pues todos vemos la misma programación

pero según el que revise la información podrá tener un criterio para saber si lo que vemos

es verdad o solo quieren que sepamos lo que les conviene.

Ejemplos:

Podemos ver en una propaganda de venta de un producto para mejorar la imagen

personal. Ellos muestran a las personas muy bien cuidadas en su mejor momento

físico con un cuerpo deseado por muchos, pero ¿qué pasa cuando muestran a los

que no los tienen ese cuerpo? Muchas veces colocan las entrevistas a las personas

en blanco y negro, con caras achantadas por no lograr tener el cuerpo deseado, y

esto es lo que suele pasar a la mayoría de personas.

En el anterior ejemplo se puede ver la manipulación directa que tiene un simple comercial

de tele ventas, manipula la forma de pensar y sentir hacia una persona, se puede ver que al

momento de una persona ver en el televisor un actor con muchos músculos y con el cuerpo

―perfecto‖ se puede sentir mal y eso llevar a desearlo y por este motivo comprar el

producto.

Otro ejemplo es cuando vemos un comercial de venta de un carro, es nuevo carro es

algo muy motivador verlo pasar por medio del agua, o del desierto, y ves a otro

carro el cual no es igual de competente, el dueño del carro antiguo se ve muy triste y

achantado, pero al momento de adquirirlo sube su ánimo y es superior al resto.

Page 161: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

161

El dueño del carro nuevo parece ser superior por tenerlo, pero al momento de cualquier

persona tenerlo se vuelve superior también, por lo cual se puede ver que según este mensaje

si tienes un auto viejo eres inferior a alguien que tenga el último modelo, esto nos lleva a

una cadena consumista.

Si analizamos los dos ejemplos anteriores se puede ver que es algo muy parecido pues

juega con el estado de ánimo de las personas para lograr que obtenga un producto, es un

ejemplo el cual su mensaje es muy directo para las personas y es muy probable que la gente

lo haga puesto que es algo que puede llegar a ser muy efectivo.

Si vemos un ejemplo que en las noticias vemos hablar a un periodista dando una

información la cual es ―última noticia‖ que podía ser algo que estuviera pasando en el

momento, la comunicación que puede utilizar este personaje puede lograr discernir la

información, para que los demás vean el punto de vista que él tiene.

El poder que un reportero tiene un poder ante un público es muy importante y en muchos

casos las personas no tienen una forma de utilizar un recurso tan importante que es un

medio de comunicación, es tan solo una simple ilusión, pues la verdad en una sociedad que

es reprimida a sí misma con un medio de comunicación solo podemos esperar una forma de

vivir bajo estos efectos solo se puede ver que sin una manera de contrarrestar esto, solo

viviremos sometidos a la forma en que vivimos como hemos venido viviendo.

Una gran forma de ver los mensajes que nos quieren transmitir y hacer vernos y entender lo

que ellos quieren es por medio de los computadores, se ve que en la red hay anuncios por

todo lado y utilizan muchas maneras de llamar la atención ya sea por anuncios muy

coloridos o por anuncios de promociones por ganar una rifa la cual no está inscrito. En otra

forma, suelen implementar programas parecidos a los que se utilizan normalmente con el

fin de que las personas entren involuntariamente a algún sitio para ofrecer algún producto.

En el internet un grave problema pues nos puede transmitir información que no es

verdadera o puede que si lo sea, este medio de comunicación es muy complejo aunque la

mayoría de personas piensan que no, que es indispensable y dejan que un niño de 8 años

navegue por la red sin ninguna restricción. Esto de los niños y jóvenes se ha convertido en

un método muy importante de las empresas que buscan lucrarse a cualquier modo.

Si prestamos atención muchas veces los niños y los jóvenes están en un sitio el cual puede

cobrar algún tipo de manipulación por un avatar o algún tipo de juego adictivo, es algo muy

usual en la red, y es algo que puede ser utilizado para poder ganar dinero una empresa por

medio de la entretención de un juego el cual no solo hacer gastar a una persona su dinero,

también hace gastar tiempo el cual podría utilizar en algo más productivo para su futuro.

“Internet ofrece amplios conocimientos, pero no enseña valores; y cuando se descuidan los

valores, se degrada nuestra misma humanidad, y el hombre con facilidad pierde de vista su

dignidad trascendente”. Juan Pablo II (Enciclica Veritatis splendor)

Pero esto se puede prevenir, lo primero y más primordial, es tener la suficiente

conocimiento para poder tener un pensamiento crítico y pensar si todo lo que vemos,

Page 162: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

162

escuchamos o leemos es completamente verdad, tener medio de comunicación lo

suficientemente confiables como para saber que lo que vemos es la información que como

parte de la sociedad merecemos conocer que no es más que la verdad acerca de lo que pasa

en nuestra sociedad. También es importante ver que no todo lo que pasa es de parte de

ajenos a nosotros, puesto que como somos conformistas siempre le echamos la culpa a los

demás, y no, también es parte de nosotros que el tiempo libre no lo utilicemos en cosas

tales que en vez de fortalecer nuestra forma de vida y de pensar, entorpezca nuestra forma

de ver las cosas y seguir pensando lo que los demás quieren que pensemos.

6"Sólo hay un principio táctico que no está sujeto a cambios. Se trata de utilizar los medios

al alcance de la mano para causar la máxima cantidad de heridas, muerte y destrucción

sobre el enemigo en la mínima cantidad de tiempo"Patton, George (Un Genio para la

Guerra, 1936)

Solamente con una buena educación y con un libre periodismo, lograremos vivir en un

mejor país, donde la información no sea adulterada para la conveniencia de unos pocos,

sino mejor, la información que sea entregada sea una la cual podamos estar seguros que lo

que vemos es lo que pasó y saber que no siempre lo primero que escuchamos es lo que es,

ni lo que parece ser más verdad lo es.

"... las voces que sobreviven pertenecerán en buena medida a quienes es menos probable

que critiquen la distribución prevaleciente de la riqueza y del poder. Y al revés, quienes es

más probable que pongan en duda estas reparticiones no pueden hacer público su

desacuerdo u oposición porque no disponen de los recursos necesarios para comunicarse

eficazmente con una gran audiencia"Murdock y Golding (1977)

Desde esta perspectiva, se enfatiza la estructura económica por sobre el contenido

ideológico de los mensajes. La institución de los medios de comunicación, es considerada

un parte del sistema económico aunque estrechamente vinculada al sistema político.

Los medios, bajo la presión de expandir sus mercados e impulsados por los intereses

económicos de fondo de los propietarios, generan la necesidad de obtener beneficios a

través de los medios de comunicación propiciando tendencias monopólicas de integración

vertical y horizontal. En consecuencia, se reducen las fuentes independientes y se marginan

sectores minoritarios y de bajo nivel adquisitivo.

En Colombia no hay una manera que se están los medios de comunicación distribuidas para

poder dar su punto de vista, es algo muy complejo y cada medio de comunicación es algo

muy complejo puesto que la información transmitida es para cierto tipo de público, pero

igual siempre tendrá alguna forma de estar informado a través de la experiencia y su punto

de vista.

Conclusión.

Se resume que en esta sociedad es algo muy importante tener un punto de vista crítico,

autónomo por el cual se pueda llegar a tener una crítica ante todo lo que se ve, poder

entender el método por el cual los medios llegan a nosotros, y no hacer la necesidad donde

Page 163: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

163

no la hay. La sociedad ataca a la persona con un consumismo el cual está presente en todo

medio de comunicación, desde el televisor hasta una valla publicitaria, pero lo importante

es llegar a saber que las cosas no son valoradas por su marca, o por su diseño, sino por su

funcionalidad, no importa que tanto digan los demás, la presión de la sociedad hacia el

consumismo, importa la autonomía y el poder de decidir si es o no es importante tener lo

que los demás consideren es muy importante tener, sabiendo que la necesidad muchas

veces es creada por nosotros mismos, y no es una necesidad vital para nosotros. Lo

importante es ser como se sienta más cómodo, y lograr tener criterio y ocupar el tiempo de

tal manera que sea fructífero para las personas y no hacer los que las grandes empresas

esperan que ágamos.

Bibliografía

Marx, Karl. El Capital Crítica de la Economía Política, Siglo XXI Editores, 1867, 342 p.

Noam, Chomsky.El nuevo Orden mundial (y el viejo) Ed. Antropos, 1997.234p.

Paulo Freire (Pedagogía del oprimido Ed, Antropos, 1967, 145p.

Patton, George. Un Genio para la Guerra, Ed, paidos, 1936, 245 p.

Teoría político-económica de los medios de comunicación, Murdock y Golding, (1977452

p.

oannes Paulus PP. II Veritatis splendora todos los Obispos de la Iglesia Católica sobre

algunas cuestiones fundamentales de la Enseñanza Moral de la Iglesia 1993.08.06

Page 164: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

164

El límite del actuar: ¿lo das tú o la sociedad?

Ana María Carrillo Sierra

[email protected]

El Carmelo

―La esencia de la existencia no está en saber a dónde quiero ir sino en descubrir los

límites que me llevan a no destruirlo‖

Delimiro Jaime58

Estamos en lo que ha sido llamado: la ―Era de las comunicaciones‖, un momento en

el que el proceso de acceder a cualquier conocimiento ha cambiado de manera tan radical,

que sólo basta con hacer un clic. Cualquier tipo de información puede llegar a nosotros; el

conocimiento ha dejado de ser limitado, es más, hemos dejado atrás nuestras propias

barreras, todo ha llegado a ser válido. El problema es que hemos transgredido por tanto

tiempo nuestros límites, no sólo contemplados en el conocimiento sino también incluyendo

nuestros deberes y derechos como miembros de una sociedad, violentando nuestra propia

humanidad; estamos dejando de ser seres humanos para convertirnos en una herramienta

consumista, a tal punto que caemos en conductas absurdas, por ejemplo atacarnos de

diversas maneras, a veces, sin razón.

Pongamos esta problemática en el contexto colombiano actual, donde la violencia es el pan

de cada día. ―Saber que el país está en una profunda crisis es una redundancia‖59

, se trata de

una crisis de valores que nos lleva a la destrucción de la humanidad y al triunfo del

materialismo. Podríamos, perfectamente, acusar a la ciencia y la tecnología de cosificar,

reducir y degradar al ser humano; pero seguiríamos culpándonos. Por este motivo, es

necesario que dejemos de esperar y comencemos a solucionar un problema, cuya raíz,

somos nosotros mismos.

Una historia de límites.

La historia de la humanidad ha sido escrita por humanos, desde la pre-historia hasta la

época contemporánea, todo su contenido se basa en nosotros. Por ello, considero que es

beneficioso analizar y tomar de ella lo que puede salvarnos de seguir errando; esos

instrumentos que nos sirven para comenzar a cultivar una sociedad en la que podamos

decir: ―Somos felices‖.

Comenzaré por las ideas del período clásico, las cuales, a pesar de que ha pasado tanto

tiempo, continúan guardando su conexión con la actualidad. Situémonos en el pensamiento

aristotélico, donde el individuo, que es lo más pequeño y el inicio de la ciudad; también se

concibe como un ser político, que se desarrolla y participa de la vida en comunidad. Así,

58 Jaime, D. (2011, 11 de agosto), entrevistado por Carrillo, A., Bogotá. 59 Garzón, J. (1997, 14 de febrero), “Jaime Garzón, Conferencia en Cali. Mes del Periodista” [videoconferencia], División de Comunicación Social y Periodismo. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, en http://www.youtube.com/watch?v=xTJI8gf3K7g.

Page 165: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

165

cada individuo representa el futuro de la ciudad, es responsable de sus actos y sus

decisiones.

Todo tiene una función propia determinada por la naturaleza, entendida desde Aristóteles

como ―‗fisis‘ que viene del verbo griego ‗fiei‘ que significa nacer, crecer, desarrollarse,

salir fuera, es decir, indica una fuerza interna que impulsa a crecer y desarrollarse, no

estancarse, a quedarse como estaba‖60

. Por otro lado, escribe, también Aristóteles ―el

hombre como ser natural dirige sus acciones a algún fin… este fin debe llevar a la

autorrealización y al bien máximo‖61

. Podría concluirse, entonces, que el ser humano está

encaminado a la misión que la naturaleza le ha dado: lograr ser ético.

Incluso, la ética aristotélica determina que en la naturaleza del individuo está el ser una

fuente de virtudes, y que el fin supremo es la felicidad. Esta será alcanzable por medio de la

virtud manifestada a través de los actos, es decir, en la actividad humana encontraremos los

elementos que nos acercarán a la felicidad. Así mismo, ética y política son inseparables,

ambas desembocan en el bien de la ciudad y del individuo; ya no se trata sólo de vivir, sino

de vivir bien, en virtud y realizado. La suma de la felicidad de todos los individuos conlleva

a la felicidad de la comunidad.

Estas ideas no son distantes a la actualidad, pues para alcanzar la plena realización de la

existencia individual es necesario ir por un sendero ético, mediante el cual se llega a valorar

la colectividad, la ciudad, la polis. Retomando la historia, es en la Medievalidad donde el

límite humano recae en el temor de Dios, determinando una pauta en el actuar y el

comportamiento; bajo cualquier condición de fe está la condición de temor de Dios, tanto

así que si no se tiene en cuenta a Dios, como símbolo de límite, se cae en pecado. Bien lo

ha explicado Santo Tomás de Aquino62

cuando expresa que si alguna vez la razón entra en

contradicción con la fe o la revelación es porque el hombre está equivocado, así que es

siempre la razón sometida a la fe. Incluso, en su doctrina ética, determina una orientación

de todas las criaturas a Dios, siendo este un límite evidente.

Es así como los seres humanos del pasado siguen mostrándonos que para lograr el

desarrollo en comunidad son necesarios los límites que se contemplan en las normas.

Pero más tarde, luego del Renacimiento, llega la Modernidad. Un momento en el que se

rompen esquemas, existe auge de todo y no hay freno en el actuar ni el hacer, deformando

el deseo humano de vivir bien; casi podría decirse que quienes experimentaron este

progreso olvidaron sus límites. Desde este momento histórico, debido al triunfo del

capitalismo, se ha desencadenado un consumismo exagerado que desemboca en

materialismo y un apogeo de los medios de comunicación que nos llevan a la

despersonalización, sumando estos aspectos obtenemos deshumanización.

Propuesta del nuevo límite.

60Gajate, J. (s. f.), Aristóteles. Metafísica, ética y política. Historia de la filosofía, Colombia, Editorial Búho. 61 Ibid. 62 Gajate, J. (s. f.), Tomás de Aquino. Filosofía medieval, Colombia, Editorial Búho.

Page 166: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

166

El camino a la eudaimonia (felicidad) colectiva no es fácil ni corto, existen grandes

obstáculos, uno ellos somos nosotros y las creencias que se nos han inculcado con el

tiempo. Es momento de comenzar a marcar la diferencia y emprender el viaje a un futuro

mejor. Para lograrlo, propongo comenzar por reconocer al ser humano como un ser

invaluable, una característica que tenemos en común, esto indica que nadie puede pasar por

encima de los demás, ese es nuestro límite. Transformemos la imagen del humano y

démosle un sentido más espiritual. Hagamos que el primer valor humano sea el otro, para

dejar de tratarlo como cosa y empezar a tratarlo con dignidad.

Es importante rescatar que la manera de relacionarnos con nosotros mismos se proyecta en

la manera como nos relacionamos con otros seres humanos. Si bien es cierto que los

medios han contribuido a la despersonalización de las relaciones, es deber nuestro rescatar,

en las nuevas generaciones, los procesos de socialización que permiten al ser humano una

comunicación en la que se evidencia su esencia social, y que admiten una humanización,

pues al entrar en comunicación directa con nuestros semejantes, nos permitimos enfrentar

miedos, llegar al conocimiento propio y generar cambios de actitud frente a distintas

situaciones.

A partir de lo anterior se ha venido generando una crisis en la concepción de los valores,

estos deberían ser entendidos como ―cualidades que podemos encontrar en el mundo que

nos rodea‖63

, pero no es así; por ejemplo: lo que para algunos es honestidad para otros es

ingenuidad, lo que algunos hacen por generosidad otros lo hacen bajo intereses personales,

principalmente, socioeconómicos. ¿Acaso los valores no son una construcción cultural

universal y no relativa? Es cierto que el mundo está colmado de culturas y que cada una

tiene una escala de valores distinta, pero en ninguna de ellas se omiten, pues la idea clara

es que la falta de valores resulta en hacernos menos humanos. El mundo actual nos

propone un círculo vicioso del que podríamos salir si llegamos a entender que el progreso

material no va a colmar las aspiraciones humanas, por el contrario, conseguiremos que

nuestra existencia pierda valor al dejarnos absorber por algo tan relativo como el objeto,

evitando así la realización personal que tanto hemos buscado.

Considero que otro aspecto para tener en cuenta es que todos debemos dejar las

contradicciones y las incoherencias a un lado, evitemos caer en el subjetivismo y

relativismo extremos. Hagamos que decir, pensar y actuar sean uno solo. Eliminemos la

permisividad, si la dejamos crecer es posible que caigamos en un estado de agresividad y

violencia con consecuencias horripilantes. En definitiva, la historia nos demuestra que un

individuo con límites sabrá desarrollarse en comunidad. Por tanto, los límites no son los

que nos coartan la libertad, sino que nos indican hasta donde llegar para evitar que nuestra

humanidad se vea anulada por los actos propios.

63 Editorial El Tiempo, (2002), Libro de los valores, Bogotá, Casa Editorial El Tiempo.

Page 167: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

167

Page 168: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

168

Fotocopias de carne y hueso

Perdida de la identidad en los jóvenes bogotanos

Álvaro Andrés Riaño Montero

[email protected]

Colegio: San Juan de Ávila

―La televisión ha acabado con el cine, el teatro, las tertulias y la lectura. Ahora

tantos canales terminan con la unidad familiar".

Wilson B. Key.

Palabras Claves.

Ser humano, Identidad, comportamientos, manipulación, medios de comunicación,

consumismo.

Introducción.

De todas las dimensiones del ser humano, la identidad es posiblemente una de las

mayores virtudes que este posee entre toda su gama. De acuerdo a lo anterior podemos

afirmar que gran parte de la pérdida de identidad en los jóvenes Bogotanos se debe a la

manipulación de la que son víctimas por parte de los medios de comunicación,

especialmente la televisión, por medio de esta nos introducen formas de vida y culturas de

otras latitudes que nada tienen que ver con la nuestra, lo que causa vacíos existenciales que

terminan por afectar al joven en su vida personal y social.

En el siguiente trabajo, expondré algunas causas de la perdida de la identidad de los jóvenes

bogotanos basándome en comportamientos de décadas anteriores hasta la actualidad

tomando en cuenta que son los mismos temas responsables de esta problemática no han

cambiado, además hacer una crítica a ciertas oraciones y acciones que ayudan a la perdida

de la identidad.

En Colombia, tenemos una gran influencia de países extranjeros desde varios aspectos

cotidianos, por ejemplo: por el lado de distribución y comercialización de objetos, comida,

bebidas, etc.: está el supermercado Carrefour de origen francés, que tiene un gran peso en

lo que es el ―mundo” de los supermercados, equiparándose con Éxito y opacando a

supermercados nacionales como Olímpica y Carulla. Por el lado de restaurantes o

expendios de comida tenemos McDonald‘s, Kentucky fried chicken, subway, entre otros.

Los medios de comunicación, más específicamente la televisión, son los mayores

responsables de introducir estas influencias internacionales en nuestras mentes por su gran

cobertura. En Bogotá, desde la aparición de la televisión, en los años 60, un gran

Page 169: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

169

porcentaje de los ciudadanos ha tenido acceso a esta. Esto nos lleva a la primera causa de la

pérdida de identidad en los jóvenes bogotanos, el fanatismo.

A esta altura de nuestra reflexión se hace necesario definir el término fanatismo, ya que

será clave en el desarrollo de nuestra tesis: definir algunas de las causas que llevan al joven

Bogotano a perder su identidad y a adoptar otras venidas de fuera.

Fanatismo, viene del adjetivo fanático, que según la real academia de la lengua española

significa: (Del latín fanaticus): 1: “Que defiende con tenacidad desmedida y

apasionamiento creencias u opiniones religiosas, políticas o de un hobbie. 2: “Preocupado

o entusiasmado ciegamente por algo. EJ: Fanático por la música”. (Bauman, Z. (2002).

En busca de la política.

En todo el mundo se tiende a imitar a un personaje, a ser un fanático. En muchos casos el

fanatismo está auspiciado por la música, las caricaturas, y hasta la misma cultura de moda

en ciertas épocas. Mas puntualmente en Bogotá, señalando algunos iconos de cada

auspiciador, por el lado de la música, están las comúnmente llamadas culturas urbanas, las

cuales están bajo el pensamiento de lo que quiere dar a conocer cada género y cada

canción. Entre los más conocidos están los punkeros, bajo la influencia de la música punk;

los metaleros, bajo la influencia del metal; los raperos, bajo la influencia del rap; los

skinhead, bajo la influencia mayormente de la música oí y los ya casi ―extintos‖, emos,

bajo la influencia de la música emo entre otros.

Cada ―cultura urbana‖ aunque tiene una ideología y en algunos casos posturas políticas,

religiosas y sociales diferentes casi que opuestas (aunque esto va en cada persona pero la

cultura influye), tienen en común que todas son regidas por un fanatismo hacia un icono,

personaje o canción representativa de cada cultura, lo cual provoca un gusto por cierto tipo

de ropa, accesorios y peinados que transmiten la esencia del genero los cuales son

adaptados a la apariencia de la persona haciéndola parecer a uno o varios personajes, y ya

que una cultura urbana está compuesta por varias personas todas adoptan un mismo estilo

haciéndolas ver igual o con semejanza entre si llevando a la posterior pérdida de la

individualidad, en algunos casos hasta las actitudes de un personaje representativo son

tomadas por los mismos integrantes como una forma de vida, que adoptan como su

identidad, afectando la identidad y de esta manera, su integridad física y moral, es decir, su

personalidad.

De esta manera la televisión marca una fuerte tendencia en la manipulación cultural a la

que están sometidos los jóvenes colombianos, es decir el consumismo de artículos de moda.

En Japón, por ejemplo, existe un tipo de caricatura llamada ANIME el cual pretende

representar la vida, las costumbres y las más fervientes fantasías de los japoneses en

personajes con un estilo de ropa predeterminado y en la mayoría de las veces peinados

extravagantes y el cabello de colores llamativos.

Este estilo de entretenimiento llego a la televisión Colombiana por primera vez en la década

de los 80s con historias animadas sobre robots llamados los transformes, historias sobre

Page 170: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

170

humanos con habilidades súper humanas como dragón ball y dragón ball Z e historias

acerca de la misma historia de Japón, acerca de un héroe y con cierta fantasía como samurái

X (equis).

Al ser estas caricaturas la máxima novedad en aquellos años, los jóvenes al admirar a estos

héroes imitan la vestimenta, los peinados y hasta los gestos de estos, y al igual que en las

culturas urbanas al ser una gran cantidad de fanáticos muchos adoptan el mismo estilo

perdiendo la autenticidad.

En el nuevo siglo XXI, con la creación de más caricaturas japonesas (ANIME) siguiendo el

mismo estereotipo de los años 80s (peinados gestos, expresiones, vestimenta…), las

nuevas generaciones están siendo expuestas cada vez más a estos personajes ya que a

medida que avanza el tiempo, Colombia está permitiendo la entrada de más y más trozos,

no sólo de la cultura japonesa, sino la norteamericana entre otras, lo cual está imponiendo

modas. Como consecuencia de esto, podemos observar que los jóvenes se peinan igual y se

visten de una forma diferente, por ejemplo, es común ver un grupo de adolescentes con el

cabello largo por segmentos, en la patilla y en la parte de la frente, con jeans apretados en la

región de la canilla y un poco más sueltos en el área de la rodilla y el muslo entre otras

maneras de vestir.

Teniendo en cuenta la complejidad de la identidad y las múltiples causas de la perdida de

esta, se puede deducir que el fanatismo no es la única causa. Según observaciones y

siguiendo la línea temporal de la cultura de nuestro país podemos llegar y tratar de

identificar otra posible causa de la perdida de la identidad, la rivalidad pos competencia.

La rivalidad y la competencia siempre han sido parte de la personalidad de nosotros los

Bogotanos ya que desde el colegio, en los primeros cursos (kínder, transición, primero….)

los profesores inculcan en nuestras fértiles mentes el virus de la competencia y la rivalidad.

Podemos observar esto en un día común de clases en frases como: ―El primero que acabe

de colorear el libro se gana una carita feliz” y viendo quesimplemente el hecho de

jerarquizar a los estudiantes en posiciones según el promedio de cada materia, los clasifican

del mejor al peor sin importar los medios por los cuales estos jóvenes llegaron a ese

puesto(esfuerzo propio, pasando por enzima a su rival y/o compañero, etc), pero, en el caso

puntual de la identidad, teniendo en cuenta las funciones biológicas naturales de los

adolescentes la mayor rivalidad pos competencia se da en la interacción con las personas

del sexo opuesto.

La rivalidad por ejemplo en el caso por exponer:

Adolescente A: Oe parce esa nena esta como buena si o qué??!!

Adolescente B: Sikas, a que le hablo y me para bolas primero que a usted.

Adolescente A: Que va, usted es feo primero me las para a mí.

Como se puede leer en la conversación, se muestra la disposición y la aceptación de uno de

los sujetos como rival del otro al ponerse un reto de cortejar a una mujer.

Para esto, desde el lado físico, uno tratará de parecerse al otro (los dos adolescentes) en la

vestimenta o el peinado, si la niña ve aceptación de cualquiera produciendo un estereotipo

Page 171: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

171

para cada uno de los muchachos y así perdiendo la autonomía de cada uno por su lado

físico. Por el lado actitudinal pasa lo mismo, produciendo también la perdida de la

autonomía desde las dos mayores dimensiones del ser humano reflejada en los

adolescentes.

La competencia viene cuando los dos rivales deciden quién será el primero en, por alguna

manera de decirlo, quedarse con la niña o cortejarla primero.

Finalmente, teniendo en cuenta la dificultad de la paternidad en Bogotá, algunos niños que

crecen a veces con una sola figura paterna, o puede que con las dos figuras paternas, pero

estos por motivos varios (trabajo, irresponsabilidad, etc.), no están recibiendo la suficiente

atención que debería tener un niño en sus primeros años de edad ( de 1 a los 5 años), así, al

crecer lo único que tiene como ejemplo para desarrollar su personalidad son los iconos a los

cuales el pequeño ve como figura de autoridad, también creciendo con una necesidad de

constante atención para demostrar que él también existe y juega un papel en la vida de cada

persona que se relaciona con él. Tomando como base, la asimilación de las figuras de

autoridad, las cuales no son los padres, el niño no adquiere una concepción de lo que es ser

auténtico y no genera un concepto propio de su esencia y su lugar en el mundo comparando

su lugar con el de las figuras que él admira.

En conclusión, la identidad de los jóvenes bogotanos por varios flancos está en riesgo ya

que los tres casos expuestos anteriormente son cada vez mas comunes por múltiples

razones, por ende se esta poniendo en riesgo la autonomía de actuar y pensar por sí mismos

sin nadie que les dé un camino casi obligatorio a seguir.

Bibliografía.

Bauman, Z. (2002). En busca de la política. México: Fondo de Cultura Económica.

_________ (2005). Vidas desperdiciadas. La globalización y sus parias. Barcelona: Paidós.

_________ (2006). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (1998). La invención de lo político. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: Fondo de CulturaEconómica.

Bourdieu, P. (1997-2007). Capital cultural, escuela y espacio social 7ª Edición

Español).México: Siglo XXI Editores.

Duso, G. (1990). Pensar la política. En M. Rivero (Comp.), Pensar la política (pp.135-

156). México: UNAM

www.rae.es: www.wikipedia.com/añossetentasochentas

Page 172: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

172

MESA TEMÁTICA;

FILOSOFIA DE LA CIENCIA

La importancia del contexto histórico en los acontecimientos científicos.

Una mirada a Apolo 11

―La ciencia está inmersa en relaciones de poder, pensarla sin un contexto es

vacío‖ 64

Camilo Quintero Toro

Nos acostumbramos a la manera en la que nos cuentan la historia, en la que

determinado acontecimiento científico aparece como algo que surgió de la noche a la

mañana, que se le ocurrió a un solo científico y que rápidamente pudo plasmar y comprobar

una determinada teoría. Es una idea en la que pareciera que los acontecimientos fueron

azares, que sus protagonistas están involucrados en estos hechos por casualidad. El claro

ejemplo es la historia de Newton, en la que cae una manzana sobre su cabeza mientras

reflexionaba y justo en ese momento se da cuenta que tiene que crear una teoría de la

gravitación que explique por qué la manzana no cae hacia un lado o hacia arriba sino

siempre hacia el centro de la tierra. Es decir, creemos que por casualidad le cayó una

manzana en su cabeza y que si esto no hubiera sucedido, a Newton jamás se le habría

ocurrido realizar sus teorías. Lo que busca este ensayo es argumentar que estos

acontecimientos no son casuales, que el contexto histórico juega un papel esencial en el

surgimiento de estos acontecimientos, que cada uno de éstos ha estado rodeado por grandes

intereses políticos y económicos. El trabajo lo enmarcaré dentro de un hecho puntual que

es el de Apolo 11, con el fin de poder precisar y ejemplificar algunos aspectos. El texto se

divide en dos partes, en la primera el lector encontrará el contexto en el cual surge el

proyecto de Apolo 11, que en general es la Guerra Fría y en la segunda parte argumentaré

mi tesis explicando cómo este contexto y las relaciones políticas, económicas y sociales de

ese momento determinaron la llegada del hombre a la luna por primera vez.

Hacia el año de 1939 tres grandes potencias (Estados Unidos, Alemania y Rusia) y tres

grandes ideologías (capitalismo, fascismo y comunismo) se encontraban en una serie de

disputas en las cuales cada una de estas buscaba legitimarse como la mejor y la que debía

implementarse a nivel mundial. Con la caída de la Alemania nazi de Hitler y los

espeluznantes hallazgos de la gran serie de atroces asesinatos que bajo su régimen se

cometieron, esta ideología quedó absolutamente desprestigiada en el mundo, a tal punto que

tener alguna simpatía con ésta era una completa vergüenza. De este modo después del año

1945 Estados Unidos y Rusia se proyectaban como las dos potencias mundiales. Desde este

año comienza un periodo conocido como la ‗Guerra Fría‘ .Aunque ―A diferencia de los

conflictos ‗calientes‘ del siglo xx la guerra fría no tiene una fecha concreta de inicio‖65

sin

embargo este año representa un referente importante. Dice Lozano: ―El término << guerra

64 Ph.D en Historia de la Ciencia, University of Wisconsin - Madison Magíster en Historia de la Ciencia, University of Wisconsin - Madison Historiador, Universidad de Los Andes Profesor asociado Universidad de los Andes. 2011 65 Lozano Cutanda Álvaro: La Guerra Fría. Editorial Melusina, S.L 2007

Page 173: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

173

fría>> se emplea para describir el prolongado conflicto entre el bloque socialista y el

occidental que se libró en los frentes político, económico y propagandístico y, solo de una

forma muy limitada, en el frente militar.‖66

Como su nombre lo indica la guerra fría no fue una guerra militar como las que habían

ocurrido hasta el momento, sino se trató más de una disputa propagandística por cuál país

debería ser la potencia mundial, ―una lucha a muerte entre dos sistemas incompatibles por

el control del destino mundial‖67

. Esta era una guerra en la cual la victoria no la iba a dar

solo la supremacía e inteligencia militar, esta vez había que pensar en otras variables como

el avance tecnológico aplicado no solo a la guerra y la legitimidad del sistema político de

cada una de estas potencias ante el mundo y principalmente ante el tercer mundo entre

otros.

Lozano divide de forma general la Guerra Fría en cuatro periodos: “El primer periodo

abarca desde los últimos años de vida de Stalin hasta su muerte en 1953. Fue un periodo

marcado por el bajo riesgo de política exterior soviética. Un segundo periodo,

caracterizado por el enfrentamiento y peligro de guerra, discurre desde la muerte de Stalin

hasta el inicio de la distensión en 1969. Lo más destacado de este periodo fue la

diplomacia agresiva y arriesgada de Kruschev quien se sentía muy seguro de la

superioridad de la URSS. El tercer periodo viene marcado por la distención y el deseo de

normalizar las relaciones entre ambas potencias y reducir así el riesgo de enfrentamiento.

Este periodo finaliza con la invasión soviética de Afganistán en 1979. El último periodo se

caracteriza por la carrera de armamentos y el aumento de la tensión y concluye con la

nueva política exterior de Gorbachov que descarta la ideología como motor de la política

exterior rusa.”

Como vemos entonces, el acontecimiento de Apolo 11 se lleva a cabo a mediados del año

1969, y todo su proyecto se gesta durante ésta década. En el año 1961 el presidente

Kennedy anunciaba: ―I believe that this nation should commit itself to achieving the goal,

before this decade is out, of landing a man on the Moon, and returning him safely, to the

Earth.‖68

El acontecimiento ocurre en la segunda etapa que describe Lozano, en la cual hay

una característica diplomacia agresiva y arriesgada. En la cual hay una exacerbada

competencia entre las dos naciones al punto que Kennedy se arriesgaba a afirmar que antes

de terminar la década de los 60s el hombre habría pisado la Luna. Por el lado de la Unión

Soviética, en octubre del año 57 habían puesto en órbita el primer satélite artificial y cuatro

años después lanzaba la bomba nuclear más potente de la historia cerca de Nueva Zembla,

en el Océano Ártico. La URSS comenzaba a sacar una sustancial ventaja, así que era

necesario que Estados Unidos respondiera pronto y sorprendiera al mundo con un hecho de

la magnitud de la que lo había hecho la Unión Soviética.

Es entonces este el contexto en cual surge el proyecto de Apolo 11, marcado

profundamente por los intereses políticos y económicos de los dos Estados más poderosos

66 Lozano Cutanda Álvaro: Óp Cit. 67 Lozano Cutanda Álvaro: Óp Cit. 68 John F. Kennedy, 35th president of United States of America in a speech to a joint session of Congress on the theme of Urgent National Needs, 25 may 1969.

Page 174: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

174

del momento, una vez más en la historia, la ciencia evolucionaba y se desarrollaba en los

centros más grandes de poder y de dinero, y no por casualidad. Este era otro acontecimiento

más en el cual la ciencia estaba al servicio de los grandes imperios y de las grandes de

potencias, la ciencia se usaba para cumplir los fines señalados de unos seleccionados y

opulentos actores.

Como ocurrió después de cada acontecimiento o descubrimiento científico, las

consecuencias no se hicieron esperar, y después de lograr semejante objetivo, Estados

Unidos sacaba una ventaja abismal sobre cualquier otra potencia y le dejaba al mundo en

claro cuál era el único país en el mundo capaz de conquistar la Luna al finalizar la década

de los 60s. Como lo había prometido Kennedy un hombre pisaba la luna y clavaba en ella la

bandera norteamericana. El acontecimiento logró reunir al mundo entero, ―se dice que la

retransmisión televisiva del Apollo 11 ha sido la más vista en la historia de la humanidad‖69

Después de esto la Unión Soviética no pudo sorprender al mundo con un acontecimiento

similar y una vez más como ocurrió con la bomba atómica en la segunda guerra mundial,

era la ciencia la que le abría el camino de la victoria a una determinada figura.

A lo largo del trabajo vimos cómo una vez más en un acontecimiento científico, era el

contexto histórico el que determinaba los actores, las disputas y los intereses, vimos cómo

una vez más surgían en los centros más poderosos y más ricos del mundo y una vez más,

era la ciencia la que iba determinando un triunfador en la guerra. La llegada del hombre a la

Luna no era solo un logro científico más sino era también resultado de una ardua

competencia tecnológica y armamentista. ―El primero en llegar a la Luna conseguiría un

logro sin precedentes, supondría un duro golpe para el derrotado, quien perdería todo el

sentido de las inversiones hasta el momento realizadas en las misiones espaciales ―70

El

evento logró un impacto de tal magnitud que tiempo después muchos empezaron a

cuestionar la veracidad de éste. Con las fotografías tomadas analizaron una serie de detalles

que ponían en duda si realmente había ocurrido o se trataba de un gran fraude con el único

objetivo de derrota a la URSS y hacer a Estados Unidos como la gran potencia mundial. El

suceso de Apollo 11 para muchos marcaría el declive definitivo de la Unión Soviética

veinte años más tarde.

Bibliografía.

Breval José Manuel:: Apollo 11, 40 años de la llegada del hombre a la luna.

Historiageneral.com. Julio 2009.

Conversación personal Camilo Quintero Toro abril 2011

David M. Harland: The First Men on the Moon. The story of Apollo 11. Praxis Publishing

2007

69 Breval José Manuel:: Apollo 11, 40 años de la llegada del hombre a la luna. Historiageneral.com. Julio 2009. 70 Gómez Javier: La llegada del hombre a la luna, ¿ Un gran fraude? En sobreleyendas.com. Septiembre 2009

Page 175: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

175

Francis (the mule Science's News)Newton y la historia de la manzana (verdadero o falso)31

enero 2008

Gómez Javier: La llegada del hombre a la luna, ¿Un gran fraude? En sobreleyendas.com.

Septiembre 2009

Lozano Cutanda Álvaro: La Guerra Fría. Editorial Melusina, S.L 2007

Page 176: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

176

Transformar a un contexto concreto los conectores no aristotélicos.

Sergio David Pachón Garzón

Instituto Pedagógico Nacional

Introducción

Después de conocer los conectores lógicos aristotélicos y no aristotélicos, la

siguiente idea que me ha surgido es ¿porque solo los aristotélicos tienen una aplicación

concreta? esto se puede comprobar observando que estos conectores no solo pueden ser

utilizados en una función de verdad en matemática, sino que también pueden utilizarse

como conectores para oraciones comunes que cumplen las mismas reglas y características

que cuando se utilizan en la matemática.

Ahora la idea de este ensayo es llegar a encontrar frases, palabras, conectores o alguna

herramienta del lenguaje q nos permita contextualizar a la realidad y al uso simple los

conectores no aristotélicos, para esto explicaremos primero que es un conector de lógica,

los conectores aristotélicos, los conectores no aristotélicos y por ultimo daremos la

explicación de cada una de las frases que encontramos para estos conectores.

Desarrollo.

Lo primero que se debe tener en cuenta es la explicación de ¿Qué es un conector lógico?

Para esto encontramos que un conector lógico puede ser llamado una proposición y para

esta encontramos que:

El primer concepto que necesitamos llevar a cabo nuestro estudio es el de

―proposición‖. Es una palabra tomada del lenguaje corriente en el cual el

significa más o menos ―expresión con sentido completo‖. Nosotros seremos

un poco más exigentes y usaremos la palabra proposición tan solo para

designar aquellas expresiones de las cuales tiene sentido afirmar que son

verdaderas o falsas. (José M. Muñoz Q. , 2006 , pag.1)

Luego de tener esta definición dada, nos disponemos a especificar ¿Cuáles son los

conectores aristotélicos? Los conectores aristotélicos o conectores proposicionales son un

grupo de conectores específicos, los cuales tienen aplicación en la matemática y en el

lenguaje, esta aplicación se puede dar a entender con la siguiente cita:

Notamos que son proposiciones con cierta complejidad, llamadas

compuestas debido a que constan de dos o más proposiciones unidas o

conectadas mediante partículas del lenguaje llamadas conjunciones (sirven

para ―juntar‖ proposiciones). Así encontramos en (a) y en (a´) la conjunción

―y‖ (integrando dos proposiciones en una mayor), en (b) la conjunción ―o‖,

en (c) tenemos ―si…..entonces…..‖, en (d) hallamos ….si y solo si…..‖, en

(e) nuevamente la ―o‖ usada en un sentido diferente.( . (José M. Muñoz Q.,

2006, pag.3)

Page 177: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

177

Las letras que se pueden observar entre paréntesis en el anterior párrafo citado pertenecen

a distintas oraciones en las que ejemplifican cada uno de los casos de conectores, (para

profundizar en el tema, el lector debe dirigirse al libro, Introducción a la teoría de conjuntos

de José M. Muñoz, cuarta edición) en esto proporcionan una primera idea de los 5

conectores esénciales, o mejor dicho los conectores lógicos aristotélicos. A cada uno de

estos conectores le ha de corresponder un valor de verdad dependiendo de si las dos

funciones, que se han conectado son verdad o mentira, estos datos los podemos ver a

continuación en las siguientes tablas:

En estas tablas se pueden observar los distintos resultados que toma cada proposición

cuando los valores de verdad de las funciones que unen varían.

¿Cuáles son los conectores no aristotélicos?, ¿de dónde surgieron estos conectores

matemáticos? Para darle solución a la primera pregunta, obligatoriamente se debe

responder la segunda antes. La primera idea de la existencia de otros conectores surge

cuando observamos los conectores aristotélicos en una forma binaria, caso en el que ya no

se tomara la función como verdadera o falsa si no como 0 o 1 respectivamente, de aquí

ahora tendríamos unas nuevas tablas de los conectores aristotélicos:

P Q P ”y” Q

V V V

V F F

F V F

F F F

P Q “Si P entonces Q”

V V V

V F F

F V V

F F V

P Q P ”o” Q

V V V

V F V

F V V

F F F

P Q P ”si y solo si” Q

V V V

V F F

F V F

F F V

P Q “O bien P o bien Q”

V V V

V F F

F V F

F F F

P Q “Si P entonces Q”

0 0 0

0 1 1

1 0 0

1 1 0

P Q P ”y” Q

0 0 0

0 1 1

1 0 1

1 1 1

P Q P ”o” Q

0 0 0

0 1 0

1 0 0

1 1 1

Page 178: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

178

P Q P ”si y solo si” Q

0 0 0

0 1 1

1 0 1

1 1 0

Al observar los conectores de esta forma se puede evidenciar fácilmente que estas

funciones se comportan binariamente, entonces ¿Qué número de conectores distintos

podemos encontrar al hallar todas las opciones distintas de acomodar los valores de verdad

y de mentira?

Si tenemos 4 casillas distintas, y en cada una de ellas se puede escoger 1 de dos valores de

verdad entonces el total de opciones posibles sin repetir son 16.

Después de saber el número exacto de conectores, se les debían organizar de una forma

matemática que fuera fácil de entender, la forma más simple y completa que se hayo fue la

de darle valores a los 4 cuadros y así clasificar los conectores por números de esta forma:

8 A cada casilla se le asigna un valor como está

4 representado a la izquierda, si la casilla tiene un 0 dentro

2 de ella el valor asignado de la casilla no se tomara, pero

1 si la casilla tiene un 1 el valor de su derecha se aplica y

determinará un valor único para cada conector, teniendo en

cuenta que cabe la posibilidad de que todas las casillas tengan un 0 el número de este

conector seria 0, y en el caso en que todas las casillas contuvieran un 1 el conector seria 15

debido a que 8+4+2+1=15.

Tomando esta forma de clasificación de los conectores estos quedarían así:

Tabla clasificatoria de conectores lógicos aristotélicos y no aristotélicos.

Numero de

clasificación. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Conectores

lógicos

expresados

binariamente.

0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1

0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1

0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1

Entonces según la anterior tabla los conectores aristotélicos serían los números 1, 4, 6, 7, 9,

al conocer esto y tener en cuenta que estos cada un de estos conectores tienen un nombre en

la gramática, entonces llegamos a la pregunta que motivo todo este ensayo ¿se podrá llegar

a transformar a un contexto concreto los conectores no aristotélicos? Al referirnos a

―transformar a un contexto concreto los conectores no aristotélicos‖ buscamos es una

palabra en la gramática que se pueda aplicar al conector y cumpla su cualidad matemática

pero al mismo tiempo tenga sentido en el lenguaje.

P Q “O bien P o bien Q”

0 0 1

0 1 0

1 0 0

1 1 1

1

1

1

1

Page 179: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

179

Para esto, lo primero en mirar fue que conectores faltaban por nombre ya que aparte de los

aristotélicos, se encontró un conector no aristotélico en internet el cual ya había sido

nombrado y cumplía la razón de ser de otros conectores ya explicados.

Este conector es el número 14 y corresponde al nombre de negación conjunta, y funciona

en la gramática con la frase:

Ni… P ni…. Q

Información tomada de (Conectiva lógica, Extraído el 12 de agosto de 2011,

http://es.wikipedia.org/wiki/Conectiva_l%C3%B3gica)

Con esto solo harían falta los conectores:

0-2-3-5-8-10-11-12-13-15

Lo primero en tomar en cuenta para la asignación de una palabra al conector es que aplique

al comportamiento binario ya explicado, aplicando esto lo más importante de ver son las

tablas, comenzaremos con el conector numero 2 y continuaremos uno a uno con los demás:

Conector numero 2:

Lo primero que se observa es que esta oración o función será falsa solo en 1 caso, cuando P

sea falso y Q sea verdadero, lo que permite que la frase No P por lo tanto no Q aplique

perfectamente como un conector. Para una definición mas matemática se le dará el nombre

de Distributivade la negación debido a su comportamiento.

Conector numero 3:

Lo primero que se observa es que esta oración o función será falsa solo en 2 casos, cuando

P sea falso y Q sea verdadero o cuando P sea falso y Q también lo sea, lo que permite

que la frase P no importa que Q aplique perfectamente como un conector. Para una

definición más matemática se le dará el nombre de Anulador a la derecha debido a su

comportamiento.

Conector numero 14

P Q Ni P ni Q

0 0 1

0 1 1

1 0 1

1 1 0

Conector numero 2

P Q P 2 Q

0 0 0

0 1 0

1 0 1

1 1 0

Conector numero 2

P Q No P por lo

tanto Q

0 0 0

0 1 0

1 0 1

1 1 0

Page 180: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

180

Conector numero 5:

Lo primero que se observa es que esta oración o función será falsa solo en 2 casos, cuando

P sea verdadero y Q sea falso o cuando P sea falso y Q también lo sea, lo que permite

que la frase No importa que P pero si Q aplique perfectamente como un conector. Para

una definición más matemática se le dará el nombre de Anulador a la izquierda debido a

su comportamiento.

Conector numero 8:

Lo primero que se observa es que esta oración o función será falsa solo en 1 caso, cuando P

sea verdadero y Q sea verdadero, lo que permite que la frase Nunca P siempre que Q

aplique perfectamente como un conector. Para una definición más matemática se le dará el

nombre de Negación de la conjunción debido a su comportamiento.

Conector numero 11:

Lo primero que se observa es que esta oración o función será falsa solo en 3 casos, cuando

P sea verdadero y Q también, cuando P sea falso y Q sea verdadero, o P sea falso y Q

también lo sea, lo que permite que la frase P en vez de Q aplique perfectamente como un

conector. Para una definición más matemática se le dará el nombre de Contra implicación

debido a su comportamiento.

Conector numero 3

P Q P 3 Q

0 0 0

0 1 0

1 0 1

1 1 1

Conector numero 3

P Q P no importa

que Q

0 0 0

0 1 0

1 0 1

1 1 1

Conector numero 5

P Q P 5 Q

0 0 0

0 1 1

1 0 0

1 1 1

Conector numero 5

P Q

No importa

que P pero si

Q

0 0 0

0 1 1

1 0 0

1 1 1

Conector numero 8

P Q P 8 Q

0 0 1

0 1 0

1 0 0

1 1 0

Conector numero 8

P Q

Nunca P

siempre que

Q

0 0 1

0 1 0

1 0 0

1 1 0

Page 181: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

181

Conector numero 12:

Lo primero que se observa es que esta oración o función será falsa solo en 2 casos, cuando

P sea verdadero y Q también, o cuando P sea verdadero y Q sea falso, lo que permite

que la frase P en vez de Q aplique perfectamente como un conector. Para una definición

más matemática se le dará el nombre de Contra implicación debido a su comportamiento.

Los conectores faltantes como el 0-10-13-15 aun están en proceso, por lo tanto no serán

integrados al ensayo.

Conclusión:

De todo lo anteriormente es importante resaltar la relacionar más extensa que podemos ver

entre la matemática y el lenguaje, como cada vez se puede llegar a un nuevo nivel de

lógica a través de ellos, el propósito es que con esta investigación se puedan lograr nuevos

temas, aplicaciones y demás, en el los campos de la matemática, la gramática y todo lo que

implique esto.

Bibliografía:

José M. Muñoz Q.(2006). Introducción a la teoría de conjuntos ―cuarta

edición‖. Universidad Nacional de Colombia SEDE BOGOTA, Facultad de

ciencias, Departamento de matemáticas.

Carlos Julio Luque Arias, Lyda Constanza Mora Mendieta, Johana Andrea

Torres Díaz (2009). Actividades Matemáticas Para el Desarrollo de Procesos

Lógicos: Representar Estructuras Algebraicas No Enumerables, Universidad

Pedagógica Nacional)

Información tomada de (Conectiva lógica, Extraído el 12 de agosto de 2011,

http://es.wikipedia.org/wiki/Conectiva_l%C3%B3gica)

Conector numero 11

P Q P 11 Q

0 0 1

0 1 0

1 0 1

1 1 1

Conector numero 11

P Q P en vez de Q

0 0 1

0 1 0

1 0 1

1 1 1

Conector numero 12

P Q P 12 Q

0 0 1

0 1 1

1 0 0

1 1 0

Conector numero 12

P Q P en vez de Q

0 0 1

0 1 1

1 0 0

1 1 0

Page 182: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

182

Transhumanismo y ética en la era de la información

Juan Guillermo Díaz Bernal

[email protected]

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Introducción.

Las alabanzas más notables hacia la técnica, hay que encontrarlas en los escritos de

los pensadores ilustrados del siglo XVIII, caracterizados por su optimismo y confianza en

la razón, la ciencia y el progreso. No hay que olvidar que se trata de una época en que los

avances científicos y técnicos conducirán a una Revolución Industrial sin precedentes en la

historia de la sociedad humana."La ciencia se convierte en un ídolo, en un mito. Se empieza

a confundir ciencia y felicidad, progreso material y progreso moral. Se cree que la ciencia

sustituirá la filosofía, la religión, y que bastará para todas las exigencias del espíritu

humano " (Hazard, 1988, pág. 95)

No es de extrañar, pues, que filósofos como Voltaire se dediquen a defender la ciencia y

junto con ella la técnica, como posible instrumento de progreso, en el sentido de mejora de

la vida humana. Sin embargo, también hay discursos pesimistas como los de J.J Rousseau a

los que ya se ha hecho referencia anteriormente, que propone un retorno a la naturaleza

para salvaguardar el humano de los posibles males presentes y futuros. Pero el optimismo

se impone y la técnica amplía su dominio. Una técnica que con la ayuda de la ciencia

pasará a convertirse en lo que hoy día llamamos tecnología.

En el pensamiento ilustrado se comparte la idea de que el conocimiento, la ciencia, da

poder y que ayudará al progreso humano. Ahora bien, es precisamente ese optimismo lo

que llevará a un descrédito de la misma ciencia y técnica, cuando ésta se convierta en una

herramienta de dominio sobre el humano.

También, desde los sectores más pragmáticos y utilitaristas la técnica es el camino que debe

hacer posible aliviar el humano de la pesada carga del trabajo manual y construir un nuevo

mundo feliz. Esta es precisamente la idea de la técnica o tecnología que domina también en

algunos de sus defensores, llamados tecnófilos.

Transhumanismo.

En los últimos años la aparición de movimientos pro-tecnológicos o tecnófilos, como por

ejemplo el (Transhumanismo ), aporta esperanzas de futuro y al mismo tiempo advertencias

implícitas de peligros, dependiendo del uso que se haga de la tecnología y sus aplicaciones

inmediatas. El movimiento transhumanista apela, desde una perspectiva ética, como ellos

mismos afirman, a la tecnología para mejorar el ser humano, sus capacidades biológicas. Su

apoyo a las nuevas tecnologías se fundamenta en la creencia de que estas permitirán en un

futuro próximo, disfrutar al ser humano de una mente mejor, un cuerpo mejor y una vida

mejor. El deseo es de mejorar al humano, de superarlo, en un sentido que algunos han

Page 183: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

183

querido ver un cierto toque de superhombre -Übermensch- nietzscheano71

de promover un

cambio cualitativo en sus valoraciones y actitud ante la vida. Sin embargo, el que propone

el movimiento transhumanista no es exactamente un cambio sólo cualitativo. Por

transhumanista se trata ante todo de ir más allá de sus limitaciones físicas, de

transhumanitzar del ser humano en un sentido también cuantitativo, con la ayuda de la

tecnobiología.

La declaración del movimiento Transhumanista expresa claramente su confianza por la

tecnología como posibilidad inmejorable de cambiar positivamente la condición humana si

se hace un buen uso, en vez de prohibir o condenar totalmente algunas de sus aplicaciones,

como así lo quisieran hacer los tecnófobos más radicales. Con todo, los defensores de este

movimiento son conscientes de los retos y los desastres que puede provocar la tecnología

mal utilizada, por lo que proponen abrir foros de debate para discutir cuál es el uso más

apropiado que se puede hacer. Ahora es el momento, afirman los transhumanista, que el ser

humano puede decidir el camino de su evolución y se aprovechar de la mejor manera

posible. Es en este sentido que defienden la criogenia (congelación del cuerpo con el fin de

que la persona pueda ser curada cuando aparezca algún remedio), el mind uploading

(posibilidad de hacer una copia de seguridad de la información que guardamos en la mente

para copiar en un nuevo cerebro: nosotros moriríamos, pero no nuestros pensamientos), los

nanobots para corregir errores celulares, etc. En definitiva, su objetivo es liberar al ser

humano de sus limitaciones a través de la técnica. Cfr. (Ochoa, 2004)

Las críticas al transhumanismo no se han hecho esperar, hay que critican de sectarios, como

si se tratara de un extraño movimiento de liberación, o de visionarios inconscientes. Uno de

sus críticos más conocidos quizás sea Francis Fukuyama que tiene en cuenta tanto los

aspectos positivos, de mejora de la vida humana, como los más arriesgados que pueden

aparecer al modificar la naturaleza humana. Los interrogantes y dudas provienen del

perfeccionamiento de algunos de los humanos, que podría entrar en conflicto con los

mismos derechos humanos que proclaman la igualdad de la especie humana y la propia

constitución biológica humana. ¿Qué pasaría si algunos humanos fueran superiores a los

demás gracias a las modificaciones biotecnológicas en sus cuerpos? ¿Cómo sería el ser

humano sin sus limitaciones características y que en cierta medida le han permitido

sobrevivir? Cfr. (Fukuyama, 2004)

Una reflexión sobre la tecnología.

Dejando de lado el transhumanismo y sus ramificaciones, dos de los ejemplos más actuales

de reflexión sobre la tecnología con un marcado carácter, podríamos decir propiamente

tecnófilo, de aceptación de la técnica, en el ámbito de las nuevas tecnologías digitales y de

Internet , son los de SE Raymond en su artículo La catedral y el Bazar y P. Himanen con su

libro La ética del hacker donde intentan defender las posibilidades que ofrece Internet en el

ámbito de la creación individual y colectiva y, también, en la mejora de las relaciones

71 “Cuando Zarathustra entró en la ciudad más cercana al bosque, hallo un gran gentío en la plaza. Había corrido la voz de que llegaba un titiritero. Y Zarathustra hablo al pueblo con estas palabras “yo predico el Superhombre. Yo os anuncio el Superhombre. El superhombre es algo que debe ser superado. ¿Quién de vosotros ha hecho algo para superarle?” (Nietzsche, 1974, pág. 37 y 38)

Page 184: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

184

humanas en general. Ellos representan algunos de los movimientos ciber-libertarios

aparecidos los últimos años en el ciberespacio: hackers, (Ciberpunk), crackers, phreakers,

zippies72

defensores de una cultura libre y más democrática a través de las infotecnologías.

E.S. Raymond: La catedral y el basar

La reflexión que propone E.S. Raymond tiene su punto central en la aparición, hace unos

años, de un nuevo sistema operativo en código abierto que permitía ser modificado, el

sistema Linux (identificado con el símil del bazar), fruto de la actividad de un hacker, Linus

Torvald, defensor del software libre frente a las imposiciones del hasta entonces único

programa dominante, el sistema Windows de Microsoft (identificado metafóricamente con

el símil de la catedral).

"El estilo de desarrollo de Linus Torvalds ("liberiano Rápido ya Menudo,

delegue todo lo que puedo, sea abierto subasta el punto de la promiscuidad

") me cayó de sorpresa. No se trataba de ninguna forma reverente de

construir la catedral. Al contrario, la comunidad Linux se asemejaba más a

un bullicioso bazar de Babel, colmado de individuos con propósitos y

enfoques disparas (fielmente representados por los repositorios de archivos

de Linux, que pueden aceptar aportaciones de quien sea), de donde surgir

un sistema estable y coherente únicamente a partir de una serie de

artilugios”. (Raymond, 1998)

El cambio que provocó el nuevo sistema operativo en el modo de pensar de los

programadores y usuarios de Internet fue remarcable. Desde entonces la colaboración fue

uno de los conceptos predominantes entre los usuarios del nuevo sistema. El estilo bazar

ganaba terreno frente al estilo antiguo y cerrado de la catedral. Entre las virtudes de este

nuevo estilo bazar se debe tener en cuenta la estimulación a la participación de sus usuarios

72 Existen otros ciber-rebeldes, herederos directos de la contracultura de los años setenta: los zippies.Ellos, al igual que sus antecesores los hippies, utilizan la tecnología como medio para exaltar los valores humanos.Los neo-hippies de los noventa, muestran un sentimiento comunitario frente a las nuevas tecnologías, frente al ciberespacio. Consideran que las redes como Internet son ambientes para el fortalecimiento comunitario (creación de comunidades virtuales), del pensamiento mágico y de una estética (realidad virtual, holografía), así como para el culto al placer corporal (drogas inteligentes, sexo, música).En la Encyclopedia Psychedelica,se describe la imagen zippie como el producto de una fusión entre lo tecnológico y lo espiritual, una combinación de la espiritualidad pagana, el hedonismo y el anarquismo.Entre los representantes de esta corriente se encuentra Timothy Leary, visionario y teórico de la cibercultura que muestra al ciberespacio como un espacio mágico en donde la evolución está definida en términos del creciente poder del cerebro.Para Leary el cerebro humano es el más poderoso control de comunicación que se conoce en el universo; no es un simple órgano, sino una suma de microchips y moléculas, aglutinados en un enorme hardware de neuronas, por lo que considera que hacia el año 2000 el hombre estará en posibilidad de operar con neurocanales e implantes para reformatear y editar archivos de su cerebro. Junto con esta habilidad para recibir, procesar y enviar mensajes, Leary asevera que nuestro cerebro cibernético necesitará cierta ración diaria de información digital.En este escenario donde confluyen heterogéneas ideas ciber-rebeldes, los hackers se conciben como promotores de la descentralización de la información. Se basan en la convicción de que las nuevas estructuras comunicativas favorecen la creación de comunidades virtuales y promueven el ejercicio de una ética que facilite el libre flujo de datos y de ideas a través de las redes. (Figueroa, 1997)

Page 185: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

185

ya la satisfacción del propio ego premiado por la mejora y exhibición constante de su

trabajo. Una de las nuevas leyes o ley de Linux era la siguiente: "con muchas miradas,

Todos los errores saltarán a la vista".

Para Raymond la traducción de la ley era la siguiente: "Mi formulación original rezaba que

todo problema deber ser transparente para alguien. Linus descubrió que la personas que

entendían y la que resolvían un problema no eran necesariamente las mismas, ni siquiera

en la mayoria de los casos. Decía que "alguien Encuentra el problema y otros lo resuelve".

Pero el punto está en que ámbas cosas suel sucedia con gran rápidez. " (Raymond, 1998)

Idea que refleja con claridad la distinción fundamental entre el estilo bazar estilo catedral.

Otras ideas o reglas que promueve el estilo bazar son:

La perfección (en diseño) se adquiere no cuando ya no hay nada que añadir, sino

cuando no hay nada que eliminar.

Se reconocerán las buenas ideas de los demás, antes que las propias. En el sentido

que primero se deben tener en cuenta otras ideas innovadoras, para luego elaborar

las ideas más personales y originales.

La solución más espectacular e innovadora a menudo procede de reconocer que la

concepción del problema era erróneo.

Toda herramienta es útil si se usa en la forma prevista, pero la gran herramienta es

la que puede ser utilizada de la manera más imprevisible.

Fomentar el entusiasmo y las relaciones sociales, para que el sistema funcione. Hay

que tener en cuenta que lo que se pretende ante todo es la construcción social del

conocimiento. Por lo tanto, compartir los conocimientos a través de las relaciones

sociales será imprescindible para la creación.

Para resolver un problema interesante se debe empezar por encontrar un problema

que resulte interesante.

Maximizar la utilidad en la que se genera el proceso autocorrectivo espontáneo. Para que

funcione el estilo bazar necesita una reformulación de lo que se entiende tradicionalmente

por liderazgo-sin coerción-el arraigo de hábitos cooperativos. Sin estos requisitos no es

posible su desarrollo y mejora. Sólo así se puede obtener un máximo provecho del medio.

Es necesario el esfuerzo serio de muchas voluntades convergentes.

El esfuerzo serio de muchas voluntades convergentes "se Precisamente lo que todo

proyecto estilo Linux requiere; Mientras que el" principio de orden y disciplina "se

efectivamente imposible de aplicar a los voluntarios del paraíso anarquista que

llamamos Internet. Para poder trabajar y competir de manera efectiva, los hackers

que acequias encabezar proyectos de colaboración debén aprender a reclutar y

entusiasmar a las comunidades de interés de un modo vagamente sugerida por el

"principio de entendimiento" de Kropotkin.

Pero, ¿cuál es realmente el objetivo del estilo bazar? Hay una motivación altruista que lo

promueve? De hecho, el objetivo de sus voluntarios no es otro que obtener reputación -

Egoboo como dice Raymond- ante los demás. En el fondo el estilo bazar no desprecia ni

Page 186: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

186

elimina las excelencias individuales sino que las integra en el servicio de la comunidad. Un

estilo que de momento es utilizado como modelo para los hackers, pero que quizá, a la

larga, se podría aplicar en un futuro próximo a la sociedad en general.

P. Himanen: la ética del hacker y el espíritu de la era de la información.

Siguiendo el estilo de E.S. Raymond, defiende una nueva manera de entender la actividad

técnica aplicada en Internet. El modelo que propone P. Himanen tiene que ver con una

disposición innovadora respecto al trabajo, éste pasa a ser entendido como placer en sí

mismo y no como una carga. Se apoya en una distinción básica entre lo que supuestamente

era el trabajo en un monasterio y el trabajo en la Academia, del más puro estilo platónico.

En el primero hay una jerarquía y un orden preestablecido que se puede modificar, en

cambio en el otro, en la llamada Academia, el trabajo o estudio se va creando con las

aportaciones de todos los que participan, de los que intercambian sus conocimientos. Los

valores de cada concepción también son diferentes. En el monasterio predomina la

obediencia y el orden, se deben seguir los cánones establecidos. En la Academia red, en

cambio, la colaboración, la crítica, la creatividad autocorrección son los valores más

importantes. Unos valores que también se podrían aplicar a nivel social como nos expone,

como ejemplo P. Himanen:

"El modelo abierto del hacker podría transformarse en un modelo social,

llamémosle modelo de libre acceso a los recursos, en el cual alguien anuncia:

¡tengo una idea; ésta puede ser mí contribuciones; por favor, unión a mí! Si bien

esta versión del modelo abierto comportaría también Actuación física en un Lugar

concreto, internet se utilizaría como un medio efectivo para unir fuerzas y,

posteriormente, expandirse y desarrollar Aún más la idea. " (Himanen, 2001, págs.

99 - 100)

Las similitudes monasterio Academia -P. Himanen- y catedral bazar -E.S. Raymond- son

ostensibles. Tanto en una distinción como en el otro es evidente el cambio en la manera de

enfocar la relación que se establece con la técnica, ya sea desde el punto de vista del

resultado como de la actividad que se realiza. En ambos casos se presenta la técnica, más en

concreto a la red proporcionada por Internet, como un medio que tiene la novedad de servir

para el aprendizaje abierto, la creación y desarrollo de ideas entre los que participan. En el

fondo lo más importante es promover la participación en la red que elimine la pura

recepción pasiva de información.

El modelo a seguir es el del hacker informático (en pocos casos, informática) que no trabaja

para sobrevivir sino que utiliza su ordenador para relacionarse socialmente y como

entretenimiento para disfruta con su trabajo. Se trata de un trabajador autoprogramable que

es capaz de reciclarse y adaptarse rápidamente a los cambios que provocan los nuevos

procesos y fuentes de información tecnológica. Un Hacker que se caracteriza por tener una

ética propia con unos valores determinados como son:

La pasión: para una búsqueda intrínsecamente interesante que le proporcione

disfrute constante.

Page 187: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

187

La libertad: no sigue un horario fijado sino que trabaja cuando quiere, aunque sea

domingo.

El valor social: busca que su creación sirva para la comunidad y sea reconocida por

los demás.

Accesibilidad: que todos puedan acceder a su trabajo y colaborar en la medida de

sus capacidades.

Actividad: que implica una completa libertad de expresión en la acción, privacidad

para proteger la creación de un estilo de vida individual y rechazo de la receptividad

pasiva en favor del ejercicio activo de las propias pasiones.

Preocupación responsable: conseguir que todos puedan participar y ayudar a los que

siguen teniendo la mentalidad de supervivencia, de sólo trabajar por dinero.

Creatividad: superación individual y donación al mundo de una aportación

genuinamente nueva y valiosa.

Conclusión.

Unas características morales que a menudo no se encuentran por la red de redes, ocupada

por Lammers, crackers, Hijackers, pseudo-hackers que violan constantemente las normas

ideales y preferibles de convivencia de la cibersociedad. A veces se puede poner en duda

que existen realmente los hackers de verdad, tal como los describe Pekka Himanen. Quizá

sí hay algunos informáticos que lo que pretenden es hacer una red más solidaria, donde no

haya marcas registradas ni productos con patentes, ni programas cerrados sin poder

modificar, pero de este tipo lamentablemente hay pocos, los demás se dedican a dañar una

herramienta de creación y cooperación como podría llegar ser la red internáutica, con virus,

troyanos, spam, dialers, que lo único que hacen es crear desconfianza e inseguridad a todos

los que navegan o surfean por Internet.

Aparte de explicitar las características y ética que debería tener el usuario de las nuevas

tecnologías de la era de la información, el epílogo M. Castells nos explica cuáles son las

novedades que implican estas tecnologías respecto a las existentes en épocas anteriores. La

diferencia se sitúa en el nuevo paradigma tecnológico que representan y que se fundamenta

en los siguientes principios: (Castells, 2001, pág. 174)

La capacidad para ampliar el procesamiento de información en cuanto a volumen,

complejidad y velocidad. Este es el resultado de la revolución en el campo de la

microelectrónica.

Capacidad recombinatória de información en múltiples formas gracias al hipertexto

o www.

Flexibilidad distributiva que permite distribuir el potencial de procesamiento en

diversos contextos y aplicaciones.

Bibliografía.

Belloch. (1995). Manual de Psicopatología (Vol. Volumen I). Madrid: McGraw-Hill.

Page 188: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

188

Castells, M. (2001). Informacionalismo y la sociedad red. En P. Himanen, La etica del hacker y el

espiritu de la era de la informacion (págs. 169 - 191). Barcelona: Destino.

Ciberpunk. (s.f.). Recuperado el 29 de 06 de 2011, de http://www.ciberpunk.org

Figueroa, H. (1997). Ciberespacio y ética hacker. Topodrilo. No. 48, 22 - 25.

Floyd, A. ( 1924). “Social Psychology.

Fukuyama, F. (2004). El transhumanismo. Foreing Policy.

Hazard, P. (1988). La crisis de la conciencia europea. Madrid: Alianza.

Himanen, P. (2001). La etica del hacker y el espiritu de la era de la informacion. Barcelona: Destino.

James, V. Z. (1986). Manual de Psicología Social. Barcelona: Paidós.

Nietzsche, F. (1974). Asi hablo Zarathustra. Barcelona: Euroliber.

Ochoa, S. (19 de 05 de 2004). World Transhumanist Association. For the ethical use of thechnology

to extend human capabilities. Recuperado el 05 de 08 de 2011, de

http://www.transhumanism.org/index.php/WTA/more/158/

Parkin, A. (1999). Exploraciones en neuropsicología cognitiva. Madrid: Panamericana.

Raymond, E. (10 de 02 de 1998). La Catedral y el Bazar. Recuperado el 2011, de

http://biblioweb.sindominio.net/telematica/catedral.html

Transhumanismo . (s.f.). Asociacion transhumanista. Recuperado el 05 de 08 de 2011, de

http://www.transhumanismo.org/

Page 189: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

189

La matemática como lenguaje metafísico

Daniel Felipe Duque Guevara

IPN

―Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo‖.

Galileo Galilei (1564-1642)

Introducción.

La Filosofía y las matemáticas en apariencia son vistas como dos campos del

conocimiento opuestos o alejados el uno del otro, de modo que los estudiantes que se guían

por la lógica matemática, como era mi caso, intentan evitar a la filosofía ya que no

encuentran algo práctico en ella y a la vez hay estudiantes completamente contrarios que

evitan las matemáticas porque piensan que son rígidas, estrictas y posiblemente sin libertad

de pensamiento (por tener tantas normas).

El propósito de este ensayo es ampliar la forma de entender la filosofía y matemática, y

encontrar su relación siendo pensada esta última, como un lenguaje metafísico y a su vez

mostrar su estrecha relación con el mundo físico. Para el propósito de este ensayo es

necesario responder a la pregunta: ¿qué es un lenguaje?, de modo que se pueda entender a

las matemáticas como un lenguaje y quedando esto claro, se tendrán que relacionar estos

conceptos con la metafísica y con el mundo físico que nos rodea.

Desarrollo.

Es importante que se pueda entender porqué las matemáticas pueden ser vistas como un

lenguaje, ya que de esto depende que se pueda comprender y continuar con el desarrollo del

texto. Se tendrán en cuenta algunas definiciones de lenguaje con la intención de relacionar

las características de este, con las matemáticas.

Lenguaje.

(Del prov. lenguatge).

1. m. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o

siente.

2. m.lengua (‖ sistema de comunicación verbal).

3. m. Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense,

vulgar.

4. m. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular.

5. m. Uso del habla o facultad de hablar.

6. m. Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, el de las

flores.

(Real Academia Española ©, (s.f.), 22a edición)

También se puede comprender con lo siguiente:

El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él

pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y

Page 190: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

190

expresar mensajes. El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad.

Es el hecho social por excelencia. Podemos decir que es la capacidad que toda

persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales o escritos.

(www.profesorenlinea.cl, (s.f.), párrafo 5)

Es fácil imaginarse como las características del lenguaje pueden ser características propias

de las matemáticas, ya que éstas también se entienden como una actividad únicamente

humana, compuesta de signos o símbolos, que ya sean de forma escrita u oral, permiten la

comunicación de ideas a otros. Una vez expuesto lo anterior se tienen más elementos para

entender que las matemáticas son un leguaje, por lo cual, solo quedará explicar porqué son

parte de la metafísica, teniendo en cuenta que la metafísica según su etimología puede

comprenderse como todo aquello que encontramos fuera o más allá de la realidad física.

Se hará la explicación de la matemática como metafísica, a partir de una expresión

algebraica simple que sería A+B=C, dejando de lado restricciones como que , ya que lo que es relevante es la explicación donde se entiende que: teniendo un elemento

A y otro elemento B, siendo estos diferentes, sumados dan otro elemento diferente C, pero

a su vez no podremos definir de ninguna manera A, B ó C ya que aunque estos sean

representaciones graficas de algún número, en verdad son conceptos abstractos y no

definibles, y por consiguiente metafísicos.

A continuación se presentará el concepto de metafísica según aquel que tal vez ha logrado

una mejor descripción de lo que es la metafísica, Aristóteles, quien dedica el libro

decimotercero de la metafísica a la comprensión de los seres matemáticos.

Hay dos sistemas con relación al asunto que nos ocupa. Se admite como

sustancias particulares los seres matemáticos, como los números, las líneas,

los objetos del mismo género, y con ellos las ideas. Hay unos que de estos

seres hacen dos géneros diferentes; de una parte las ideas, y de otra los

números matemáticos; otros consideran estos dos géneros una sola y misma

naturaleza; y otros, finalmente, pretenden que las sustancias matemáticas

son las únicas sustancias. Comencemos por la consideración de las

sustancias matemáticas, y examinémoslas independientemente de toda otra

naturaleza. No preguntemos, por ejemplo, si son o no ideas, si son o no

principios y sustancias de los seres; preguntemos, como si sólo tuviéramos

que ocuparnos de los seres matemáticos, si estas sustancias existen o no, y si

existen, cuál es el modo de su existencia. (Aristóteles, 1985, pag.343) (Ver

anexo 1)

Es importante la revisión del texto anexo ya que en este se pueden ver las primeras páginas

del libro decimotercero de Aristóteles de metafísica donde da la explicación de que son los

seres matemáticos (como números, líneas y puntos) y el porqué estos no pueden ser

entendidos fuera de los seres sensibles y a su vez, explica cómo no pueden ser en sí mismos

seres sensibles.

Visto desde otro punto, esto puede ser explicado según la física, que se puede considerar

como la matemática aplicada a la explicación de sucesos naturales, porque esta estudia las

interacciones del tiempo, espacio, materia y energía. Los conceptos como la velocidad,

Page 191: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

191

aceleración o fuerza están estrictamente ligadas a los eventos relacionados con los objetos

sensibles, pero la forma en que interpretamos estos conceptos son formulas matemáticas,

que solo son comprendidas dentro de un plano abstracto y metafísico, como sucedía con la

expresión A+B=C.

Es importante destacar la forma en que Aristóteles logra explicar como la descomposición

de objetos sensibles lleva a encontrarse con seres matemáticos, como la línea, que se puede

descomponer en puntos y estos puntos no tienen a su vez una definición clara, porque solo

representan un lugar en un plano metafísico.

De este modo se podría determinar que las construcciones geométricas dentro de un plano

también son metafísicas, debido a que sus conceptos básicos son de igual manera

metafísicos y, estas construcciones geométricas pueden ser representaciones graficas de

algún objeto sensible.

También es posible considerar otros aspectos a partir de los cuales se puede facilitar la

comprensión de las matemáticas de forma metafísica, como lo es la existencia de los

números periódicos, que son conceptos que no son claros en un ambiente físico, por no ser

de fácil comprensión, la existencia de un objeto con un lado de una medida indeterminada

cuando lo tenemos enfrente de nosotros mismos como un objeto finito.

Un ejemplo de la anterior reflexión es: cuando se tiene el marco de un cuadro cuyas

medidas son de un metro por un metro y en este caso se quiere saber la diagonal de ese

cuadrado. Con la expresión √ podremos saber que la diagonal de ese cuadrado

es √ , este es un número periódico y, por lo tanto, no es una medida completamente exacta

pero aun así, trazando la diagonal buscada se encontraría que, a simple vista, esta tiene un

principio y un final exactos.

Se puede considerar no comprender a las matemáticas como un lenguaje físico, ya que

dentro de ellas mismas está la existencia de los números imaginarios, que no tienen ninguna

representación de lo físico y solo surgen a partir de la pregunta: ¿a que es equivalente la

raíz cuadrada de un número negativo? √ .

Conclusión.

En el ensayo se hizo una explicación clara y con palabras sencillas, con la intención de que

el lector lograra una buena comprensión del texto en el que pudimos definir a los seres

matemáticos como algunos símbolos o signos que hacen parte del lenguaje matemático y, al

ser estos abstractos y metafísicos, hacen del propio lenguaje matemático un lenguaje

metafísico, pero aún queda un interrogante: ¿el lenguaje matemático tiene algunas

características que lo diferencian del concepto de lenguaje general?

Page 192: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

192

Bibliografía.

Lenguaje. (s.f.), recuperado el 31 de julio de 2011, de

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=lenguaje

Concepto de Lenguaje. (s.f.), recuperado el 31 de julio de 2011, de

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Conceptolenguaje.htm

Aristóteles. (1985). Metafísica, Libro decimotercero. España – Madrid: SARPE.

ANEXO

¿Hay o no seres matemáticos?

Hemos dicho en nuestro tratado de Física cuál es la naturaleza de la sustancia de las cosas

sensibles, primero cuando nos ocupamos de la materia, y después al tratar de la sustancia en

acto. He aquí cuál es ahora el objeto de nuestras indagaciones: ¿Hay o no fuera de las

sustancias sensibles una sustancia inmóvil y eterna? Y si esta sustancia existe, ¿cuál es su

naturaleza? Comencemos por examinar los sistemas de otros filósofos para no incurrir en

sus errores, caso que algunas de sus opiniones no sean fundadas. Y si por fortuna

encontrásemos puntos de doctrina que conviniesen con los nuestros, guardémonos de sentir

por ello pena alguna. Es para nosotros un motivo de respeto el que sobre ciertas cosas

tengan concepciones superiores a las nuestras, y que no sean en otros puntos inferiores a

nosotros.

Hay dos sistemas con relación al asunto que nos ocupa. Se admite como sustancias

particulares los seres matemáticos, como los números, las líneas, los objetos del mismo

género, y con ellos las ideas. Hay unos que de estos seres hacen dos géneros diferentes; de

una parte las ideas, y de otra los números matemáticos; otros consideran estos dos géneros

una sola y misma naturaleza; y otros, finalmente, pretenden que las sustancias matemáticas

son las únicas sustancias. Comencemos por la consideración de las sustancias matemáticas,

y examinémoslas independientemente de toda otra naturaleza. No preguntemos, por

ejemplo, si son o no ideas, si son o no principios y sustancias de los seres; preguntemos,

como si sólo tuviéramos que ocuparnos de los seres matemáticos, si estas sustancias existen

o no, y si existen, cuál es el modo de su existencia. Después hablaremos separadamente de

las ideas sin grandes desenvolvimientos, y en la medida que conviene al objeto que nos

proponemos, porque casi todas las cuestiones que se refieren a este asunto han sido

rebatidas ya en nuestros tratados exotéricos. En el curso de nuestro examen habremos de

discutir por extenso esta cuestión. Las sustancias y los principios de los seres, ¿son

números e ideas? porque ésta es una tercera cuestión que viene después de las ideas.

Los seres matemáticos, si existen, están necesariamente en los objetos sensibles, como

suponen algunos, o bien están separados de ellos (hay quienes admiten esta opinión). Si no

están, ni en los objetos sensibles, ni fuera de ellos, o no existen, o existen de otra manera.

Nuestra duda recaerá por lo tanto aquí, no sobre el ser mismo, sino sobre la manera de ser.

Page 193: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

193

¿Son idénticos a los seres sensibles, o están separados de ellos?

Hemos dicho, cuando se trataba de las dudas que debían resolverse, que era imposible que

los seres matemáticos existiesen en los objetos sensibles, y que esto no era más que una

pura ficción, porque es imposible que haya a un mismo tiempo dos sólidos en el mismo

lugar. Hemos añadido que la consecuencia de esta doctrina es que todas las demás

potencias, todas las demás naturalezas, se encontrarían en las cosas sensibles, y que

ninguna existiría independiente de ellas. Esto es lo que hemos dicho precedentemente. Es

evidente, por otra parte, que, en esta suposición, un cuerpo cualquiera no podría ser

dividido. En tal caso, el sólido se dividiría por la superficie, la superficie por la línea, la

línea por el punto; de suerte que si el punto no puede ser dividido, la línea es indivisible.

Pero si la línea es indivisible, todo en el sólido lo es igualmente. ¿Qué importa, por lo

demás, que los seres matemáticos sean o no tales o cuales naturalezas, si estas naturalezas,

cualesquiera que ellas sean, existen en las cosas sensibles? Se llega siempre al mismo

resultado. La división de los objetos sensibles llevaría consigo siempre la división de

aquellos, o no habría división ni de los objetos sensibles.

Tampoco es posible que las naturalezas de que se trata tengan una existencia independiente.

Si fuera de los sólidos reales hubiera otros sólidos que estuviesen separados de ellos,

sólidos anteriores a los reales, evidentemente habría también superficies, puntos, líneas que

existirían separadamente: el caso, en efecto, es el mismo. Pero si es así, es preciso admitir,

fuera del sólido matemático, la existencia separada de otras superficies, con sus líneas y sus

puntos; porque lo simple es anterior a lo compuesto, y puesto que hay cuerpos no sensibles

anteriores a los cuerpos sensibles, por la misma razón debe haber superficies en sí

anteriores a las superficies que existen en los sólidos inmóviles. He aquí, pues, superficies

con sus puntos diferentes de aquéllas, cuya existencia va unida a la existencia de los sólidos

separados: éstas existen al mismo tiempo que los sólidos matemáticos; aquéllas son

anteriores a los sólidos matemáticos. Por otra parte, en estas últimas superficies habrá

líneas; y, por la misma razón que antes, deberá haber en ellas líneas con sus puntos

anteriores a estas líneas, y, en fin, otros puntos anteriores a los puntos de estas líneas

anteriores, y más allá de las cuales no habrá ya otros puntos anteriores. Pero ésta es una

aglomeración absurda de objetos. En efecto, resulta de la hipótesis, que hay fuera de las

cosas sensibles, por lo pronto, una especie única de cuerpos, y después tres especies de

superficies: las superficies fuera de las superficies sensibles, las superficies de los sólidos

matemáticos, las superficies fuera de las superficies de estos sólidos; luego cuatro especies

de líneas, y después cinco especies de puntos. ¿Cuáles eran entonces, entre estos elementos,

aquellos de que se ocuparán las ciencias matemáticas? No serán, sin duda, las superficies,

las líneas, los puntos que existen en el sólido inmóvil, porque la ciencia tiene siempre por

objeto lo que es primero.

El mismo razonamiento se aplica a los números. Habría mónadas diferentes fuera de cada

punto diferente; luego mónadas fuera de cada uno de los seres sensibles, y después

mónadas fuera de cada uno de los seres inteligibles. Habría, por consiguiente, una infinidad

de géneros de números matemáticos.

¿Cómo, por otra parte, llegar a la solución de las dudas que nos hemos propuesto cuando se

trataba de las cuestiones que debían resolverse? La Astronomía tiene por objeto cosas

Page 194: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

194

suprasensibles, lo mismo que la Geometría. ¿Y cómo se puede concebir la existencia

separada del cielo y de sus partes, o de cualquiera otra cosa que está en movimiento? El

mismo embarazo ocurre con la Óptica, con la Música. Habrá un sonido, una vista, aisladas

de los seres sensibles, de los seres particulares. La consecuencia evidente es que los demás

sentidos y los demás objetos sensibles tendrían una existencia separada: ¿por qué la habían

de tener unos y no otros? Pero si es así, si hay sentidos separados, debe de haber también

animales separados. En fin, los matemáticos admiten ciertos universales fuera de las

sustancias de que hablamos. Ésta sería otra sustancia intermedia, separada de las ideas y de

los seres intermedios, sustancia que no sería ni un número, ni puntos, ni una magnitud, ni

un tiempo. Pero esta sustancia no puede existir, y por consiguiente es imposible que los

objetos de que acabamos de hablar tengan una existencia separada de las cosas sensibles.

En una palabra, no se reconocen las magnitudes matemáticas como naturalezas separadas,

la consecuencia está en oposición con la verdad y con la opinión común. Es necesario, si tal

es su modo de existencia, que sean anteriores a las magnitudes sensibles: ahora bien, en la

realidad son posteriores. La magnitud incompleta tiene, en verdad, la prioridad de origen,

pero sustancialmente es posterior; siendo ésta la relación del ser inanimado al ser animado.

Por otra parte, ¿qué principio, qué circunstancia podría constituir la unidad de las

magnitudes matemáticas? La que constituye la de los cuerpos terrestres es el alma, es una

parte del alma, es cualquiera otro principio que participa de la inteligencia, principio sin el

que hay pluralidad, disolución sin fin. Pero respecto de las magnitudes matemáticas, que

son divisibles, que son cantidades, ¿cuál es la causa de su unidad y de su persistencia? La

producción es una prueba también: la producción obra por lo pronto en el sentido de la

longitud, después en el sentido de la latitud, y por último, en el de la profundidad, siendo

éste el término definitivo. Ahora, si lo que tiene la posteridad de origen es anterior

sustancialmente, el cuerpo debe de tener la prioridad sobre la superficie y sobre la longitud.

De este modo el cuerpo tiene una existencia más completa, es más un todo que la magnitud

y la superficie, se hace animado. Pero ¿cómo concebir una linea, una superficie animada?

Semejante concepción estaría fuera del alcance de nuestros sentidos. Finalmente, el cuerpo

es una sustancia, porque en cierta manera es una cosa completa; pero las líneas, ¿cómo

podrán ser sustancias?, no en concepto de forma, de figura, como lo es el alma, si tal es

efectivamente el alma; tampoco en concepto de materia, como lo es el cuerpo. Se ve

claramente que nada se puede constituir con las líneas, ni con las superficies, ni con los

puntos. Y, sin embargo, si estos seres fuesen una sustancia material, serían susceptibles

evidentemente de esta modificación.

Los puntos, las líneas y la superficie tienen, convengo en ello, la prioridad lógica. Pero todo

lo que es anterior lógicamente, no por esto es sustancialmente anterior. La prioridad

sustancial es patrimonio de los seres que, tomados aisladamente, no pierden por esto su

existencia; aquéllos, cuyas nociones entran en otras nociones, tienen la prioridad lógica.

Pero la prioridad lógica y la prioridad sustancial no se encuentran unidas. Las

modificaciones no existen independientemente de las sustancias, independientemente de un

ser que se mueve, por ejemplo, o que es blanco. Lo blanco tiene sobre el hombre blanco la

prioridad lógica, pero no la prioridad sustancial; no puede existir separadamente; su

existencia va unida siempre a la del conjunto, y aquí llamo conjunto al hombre que es

blanco. Conforme a esto, es evidente que ni las existencias abstractas tienen la anterioridad,

Page 195: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

195

ni las existencias concretas la posterioridad sustancial. Y así, por estar unido a lo blanco,

damos al hombre blanco el nombre de blanco.

Lo que precede basta para probar que los seres matemáticos son menos sustancia que los

cuerpos; que no son anteriores, en razón al ser mismo, a las cosas sensibles; que sólo tienen

una anterioridad lógica; y finalmente, que no pueden tener en ningún lugar una existencia

separada. Y como, por otra parte, no pueden existir en los mismos objetos sensibles, es

evidente, o que no existen absolutamente, o bien que tienen un modo particular de

existencia, y por consiguiente que no tienen una existencia absoluta. En efecto, el ser se

toma en muchas acepciones.

Page 196: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

196

Las ciencias naturales desde una perspectiva filosófica

Nicolás David Duarte Benavides

Universidad Pedagógica Nacional

“En el lenguaje científico la claridad es la única estética”

Gregorio Marañón (1887-1960)

“El sabio no estudia la naturaleza porque esta sea útil, la estudia porque

se deleita con ella porque está es hermosa”

Henry Poincare (1854-1912)

“En lo tocante a la ciencia la autoridad de un millar no es superior al

humilde razonamiento de un hombre”

Galileo Galilei (1564-1642)

Resumen.

A lo largo de la historia el conocimiento científico ha sido de gran

importancia para el hombre ya que dadas sus características permite un

análisis minucioso de la naturaleza y de todo aquello que nos rodea, no

obstante este conocimiento se ha ido construyen poco a poco y muchas veces

se ha replanteado lo antes dicho .Éste ha requerido de un método a seguir, el

cual debe ser riguroso y objetivo en donde todas las ciencias naturales

encuentren un lenguaje que pueda describirlas.

Abstract.

Along the history the scientific knowledge has performed great importance

for the man since given his characteristics it allows a meticulous analysis of

the nature and of all that that surrounds us, nevertheless this knowledge has

gone away they construct little by little and often knowledge has rethought

before said .this one has needed of a method to continuing, which must be

rigorous and objective where all the natural sciences find a language that

could describe them.

Palabras claves.

Conocimiento científico, filosofar, lenguaje científico, objetividad.

Introducción.

La Ciencia ha sido uno de los logros más importantes que ha logrado el hombre; no

obstante esta no ha tenido ni el mismo fin ni la misma importancia a lo largo de la historia,

en este escrito le daremos énfasis a lo que represento la ciencia en la edad moderna (el

renacimiento) y como dio luces uno de los procesos históricos más importantes para el

intelecto humano ―La ilustración‖

Page 197: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

197

Desarrollo.

En la edad antigua, en particular la ―Grecia antigua‖ la filosofía surge con la necesidad de

dar respuestas a las preguntas que se realizaban los hombres acerca de ellos mismos y del

mundo que los rodea, dentro de una cultura denominada helenismo la cual hacia que los

griegos se diferenciaran de otros pueblos . Surgieron algunos pensadores de la época como

Bías, Pitaco, Solón y tales entre otros; aunque no eran científicos como los conocemos

ahora llevaron a cabo escritos que favorecieron el estudio de las ciencias naturales, sin

embargo este conocimiento era reservado para un grupo reservado y no todos no podían

acceder a él.

Durante la edad media el enfoque era meramente ―Teo centrista‖ ya que durante este

periodo se le dio explicación a todos los sucesos naturales como una obra divina, lo cual

para esa época no tenia discusión ,por lo cual los científicos se vean maniatados a las

imposiciones de la iglesia o a sufrir las terribles torturas de la inquisición, muy pocas

personas se dedicaban a este oficio y su conocimiento era muy reservado debido a las

presiones de la iglesia en aquel momento; solo fue hasta el siglo XVI cuando el astrónomo

Nicolás Copérnico( el cual formulo la teoría Heliocéntrica) basado en sus observaciones se

opuso las predicciones hechas Aristóteles y Tolomeo, lo cual fue rechazado por la iglesia

de inmediato . A partir de allí se desarrollo un proceso que se denomino la ―Revolución

copernicana‖ o como otros prefieren decirle la ―Revolución científica‖ esto ocasiono que

otros pensadores de la época empezaran a cuestionarse sobre los sucesos naturales tratando

de obtener una explicación racional a casi todo aquello los rodeaba ,por lo cual se

inventaron artefactos que aportaran a esta búsqueda. Poggio Bracciolini define dos

categorías en referencia a esta información ―studium es el conocimiento racional de las

leyes naturales y virtud que hace referencia a la ―capacidad creadora‖73

Esta nueva visión del mundo Produjo avances en la ciencia y en la tecnología que nos

adentraría a un nuevo proceso histórico denominado ―Renacimiento‖. Durante este nuevo

periodo el hombre ya era consciente de su racionalidad y que al ser esta perteneciente a

toda la humanidad todos los hombres tendrían la misma capacidad de pensar y analizar

para lo cual Tommaso Campanela hace referencia a dos tipos de conocimiento a

―sobreañadido e innato‖.74

El primero hace referencia al conocimiento que se aprende en la práctica (en la vida

cotidiana) el cual se adquiere atreves del estudio y la experiencia y el segundo hace

referencia a la capacidad de auto reflexión única que posee la humanidad; esto ocasiono

que todos los hombres empezaran a pensar y a cuestionarse sobre ellos mismos y sobre el

mundo que los rodeaba por lo cual surge como característica principal del pensamiento

moderno ―la subjetividad‖ o como mejor lo diría Martin Heidegger ― La que llamamos

1VILLORO, Luis (1992): El pensamiento moderno: filosofía del renacimiento. Volumen 82 de

Cuadernos de La Gaceta, México: El Colegio Nacional Fondo de Cultura Económica (pag 36, parr2)

74VILLORO, Luis (1992): El pensamiento moderno: filosofía del renacimiento. Volumen 82 de Cuadernos de La Gaceta, México: El Colegio Nacional Fondo de Cultura Económica (pag 57.parr2)

Page 198: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

198

modernidad se caracteriza porque el hombre se convierte en medida y centro del ente. El

hombre es lo subyacente a todo ente; dicho en términos modernos lo subyacente a toda

objetivación y representatividad, el hombre es sujetum‖75

Para aquel entonces todo era muy subjetivo no se tenía claridad de quien tenía la razón ya

que todos la podían tener, lo cual era necesario un método, un camino objetivo que nos

llevara a la a acercarnos cada vez más a la verdad. Lo primero que se hizo en búsqueda de

ese método fue aceptar prácticas como la Debido a esa capacidad de análisis se imponen la

magia y la astrología con el objetivo de llegar a describir el mundo que nos rodea, estas

prácticas fueron aceptadas en un principio ya que requerían de la experimentación que es

fundamental en el estudio de las ciencias naturales, pero dejaban de lado la capacidad

razonamiento que se requiere para entender las leyes naturales. Por lo cual la magia y la

astrología tuvo una violenta oposición por parte de algunos pensadores de la época como

Leonardo Da Vinci, Galileo Galilei, Descartes entre otros ya que afirmaba que la ciencia

no podía ser basada solo por un acto un acto empírico ya que la experiencia se basaba en la

sensación y no todas las personas perciben lo mismo ,un ejemplo de ello era el telescopio

ya que al ser observado por diferentes personas no todas observaban lo mismo y parecía

imposible saber quien tenía la verdad. Era necesario un cálculo racional, algo que le diera

sentido aquello que era observado o percibido ,era necesario un lenguaje para ciencias

naturales en el que todos estuvieran de acuerdo y no existiera contradicción alguna, y a esa

necesidad que había en aquel momento solo había una ciencia capaz de afrontar este

problema, esta ciencia eran las matemáticas. O como mejor lo diría Leonardo Da vinci

―Ninguna investigación se puede llamar verdadera ciencia si no ya pasa por la

demostraciones matemáticas‖76

o como lo expresa Galileo Galilei ―Las matemáticas son el

alfabeto con el cual Dios ha descrito el Universo‖77

.

De este modo las matemáticas le daban el sentido y el soporte requerido a la

experimentación y a la observación, sin embargo no siempre se seguía este mismo proceso

ya muchas q veces se realizaron primero los cálculos matemáticos y después se

comprobaron a través de la experimentación, independe del orden en que se realizara tanto

la experiencia como las matemáticas se constituyeron en aquella época como el ―Método

científico‖ aceptado por la sociedad y por las personas que se dedicaban al estudio de la

ciencia durante el Renacimiento

Una vez definido el método científico las investigaciones científicas realizadas serian más

objetivas y se acercarían cada vez más a la verdad, manejadas todas en el mismo lenguaje

matemático, esto permitió dar luces a un proceso histórico de gran importancia en el

desarrollo de la ciencia el cual se denomino la ilustración.

75VILLORO, Luis (1992): El pensamiento moderno: filosofía del renacimiento. Volumen 82 de Cuadernos de La Gaceta, México: El Colegio Nacional Fondo de Cultura Económica (pag 61.parr2) 76VILLORO, Luis (1992): El pensamiento moderno: filosofía del renacimiento. Volumen 82 de Cuadernos de La Gaceta, México: El Colegio Nacional Fondo de Cultura Económica (pag 81,parr3) 77Portal Planeta Sedna.La Ilustración en Francia. El siglo de las luces y los iluministas-nueva ideas. Extraído el 22 de junio de 2011desde http://www.portalplanetasedna.com.ar/ilustracion

Page 199: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

199

La ilustración.

Es este proceso histórico surgió en parís en el siglo XVIII, Emmanuel Kant define la

ilustración de la siguiente manera ―la ilustración significa el movimiento del hombre al salir

de una puerilidad mental de la que el mismo es culpable‖78

Por lo cual se difundió a toda la

sociedad un profundo amor por el conocimiento en general y las ideas de la ―Revolución

científica‖ expuestas durante el renacimiento alcanzaron su máximo apogeo ;se llevaron a

cabo varias investigaciones e inventos científicos entre ellos, el termómetro de mercurio

por parte de Daniel Fahrenheit, el pararrayos por parte de Benjamín Franklin, la pila

eléctrica por parte de Alessandro Volta y diversos escritos de corte científico como los

expuestos por Newton, Leibniz ,Kant, Hooke entre otros.

Conclusiones.

La ciencia se ha caracterizado a lo largo de los tiempos como uno de los desafíos y logros

más grandes del intelecto humano y dadas sus características requiere de mucha reflexión y

de mucho análisis y si tenemos en cuanta la frase de Kant que dice ―no se aprende filosofía,

se aprende a filosofar‖; nos podemos dar cuenta de que la ciencia es un perfecto ejemplo de

ese filosofar, de esa auto reflexión permanente que exige la filosofía y que ha producido

grandes avances a lo largo de la historia, no obstante la ciencia no siempre ha tenido los

mismos postulados ni las mismas leyes, muchas veces se han tenido que replantear teorías

que ya de se daban por cierto como verdad universal y través del acto del filosofar se han

ido reformando logrando cada vez más un acercamiento a la verdad.

Otro aspecto de las ciencias que me parece importante resaltar es las consecuencias sociales

que estas han generado, ya que así como ha favorecido a la sociedad también la ha

destruido ocasionando muchas muertes debido a algunos intereses personales, sin embargo

dejo las consecuencias sociales como un tema abierto para otra posible ponencia o para un

posible debate.

Bibliografía.

VILLORO, Luis (1992): El pensamiento moderno: filosofía del renacimiento. Volumen 82

de Cuadernos de La Gaceta, México: El Colegio Nacional Fondo de Cultura Económica

Portal Planeta Sedna. La Ilustración en Francia. El siglo de las luces y los iluministas-nueva

ideas. Extraído el 22 de junio de 2011desde

http://www.portalplanetasedna.com.ar/ilustracion

Orozco, Luis (1981).Filosofía: El hombre: que es, como vive. Tomo 1. Editorial norma

78http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n

Page 200: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

200

La ciencia del oculto potencial humano

Sebastián Camilo Babativa Velásquez

Instituto Pedagógico Nacional

Introducción.

El hombre siempre ha querido controlar la realidad a su manera, y en su afán por

conseguirlo a cometido errores irreversibles. Ahora, en el siglo XXI, el hombre explora un

nuevo campo casi desconocido por él, y aquel que lo controle será capaz de moldear su

realidad a su manera; Este es el codicioso misterio de nuestro insólito y oculto potencial

mental.

Ahora abarcando que el misterio del hombre del siglo XXI radica en el potencial oculto de

su mente basado en la Noética, surgen premisas acerca del ¿cómo la mente influye la

realidad? ¿De qué modo se logra? ¿Dicha habilidad es proveniente de alguna fuente

omnipotente? Y ¿Qué procesos o transformaciones a nivel del ser tienen que ocurrir para

llegar a poseer dicha habilidad?

En este ensayo se hará un análisis de alrededor de temas como: la conciencia, la intención,

la Noética y la relación que todos estos fenómenos tienen con Dios y tratare de responder la

pregunta de que si somos creados a imagen y semejanza de un ser superior, ¿es posible que

parte de su poder esté ligado a nosotros? Y de cómo y de qué modo el hombre lo utilizaría

en el mundo, si para sus propios beneficios o para los beneficios del común.

Sobre la Noética

La Noética estudia el cómo y el por qué nuestros pensamientos–ideas tienen el poder para

influir en la materia y lograr mutarla, un ejemplo de como la conciencia tiene dicho poder

sobre la materia se evidencia en el clásico experimento de frijol. Se toman tres recipientes y

en cada uno de ellos se siembra un frijol, durante el tiempo de crecimiento del frijol, cada

recipiente va a ser sometido a un tipo de pensamiento diferente, uno con alegría, otro con

pereza y el ultimo con rabia. Los resultados demuestran una relación entre el crecimiento

de la planta y el tipo de pensamiento otorgado; el recipiente con alegría género la planta

más sana de todas, el de la pereza dio una planta de tamaño medio, con un proceso de

crecimiento lento, y el de la rabia no creció por completo y se secó rápidamente.

Al analizar la situación anterior se ven reflejados factores importantes, aparte de una serie

de interrogantes, como: ¿Qué proporciona esa habilidad para controlar la materia?, ¿La

poseemos todos los seres humanos como capacidad innata? o será que al provenir de un ser

supremo ¿parte de su poder está ligado a nosotros?; los primeros dos interrogantes

planteados van ligados con uno de los factores importantes que voy a mencionar, la

conciencia.

Page 201: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

201

La percepción de la conciencia.

―La conciencia es la cualidad de la mente que incluye nuestra propia realidad

interna. Incluye la conciencia de sí, las relaciones del entorno y con las personas en

nuestra vida, y nuestra visión del mundo o modelo de la realidad.‖ 1. (“Noética, vivir

profundamente el arte y la ciencia de la transformación”, cap. 1, pg. 42)

Este es un tema que puede ser abarcado desde la perspectiva científica y religiosa. Ambos

son campos muy diferentes, pero las similitudes que se encuentran por parte y parte en

cuanto a su definición, transformación y modo de empleo son sorprendentes; Lo más

curioso es que, sea un científico o un monje tibetano, la creencia de que la conciencia tiene

poder sobre la materia es fuerte, pero que para lograr ello es necesario vivir, o sufrir, un

proceso de transformación en nuestra conciencia.

En el libro Noética, vivir profundamente el arte y la ciencia de la transformación, Frances

Vaughan quien describe la trasformación de la conciencia del siguiente modo:

Transformación significa realmente un cambio en nuestra manera de ver el mundo,

y un cambio en cómo nos vemos a nosotros mismos. No es simplemente un cambio

de nuestro punto de vista, sino una percepción totalmente distinta de lo que es

posible. Es la capacidad de ampliar nuestra visión del mundo para poder apreciar

diferentes perspectivas, de poder adoptar simultáneamente múltiples perspectivas.

No estamos solo pasando de un punto de vista a otro, en realidad estamos

ampliando la conciencia para abarcar más posibilidades. (2. Frances Vaughan “Noética, vivir

profundamente el arte y la ciencia de la transformación”, cap. 1, pg. 47.)

Vaughan propone que la transformación de nuestra conciencia traerá cambio en nuestros

pensamientos, sentimientos y comportamientos, pero el hecho de transformarla no significa

que cambia por completo, lo que cambia es nuestra percepción de la conciencia, el como

vemos el mundo por completo y cómo cambia el pensamiento de YO a un NOSOTROS, a

comprender que las dificultades no pertenecen solo a un individuo, sino que hay millones

más padeciendo lo mismo, tal como lo diría Richard Gunther: No hay un único yo, solo un

yo universal. Este cambio genera un tipo de catarsis en el ser, un nuevo modo de la

percepción del mundo, la transformación que perdura en la conciencia de modo

permanente.

Conciencia y Materia

Luego de pasar por dicho proceso de transformación es donde la magia empieza. Ahora la

conciencia es más soluble a transmitir pensamientos de tipo transformativo, activo e

intencional. Y he aquí el segundo factor fundamental, La intención.

La intención es el motor de la creación, de la influencia sobre el todo y de la energía. ¿Por

qué menciono la intención como motor de la creación? Porque la intencionalidad de un

pensamiento dirigido puede crear energía, la cual influye en otros cuerpos, dando como

respuesta, lo que deseemos, pero depende del tipo de pensamiento que se esté dirigiendo,

Page 202: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

202

porque si lo que se desea es hacer mal, las repercusiones sobre a quién se le dirija el

pensamiento tendrán respuesta a nivel subconsciente, manifestándose de forma negativa en

quien se le dirija.

Esta consecuencia de la intención es una muestra del alcance y poder que pueden tener los

pensamientos, porque así como los podemos usar para acciones buenas, habrá quienes se

tomaran la tarea de usarlo para perjudicar a otros, pero esto ya radica en la conciencia de

cada persona, porque para la paz interior y la armonía con el universo hay que transformar

nuestra conciencia para librarnos de las llamadas toxinas mentales, con toxinas mentales

me refiero a las falsas ilusiones, el odio y la codicia, principales destructoras del mundo. (4.

Se infirió del texto “Noética, vivir profundamente el arte y la ciencia de la transformación”, del prólogo, a cargo de Robert Thurman, en

las paginas 10, 12 y 13)

Un modo de explicarlo científica mente es por medio de la física cuántica. La física

cuántica explora la materia a nivel subatómico, en sus investigaciones se sabe que una

molécula está hecha por átomos, y que los átomos están compuestos de electrones, protones

y neutrones, Quark, entre otras partículas subatómicas existentes y luego de eso Energía.

La física cuántica comprobó que todas las partículas del universo están conectadas por

medio de la energía, y que de acuerdo con esto se puede realizar un traspaso de energía de

un cuerpo a otro, y como los pensamientos son energía dirigida, así es como logramos

mutar la materia, por la conexión inter energética que poseen los cuerpos, de tal manera que

el ser humano puede ser receptor y transmisor de energía, tal como una antena.

La esencia divina.

Ahora entramos pensar que el ser humano al ser capaz de transmitir y crear energía y con

dicha energía es capaz de mutar la materia, pero el punto es: ¿Qué hay de la energía que

nos compone y que compone a todo el universo? Dicha energía está presente en todo,

siempre ha existido y nunca dejara de existir, y es objeto de estudio en siglo XXI, esta

energía está concentrada en los campos de punto cero, o vacíos cuánticos.

Estos vacíos cuánticos rigen las relaciones entre la materia y la conciencia, han existido

desde el comienzo del universo, están relacionados con la evolución de la materia y que

rige todos los campos conocidos en la actualidad, tales como el electromagnético, el

gravitatorio y los campos nucleares. En el vacío cuántico se genera una fuente de energía

pura e ilimitada, la energía del punto cero.

Por estos campos se transmite toda la energía, incluyendo nuestra propia energía, si no

fuese por la existencia de este campo, no habría interacción energética y, al mismo tiempo,

no existiría la materia, ya que cada partícula subatómica es dependiente de este campo

regulador de energía y sin él las partículas simplemente no estarían en movimiento.

Aunque aún el campo de punto cero es un campo del cual tenemos poco conocimiento al

respecto, la ciencia moderna sabe que investigar a fondo este campo llevará a una nueva

fuente de energía para el futuro, porque si ese campo está presente en el universo y todo lo

que lo conforma, quiere decir que todos podemos producir energía ilimitada y que por

medio de esta podemos crear, moldear e influir todo lo que nos rodea.

Page 203: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

203

Esto es a lo que yo llamo la esencia divina, esa parte del poder de algo superior ligada a

nosotros y, a su vez, a todo el universo. Dios.

La transformación del hombre.

En este punto mis premisas están claras y abiertas a cualquier tipo de investigación; el

hombre es capaz de generar su realidad, para ello tiene sufrir cambios a nivel de conciencia

y para ello debe de tomar diversas puertas a la transformación, esta transformación lo

liberará de cualquier pensamiento egocéntrico, lo cual lo llevara a cambiar del Yo al

Nosotros, de este modo empezaremos a usar nuestra energía para los beneficios del común,

si todos cambiáramos nuestras conciencias, podríamos llegar a evitar el aumento de la

pobreza e incuso eliminar cualquier barrera étnica o religiosa, comprendiendo que todos

somos una parte de algo extremadamente enorme, algo universal y que gracias a él

podemos moldear la materia en sí y con ello nuestra Realidad, de este modo se eliminan las

barreras entre ciencia y religión, ya que muchos autores buscan ellos y está en mi

concepción científica de Dios.

Bibliografía:

El experimento de la intención, Linne Mc Taggart.

La teoría de Dios, 2006, Berbard Haisch

Noética, vivir profundamente el arte y la ciencia de la transformación, 2007,Marilyn

Schlitz, Cassandra Vieten, Tina Amorok

Page 204: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

204

FILOSOFIA, ARTE Y LITERATURA

El razonamiento de realidad y ficción

Cindy Julieth Sánchez Ruiz

[email protected]

Instituto la Anunciación

Resumen.

La filosofía posee un campo diverso de problemas ante lo real y la ficción,

considerando lo real como lo existente vivido y por vivir y la ficción

sumergida en los campos de la imaginación. En los dos casos, llevando a

producir cuestionamientos y preguntas sobre lo que rodea al ser humano. En

cambio la literatura toma como principal cuestión los sentimientos,

generando en su lector angustia, sorpresa, entre otros, sentimientos que se

plasman en relatos y poesía, de igual forma que en el arte donde se plasman

los sentimientos en un lienzo formando figuras que a su vez contienen un

significado.

Introducción.

Se plantea la diferencia entre los campos de la literatura, la filosofía, y el arte en los cuales

se personifica de manera diferente la realidad y la ficción, describiendo o generando

problemas a partir de sus propios pensamientos, dividiéndolos en cada contexto, ya que lo

real es existente y la ficción es determinada como subreal o imaginaria.

Filosofía, arte y literatura: el razonamiento de ficción y realidad.

La filosofía y la literatura tienden a representar lo real de formas distintas y separándose

entre sí, las dos tienen su propio campo. ¿Qué es lo real y lo irreal? Desde el mismo

Aristóteles ya se daban esfuerzos por responder a esta pregunta. A través del la llamada

producción reflectiva, se intenta comprender la diferencia entre lo real y lo no real.

¿Es real la persona que se representa en un espejo? La persona que se observa en el espejo

ve a través de él a alguien igual pero este no es real, es sólo la proyección del ser ante un

objeto dirigido a nuestro consciente y subconsciente creyendo algunas veces que quizás se

es así. Como humanos se acoge lo material, pero la realidad es el ser, lo que se es, no una

proyección de de eso que se es.

Si alguien no estuviera frente a un espejo no existiría dicha proyección, dando la impresión

de que lo real-material es irrepresentable, pero existente, como las diferentes hipótesis

narradas acerca de los orígenes del hombre, de la escritura, del lenguaje. Estos no se pueden

comprobar por sus muchas hipótesis pero son existentes. Por ejemplo, ¿como se

Page 205: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

205

comprueba que fue cierta la teoría del big bang? Muchos no tienen descripción para esto

pero se sabe simplemente que existen planetas que colapsan con otros para la creación de

nuevos, tomando así las afirmaciones que para la filosofia y la literatura.

Ante la formulación de preguntas, el problema de la filosofía es la presentación de un

desorden teórico del cual aún no se tienen respuestas claras, llevando así a una

contradicción ante unas posibles respuestas, entre nuestro conocimiento y hechos para

poder llegar a una posible solución.

La filosofía formula y analiza los fundamentos de donde surgen los problemas de una

teoría a diferencia de la literatura que los plantea mostrando cómo afecta al humano ya sea

en una experiencia o algo ocurrido.

La filosofía y la literatura aguardan cada una las actitudes humanas, producidas por un

problema generando disgustos e incertidumbre, curiosidad, sorpresa entre otras, que son

necesarias para la razón del ser. En este sentido la literatura y filosofía toman las actitudes

del ser para poder desarrollar preguntas y cuestionar lo que le rodea, representando cada

una el juicio de lo real y ficción con diferencias entre sí, como es el caso de la ficción que

va mas allá de la imaginación, generando teorías entre mente y cuerpo formando un

paralelismo en el que los hechos mentales están con los hechos físicos. Se encuentran

diversas teorías, pero se destacan dos: el monismo y el dualismo.

El monismo sostiene que no existen dos realidades: mental y física, sino solamente una,

que es fundada por el materialismo, defendiendo el pensamiento de que sólo existe la

materia en actos mentales, permitiendo explicar el por qué un acto mental está acompañado

de un acto físico, como los sentimientos, ya sean desde una lagrima de tristeza hasta una

risa de alegría, dada la acción por una intención mental negando una existencia real de la

conciencia.

El dualismo clasifica la mente y la física en dos realidades distintas, como la propuesta

religiosa del hombre, que se compone de cuerpo y alma, el cuerpo es materia y el alma es

inmortal, esta teoría dualista viene desde el pensamiento de Platón, quien define el cuerpo

como ―cárcel para el alma”, sosteniendo que el alma es inmortal y que existen tres tipos de

alma irascible, concupiscible y racional.

La realidad y la ficción son dos juegos de lenguaje y conocimiento. A diferencia de la

filosofía, estos, en la literatura, se utilizan como una expresión característica, es decir, la

realidad muchas veces es representada en narraciones vividas. La realidad, en la literatura

fue o es algo existente, a diferencia de la ficción que es irreal ya que puede ser fantástico o

imaginario.

La realidad y la ficción poseen varias consecuencias que afectan la vida cotidiana del ser

humano como muchas personas lo desean prescribir “es mejor vivir fuera de la realidad”.

La frase anterior permite pensar que con el pasar del tiempo las cosas cambian, e igual el

planeta y lo existente ya que es materia y todo conlleva un ciclo de cambios definiendo

destinos paralelos sin poder predecir un futuro ya que este es extraño y no se conoce nada

de él, por ello personas arraigadas a la idea de conocer el futuro comenzaron a evolucionar

Page 206: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

206

la mentalidad con la que se puede conocer creando a su vez campos como las magias

ocultas .

Cuando se utiliza la razón para prescribir la realidad tomamos en cuenta que lo existente se

encuentra en el presente lleno de recuerdos y experiencias. El filosofo Aristóteles, habla

sobre la escritura resaltando que esta tiene el fin de representar lo real, incluso en la poesía,

porque estas narran acontecimientos existentes y vividos.

Una de las formas importantes de plasmar lo real e irreal es el arte, en ella el interprete

demuestra de una forma controversial lo que desea expresar ya sea partiendo de su

imaginación o alguna experiencia vista del ser humano, como las emociones la alegría, el

amor, la tristeza, el dolor, la agonía, la soledad … plasmando así cada uno de los

sentimientos en un lienzo, de forma abstracta que hace abrir la mente a un paradigma de

poder entender la pintura y comprender el sentimiento con el cual fue realizado, cabe

resaltar que no todo es arte, aunque el arte mas valioso es el de expresar los sentimientos

dejándolos fluir con un pincel y tinta generando formas que llevan cada una un significado

diferente.

Muchas de la obras de arte son abstractas y subreales o productos de la imaginación,

algunos de los pintores más reconocidos son: Da vinchi con su obra ―la gioconda o mas

conocida como la monaliza”, en la cual demostraba la belleza de una mujer a pesar que se

crea que la belleza es subreal ; Miguel Ángel, con su obra “la creación”, la cual resalta la

unión entre la divinidad de los dioses y el ser humano; Gustav Klimt, con su obra ―el

beso”, a pesar de que es un poco abstracta, demuestra el amor de una pareja, Sandro

botticeli, con su obra ‖el nacimiento de Venus”, en la cual representa la belleza divida de

una diosa . Los anteriores pintores resaltan sobre sus obras arte real e irreal o mas conocido

como ficción, aunque sin lugar a dudas siempre habrá quien desarrolle una obsesión como

Van Gogh, quien deseaba retratarSE, siempre sus retratos quedaban con diferencias

fisionómicas con lo cual se haría muy difícil el tratar de saber cómo era en realidad, pues

sus retratos no eran otra cosa de como él se veía a sí mismo.

La unión o química que existen en los sentimientos y el hombre algunas veces se altera

sustancialmente, Nietzsche, afirma que ―los artistas aparecen como un ser retrogrado que

añora lo propio”, ya que la existencia es el despliegue de la voluntad de poder que altera lo

real, puesto que cuestionan los sentimientos como un retorno que siempre viven los seres

humanos.

Conclusión.

Existe una gran diferencia entre realidad y ficción, es muy importante saber cómo se da esta

en los diferentes campos y como afecta la cotidianidad del ser humano definiendo su

posición y utilizando sus sentimientos en cada acción propuesta, desarrollando un nivel de

conocimiento y razonalidad del significado de realidad y ficción.

Bibliografía.

Page 207: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

207

http://www.filosofiayliteratura.org/

http://www.uia.mx/campus/publicaciones/altertexto/pdf/at6_6delagarza.pdf

http://www.oei.es/noticias/spip.php?article5501

http://www.sens-public.org/spip.php?article645

Page 208: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

208

El arte: una expresión del alma

Lina Paola Fernández Sepúlveda

Instituto pedagógico nacional

―La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su

apariencia.‖

Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.

―Los espejos se emplean para verse la cara; el arte para verse el alma.‖

George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlandés.

Resumen.

En este ensayo, se analizarán aspectos como la existencia del alma y el

origen del arte. Ambos conceptos se ligan, puesto que se está demostrando si

la existencia del alma puede probarse a través del arte.

Se plantean diferentes definiciones a través del tiempo, la relación del alma

y del arte con la belleza, y también algunas teorías de varios filósofos que

son la base de la comprobación de la tesis, como Hume y su concepción de

las percepciones y perspectivas, como Kant y su concepto de la metafísica y

como Aristóteles y su materia y forma sustancial.

A partir de lo anterior, se infieren las conclusiones, basándose

principalmente en la teoría de las percepciones de Hume, en los conceptos de

belleza, la explicación de la metafísica como medio para comprobar la

existencia del alma, y el arte como una herramienta que utiliza la esencia del

alma para poder expresarse hacia un exterior, y de cómo el ser humano es

totalmente libre en su interior.

Introducción.

El arte, es conocido desde siempre como la forma de expresión de los seres humanos a

través del tiempo, pero, a partir de este concepto se pueden generar infinidad de preguntas

que pueden definir el paso del hombre por el mundo y de su influencia en todo lo que

conocemos, ¿De dónde viene?, ¿Cuál es su origen?, son preguntas con compleja respuesta

que dejan abierta una ventana más de incógnita.

Sin embargo, se han conocido varias definiciones a este fenómeno que se da de forma

natural en los humanos, las concepciones empíricas, religiosas y racionales, que se pueden

comprobar a través de varios métodos, científicos o espirituales. Tal como el amor, en la

actualidad, gracias a los avances científicos se han planteado teorías que explican que su

origen es el sistema nervioso del cerebro, que no es más que otra de tantas funciones en el

hemisferio derecho, el cual, es donde se desarrolla la visualización de imágenes, la

creatividad, la interpretación de obras artísticas, entre otras acciones que involucren al arte.

Page 209: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

209

No obstante, en este ensayo trataré otra perspectiva totalmente distinta, donde no

encasillaremos al arte solamente como una de muchas funciones del cerebro, sino que

podemos sustentarla más allá de lo que podemos explicar por medio de los métodos

científicos, por encima de los dogmas religiosos, las suposiciones o por medio de la

experiencia, llegando a relacionar al arte como un puente para comprobar la verdadera

existencia de un alma dentro de cada ser humano en la tierra.

Desarrollo.

Como primera instancia, debo dejar claro la definición tanto de alma como de arte, para

tener claros los conceptos y así empezarlos a relacionar. El alma se define como ―Sustancia

espiritual e inmortal que informa al cuerpo y con él constituye la esencia del hombre‖…‖Lo

que da vida y aliento a algo.‖ (Diccionario Enciclopédico Espasa. Abril, 1998. Pág. 77), Es

decir, que es algo inmaterial que nos constituye por dentro, que nos brinda una esencia y

aliento, y sobre todo, nos da vida; Por otra parte, el arte es un término complejo de definir,

―Virtud e industria para hacer algo‖, ―Acto mediante el cual imita o expresa el hombre lo

material o lo invisible, y crea copiando o fantaseando‖ (Diccionario Enciclopédico Espasa.

Abril, 1998. Pág. 159), como se puede ver, las definiciones de diccionario son poco

profundas, y no se acercan a lo que en realidad es, puesto a que el arte lo consideramos

como un medio de expresión que se fue desarrollando desde tiempos remotos, que tiene

valores rituales, espirituales y religiosos en nuestras raíces culturales, que es diferente

dependiendo del individuo, el contexto histórico donde se desenvuelve y las vivencias

personales, como bien, encontré en una página web que expresa ―(…) el arte implica un

aspecto más subjetivo porque, desde ya es una disciplina subjetiva. Cuando leemos la

definición de arte al estilo ―técnico‖ sólo estamos entendiendo que la misma es una

actividad en la cual se requiere habilidad y aprendizaje, pero el arte en sí mismo involucra

muchas más características.‖ (ABCpedia.com. Enciclopedia online). Como dice en la

definición, la subjetividad del arte abarca todo lo imaginable y lo inimaginable, es decir, el

ser humano es libre de expresar cualquier cosa que se le ocurra, sacando a flote sus

sentimientos o su posición frente a alguna situación, que puede ser tanto política, como

social o cultural.

Ahora, teniendo claro esto, sabemos que ambos conceptos no solo se limitan a definirse

por medio de las letras impresas en unos diccionarios, o conjuntos de palabras en una

enciclopedia virtual. La verdad es que cada concepto posee su historia, porque

precisamente, estos conceptos notoriamente, pertenecen al grupo de los más antiguos

términos en la historia de la humanidad.

Tanto el concepto de alma como el concepto del arte se ha desarrollado en todos los

campos sociales, un breve ejemplo serían las culturas indígenas, que aprecian ambas

palabras como algo místico y mágico que es lo que en realidad constituye la esencia de

cada uno de nosotros, obviamente con ciertas variaciones, en donde la religión empieza a

jugar un papel muy importante, a la hora de deducir conclusiones fuera de nuestro alcance

de conocimiento y razonamiento.

Page 210: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

210

El arte y el alma a través del tiempo. Muchos filósofos se han interesado por el tema de la existencia del alma, en orden

cronológico, Platón, creía que el alma era la dimensión más importante del ser humano, y

era otorgada por los Dioses, que habían creado tres tipos de alma: Una pasional, que se

encontraba en el tórax, y una apetitiva, que habitaba en el abdomen. Pero, por encima de

estas almas, estaba el alma racional, que se encontraba en la cabeza. Platón sin embargo

planteaba que el alma se encarcelaba en el cuerpo, y que siempre buscaba desligarse de él,

porque le causaba limitaciones y conflictos para alcanzar su eternidad.

Para Aristóteles, los seres del mundo físico poseen una materia y una forma sustancial,

donde la materia era lo irreal y el alma era un principio determinativo. El alma era

entonces algo independiente, puro y bueno porque provenía de los Dioses. Lo anterior

podemos ligarlo fuertemente con el concepto que se iba formando del arte en el mismo

contexto histórico, pues se consideraba como un acto divino, un medio para adorar a los

Dioses y a la naturaleza. El arte se relacionaba estrechamente con la belleza que según

Platón “es una propiedad de las cosas que las hace amables (…) es una unidad entre

Verdad y Bondad (…) una abstracción de la inteligencia” y entre más bello se consideraba

algo, era más puro.

También estaba Plotino79

, quien plantea “el sistema del UNO”, el cual lo definía como la

totalidad, que era un conjunto que se regía por la ley metafísica de la unidad. Esta

totalidad, era una conspiración entre varios elementos que la constituían, entre estos el

alma, que era definida como la unidad y que Plotino consideraba imperfecta junto con la

inteligencia, que poseía naturaleza doble, pues estaba ligada de un extremo con la

inteligencia o nous y del otro extremo, con su creación, el ―mundo de los sentidos‖. Otra

característica, es que era la esencia de los humanos y es inmortal, pero que tiende a

fundirse con el nous, y por eso, pierde su personalidad.

Plotino, igualmente también tiene su concepto de belleza, ―La belleza es el esplendor del

alma, un reflejo de la esencia de las cosas. (…) El ojo no ve a la belleza si el alma no se ha

vuelto previamente bella ella misma.‖ Que, a diferencia del concepto del alma, la belleza

también aparece manifestada a través de la expresión del alma, teniendo claro que la

belleza solo es una extremidad del arte, ya que están unidos por la subjetividad y

relatividad, y además el alma debe ser bella, o ―volverse bella‖ para poder contemplar

belleza.

Más adelante, llega Santo Tomás de Aquino (Edad Media) con su reflexión antropológica,

que se basa en Aristóteles para fundar unos principios que definen al hombre, como

material por una parte, es decir, el cuerpo, y no material por otra, o sea el alma espiritual.

Para Santo Tomás de Aquino, el alma y el cuerpo son la base explicativa de cómo es el ser

79 Plotino. Filósofo alejandrino. Enseño en Roma y su filosofía se caracteriza por ser neoplatónica, monista y panteísta. Según Plotino, existe un Uno como principio de todo, del cual proceden, por emanación y degradación, el mundo, el alma y los hombres. Su doctrina fue recogida por Porfirio en seis Ennedas o grupo de nueve libros.

Page 211: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

211

humano, es decir, el ser humano es plenamente corporal, pero lo que le permite ir más allá

es su alma espiritual, aunque el alma siempre estará de primer lugar como prioridad, ya que

el cuerpo existe gracias a su unión con el alma. Por otro lado, Santo Tomás de Aquino,

planteaba que el arte era una virtud intelectual que se encargaba de crear artefactos externos

o corporales (artes mecánicas80

) e internos o mentales (artes liberales81

), es decir, siendo de

la Edad Media, Santo Tomás de Aquino creía que las artes venían de la inteligencia de los

seres, NO del alma, aunque las representaciones de arte de la época eran netamente

religiosas.

Luego, en el renacimiento, donde el mundo se ―des-diviniza‖, la naturaleza se convierte en

el ideal de belleza y el arte, ya no es para la religión sino para el hombre. Aparece Spinoza,

(transición del renacimiento al barroco) quien plantea que la realidad es una, solamente que

es alterada porque se observa desde perspectivas diversas o desde diferentes puntos de

vista, según ―nos atengamos al atributo de pensamiento o de la extensión.‖

(http://cibernous.com/autores/spinoza/ teoría/biografia.html), es decir, lo que cambia no

son los objetos ni las situaciones ni los conceptos, sino nuestra ‗mirada‘ o concepción sobre

ellas. Spinoza considera al cuerpo como una extensión y al alma como un pensamiento,

pero ambos se complementan para constituir lo mismo, tal como plantea descartes en su

frase ―Yo soy pensamiento y el cuerpo es extensión.‖ Spinoza considera al alma como un

atributo de los seres y como modo de la substancia divina, es decir que está ligado a lo que

se conoce como Dios, o se podría decir que es una manifestación de él dentro de los

individuos.

Spinoza toma a la belleza como ―una confusa manifestación de la inteligencia‖, y que esta

no era una cualidad de los objetos, sino el efecto que produce algo en un sujeto que percibe

cierto objeto, así que, teniendo en cuenta que la naturaleza en esta época era ideal de

belleza y arte, Espinoza dice en una carta de 1665 ―no atribuyo a la naturaleza ni belleza ni

fealdad, ni orden ni desorden, porque sólo remitiéndonos a nuestra imaginación se puede

decir que las cosas son bellas o feas, ordenadas o desordenadas‖ (Historia de la estética.

Tatarkiewicz, Władysław. 1991, p.71) Es decir, considera a la belleza y al arte como algo

subjetivo, pues las cosas ya están establecidas y lo único que cambia es la perspectiva del

individuo, que NUNCA va a ser igual que la de otro, y de la manera en que idea los

conceptos. Luego, Leibniz afirma al alma como ―unidad cerrada en sí misma‖, y cree que la

sustancia y la extensión, es decir, el alma y el cuerpo, en el momento de la creación, fueron

perfectamente sincronizados, es decir, cree que el alma y el cuerpo son armónicos entre

ellos, y que el alma es una sustancia espiritual, una unidad que actúa como espejo

representando la totalidad del mundo. Leibniz, afirma que la belleza es una relación entre

la inteligencia y el sentimiento, así que podríamos decir, que el concepto de Leibniz

podríamos interpretarlo mediante una situación en donde el individuo percibe un objeto a

través de los sentidos y lo razona por medio de la inteligencia, pero que a su vez puede

causarle algún impacto emocional.

80 Las artes mecánicas son tales como la caza, la pesca, la agricultura, la arquitectura, la medicina, entre otras actividades. (http://www.e-torredebabel.com/) 81 Las artes liberales son las incluidas en el trívium: gramática retórica y dialéctica;y en el quatrivium: Aritmética, geometría, astronomía y música. (http://www.e-torredebabel.com/)

Page 212: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

212

En el siglo XVIII, David Hume, plantea que las impresiones y las ideas son contenidos de

la mente, donde las impresiones son datos que provienen de la experiencia y están divididas

en impresiones de sensación (sentidos) y reflexión (a partir del alma u otras ideas); y las

ideas son imágenes tenues de las impresiones (razón y pensamiento), y se diferencian según

la fortaleza que tienen para entrar más profundo en la conciencia de un individuo. También

habla de la existencia de la percepción, que está presente en las ideas e impresiones, y las

clasifica en percepciones simples y complejas. Hume, relaciona la belleza con el placer, y

que las reglas generales de la belleza son útiles para definir las características o cualidades

de un objeto que varían según la perspectiva, es decir, si es bello o feo, si es dulce o

amargo, ya que son cualidades que pertenecen enteramente a los sentidos externos o

internos, y que de igual manera existen ciertas cualidades que están adaptadas por

naturaleza para el surgimiento de los sentimientos específicos de cada individuo.

A mediados de la ilustración, aparece Kant y su pensamiento, en donde clasifica a la

belleza como algo totalmente desinteresado, e introduce la sublimidad como un elemento

más de la belleza, concepto que define como el punto máximo de belleza, es decir, ―lo que

es absolutamente grande‖, y que causa en el individuo una sensación de displacer (lo

contrario del placer) no en el sentido de provocar sentimientos de repulsión, sino que lo

sublime lo manifestaba como algo tan voluptuoso y majestuoso que era imposible de

definir, es por eso que determina que sólo podemos encontrar la sublimidad en la naturaleza

y su contemplación abrumadora de algo que sobrepase la sensatez de nuestras capacidades.

Kant produce un giro en la metafísica, en el sentido en que determina que esta ciencia no se

puede tachar realmente como ciencia, ya que sus objetos de estudio van más allá de la

experiencia humana, y establece entonces que el conocimiento científico parte y depende

de la experiencia, ya que el hombre no puede concluir sobre conceptos que no estén

determinados por las sensaciones, como Dios, el alma, el universo, el todo, y demás

términos. Kant define entonces, al alma como ―El principio inmaterial, simple y espiritual

fundamento de nuestra vida psíquica‖ (http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-

filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Kant-Alma.htm) también, es una herramienta

sensible de la experiencia del ser humano, y que a través de ella, no se puede determinar su

existencia, sino que ―no es posible el conocimiento del alma, aunque podemos postular su

existencia como consecuencia de la reflexión relativa a la experiencia moral.‖ Esto quiere

decir, que su existencia es válida siempre y cuando un individuo contemple la posibilidad

de precisar al alma como algo real, porque para Kant la metafísica no se podía comprobar a

través de la razón, sino era a partir de la fe y las experiencias sensitivas con sí mismo o con

el exterior.

Kant define a partir de su concepto del ―yo pensante‖ que surge de la percepción interna o

sentido, y que es la realidad psíquica del ser humano, a las características del alma:

inmaterialidad, incorruptibilidad, identidad o personalidad, y espiritualidad, siendo esta

última, la suma de las tres primeras cualidades. Kant no niega su existencia ni la de sus

características, pero considera imposible su conocimiento, ya que considera que ―De lo

psíquico sólo es posible y legítima la psicología empírica o conocimiento no del alma sino

de las leyes naturales que determinan los procesos y modificaciones de nuestra vida

psíquica empírica, que es la que se ofrece a la percepción interna.‖ (http://www.e-

Page 213: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

213

torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Kant-

Alma.htm). Kant reconoce al alma como inmortal porque esta característica permite la

continuidad de la virtud de un individuo, pues, si fuera lo contrario, es decir, si el alma

fuera mortal, independientemente si el individuo es moral o no, no existiría tal vez esa

esperanza del más allá, y por ende nuestra esencia no sería eterna, y el ideal de reunirnos

con un Dios se vería fuertemente afectada, en sí, le quitaría la mayoría de sentido a lo que

nosotros definimos como vida. Para Kant, el hombre justo debe seguir haciendo su misión

moral en un cielo, una vez muerto.

Para resumir, cronológicamente, la concepción del alma según Platón es que era la

dimensión más importante del ser humano, provenía de los Dioses y existían tres tipos de

alma (la pasional, la apetitiva y la racional), igualmente, Aristóteles creía que el alma

(principio determinativo) provenía de los dioses al igual que el arte, que se consideraba

como un medio para rendirle culto a éstos. Se va introduciendo el concepto también de

belleza que se relaciona estrechamente con el arte y que se consideraba como “algo

puro”. Luego, Plotino establece que el alma debe volverse previamente bella para poder

contemplar belleza, y que al igual que la inteligencia, el alma era imperfecta y la

consideraba como unidad en una totalidad que la llamaba LO UNO (obra de Dios).

En la Edad media Santo Tomás de Aquino quien está de acuerdo con los principios de

Aristóteles, y plantea que el cuerpo depende del alma para existir, y respecto al arte, cree

que es una virtud intelectual. Spinoza por otro lado, plantea que el alma es pensamiento y

el cuerpo extensión y que la realidad se observa desde diferentes perspectivas dependiendo

del individuo, la belleza para Spinoza es “una confusa manifestación de la inteligencia” y

es subjetiva, al igual que el arte. Hume, divide los contenidos de la mente en impresiones e

ideas, la existencia de la percepción y de cómo actúa en la mente y las reglas generales de

la belleza son necesarias para definir algún objeto según la perspectiva del individuo.

Finalmente, Kant plantea que “el alma es el principio inmaterial, simple y espiritual de

nuestra vida psíquica”, y que su existencia solo es posible gracias a la experiencia moral,

e introduce el concepto de sublimidad (máximo punto de belleza) que sólo está presente en

la naturaleza y que es algo indefinible para los sujetos.

El arte y el alma en el individuo.

Ahora, que ya conocemos un poco de la historia de cada concepto, de sus diferentes

significados a través del tiempo y de cómo los filósofos fueron plasmando su significado en

las sociedades con el devenir de los años, puedo empezar a manifestar el sentido de este

ensayo y su importancia dentro de nuestro contexto social y cultural.

Me he basado en los anteriores filósofos para crear un concepto universal para ambos

términos, y unas determinaciones que pueden ser algo generales en el mundo, pero que nos

acerca un paso más a la razón principal de este ensayo. El arte, ahora teniendo varias

perspectivas a favor, es un concepto subjetivo que reúne elementos como la belleza, la

expresión del sujeto y la concepción del mundo como una unión que se manifiesta a través

del alma, que es algo inmaterial, inmortal, espiritual y que tiene esencia, y define la

diferencia de los comportamientos, percepciones, experiencias y pensamientos en el sujeto.

Page 214: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

214

Podemos decir, que la concepción que tiene Espinoza a cerca de la realidad, puedo

utilizarla como un respaldo para determinar que nosotros creamos una infinidad de

conceptos que pueden ser diferentes o semejantes a los de otro individuo, a partir de la

contemplación de una obra de arte, sea intencionada o no. Por ejemplo, dos individuos ven

desde cierta perspectiva una manzana, pero los dos tienen conceptos diferentes de lo que es

la manzana, para uno puede ser un fruto de un árbol de color rojo, para el otro puede ser

simplemente un objeto más o menos redondo, de un sabor dulce, y que lo ha visto en el

mercado. Obviamente las concepciones varían según la vivencia de cada individuo (que

nunca será la misma), y su formación a partir de la experiencia, lo que hace que saque

conclusiones racionales o sensitivas de ese objeto, en este caso, la manzana. Y por otra

parte, la manzana es ‗el arte‘, generada por la naturaleza.

Con lo anterior, estoy afirmando que todo lo que percibimos de una u otra forma se puede

considerar como arte, ya que, sea intencionada o no, lo podemos clasificar como bello o

feo, sublime o grotesco (Goethe), según nuestros gustos y como hallamos desarrollado

nuestra esencia, es decir, el alma, la cual, estaría ligado también al desarrollo de nuestra

personalidad, que también surge a partir de nuestra crianza, de los gustos que vamos

generando a medida de que vamos creciendo, y de la interpretación que tengamos de los

conceptos.

La belleza, es desinteresada según Kant, por consiguiente, al percibir algún objeto, se

realiza también de manera desinteresada, aunque ya pueden variar las situaciones, como un

crítico de arte, que de forma interesada intenta analizar algo artístico y sacar conclusiones a

partir de ello. Sin embargo, en la cotidianidad, vemos que todo el tiempo estamos

analizando de manera desinteresada el ejercicio de analizar y encontrar belleza en los

objetos, que son arte por naturaleza, es así, como, por ejemplo, estamos acostados boca

arriba en el césped y contemplamos el cielo y las nubes e inmediatamente vemos formas en

ellas, también, otro ejemplo es cuando nos preguntamos por los gestos de personas que

vemos en la calle, y que no conocemos y empezamos a analizar sus sentimientos, o

analizamos estéticamente su rostro y determinamos si es bello o feo para nosotros, es decir,

que se podría decir que el ser humano es artista por naturaleza, solo que la mayoría de los

individuos realizamos ―arte desinteresadamente‖ y con un fin que no está especificado, y la

diferencia con los artistas, es el interés y el desinterés, y también el desarrollo de esta

capacidad, y de si somos afines con las pautas que están establecidas para hacer arte como

arte, valga la redundancia, como decía Hume, y no de una manera desinteresada, como la

mayoría de individuos. Así que el arte podría ser una característica del alma, que busca la

interpretación de su esencia hacia el mundo exterior, y que puede expresar diferentes

pensamientos tanto de la conciencia del individuo como de su esencia, sea interesada o

desinteresada su intención, porque así como decía Marc Chagall82

, un pintor y diseñador

francés, ―El arte es sobre todo un estado del alma‖.

Gracias a Plotino con su frase ―el ojo no ve a la belleza si el alma no se ha vuelto

previamente bella ella misma‖83

, puedo complementar lo anterior, afirmando entonces que

82 Marc Chagall. 1887-1985. Pintor y diseñador francés de origen ruso, conocido por su inventiva surrealista. 83 Al 1.

Page 215: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

215

la belleza conecta al arte con el alma, porque ambos conceptos tienen que ver con belleza, y

también se definen a partir de la capacidad de interpretar conceptos, la perspectiva del

sujeto frente al mundo, su vida personal y su experiencia. Plotino quiere decir con la frase

anterior que el alma y su esencia deben tener claro su versión del concepto belleza, y que a

partir de ella ya se puede determinar si un objeto es bello o no, y adquirir entonces una

percepción del objeto según el impacto de la percepción, como plantea Hume, que existen

percepciones simples y complejas, donde las simples serian una simple impresión, y las

complejas llegan a generar un concepto a partir del objeto y a relacionarlo con algún

recuerdo o vivencia.

La razón y los sentidos juegan un papel importantísimo dentro de la comprobación de la

existencia del alma por medio del arte, ya que, cuando un individuo esta visualizando un

objeto, sea de manera desinteresada o no, va a razonar respecto a él, pero al mismo tiempo

aquella composición artística va a causar reacciones sensitivas al sujeto, generándole todo

tipo de sentimientos, como fascinación o desagrado.

Lo que compone entonces la esencia de un ser humano, es sensitiva por una parte y por

otra, es racional, es decir, la sensitiva puede manifestarse de dos formas: la primera es la

sensitiva física, es decir a través de los cinco sentidos (Visión, Audición, Gusto, Olfato y

Tacto) y la segunda, llegaría a ser los sentidos a través del alma, la racional es la manera

como se desarrolla el cerebro en el individuo, y en sí la creación de una personalidad que se

constituye de características generales que varían según la perspectiva del individuo frente

a ellas.

Aparte de filósofos, podemos también basarnos en las ideas que tienen los sujetos respecto

a esta incógnita, como, algunos filmes que se han tratado precisamente de la existencia del

alma, por ejemplo, está la película documental 21 Gramos, donde su trama se basa

principalmente en el estudio de un doctor, Dr. Duncan Mcdougall, a principios del siglo

XX, quien realiza una serie de experimentos para comprobar si existe el alma, pesando a

pacientes moribundos antes y después de la muerte, y hallando como resultados, el segundo

peso menor al primero por una diferencia 21 gramos, aproximadamente.

También, hay otra película, que es británica y se llama Never Let me go (Nunca me dejes

ir), donde quiero centrarme básicamente en el lugar donde ocurre la mayoría de los hechos,

que es un instituto que educa a niños que son clonados para ser donantes de órganos. Algo

muy curioso que ocurre en la película es que en el instituto Hailsham, les dictan clase de

arte y realizan exposiciones con los trabajos hechos por los estudiantes, y a partir de esto se

crea un rumor entre los estudiantes, de que los trabajos de arte son la manera de comprobar

que dos jóvenes de este instituto se amaban realmente, y así, si llegaba a ser cierto, les

daban un periodo de tiempo adicional antes de empezar a donar, pero, al final todo, es

revelada la verdadera intención, y estas obras artísticas resultan ser sólo un sustento para

probar que estas personas, si tenían alma.

Podemos ver, que en la primera película, como el razonamiento se reúne con lo sensitivo,

para poder sacar conclusiones de algo que indudablemente parece incierto, y en la segunda

película, la conexión que hay entre el arte y el alma, y de cómo ambos términos pueden

constituir lo que denominamos ser humano.

Page 216: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

216

El término alma o ánima, como ya se ha definido anteriormente, se refiere a una entidad

inmaterial, invisible, e inmortal que poseen los seres vivos y sus características varían

según las tradiciones en las culturas, el contexto histórico, las perspectivas filosóficas o

religiosas, o tal vez la concepción científica. El ser humano asume la posibilidad de que

existe un alma en él, y que, según Kant, por el simple hecho de contemplar la probabilidad

de su existencia por medio de la experiencia sensitiva, ya seria real su existencia, ya que

esta experiencia es la única manera de que la hipótesis se pueda comprobar, pues para Kant,

la metafísica no es una verdadera ciencia porque no puede probarse más allá de la

experiencia. La libertad de un ser humano solamente se da de manera interna, gracias a su

alma, y el arte, ya siento un concepto subjetivo, cumple la función de ser puente

comunicativo, desde el interior, hacia el exterior, donde el alma manifiesta su esencia por

medio de objetos, o composiciones artísticas desinteresadas o no, que transmiten un

mensaje, y que son interpretadas de diversas formas según las percepciones del individuo.

Las bases de estos conceptos se pueden tomar como universales, ya que es imposible que

aquel que se considere no creyente, sea a un Dios, o esté en desacuerdo de la existencia de

un alma se contradice, precisamente, porque el ser humano DEBE creer en algo para darle

sentido a su vida, así sólo sean suposiciones, y entonces, los individuos siempre van a

buscar alternativas o herramientas en las cuales se van a apoyar para poder sustentar y

patentar sus supuestos, y allí, entonces, el medio de expresión que denominamos Arte,

empieza a tomar un sentido, pues, los hombres son libres en su interior y es la única

libertad plena que pueden poseer, (Karl Marx), y entonces el arte sería un reflejo de esta

libertad, y el deber del alma seria hacer libre al hombre.

¿Acaso seria libre el arte si se supiera que es una función cerebral?, en lo que me respecta,

yo respondería a esta pregunta que el arte simplemente perdería su esencia si se llegase a

comprobar que los seres humanos son carentes de alma, seríamos solamente máquinas y el

arte no sería libre, se crearía por medios racionales, y se convertiría en una necesidad, pero

el arte es arte porque no es necesaria para nuestras vidas, sino solamente una expresión

desinteresada del ser. Es por eso que tenemos que tener nuestro lado pasional y espiritual

sensitivo, donde podamos expresar nuestra libertad interna y emancipar nuestra esencia,

haciendo un cambio trascendental para nosotros mismos y el modo en que vemos nuestra

vida y contexto.

La filosofía nos permite desarrollar una posible respuesta a una cuestión, basándonos en

nuestros criterios, en otras suposiciones, en percepciones, perspectivas y conocimientos a

través de las experiencias, aunque sus dificultades radican en que la mayoría de estas

preguntas son resueltas a partir de otras preguntas, y entonces todo se vuelve muy difuso al

poder dar cierta definición contundente a esas situaciones o acontecimientos que son

desconocidos para nosotros y que ‗ a ciencia cierta‘ no han sido comprobados, o que tal vez

van más allá de las hipótesis, para sumergirse en un mundo donde lo místico y desconocido

define las curiosidades de la vida, aquellas que no han podido ser resueltas o que tienen

respuestas alternativas.

Page 217: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

217

La conclusión a la cual he llegado, gracias a Kant84

y Hume85

principalmente, es que a

través de nuestra experiencia sensitiva, nuestras perspectivas y nuestras percepciones, sean

simples o complejas, podemos definir la existencia del alma siempre y cuando el individuo

esté de acuerdo con esta posibilidad, y esta a su vez la podemos definir como la libertad

interna del sujeto, y el arte solamente sería un puente de conexión entre la esencia del

individuo, y lo que quiere dar a conocer, sea interesada o desinteresadamente, así que este

método de expresión sería utilizado como un comprobante de que somos más allá de carne

y hueso, y que existe obviamente una esencia que es lo que determina nuestra diferencia

respecto a otros individuos y nos da un toque único, también, que el arte es una

característica de esta esencia, solamente que es una capacidad que se desarrolla mas en

algunos sujetos que en otros pero que siempre tiene el mismo fin. De esta manera, si se cree

en algo, automáticamente se cree en la posibilidad de la existencia de ese algo, y como

nosotros, debemos creer en algo, así sea en la ‗nada‘, la nada existe.

BIBLIOGRAFÍA

ENCICLOPEDIA ESPASA. Editorial Espasa Calpe, S.A. Abril 1998. España, 1985. Págs.,

77 y 159.

TATARKIEWICZ, WLADYSLAW. Historia de los filósofos de la estética. (1960-1967).

Pág.71.

http://filosofia.idoneos.com/index.php/Problemas_filosoficos/Qu%C3%A9_es_la_belleza%

3F

http://mgar.net/docs/hume.htm

http://www.mapasmentales.mx/mapas-mentales-y-los-hemisferios-del-cerebro/

http://www.abcpedia.com/diccionario/definicion-arte.html

http://pastranec.net/arte/epistemo/conceptoarte.htm

http://www.historiadelarteull.org/ficheros/File/baudelaire_el_pintor_de_la_vida_moderna.p

df

http://cita.es/filosofar/Plotino/

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/

84 Immanuel Kant (Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724- 1804) Filósofo alemánla Ilustración. Es el primero y más importante representante del idealismo alemán. 85David Hume (Edimburgo, 1711-1776) Filósofo, economista e historiadorescocés. Uno de los exponentes de la Ilustración escocesa y de la filosofía occidental.

Page 218: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

218

La literatura como expresión metafísica

Karen Santos Cárdenas

[email protected]

Esclavas del sagrado corazón de Jesús

―El arte es metafísico... es liberarse de fines humanos.‖

Franz Marc

Resumen

A lo largo del siglo XIX, Europa fue cuna de desarrollo de grandes y

diversos movimientos artísticos que abarcaron desde lo pictórico hasta lo

literario, marcando así el auge de la literatura como expresión del ser

humano en esta época mediante movimientos como el Simbolismo, el

romanticismo y otros mas, en los cuales se puede distinguir con facilidad la

presencia de una rama filosófica denominada metafísica.

Palabras claves

Arte, literatura, metafísica, parnasianismo, simbolismo, romanticismo,

poetas malditos.

La metafísica es una rama de la filosofía que se encarga del estudio de lo abstracto,

es decir, aquello que va más allá del ser físico, en ella encontramos otras dos posibilidades

de estudio del ser: la ontología, que es el estudio del ser como ente y la teología que es el

estudio de Dios. Por otra parte, la literatura se puede definir como el arte o medio de

expresión artística que emplea como herramienta una lengua determinada, gracias a esto

surge la pregunta de ¿Cuándo y dónde es posible evidenciar la metafísica a nivel literario?

A lo largo del siglo XIX en Europa se presentaron grandes corrientes artísticas que dieron

un giro inesperado en lo que hasta ahora se conocía en la literatura, un ejemplo de esto es el

romanticismo y el simbolismo, corrientes principalmente literarias que contenían un gran

enfoque filosófico gracias a la rama de la metafísica, aunque no con la misma perspectiva.

Cuando hablamos de romanticismo, hablamos de un movimiento artístico de carácter

imaginativo de gran sensibilidad, el cual muestra a la metafísica con gran sentimentalismo

con hechos como la posibilidad del amor más allá de la vida, la muerte y hasta en la misma

eternidad, es decir más allá del ser, ya que es como si se transportara a otro plano. Uno de

los máximos representantes es Víctor Hugo, escritor de ―Los miserables‖, que con frases

Page 219: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

219

como ―La melancolía es la felicidad de estar triste‖ y ―Cuando el amor es feliz, lleva al

alma a la dulzura y a la bondad‖, logra que las emociones cobren vida, hasta tal punto que

se hable de los sentimientos de las mismas, además trata temas netamente filosóficos como

la existencia del alma en un ser, la cual según Platón, crea la movilidad del cuerpo de cada

una de las personas.

Otro gran movimiento presente de este siglo fue el parnasianismo, el cual surgió en

contraposición al romanticismo y sólo buscaba el arte por el arte, es decir, que no esperaba

hacer arte como consecuencia a los acontecimientos sociales, políticos o económicos de la

época, sólo deseaban arte que fuera visto y catalogado como lo que en realidad era, arte

como expresión del ser humano. Uno de sus principales representantes fue Théophile

Gautier.

Sin embargo, uno de los principales movimientos literarios de esta época que representa

claramente la metafísica es el simbolismo, ya que no sólo muestra un poco de metafísica

ontológicasino que también posee metafísica teológica al hablar de Dios y la fe que se tiene

hacia Él sin que sea algo palpable o visible, por lo tanto, es una creencia más allá del ser y

es totalmente contradictoria al pragmatismo, ya que esta fe no es posible de comprobar por

medio de la experiencia pero aún así es posible de creer, un ejemplo de este tipo de

literatura fue escrita por Arthur Rimbaud, con obras como ―Iluminaciones‖ y ―Una

temporada en el infierno‖, en poemas como ―Noche del infierno‖, con pensamientos como:

―Yo creo estar en el infierno, por lo tanto allí estoy. Es la realización del catecismo. Soy un

esclavo de mi bautismo‖, que hacen notorios los temas religiosos, sin embargo esta vez un

poco controversiales, con grandes críticas hacia las creencias católicas ya que manifiestan

dudas como la de la existencia de Dios, la del cielo y el infierno las cuales aún en nuestra

época no han podido ser resueltas. Además de este gran poeta se caracterizan otros más,

todos estos catalogados como ―poetas malditos‖ entre los que se destacan: Charles

Baudelaire, Paul Verlaine, Stéphane Mallarmé y otros más.

Pero, ¿Qué tenía de particular este modo de escritura para ser considerado como

metafísico?, no sólo el tipo de escritura de estos movimientos sino el de muchos otros más

permiten ver metafísica en ellos por el simple hecho de utilizar determinado género:

recursos literarios, un ejemplo de esto se ve reflejado en el género lírico, en el que la

metáfora toma un papel importante, ya que en ella se utiliza un término común que se

intenta relacionar con algo más y llegar a describir lo desconocido como la muerte o los

sentimientos, que son simplemente indefinibles.

A nivel social y económico este siglo hace notorios grandes cambios, un ejemplo de ello es

la industrialización y la creación de los primeros sindicatos obreros encargados de velar por

los derechos de los trabajadores, acontecimientos que los parnasianos no permitían que

influenciaran sus obras, ya que lo más importante era la belleza y la perfección mediante

una poesía descriptiva. Mientras que los simbolistas también llamados poetas malditos por

primera vez en el libro de crítica literaria de Paul Verlaine, ―Poetas malditos‖ publicado en

1884 y posteriormente en 1886, en una versión mejorada, son catalogados como

incomprendidos y rebeldes que se alejaron de los círculos artísticos de su época y crearon

un nuevo estilo el cual Jean Moréas, en su libro: ―un manifiesto literario‖, publicado en

Page 220: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

220

1886, definió como ―enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la

descripción objetiva‖.

El simbolismo buscaba lo que Charles Baudelaire, uno de sus precursores, llamó

correspondencia, es decir la estrecha relación entre lo sensitivo y lo espiritual, lo que

convertía a esta clase de literatura en algo místico con el uso de herramientas como la

sinestesia, la cual es una forma poco convencional de utilizar las palabras y que trata de

vincular las sensaciones físicas con las emocionales, un ejemplo de ello es: ―las flores del

mal‖, del poeta anteriormente mencionado, algunas obras de Verlaine y otras de Rimbaud

que combinan lo sensitivo - palpable y lo que va más allá de lo palpable como la relación

de Dios y el hombre como creyente pero pecador.

En conclusión, se podría afirmar que la metafísica está presente en toda expresión del ser

humano que pretenda plasmar o contemplar las cosas observándolas más allá de un objeto,

una palabra, una sensación o un mismo ser. Y que la literatura del siglo XIX es sólo un

ejemplo de toda la metafísica que podemos encontrar en otro tipo de literatura de diferentes

épocas.

Bibliografía

Benhur Sánchez Suárez (1991). Arte, música y literatura. Enciclopedia estudiantil educar.

Colombia: Editorial Educar Cultural Recreativa S.A.

Arthur Rimbaud (2009). Arthur Rimbaud, Una temporada en el infierno, Iluminaciones y

El barco ebrio. Punto de lectura. Colombia: Editorial Santillana.

Page 221: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

221

Sólo los artistas son humanos

Adriana Lorena Herrera Bocanegra

emylii_herrerahotmail.com

El Carmelo

―Cada hombre es un artista. En cada hombre existe una facultad creadora virtual. Esto no

quiere decir que cada hombre sea un pintor o un escultor, sino que existe una creatividad

latente en todas las esferas del trabajo humano”.

Joseph Beuys.

La sociedad nos ha mostrado, a través de la historia, un concepto de arte como

cualidad presente en el ser humano, poseedor de algún tipo de habilidad creativa, la cual lo

hace prodigioso, empleando un lenguaje físico (gráfico en su mayoría) para expresar una

idea o pensamiento. Sabemos que en la antigüedad, principalmente en la civilización

griega, el arte representaba la belleza, la fuerza y la sabiduría haciendo del artista un

pintor o escultor de virtudes. Llegada la medievalidad, este concepto empieza a adquirir

una intencionalidad más política, pues dentro de sus fines estaba representar deidades para

fortalecer y dar a conocer los cimientos de la religión a un pueblo iletrado y

marginado; el artista empieza a plasmar la idea de la divinidad como algo inalcanzable y

hermoso, y el dolor como factor necesario e inminente en la vida humana. Luego, haciendo

un salto a la modernidad, vemos el nacimiento del arte protesta, es evidente que aparece la

técnica como recurso nuevo y propio de ésta época, en continuidad, específicamente en el

periodo contemporáneo, aparece el arte abstracto mostrando una propuesta crítica, por un

lado, y analítica, por el otro; además evidenciando las características esenciales del artista

que va en busca de una sociedad más humana y humanizante.

Existen múltiples interpretaciones sobre el concepto de arte, o más bien, una interpretación

sobre los múltiples conceptos que se le atribuyen al arte, esta interpretación, vista de una

manera más objetiva y compleja, no viene relacionada solamente con aquella capacidad

creativa del ser humano, sino también con la capacidad consciente o inconsciente de

expresar y exteriorizar ideas en sí misma, entendiendo así la propia existencia humana

como un arte, como dijo Descartes: ―pienso, luego existo‖86

, es decir, la existencia al ser

percibida por el hombre, en su mente, hace que él dé comienzo a una búsqueda incansable

por moldearla, perfeccionarla y manifestarla en la realidad en el transcurso de ella misma,

teniendo como fin el darse a percibir por otros en un entorno determinado, empleando

diversos tipos de lenguajes en función de esto. Lo que quiere decir que el hombre es

artista en su cotidianidad, porque con el sólo hecho de existir e intentar hacer su existencia

más perfecta y acorde a lo humano, a lo artístico, expresa su creatividad al mirar con

belleza su existencia, convirtiéndose en arquitecto del concepto en su totalidad que lo

define como artista, entonces, la naturaleza del arte es un comportamiento esencial y único

en el hombre, que le da la característica propia de humanidad, brindándole sentido y valor

a su existencia.

86 Descartes, R.(s.f.). Historia de la filosofía. El Racionalismo: R. Descartes, Editorial El Buho.

Page 222: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

222

En la actualidad, gracias al capitalismo y el consumismo desenfrenado que vivimos, el

hombre ha venido perdiendo múltiples valores y trasfondos que exaltan su autenticidad

y que lo distinguen entre los seres que habitan el mundo, de los que se destacan el sentido

real y la naturaleza del arte, pues en su mayoría el arte se ha vuelto algo vago, vacío y

prepotente, con únicos fines económicos y alejado de ser un factor trascendental en la

definición y autodefinición del ser humano, restándole valor y sentido a su existencia, ya

que el arte es un lenguaje, donde el artista también es aquel que mira con belleza su

existencia, es decir, que no permite que lo bello de existir dé pie a morir, esto sucede

cuando este proceso artístico empieza a ser influenciado, por la sociedad, con el único fin

de hacer del individuo alguien vulnerable y dócil, llevándolo a la nada, pues, como dice

Wittgenstein"Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo"87

, si se limita el

lenguaje artístico en el ser humano se le limita el desarrollo de su propia existencia. Así

pues, lo que hace la sociedad capitalista y consumista actual no es sólo afectar

directamente valores esenciales y características propias del hombre, sino también,

deformar el propio concepto de humanidad al privar al hombre de ser artista, de usar el

lenguaje característico que lo define como humano.

En conclusión, es tiempo de despertar a una civilización llena de absurdos y búsquedas

vacías, pues sólo así evolucionará el género humano plasmando su arte en el universo,

pues su prodigio es en sí es este y la posibilidad que tiene de dejar marcada su

existencia en la imborrable memoria del tiempo.

87 Wittgenstein, L. (1922), Tractatus, Viena,Editorial Kegan Paul.

Page 223: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

223

¿Es pertinente la educación artística?

Yenni Vanessa Rivera Vergara

Externado Nacional Camilo Torres

Durante mis años de escolarización, siempre me he preguntado por qué las artes han

sido consideradas y relegadas a un segundo lugar dentro de los planes de estudio. Aparenta

ser un formalismo para llenar el horario. Es por eso que ésta ponencia quiero dedicarla al

tema del arte y dejar en los jóvenes inquietudes e interrogantes sobre cómo estudiar una

carrera artística, ya sea arquitectura, música, cine o literatura constituye una experiencia

imborrable, y que a pesar de la baja intensidad horaria en los colegios, la elección de estas

carreras también es una opción de vida.

En muchas ocasiones los maestros y la sociedad en general se preguntan por qué los

jóvenes al culminar su educación secundaria tienen tan poca formación artística, una

posible respuesta es que existe un concepto o una definición muy ambigua de lo que es el

arte y su importancia tanto en la vida personal como en la sociedad. Comencemos dando

una definición de lo que es el arte y lo que es la estética.

La estética podemos definirla como la parte de la filosofía que orienta el quehacer artístico;

la búsqueda de esa verdad artística que va mas allá de la interpretación de la realidad para

adentrarse en propuestas recreativas de esa realidad (creatividad).

¿El arte y la obra de arte son la materialización de ese concepto estético? o ¿es la

producción artística, estética, en sí misma?.

El artista y su obra responden a elementos externos (el momento histórico- social) e

internos (motivaciones personales para reinterpretar la realidad), y es a partir de allí que los

filósofos y los críticos analizan la producción artística.

Revisemos el punto de vista que Aristóteles tenía frente a la perspectiva de estética: ―…

como que todas las acciones artísticas humanas deben entenderse en términos de causas‖

(Aristóteles: Metafísica, Libro Quinto, II) así, la causa material de la escultura de Fernando

Botero que se encuentra en la plazoleta del parque Renacimiento, en Bogotá, será el bronce;

por causa formal entendemos la forma específica que el maestro le dio al bronce para

producir esa escultura y no otra; por causa agente entendemos el autor, en este caso

Fernando Botero, que toma la causa material y le da una forma; por causa final entendemos

la finalidad o el objetivo que el maestro tenía cuando elaboró esa escultura.

Entonces, los estudiantes debemos tener en claro estos criterios del filósofo griego y de

otros, por supuesto, artistas y estetas para entender el arte. Tan importante como un gran

edificio, como un adelanto científico, como el nivel de vida de los pueblos, es el arte. La

identidad de los pueblos, del ser humano, de las sociedades, no se construye sólo con la

ciencia y la técnica; ni sólo con la historia heroica y los índices anuales de inflación, se

construye también con su arte, con sus manifestaciones estéticas.

Page 224: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

224

Hablar de educación estética es hablar de la educación de los sentidos. Marx lo dijo en su

manuscrito del 44, ―… Es pertinente una educación de los sentidos…‖ (Marx: 1844)

La visión positivista de la historia del arte se crea a partir de la concepción mediante la cual

el estudio de las condiciones externas, donde nace y se desarrolla la obra de arte, escuelas y

movimientos, nos conduce a la comprensión de una imagen histórica donde todo tiene su

adecuada explicación.

Hypolite Taine consideró la obra de arte como una expresión cultural de la época, como

una manifestación del pathos del tiempo histórico-cultural. Taine no tiene como

preocupación definitiva la lectura interna, la gramática y el lenguaje de la obra de arte en sí,

sino que enfatiza su preocupación en los elementos exógenos determinantes de la obra.

El formalismo es un movimiento definitivamente contrario al positivismo de Hypolite

Taine, ya que para el formalismo, cada obra de arte contiene elementos específicos y

artísticos que permiten su adecuada lectura, sin recurrir a los contextos culturales que

pregonan los positivistas, lo que interesa a esta escuela es que el espectador estudie la obra

de arte en sí misma, tanto en contenido como en forma y que dicha obra no se entienda

exclusivamente como una expresión histórica.

Para Hausser la obra de arte no es explicable sólo a partir del contexto como lo

fundamentaron los positivistas, ni sólo se explica a partir de su visión, sino por el contrario,

es entender la obra de arte como resultado de determinantes económicos, políticos, sociales

y como relación dialéctica de los elementos integrales de arte-sociedad.v El sociologismo

de Hausser está más cerca del positivismo de Taine que del visualismo de los vieneses, sin

embargo el sociologismo supera al positivismo, ya que, no sólo el contexto cultural es el

que explica la obra de arte, ni tampoco la primera impresión que dé la obra, como lo decía

el visualilsmo, sino que debe tenerse en cuenta un contexto histórico, sociológico y una

situación específica de lucha.

Personalmente considero que es fundamental tomar aspectos de las diferentes escuelas, para

poder entender una obra de arte, ya que es importante mirar tanto las condiciones externas,

el objetivo de la obra, su primera impresión, como también su contexto social, político y

económico.

El arte es lo que hace que una sociedad tenga identidad, porque en ella nos fijamos para que

la sociedad o nuestra sociedad se sienta cómoda con lo que innova, con lo que fabrica,

pues, el arte está presente en la economía, en la política y en sí en toda la humanidad. El

arte se encuentra en todas partes; en la forma de vestir, en el modelo de un carro, de una

calle, de una casa; en la canción que nos gusta o que nos disgusta; en el poema que vamos a

dedicarle a las mamás; en aquella película que narra la historia que nos atrae; en las

palabras que pronunció el presidente en la mañana; en todas las cosas, en todos los hechos

que vivimos, que vemos diariamente; es por eso que pienso que el arte debería ser la

filosofía que toda persona asumiría para afrontar la vida y sus diferentes situaciones;

porque la mirada y la realidad artística es una mirada alternativa al mundo.

BIBLIOGRAFIA

Page 225: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

225

-ARISTÓTELES. (2003).la poética. Buenos aires; Losada. Traducciones

-HAUSSER, Arnold. (1972). Historia social de la literatura y el arte vol. 2. Barcelona,

España. Editorial Guadarrama.

-MARX, Karl (1844). Manuscritos económicos y filosóficos de 1844.

-ESGUERRA, A., MATIZ, A., GARCÉS, S. (1997). Elementos fundamentales para la

interpretación del arte y su historia. Tesis de licenciatura. Universidad Francisco de Paula

Santander. Bogotá, Colombia.

Page 226: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

226

Consumismo: ¿arte, control o riqueza?

Laura Daniela Pérez Salamanca

Instituto Pedagógico Nacional

―La libertad es aquella facultad que aumenta la utilidad de todas las demás facultades.‖

Immanuel Kant

―Hoy, el mundo se ha transformado en una inmensa carpa de cristal sin salida alguna y

nuestra condena consiste en no poder abandonar nunca el tendido y estar obligados a

consumir, repetir, comentar y reproducir inexorablemente las imágenes idiotas, violentas y

anodinas, que nos sirve la historia a través de un laberinto de espejos.‖

Manuel Vicent

Sociedad. Consumista por naturaleza. Por placer, ocio, reputación, moda, por seguir

a un líder o por un simple status social. Poco a poco nuestra sociedad ha sufrido ciertas

transformaciones a medida que se va moviendo la historia; uno de estos cambios es la

transformación que ha tenido el arte; de ser una expresión del ser humano para mostrar

sentimientos e ideas, pasa a ser parte del juego del consumo.

―Indiscutiblemente vivimos en una sociedad de consumo por lo tanto el objeto artístico,

cualquiera sea, (un libro, una composición musical, una fotografía, una escultura, una

pintura, una película, un programa de televisión, etc.,) es un producto cultural para ser

consumido.‖ 88

Y lo que expresa esta frase es que lastimosamente el arte ya se ha vuelto

uno de los tantos de la amplia gama de productos que hoy en día ofrece el mercado. Ya no

es lo mismo escuchar cierta melodía porque es algo que salió de la pasión de escribir notas

en una partitura, que escuchar un tema que fue hecho para decirle a algunos, o más bien

muchos, como actuar. Lo mismo sucede con las fotografías, el cine, la literatura, etc.

Lamentablemente, mucho arte ya no se hace por convicción, sino por manipulación.

El arte, objetivamente es una expresión; tal vez una forma de expresión del alma, tal vez del

cerebro, de la conciencia, puede provenir del amor, de la pasión, de la racionalidad, del

placer o simplemente es la manera de formularnos preguntas de quienes y cómo vivimos en

la sociedad. Representaciones existen muchas, y sabemos que han evolucionado y

cambiado conforme evoluciona y cambia el tiempo. Diversas maneras de mostrar lo que

sentimos y pensamos, y mientras mezclamos colores y texturas combinamos nuestra lógica

con la sensibilidad, tomamos lo abstracto con lo objetivo y plasmamos puntos de vista que

puede que revolucionen el mundo.

Por ejemplo Immanuel Kant, en su escrito Crítica del Juicio, nos dice que ―El hombre, por

medio del arte, de la obra de arte, que es su autor, intenta desdoblarse, exteriorizarse, de ahí

la necesidad que tiene el hombre de crear arte.‖ 89

Y desde mi punto de vista, la frase no

necesita explicaciones, esta habla por sí sola; para mí, este filósofo alemán lo que quiere

88 Tomado de: http://convicciones.blogia.com/2006/123001-el-arte-y-el-consumo.php 89 Kant, Immanuel. Crítica del Juicio. 1790.

Page 227: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

227

decir es que la mente humana está condicionada para hacer arte, para (como bien lo dije

anteriormente) moldear en una obra de arte, y como lo dice Kant, desdoblarnos y

exteriorizar nuestros puntos de vista, tanto interiores, como del mundo exterior.

―Consumimos por la incitación de la novedad, por el terror que causa la pérdida de un

status social si no se consume la mercancía que otros han adquirido recientemente, por el

cambio de formas, por la simple aplicación semántica de supuestas mejoras adelantos, por

la falsa atracción de la comodidad que puede suponer la simple pulsación de un botón en

vez de un gesto más prolongado, etc.‖ 90

Esta frase expone, en teoría, lo que es el consumismo. Porque para un ser humano nunca se

es suficiente con lo mucho que ya se tiene. Así estemos causando daños en la psicología

propia, en la psicología de los que nos rodean, daños al medio ambiente, daños a la

supuesta democracia que hoy en día nos rige virtuosamente, etc. Nunca vamos a satisfacer

unas falsas ideas que tiene en la cabeza de llenar su mundo de bienes.

Con el paso del tiempo, la sociedad y el arte han perdido su libertad convirtiéndose en

esclavos del consumismo, un juego capitalista, que de manera totalmente sencilla domina a

las masas, deformando los ideales y creando un falso modelo de vida. Gracias a este, el

mundo se ha visto envuelto en una convivencia bajo ciertos parámetros que ante los ojos de

los demás nos hacen ser mejores o peores. Pero ¿son realmente éstos estigmas los que

hacen notarnos más y los que nos llevan a una sociedad justa y totalmente libre?

Realmente, no creo que esto sea totalmente verdadero; el objetivo del consumismo es ir

más allá de nuestras necesidades (y algunas veces de nuestras posibilidades) para ser

forzados a ser parte de la sociedad y crearnos un modelo de vida supuestamente perfecto y

por el cual quizás llegaremos a la felicidad total.

El consumismo es una forma de mantener a la sociedad masificada. Empezó a surgir en

Gran Bretaña, en el siglo XVI, en pleno auge del desarrollo de la revolución industrial,

creando de esta forma en la sociedad, ciertos dogmas de producir para ganar y ganar para

consumir, mientras que se enfrentaba un exceso de uso de las habilidades humanas para

originar beneficios. En el capitalismo, mientras que el proletario producía, el burgués

ideaba formas para que el primero invirtiera en cosas vanas e innecesarias que harían al

segundo cada vez más rico, un juego de valores invertidos donde la posición de las

necesidades logra el objetivo primordial de adquisición de bienes materiales. Los

comerciantes, se valieron de distintas herramientas, entre ellas la más importante hasta

ahora, la publicidad que ha sido equivocadamente llamada arte y cuyo único objetivo es

hacer parecer todo atractivo y perfecto para que cierto producto o servicio gane un

prestigio; una práctica que a la larga pretende volvernos robots materialistas y consumistas;

haciéndonos ver lo que ellos quieren que veamos.

El capitalismo juega aquí un papel fundamental, porque es el creador de una manera que

nos mantiene mediocres e ignorantes adquiriendo bienes materiales de mínimo valor, que a

la vez les hace ganar mucho dinero sin importar el daño que le hagan a la sociedad o al

ambiente, entre otras cosas.

90 La Sociedad de Consumo; Haro Tecglen, Eduardo. Pág. 22.

Page 228: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

228

―(…) la civilización y la sociedad de la producción mercantil, forma fundamental de

nuestra sociedad presente, sino hablando además de una trasformación de esta sociedad en

términos que hubieran podido de labios de Karl Marx‖ Y gracias al alemán Friedrich

Engels, y su libro El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, es que puedo

argumentar que no solo lo que él expresaba acerca del la sociedad industrial, sino también

lo que manifestaba Karl Marx de este mismo.

Para Marx, el consumismo no existiría, si la sociedad no existe. Y el concepto en sí es un

sometimiento a la sociedad para consumir de manera innecesaria y descontrolada. Es una

ideología que domina cierto tipo de personas, para que su único desarrollo sea el de

producción, inversión y consumo. Mientras que esta población pierde su tiempo y dinero

gastando de manera desmesurada, personas como grandes empresarios ganan de manera

desmesurada, sin pensar en las consecuencias globales de este.

Esto infiere en que la sociedad consumista está completamente homogenizada. No se puede

pensar, ni actuar diferente. Y los que buscan siempre el bien propio son los actuales

burgueses. A quienes detentan el poder, tanto político como económico, les son

indiferentes este tipo de problemáticas del mundo; ya que a través del consumo buscan un

fin: Mantener una sociedad mediocre e ignorante, es decir, una sociedad fácilmente

manejable y fácilmente controlada, donde no existe una igualdad económica ni social,

aunque si se logra una igualdad de pensamientos perfectamente consonantes unos con

otros, y en la cual solo hay un consumo para crear la ilusión de sentirnos mejor

internamente y llenarnos de objetos materialmente.

Pero ¿El consumo realmente quiere llevar a un bienestar?, ¿A un igualitarismo económico?,

¿A una libertad individual?, ¿A ser una sociedad realista y racional? Desde mi punto de

vista, gracias al consumismo y sus derivados se nos ha llevado a una gigantesca

masificación de la sociedad y una postura maniqueísta que solo nos hace cargar en la

espalda una falsa satisfacción de tener los productos y bienes al alcance de las masas.

―Pero que el consumismo-capitalismo no tenga referencia alguna a lo sobrenatural no

quiere decir que no pueda ser considerado, desde una perspectiva funcional, como un

fenómeno religioso al uso, uno más de los muchos que ha habido a lo largo de la historia en

todas las partes del mundo.‖ 91

Arte vs Consumismo

―En general, se trata de asociar los productos mitificados para moderar deseos o compensar

frustraciones, con el fin de transformarlos en objetos de sustitución. En algunos casos, las

imágenes o frases relacionadas con el productos están en función directa de contrarrestar

miedos y combatir inferioridades‖ 92

91 Tomado de: http://identidadandaluza.wordpress.com/2008/06/10/consumismo-capitalismo-la-nueva-religion-de-masas-del-siglo-xxi/ 92 La Sociedad de Consumo; Haro Tecglen, Eduardo. Pág. 48.

Page 229: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

229

Lo que nos expresa en esta frase Eduardo Haro, el autor del libro La Sociedad de Consumo,

es que la publicidad siendo deshonesta, crea poco a poco ciertas leyendas de los productos

y las vidas que los consumen y en sí mostrar una ―vida perfecta‖ gracias a estos bienes.

Estas leyendas van siendo reemplazadas día a día, creando productos viejos, para que en

vidas vacías se cree una consecuencia de ―relleno‖, dándole a la existencia un valor

imaginario que es material, también se pretende compensar los orificios de una mala

autoestima. Pero este problema no se da únicamente en mentes y almas desocupadas, en

general y a simple vista, lo que hace la publicidad es darle un efecto de enrarecimiento al

subconsciente humano, mientras que afrenta la vida de un hombre promedio ¿Realmente

nos llevará a nuestra total felicidad terrenal? Como solían decir los griegos, sí podemos

llegar en esta vida a una felicidad total, pero no creo que sea a través de un consumismo

diario. En este momento, la psicología humana también entraría a jugar un papel importante

al hablar de publicidad y el cómo se manifiesta los medios para recibir los mensajes.

En el mundo existe gente, claro está, que está exenta de ser un consumista, pero nadie es

inmune al consumo en el planeta. Con los medios diciéndonos qué hacer, qué comprar, qué

decir, cómo actuar, cómo dejar de actuar, etc. Se nos ofrece un amplio mercado para

escoger cómo quisiéramos vivir en un mundo lleno de tecnología, niveles sociales, ciertas

ideologías que han venido siendo estructuradas y formadas para que seamos únicamente de

cierta manera y con una noción abstracta de la realidad, las personas y el modo de vida; a

través de una publicidad que ha venido tratando al arte como un esclavo del consumismo,

sometiéndose a los mensajes de la publicidad, y que degrada su fin principal, que vendría

siendo la expresión del hombre.

En general, la publicidad ha causado, no solo una transformación de la vida, de la sociedad,

sino también del arte. Por ejemplo, cosas como la transición del arte llamada ―creación

artística‖, donde la música, el cine y la televisión juegan un rol de obsolencia y moda

ipsofacta, en los objetos y sujetos que quieren dar a conocer. Por ejemplo, en el mercado de

cierta ―música comercial‖ aparecen títulos nuevos prácticamente todos los días. Creando de

esta manera, un circulo vicioso de escuchar y arrojar de manera apresurada.

La publicidad, siempre nos ha querido demostrar que los bienes y servicios que las

empresas nos ofrecen son para nuestro bien y empezar a crear el mundo ideal al que todos

queremos llegar. Pero lo que muchos no se dan cuenta es que el producto se dañará o pasará

de moda fácilmente, descargando rápidamente un beneficio u otro.

¿Y cómo es posible que algo que expresaba mi libertad, ahora sea una herramienta para

interponerse entre mi autonomía, mi libertad y yo? ¿Para determinarme y controlarme?

Se ha sabido que desde el origen del hombre, éste ha tenido necesidad de formularse

conceptos de imaginación, de sensibilidad, de percepciones del mundo y de emociones

estéticas, donde el componente psicológico era totalmente importante. Con el paso del

tiempo el arte ha evolucionado de manera impresionante, pasando por el arte pictórico,

Grecia, Roma, el renacimiento, el barroco, el clasicismo, el romanticismo, hasta llegar a

nuestras épocas cercanas, pero lastimosamente, se ha dado desde la década de los años 50s

Page 230: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

230

una transformación de estas destrezas para buscar un punto de foco clave para la industria,

consumir y controlar.

La publicidad quiso llegar hasta cierto punto, que ha tomado al arte de manera lucrativa

para que la sociedad consuma con ciertas razones que tenemos que estereotiparnos entre

unos y otros. Esta primera, ha tomado la fotografía, la música, el cine, la literatura como

componentes esenciales para dar justificación al consumo incontrolado de productos

innecesarios y dándole al cerebro humano una sobrecarga de información: productos,

colores, personas, sabores, letras, melodías y son mecanismos de hacer parecer un gran

modelo a seguir la persona la cual anuncia el producto, para que el consumidor, también se

vuelva todo un imaginario personaje afamado y adinerado en sociedad y esta también ha

llegado a crear ciertos mensajes en la mentalidad del cliente, en el que hay que consumir,

no importa las cosas que sean, pero hay que consumir, creando así un efecto obsoleto. Y

aunque en la sociedad, mujeres y hombres son conscientes de los mensajes que entregan la

publicidad y el impulso del consumo y las consecuencias de este, siguen siendo parte de

este sistema y actuando a través de este medio, dejándose dominar.

En conclusión, hemos visto que el arte ha sido manipulado por la sociedad capitalista, la

publicidad, la industria, la política y la economía, en general, para que el consumo sea sin

racionalizar las cosas, es decir, sin pensar que se puede estar degradando el arte y la

sociedad, únicamente para conseguir bienes materiales; sin darnos tiempo de pensar que

esto está mal, o que llenaremos nuestras viviendas de productos inservibles con un único

valor llamado dinero, o que el objetivo de esto es que nuestro capital, nuestra ética, moral,

filosofía personal y libertad queden en el piso, únicamente para que el comercio y el

sistema gane dinero fácilmente con productos obsoletos y volvernos una masa de sociedad

controlada, para manejarnos fácilmente, sin que nadie piense o actúe de manera diferente y

dejando atrás nuestro dinamismo, sin que podamos pensar por nuestra propia cuenta, sin

poder ser diferentes, dejando a un lado la libertad de expresión y nuestra autonomía.

Pero ¿Es esto en realidad, lo que queremos para nosotros, para nuestro futuro? ¿Cómo

podríamos volver de lo que ahora es llamado ―arte‖, por lo que realmente podríamos

liberar nuestros pensamientos y sentimientos?

BIBLIOGRAFÍA

Haro Tecglen, Eduardo. La Sociedad de consumo. Salvat Editores S.A. Barcelona, España.

1973

Baudrillard, Jean. La sociedad de consumo: Sus mitos, sus estructuras. Plaza & Janes.

Barcelona, España. 1974.

Revel, Jean-François. La gran mascarada; Ensayo sobre la supervivencia de la utopía

socialista. Grupo Santillana. Madrid, España. 2000.

Engels, Friedrich. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Ediciones

Génesis. Bogotá, Colombia.

Page 231: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

231

Panigua Sto, José Ramón. Movimientos artísticpos; la evolución del arte siglo a siglo.

Salvat editores S.A. Barcelona, España. 1981.

http://convicciones.blogia.com/2006/123001-el-arte-y-el-consumo.php

http://raularagon.com.ar/biblioteca/libros/Kant%20-%20Critica%20del%20Juicio.pdf

http://identidadandaluza.wordpress.com/2008/06/10/consumismo-capitalismo-la-nueva-

religion-de-masas-del-siglo-xxi/

http://jei.pangea.org/soc/c/postmod-etap.htm

http://www.buenastareas.com/ensayos/Consumismo-Seg%C3%BAn-Karl-

Marx/1012553.html

Page 232: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

232

MESA TEMÁTICA

FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN

Un Problema del mundo actual:

Dios considerado como una invención de la Sociedad

Camila Ramírez Guevara

Nicolás Valderrama Hernández

Colegio Superior Americano

A lo largo de los siglos, la religión se ha ido convirtiendo en un estilo de vida que la

sociedad se ha apersonado como propia cada vez más, actuando y comportándose como

ésta lo rige. Sin embargo, muchos pensadores del mundo contemporáneo, con sus ideas,

prospectos y estudios con los cuales se ha construido la base de esta sociedad, la han vuelto

un tema muy debatido y han puesto el concepto de Dios en tela de juicio, con el fin de que

el hombre se cuestione, abra los ojos y no se deje engañar o manipular; dando cabida a una

doctrina poco aceptada y cuestionada por el hombre, el ateísmo.

Dios, ser supremo y trascendental, creador del universo y de todo lo que existe, según la

ideología cristiana contenida en la Biblia; es un concepto, una idea que desde que nacemos

se nos es inculcada, generalmente por nuestros padres. Independientemente de la religión

que se profese, es una forma metafísica que a medida que crecemos se fortalece y a raíz de

nuestras vivencias y conocimientos adquiridos, ésta trasciende a un plano más espiritual e

ideal llegando a considerarlo un Ser perfecto al que se le atribuye lo maravilloso, lo

inexplicable y lo misterioso.

Sin embargo; y es aquí donde inicia todo este debate, han existido múltiples culturas que

han intentado definirlo y explicarlo desde varios puntos de vista, como por ejemplo; nos

atrevemos a decirlo, desde un panorama muy superficial, siendo estas culturas la

occidental y la oriental. Por medio de sus diversas religiones como; el budismo, el

cristianismo, el hinduismo, el protestantismo, el judaísmo y el islam han buscado concebir

a Dios de una manera más detallada y universal; aunque Él es tan complejo y superior a

nosotros, que nunca se ha podido llegar a una concepción concreta y puntual que nos ayude

a entenderlo y comprenderlo. Es por ello que consideramos que tanto en su esencia-Ser y su

significado, la palabra ―Dios‖ se ha tergiversado; ha ido variando y modificándose con el

paso del tiempo. Es así como han existido algunos filósofos y científicos que sostienen la

idea de que Dios no existe y que es solo un invento más del hombre, en su proceso de

entender lo que le rodea. Por tanto, se llega a una serie de preguntas que al romper con el

esquema, con el paradigma, se puede analizar cómo las personas reaccionan, entran en

duda, en la sugestión, debido a que lo consideran como un ataque directo a uno de los

pilares más importantes que sostiene la sociedad y a su propia existencia. Es así como se

llega a plantear; ¿Dios es una invención del hombre? y ahora ¿Con qué finalidad?, y a pesar

de que se puede dar muchas respuestas, se pretende ante este auditorio justificar su

existencia.

Page 233: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

233

Desde una perspectiva científica, epistemológica, según George Berkeley y su tratado

sobre los Principios del Conocimiento Humano (1710) y Karl Popper con su libro La lógica

de la Investigación Científica (1934), se puede afirmar que Dios es un invento del hombre;

éste a pesar de sus creencias religiosas, siempre, desde la antigüedad hasta nuestros días, ha

intentado establecer un Ser Superior; un Ser al cual atribuirle las fuerzas sobrenaturales, las

situaciones que se salen de sus manos, cosas desconocidas y las cuales, por más que

quisiera y lo deseara, no puede dominar. Por medio de éste, el hombre quiere llegar y

encontrar una respuesta lógica y coherente a todo lo que le rodea y hace parte de su diario

vivir. Según Friedrich Engels, filósofo alemán moderno, “la religión y por ende Dios es un

reflejo fantástico que proyecta aquellas fuerzas externas que gobiernan a los seres

humanos”.

Es decir, esas fuerzas como las de la naturaleza y que por más tecnología y desarrollo, el

hombre nunca podrá controlar y manejar a su antojo.

Como ejemplo de esta afirmación tenemos a la civilización egipcia; hace mas de 6000 años,

con sus dioses Amón, Anubis, Ra, Horus, Osiris, etc., y la civilización griega, hace mas de

4000 años, con dioses como Zeus, Hera, Poseidón, Afrodita, Hades, Atenea, etc.; culturas

en las cuales cada Dios representó un problema de la sociedad, personifico un fenómeno

natural y brindó una posible explicación a lo que sucedía en ese entonces con el mundo.

Hoy día ocurre exactamente lo mismo, lo único que cambió es que ahora el ser humano es

monoteísta, adoración a un único Dios; desde una perspectiva occidental el cual atiende,

reúne y se le atribuye todo lo que ocurre en el mundo actual.

También tenemos como referencia los epígrafes de Carl Marx y Friedrich Nietzsche, frases

que generaron esta discusión y abrieron el espectro de esa noción de ―Dios‖. Marx afirmó

en su libro Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843), en su afán

de construir una sociedad sin clases; que "La religión es el opio de los pueblos". Queriendo

interpretar de ella que reprimía la libertad del ser humano y promovía la explotación. Por

su parte, Nietzsche sostendría en su obra La Gaya Ciencia (1882) que “Dios ha muerto.

Dios sigue muerto. Y nosotros lo hemos matado…”

Estos Pensamientos tan complejos y que en un inicio fueron considerados extremistas y

aberrantes fueron los que causaron el quiebre y la falta de fe en algunos segmentos de la

sociedad occidental. A continuación es conveniente, a partir de lo que hemos podido

exponer; dar claridad a nuestra tesis, la cual se orienta a ratificar la existencia de Dios;

puesto que como jóvenes herederos de una tradición religiosa no se puede negar, ni refutar

la existencia de un Ser Trascendente. Es evidente que la concepción de la existencia de un

Ser Supremo desde la antropología, la dualidad platónica y aristotélica no ha sido fácil

eliminarla después de 24 siglos. Por tanto, a pesar del reconocimiento antropológico como

ser pluridimensional, seguimos siendo considerados alma y cuerpo, un compuesto

sustancial entre materia y forma, siendo esta manifestación de un origen divino, tal como

en algún tiempo algunos pensadores clásicos lo afirmaron y defendieron, como prueba de la

existencia de Dios. Ejemplo de ello tenemos a San Anselmo, que con su libro Proslogion

(1078) postuló lo siguiente. “Dios es el ser más perfecto, y que por lo tanto existe, ya que

un ser no sería perfecto si no existiera… Afirmar que un ser perfecto no existe, es negar

que sea un ser perfecto ya que carece de la perfección de la existencia‖

Page 234: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

234

Ésta fue reafirmada por Descartes, Spinoza y Hegel y la aceptaron considerándola como el

argumento principal de la existencia de Dios. También podemos encontrar a Santo Tomás

de Aquino con sus dos obras Suma contra gentiles y Suma teológica en las cuales afirmaba

que “El universo se presenta como un sistema actuando recíprocamente, y por lo tanto

como una unidad compuesta de varias partes. Es así que debe haber un agente único que

equilibra la reciprocidad de las diversas partes y que constituye la razón dinámica de la

existencia. Esta fuerza y causa de todo es Dios”.

E inclusive cabe citar a la Biblia misma, ya que ésta en ningún momento trata de demostrar

la existencia del creador, sino que lo da por sentado, muestra claramente que no hay ni la

más mínima duda de la existencia de Dios, asegurar así que.“Hay un solo Dios viviente y

verdadero, sempiterno, sin cuerpo, miembros o pasiones, de poder, sabiduría y bondad

infinita, el creador y conservador de todas las cosas tanto visibles como invisibles‖.

Como se puede apreciar, el dilema o problema, si se nos permiten tales expresiones, por la

aceptación o no, de la existencia de Dios, ha sido algo muy complejo de resolver. La gran

variedad de posiciones con respecto a esto es lo que sin querer ha generado las tendencias

ateístas en el hombre, gran problema que ha hecho que se pierda la fe y se cuestione lo que

ya está establecido; sin embargo, con la ausencia de Dios la vida no tendría sentido y el

hombre estaría vagando sin rumbo en un mundo materialista olvidando el ámbito

metafísico que también hace parte de nuestra realidad. Dios es nuestra guía, es la luz que

ilumina nuestro sendero; Parafraseando a Platón, es el Ser (Demiurgo) que se encuentra en

el Hiperuranio, ordenador tanto el mundo de la ideas como el mundo sensible o según

Aristóteles, es el Motor Inmóvil que da sentido al movimiento de la realidad sustancial.

A lo largo de la evolución del hombre, éste siempre ha visto la necesidad de cuestionarse y

preguntarse de todo lo que lo rodea; sin embargo, en los últimos siglos con la múltiples

corrientes filosóficas desencadenas inmediatamente después del Renacimiento y la

Ilustración, el hombre ha generado dudas con respecto a Dios y a la religión a tal punto de

negarlo y de proponer una transvaloración que aleja la alteridad y nos convierte en sujetos

apáticos al Ser y a los seres. No es fácil olvidar y rechazar la idea de ese Ser Creador y

Autor de todo lo que existe, por ello, se afirma que Dios está y seguirá siempre presente en

la medida que el hombre exija su presencia, como respuesta y solución a la realidad y a

todo lo que lo rodea para acompañar e interviene en su desarrollo y existencia.

Ahora, sin pretender acabar la reflexión que suscita el fenómeno religioso, afirmamos que

el hombre con Dios comprende mas su realidad, la entiende y se apropia de ella. Es así

como la religión, esa relación que el hombre entabla con el trascendente, recobra sentido y

permite a la humanidad fortalecer la dimensión espiritual, el enlace axiológico con el

mundo, la dialéctica que se entabla desde la ética y la respuesta moral que ratifica nuestros

mejores deseos de hacer día a día un mejor mundo. Que es una parte inherente que nos hace

ser completos y es la mejor manera para llegar al fin último que desde Sócrates se nos ha

resaltado, llegar a la felicidad.

Page 235: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

235

Pelea de hermanos: las consecuencias de buscar la vida eterna Juan Pablo Ahumada

Instituto Pedagógico Nacional

―El lobo y la oveja, nunca hacen pareja‖

Anónimo

“Mi hermana escuchaba aquella canción, y al cerrar los oídos el rayo de la historia

me partió en dos, y pude ver las consecuencias de aquello que desatamos”. Solía

considerarme como uno de aquellos héroes que buscaban un poco mas de vida, puedo

recordar a aquel Griego que vivía para regalarle la inmortalidad a su nombre o aquel pirata

que navegaba en contra del tiempo, cuando pienso en ellos siento mi respiración y pienso

que quiero seguir sintiéndola, pero nunca, por ninguna razón pensé que ellos podrían

sacrificar grandes cosas por sus propósitos, y mucho menos que yo lo haría por el mío…

Muchos personajes plasmados en películas buscan ―la inmortalidad‖, una idea bastante

interesante sabiendo que estamos hechos de carne que se comen los gusanos y hueso que

desaparecerá con el tiempo, pero a pesar de eso es algo que tal vez muchos deseamos de

distintas formas, vivir por siempre, latir con un corazón diferente al nuestro, crear un

problema tan grande que nuestro nombre se escuche durante siglos, en algunos casos las

personas se lanzan al vacio por algo que definiría como algo más profundo, volver al

comienzo, hacer un viaje a un lugar perfecto, humanamente indescriptible, algo que

muchos definirían como ―el cielo‖, ―el mas allá‖, ―el paraíso‖ o mi favorita ―casa‖.

La búsqueda de la vida eterna implica consecuencias que elegimos voluntariamente y otras

que no.

―si no sabe bien y si no sabe mal tal vez no tenga sabor, y si el aire sabe a aire y no a nada,

entonces ese sabor que no sabe no existe, pero este lo siento y sabe bien‖. Pueden ser

mencionadas muchas creencias de la vida después de la muerte, pero se quiere mostrar un

concepto de vida eterna que es el ―generador‖ de aquello que se quiere plasmar. La

concepción católica de Dios cuyas características están relacionadas con las características

humanas, solo que en un sentido mucho más amplio: Puesto que el hombre concibe a Dios

analógicamente resulta apropiado hablar de la “vida de Dios” a partir de la analogía de

la vida humana, y de ahí que el mayo gesto de amistado con Dios ha tenido para con el

hombre se describiera como participación de este con la vida de Dios (Raymond E. Brown,

S.S, 1970, pág. 1614)

Teniendo en cuenta la relación planteada entre Dios y los hombres seria valido afirmar que

la posesión del hombre de tiempo para vivir implica que Dios también tiene posesión de

tiempo de vida, pero con la diferencia de que ese tiempo que él posee se define como

eterno, y debido a la amistad del hombre con Dios se puede concluir que él tiene la

capacidad de compartir ese tiempo ilimitado con sus hijos.

Ahora bien, si vivir eternamente implica vivir con Dios, vivir con Dios implica vivir

eternamente, y si el padre ama y es amado no hay egoísmo en el propósito humano de la

vida eterna, pues si Romeo buscaba estar con Julieta no lo hacía por egoísmo sino por

amor.

Page 236: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

236

Alguna vez alguien pidió a su padre biológico un helado, y tal vez respondió ―solo si te

portas bien‖, los padres esperan cosas grandes de sus hijos, pero aun así por amor dejarían

que persiguieran sus sueños por más locos que sean… ―Los justos que ya murieron

despertaran para la vida de la edad eterna‖ (Daniel 2,12). Apartir de esto se puede

determinar la serie de cosas que implican buscar la vida eterna, ―ser justo‖, significa

portarse bien, hacer la tarea, sacar al perro, desconectarse de FACEBOOK una vez por

semana para pasar una hora en la iglesia (comunión con Dios) y respetar a los demás, es

algo que se puede elegir pues se toma ser hipócrita o no serlo, se elige portarse bien o no, el

hombre tiene la capacidad de elegir acerca de su manera de comportarse. ―Porque tanto

amo Dios al mundo que dio a su hijo único para quien crea en él no perezca, sino que tenga

vida eterna‖. (Juan 3,16). Buscar la vida eterna implica que existe la oportunidad de

hacerlo, aquella oportunidad no se elige tenerla o no, por lo tanto es una consecuencia

involuntaria pero necesaria, de lo contrario escribir y aun mas leerlo o criticarlo sería un

absurdo, pero esta frase tiene dentro de sí otra implicación, creer en aquel hombre que

nació hace más de 2000 años, ese del que tanto se habla, al que muchos piden pero que

pocos conocen, su mayor enseñanza fue el amor, y es algo que se elige, actuar por amor, ―si

hemos de correr que sea por amor propio, si hemos de llorar que sea por amor a alguien y si

hemos de vivir que sea por amor a Dios‖, se dice de una señora que sin importar su mala

voz, su avanzada edad o su poca coordinación cantaba más fuerte y profundo que todos los

que se reían de ella, pero no pensaba en ello, eso es amor, se puede elige cantar más fuerte

en cambio, ―no se elige la niña, ni cuánto tiempo se verá como la más hermosa‖, pero aquel

hombre si se elige no matar a aquel niño que en un descanso después de una larga clase o

de trabajo le pega en la cabeza o rompe un vidrio pues el hombre hace una sonrisa sincera o

fingida pero devuelve el balón.

―El enemigo de la vida eterna es el pecado‖ (Raymond E. Brown, S.S, 1970, pág. 1616).

Raymond con esta frase intenta explicar el modo de vida de alguien que busca vivir con

Dios, una vida intentando renunciar al pecado, una posición bastante criticada por algunos

al plantear que este estilo de vida roba parte del placer que el hombre puede sentir, sería

muy difícil plantear el numero de pecados o el tipo de pecados que alejan al hombre del

cielo, y más aun la forma en la que Dios perdona estos pecados, pero lo cierto es que si

alguien busca vivir con el Padre debe dejar de lado el egoísmo y debe buscar una vida sin

hacer daño a los demás.

Muchas veces se pueden escuchar los comentarios acerca de la religión, y más de la

religión católica, las personas suelen criticar y cuestionar el modo de vida de los sacerdotes

o lo que hacen con el dinero de la limosna, incluso el mismo hecho de seguir a una ―iglesia

hipócrita‖ que en vez de salvar almas mato hombres durante la inquisición; Este tipo de

críticas son algo que no puede un solo hombre controlar, no es posible elegir salir de la

iglesia un domingo a las 6:30 y que alguien haga un comentario, no se puede evitar buscar

en internet acerca de la religión católica sin encontrar noticias de sacerdotes que tal vez se

equivocaron y son fuente de generalización, o no se puede evitar ver personas que

simplemente no quieren opinar acerca del tema, porque según sus opiniones es mejor ver

una buena película o salir al parque en vez de ir a misa el Domingo.

Page 237: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

237

Se podrían separar algunas de las críticas y ver sus orígenes, pero lo cierto es que la

―diferencia de pensamientos existe desde el principio de la idea‖, sin embargo se podría

mirar una serie de críticas por parte del ateísmo actual que no centra sus críticas en un

problema histórico.

Algunas críticas ateístas y sus orígenes.

“Aquel hombre se acostó una noche, al despertar miró que su mundo había cambiado”

El hombre solía ver a Dios en la naturaleza, la hermosura y calidez de un lindo atardecer en

compañía, el poder de una gran tormenta, son características que despiertan en el hombre el

cuestionamiento por su origen. Hasta hace muy poco, el hombre, al actuar dentro del

mundo, se sabía sujeto e inserto de un orden natural que todo lo envolvía; se sabía rodeado

y sostenido, pero también amenazado, por una naturaleza total que parecía ordenada por

encima de él y de su existencia en el mundo, y la que él acababa por someterse sin

preguntas. (J.B. Metyz. 1967, Pág. 93).

Podríamos decir que las condiciones son como un par de lentes que hacen que las cosas se

vean diferentes, en el contexto actual del hombre, este no tiene tiempo para admirarse de la

naturaleza, por tanto su vida se ve diferente, muertes, contaminación, maldad, egoísmo…en

este tipo de realidades es fácil dudar de Dios ―Si él es tan bueno, ¿Por qué existe el dolor?

Esta serie de de hechos, ideas y pensamientos generan una sociedad atea que basa sus

críticas a las religiones en general en cuestionar el poder y la Bondad de Dios, por tanto su

existencia misma. ―El hombre penetra en sus leyes y se sirve de ellas‖ (J.B. Metyz. 1967,

Pág. 94).

De la frase anterior podría deducirse que es increíble la cantidad de poder que posee el

hombre, su capacidad de elegir destruir o no la naturaleza de forma masiva, pasar por

encima de cualquier ley natural y elegir su forma de ser, sus características físicas y

capacidad mental es algo que el hombre busca, un mundo ―humanizado‖ en el cual cada

hombre posee el poder de ser Dios, por tanto el poder de Dios es vano para el hombre que

hace su vida completa a su antojo.

La historia de la crítica.

“La pasión de la carne, el dolor del recuerdo y la inocencia de la culpa”.

Se ha analizado la critica atea desde el punto de vista actual, una de las consecuencias que

poco o nada tienen que ver con aquel hombre que busca la vida eterna, vivir con su padre y

ser feliz, pero no es suficiente mirar el ateísmo de manera actual pues existen criticas

aparentemente no justificadas que tienen respuesta en el siglo XVI, punto del que se

derivan las dos caras de la moneda que cae en nuestros hombros sin pedirla.

―Finalmente, durante los siglos XVII y XVIII, publicistas, teólogos y hombres de Estado

estaban prácticamente de acuerdo en excluir del beneficio de la tolerancia a los ateos y a los

sin religión.‖(J.C Murray, 1967, pág. 122)

Page 238: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

238

Esta frase hace entender la forma de vida del ateo durante estos siglos, un hombre asocial,

obligado a creer algo que no quería y presionado por el poder de la iglesia reflejada en los

hombres, no se cuestionan estos métodos de exclusión pues estos también cambian

constantemente pero puede ser la explicación de aquellas críticas a la iglesia. ―Dame la

mano‖.

Si miramos el contexto de estos siglos encontramos un problema de división religiosa, por

un lado católicos y por otro, protestantes, cuya única fuente de unión se baso en la crítica e

intolerancia al ateísmo ―Quienes nieguen la existencia de Dios no deben ser tolerados de

ninguna manera‖, ―palabras que salieron de la boca de un hombre, no se conoce su rostro o

quién es él, pero se conoce el carácter vengativo del hombre, son palabras que nunca

morirán del corazón de mis hermanos, y que vivimos en carne propia‖

Si se analiza la división religiosa se encuentra un conflicto muy fuerte, una guerra por la

conciencia y el alma de cada hombre, en los siglos XVII y XVIII muy pocos protestante se

convirtieron en católicos, y muy pocos católicos se convirtieron en protestantes, de tal

forma que una pequeña parte de la sociedad quedo en la mitad de este conflicto y decidió

no entrar en una pelea de hermanos sin solución, pocos se convirtieron, pero muchos

dejaron las religiones por el sentido de la intolerancia, pero todo esto sería una clase de

historia poco atractiva si no existirán las consecuencias de esta pelea.

―Un día él entró a Youtube un poco desilusionado buscando un poco más para hablar de su

ensayo, vio un video con poco sentido, pero al leer los comentarios vio que esas mismas

palabras las había escrito el mismo, que las decía a diario y que aquellas otras se las decían

como respuesta, sonaron campanas de tristeza y desilusión, lloro‖

El hombre vive en un mundo de pelea de títulos ―Católicos vs protestantes‖, es algo que no

se escoge, la historia no muere, y el hombre hace parte de ella, generación tras generación

se escuchan las mismas críticas: ―son ignorantes‖, ―no entienden‖ ―para tu información…‖

¿y tú que sabes?‖. Es casi imposible ver como dos personas de distintas religiones hablan

de ellas sin pelear.

―no lo escogí, pero si lo hago, algún día alguien no lo escogerá‖ había una vez un lobo,

había una vez un oveja…por lo general cuentan que los lobos pueden matar a las ovejas

con sus dientes y herirlas con sus filosas garras, pero lo cierto es que las ovejas pueden

hacer lo mismo con los lobos, a pesar de ello, el lobo y la oveja no se hacían daño, el lobo

se pasaba a noche admirando como dormía tranquilamente la oveja, podía devorarla, pero

no lo hizo, dormía a su lado, al despertar la oveja tenía la oportunidad de destruirlo con un

solo golpe, pero nunca lo tocó, ni la oveja ni el lobo actuaban como seria costumbre en

ellos, pues se amaban, el lobo a la oveja, la oveja al lobo, pero la verdad es que un lobo no

ama a una oveja, por lo tanto el lobo no era un lobo, por otro lado, una oveja no puede amar

a un lobo, entonces la oveja no era una oveja, ambos eran iguales, y no importaba cual

fuera el lobo ni cual la oveja, pues uno era reflejo del otro…un día otra oveja dijo a la oveja

que los lobos comían ovejas, y un lobo de la manada dijo al lobo que las ovejas podían

destruirlos, de tal forma que dejaron de ser ellos, pues siendo uno, eran dos, siendo lobos

eran ovejas, siendo iguales se veían como diferentes.

Page 239: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

239

Hay consecuencias que se eligen al buscar la vida eterna como el amor, la entrega y el

respeto pero, hay otras que no, las críticas y aquellos que no se permiten verse como como

los demás, pero es seguro que para ver a Dios es necesario amar a todos como a una unidad,

el ateísmo seguirá siendo fuente de crítica, el protestantismo seguirá siendo un ―rival‖ del

catolicismo, sus palabras no morirán con el tiempo, pero tal vez y solo tal vez nazcan un

lobo y una oveja que dejen de ser ellos para ser de nuevo iguales…

Soy un joven, sufro por aquello que no entiendo, rio de felicidad por aquello que elegí, no

me arrepiento, pensare dos veces antes de criticar, porque si no lo hago tal vez mis nietos o

los nietos de mis nietos escribirán sobre mí como el hombre que fue un lobo, o una oveja y

para entonces no podre reparar el daño, por esa razón escuche la canción…

―Él nos hizo iguales, nos dejo su vida y algún día la única consecuencia del abrazo será el

amor‖.

Bibliografía:

J.C Murray y J.B. Metyz, El ateísmo vol. 4. Ediciones cristiandad, título original:

L‘ateismo contemporáneo. Turín 1967

Raymond E. Brown, S.S, 1970 ―El evangelio según Juan‖. Vocabulario Joánico. Ediciones

cristiandad

Nuestra sagrada Biblia. Editorial SAN PABLO, segunda edición, 2010, Bogotá, Colombia.

Page 240: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

240

La corrupción del hombre a la idea de Dios

Juanita Corinna Briceño Trujillo

―El hombre sólo será libre cuando el último rey sea ahorcado con las tripas del

último sacerdote.‖

Denis Diderot

Introducción.

A raíz de muchos cuestionamientos con base en el manejo de la fe hacia este ser al

cual denominamos Dios, nos encontramos frente al oficio más fructífero y peligroso que

el hombre ha creado en toda su historia, la religión, analizando día tras día esta creación

llegan a mi preguntas como, ¿necesitamos realmente una religión y una iglesia para

demostrar nuestro afecto, nuestra espiritualidad y nuestra entrega hacia nuestro Dios?, Las

religiones nos han causado más bien que mal?, esta ultima incógnita la tomo teniendo

como base todo lo acontecido con la iglesia católica, comúnmente llamada ―la iglesia

universal‖ o también en el credo religioso Islámico, que nos han contribuido con millones

de muertes y catástrofes inmensurables, que la humanidad cree solucionar con un

momento de ―paz‖ que viven dentro de cuatro paredes llamadas ―templo‖; Realmente el

hombre le dio una total corrupción a esta idea de un Dios.

La religión es el opio del pueblo

Es esta una de las afirmaciones más comunes del ateísmo, fundamentadas desde la teoría

de Ludwig Andreas Feuerbach quien sostenía que la religión era una forma alienada de

conciencia humana y efecto acústico derivado de la propia voz del hombre.

Marx se adueño del materialismo y el ateísmo de Feuerbach, sosteniendo la negación de

Dios siendo esta indispensable para la construcción de un verdadero humanismo y que

Dios solamente es fruto de la alienación del propio hombre, quien cree en un cielo irreal,

pero no hablaremos de Dios, este está presente como un ser indispensable para el día a día

del hombre, lo que contribuye para la parte corrupta de la mente del hombre. Marx le

reconoce a Feuerbach el mérito de haber disuelto el mundo religioso en su base profana,

pero le critica el no haber explicado suficientemente por qué el hombre crea la religión El

hecho de que la base profana se separe y se asigne a sí misma un reino independiente en

las nubes, es un hecho que sólo puede explicarse mediante el íntimo desgarramiento y la

contradicción interna de esta base profana.

La teoría marxista se asume e interpreta en la teoría materialista de feuerbach, que deriva

con una de sus frases más celebres“La religión es el opio del pueblo‖ (Marx, Karl. (1844),

Page 241: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

241

Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hege. Deutsch-Französischen

Jahrbücher.) Porque lo convierte en un cómplice, la complicidad religiosa es un reflejo de

complejidad más profundo, la económica, de ahí que suprimiendo esta complicidad

desaparecerá también la economía, Engels le da un alcance universal al materialismo

buscando explicar todo el universo con su dialéctica, Lenin como estratega político añade al

marxismo un carácter militante.

Como vemos varios filósofos de gran magnitud han venido trabajando este tema,

mostrándonos varios análisis, tan correctos y respetables, estos preceptos anteriormente

nombrados simplifican todos esta pregunta, mostrándonos que la iglesia nos muestra a Dios

como institución, mas no con el real significado que puede tener la palabra, pero entonces

es aquí donde debemos explicar el ateísmo, que como tal nos muestra que es una palabra

nula y carente de fundamentos, debido a que la palabra ―ateísmo‖ traduce: sin dios; pero su

teoría ataca básicamente a la iglesia como entidad

y no a dios como deidad, todo esto conlleva a que el hombre para poder ser hombre

requiere o necesita que le den algo superior a él para poder existir, ya sea este algo superior

Dios, una imagen esculpida, o en el caso de los ―ateos‖ si mismos, creyendo ellos que

existen en este mundo, automáticamente pasan a ser esa imagen superior ―Dios‖, teniendo

en cuenta esto el ateísmo es una religión, pero necesitamos de esto para ser creyentes, es

nuestra naturaleza creer en un ser superior, no es lógico que estemos atados y masificados

en una religión.

La religión como un factor económico.

Entrando un poco al pensamiento marxista, desde que el capitalismo toco las puertas del

planeta, la división de la sociedad es notoria, esta división tiene su inicio al momento de

que se apropian unos pocos de los medios de producción, por lo que la mayoría de la

sociedad se muestra oprimida y explotada, trabajando para la minoría dominante, que le

remunera lo mínimo para garantizar su subsistencia y reproducción, quedándose ellos con

la mayoría de la riqueza, llamado económicamente plusvalía.

Marx hace una alteración a la alienación religiosa que presenta feurbach, el cual lo muestra

como un momento en el camino del hombre hacia el logro de su autoconciencia, en la cual

ve la negación del materialismo. Encontramos en la sociedad de clases a las opresores y

oprimidos, que como su nombre lo dice los opresores son aquella minoría que comentaba,

los que poseen los medios de producción y los demás, llamados oprimidos, quienes se ven

obligados a venderles su fuerza de trabajo, es en este momento en que por medio de la

sociedad estructuralmente injusta y explotadora que tras de todo impide el desarrollo pleno

de los individuos, es la que empuja al hombre a buscar una salida para la realización de un

mundo perfecto, una utopía, o más bien algo irreal e imaginario.

Es aquí donde encontramos a la religión, teniendo el origen en la alienación económica y

que no podrá ser superada mientras no se supere esta. Quiero citar un corto párrafo muy

célebre de Marx (Gerald A. Cohen, (2001) "El opio del pueblo. Dios en Hegel, Feuerbach y

Marx", en Si eres igualitarista, ¿cómo es que eres tan rico?, Paidos, pág. 109): La lucha

contra la religión es la lucha contra aquel mundo cuyo aroma espiritual es la religión. […]

Page 242: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

242

La miseria religiosa, es, por una parte, la expresión de la miseria real y, por otra, la

protesta contra ella. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un

mundo sin corazón, el espíritu de una situación carente de espíritu. Es el opio del pueblo.

La religión es simplemente un efecto de lo injusto estructuralmente en lo que está dividida

la sociedad, tras esto se refuerza la injusticia, dotándola de una aparente sacralidad. Marx

dice que ―la Religión es el opio del pueblo‖, ya que el opio de los pueblos es la maquinaria

que se usa para que la gente no piense y no sepa que está dominada de mil maneras

distintas, canalizando sus energías y pensamientos hacia un más allá imaginario, que

enceguece e imposibilita la verdadera realidad, que solamente organizándose este pueblo

oprimido para revolucionar la estructura social del mundo real se lograra romper esa pared

construida con cimientos de violencia religiosa.

La religión en la historia.

Sin tomar plano muy abierto, tenemos que desde la antigüedad, la historia nos denota que el

hombre siempre va en busca de la felicidad, desde el punto de vista de varios Filósofos

importantes, la felicidad se constituye como: para Tales de Mileto (Diógenes Laercio I, 1,

37)“quien tiene un cuerpo sano, fortuna y un alma bien educada”, la buena salud, el éxito,

constituyen la felicidad en la vida o por ejemplo para Demócrito (Fragmentos, 191,

Diels)“la medida del placer y la proporción de la vida”; o una definición más sencilla la

de Aristipo, que definió la felicidad como ―sistemas‖ de placeres, para eso debe haber una

ilusión de tener FELICIDAD, esta va de la mano con la paz y tranquilidad que el hombre

tanto anhela, al punto de siquiera importarle el precio pagado para conseguirla, cuyo precio

es jugoso ante los ojos corruptos del hombre mortal.

El pasado oscuro de la religión.

La religión mundialmente más importante y por esto mismo llamada ―religión universal‖,

comúnmente conocida como religión católica, tiene mucho que contarnos, hablaremos de

esta que es la que más ha luchado por mantener su poder, empecemos por su creación:

La religión católica no la creo Jesús ni mucho menos, la inventaron los hombres, Jesús nos

dice (Juan 14:6) "yo soy el camino, la verdad y la vida, nadie viene al Padre si no es por

mi", predicando la salvación con su cuerpo y sangre, siendo esta única e imposible de suplir

por reglas o tradiciones humanas.

La religión católica se fundó por Constantino un emperador romano, en el año 350Dc, tras

ver que los judíos tenían una religión y al ver que los romanos tenían muchos dioses,

queriendo sacar provecho a la fe que llegarían a tener estas personas, obligo a crear una

sola religión, estableciendo así por primera vez la religión Católica Apostólica y Romana,

concluyendo su fin en tener controlada a toda la gente mediante la religión.

Un tiempo después en el año 385 Dc. Teodosio, un Papa, une a la iglesia católica con el

imperio romano, todo esto sucede por una conveniencia política y económica, inicialmente

para fortalecer al Imperio Romano, obviamente gracias a todas las personas creyentes del

papado romano, y por el lado de la iglesia, añadiéndole el poder militar del Imperio

Romano. Alrededor del año 1000, la iglesia Católica Apostólica y romana se convierte

Page 243: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

243

totalmente en un Imperio humano en todo un poder hegemónico, teniendo poder político,

económico y militar.

Pero desde el año 33Dc siempre estuvieron presentes grupos pequeños de creyentes

verdaderos de corazón, repartidos y muchas veces perseguidos por la misma iglesia

católica, que mantuvieron viva su verdadera Fe, hasta el día de hoy, estos verdaderos

creyentes no son Religiosos, son hombres y mujeres de ¡Fe!.

El mundo contra la espada y la religión.

Religión Católica Apostólica y romana

Para no cortar de raíz lo que llevamos de la iglesia católica apostólica y romana, veamos en

que nos ha ―contribuido‖, para no extendernos demasiado hablemos del mayor logro de

esta, al cual denominamos la santa inquisición.

Esta fue un instrumento de tortura de la Religión más popular del mundo, que constaba de

dar una muerte indigna, robar bienes, y toda forma de tortura a los denominados herejes,

individuos que según esta defendían y propagaban ideas contrarias a la de su doctrina.

Tuvo sus inicios en el siglo XIII, y en el año de 1209, con el papa Inocencio III que

continuo durante siglos, torturando, quemando vivos a millones de personas que

consideraban herejes.

Que irónico que Jesús nos diga (Juan 8,44) "para llegar al Padre, debéis amar a vuestros

enemigo”. Tanto Jehová como los católicos a sus enemigos mataban. Comparemos,

Diluvio, Sodoma, Gomorra…Inquisición, Cruzadas, Guerra Santa… Veamos que responde

Jesús a los judíos sobre lo que hizo Jehová, el padre de ellos (Juan 8,44) “La búsqueda de

Dios Padre, todo amor, no castiga, no necesita de intermediarios ni templos, es interior y

personal, Dios Padre no es Jehová.”

Todo esto dejando aparte la corrupción económica que ha tenido, una muestra de esta

fueron las bulas.

Islam.

Cambiemos de panorama, veamos otra de las más importantes religiones del mundo, el

islam. Esta es una religión monoteísta abrahámica, que basan sus creencias en el libro del

Corán, que fundamenta sus creencias en que no hay mas Dios que Allāh, únicamente lo

alaban a él, no admiten coparticipes, a los creyentes se les denomina musulmanes, esta

religión en varios momentos de la historia ha superado en número de creyentes a la

católica, y eso demuestra su gran poder.

Aquí podemos encontrar a un ser muy popular para nuestros oídos, Osama Bin Laden, por

el atentado más fuerte contra el imperio norteamericano, marco al mundo, por esto quisiera

expandir este suceso.

Algunos de los extremistas islámicos fueron los culpables de este terrible atentado,

justificando que (Las torres gemelas: sinopsis de su historia. Extraído el 17 de agosto de

Page 244: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

244

2011 desde http://ciudadanodelmundo.espacioblog.com/post/2006/10/11/las-torres-

gemelas-sinopsis-su-historia) “(…) en EE.UU. no podrían vivir tranquilos mientras no

pudieran vivir en paz los palestinos por culpa del apoyo de EE.UU. a la opresión de Israel

contra los palestinos”.

Atentados por grupos musulmanes se viven día a día, dejando millones de víctimas, sin ir

muy lejos, el ataque de bombas por el grupo Ansar al-Jihad al-Alami, en Noruega, que dejo

más de 7 muertos, ocurrido el 22 de julio del año en curso.

Estos grupos musulmanes extremistas ya tienen sus propios grupos terroristas como son, Al

Qaeda, Hamas, Frente Popular De Liberación De Palestina, Al-Jihad, Hezbolla, ETA,

Euskadi Ta Askatasuna, Jihad Islámica Palestina, Frente Popular Para La Liberación De

Palestina(Comando General), Frente De Liberación De Palestina, Al-Gamma Al I

Slamiyya, Abu Nidal, Al-Qaida, Ejército Rojo Japonés, El Partido De Kampuchea

Democrática (Khmer Rouge O Jmer Rojo), Partido Obrero De Kurdistan, Baader-Meinhof,

Los Tigres Tamiles, Brigadas Rojas, Los Ticos De Puerto Rico, como vemos en los mismos

nombres están en todo el mundo, grupos terroristas religiosos.

Conclusión.

Día a día en toda la historia vimos como la religión o nuestra religión, moralmente actúa

bajo su conveniencia, estas instituciones verticales, que suponen ser lo mejor de nuestra

humanidad, la ayuda para nuestro espíritu, terminan siendo parte de un negocio o de un

bien económico, un poder político y social, que lo único que quiere lograr es masificar

nuestros pensamientos, al punto de dominarnos, convirtiéndonos en un ser no espiritual,

marcado en la sociedad por tu credo y reglamentado bajo normas estructuradas para tu Fe,

encegueciéndonos bajo el verdadero significado de Dios, mientras nosotros simplemente

mantenemos su lujuria.

Es hora de abrir los ojos, porque ya tenemos varias lapidas bajo nosotros por estas guerras

santas, por estos conflictos religiosos, que aun hoy no terminan, ¿necesitamos realmente a

las religiones para nuestra espiritualidad?, tras todo esto la religión es irrelevante para la

espiritualidad de un hombre, y sinceramente esperaría que me alcanzara la vida, para poder

ver el día en que nos desamarremos de la religión y ahí escribir un nuevo ensayo,

mostrando la fortaleza y evolución que consiguió el hombre tras este doloroso infierno

religioso.

Bibliografía:

COLOMER, E. 1990 El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, tomo III

Barcelona: Herder

REALE, G. y D. ANTISERI 1988 Historia del pensamiento filosófico y científico, tomo III

Barcelona: Herder

http://es.wikipedia.org/wiki/Gomorra

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091008184754AA8IiTa

Page 245: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

245

http://es.thefreedictionary.com/herejes

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090225184245AAxoFBb

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20061110180459AAwi3bA

http://ciudadanodelmundo.espacioblog.com/post/2006/10/11/las-torres-gemelas-sinopsis-

su-historia

http://es.wikipedia.org/wiki/Catolicismo

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090806150037AApEzbI

Mentiras Fundamentales de la Iglesia Católica de Pepe Rodríguez

Los Evangelios Gnósticos. Enseñanzas secretas de Jesús. Recopilados por David Gers.

Gerald A. Cohen, (2001) "El opio del pueblo. Dios en Hegel, Feuerbach y Marx", en Si

eres igualitarista, ¿cómo es que eres tan rico?, Paidos, pág. 109Catecismo de la Iglesia

Católica, 1536-1600

Citados literalmente de Mateo 5

Marx, Karl. (1844), Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hege. Deutsch-

Französischen Jahrbücher

Diógenes Laercio I, 1, 37

Fragmentos, 191, Diels

Biblia Juan 14:6, Juan 8,44

Las torres gemelas: sinopsis de su historia. Extraído el 17 de agosto de 2011 desde

http://ciudadanodelmundo.espacioblog.com/post/2006/10/11/las-torres-gemelas-sinopsis-

su-historia

Page 246: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

246

Fenomenología de la religión y aspectos relevantes en sociedad actual

colombiana

Diego Fernando León Vargas

[email protected]

Fabio Leonardo Saavedra Mahecha

[email protected]

Instituto “La Anunciación”

Sin embargo, la paradoja del ser humano es el ansia de vivir sin dolor que no sólo vuelve al

hombre ciego y sordo para apreciar la vida sino que cierra el camino de su pleno desarrollo.

Por ello se puede oír en más de una ocasión que la sociedad del bienestar corre el peligro de

estar formando, educando hombres egoístas e insolidarios; tanto más egoístas e insolidarios

cuanto menos descubren el verdadero sentido de sus vidas93

.

Palabras claves.

Religión, Dios, hombre, fenomenología, fe, moral.

Resumen.

El fenómeno religioso ha estado vinculado a la misma historia del ser

humano, ha estado como factor constituyente de sentido, de prácticas e

ideologías; ha tenido una serie de transformaciones hasta llegar a la

concepción actual de lo religioso en donde hay mucha más apertura al

multiculturalismo y a lo que Colombia no es ajena. En este proceso de

desarrollo religioso ha tenido que ver la evolución del pensamiento del ser

humano, la ciencia, la tecnología y en general todo el proceso de desarrollo

de la humanidad.

Introducción.

El fenómeno religioso ha estado vinculado a la misma historia del ser humano, ha estado

como factor constituyente de sentido, de prácticas e ideologías; ha tenido una serie de

transformaciones hasta llegar a la concepción actual de lo religioso en donde hay mucha

más apertura al multiculturalismo y a lo que Colombia no es ajena. En este proceso de

desarrollo religioso ha tenido que ver la evolución del pensamiento del ser humano, la

ciencia, la tecnología y en general todo el proceso de desarrollo de la humanidad.

En el presente escrito trataremos algunos aspectos concernientes a la religión en la historia

de la humanidad. En un primer momento haremos mención breve de lo que ha sido el

hecho religioso desde tiempos inmemoriales, como factor constituyente de imaginarios y

93PEREZ GALAN, Manuel Alfonso. Religión y sentido de la vida en Viktor Emil Frankl.

Page 247: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

247

sentidos, no sólo religiosos sino también morales. En segundo lugar, centraremos nuestra

atención en el hecho religioso visto desde la filosofía del pensamiento contemporáneo, el

cual en cierta forma ha marcado nuevas directrices de lo que son las concepciones

religiosas y en donde asumiremos una poción en favor de Dios, más allá de las

conceptualizaciones y pragmáticas de los seres humanos. Finamente, haremos un

acercamiento a lo que es la ciencia, la tecnología y los medios de comunicación social

como creadores de imaginarios sociales y por el ende su impacto en las concepciones

religiosas de las nuevas y actuales generación de la humanidad.

Religión y filosofía en occidente.

La religión no ha sido un hecho ajeno al ser humano desde tiempos inmemoriales. La

historia del hombre está muy vinculada a la historia religiosa, el hecho religioso está

implícito en la evolución del hombre. Tres momentos han sido significativos en el hombre

a nivel religioso. El tabú, caracterizado por un proceso de purificación o de separación de

aquello que se consideraba impuro respecto a la realidad superior, es el primer nivel

religioso. Se da el paso de este nivel religioso, a un segundo momento en donde lo

predominante es lo mágico, es decir, el protagonismo de algunos sujetos y su posibilidad de

controlar las fuerzas del bien y del mal. Finalmente, se llega a lo que actualmente se conoce

como religión (monoteísmo) y que es la posibilidad que tiene el hombre de relacionarse y

someterse a Dios.

Por otro lado, en occidente, se han dado tres posibilidades o aspectos fundamentales en la

relación del hombre con Dios, los cuales han estado interactuando: Relación teológica o

reflexión de Dios; Relación racional o crítica al hecho religioso y la negación de Dios o

ateísmo. La reflexión filosófica no le es ajena a la reflexión teológica y la reflexión

teológica no lo es para la filosófica. Los pensadores de la edad media, tanto cristianos (San

Agustín, Santo Tomas), como musulmanes (Alfarabi, Avicena), tomaron como base de su

pensamiento la filosofía griega y los pensadores modernos y contemporáneos, hacen su

reflexión filosófica a nivel religioso desde la misma conceptualización medieval de Dios.

El pensamiento contemporáneo respecto a la fenomenología de la religión está motivado

netamente por las concepciones, prácticas y estructuras religiosas en general, si bien es más

notorio el hecho de la religión cristiano católica por su predominancia en occidente. Al ser

predomínate el pensamiento y poder religioso, se cae en una serie de arbitrariedades y

atropellos como se daba en el caso de las discrepancias y por ende la crítica a tales

situaciones desde los pensadores de la época o épocas posteriores.

Impacto de la filosofía en la religión actualmente.

Los filósofos contemporáneos que se han interesado en el fenómeno religioso han hecho

serías críticas trastocando en cierta forma las vivencias religiosas y la concepción moral en

occidente, argumentando principalmente que la religión obstaculiza la realización del ser

humano y la sociedad. Expresiones como las siguientes han dejado su huella en el

pensamiento religioso de los sujetos y del colectivo social: Según Weber y Durkheim, la

religión es un producto social; según Freud, la religión es una neurosis colectiva; según

Marx, la religión es el opio del pueblo; según Nietzsche, la religión es el miedo a crecer;

Page 248: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

248

según Sartre, la religión es un suicidio; estas ideas entre otras, son de gran relevancia en la

conciencia religiosa de la humanidad, que poco a poco, y también muy ceñido a los

avances científicos y tecnológicos, constituyen nuevas experiencias de Dios o su negación.

Los atropellos hacia la sociedad o hacia los individuos son acciones que van configurando

nuevos pensamientos e ideas religiosas, ideas libertarias, propias de sociedades que ya no

viven necesariamente bajo la opresión religiosa que hizo parte de nuestra historia. De ahí,

que dentro de las nuevas ideas o pensamiento se destaquen ideas nihilistas, o cierta

oposición a los valores tradicionales, a los valores religiosos.

Las sociedades y especialmente los jóvenes se están desarrollando y creciendo con nuevas

concepciones de la espiritualidad. Actualmente no se hace el ejercicio de transmitir la

educación religiosa como se hacía en épocas anteriores, por lo tanto, se deja que los hijos se

las arreglen por sí mismos en el ámbito moral y espiritual, sin tener otra preocupación en la

educación que cuidar de su realización afectiva. Así que al parecer, la falta de enseñanza de

tradición religiosa hace que las nuevas generaciones carezcan de referencias espirituales y

en su defecto, las ideas nihilistas y libertarias se vuelvan predominantes. Al hablar de ideas

libertarias y nihilistas, no implica necesariamente la negación de Dios, sino la no práctica

religiosa en el sentido tradicional. La institución religiosa pierde poder generador de

prácticas y costumbres, es decir, que las prácticas religiosas no son primordiales en los

jóvenes y a nivel doctrinal existe un apartamiento o aceptación parcial.

Dios más allá de las conceptualizaciones humanas.

A Dios se le han atribuido una serie de caracterizaciones, igual que una serie de hechos

considerados unos de ellos favorables y otros desfavorables para la humanidad y de

acuerdo a esto también se han dado una serie de concepciones de Dios. Se ha definido a

Dios como un ser castigador, como es en el caso de las explicaciones a ciertos fenómenos

físicos que eran tomados como castigos de Dios por las malas acciones del ser humano. Se

le han dado atributos de bondad y de verdad. Pero la cuestión sería la siguiente: ¿El hombre

ha logrado agotar la idea de Dios? o ¿El hombre sólo hace referencia a Dios desde sus

mismas limitaciones, es decir, desde una posible desfiguración de Dios? Si se contestase

afirmativamente a la primera cuestión no se estaría haciendo otra cosa que negando la

existencia del mismo Dios. Si descartamos la primara cuestión y afirmamos la segunda,

cabria la posibilidad de defender la idea de Dios, que escaparía a las propias limitaciones

del ser humano.

Si Dios es idéntico a iglesia, es pertinente afirmar estructuras en Dios no favorables para el

hombre, si Dios sobrepasa ciertas limitaciones o estructuras religiosas, creemos que lo que

ha hecho el hombre desde su pensamiento no es otra cosa que críticas a sus mismas

limitaciones a sus mismas estructuras conceptuales.

Si lo anterior es verdadero, las críticas de muchos filósofos y sociólogos, estarían

contribuyendo al esclarecimiento de la verdad de Dios, que iría mucho más allá de las

mismas estructuras religiosas. Se estaría en busaca de la fe auténtica. Al dudar de lo que se

cree y tener la capacidad de buscar respuestas, es la posibilidad de platear la existencia de

un Dios. Qué si el cristianismo, el budismo, islamismo y demás, pueden poseer la razón aun

está fuera del alcance de nuestro idioma, ya que somos seres bastantes limitados y sin la

capacidad de entender la divinidad o la existencia de un ser supremo. De otro lado, al

Page 249: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

249

pretender negar a Dios al parecer no se hace otra cosa que afirmarlo, si no se afirma, todo

discurso es vano. ¿Qué relevancia tiene discutir o hablar de algo inexistente?

Ciencia, tecnología y medios de comunicación como constituyentes de nuevos sentidos

y su impacto en el ejercicio religioso de los Jóvenes.

En la actualidad la religión no ha perdido del todo su papel como constituyente de sentido,

al contrario, en general, la espiritualidad está retomando importancia evidenciada en las

numerosas manifestaciones religiosas, la religión no ha perdido su rol como fuente de

conocimientos morales para la sociedad en general y, por ende, para los sujetos particulares

en mayor o menor medida. Pero por otro lado, está el impacto de la ciencia, la tecnología y

la comunicación masiva de información como constituyentes de imaginarios sociales y

culturales, los cuales transforman los imaginarios religiosos y que hace que en las nuevas

generaciones se vayan considerando otras fuentes de sentidos. Pensando en el hecho

religioso y los jóvenes actualmente, podemos decir que los jóvenes en la actualidad se han

alejado de la ―voluntad de Dios‖, inmiscuyéndose en una serie de actividades que relegan la

práctica religiosa, sin querer afirmar con esto que se relega a Dios, pues no lo es, no prima

el ateísmo en los jóvenes, lo que sí se puede evidenciar es la no práctica de lo religioso en

el sentido tradicional, no hay asiduidad, el clima que se da en los jóvenes es de aceptación

sin práctica. ¿Qué pasa con la espiritualidad de los jóvenes en Colombia? ¿Acaso la

religión ya no es importante? No es raro, que en la actualidad los medios de

comunicación, en especial la Internet, ―hechicen‖ a los jóvenes desviándolos del camino de

la fe y los atraiga a otros tipos de pensamientos, pero los jóvenes siguen siendo espirituales

de acuerdo a las dinámicas actuales.

Si bien hoy se puede corroborar cierta tendencia al pragmatismo, esto no implica la

negación de la realidad superior. Si el arte en general (música, pintura, cine), las redes

sociales, se presentan a los jóvenes como constituyentes de sentido; si muchas veces la

ansiedad por el placer, drogas y alcohol hace que el joven deje de preocuparse por el ser

supremo y sólo piense en el momento que está viviendo como si fuera el último, no

confirma la no existencia de Dios o la negación rotunda de parte de los jóvenes hacia la

espiritualidad. La ciencia, la tecnología y los medios de comunicación masiva van creado

nuevas visiones de la realidad, visiones que afectan algunas concepciones religiosas, lo que

hace que vayan dándose nuevos sentidos de verdad. El hombre que se descubre así mismo y

al mundo se va haciendo solitario respecto de Dios, aclarando que en un sentido netamente

tradicional. La ciencia, la tecnología y los medios de comunicación masiva van ocupando

el lugar de Dios, del Dios tradicional en occidente. Si no ocupan su lugar por lo menos le

dan uno nuevo.

Conclusiones.

Dando un vistazo a través del tiempo, devolviéndonos tres generaciones en el pasado,

corroboraríamos que la mayoría de colombianos tenía más devoción por Dios y que la

religión era de vital importancia en una familia colombiana y en comparación con la

actualidad consideramos que las prácticas han cambiado bastante; podríamos afirmar que

en la actualidad se ha afectado la concepción religiosa tradicional, pero no estaríamos tan

Page 250: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

250

seguros de que se haya afectado la idea de Dios. El rezar rosarios, novenas e ir a la

eucaristía marco la historia de muchas generación, pero actualmente vemos una gran falta

de Fe en los jóvenes, la música, las redes sociales, las fiestas, la tentación de experimentar

nuevas aventuras, alejan al joven de Dios.

No vivimos en la práctica en una sociedad religiosa: la sociedad, la ciencia, la tecnología y

la misma filosofía, nos hacen dudar más de nuestra fe y nos hace crear nuevos

pensamientos con los cuales una próxima revolución religiosa será futuro.

Por encima de las estructuras conceptuales del ser humano puede estar Dios, si no fuese así

no sería Dios y sí Dios sobrepasa las estructuras humanas todo nuestro discurso se reduce a

estas y no a Dios como tal, por eso por más afecciones desde distintos ámbitos al hecho

religioso no serán suficientes para deslegitimar a Dios o desaparecer las prácticas

espirituales, lo que si hay y seguirán habiendo son fuertes transformaciones religiosas y

vivencias espirituales, sin descartar también aquellas prácticas utilitaristas.

Page 251: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

251

Una Latinoamérica en la modernidad, es una Latinoamérica de la mano

de Dios y la religión.

Manuel Felipe Erazo Clavijo

Instituto Pedagógico Nacional

Introducción.

¿En verdad hemos evolucionado tanto en cultura y conocimiento durante los últimos

años en Latinoamérica? Interrogantes como este, nos hace pensar en la forma en la cual

aquí en tierra latinoamericana estamos desarrollando nuestra mal llamada cultura moderna,

la cual sugiere dejar de mirar a Dios para mirarse a sí mismo y por ende dar respuesta a

cualquier cuestionamiento sin el tan dogmático pensamiento religioso, pero vivir en la

época moderna no sugiere tener un pensamiento de igual magnitud. La intención de escribir

sobre un tema que afecta la actualidad cultural y religiosa, es por eso mismo, la intención

de sugerir o dar respuesta al interrogante planteado al inicio del texto. Para eso primero hay

que concienciar al latinoamericano, de que probablemente también sea víctima de estas

situaciones, en las que por distintas razones como el expansionismo religioso por parte de

algunas etnias o solo por lo que planteaba Marx ―La religión es el opio de las naciones‖,

los latinoamericanos acudimos a una deidad en busca de respuestas que tal vez tenemos,

pero no queremos ver, lo que nos genera un total desprendimiento de esa ―cultura moderna

en la cual vivimos‖. O ¿por qué no acudir a esta deidad solo cuando se le necesita? , en fin,

a lo largo de este ensayo daré y expresaré las distintas posiciones de diferentes autores, que

se han cuestionado sobre el tema. Y para argumentar este trabajo, plantearé la idea de una

gran intervención de la religión cristiano-católica en la cotidianidad del ciudadano

latinoamericano.

Desarrollo.

La modernidad es un concepto que cada día es más común en la cotidianidad de

Latinoamérica, pero muchos desconocen su definición o lo que implica ser moderno. Ser

moderno quiere decir volver la razón algo fundamental en la vida es decir poner la razón

por encima de todo o en palabras y conceptos Kantianos, la modernidad es definida como la

Ilustración (un periodo conocido por los grandes avances culturales y científicos, durante

esta época se consideraba el hombre estaba en la cúspide de su esplendor y todo gracias a

desarrollar muy bien su concepto de razón). No es nada raro hoy en día escuchar a los tan

fieles seguidores de la religión católica en Latinoamérica, sugerir y dar respuesta a toda

situación meramente razonable con la ayuda de la sus creencias, por ejemplo en situaciones

tan cotidianas como entrevistas de trabajo, momentos decisivos en la vida de una persona o

solo por tener buena suerte, siempre se le da gracias a Dios o siempre se trata de responder

a estas cotidianidades con Dios como principal autor de estas, con frases como las

siguientes: ― Dios proveerá", ― Si Dios quiere‖, ― Gracias a Dios‖, etc. Pero no solo por las

razones y ejemplos mencionados anteriormente, se podría sugerir que la modernidad

latinoamericana sigue de la mano de Dios y la religión, otro factor muy importante es que

en los países de habla hispana y específicamente en algunos países de occidente, la religión

Page 252: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

252

católica tiene una participación en la comunidad muy alta, con esto se sugiere que la

mayoría de latinoamericanos son católicos, lo que no permite ese desprendimiento entre

Dios y la razón. Puesto que la religión católica está vinculada completamente con la

cotidianidad, y al ser la religión en toda Latinoamérica parte indispensable en el diario vivir

y de las personas, se genera una dependencia a esta y de igual forma un uso inconsciente de

la misma. Todo esto a su vez genera una dependencia religiosa en una época llamada

moderna, lo que resulta algo irónico ya que se dice que: ―la conciencia de la modernidad

surge cuando se logra una ruptura con el pasado‖ Pero irónicamente es en el pasado que

nace el modernismo.‖

Esto genera cientos de preguntas e interrogantes acerca de la modernidad o dicho de otra

forma el pensamiento incuestionable de razón que está presente en todas las mentes

latinoamericanas, ya que como se expresaba anteriormente, una mente modernista sugiere

poner la razón por encima de cualquier otro tipo de pensamiento y/o creencia, es decir que

la razón se ve como algo trascendental y fundamental en cualquier situación , por ende

debería existir una razón por la cual aún en una sociedad moderna se le da a Dios ese

estatus de razón para dar respuesta a las experiencias y circunstancias del diario vivir, y

según Pablo Semán en su libro ― Religión y cultura popular en la ambigua modernidad

latinoamericana‖ si existe una razón para que la sociedad moderna haya llegado a esto, y

esa según él, es la expansión religiosa y el pentecostalismo, este último no referido tanto a

la religión pentecostal sino a la expansión cristiana masiva que genera con ayuda de

algunas etnias minoritarias en toda Latinoamérica. Debido a esto se habla de la relación

entre cultura y religión existente en todo el territorio Latinoamericano, “las relaciones

entre el cristianismo y la modernidad se han expuesto, sobre todos los países de tradición

católica, en una presentación ideológica brutal. Esto puede entenderse por la forma en que

las ciencias sociales observaron los fenómenos religiosos en las últimas décadas. Por eso

es que la primera condición teórica para la comprensión de la plural e intensa vida

religiosa en América latina es la crítica de los preconceptos que, a partir de una forma de

concebir las relaciones entre modernidad y religión, gobierna la percepción de lo

religioso” (tomado de Pablo Semán,Religión y cultura popular en la ambigua modernidad

latinoamericana, junio de 1997, página 131)

Lo anterior sugiere que en el ámbito de la cultura latinoamericana, la mayor expresión de

razón a pesar de vivir en una época moderna, sigue siendo la religión, y por esto es que en

occidente aún se sigue viendo todo de la mano de Dios, es decir justificando las situaciones

cotidianas y del diario vivir con la religión y Dios por encima de la razón.

El ciudadano de la mano de Dios y la religión es el ciudadano que delega y descarga todas

sus preocupaciones en una deidad sin necesidad de ser devoto a una religión o a Dios y

acude a este en busca de ―ayuda‖ y explicaciones que se supone siendo ciudadanos que

viven en la modernidad podrían darse solo con el uso de la razón , y hoy en día es cada vez

más común que en el territorio Latinoamericano como resultado del expansionismo

religioso se vea esta clase de ciudadanos conviviendo en su cotidianidad con Dios como

razón de todo. Por la razón dada anteriormente acerca del expansionismo religioso es que

la cultura cristiano-católica se encuentra en ascenso poblacional, lo que genera una mayor

interacción entre Dios-Hombre y Dios-Razón, por ejemplo según la encuesta ―Franz

Page 253: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

253

Damen, Bolivia-Bélgica‖ durante las últimas décadas en Latinoamérica el desarrollo

cultural y religioso se ha llevado a cabo de la siguiente manera:

Las religiones en América Latina.

año 1900 año 2000

Población total 65 100% 519 100%

Cristianos 62 95'2% 481 92'75%

Musulmanes 0'05 0'1% 1'5 0'3%

Religiones

indígenas 2'2 3'5% 1'2 0'3%

Judíos 0'02 0'0% 1'1 0'2%

Hindúes 0'1 0'3% 0'7 0'2%

Budistas 0'0005 0'0% 0'6 0'1%

Nuevas Religiones 0 0'0% 0'5 0'1%

Espiritistas 0'2 0'4% 12 2'3%

No creyentes 0'3 0'6% 16 3'1%

Ateos 0'1 0'0% 2'7 0'5%

Mientras en el curso del siglo XX, a nivel mundial, la población mundial ha

crecido 3,74 veces, en América Latina se ha multiplicado casi 8 veces.

El cristianismo se ha consolidado como la religión hegemónica, pero ha

perdido su pretendido monopolio, en favor de otras religiones.

Ha habido en América Latina un crecimiento general modesto de la

presencia de grandes religiones del mundo, como también de las nuevas

religiones, del espiritismo, y de la no-creencia.

Por otro lado, en las estadísticas se registra una reducción muy fuerte de las

religiones indígenas -incluidas las religiones afro-americanas-, mucho más

fuerte que a nivel mundial, donde su presencia ha sido reducido del 7,3% en

1900 al 3,8% en 2000.

Los cristianos en América Latina.

año 1900 año 2000

Población total 65 100% 519 100%

Cristianos 62 95'2% 481 92'75%

Católicos 59 90'1% 461 88'8%

Protestantes 0'9 1'4% 46 9'3%

Page 254: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

254

Anglicanos 0'7 1'1% 1 0'2%

Ortodoxos 0'7 1'1% 0'5 0'1%

Iglesias independientes 0'03 0'1% 39 7'7%

Cristianos marginales 0'003 0'0% 6 1'3%

Evangelicales 0'7 1'2% 40'3 7'8%

Pentecostales/Carismáticos 0'01 0'0% 141 27%

Afiliados doblemente 0'3 0'4% 80 15'5%

En América Latina, al final del siglo XX, el cristianismo mantuvo su

hegemonía con un 93,7%. Actualmente, los analistas distinguen dentro de

cristianismo seis grandes bloques: cuatro tradicionales, que son el

catolicismo, el protestantismo, la ortodoxia y el anglicanismo; y dos bloques

recientes: los "cristianos marginales" (mormones, testigos de Jehová) y las

"iglesias independientes" que representan mayormente iglesias indígenas no

blancas. Todos ellos están presentes en América Latina.

Dentro del cristianismo, el catolicismo perdió su casi monopolio,

mayormente a favor del protestantismo y de las iglesias indígenas

independientes que han crecido fuertemente en las últimas cuatro décadas.

Las estadísticas demuestran también cuán dominante resulta el

evangelicalismo en la presencia protestante en el Continente. Por otra

parte, América Latina participa de lleno en la corriente

pentecostalista/carismática que, a nivel mundial, va caracterizando el

cristianismo ya con un 27,7%.

Llama la atención que en América Latina los cristianos se caracterizan

fuertemente por la "doble afiliación" (a más de una comunidad o iglesia a la

vez) en un 15‟4%, mucho más que en el resto del mundo, donde este

fenómeno representa un promedio de 5,1 %.

Con todos los datos anteriores es evidente que existe una masificación por parte de la

religión cristiano católica, lo que pudo ser generado por el ya mencionado expansionismo

religioso y en consecuencia de esto se puede afirmar que la modernidad en Latinoamérica

no existe del todo, porque como se expresaba antes, el hombre de pensamiento moderno es

el que genera en su consiente un desprendimiento de Dios y la religión para poner por

encima de todo la razón, y por esto en una cultura latinoamericana, la cual pone a Dios y a

la religión como esa razón que puede suplir la verdadera razón misma, que en muchos

casos es evidente, no se puede hablar de modernidad alguna y esto a su vez genera algunos

interrogantes como : ¿ por qué afirmamos ser modernos?, ¿ por qué seguimos tan ligados a

la religión?, ¿ por qué Dios sigue siendo nuestra respuesta a tantos interrogantes?, ¿ qué

tipo de pensamiento tenemos si no es moderno?, etc.

Mientras se intente dar respuesta a algo, siempre nacerán más y más interrogantes, y en este

caso pasa lo mismo, pero se puede decir después de todo respondiendo al primer

Page 255: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

255

interrogante, que mientras Latinoamérica no haga ese desprendimiento de cultura moderna

y religión, no podremos ser identificados como la cultura que vive en la época moderna,

sino que tal vez podríamos ser llamados ―los que creen vivir en la modernidad‖ y todo esto

debido a la fuerza y la magnitud bajo la cual hemos sido influenciados por parte de la

religión como cultura propia, porque en Latinoamérica se ha adoptado esa forma de vida en

la cual la religión predomina y está por encima de todo y mientras esto no deje de ser así

solo seremos los que viven pero no piensan en modernidad.

Bibliografía.

Pablo Semán(1997) ―Religión y cultura popular en la ambigua modernidad

latinoamericana‖ Filósofo Buenos Aires, Nueva sociedad.

Luis A Várguez Pasos(2000)―Modernidad y religión al filo de dos siglos. Una reflexión

inconclusa‖, Universidad de Yucatán, México.

Álvaro Marín Bravo, Juan Jesús Morales Martín (2010)―Modernidad y modernización en

América latina: Una aventura inacabada‖, revista Nómadas.

Page 256: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

256

FILOSOFÍA DEL MAL

El juicio resentido de una sociedad acostumbrada.

Juan Felipe Gómez

Instituto Pedagógico Nacional

“No se odia mientras se menosprecia. No se odia más que a su igual o a su superior”

“No hay fenómenos morales, no hay más que interpretaciones morales de los fenómenos”

Federico Nietzsche

Solo piensen un momento, muy detenidamente, en la barrera entre el bien y el mal

¿es realmente clara esta barrera moral para nosotros? Ahora bien a pesar de que esta

barrera no es lo suficientemente clara para establecer cuando lo malo o lo bueno dejan de

serlo, como seres sociales establecemos parámetros para la convivencia, mínimos para

hacer de nuestra cotidianidad algo más ameno, lo relevante es analizar cuál es el

fundamento de nuestros conceptos de bien y mal, cuáles son sus raíces. Me encargare pues

de pensar la dialéctica de la víctima y el victimario en un contexto colombiano, pues es

importante crear cierta duda sobre la manera en que la opinión pública colombiana piensa y

juzga al victimario, pues al no conocer de donde provienen estos conceptos de bien y mal

nuestros juicios como sociedad no son más si no replicas ignorantes del comportamiento

habitual de occidente.

La reflexión va dirigida entonces a aquellos ciudadanos colombianos a los cuales les ha

pasado por la cabeza expresar esa sensación idiota de poder y superioridad sobre otros,

pues los juicios del pueblo son eso ganas de poder y sensación de superioridad sobre el

otro. Invito a que este escrito no sea nada más si no la excusa para escarbar en nuestra

mente y analizarnos como los seres atacados hijos de una cotidianidad bombardeada de

publicidad, tecnología y comercializadora del ser pero que a la vez somos participantes

activos de una sociedad en la que todos ofrecemos algo para una convivencia sana.

Comenzare entonces nombrando una teoría nietzscheana la moral de la costumbre, pues es

acertada en cuanto a exhibir todo lo que implica la condición del ser humano en su vida

social, la moral es de costumbre, cuando el hombre en su cotidianidad histórica busca hacer

algo lo único que busca es hacer algo útil y lo útil se convierte en parte de la rutina del ser

humano lo que culturalmente es aceptable ― bueno‖, lo útil es bueno, y es entonces cuando

también aparece el concepto de inútil pues lo que no es estrictamente necesario para la

supervivencia se convierte en inservible, inútil ―malo‖ así que cuando algo se sale de lo

necesario la sociedad lo condena y lo convierte en malo. Lo que ocasiona mi descontento es

pues que el ser humano es más que utilidades y aunque no lo crean nos seguimos rigiendo

por esta misma costumbre parece que la moral es ajena a la evolución. Y si no les parece

esto notable piensen nada mas en lo que puede significar la industria de la pornografía para

nosotros que tema más escandaloso que una pareja se grabe teniendo relaciones sexuales y

Page 257: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

257

se venda para ganar dinero pero ¿qué es lo realmente escandaloso? No es el hecho de tener

las agallas de hacer un video pornográfico, lo escandaloso seria más bien que es un

ejercicio que se salió de la rutina de lo cotidiano pues no es normal que nuestro vecino sea

un actor pornográfico y que todas las mañanas se vaya a su trabajo de actor pornográfico,

así pues condenamos y tildamos a estos de enfermos y desquiciados lo que da respuesta a lo

que para Nietzsche es la moral de la costumbre. Una vez expuesto que la moral de la

costumbre no es ajena a una sociedad contemporánea colombiana se tratara entonces de

argumentar y exhibir lo arraigado que es la moral de esclavos en nuestra cultura.

Y entonces para centrarnos en lo que a este ensayo le concierne me gustaría tomar como

ejemplo de victimario a Luis Alfredo Garavito, pero de antemano quiero dejar claro que no

voy a jugar al rol de verdugo ni el de condescendiente quiero entonces trascender esas

dinámicas sociales pues porque de eso se trata de transgredir y de construir las barreras

morales para sobre esto construir valores más sanos para nosotros los seres humanos. Luis

Alfredo Garavito es el más famoso asesino colombiano, en sus cifras tiene la muerte de 176

víctimas de estos crímenes solo ha confesado 147 asesinatos, todas sus víctimas han sido

niños todos de ellos violados y masacrados antes de ser asesinados. Parece entonces que

este no es un hombre culturalmente para los colombianos Luis Alfredo Garavito es el

demonio alguien sin escrúpulos, con una moral inversa, alguien que no merece siquiera

nuestro perdón.

Pero Luis Alfredo Garavito nació en Colombia, creció en Colombia y asesino en Colombia

y entonces que alguien me diga dónde está el sitio en donde satanás recluta personas en mi

país para volverlas malas. A Luis Alfredo Garavito lo pervirtió esta sociedad, nada puede

perturbarte más que tu cultura así pues cada juicio que hagamos nosotros colombianos

como ciudadanos en contra de este lo único que hacemos es reafirmar el fracaso que somos

como sociedad. Y entonces qué curioso la valentía que poseemos como pueblo al ser

capases de organizar una recolección de firmas que le da cadena perpetua a violadores y

abusadores sexuales, ¿en que nos basamos para tomar esta decisión? ¿Estamos realmente

moralmente capacitados para decidir sobre la vida del otro?

Quería hablar de este personaje Luis Alfredo Garavito pues es este quien más revuelo a

causado en nuestra nación pero lo use para nada más que un ejemplo pues no voy a discutir

las conductas sexuales de este personaje. Lo interesante es observar esas ansias de

imponerse sobre el victimario en Colombia, pues que tanto habrán analizado las personas

que firmaron para que exista la pena de muerte en Colombia la conducta del victimario y

todo lo que implica criticar moralmente a un ser humano, estoy seguro entonces que todo se

baso en el resentimiento nada más se tomo esta decisión con la gana de ver al victimario

arrodillarse ante nosotros.

El resentimiento entonces en la filosofía nietzscheana juega un papel importante pues

explica Nietzsche que el resentimiento es lo que la tradición Judea-cristiana le regalo al

mundo occidental pero no existe nada más bajo que juzgar basándose en el resentimiento

pues este va en contra del mismo hombre hace que nos callemos nuestras furias

llenándonos de un veneno insalubre, corrosivo para nuestro cuerpo.

Page 258: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

258

‗‘los judíos han realizado la maravilla de la inversión de valores, gracias a la cual la vida en

la tierra, por algunos miles de años, ha tomado un nuevo y peligroso atractivo‖ (Nietzsche,

1984. P 88) y entonces nos podemos dar cuenta que no es ajeno a nosotros esta realidad de

la inversión de valores pues por todas nuestras mentes ha pasado Cristo junto con su

sequito de esclavos resentidos haciéndonos daño llenándonos de rencor y creando una

moral esclavista que se basa en la mera negación de los sentimientos humanos.

Así entonces colombianos los dejos nada más que con sus creencias y sus decisiones pero

la próxima vez que vayamos a establecer una barrera moral entre el bien y el mal sería

bueno preguntarnos si realmente somos capaces de crearla o si solo lo hacemos con las

ganas de imponernos sobre la víctima. Espero entonces surjan dudas sobre nuestra base

moral y nuestros valores pues ¿qué tan tocados estamos moralmente por Cristo? Y si

definitivamente nos damos cuenta de que es irrefutable la presencia de este en nuestros

valores no sería más apropiado dudar sobre nuestros juicios.

¿El asesino lo hizo Colombia?

¿Se puede negar el resentimiento cuando el sentimiento es prematuro en la sociedad?

¿Es idealista?

¿es importante el factor patológico?

¡ el estado de derecho es importante¡

Page 259: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

259

Sobre el bien y el mal

Alejandro Cuchigay

Instituto Pedagógico Nacional

“Nuestro paso por este mundo es efímero pero nuestras decisiones son eternas”

Introducción.

Al pasar del tiempo el hombre se ha preguntado por el origen del bien y del mal, y grandes

pensadores han puesto grandes e interesantes teorías de tal origen en el hombre que van

desde las religiones hasta genética pero todas llegan siempre al mismo origen. Este origen

es de carácter metafísico y no se puede comprobar totalmente el porqué y el cómo aparecen

estos dos en la vida de todo ser. Así un día como estos grandes pensadores a mí, también

me surgió dicha pregunta y he tratado de responderla hace ya un largo tiempo. Comencé

pensando por mi cuenta que implicaban estas dos acciones antagónicas y de donde

procedían estos dos fenómenos que vemos todos los días en acciones o pensamientos de

personas. Esto me dio herramientas para tomar partido en el asunto y así investigar más, y

después de varios días de constante pensamiento llegar a un pensamiento kantiano en que la

neutralidad es la mejor postura de los hombres, y por lo tanto llegar a un punto de

demostrar que el hombre el totalmente neutro, hasta que comienza a vivir en sociedad.

La pérdida del equilibrio.

Antes de comenzar definiré bien y mal como fenómenos antagónicos tal y como lo analiza

Yirmiyahu Yovel al decir:‖cuando actuamos inmoralmente estamos determinados en forma

causal por las inclinaciones naturales‖, es decir actuar mal es dejarse llevar por las

inclinaciones naturales o actuar con un comportamiento que no es cotidiano. Y la

neutralidad la tomare como un postura de equilibrio en que se puede tener ambos

conocimientos o ninguno tal y como lo hace una balanza.

Varios autores se han internado en este tema y desarrollan posturas y teorías, uno de ellos

fue Thomas Hobbes en el que asegura que el hombre nace malo y es como un lobo, dice

que el hombre nace en su estado natural(Thomas Hobbes, 1651). La analogía del lobo toma

un punto fundamental para entender estos dos fenómenos y es que todos los autores llegan

al punto en el que el hombre toma posiciones de buenos o malos solo viviendo en sociedad

y así llegar a la conocida frase de él filosofo Rousseau ―el hombre nace bueno y la sociedad

lo corrompe‖ ( Jean-Jacques Rousseau,1762) una frase que convence a muchos y que si

se analiza tiene mucho sentido, pero al afirmar esto, se tendría que pensar que ha nacido un

ser malo y que así pudo corromper a otros individuos, hasta llegar el punto en que la

sociedad ha sido totalmente corrompida, ya que una sociedad no se puede corromper por si

sola según esta teoría. Algo que se razona mas es la postura de san Benito cuando decía que

―el hombre nace con un cordero y una bestia‖, una analogía muy interesante, en la cual dice

que el hombre tiene que convivir entre el bien y el mal desde que nace y tiene que vivir con

los dos por el resto de su vida. Esto se puede asimilar con el llamado libre albedrio, en que

nosotros como humanos, nacemos con ambas capacidades, ser bueno o malo y así al

Page 260: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

260

convivir en sociedad y experimentar sentimientos, tener la capacidad de razonar, cuya

cualidad es la que nos hace únicos y así tomar partido decidiendo si se es bueno o malo en

el transcurso de la vida.

Un ejemplo claro para entender más a fondo, es como dos bebes que comparten con su

madre todo el tiempo, crecen, y al aumentar este periodo de tiempo, comenzaran a

experimentar sentimientos uno hacia al otro tanto buenos como malos, me refiero a

aspectos como el observar el comportamiento de los dos niños por sentir envidia, uno del

otro, cuando la madre presta más atención a uno de ellos el otro comienza a sentir uno de

los fundamentos del mal, la envidia, este sentimiento que lleva la mayoría de las veces a

uno de los llamados pecados capitales más importantes como lo es la soberbia y al llegar a

este punto el hombre comienza a cambiar su forma de pensar, llegando hasta el punto de

cometer actos que van contra su comportamiento normal. Al analizar si estos dos niños

experimentan por su cuenta estos sentimientos, ya que es poco probable que les hayan

transmitido este sentimiento a tan corta edad, entonces se podría afirmar que la sociedad no

los ha podido corromper, entonces, ellos mismos han experimentado el mal y el bien, sin

siquiera analizarlo a profundidad y más aun por su propia cuenta, haciendo así cuestionar

la postura de Rousseau. Analizando lo anterior podemos usar simple lógica y comprobar la

veracidad de estos postulados, así pues vamos a analizar las dos posturas más importantes:

La primera si se nace bueno y la segunda si se nace malo.

Para el primer caso si se nace bueno, como es posible tener una idea de actuar o pensar

erróneamente es decir ser malo, es imposible saber o ser algo, si no se es un principio

fundamental en la lógica. Y si por el contrario se nace malo, entonces, ¿por qué las

sociedades continúan y sobreviven? y más aun, ¿cómo tienen idea del bien? Porque por

igual razón no se puede saber sin conocimiento. Entonces podemos razonar que cada

individuo debería nacer con un conocimiento de estos dos fenómenos (bien y mal) y este

conocimiento, el cual debe tener origen metafísico, se hace notar en la vida cotidiana

desarrollándose más y más con las experiencias de la vida. Es decir se debe tener un

conocimiento a priori para poder experimentar los dos y este conocimiento se va

fortaleciendo más y más con el vivir ya que sin vida tampoco se puede llegar a pensar en el

bien o el mal, así que, es necesario tener estos dos factores este conocimiento anterior con

el que se sabe o se tiene idea de lo que experimentare y la vida en sociedad que es el

detonante de sentimientos los cuales intervienen totalmente en el carácter de una persona.

Estos sentimientos se pueden llamar envidia lo cual lleva a acciones más graves como la

venganza o la soberbia uno de los errores más grandes del hombre.

Para argumentar mi postura en cuanto al origen bueno o malo de todo hombre tomare

como referencia cuando Kant planteo que: “el carácter (bueno o malo) que distingue al

hombre de otros seres racionales es innato en el […] asumiremos siempre la postura de

que la naturaleza no tiene la culpa (si el carácter es malo) ni el merito (si es bueno, sino

que el hombre mismo es el autor”

Es decir que la naturaleza no puede engendrar el mal; solo el libre albedrio de los hombres

puede hacerlo. Así propongo que dicha neutralidad es una idea que el hombre puede

experimentar antes de convivir en sociedad y este es un punto de referencia que debe

Page 261: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

261

traspasar el plano metafísico al físico es decir existe un mundo antes del físico donde la

neutralidad es posible para este caso, quiero decir neutralidad en conocimiento, por que

como anteriormente había dicho se necesita del conocimiento y de las experiencias para

poder ser malo o bueno.

Bibliografía

Richard J. Bernstein. (2004). El mal radical: Una indagación filosófica- 1 a ed.- Argentina-

Buenos Aires : Lilmod.

Page 262: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

262

Pasión vs. Razón

Laura Camila Duarte Pomar

Instituto Pedagógico Nacional

Resumen.

Este ensayo muestra una exposición argumentativa sobre la violencia que se

presenta en la actualidad, también su relación con la pasión, la razón y el

momento cuando se pasa a un fanatismo que desemboca en un esclavismo

del sujeto. Teniendo en cuenta y analizando el comportamiento del hombre

como ser pensante, pero también como el ser emocional que siempre ha sido

y como esto influye en su progreso y otras veces retroceso como individuo, y

así mismo con el desarrollo de su sociedad.

Se mirarán las pasiones y la razón, desde el punto de vista de filósofos como

Descartes, Spinoza, Kant, entre otros; pero siempre teniendo en cuenta que

no todas las veces las pasiones son negativas y muchas veces éstas mismas

son las que identifican a los individuos.

Por lo tanto se formula la siguiente pregunta ¿qué sería más beneficioso para

el hombre, estar invadido de pasión y vacío de razón o, por el contrario,

lleno de razón y vacío de pasión? y a la cual se trata de responder dejando lo

más claro los términos mencionados anteriormente y acompañándola con el

epígrafe planteado al inicio dejando que el lector saque sus propias

conclusiones sobre el tema expuesto.

Palabras Clave.

Pasiones, razón, muerte, violencia, identidad, instintos, emociones, hombre,

sociedad, agresividad, fanatismo.

Abstract.

The words ofWilliamHenryBritish chemist and physicist, evoke a certain

pointasit crossesthe thinline that needsto move frompassion

tofanaticism,showing how theblind passionof the individualreason, leaving

him at the mercyof theirinstincts,which, following this statement, it asks the

followingquestion: How canman, beinga thinkingand rational, it becomes

aninstinctivepassion? Whatoftenleads toviolence and aggression, until his

own deathor that ofother individuals.

This paper showsanargumentativestatementabout the violence

thatoccurstoday intheColombian soccer, being a global

problem.Makingcomparisonswith other casesin the world andlook

atthepassions from thestandpointof philosophers such asDescartes, Spinoza,

among others, butalways bearing in mindthat not allpassions

Page 263: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

263

aresometimesnegativeand oftentheseare those that

identifythemselvesindividuals.

Page 264: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

264

Pasión vs. Razón

―Quien no quiere razonar es un fanático, quien no sabe razonar es un tonto; y quien no se

a treve a razonar es un esclavo‖

William Henry

Las palabras de William Henry, químico y físico británico, evocan cómo en un

determinado momento se cruza la delgada línea que hay para pasar de una pasión a un

fanatismo; mostrando como la pasión ciega la razón del individuo, dejándolo a merced de

sus instintos, con lo cual, a raíz de esta afirmación, se formula la siguiente pregunta: ¿Cómo

el hombre, siendo un ser pensante y racional, se convierte en un ser instintivamente

pasional? Lo que en muchos casos desemboca en violencia y agresividad, hasta llegar a su

propia muerte o la de otros individuos.

Este ensayo muestra una exposición argumentativa sobre la violencia que se presenta en la

actualidad en el fútbol colombiano, siendo ésta una problemática que también se da a nivel

global. Se harán comparaciones con otros casos del mundo y se mirarán las pasiones desde

el punto de vista de filósofos como Descartes, Spinoza, entre otros; pero siempre teniendo

en cuenta que no todas las veces las pasiones son negativas y muchas veces éstas mismas

son las que identifican a los individuos. Sobre las pasiones y la razón.

El hombre, como individuo que hace parte de una sociedad, se ha caracterizado por la

capacidad de razonar, la cual le permite tomar sus propias decisiones; pero muchas veces

éstas se ven opacadas por diferentes pasiones, que son simplemente buenas o malas según

la dirección en que se las impulsa, llevando tanto a grandes virtudes como a grandes vicios,

conduciendo así a los más repugnantes crímenes.

Tal vez uno de los casos más evidentes se da en el fútbol, cabe resaltar uno colombiano que

marcó nuestra historia, en el mundial de 1994, donde participó la selección Colombia, el

jugador Andrés Escobar marcó un autogol, que desafortunadamente fue la causa de la

eliminación del equipo colombiano y desencadenó, tiempo después, la muerte del jugador

en Colombia, a manos de un hincha; claramente se ve que éste en un momento pierde la

razón y desencadena un fanatismo desmedido. Frente a este hecho las palabras del

entrenador de fútbol inglés William Shankly [En línea], representan las emociones e

instintos que liberan los fanáticos: ―Mucha gente piensa que el fútbol es un juego a vida o

muerte, pero es mucho más que eso‖, ya que los hinchas/fanáticos dejan a un lado su

identidad y establecen una entorno al fútbol, lo cual les da la ilusión de ser-pertenecer a

algo especial; pero como se explicó ya en el párrafo anterior, esto puede terminar en un

fatal suceso, por ejemplo acabando con la vida de un individuo.

Por lo tanto, hay que preguntarse ¿Qué definimos como pasión? y ¿Cómo ésta va

directamente relacionada con la razón? Filósofos racionalistas como Spinoza definen las

pasiones como afecciones que están directamente relacionadas con el hombre y son las que

lo mantienen vivo (aclarando que existen pasiones buenas y otras malas) y, constantemente,

influyen en su progreso o retroceso como individuo y, así mismo, como sociedad.

Desde la perspectiva de Descartes (2003), quien no tiene un pensamiento muy alejado al de

Spinoza, se evidencia que las pasiones se definen como impulsos imprevistos que atacan al

Page 265: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

265

ser humano y expresa que ―no hay alma tan débil que no pueda, bien conducida, adquirir un

poder absoluto sobre sus pasiones‖(p. 23), porque son buenas por naturaleza, pero que hay

que dominarlas por medio de la razón.

En cambio, David Hume (2004) en Disertación sobre las pasiones dice: ―La razón es, y

sólo debe ser, esclava de las pasiones y no puede pretender otro oficio que el de servirlas y

obedecerlas‖ (p. 14), reflejando lo que en la actualidad estos dos términos significan para

los individuos de una sociedad y de la cual difieren diversas pasiones que estimulan al

hombre, que en muchos casos, llegan a dominarlo y llevarlo hasta su destrucción.

También dice Hume que el racionalismo es la tendencia filosófica que considera la realidad

gobernada por un principio inteligible al que la razón puede acceder, identificando a la

razón con el pensar. Esto lleva a cuestionarse si la razón también puede ser destructiva.

Esta pregunta remite a Kant, que en un sentido general, define la razón como la facultad

formuladora de principios, de lo cual se deduciría que en ningún momento la razón se

tornaría en destrucción, sino en barrera para contenerla y así mismo a las pasiones que

podrían llegar a ser factores determinantes para que la razón se debilite y caiga en

conductas erróneas.

Por otro lado, se puede responder, que las pasiones son el factor principal que incita la

mente y cuerpo de un individuo, pero cuando aparece una razón calculadora, ésta invade el

pensar e imaginación del sujeto a favor de un odio fanático, terminando en dicha

destrucción de sí mismo o de los demás; lo cual puede ser la situación que vivió el hincha

que tomó la decisión de asesinar al futbolista Andrés Escobar, ya que esta acción pudo ser

resultado de una pasión perjudicial, guiada por una razón errónea, esclavizando al individuo

a raíz de pasiones que acechaban los lugares más profundos y oscuros de su mente,

descarrilando la razón hacia caminos desconocidos, sin ser consciente de sus consecuencias

y posiblemente lamentándose después de estas mismas.

Ahora cabe cuestionarse ¿qué sería más beneficioso para el hombre, estar invadido de

pasión y vacío de razón o, por el contrario, lleno de razón y vacío de pasión? Primero, si el

hombre estuviera invadido de razón, sería una máquina y, en caso contrario, si lo estuviera

de pasión sería un animal, ya que no tendría el razonamiento; así que hay que tener claro

que los seres humanos somos las criaturas más emocionales y más racionales en la tierra, y

no se podría sobrevivir, mucho menos evolucionar y desarrollar, sin la presencia de estas

dos facultades que nos hacen humanos y nos definen como sujetos.

Llegando a una afirmación válida para responder explícitamente la decisión entre pasión y

razón, que sería el no pensar en suprimir ni dominar las pasiones, sino examinar cómo se

pueden manejar mediante la razón y obtener los mejores resultados, para conseguir el

máximo desarrollo del ser, ya que al hacer uso adecuado de las dos se desarrolla un mayor

perfeccionamiento del individuo.

De esta manera, los individuos ya no tendrían que ser parte de hechos como los que se

presencian en el futbol colombiano, en cuanto a la cantidad de muertos que se registran

entre hinchas de diversos equipos pertenecientes a las barras bravas (que bien pudieron

haber sido copiadas o implementadas a raíz de ejemplos como los que se evidencian en

Argentina o Inglaterra), donde las pasiones son desenfrenadas y llamadas las causantes de

Page 266: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

266

fanatismos que terminan en tragedias, ya que cuando la pasión ciega la razón se convierte

en un exceso que pocas veces los individuos van a saber manejar mediante la razón.

Las pasiones, como elemento principal en el debate del fanatismo, son el marco referencial

para el desarrollo de este ensayo, donde de acuerdo a la pregunta planteada al inicio, se

deduce que las pasiones están directamente ligadas al hombre, ya que son de naturaleza

humana y sin ellas las sociedades no evolucionarían, porque como se argumentó a lo largo

del ensayo, éstas nos impulsan muchas veces de forma positiva; pero otras veces

negativamente; en la mayoría de las situaciones, la razón quedará en un segundo plano, por

lo cual los individuos deberían aprender que la razón no debe dejar que las pasiones

dominen a los individuos.

En la actualidad se está viviendo en un mundo sin sentido, siendo esto la fuente de ilusiones

y desilusiones, donde las personas muchas veces necesitan de un fanatismo que les dé un

significado a su vida, que los identifique y les dé la libertad de expresar sus sentimientos,

pasiones, emociones o simplemente para huir de la realidad; dándole así al individuo

motivo, forma y fin a su pasión y tornándola en fanatismo, en este caso particular el fútbol,

haciendo que los individuos se mimeticen con esta pasión y en ella, y de este modo,

emprendan acciones de aliento a sus equipos o arranques negativos como el de matar,

sintiendo la emoción y pasiones del momento que los marca, dominando el cuerpo y mente

del sujeto, sin atreverse a razonar y llevándolo a una esclavitud; o, por otro lado, habiendo

razonado su decisión y llevándola a cabo como si fuera una máquina, a raíz de un odio

fanático.

Así, por último, cabe preguntarse si las pasiones habiendo estimulado al hombre durante su

evolución, desarrollando cultura e inteligencia, en determinada situación podrían ser la

causa de la destrucción de la humanidad, antes de que algún otro suceso destruya a las

sociedades; ya que las pasiones tienden a mitigar la fuerza de la razón, de los principios que

cada persona tiene como individuo. Como dijo el filósofo francés Rousseau [En línea]

―Todas las pasiones son buenas mientras uno es dueño de ellas, y todas son malas cuando

nos esclavizan‖.

Hay que tener claro que estas situaciones también se presentan en muchos casos

influenciadas por factores como drogas, alcohol o falta de cultura, pero esto ya sería otro

tema. Como se ve hoy en día muchos individuos son víctimas de fanatismos como el fútbol

que los hacen ser esclavos y de lo cual resulta la catástrofe social que padece Colombia en

cuanto a violencia; careciendo de total autonomía y libertad del ser, pero no se puede negar

que los individuos necesitan apasionarse por algo: fútbol, música, arte, amor, o lo que sea;

así muchas veces estas pasiones no tengan un fundamento racional, porque al final es lo que

los hace sentir vivos y lo que los hace relacionarse con otros individuos, encontrando una

pasión en común y transformándose en una sociedad, con razones apasionadas que tienen

como fin el progreso. Aunque la mayor parte del tiempo la pasión y la razón sea un debate

o mejor un dualismo que mantiene una toma constante de decisiones entre estos dos entes

en un individuo, hay que tener claro que como dice Khalil Gibran (1923) en su libro El

Profeta: ―la razón, gobernando sola, es unafuerza limitadora y la pasión,

desgobernada, es una llama que se quema hasta su propia destrucción‖ (p. 12).

Page 267: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

267

Bibliografía.

Descartes, R. (2003) Las pasiones del alma. Recuperado el día 10 de julio de 2011,

www.isaiasgarde.myfil.es/get_file/descartes-ren-las-pasiones-del.pdf

Gibran, K. (1923) El Profeta. Recuperado el día 10 de julio de 2011, de

www.liberatuser.es/ LIBROS/EL%20PROFETA%20-%20Khalil%20Gibran.pdf

Hume, D. (2004). Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales. Barcelona.

Anthropos Editorial.

Mella, R. (s.f.) Breves apuntes sobre las pasiones humanas. Recuperado el día 10 de julio

de 2011, de

www.mundolibertario.org/archivos/documentos/RicardoMella_brevesapuntes

sobrelaspasioneshumanas.pdf

Page 268: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

268

FILOSOFÍA, POLITICA Y EDUCACIÓN

América no somos nosotros

Julián Felipe Puentes Montenegro

Instituto Pedagógico Nacional

Hablar de cultura americana sería algo equívoco, ello nos haría

pensar solamente en una rama del árbol de Europa

trasplantada al suelo americano.

Alfonso Reyes

Palabras Clave.

América Latina, Mestizos, Hegemonía, Dominio, Identidad, Abuso,

Capitalismo.

La historia y el tiempo han demostrado que la ambición de los hombres no

tiene límite, y que son capaces de hacer lo inimaginable por conseguir

aumentar su fortuna, por esa fuerza invisible que nos empuja a actuar en

nuestro propio bien aún a expensas de otros, la codicia. Cuando se trata de

explotación, muertes, injusticia, traición y guerra no hay mejor ejemplo que

la historia de la conquista del pueblo latinoamericano; la cual causó y sigue

causando nada más que maldades, desde la explotación de los hombres y las

tierras hasta la pérdida de identidad de América Latina.

De las venas.

No hace falta decir que no hay ningún país latinoamericano que sea identificado por

su buena calidad de vida o por su fuerte impacto en la economía mundial; y no es porque en

el seno de la tierra exista una maldición que no permita que broten alimentos, minerales y

materias primas ( o al menos no la había antes del siglo XV), sino que ésta ha sido

maltratada por los miles de sucesos que han marcado la historia de un pueblo triste y

utilizado, el cual, hasta ahora intenta surgir de las cenizas que otros dejaron. Esta parte está

basada en el libro ―Las venas abiertas de América Latina‖ de Eduardo Galeano.

Desde la llegada de los españoles, los indígenas fueron engañados, asesinados y utilizados.

Se convirtieron en la base del naciente sistema capitalista, y si no hubieran sido despojados

de sus riquezas y utilizados como mano de obra, las grandes potencias no serían lo que hoy

son.

La economía colonial latinoamericana dispuso de la mayor concentración de fuerza de

trabajo hasta entonces conocida, para hacer posible la mayor concentración de riqueza de

que jamás haya dispuesto civilización alguna en la historia mundial. Pues esa acumulación

de riquezas y la explotación que aquí llevaron a cabo, fue lo que impulso a los ya gordos

peces del planeta, mejoraron sus industrias y sus ejércitos, y compraron todo lo que el

dinero puede comprar. Los indígenas fueron maltratados y explotados de maneras y en

Page 269: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

269

trabajos que hasta antes conocían desde minería en las oscuras cuevas repletas de oro y

plata, hasta siendo utilizados como animales de carga porque resistían más peso y era más

barato, y así se comprobaba que eran bestias de carga (Galeano, pág. 63). Fueron

masacrados, torturados, con la mita, expuestos a condiciones inhumanas, y aun así les

cobraban impuestos, incluso por los que ya habían muerto (Galeano, pág. 47). Entonces

empezó el sistema que regiría el curso de Latinoamérica a través de la historia,

Latinoamérica trabaja, Latinoamérica pierde sus tierras, Latinoamérica es obligada a pagar

grandes deudas y Latinoamérica nunca gana. Introducidos a la fuerza en el engranaje que

mueve al mundo: El capitalismo, sufriendo las consecuencias de éste y siendo el escalafón

que siempre está destinado a perder, intente lo que intente.

La explotación de nuestros suelos por parte de los invasores ha sido el factor común de la

historia del continente; ningún territorio se ha salvado de la peste que, al encontrar ellos

éste lugar, han dejado. Cada milímetro cuadrado del territorio fue contaminado por los

extranjeros, quienes en ansia de elevar sus riquezas, plantaron lo que a ellos más les

convenía y terminaron dejándonos suelos áridos, dañados, cansados y estropeados por su

mal uso. Las grandes plantaciones, en las cuales millones de indios perdieron sus vidas, que

aquí ellos implantaron, fue el causante de la lenta economía y el tardío progreso que

tuvieron que soportar los países emergentes al hallarse con territorios dañados, desolación

por todos lados a donde miraban, miles de hectáreas hechas pedazos por la codicia del

hombre y una vida nublada por un futuro gris e incierto. Las plantaciones de azúcar, café,

banano, algodón y el caucho que acabaron con las selvas latinoamericanas fundaron un

imperio de terror, pobreza e inseguridad, tanto económica como social. Por donde pasaban

estos frutos de la tierra, generaba codicia, robo, muerte, destrucción y sólo para algunos

pocos era algo beneplácito.

Estas plantaciones sellaron el destino de los suelos latinoamericanos, plantaron en ella la

maldición que regiría la mitad del continente. Las consecuencias de las plantaciones fueron

devastadoras, miles de campesinos e indígenas muertos, suelos destrozados e inutilizables,

nacía más gente pero no había más comida, antes había más pobreza, y los únicos que

lograron algo bueno de esto fueron los ―americanos‖, me refiero a los estadounidenses que

veían cómo sus empresas lograban capitales exorbitantes y su influencia y poder sólo iba en

aumento, y los europeos, que, aunque en menor medida, también veían sus capitales

ascender en sus números. (Galeano, pág.91-216).

Estados Unidos controlaba gran parte del comercio americano, en especial la United Fruit

Company que tenía monopolizada la mayor parte del continente. Después de décadas de

abuso los oprimidos se rebelarían contra sus opresores. era de esperar, no le gustaba que en

pleno apogeo de riqueza, los oprimidos se rebelaran contra sus opresores, Jacobo Arbenz,

militar y político guatemalteco, quién después del golpe de estado que derrocó la dictadura

de Ubico fue electo democráticamente para ser presidente intentó implementar un plan

novedoso a su época, el cual quería introducir a Guatemala al capitalismo de manera que

ésta no fuera la que saliera perdiendo. Lo iba a lograr, su reforma agraria iba a favorecer a

miles, generar más educación, la legislación laboral y a quitarle territorio a la UFC (United

Fruit Company), y como consecuencia la CIA implementó el plan WASHTUB, temiendo

que la UFC perdiera ingresos, atacaron con la excusa de detener una inminente amenaza

comunista con las armas que la explotación les había dado, derrocando a Arbenz. Los

Page 270: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

270

esfuerzos de Latinoamérica de forjar una nación creciente, donde sus suelos habían sido

devastados, sus pueblos habían perdido todo respeto y dignidad, empezaron a verse

frustrados.

Por la sangre latinoamericana, desde que los españoles pisaron por vez primera estas

tierras, ha corrido las ansías de libertad y de una vida mejor para ella misma y para el resto,

y una fuerza de revolución más grande, poderosa e influyente de la que ha visto cualquier

otro lugar del mundo. Ejemplos como José Gabriel Túpac Amaru, portavoz de los indios

ante los blancos (http://www.saber.golwen.com.ar/tupac.htm), el descendiente del Inca

Túpac Amaru I, quien se rebeló contra los españoles opresores y cuya rebelión hizo eco en

los más escondidos lugares invadidos por europeos es sólo uno de muchos ejemplos del

alma revolucionaria que está presente en cada latinoamericano, la cual ha tratado de ser

exterminada por nuestros grandes opresores: Europa y Estados Unidos.

De la identidad.

América Latina es la mezcla más heterogénea del mundo, en cuanto a población se refiere.

Y no es sólo una cuestión étnica, abarca pensamientos, cultura, cualidades y defectos, entre

otros. No podemos distinguir una sola raza dominante en América, como haríamos en

Australia, África o Europa, debido a la combinación y mestizaje que produjo la conquista.

En nuestras venas corre la malicia indígena, se encuentra la crueldad europea, y la

serenidad africana.

Hasta el siglo XV, habían desarrollado sus propios modelos sociales y económicos, tenían

su religión, tenían su filosofía y su manera de ver el mundo y la naturaleza. Cuando llegó

Europa a América, llegaron con ella los adelantos, las creencias y los genes del viejo

mundo, y entraron en conflicto con los adelantos, las creencias y los genes del nuevo

mundo. La ―europerización‖ de las Américas condujo a la falta de identidad que está

presente actualmente, en palabras de Leopoldo Zea: Somos una cultura surgida de la

unión, pero no de la asimilación (Zea L. pág. 281).

Y en palabras de Simón Bolívar: No somos europeos, no somos indios, sino una especie

media entre los aborígenes y los españoles. Y es que en verdad somos un cuadro con gran

variedad de tonos, está desde el blanco europeo hasta el negro africano. Los españoles

encariñados por las indígenas procrearon y nacieron los mestizos, y de entre los negros

europeos, indígenas y los cruces de estos nació Latinoamérica. Nacidos todos del seno de

una misma madre, nuestros padres diferentes en origen y en sangre, son extranjeros, y

todos difieren visiblemente en la epidermis: esta semejanza trae un reto de la mayor

trascendencia. (Bolívar S. 1819).

Eso por parte genética. Los indígenas fueron obligados a dejar sus tradiciones y aceptar las

nuevas, aceptar su forma de vestir, su forma de hablar, su forma de pensar y sentir, y es que

los indígenas tenían unos valores definidos que tuvieron que dar una vuelta de 360 grados

para adaptarse a los europeos. Pensamos de la manera que nos enseñaron los europeos hace

600 años más un poco de lo que creían los indígenas. Nos vestimos, comemos, actuamos y

hacemos todo como nos dicen en los dos focos principales de influencia, Estados Unidos y

Europa.

Page 271: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

271

Llegaron los avances al nuevo mundo, las formas de gobierno, el capitalismo y el dinero, y

todo esto se tenía que adaptar a la vida indígena. Como no tenían el tiempo suficiente para

madurar con velocidad constante, tuvieron que acelerar, dejando relevantes huecos en el

proceso, haciendo que rozaran suavemente las nuevas ideas pero jamás las comprendieran

en su totalidad, y negándonos la posibilidad de hacer nuestros propios avances.

La conquista de América fue el detonante para todos los problemas pasados y actuales, que

deterioraron el continente: sus tierras y sus pueblos. La hegemonía que han tenido Europa y

Estados Unidos sobre América Latina ha sido casi total en 600 años, esclavizándonos y

usándonos para sus propósitos. Los abusos que aquí se llevaron causaron la ralentización

del proceso para incorporarnos al mundo moderno tan acelerado que nos había tocado

adoptar haciendo de esto un alboroto y llevándonos a la mediocridad.

América Latina no debe echar raíces en las aguas oscuras y contaminadas del pasado, debe

hacer crecer sus alas y hacer crecer la cultura propia. Debe progresar y desalinizarse de sus

opresores, lograr la verdadera independencia, no a través de la eliminación del legado que

se nos ha dejado, sino a través de la metamorfosis de éste en algo bello y fructífero. Veo a

América Latina surgiendo de sus cenizas, surgiendo en unión y desprendiéndose de sus

cadenas, vea una América Latina libre.

Bibliografía.

Eduardo Galeano. (1971).Las venas abiertas de América Latina: Editorial Presencia Ltda.

52º Edición.

Ideas en torno de Latinoamérica: Universidad Nacional Autónoma de México, Unión de

universidades de América Latina.

Simón Bolívar. (1819).Discurso ante el congreso de Angostura.

http://www.saber.golwen.com.ar/tupac.htm

Page 272: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

272

Más allá de la tolerancia

Eduardo Gabriel Gómez Lizarazú

Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

Introducción.

Hoy en día la tolerancia es un valor fundamental para las sociedades occidentales

modernas, en las que se privilegia a los individuos y a sus diferentes expresiones auténticas,

auspiciados bajo el concepto (occidental) de dignidad humana en el marco de la ideología

liberal. Es así como la libertad de expresión, de conciencia, y el derecho al libre desarrollo

de la personalidad son pilares fundamentales sobre los que se han construido sociedades

respetuosas de la diferencia y la diversidad. Sin embargo, en ocasiones pareciese que la

tolerancia no fuera entendida en toda su extensión y apareciera como una barrera ilógica

hacia la consecución del ―bien‖, hacia la eliminación del ―otro‖, ―diferente‖, que es

―deficiente‖ o está mal.

La tolerancia no es solamente aceptar ciegamente al otro como es, como piensa y como

actúa, por el solo hecho de que es diferente, y de que todos lo somos. El entender la

tolerancia de esta manera genera, en el fondo, un sentimiento de superioridad frente al otro

pues se cree que uno está en lo correcto, que uno tiene la razón, y que el otro, pobrecito,

está equivocado pero sin embargo, lo aceptamos como es (a la fuerza, aunque sepamos que

nosotros somos mejores). Lo que debemos hacer es entender por qué el otro es como es,

por qué actúa como actúa, en base a que se genera su forma de pensar, cuales son los

valores que considera importantes y entorno a cuáles valores se articula su ser, su hacer, su

actuar y su pensar.

Contexto histórico.

El Estado social y democrático de derecho, es el sistema jurídico-político que rige a la

mayoría de democracias liberales occidentales modernas, que se basa en la premisa del

respeto a los derechos individuales de cada persona, el bien común como prevaleciente del

particular y todos los principios que se desprenden de allí. Es en este marco ideológico que

se erige la tolerancia como pilar fundamental de la sociedad, que nos permite vivir en

convivencia sana, en armonía y fraternidad con los demás.

En la edad media, el pensamiento estuvo dominado por la iglesia católica y su doctrina

principal, la escolástica. En ese momento se creía que el conocimiento venia de dios y

estaba plasmado en la biblia, por lo que en ella había que buscarlo y solo el de ella

proveniente podría ser verdadero. Es así como el pensamiento escolástico del medioevo

giró en torno a encontrar la respuesta a las preguntas que se hacían los hombres, en el texto

sagrado, y todo lo que lo contradijera era incorrecto, hasta poder ser considerado sacrílego

Page 273: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

273

y hereje. Fue así como se desarrolló la doctrina de ―lo incorrecto no tiene derechos‖94

por lo

que hay que exterminarlo.

Siguiendo esta lógica, cabe mencionar dos ejemplos en los que podremos ver esta situación:

la guerra de los hugonotes95

, y la de los treinta años. El primero de estos conflictos se dio

en Francia, en el siglo XVI, entre católicos y protestantes Hugonotes; en esta guerra

sucedió el hecho conocido como la noche de San Bartolomé, 25 de agosto de 157296

, en el

que ―la reina Catalina invito a Paris, aparentando sentimientos de tolerancia, a los jefes de

los hugonotes a la fiesta de casamiento de su hija Margarita con el rey protestante Enrique

de Navarra, y los hizo atacar y degollar durante la fiesta. Simultáneamente hizo asesinar a

muchos miles de hugonotes en toda Francia, que no estaban preparados confiando en su

promesa de tolerancia‖97

. Finalmente el rey Enrique IV llega al trono y firma el edicto de

Nantes en 159898

, un edicto de tolerancia en el cual se respeta la libertad religiosa. En este

contexto surge un grupo de intelectuales, los politiques, que abogan por la solución del

conflicto por medio de la tolerancia; dentro de este grupo esta Jean Bodin, el cual desarrolla

en sus escritos el concepto de soberanía99

, el cual designaba el poder absoluto y

centralizado de la nación, y que permitiría supera las guerras civiles de religión. En este

momento también se introduce la concepción de estado laico, como condición para el

mantenimiento de la paz.

La guerra de los treinta años tuvo lugar en el Sacro Imperio Romano Germánico de 1618

a1648. Se dio como consecuencia de que el emperador Felipe II, quien ascendió al trono en

1617, violara la Paz Territorial y Religiosa de Augsburgo100

, la cual había establecido la

división religiosa dentro del imperio101

, y que Felipe pretendía romper, homogenizando sus

posesiones hacia el catolicismo. Finalmente el conflicto acabo con la paz de Westfalia en

1648; un tratado entre internacional e interno del Sacro Imperio, en el que se aceptó la

libertad religiosa y se optó por la solución de uniformar los territorios de acuerdo a la

religión, con lo que se rompió la unidad de muchos de los territorios imperiales.

De esta manera la tolerancia surge como necesidad apremiante por conservar la paz, en una

sociedad europea azotada por constantes, sangrientas y desgarradoras guerras civiles de

religión. Así, diferentes autores de la época como Hobbes, Maqueavelo y Bodino; influidos

por las recurrentes guerras civiles, tratan el tema de la seguridad y la paz como punto

fundamental de una sociedad ideal.

Los proyectos fascistas del siglo XX son ampliamente criticados por la sociedad actual. Sin

embargo, si se analiza bien el contexto histórico e ideológico de la época, la idea

94 Madrid-Malo Garizabala, La libertad de rehusar, pág. 26 95 Kriele, Introducción a la teoría del estado, traducido por Eugenio Bluying, pág. 56 96 Tomado el 20 de agosto de 2011 de: http://edoctum.blogspot.com/2009/04/guerra-de-los-hugonotes.html 97 Kriele, Introducción a la teoría del estado, traducido por Eugenio Bluying, pág. 57 98 Tomado el 21 de agosto de 2011 de: http://www.laguia2000.com/europa/la-guerra-de-los-treinta-anos 99 Jan Bodino: Los seis libros sobre la republica 100 Marquardt Bernd, Historia Universal del Estado tomo 3, pág. 41 101 Tomado el 21 de agosto de 2011 de: http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra30.htm

Page 274: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

274

homogeneizadora centralizadora y uniformadora del poder y de la organización jurídica,

política y social, podemos ver que estos movimientos responde perfectamente a las

―necesidades‖ ideológicas del momento y son congruente con el devenir histórico en que

venían sucediendo los hechos.

Paralelo al ascenso de la burguesía a la cúspide de la escala social, se dieron procesos como

la doble revolución ilustrada e industrial, consistente en el ascenso de a ideología liberal y

en el cambio de sistema de producción mercantilista a capitalista. Estas motivaron, a su

vez, la revolución urbana, demográfica, de las formas y de la soberanía, que fue impulsada

por la recién ascendida clase burguesa y por los avances en la ciencia y la tecnología. Del

mismo modo, cayó el antiguo régimen de la ―monarquía absoluta‖, con lo que se produjo,

también, la revolución de las formas, que consistió en la nueva manera de organizar el

poder en republicas democráticas o en monarquías parlamentarias, ceñidas a la ideología

liberal triunfante (y al modelo Roussoniano), que abogaba por los derechos individuales, la

separación entre estado e iglesia, la desaparición de la nobleza y un conjunto de derechos y

libertades basados en el iusnaturalismo racionalista. Tres hechos históricos trascendentales

marcaron el cambio de régimen: La revolución de independencia de Estados unidos (1776),

la revolución Francesa (1789) y la independencia de las colonias Americanas de España

(inicios del siglo XIX).

La sociedad paso de comunidades rurales organizadas en pequeños territorios ampliamente

autónomos, a una ―sociedad de masas individualizada‖ en la cual se rompe todo tipo de

intermediario, entre el poder estatal central y el ciudadano. La nueva ideología liberal tuvo

su soporte científico en autores como Rousseau, Montesquieu, Voltaire y Locke.

Así, el modelo de estado nación, surgió como el ideal de organización jurídico-política, que

rompía con el feudalismo, y que se debería adoptar para adaptarse adecuadamente a los

cambios políticos, sociales y económicos que se vivían en ese momento. El concepto de

estado-nación consiste, en que par cada nación debe haber un estado. Una nación es

entendida aquí como una población ―homogénea‖ con un mismo idioma, costumbres,

tradiciones, cosmovisiones, pensamientos, cultura, religión, etc.; y así mismo, regida bajo

un mismo orden jurídico, político y económico. Esto obedece también a la concepción de

soberanía como la acumulación total de poder en manos del ―soberano‖ (ya fuera el pueblo

o el monarca). Si el territorio y sus gentes no eran uniformes, sería más difícil de

controlarlo y no se podría dar la fuerza de la soberanía. En el contexto en que se dieron

estos acontecimientos, era interés de la burguesía y del naciente capitalismo, el que se

implantara una forma de organización que les permitiera profundizar el cambio económico

y del sistema de producción que ellos representaban, para lo que necesitaban estructuras

homogéneas, con necesidades homogéneos que ellos pudieran suplir con la producción

manufacturada e industrializada a gran escala.

Para alcanzar este objetivo, los poderes europeos decidieron homogenizar sus territorios,

exterminando todo elemento social que se opusiera a sus pretensiones de uniformidad, y

que no les permitieran acceder a un estado ―moderno‖ para la época. ―Fue inmanente a este

proceso la anulación de las diferencias ante la ley, entre los súbditos de los señoríos locales

y sus vecinos del próximo señorío, entre estos y los ciudadanos de las ciudades, pero

también entre los campesinos y sus antiguos señores. El estado soberano solo conoció una

Page 275: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

275

sociedad completa de individuos nacionales con iguales derechos.‖102

Fue así como la

―Categoría de identidad publica… absorbió todas las demás esferas de identidad‖103

y

triunfo contra el antiguo modelo de identidades segmentarias de las diversas comunidades

rurales feudales. Instituciones como la enseñanza obligatoria a los niños o el servicio

militar obligatorio surgieron como esa necesidad de formar ciudadanos acordes y que

promulgaran los valores de la nueva sociedad, uniforme y homogenizada104

. En este sentido

podemos resaltar la critica que hace Foucault a las instituciones que se muestran como

―objetivas‖ en la sociedad, y que en realidad no los son: "...me parece que la tarea real de la

política... es criticar el trabajo de las instituciones, las cuales aparecen neutrales e

independientes, criticarlas y atacarlas de la misma manera que a la violencia política, la

cual siempre se ha ejercido oscuramente a través de ellas..." Instituciones estas como la

escuela y la cárcel, que tienen objetivos homogeneizadores y adoctrinadores claros y

concretos: Para este fin se dio el proceso de “homogenización interna y limpieza

étnica”105

Por este motivo se ejecutaron campañas de desapariciones étnicas y de grupos

culturales diferentes al predomínate en cada estado-nación “como los occitanos, bretones

y flamencos de Francia; los catalanes y vascos de España; los sicilianos y valleostanos de

Italia”106

, entre otros. Estas se realizaron por medio de políticas de discriminación

lingüística frente a la administración, la justicia y la educación; la denigración cultural y

hasta la prohibición y persecución de las diferentes expresiones propias de los pueblos

minoritarios (etnocidios).

De esta manera se buscaba generar espacios territoriales uniformes cultural, política,

económica y socialmente que hablaran el mismo idioma, tuvieran las mismas costumbres,

la misma religión, y el estado central tuviera plena capacidad de mando y de ley sobre el

territorio y su población. Así, la ideología racionalista liberal se impuso sobre el espectro

geopolítico europeo, favoreciendo los intereses de la burguesía capitalista y de su sistema

organizacional, el estado nación. “Los dos rasgos del nacionalismo son: unidad,

uniformidad, homogeneidad en lo interior, y exclusión en lo exterior”107

.

Es por eso que hoy en día el concepto de estado nación es fuertemente criticado, hasta el

punto en que hay autores que proclaman el cambio por el concepto de estado-

plurinacional108

, en el contexto latinoamericano, en el que en todos los estados conviven

gran cantidad y diversidad de culturas, pueblos y etnias. Es por esto que la constitución

colombiana establece un estado multiétnico y pluricultural, como lo dice en su artículo 7:

―el estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana.‖ Sin

embargo, constituciones como la de Ecuador y Bolivia van más allá al establecer el estado

plurinacional109

. Podemos ver entonces cómo, a lo largo de la historia occidental hay

102 Marquardt Bernd, Historia Universal del Estado tomo 3, pág. 45. 103 Marquardt Bernd, Historia Universal del Estado tomo 3, pág. 55. 104 Marquardt Bernd, Historia Universal del Estado tomo 3, pág. 47. 105 Marquardt Bernd, Historia Universal del Estado tomo 3, pág. 61. 106 Marquardt Bernd, Historia Universal del Estado tomo 3, pág. 56. 107 Ariza Santamaria Rosembert, El Pluralismo en el Estado Plurinacional, redundancia o pertinencia, pag 2. 108 Ariza Santamaria Rosembert, El Pluralismo en el Estado Plurinacional, redundancia o pertinencia. 109 Ariza Santamaria Rosembert, El Pluralismo en el Estado Plurinacional, redundancia o pertinencia, pag 7.

Page 276: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

276

diversos casos de exclusión y eliminación del otro, del diferente, que a simple vista, parece

una amenaza a mis intereses, mi estabilidad y mi seguridad.

La personalidad.

La exclusión entonces es una constante en la historia de la humanidad y, nuestro contexto

histórico no es la excepción. Empezando por la misma estructura de estado-nación, en la

actualidad se excluye a diferentes individuos, que no cumplen las expectativas que impone

un complejo sistema social. El consumismo se ha vuelto la ideología prevaleciente para la

modernidad, y para la profundización y expansión del capitalismo y de su etapa actual, la

globalización. Es por esto que Bauman afirma que ahora la sociedad se divide en

consumidores turistas y vagabundos; los primeros son los sujetos ideales, los sujetos de

consumo que gastan grandes cantidades de capital y de esa manera cumplen las

expectativas del sistema y lo perpetúan, mientras que los segundos son los consumidores

imperfectos, sin capacidad de consumo suficiente para satisfacer dichas expectativas110

.

Pero en la sociedad actual el factor dinero no es el único generador de exclusión. Se ha

configurado un esquema de persona deseable, un conjunto de expectativas, un sistema

jerarquizado de valores que pretende que los individuos se apeguen a ellos, de tal manera

que se convierten en ―valores deseables objetivos‖ para la sociedad.

En esta dinámica del estado de la doble revolución ilustrada-industrial, de la sociedad de

consumo, y de todos los mecanismos homogeneizadores y uniformadores que actualmente

se utilizan en la sociedad como la escuela, la cárcel, el derecho y el mercado, entre otros;

son los medios de comunicación quienes desempeñan un papel fundamental en la sociedad

como instrumento de control social. Los medios de comunicación aparecen como un

discurso objetivo de valores y jerarquías de valoración que influyen profundamente en las

concepciones, creencias, pensamientos y valoraciones de los individuos individualizados de

la sociedad moderna. En este sentido, son ellos, los medios, el principal agente

homogeneizador de la sociedad de masas individualizada de la que habla el profesor

Marquart, y que responde directamente a los intereses de un complejo sistema de relaciones

macro-sociales, tales como el capitalismo, como sistema de producción; el estado-nación,

como sistema jurídico-político organizativo y la secularización de la vida humana, entre

otras. Esto se ve notablemente incrementado con la revolución a la que asistimos en estos

días, la revolución informática, que profundiza las relaciones y las redes de información,

comunicación, transmisión y difusión de valores, creencias y concepciones. Cada vez el

individuo se aleja más de su comunidad real y se acerca más a su comunidad virtual. Según

Bauman, el valor que se está imponiendo en la sociedad actual es la velocidad y la

capacidad de movimiento. Así, los espacios geográficos locales pierden cada vez más

importancia, pues lo que se busca es no permanecer en ellos. Los medios de comunicación

y las intensas relaciones informáticas actúan como potentes influencias transmisoras de

valores y concepciones. Actúan como un bloque transmisor de significados, de

―obligaciones‖ y ―limitaciones‖, que más adelante explicaré.

110 Bauman Zygmunt, La Globalizacion, consecuencias humanas.

Page 277: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

277

A lo largo de su vida, y en especial en su etapa de formación de identidad, el individuo se

apropia de valores morales y personales, los cuales jerarquiza, armoniza y pondera de

acuerdo a sus necesidades y características propias de su contexto social y su devenir

histórico. Los valores morales son los juicios de deber ser, que determinan los criterios

para una sana convivencia con sus pares; y los valores personales son aquellas categorías

abstractas que determinan su identidad, sus gustos, sus temores, sus metas, sus objetivos a

corto, mediano y largo plazo. Estos valores personales no son fácilmente describibles y no

se presentan en una misma proporción ni en relaciones iguales, sino que varían para todas

las personas.

Hay que tener en cuenta que todo individuo vive su vida, inmerso en macro estructuras

sociales como los son el sistema económico, la organización política y el devenir histórico

y el contexto cultural de su sociedad; y micro estructuras sociales como su familia, amigos

o interrelaciones cercanas. De igual forma, cada individuo tiene unas características

intrínsecas determinadas por sus genes, que determinan, a su vez, características físicas y

mentales.

De esta forma, los individuos son predeterminados por todas estas características internas y

externas a su ser, macro y micro estructuras sociales y ocupando un papel primordial, su

propio devenir histórico individual. Estas características son las que lo terminan

determinando en su aprehensión de valores morales y personales, y en su respectivo sistema

de armonización. Todo individuo humano debe superar dos problemáticas intrínsecas a su

ser: el complejo de separatidad y el vacío existencial111

. El primero de estos es la necesidad

que tiene el individuo de sentirse aceptado e incluido dentro de su comunidad, lo cual se

materializa en hacer las actividades que el grupo considera importantes, las relaciones

sociales interindividuales aceptadas por la comunidad y la relación biológico-afectiva de la

pareja. El segundo hace referencia a la situación de todos los individuos racionales

humanos, que a lo largo de su vida, tiene que definirse a sí mismos, tasita o explícitamente,

el por qué o el para qué de sus vidas, es decir, la fundamentación de las mismas.

La personalidad es la manera mediante la cual el individuo da a conocer su escala de

valoración personal a los otros individuos, y que le permite relacionarse y comunicarse con

los demás.

Por medio de la personalidad, cada individuo da a conocer sus valores a los demás, de tal

manera que se pueda relacionar con quienes comparten esto valores, o la mayor cantidad de

estos valores y en las proporciones más cercanas. De esta manera, los individuos identifican

valores de sus pares, los comparan con los suyos y se relacionan entre sí. La personalidad,

es entonces, todo lo que el individuo comunique a los demás por medio de su forma de

vestir, de actuar, de hacer, pensar y, en general, ser. Al relacionarse entre sí, las personas de

influyen mutuamente, y tienden a homogenizarse los valores personales y, las personas

tienden a parecerse las unas a las otras.

Es importante resaltar que hay unas etapas principales donde se da la apropiación de esos

valores y la formación de la personalidad, pero sin embargo, estos valores van cambiando

perpetuamente según criterios como la edad y, en general, todo cambio que se sufra en las

111 Fromm Erick, El arte de amar.

Page 278: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

278

influencias que recibe la persona. También el lenguaje de los individuos y de las

comunidades es una buena medida de las características de las personas y los grupos

comunitarios. Es así como Wittgenstein112

identificó que el lenguaje está íntimamente

relacionado con las formas de pensamiento y las concepciones de mundo, y de la misma

manera; las concepciones de mundo están íntimamente relacionadas con los estilos de vida

que llevan los individuos y las comunidades en su diario vivir. El concepto clave en

Wittgenstein es el ―juego de lenguaje‖, el cual hace referencia a todas las creencias e

interrelaciones y conexiones que tiene una palabra con las demás palabras, la connotación

pictórica y emotiva de la misma y, en general, con todo lo que no dice explícitamente la

palabra. En resumir, hay una íntima e inherente conexión entre ―juego de lenguaje‖,

―concepción de mundo‖ y ―estilo de vida‖. De esta manera podemos decir que todo

individuo, entre sus mecanismos de interacción con sus pares, utiliza su personalidad y su

lenguaje; instrumentos con los cuales los otros individuos pueden identificar muchos de sus

valores personales aprehendidos.

Los individuos se desarrollan, socialmente, en comunidad. Es dentro de la comunidad

donde se relaciona con los demás, encuentra el sentido de su vida, se apropia de valores

morales y personales, satisface su complejo de separatidad y, en general, desarrolla se ser.

La comunidad en la que se desenvuelve cada sujeto comparte gran parte de sus valores

morales y personales, concepciones de mundo, estilos de vida y juegos de lenguaje. En este

sentido, el grupo social dentro del que está inmerso el individuo, se convierte en su

―comunidad identitaria‖. Esto se puede ver claramente, por ejemplo, en las comunidades

indígenas; pero es más difícil verlo en nuestras sociedades occidentales modernas,

supremamente complejas y, así mismo, excluyentes.

Con la revolución demográfica, que vino con la doble revolución ilustrada-industrial del

siglo XIX, el fenómeno económico de cambio de sistema de producción de agrario a

industrial; y el fenómeno urbano, principalmente; la cantidad de la población se quintuplico

en Europa, y en otras regiones se aumentó por factor 32113

, como en Colombia. Esto causó

una concentración de la población en las ciudades, lo que generó relaciones más distantes,

esporádicas y, en general, menos sólidas.

Las consecuencias de este fenómeno se pueden ver, por ejemplo, en la falta de referentes

identitarios y de significación para la población juvenil urbana, que ha creado sus propios

referentes de identidad con, por ejemplo, el fenómeno de las tribus urbanas. De esta

manera, estos grupos se convierten para esta población en sus comunidades identitarias; sus

individuos en significantes, que les asignan posiciones, ―limites‖ y ―obligaciones‖ al

integrante; se comparten valores personales y morales, y se tienden a homogenizar y

uniformar dentro del grupo, con lo que se refuerza la función identitaria y significadora del

comunidad. De la misma forma, dentro del grupo, cada uno de los individuos

pertenecientes satisface su complejo de separatidad y su vacío existencial.

Hay que aclarar que todo ser humano, en todo momento histórico, necesita de una

comunidad identitaria con la que se identifique, lo signifique y comparta valoraciones y

112 Peña Jairo Iván, Wittgenstein y la crítica de la racionalidad. 113 Marquardt Bernd, Historia Universal del Estado tomo 3, pág.

Page 279: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

279

concepciones, y en donde pueda darle sentido a su vida y no sentirse excluido. Por ejemplo,

se puede ver que los valores homogenizados por la interacción entre individuos, generan

comunidades que no necesariamente interactúen. Son comunidades que comparten

concepciones, valores, escalas de valoración, etc…

Cada individuo de la comunidad se desempeña como un significante de cada uno de sus

compañeros de colectividad, es decir le dan significado. A cada individuo, su comunidad le

da un significado, le dice quién es, le da características, y le asigna una posición dentro del

grupo; la cual se da según los criterios sociales valorativos. Así, a cada individuo se le

asigna un significado y una posición; una especie de acuerdo (tácito) que le genera

―obligaciones‖ y ―limites‖. Así mismo, Charls Taylor114

dice que la sociedad ha asignado a

grupos excluidos como las mujeres y los indígenas, posiciones secundarias o accesorias y,

muchas veces, se ha denigrado de estas condiciones.115

Es interesante ver cómo, cuando los individuos no cumplen con estas condiciones, es decir,

cuando no cumplen con las ―obligaciones‖ y ―limitaciones‖ impuestas (o mejor, acordadas

o conciliadas) por el grupo; los individuos resultan excluidos, como sucedía con los negros

en Estados Unidos o el moderno matoneo en los colegios. Evidentemente estas

―obligaciones‖ y ―necesidades‖ son tasitas, no hay un poder o una relación explicita que los

indique, es solo que, cuando son transgredidos, la comunidad le quita su ―aval‖, es decir, la

comunidad se sorprende, le parece raro, inadecuado o indeseado el ―rompimiento del

límite‖ o la insatisfacción de la ―obligación‖. En este sentido ―hay que parecer para ser‖ ya

que si no se cuenta con la apropiación social, difícilmente el individuo va a tener la

seguridad para hacer lo que se propone.

En las sociedades urbanizadas, donde la población tiene poco tiempo y espacios de

interacción, y donde las relaciones interindividuales son menos estrechas; el prejuicio se

vuelve un instrumento fundamental de relación y comunicación de valores, expresados en

la personalidad ya que permiten la predicción. De esta manera la imagen cobra una

importancia crucial para la relación y la comunicación entre las personas. El prejuicio,

determinado por la imagen, es utilizado como un preconcepto que da información acerca de

un sujeto.

La experiencia juega un papel fundamental en el conocimiento y en la resolución de

problemas y dificultades para el hombre. Autores como Shank, Lacof y Minsky, identifican

estructuras como ―guinioes‖, estructuras análogas y ―cuadros‖ que se configuran en los

individuos a medida que va acumulando experiencia, y que posteriormente, le sirven para

resolver situaciones y dificultades con características similares o adaptables. De esta

manera, como diría Shank, se establece un ―guion‖ que le permite a cada persona responder

a las situaciones de su vida cotidiana aplicando la experiencia previamente adquirida.

Síntesis explicativa:

En síntesis, la sociedad está conformada por individuos que deben resolver problemas

básicos como el complejo de separatidad y el vacío existencial y, que están inmersos en

114 Taylor Charls, El multiculturalismo y la política del reconocimiento. 115 Taylor Charls, El multiculturalismo y la política del reconocimiento.

Page 280: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

280

comunidades donde se desarrollan como seres y satisfacen sus necesidades existenciales.

Una parte de dicha satisfacción se da con la identificación de comunidades identitarias. En

ellas, cada individuo recibe influencias y apropia valores morales y personales. Todos los

individuos son sujetos de significado y de significación. Los significados les asignan

―obligaciones‖ y ―limitaciones‖ a los individuos, propiciando un marco de desarrollo

aceptado o avalado por la comunidad. Los significados se producen de acuerdo a prejuicios

y criterios sociales. Los individuos se influyen mutuamente y tienden a homogenizar

valores. Los valores no son estáticos, cambian con el tiempo y el devenir histórico.

Conclusión.

De esta manera, podemos entender que cada persona tiene que superar problemas

fundamentales como el complejo de separatidad y el vacío existencial. Por esa razón buscan

una comunidad identitaria con la que se identifiquen y se sientan pertenecientes y, en su

vida, se dan todos los procesos anteriormente descritos según el contexto en que se

encuentre y las influencias que reciba. Entendiendo esto, podemos entender que ninguna

persona es mejor que la otra; ninguna persona tiene sueños y objetivos de vida a corto,

mediano o largo plazo, mejores que las otras; ninguna comunidad identitaria es mejor que

la otra; y, en general, ninguna manear de superar el complejo de separatidad y el vacío

existencial es mejor que los otros, solo son diferentes.

Como individuos significantes debemos saber esto y dejar de asignar significados

excluyentes al otro o al diferente. Las comunidades deben darse cuenta de las maneras

como excluyen a sus integrantes por medio de las ―obligaciones‖ y ―limitaciones‖ que les

imponen y ayudarlos a adaptarse a dicha comunidad. Debemos darnos cuenta de que las

apariencias engañan, de que los prejuicios estigmatizan y de que las personas son más que

lo que muestra a los demás.

Solo si logramos entender al ser humano, la manera cómo piensa, con se relaciona y como

es, podemos entender los fenómenos subyacentes a su ser y, de la misma forma,

manipularlos para construir una mejor sociedad.

La tolerancia no puede seguir siendo entendida como la aceptación acrítica del diferente,

como el rechazo y el hermetismo entre mutuos excluso-res. Debemos entender que nadie es

mejor que el otro, sino, solamente diferente. Solo de esta manera podremos llegar a una

sociedad en la que quepamos todos.

Page 281: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

281

¿De qué manera sirve la filosofía para el ser humano?

Jorge Sebastián Coba Daza

[email protected]

Nicolás Cairasco Parra

[email protected]

Nicolás Felipe Amaya Dávila

[email protected]

Academia Militar Mariscal Sucre

―El punto culminante de la vida es la comprensión de la vida‖

G. Santayana

“A los que no tienen todo claro”

Resumen.

A través de la historia diferentes pensadores filosóficos se han preocupado

por dar respuesta a las incógnitas que se presentan en la cotidianidad del ser

humano formando así el carácter filosófico que promueve el hallazgo de

respuestas coherentes y claras a aquellos interrogantes.

Abstract.

Throughout history different philosophical thinkers have been concerned to

answer the uncertainties that arise in the everyday life of human

beings forming the philosophical basis that promotes the finding

of consistent and clear answers to those questions stated in each

of experiences of it.

Palabras claves.

Filosofía, Objetivo, Saber, Filosofar, Respuestas.

Introducción.

A través de la historia diferentes pensadores filosóficos se han preocupado por dar

respuesta a las incógnitas que se presentan en la cotidianidad del ser humano formando así

el carácter filosófico que promueve el hallazgo de respuestas coherentes y claras a aquellos

interrogantes que se plantean en cada una de las experiencias del mismo.

Sin embargo, actualmente, el hombre ha dejado de lado el ―poder de pensar‖

filosóficamente porque se ha enceguecido por el avance tecnológico, generando seres casi

homogéneos y poco pensantes de sí mismos, que en su interior solo poseen respuestas

Page 282: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

282

superficiales, las cuales han sido prefabricadas para dar solución a los cuestionamientos de

la sociedad y el individuo como tal.

Entonces, en el contexto histórico en el que nos desenvolvemos actualmente, podríamos

determinar el fin de la filosofía para el ser humano o la dejaríamos atrás como algo inútil y

de relleno en la vida del individuo.

A continuación, desarrollaremos la pregunta problematizadora de nuestra ponencia, con la

cual lograremos determinar y conocer las diferencias entre los distintos conceptos claves

que utilizamos en el planteamiento de nuestra temática, resolviendo de cierta manera los

cuestionamientos que posean algunos participantes y/o también ponentes.

Desarrollo.

Antes que todo, para el desarrollo de nuestra ponencia se deben explicar los diferentes

conceptos claves previamente escritos.

La palabra ―filosofía‖ se puede tomar en 2 formas de acuerdo a su función sintáctica, o

como sustantivo o como verbo. Es por esto que abarcaremos ambas para poder establecer

una diferencia.

Como sustantivo, la palabra ―filosofía‖ se define como principio fundamental de las

ciencias que hoy conocemos, es decir comprende el inicio de toda ciencia habida y

por haber, a pesar de que luego estas se ―independicen‖. Es también parte esencial

del crecimiento de un individuo.

Como verbo, la palabra ―filosofar‖, naciente del término ―filosofía‖, se define como

la acción e interés por indagar el porqué de las cosas, el dudar de lo establecido, y

así restablecer o reformar lo ya planteado por otro, permitiendo así comprender la

realidad en que vivimos.

Del término ―saber‖ también podemos diferir de acuerdo de donde provenga, ya puede ser:

De las ciencias, que tienen al saber cómo la respuesta exacta a cualquier

cuestionamiento que se han hecho, y que es irrefutable por que se ha comprobado

con anterioridad su veracidad.

De la filosofía, que tiene a esta palabra como resultado de un interrogante del

porque las cosas son como las vemos e interpretamos, sin importar que haya

resuelto, ampliado o replanteado la pregunta que se estaba trabajando.

Por objetivo entendemos, como el fin o función que posee una cosa sin importar que sea,

como sea o como se presente.

Page 283: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

283

Al igual que el saber, el término respuesta lo podemos relacionar con la explicación

anteriormente dada en la palabra ―saber‖, sin embargo podemos también diferir del aspecto

científico como del aspecto filosófico en la manera de cómo resulta este:

De manera prefabrica y rápida, en consecuencia del afán por resolver los

cuestionamientos que se presentan a diario, caracterizando a este como científico.

Como resultado del pensamiento y reflexión que ha ejercido el ser sobre aquel

cuestionamiento que se ha presentado, tomando a este como de carácter filosófico.

Ahora que se ha presentado una definición objetiva de los diferentes términos que sirven

como dogma de esta ponencia, continuaremos en el desarrollo de esta temática

involucrando también el ámbito problemático.

Durante toda la secundaria en la mayoría de planteles educativos han introducido la

filosofía como requisito en su proyecto educativo institucional, la cual ha sido tomado de

diferentes formas, que al ser generalizadas se toman como ―de relleno‖, Es por esto que nos

ha surgido el siguiente cuestionamiento ―¿Por qué no se proporciona la filosofía solo a

aquellos estudiantes que se motivan por ella?‖

¿De qué manera influye la metodología que aplica el docente en el desarrollo y aplicación

de su materia para que el estudiante no posea motivación por esta?

Actualmente no nos debemos preocupar por enseñar filosofía si no motivar al individuo a

filosofar sobre aquello que lo rodea para que pueda dar respuesta a sus cuestionamientos.

Pero se preguntaran ustedes del porque no enseñar la filosofía, entonces nosotros

respondemos: que a través de lo que hemos analizado y reflexionado, esta materia se ha

visto afectada de diferentes formas en las cuales encontramos:

El docente la explica basándose en el contexto histórico en la cual se ha

desarrollado la filosofía, dejando así algunos aspectos fundamentales atrás.

Los conocimientos que se proporcionan al alumno tan solo se memorizan y ni

siquiera se preguntan del porque se han planteado así o que relación existe con su

entorno.

El estudiantado en su mayoría no ve a la filosofía como algo que le sirva tanto en su

presente como futuro, porque puede ser que no se abarquen problemáticas actuales

y futuras o sean tan solo superficialmente tratadas.

La actitud de pereza que invade actualmente al alumno no permite que este filosofe

de manera adecuada, teniendo en cuenta que para realizar esta acción se debe

empezar desde ―ceros‖ y no basar el comienzo en lo ya propuesto por ilustres en

tiempos pasados, o por otro lado no lo haga.

La metodología que carece de un ámbito de debate no promueve la motivación del

alumnado para que se preocupe por reflexionar y pensar en su realidad.

Los distractores que se presentan hoy en día despojan al ser de toda reflexión en

consecuencia de que convierten a estos en una prioridad, dejando atrás actividades

tan importantes como lo es el pensar.

Page 284: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

284

Es por esto que nos debemos preocupar actualmente por incentivar esa actitud dudosa,

basada en la interrogación y el filosofar. Es esto lo que nos hace humanos, la capacidad de

pensar y reflexionar sobre todo lo que nos rodea a diferencia de los demás seres.

Ya que tenemos claro, que la prioridad del docente es promover el filosofar principalmente

en el joven, debemos tener en cuenta que para reflexionar se debe tener rigurosidad y no

buscar respuestas inmediatas, basándose en la reflexión profunda de aquello que ataña el

interrogante que se trata. De esta manera el ser se interrogara sobre todo aquello que lo

rodea y que hace parte de la realidad, desde lo más mínimo hasta lo más complejo.

Simultáneamente, al ver el joven que puede por sí mismo entender su realidad surgirá

motivación propia para continuar su travesía de comprender todo lo que lo rodea.

Pero además de esto debemos tener en cuenta que los resultados del filosofar serán

diferentes en todos los individuos en consecuencia de que todos pensamos de manera

diferente a causa de los distintos aspectos que nos constituyen, en los que se incluye tanto

el aspecto biológico como personal. Lo cual argumenta que para filosofar no se debe tener

como principio lo ya propuesto por otros, si no que se debe empezar desde ―ceros‖, como lo

habíamos dicho previamente, pero al mismo tiempo no puede ser excluido esto en el

momento de a hacer un planteamiento personal.

Conclusion.

Finalmente podemos decir que:

La filosofía, tomándola como acción; filosofar, tendrá como objetivo principal

sembrar una actitud dudosa en el individuo para que este se interrogue y

cuestione sobre aquello que lo rodea y así luego de un riguroso análisis pueda

comprender y entender la realidad en que se desenvuelve.

La forma en cómo la filosofía se aplica en los sistemas educativos necesita una

reforma en todo aspecto con el fin de corregir las falencias que dificultan tomar

a esta como una herramienta de gran utilidad para los seres humanos en el

desarrollo integral de la vida y la comprensión del entorno.

Aquel que toma la filosofía de manera superficial o por su desinterés y actitud

perezosa no la práctica, quedara sumiso en la ignorancia.

Bibliografía.

Hernando Savater - Las preguntas de la vida.

Neil TurnBull – Que sabes de filosofía.

Orientados por:

Page 285: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

285

Ana Isabel Jiménez. Licenciada en Filosofía de la U. Santo Tomas

David Cruz Rincón. Licenciado en Filosofía de la U. Católica de Chile

Alexander Méndez Pinzón. Licenciado en Ciencias Sociales de la U. Pedagógica Nacional.

Page 286: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

286

Derechos sin hechos

Joel Sebastián Báez Cruz

Instituto Pedagógico Nacional

I Guerra Mundial, 8,538,315muertos,21,219,452heridos116

, II Guerra Mundial 90,335,000

entre muertos y heridos; el país más afectado fue la URSS seguido China117

; Guerra de

Vietnam 58.000 muertos, 300.000 heridos118

, Conflicto Árabe-Israelí 4.500 palestinos y

1.100 israelíes, entre muertos y heridos119

.

En los Siglos XX y XXI épocas en las cuales se evidencian grandes cambios sociales,

políticos, tecnológicos, económicos y culturales; el hombre ha demostrado ciertos actos de

violencia contra la integridad propia y ajena; buscando a su vez soluciones a estas

problemáticas, ha creado instituciones que se ocupan de estos conflictos sociales; la ONU

creada después de la segunda guerra mundial, retoma y reafirma las directrices de los

DDHH elaborados en la Revolución Francesa, los cuales se crearon a partir de imaginarios

sociales que se impusieron en la época, resolviendo aparentemente así de una forma más

factible la convivencia, libertad y protección del hombre y la mujer.

Con el transcurso de los años estos imaginarios han sido renovados de acuerdo a los

cambios sociales y económicos de la humanidad; por consiguiente en la actualidad los

DDHH se recrean a partir de antiguos y nuevos imaginarios sociales que en pleno siglo

XXI siguen impidiendo la legitimidad de sus planteamientos; esto nos lleva a plantear la

siguientes preguntas: ¿En realidad los DDHH rigieron en tiempos pasados o rigen en

nuestra época?, ¿Los DDHH deben ser replanteados, según nuestros nuevos imaginarios

sociales? O ¿Estos imaginarios construidos a partir del desarrollo e individualidad del ser

humano, violentan la legitimidad de los DDHH establecidos?

En primer lugar se debe recordar qué es la Declaración universal de los DDHH y quiénes

fueron las personas que desarrollaron estas ideas durante el siglo XVIII, época donde se

sitúa la Revolución Burguesa o también llamada Revolución Francesa. ―En principio los

DDHH se denominan condiciones de existencia que permiten al ser humano desenvolverse

en un entorno apropiado, “protegiendo su integridad moral y física no solo de los que

acompañan su contexto sino también de sí mismo” así afirma PEDRO DONAIRES

SÁNCHEZ, en “Los Derechos Humanos”. Principalmente los DDHH van mucho más atrás

de la Revolución Francesa, retornando así a la antigua Grecia, la cual fue sede principal de

la primera manifestación de libertad e igualdad, denominados en este tiempo como la Ley

natural del hombre; seguidamente esta idea a causa de las guerras civiles es retomada en el

siglo de las luces, donde por aceptación universal es concedida la primera declaración de

los DDHH, seguidamente en el siglo XX se firma ante la denominada Organización de las

Naciones Unidas (ONU) la carta oficial de los DDHH.

116http://clio.rediris.es/udidactica/IGM/tablas.htm 117http://www.cienciapopular.com/n/Historia_y_Arqueologia/Genocidios_en_la_Humanidad/Genocidios_en_la_Humanidad.php 118http://www.historiasiglo20.org/GLOS/vietnam.htm 119http://www.lukor.com/not-por/0712/31040515.htm

Page 287: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

287

Los DDHH guiados hacia la protección de lo individual, aislando al hombre y a la mujer

como ser social, se construyen a partir de imaginarios sociales que en sencilla apariencia

los deben defender; ¿Pero qué son los imaginarios sociales?; El concepto de “imaginario”

constituye una categoría clave en la interpretación de la comunicación en la sociedad

moderna como producción de creencia e imágenes colectivas. Lo deseable, lo imaginable y

lo pensable de la sociedad actual encuentra definición en la comunicación pública. Por lo

cual, esta se convierte en el espacio de construcción de identidad colectiva a la manera de

“verse, imaginarse y pensarse como”. (DANIEL H CABRERA, ―Imaginario social,

comunicación e identidad colectiva‖), de esta manera los imaginarios sociales, creados y

pensados desde lo colectivo, no resultan ser verdaderos defensores de los DDHH.

Insistiendo en que los DDHH son cimentados a partir de lo individual y evocando la frase

―los derechos individuales no priman sobre lo colectivo‖ se llega finalmente a observar que

estos, son establecidos con unas normas especificas para defender los intereses

individuales de un grupo determinado, normatizados y legitimizados institucionalmente

para respaldar sus intereses.

Políticas públicas, DDHH e imaginarios sociales.

El estado, recreado a partir de imaginarios colectivos , debe ser garante de los DDHH, los

cuales deben ser la base de su legislación, generando así políticas públicas, definidas

como: ―Un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados

necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos

parcialmente por una institución u organización gubernamental con la finalidad de

orientar el comportamiento de actores individuales y colectivos para modificar una

situación percibida como insatisfactoria o problemática‖. (ROHT 2002:27). Por lo

anterior y recordando al estado como defensor de los DDHH, y que debe basar sus leyes en

la validación y respaldo de estos, da como resultado la creación de políticas públicas

creadas para garantizar y respaldar los derechos fundamentales de la mujer y el hombre, por

lo tanto se deben gestionar lineamientos para su cumplimiento en las políticas de salud,

vivienda, educación, trabajo, entre otras.

En contraposición a lo anterior pareciera que las políticas y leyes del estado están

direccionadas a convertir los DDHH en privilegio de pocos ya que el estado, reacciona

convenientemente ante la vulneración de bienes privados o de individuos específicos,

generando aislamientos sociales, marginando al ser humano en su esencia, apegándose

solo a los escritos legales ―entre comillas‖ y no a lo vivencial.

Para ejemplarizar, basta con traer el tema del desplazamiento actual en Colombia a causa

de los grupos armados, ya sean guerrilleros, paramilitares u oficiales; es por eso, que el

estado como obligación debe generar políticas públicas para la solución de estos

conflictos. ¿Pero qué clase de políticas ha generado el estado Colombiano para solucionar

este problema?, ¿Acaso dentro de las soluciones no se constituyó la política de inversión

para los pequeños agricultores y en consecuencia aparece el nefasto proyecto de Agro

ingresó seguro?

Page 288: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

288

Este proyecto que supuestamente se realizó para beneficiar a gran parte de la población

desplazada, en resultado solo beneficio a un grupo socio-económico de gran prestancia en

nuestro país, generando la violación de los derechos individuales y colectivos de estas

comunidades, es por ello que las políticas públicas y los DDHH realmente no obedecen a

una protección total de la población ni de sus comunidades, logran recrear imaginarios que

pasan por encima lo colectivo, reiterando nuevamente que solo se basan en la protección y

beneficio individual de unos pocos y de sus intereses personales.

Políticas económicas globales y deslegitimización de los DDHH.

Por otra parte las políticas públicas impuestas por cada estado de derecho, obedecen y

están estrechamente ligadas a las políticas económicas, las cuales se ocupan netamente

en observar el funcionamiento y la protección que tiene la propiedad privada, asentándose

a lo individual, dando nuevamente una plena ganancia y auxilio para algunos grupos socio-

económicos, violentando a su vez los derechos colectivos de la mayoría de comunidades.

Otro Factor influyente en la violación y deslegitimización de los DDHH es el actual y

polémico debate de la Globalización, ¿Cómo este fenómeno puede violar y legitimar a su

vez los DDHH? Desde el momento en el que se intenta la homogenización de la

humanidad, generando desde el ámbito económico y privado, la creación de imaginarios

sociales llevados hasta el punto de paradigmas, dando el desarraigo cultural de cada uno de

los países del mal llamado tercer mundo, imponiendo de este modo políticas

expansionistas, las cuales establecen grandes trasnacionales, violando a su vez los

derechos colectivos de las comunidades y generando también la vulneración del derecho

individual de cada una de las personas que componen ese estado, el cual proclama que

―Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su

familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda , la

asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene a si mismo derecho a los

seguros en caso de desempleo, enfermedad , invalidez, viudez, vejez u otros casos de

pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad

‖.(ARTICULO 25,1 DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DDHH, 5 DE

NOVIEMBRE DEL 2008).

Situando un ejemplo, de la violación y a su vez legitimización del anterior artículo, se

visualiza como se imponen modelos de desarrollo en las comunidades desde el momento

del ingreso al estado de las industrias capitalistas extranjeras, las cuales dinamizan

imaginarios sociales, que imponen nuevas formas de consumo y disponen de los recursos

naturales, creando nuevas necesidades que vulneran el nivel de vida adecuado de muchas

comunidades.

En contra posición el dueño de la industria el cual hace valer su derecho, expuesto en el

anterior artículo, genera la validez del mismo, dando como argumento que su industria está

generando para él y para sus trabajadores un nivel de vida adecuado y asegura a su vez la

salud, el bienestar y el trabajo de él y sus empleados; de esta manera se vuelve a exponer

desde un caso hipotético como la deslegitimización de los DDHH desde lo individual, no

generan una igualdad, una libertad y una fraternidad, aislando al ser y sus imaginarios del

derecho colectivo visualizándolo como solo un individuo.

Page 289: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

289

Se puede concluir evidenciando el establecimiento existente entre los imaginarios

sociales (políticas de estado) y los DDHH, su validación bajo estos parámetros nunca

podrán poner en igualdad de condiciones a una sociedad, ya que dentro de ésta siempre va

a prevalecer el derecho individual de unos pocos contra la integridad del ser humano en

todas sus dimensiones.

Por otra parte se hace necesario hacer un análisis más detallado de los derechos

universales, orientados hacia lo individual y no hacia lo colectivo; los cuales fueron

forjados y encaminados hacia la protección privada e individual y se han respaldado por

imaginarios sociales convenientes a intereses que favorecen a unos pocos llegando así, a

deslegitimar de esta forma los DDHH.

Por todo lo anterior se observa cómo se dinamizan imaginarios sociales creados por

políticas económicas globales las cuales imponen modelos de desarrollo que desarraigan

la cultura de una comunidad; esto nos lleva finalmente a plantear el siguiente interrogante

¿Los DDHH en realidad fueron hechos para la protección de la humanidad o la protección

de una parte socio-económica de esta, recreándose en imaginarios sociales que, en realidad,

los deslegitiman?.

Bibliografía.

http://www.youtube.com/watch?v=vb1uHWhR4Ew&feature=related

Los Derechos Humanos por Padre Donaires Sánchez Revista Telemática de Filosofía del

Derecho, nº 5, 2001/2002, pp. 193-199.

La filosofía de los Derechos Humanos, Horacio Spector

Imaginario social, comunicación e identidad colectiva Daniel H. Cabrera

(Prof. de Teoría de la Comunicación, Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra)

Cátedras políticas Educativas

Page 290: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

290

La forma de controlar la maldad innata del género humano a través de la

racionalidad.

Sebastián Cáceres Aislant

Instituto Pedagógico Nacional

"Entre todos los animales, los hombres son los menos aptos para vivir en rebaño. Si fueran

apiñados como las ovejas perecerían en corto tiempo. El aliento del hombre es fatal para

sus semejantes"

Jean Jacques Rousseau

―Hay muy pocos que sean tan necios que no prefieren gobernarse a sí mismos antes que ser

gobernados por otros‖

Thomás Hobbes

Introducción.

El inicio de este escrito tiene como referente el tema de los contratos sociales,

basándose en algunos fragmentos de los libros principales de los dos llamados los padres

contratistas los cuales son: Thomás Hobbes(1588 – 1679) y Jean Jacques Rousseau(1712-

1778), Los dos libros utilizados principalmente serán ―El leviatán‖ y ―El contrato social‖

Respectivamente, este escrito se desarrollara bajo la tesis de: La maldad natural de los

humanos, se puede controlar de forma racional sin necesidad de un monstruo como el

estado , aunque suene de un enfoque político muy marcado, La base de este escrito será

centrar su mirada y sus percepciones, más allá del punto de vista político (sin dejarlo a un

lado o desligarlo) , el punto principal será mirar este problema a través del punto de vista

fijado en el sujeto y en la relación real con los demás sujetos. Se puede intentar fijar un

estado de racionalidad donde la maldad innata de los sujetos quede casi superada intentado

dar soluciones a través de la razón al problema del estado de guerra.

El alcance final del escrito será demostrar que si es posible comprometer a la maldad

humana en un entorno de racionalidad, sin necesidad de imponer ninguna voluntad sobre

otra. El escrito será dado en varios momentos de argumentación, En un primer momento se

entrará a ver el: ¿Por qué decir la maldad natural del humano?; A través de algunos

argumentos que dirán el por qué a través de la mirada de Thomás Hobbes con su premisa

principal de ―El hombre es lobo para el hombre‖, que será la primera mirada que se

mostrará. La segunda parte será la de mirar la convivencia entre seres humanos, desde la

mirada de Jean Jacques Rousseau, aunque Rousseau defina que los hombres se vuelven de

voluntad ―mala‖ al desarrollarse en la sociedad, da algunas pautas acerca de lo que

queremos encontrar en este escrito y es una salida racional a la maldad natural e innata a

través de el pacto entre individuos.

Page 291: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

291

Lo anterior se desarrollará sin la idea de hacer un tratado plenamente de Hobbes, o un

tratado plenamente de Rousseau, puesto que en el contrato social de Rousseau para que se

pueda elaborar un pacto entre hombres es necesario que el hombre desde su estado natural

sea bueno, pero en este escrito se quiere demostrar lo contrario, que el hombre aunque sea

malo desde su estado natural, se puede controlar de forma racional.

¿Cuál es la diferencia entre lo natural y lo innato?, según las ideas que se trabajaran en el

escrito, lo natural se definirá como el estado del hombre antes de desarrollarse en sociedad,

y lo innato se definirá como lo que se tiene antes de la naturaleza, es decir antes de lo

natural, está lo innato.

Desarrollo.

El decurso de Thomás Hobbes y de su premisa básica de ―El hombre es lobo para el

hombre‖ es en la que se guiará el escrito para hablar acerca de la maldad natural humana, es

necesario hablar acerca de la condición natural que definía y de las leyes naturales, lo

primero que es necesario decir en este caso es: Los hombres son iguales por naturaleza, y

tienen el mismo poder y el mismo riesgo, sin importar las diferenciaciones físicas y en

cuestiones mentales es aún igual.

Acerca de la experiencia.

“la prudencia no es sino experiencia; Cosa que todos los hombres alcanzan por igual, en

tiempos iguales, y en aquellas cosas a las cuales se consagran por igual” (Hobbes. 1982,

p. 99-100) es decir que lo único que puede diferenciar mentalmente al hombre es la

experiencia, y ésta se adquiere en igual medida, en igual cantidad de tiempo. La naturaleza

de los hombres es sentirse superior al otro, aunque este otro tenga algunas capacidades

superiores a las nuestras, es decir que naturalmente, cadahombre está satisfecho con lo que

merece y tiene por naturaleza.

Acerca del egoísmo.

A partir de el anhelo de que todos los hombres son iguales en naturaleza, se desencadenara

el egoísmo, que es la causa principal por la cual se consiguen los fines, de ese egoísmo

parte una premisa de Maquiavelo de ―El fin justifica los medios‖ y esta es la visión más

concreta del egoísmo humano. ―De aquí que un agresor no teme otra cosa que el poder

singular de otro hombre‖ (Hobbes. 1982, p. 100), así que aquí encontramos los primeros

rasgos de la individualidad humana, y de que sí otro tiene mejor cosecha que la nuestra, por

egoísmo o quizá por necesidad, intentaremos arrebatar a esté de sus posesiones, de su

trabajo y hasta quizá de su vida. y por la desconfianza de unos hombres a otros, se

desencadenará un modelo de defensa, ó de más egoísmo, ―La guerra ó el Estado de guerra‖

es decir dominar a todos los hombres que se pueda por medio de la fuerza , por la astucia o

por la perspicacia, Como si fuera necesario para el hombre aumentar su dominio sobre

otros hombres.

Del poder o una entidad del poder.

Page 292: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

292

Quizás por ego o por orgullo natural, ―Además, los hombres no experimentan placer

ninguno (por el contrario, desagrado) reuniéndose, cuando no existe un poder capaz de

imponerse a todos ellos” (Hobbes. 1982, p. 100) este punto de vista de Hobbes es la base

de la necesidad de una entidad que reprima a los hombres para poderse relacionar, entonces

en la naturaleza del hombre existen tres bases principales de la discordia: La competencia;

La desconfianza y la gloria.

Acerca de la guerra.

A través de esto se desata la guerra de todos contra todos, y cada hombre es enemigo de los

demás, Y aquí toma fuerza la premisa principal de ―El hombre es lobo para el hombre‖;

Entonces en la guerra, Todo se vale, ―En la guerra, la fuerza y el fraude son las dos

virtudes cardinales‖ (Hobbes. 1982, p. 104)

¿Por qué la paz?

¿Qué inclina a los hombres a la paz?, El miedo a la muerte, El anhelo de una vida

confortable, La razón como norma principal de la paz…

Entonces el anhelo de la paz llevará a hablar de lo se concierne en realidad para el

desarrollo del escrito. El ―Contrato Social‖ de Thomás Hobbes… de la primera y de la

segunda. Leyes Naturales, De los contratos.

El estado y la ley de naturaleza.

Para empezar, hablaré acerca de ―El derecho de la naturaleza‖ que es la libertad de cada

individuo para utilizar su vida y poder como quiera, para su vida y su propia naturaleza, y

para utilizar cualquier medio disponible para llegar a su fin propuesto. La Ley de naturaleza

es aquella que prohíbe a un hombre hacer lo que destruya su vida…

La Ley fundamental; De la primera y segunda ley.

La Ley Fundamental de la Naturaleza: cada hombre tiene derecho a hacer lo que esté

convenga mejor para su existencia, de aquí el concepto de la razón de que cada hombre

debe de esforzarse para la paz, aunque para conseguir la paz, necesité utilizar la guerra.

Primera Ley Fundamental: buscar la paz y Seguirla. Segunda Ley: Entendernos a nosotros

mismos por todos los medios posibles.

Al ya haber expuesto las mayores premisas de Thomás Hobbes y de su ―Estado de guerra‖

y leyes naturales, que diferencian el egoísmo y ―El fin justifica los medio‖, analizaré la

segunda parte de éste escrito, Que será a Jean Jacques Rousseau.

Para hablar acerca de Rousseau es necesario decir que a la contraparte de éste escrito que es

el modelo Individualista, se trabajará el modelo universalista de Rousseau, en su contrato

social, éste autor define que: ―el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe‖, y para que

se pueda desarrollar el pacto social entre hombres es necesario que el hombre desde su

naturalidad sea bueno, en este escrito que no se trata de un tratado de Rousseau, para que se

Page 293: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

293

pueda desarrollar el modelo de pacto social, no será necesario que el hombre sea bueno por

naturaleza.

Primer modelo de sociedad.

En este caso el primer modelo de sociedad del género humano, es la familia y ―aún en esta

sociedad los hijos solo perseveran unidos a su padre todo el tiempo que lo necesiten‖

(Rousseau.1989, p. 6-7), ya desde está perspectiva se puede denotar la idea de que los

humanos empiezan a ser malos, egoístas e interesados en gran parte por la sociedad que los

rodea, y si no tuvieran sociedad alrededor, simplemente dejarían de ser ―Seres humanos‖.

La necesidad de la sociedad.

―Los hombres por sí solos no pueden crear nuevas fuerzas, sino unir y dirigir las ya

existentes, sólo les queda un medio para conservarse‖ (Rousseau.1989, p.17), Aquí se

mostrará como la sociedad es el único medio para la conservación del humano, como para

cada individuo su medio de conservación es su libertad, Entonces el desarrollarse en la

sociedad, La libertad individual, Se convierte en una libertad colectiva o el llamado

―Problema de subsistencia‖ que definiría Rousseau que un individuo no puede desarrollarse

sin otros a su alrededor, esto sería definido como, encontrar una forma para asociar

individuos capaz de proteger y defender a cada uno de los asociados, pero estando en

sociedad sin dejar a un lado su individualidad y esté tan libre como antes de la sociedad, y

éste problema… encuentra su solución en ―El contrato Social‖.

Acerca del contrato social.

Una premisa principal el contrato social es: ―la enajenación total de cada asociado con

todos sus derechos hecha a favor del común‖ (Rousseau.1989, p.18), En este contrato, La

condición es la misma para todos, y todos tienen las mismas oportunidades, al ningún

individuo reservarse algo la unión es lo mejor que puede ser, sin lugar a reclamos o a

sobresaltos de algún individuo x. Cuándo la sociedad se le da a todos, no se le da a ninguno

en particular. ―Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la

suprema dirección de la voluntad general, recibiendo también a cada miembro como parte

invisible del todo‖ (Rousseau.1989, p.19), Es decir que la voluntad general, está por encima

de la voluntad individual, buscando dejar a un lado el egoísmo de los hombres y su estado

de guerra, para la ganancia y bonanza de una sociedad x.

Del egoísmo al pacto social y del pacto social a la sociedad.

El pacto social, produce un cuerpo completo, como un nuevo individuo llamado ―sociedad‖

moral y colectiva. Para producir esto es necesario tener en cuenta un cambio, un tránsito del

estado de naturaleza, al estado civil, es cambiar el instinto por justicia, y dándole una

explicación moral a cada acción que antes las hacía en plena libertad individual. El hombre

que anteriormente se veía controlado por su pasión y egoísmo ahora tiene que pensarlo;

ahora debe ser controlado por su razón, pues antes sólo se miraba a sí mismo, ahora se mira

a sí mismo y a los demás como un todo, al estar en ése estado colectivo pierde muchas

Page 294: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

294

libertades y ventajas de su estado de naturaleza, pero adquiere seguridad, y otras ventajas

en el pacto, ―sus ideas se ensanchan, se ennoblecen sus sentimientos, toda su alma se eleva

hasta el punto… agradecer el momento en donde paso de ser un animal estúpido y limitado

a un ser inteligente y hombre‖ (Rousseau.1989, p 24). En pocos términos con el contrato

social el hombre pierde es su libertad natural y su derecho ilimitado a todo lo que se

proponga. Pero gana La Libertad civil y la propiedad en la sociedad, ―lo único capaz de

convertir al hombre en dueño de sí mismo en la libertad moral, dada en el estado civil‖

(Rousseau.1989, p. 24), Al haber dado las pautas básicas de un estado civil, dejando a un

lado los instintos y buscando una solución racional.

La voluntad general, ¿ésta puede errar?

El pueblo siempre quiere su felicidad, pero a veces no saben cual o que les da su felicidad,

entonces el pueblo a veces, puedo querer lo malo. La voluntad general mira el bien común

de la sociedad, pero al encontrarse varias asociaciones de voluntades individuales en la

voluntad general, entonces la voluntad general sucumbe ante el parecer particular…

Entonces para evitar una crisis en la voluntad general, No debe existir ningún tipo de

sociedad parcial al estado, es decir un mini estado en el estado, y evitar estás, o hacer que

sean muchas sin muchas desigualdades para evitar engaños de los individuos particulares.

Acerca de Hobbes y Rousseau.

Ya dados los dos puntos de vista de los dos autores principales, los ―Padres contratistas‖,

denotamos en cada uno particularidades especificas, que se complementan con el otro, es

decir, sí, el humano es malo por naturaleza, el humano es malo para todos los demás, ―El

hombre es lobo para el hombre‖, y este estado siempre es innato y cada individuo tiene

derechos ilimitados, entonces para Hobbes la única forma de controlar ésta maldad del

hombre, sería con más maldad o con un gobierno autoritario, o con un monstruo como el

leviatán (el estado), es decir someter la voluntad para controlar un poco la maldad, pero eso

no sería adecuado, pues la forma de salir de la maldad innata natural, sería de la forma

racional, de lo forma del pensamiento… como lo definiría Rousseau el modelo

universalista, Basado en un contrato firmado por individuos que están en igualdad natural,

y dejan a un lado su egoísmo natural ya antes definido y argumentado por Hobbes, aunque

los dos contratos sean en esencia ―contrariados‖ se pueden complementar el uno al otro en

una definición donde la salida racional de Rousseau se pueda emplear el egoísmo natural de

Hobbes.

Conclusión.

En conclusión, aunque el hombre sea malo por naturaleza, y tenga la maldad arraigada en

su interior, siempre podrá ser un poco mejor al encontrarse en una sociedad con otros

individuos, dejando atrás el estado de guerra, y buscando la paz, que es el anhelo para una

plena vida en sociedad… Según nuestro primer Autor el Estado es un monstruo quién evita

que los ciudadanos tomen la ley en sus manos y los dejan encarcelados por cadenas

imaginarias, Según nuestro segundo autor, El estado es la expresión de la voluntad

general… Entonces la forma de salir del egoísmo natural, y de nuestro estado de maldad

Page 295: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

295

natural, es firmar un contrato, un contrato que busca el bien común de toda la comunidad

sin buscar preferencias… Entonces en conclusión general la salida a la maldad natural

Definida por Hobbes, Es la Voluntad general y un mundo racional, donde todo se pueda

solucionar sin necesidad de una guerra por orgullo o por ego, o por simple premisa de ―el

fin justifica los medios‖, Entonces el estado natural nos hace bestias… y la voluntad

general nos convierte en humanos y personas.

Bibliografía.

Hobbes, T. (1982). El Leviatán. Bogotá D.C Colombia, Editorial: Skla

Rousseau, J. J. (1989). El contrato Social. Medellín Colombia, Editorial: Edilux

Maquiavelo, N (1982) El príncipe. Bogotá D.C Colombia, Editorial: Momo Ediciones

Page 296: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

296

La fuerza de la resistencia: imágenes y representaciones pedagógicas en el

instituto pedagógico nacional.120

Carlos Enrique Peñuela, Sebastián Cáceres, Angie Manrique, Diana

Olivera, Juan lipe Gómez, Lina Paola Díaz, Cesar González, Natalia Pena,

Pedro Luis Iturriaga, Paula Muñoz, Corina Estrada, Juanita Briceño, Lina

Bojacá, David Gutiérrez Fabián Serrano, Carol Vásquez, Laura Alejandra

Puerto, Estefanía Garzón, Víctor Eligio Espinosa.

Introducción.

La presente ponencia recoge algunas de las reflexiones que suscitó la investigación

realizada por los estudiantes de la Academia de Filosofía del Instituto Pedagógico

Nacional (IPN) sobre “Imágenes y representaciones pedagógicas en el IPN”. Orientada

bajo la siguiente pregunta ¿cuáles son las características y concepciones pedagógicas que

poseen los miembros de la comunidad educativa del IPN?

Esta investigación que se enmarcó en el modelo cualitativo, cuyo objetivo fue identificar

desde los distintos actores de la comunidad, los imaginarios que se han construido sobre

las prácticas educativas, utilizó las siguientes técnicas: entrevistas semiestructuradas,

análisis de contenido, cartografía social y grupos de discusión.

En ocasiones se suele pensar que la escuela por su naturaleza está lejos de producir

conocimientos, por una tendencia que señala que es una reproductora de éstos y de

prácticas tradicionales. Este trabajo es un esfuerzo por pensar una escuela crítica de su

saber, de sus prácticas y de sus sentidos. La investigación educativa ha sido una actividad

casi exclusiva de maestros, en esta oportunidad, los estudiantes asumimos la

responsabilidad de preguntar sobre la manera como nos vemos y la forma como nos

representamos en el Instituto Pedagógico Nacional.

El instituto pedagógico nacional.

Mi único colegio durante toda mi vida, el primero y el último, el Instituto

Pedagógico Nacional (IPN), ya sea para bien o para mal, esta institución me ha

construido como persona, buena o mala, no sé, estoy seguro que en gran parte

buena. Ante todo me ha formado como un ser pensante, no muy cruel, no muy

alegre aunque como diría Chaplin ―mirada de cerca la vida es una tragedia, mirada

desde lejos la vida es una comedia.‖ (Sebastián Cáceres, 1101, 2011).

El Instituto Pedagógico Nacional es una Unidad Académica y administrativa de la

Universidad Pedagógica Nacional y es centro de investigación e innovación educativa. El

IPN nace en la primera mitad del siglo XX, más exactamente el 9 de marzo de 1927,

resultado de los cambios sociales y educativos que se desarrollaron en ese siglo, de los que

podemos resaltar la pedagogía activa, la educación para mujeres y la educación liberal. Su

120 Ponencia presentada al Simposio Internacional de Pedagogía. Organizado por la Red Iberoamericano de Pedagogía. Cartagena 11, 12 y 13 de mayo de 2011.

Page 297: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

297

fundadora fue la Alemana Francisca Radke, quien contó con el apoyo de las misiones

alemanas para este propósito.

En la actualidad el IPN ofrece Educación Formal: Preescolar, Educación Básica, Educación

Media bajo la modalidad de énfasis que permiten profundizar en cuatro campos del

conocimiento (matemáticas, Ciencias naturales, Ciencias Sociales y Artes) éstos permiten a

los estudiantes proyectarse hacia un futuro universitario en las áreas que más les gustan y

en las que mejor se desempeñan, además ofrece Educación Especial y Educación para el

Desarrollo Humano.

Las miradas sobre el Instituto son siempre miradas encontradas, en las que cada uno de

nosotros no sólo descubre lo que es como ser humano sino también lo que es como

educador y como estudiante. Después de 84 años de vida educativa son innumerables los

acontecimientos que han ido construyendo lo que hoy somos y la forma como queremos

entrar al futuro.

Es aquí donde nos preguntamos, por eso de lo que todos hablamos y que parece que

desconocemos ¿Qué es eso de educar? y, especialmente ¿Qué significa educar hoy en el

IPN? ¿Qué tenemos para decirle al país sobre nuestra particular manera de formarnos

como hombres y mujeres?

La educación es siempre una posibilidad de hacer de cada uno de nosotros personas, que no

sólo entendemos la responsabilidad de vivir en sociedad sino de buscar caminos para

preservar aquello que será útil a las generaciones futuras. Educar es ante todo la

oportunidad que tenemos como pueblo, como hombres y mujeres de hacer de nuestro

destino algo justo, libre y fraterno.

Conceptualización sobre imágenes y representaciones sociales.

La representación social se entiende como una construcción simbólica que realizan tanto

los individuos como los colectivos humanos para crear o interpretar el mundo, a la vez que

permite reflexionar sobre el presente y la posibilidad de una acción histórica. La

representación se hace sobre el mundo cotidiano en el que se da una relación entre el sujeto

y el mundo. Las representaciones sociales en el Instituto Pedagógico Nacional permiten

comprender lo que hacemos, permiten comprender las formas de pensamiento que mueven

la acción educativa.

Al hablar de las representaciones pedagógicas que se han construido en el IPN estamos

señalando la forma como en el transcurso del tiempo y desde las experiencias, los afectos y

los conocimientos se ha hecho una representación del Instituto, que en cada momento de la

historia ha sido diferente. La representación no sólo evidencia la manera como se entiende

y se realizan las prácticas educativas sino que expresa las maneras de pensar y sentir el

presente, el pasado y el futuro.

Cuando hablamos de imaginarios sociales es necesario saber que éstos reúnen un conjunto

de representaciones sociales. Para la presente investigación es muy importante el concepto

de imaginarios sociales, dado que nos permite movilizar ideas, concepciones e imágenes

Page 298: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

298

que se han construidos y elaborado simbólicamente. El imaginario no refleja un quehacer

sino que parte de la actividad cotidiana de los sujetos.

La construcción de un imaginario se da cuando el sujeto introyecta representaciones que

provienen del mundo colectivo y se alberga en su estructura de pensamiento.

La formación política como posibilidad y como camino a la ciudadanía.

Mi colegio tiene un espacio político muy importante, hablo del consejo estudiantil,

que es un medio participativo donde los estudiantes entran en dialogo para acoger

posturas de todo tipo respecto a temas tanto sociales como económicos, políticos

etc… que afectan directamente a la comunidad. (Carlos Enrique Peñuela. 1101,

2011).

Hoy es común escuchar que la escuela a la vez que fomenta valores para la democracia y la

participación reproduce de manera simultánea formas dominación. Sabemos que no es fácil

formar y más en los actuales contextos de violencia que a diario vivimos y la escuela no

puede ser ajena a esa realidad. En el IPN desde hace mucho tiempo se han generados

espacios para el libre pensamiento, en algunos momentos más que en otros, el discurso de

la dominación que si bien también habita los espacios académicos del IPN no es el único,

hoy se puede decir que los estudiantes hemos logrado espacios de participación

institucionales. La formación política se hace necesaria, para potencializar ciudadanos

críticos y responsables. En el IPN cuando se ha necesitado que los estudiantes nos

pronunciemos ante lo que consideramos que no es justo y digno, lo hemos hecho pero

siempre anteponiendo razones y argumentos como vías para posibilitar mejores situaciones.

Es importante recalcar que dentro de la pedagogía que genera el docente en los estudiantes

está el ánimo de independencia y libertad que quieren fomentar dentro y fuera del ámbito

de la clase, nos referimos a la intelectualidad que quiere producir el profesor en el

estudiante, para que sea cada vez más autónomo, crítico y reflexivo, esto hace que IPN sea

una herramienta que fortalece el desarrollo personal y autónomo del estudiante de una

manera sana y colectiva. A lo largo de mi historia por el pedagógico he podido reconocer

un sin fin de situaciones que me han incentivado a pensar y reflexionar, a cuestionarme de

la realidad en que vivimos y cómo puedo yo contribuir a hacer de esta una sociedad más

justa y menos desigual, esto lo atribuyo al acompañamiento que me han brindado los

profesores a ir por los caminos del conocimiento. (Corina Estrada Barrios. 1001, 2011).

La formación política ha sido fundamental en el Instituto Pedagógico Nacional, el colegio

siempre se ha caracterizado por tener un ambiente político muy crítico, donde la libertad de

expresión, de opinión y de pensamiento juega un punto clave en el desarrollo personal y

político. Es por ello que el estudiantado se ha organizado mediante diversos procesos

participativos. Uno de ellos, el más reciente es el Movimiento Estudiantil del Pedagógico

(MEP). 2007, conservo bien ese recuerdo, yo jugando futbol, no muy lejos varios

estudiantes reunidos, hablaban sobre algo, no estaba seguro de qué, escuché que era una

especie de grupo, el “M.E.P”, no pude resistirme tenía que saber qué era , no me

arrepiento de haberme acercado, desde ese momento –muchos- puedo decir aprendimos,

claro, luego de varios errores, que por medio de los argumentos podíamos, no solo discutir

sobre la forma en la que nos enseñaban, si no apoyar y proponer, formas y modelos de

Page 299: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

299

trabajo para hacer de la institución y su comunidad algo mejor.” (David Gutiérrez. 1101,

2011)

La identidad: miradas de lo que somos.

En el marco de nuestras reflexiones nos acompañó siempre una pregunta que más que

soluciones formales necesita otro tipo de respuesta, una que partiera de nuestra vivencia

¿Qué es el Instituto Pedagógico Nacional como parte de la Universidad Pedagógica

Nacional? La respuesta nos llevó a realizar un desplazamiento sobre el contexto del hombre

y la sociedad Latinoamérica. Dado que como afirma Taylor, la identidad es una

construcción de sentido colectivo en la que entran en juego, los símbolos, las narraciones,

los discursos y todos aquellos aspectos que hacen parte de la cultura. Es absolutamente

imposible, deshacerse de los marcos referenciales [culturales] saber quién soy es conocer

dónde me encuentro. Mi identidad, se define por los compromisos e identificaciones que

proporcionan el marco u horizonte dentro del cual yo intento determinar, caso a caso, lo

que es bueno, valioso, lo que debe hacerse, lo que apruebo o a lo que me opongo. En otras

palabras es el horizonte dentro del cual puedo adoptar una postura (TAYLOR 1996: 43)

El horizonte de sentido en el que se construye la identidad del pueblo Latinoamericano está

marcado por las profundas huellas de una historia que posee demasiadas páginas negras de

barbarie, opresión y dominación no sólo física sino también cultural, económica y social

que han hecho que hombres y mujeres miren, en algunos casos, con desprecio el ser

latinoamericanos. Y como dijo Fernando González. En cuanto negros, somos esclavos,

propiedades de europeos, fuimos prostituidos. En cuanto indios, fuimos descubiertos,

convertidos, discutieron “si teníamos alma”... En cuanto españoles, somos criollos, sin

poder “probar la pureza de sangre” Lo peor: que somos mezcla de las tres sangres;

ocultamos como un pecado nuestros ascendientes negros e indios. Vivimos, obramos,

sentimos el complejo de ilegitimidad. (Los Negroides. Capítulo XXXV.)

A lo largo de nuestra historia se han introyectado imaginarios extranjeros, que nos

enseñaron a avergonzarnos de lo nuestro, a mirar con cierta desconfianza nuestras

creaciones artísticas, científicas y culturales. Esto permite vernos como un pueblo que se

construye de la mezcla permanente de múltiples y variados significados.

Es en este contexto cultural en donde se desarrolla la vida del pueblo latinoamericano y en

el que emerge con una fuerza eminentemente liberadora la pregunta por la manera como

se forman los hombres y mujeres de este continente. Las distintas propuestas educativas

que se han caracterizado a lo largo de la historia deben orientarse a suprimir las formas de

desigualdad y marginación en el que se desarrolla la vida de muchos seres humanos. No

podemos pensar una formación que sólo nos dé orientaciones para el saber teórico, para

operaciones y procedimientos sino una educación que, a la vez que nos brinde las

herramientas epistemológicas para teorizar el mundo, nos oriente hacia la construcción de

nuestros particulares horizontes de vida, nos enseñe a vivir para hacer de lo imposible,

posible; de lo probable, realidad.

Los enfoques educativos en América Latina deben buscar que el acto educativo que no es

acción exclusiva de la escuela promueva la libertad de pensamiento en el marco de hacer

Page 300: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

300

que las realidades de injusticia, inequidad, desigualdad desaparezcan y se construya una

sociedad más tolerantes y respetuosas de la pluralidad. Pero, ¿cómo hacer para que los

discursos e intenciones que a diario escuchamos en la teoría educativa se materialicen en

nuestras instituciones? Esta es una tarea en la que todos debemos estar comprometidos,

desde las cosas más pequeñas que hacemos en la escuela.

Históricamente la modernidad nos acostumbramos a vivir de los grandes relatos pero ahora

en tiempos de la globalización y la postmodernidad nos asiste la responsabilidad por el

pequeño relato, aquel que cada uno de nosotros construye como estudiante, padre o madre

de familia.

En el Instituto Pedagógico Nacional la identidad se ha construido desde un proceso

histórico y cultural en el que no sólo se ha leído el devenir educativo sino que se han

hecho aportes significativos en cada momento de la historia para construir lo que somos y

lo que queremos que seamos en un futuro posible.

La identidad del IPN es de construcción colectiva y dinámica. Nuestra identidad como

aquello que nos distingue y por lo cual nos sentimos orgullos es: ser una institución de

excelencia académica que se evidencia no sólo en las pruebas de mediciones externas sino

en el nivel humano y aprecio por la vida de todos quienes hacemos parte de esta institución.

Nuestra identidad también se define por el diálogo permanente con la Universidad

Pedagógica Nacional, aunque en ocasiones se experimenta la ausencia la Universidad para

con algunos temas del Instituto. Sería ideal relaciones más permanentes y constantes con la

Universidad no sólo en el hecho de la práctica que realizan los maestros en formación y con

el pago de servicios y de maestros sino que, tanto Universidad como el Instituto nos

podamos encontrar para pensar formas, modos, modelos para hacer de la actividad

educativa algo pertinente que responda a la construcción de una sociedad de inclusión

social y justa en todas sus actuaciones.

La Investigación y la innovación educativa es otro de los rasgos característicos de nuestra

institución, aunque siendo uno de los temas que define la naturaleza del IPN todavía está

lejos de tener la importancia que requiere para que realmente responda a la transformación

del sistema educativo. Hoy no están todas las condiciones para una autentica innovación e

investigación educativa, cabe aclarar que no sólo son necesarias condiciones materiales y

administrativas sino también condiciones humanas y un profundo sentido de admiración

ante la realidad que cada vez se hace más compleja y presenta nuevos retos a maestros,

estudiantes y a la sociedad en general.

Pero lo que hace que el IPN sea una institución distinta a las demás es la manera como

abre las perspectivas de nosotros como estudiantes ante la vida, ante el mundo, porque no

sólo nos contentamos con el sujeto cartesiano de la modernidad sino con el sujeto que se

conmueven ante las desigualdades sociales y que entiende que le asiste una responsabilidad

con el otro, con lo Otro. Desde esto, entender que el IPN es una familia, que no hace a un

lado las crisis, las preocupaciones y las luchas internas sino que son éstas las oportunidades

de pensar críticamente lo que estamos haciendo.

Conocimiento y sentido en el instituto pedagógico nacional.

Page 301: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

301

El sistema educativo en cumplimiento de los fines del Estado y la escuela como escenario

para la formación de ciudadanos y ciudadanas no deja preocupar tanto a maestros,

estudiantes, familia y sociedad en general. Ante la profunda ausencia de políticas que creen

nuevas y mejores condiciones para producir conocimiento en el espacio escolar. El IPN se

encuentra inmerso en ausencia de condiciones materiales para posibilitar desarrollos en

todos los campos del saber. Pero aun así tanto estudiantes como docentes, hacen su mayor

esfuerzo, que es bastante porque el IPN, sea cada vez mejor, en contra de toda adversidad.

En el IPN la formación está caracterizada por una pluralidad de maneras para desarrollar

conocimientos, aunque todavía existen modelos tradiciones de la práctica educativa,

coexisten también formas nuevas del ejercicio profesional de maestros. Con el tiempo se

ha aprendido a valorar todos los modos y ritmos del ejercicio docente. Como también a ser

muy críticos de la manera como se vive el proceso de aprendizaje.

Sobre el proceso de aprendizaje y la manera como se produce conocimiento no sólo entra a

jugar el papel importante del maestro sino también del estudiante, que en muchas

ocasiones asume el rol de una gente pasivo sobre tan importante proceso. Es lamentable

ver la fuerza que tienen las inadecuadas representaciones que algunos estudiantes hacen

sobre el conocimiento. Nada parece que les cause asombro, como si la última palabra sobre

el saber ya estuviese dicha. A veces emerge la cotidianidad como caos, desanimo, falta de

interés y muchos estudiantes y maestros pensamos que no hay nada para aprender. Nos

surgen preguntas a todos quienes estamos en los contextos educativos ¿Cómo hacer para

que el cansancio no nos venza? ¿Cómo hacer que el conocimiento sea una oportunidad en

la transformación hacia una sociedad más justa?

Al parecer la escuela vista desde afuera se ve como espacio hermético, frio, artificial en el

que pareciera que se reproducen más vicios que oportunidades. Tal vez la escuela sea eso,

pero no es sólo eso y de esos estamos convencidos los estudiantes del IPN. Este instituto

nos ha enseñado que hay muchas más cosas para pensar y para enfrentar las vicisitudes de

la vida. Este instituto es más que un espacio físico, es más que un plan de estudio, es más

que cada uno de sus individuos, es ante todo una experiencia de vida en comunidad.

El instituto pedagógico nacional: una escuela pública de inclusión y convivencia.

Son pocas las oportunidades en las que intentamos mirar desde afuera lo que somos. Hoy el

instituto así como posee una variedad de estilos en cada uno de sus maestros, también

cuenta con una población plural, en el IPN la convivencia es ante todo una propuesta de

inclusión social, estudiantes de todos los niveles socioeconómicos, con diversidad de

pensamiento y con posturas políticas fuertes, con maestros formados en distintas escuelas

de pensamiento y en momentos de la historia diferentes. Esto evidencia un panorama

privilegiado para la convivencia armónica que es siempre difícil.

No podemos hacer de lado que, los cambios que cada son más rápidos en el mundo

capitalista y globalizado afectan a cada uno de los sujetos de aprendizaje. Para muchos la

Page 302: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

302

escuela es transitorio y más la escuela pública o mejor la escuela oficial, porque el ideal de

la educación privada se nos hace más provocativo.

Los imaginarios sobre la educación pública como precaria, violenta y de poco compromiso

de estudiantes y maestro no encuentran representación en el IPN dado que, como

institución oficial es de calidad y es ejemplo de escuela pública que se expresa en la

práctica cotidiana y en el compromiso fundamental para la innovación y la investigación.

No podemos seguir pensando que existen dos tipos de escuela, las de primera clase y las de

segunda clase. Creo que hasta ahora he vivido mi vida bien y aunque creo que uno no se

debería arrepentir de nada, […] pues siempre he sido feliz en el pedagógico, cada día

aprendo cosas nuevas de él y de su entorno y día a día me va formando más mi carácter y

personalidad, por eso agradezco a la vida por haberme puesto en este colegio, pues de no

haber sido así, todo hubiera sido muy diferente y no tendría el pensamiento ideológico

que ahora tengo (Fabián Serrano. 1101 2011).

Ser una institución oficial y pertenecer a la universidad Pedagógica hace la diferencia y

nos asiste el compromiso por lo público, por lo ético y lo político. Esto no quiere decir que

tengamos que aceptar el deterioro que existe hoy sobre la educación pública, que cada vez

más sufre las reformas educativas que quitan importancia a lo que es el bien más preciado

de una sociedad, la educación, que tiene una única misión: humanizar la vida humana.

Así como también es importante entender la naturaleza pública del instituto a la vez que es

importante reconocer la naturaleza nacional ¿Qué significa ser un instituto Nacional? Para

nosotros desde lo que sabemos y escuchamos y desde lo que nos imaginamos, ser nacional

es el hecho de aportar desde nuestro quehacer educativo a la construcción de una sociedad

en el que la democracia sea una realidad. Somos nacional por que el país espera que

podamos decir cómo hacer una educación más apropiada para los colombianos, pero esto

no es posible sin la mirada de la Universidad y del Estado que propicien mejores

condiciones para responder al reto de ser nacional.

Tensiones en el instituto pedagógico nacional.

A partir de la información recolectada en el presente trabajo emergen muchas posturas,

que representan los distintos lugares desde los cuales se construye el IPN. No podemos

finalizar este escrito sin señalar que en los últimos años se ha encontrado de manera

conflictiva imaginarios sobre lo que es y ha sido el IPN. Los constantes cambios

administrativos propios de las dinámicas que mueven el sistema educativo han hecho que al

lado de las ilusiones de vivir un instituto fuerte en su actividad educativa se alberge otro

que no ve con ojos prometedores el futuro del IPN. Hoy las condiciones materiales han

cambiado aunque se hacen esfuerzo por mejorarlo, su estructuras física cada vez se

deteriora más.

Los cambios generacionales nunca son fáciles y más en un instituto que siente profundas

ausencias de atención por parte de la universidad aún por parte de cada uno de los

Page 303: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

303

miembros de esta comunidad educativa. Podemos habitar el instituto de la 127 pero no

vivir en ese espacio, porque el vivir es siempre una lucha por hacer del espacio que se

habita un espacio mejor.

A partir del trabajo de investigación y haciendo el análisis a los respectivos instrumentos se

evidencia un instituto cuestionado no sólo desde adentro sino desde afuera. ¿Cómo

responder hoy como institución a misión que se nos fue asignada en el pasado? ¿Qué hacer

para proyectar este instituto? ¿Cómo poder leer los cambios y articularnos a las exigencias

del presente? ¿Es hoy el IPN en medio de los múltiples interrogantes una institución

educativa de carácter oficial que genera confianza en los niños, niñas y adolescentes?

La articulación del sistema educativo al mundo contemporáneo está costando grandes

cuotas de intranquilidad no sólo a los maestros sino también a los estudiantes y, en general,

a todos los miembros de la comunidad educativa.

Hoy el IPN es un escenarios de fuertes contrastes que provocan un relectura, en ocasiones

conflictivas, de que significa ser educador y educando en una institución atravesada por el

fantasma de un posible fin, generado por las crisis económicas de la Universidad

Pedagógica a la vez que, se ve confrontada ante los nuevos y emergentes sujetos de

aprendizajes y los desafíos que le presenta el desarrollo tecnológico y los permanentes

flujos de información.

Hoy existe una tensión en el hecho de ubicar al maestro en un intermedio entre lo que

deben hacer y los valores que deben defender y las posibilidades reales para hacerlo, a la

vez que, tienen que medir consecuencias en un escenario educativo cada vez más

conflictivo.

El escenario educativo ha cambiado existen nuevas formas de entender la educación. Hace

algunos años existía una disciplina fuerte en, los padres se esforzaban por educar en sus

hijos la cortesía y el respeto como aspectos esenciales de la vida. No aprobaban que sus

hijos se enfrentamiento con el profesor; hasta acudían con sus padres a la institución

educativa a manifestarle el apoyo al maestro ante situaciones de conflicto. En la actualidad

muchos profesores se quejan de los padres porque a la vez que se preocupan por inculcar

en sus hijos e hijas unos valores mínimos están siempre a la defensa de sus hijos e hijas en

confrontación con el profesor. Al parecer la escuela en los últimos años ha ido

desarrollando una fuerte tendencia a tensionar a los agentes educativos, como si se tratara

de medir fuerzas. No se trata de anteponer un actor educativo sobre otro sino de encontrar

caminos de diálogo, mediante el cual las buenas razones posibiliten la salida a los

conflictos.

Los acelerados cambios en el contexto social han hecho cambiar no sólo las dinámicas

propias del instituto sino del sentido mismo de éste. Hoy el IPN se juega para encontrar

nuevas orientaciones para las prácticas pedagógicas, en la permanente tensión, no dejarse

atraparse por la artificialidad y ser un instituto en donde se no se simulan las experiencias

sociales, políticas y de producción de conocimiento.

Page 304: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

304

No se puede negar que existe malestar en el IPN. En ocasiones se vive muy acelerado, los

formatos nos invaden por partes tanto a estudiantes y maestros, nos preocupa las pruebas de

medición externa, algunos maestros extrañan los alumnos del pasado olvidándose a quienes

tienen en el presente, hasta se descuida cosas propias de la escuela como el valor de

humanizar el conocimiento, olvidándose de incentivar en los estudiantes la pasión por

conocer por descubrir cada vez más un mundo nuevo. A veces, los estudiantes permitimos

que esto suceda, hasta deseamos que suceda. No podemos seguir viviendo en una sociedad

en donde la premisa del triunfo nos hace ver como extraños y en el mayor de los casos

como rivales y enemigos, cabe preguntar: ¿cómo se puede enseñar, en la sociedad del

triunfo, a vivir sin él? De las cosas más importantes que nos ha enseñado el IPN es valor de

ser personas.

Hoy se necesita un IPN en el que compartamos el conocimiento, en el que todos hablemos

con claridad sobre lo que nos mueva a educar y lo que nos mueva a dejarnos educar. Hoy

los estudiantes reclamos exigencia en el deber pero generosidad para apoyarnos. Hoy existe

de parte de los estudiantes del IPN una profunda confianza en sus maestros pero también

existe malestar cuando no se educa con el ejemplo.

El IPN con las muchas dificultades y limitaciones que posee se debe comprometer, en

encontrar espacio de confianza y de dialogo tanto como instituto como con la universidad.

Y se cree un espacio donde las personas, sea cual sea su rol, se encuentren seguras,

protegidas, aceptadas, valoradas. El bienestar personal de los profesores está altamente

relacionado con la calidad del sistema escolar en su totalidad y de manera especial en las

relaciones entre los profesores y entre éstos y los estudiantes. El bienestar profesional tiene

que ver con su motivación, su sentimiento de realización y su entusiasmo. Se necesita

seguir con un IPN que estimule el arte de pensar y provocar la inteligencia. Donde, a su

vez, se le exija calidad sobre el saber del maestro y se posibiliten las condiciones para

acceder a la actualización permanente.

Reflexiones finales.

Una vez finalizada esta primera fase de la investigación, La fuerza de la resistencia:

imágenes y presentaciones pedagógicas en el Instituto Pedagógico Nacional, podemos

resumir algunas reflexiones, que si bien, son el resultado de la lectura y el análisis de los

instrumentos, están lejos de ser entendidas como palabras finales sobre los imaginarios

pedagógicos en el IPN, este trabajo es sólo un pretexto para seguir reflexionado sobre la

manera como hacemos y como vemos acción educativa.

A continuación señalaremos algunas tensiones que se presentan del hecho de mirar la

escuela en su conjunto.

Autonomía o heteronomía.

El cambio al actual Sistema Institucional de evaluación puede leerse de dos maneras; por

lado, abre una posibilidad a la exigencia sobre el proceso de aprendizaje en donde los

proceso de autoevaluación y coevaluación pueden ser una oportunidad para formar en la

Page 305: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

305

autonomía y la responsabilidad de los estudiantes sobre el aprendizaje y; por el otro, se

percibe como un momento carente de valor, una actividad más que realizan los estudiantes

sin la mayor responsabilidad y compromiso.

Hoy en el IPN es muy fuerte la tendencia al trabajo por contendidos, al punto de pensar que

esta es la forma más adecuada de desarrollar habilidades académicas que si bien son

importantes no son las únicas.

Es muy difícil poder articular las necesidades y los intereses de los estudiantes a un proceso

de formación integral, dado que como existen estudiantes que aprovechan las oportunidades

de conocimiento que da el instituto, existen otros, que les interesa muy poco el aprendizaje

y desde luego sus comportamientos y desinterés afectan de manera negativas los procesos

grupales.

Tener una visión del IPN es muy complejo en la medida que son muchos los rasgos que

definen la vida de una institución tan grande. Existe un rasgo propio del IPN: es un

escenario para la libertad, para el debate, para el aprendizaje.

Conocimiento por proceso o por resultados.

En ocasiones es muy usual pensar que la calidad del aprendizaje se mide por el tiempo

utilizado en un salón de clase o por la cantidad de actividades que sobre un tema se

realicen. Tal vez, esto sea importante pero no definitivo para garantizar los niveles de

desarrollo en las habilidades que necesitan los estudiantes en las distintas áreas de

conocimiento.

Existe una tendencia a subvalorar el conocimiento, hacer por hacer, realizar las distintas

actividades de las áreas y asignaturas por la nota, por no perder, olvidando que si existe una

forma de libertad y ésta es el conocimiento.

Para muchos estudiantes el número de áreas y asignatura pareciera desproporcionado, dado

que, es muy difícil centrar la atención en tantos campos del saber, siendo todos ellos muy

importantes, y que en lugar de enriquecer la formación de los estudiantes genera cansancio.

Tal vez una forma interesante de pensar una educación que responda a las necesidades de

los estudiantes sería aquella que trabaje por preferencias, por destrezas y por gustos, en fin

una pedagogía del placer ausente hoy en los distintos centros educativos.

Autoridad y confianza.

El IPN tiene un rasgos característicos, en los que sobresale las formas que poseen muchos

maestros para transmitir el conocimiento y hacer sentir a los estudiantes ante todo personas.

Pero esto, que es tan importante posee una fuerte tensión entre quienes prefieren mayor

autoridad y disciplina, como aquellos quienes ven que es mejor generar espacios de

confianza entre maestros, estudiantes y directivos. La confianza no significa que los roles

desaparezcan sino que se descubra un escenario de cordialidad en el que se puedan

expresar ideas, sentimientos y diferencias.

Page 306: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

306

Finalmente, quedan para seguir explorando y reflexionando preguntas abiertas: ¿cómo

educar para los hijos de la postmodernidad? ¿Cómo leer los cambios tecnológicos y

generaciones sobre los nuevos sujetos de aprendizaje? ¿Podemos cambiar las aquellas

prácticas que afectan negativamente auténticos procesos de aprendizajes? ¿Cómo educar

para una vida llena de sentido?

Estas son sólo reflexiones sobre algunas de las miradas que sobre el IPN se han construido,

poseen el sesgo de los ojos de los investigadores, sus interese y necesidades y la manera

como quisieran que fuera el Instituto Pedagógico Nacional.

Bibliografía.

UNICEF (2000). La voz de los niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe.

Encuesta Regional.

ESTEVE, J. M. (1984) Profesores en conflicto. Madrid, Narcea.

___________. (1994) El malestar docente. Buenos Aires, Paidós.

MEN (1994). Ley General de Educación.

LÓPEZ, F. (2009). Las emociones en la educación. Madrid: Morata.

BERGER, P; Luckmann, (1989) La construcción social de la realidad. 9a ed. Madrid.

Amorrortu,

OROZCO, Juan Carlos. (2010) Enfoques y Tendencias Curriculares. Módulo Circulación

Restringida Al Programa De Maestría En Desarrollo Social Y Educativo, Cinde.

BACZKO, B. (1984) Los Imaginarios Sociales. Edit. Nueva Visión. MOSCOVICI, S.

(1976) "Psicología Social" Tomos I y II. Edit. Paidós.

MOSCOVICI, S. (1976) "Psicología Social" Tomos I y II. Edit. Paidós.

Page 307: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

307

Problemas, tendencias y propuestas para la enseñanza de la educación

religiosa en Colombia: una experiencia innovadora desde el instituto

pedagógico nacional.

Víctor Eligio Espinosa Galán

Profesional y Licenciado en Filosofía

Magister en Desarrollo Educativo y Social

Docente Instituto Pedagógico Nacional (Universidad Pedagógica Nacional)

Resumen

La presente ponencia es un esfuerzo por pensar el problema de

la enseñanza de la educación religiosa en el sector oficial

colombiano. Tiene como punto de partida el decreto 4500 del 16

de diciembre de 2006, decreto que establece como obligatoria la

enseñanza de la educación religiosa en las instituciones del

Estado. El ensayo desarrolla dos grandes momentos

argumentativos que parten de la contextualización hecha en la

introducción del hecho religioso y las implicaciones de éste en

la determinación de la identidad del hombre y la cultura

latinoamericanos. En el primer momento se desarrolla el

problema de la educación desde la relación Iglesia y Estado, para

así señalar la educación religiosa como un aspecto constate en la

vida de la nación. En el segundo momento, intento describir

elementos de análisis y discusión que favorecen o que deben

tenerse en cuenta para pensar y hacer significativa la enseñanza

de la educación religiosa en la escuela pública colombiana. La

intensión de este ensayo es presentar el tema de la Educación

Religiosa, como un asunto de la escuela y no un asunto

exclusivo de las confesiones religiosas, por lo tanto, un asunto

de maestros y no de líderes religioso.

Palabras claves.

Educación, enseñanza, cristianismo, Estado laico, religión, política,

identidad, pluralismo, Latinoamérica, Estado confesional,

Inteligencia, postmodernidad.

Introducción.

Desde una mirada rápida a la conformación histórica de los pueblos latinoamericanos se

evidencia a la religión institucional como un elemento fundamental de la naciente

identidad cultural. Los hechos que se siguen de la llegada de la civilización hispánica a lo

Page 308: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

308

que más tarde se denominaría América, tenían el sello de la dominación121

no solo cultural

sino también religiosa sobre hombres y pueblos que, desde el punto de vista español se

designaron como inferiores en sus estructuras sociales, económicas, políticas y religiosas e

incluso por muchos años se les negó el estatus de persona a los nativos de este continente.

En consecuencias a estas concepciones, se justifica, no sólo, la conquista política y

económica, sino también espiritual.122

España en su expansión como Reino cristiano debía incluir no sólo el dominio de las tierras

sino también el dominio de sus habitantes bajo el poder temporal de la Corana Española,

favorecida por la evangelización de los pueblos y su incorporación a la Iglesia. La

mentalidad cristiana tan fuerte en España desconoció y estigmatizó las creencias indígenas,

con la imposición del dios patriarcal que exige adhesión a los dogmas de fe.123

Pero, fue

121La conquista, denominada, también pacificación, poblamiento o evangelización, consistió en la invasión violenta a territorios y culturas indígenas. Sus características de violencia y dominación se originaron en tres hechos históricos relevantes y en la asunción de cinco categorías medievales. Los hechos históricos determinantes de las características de la conquista de América fueron: La pobreza generalizada de Europa, que determinó la concepción de la conquista americana como

fuente de enriquecimiento rápido.

La derrota de los cruzados en Palestina, a manos de los árabes musulmanes, que generó la idea de que

la conquista de los indígenas de ultramar debía constituir una tarea militar vindicativa del fracaso en

Oriente.

La expulsión de los árabes y judíos de España, que estimuló la idea de ver a los infieles de Occidente

como enemigos del cristiano, y hacer de ellos, como se hizo con moros y judíos, exiliados en su propia

tierra.

Las categorías determinantes de las características de la conquista, fueron típicamente medievales:

Cristiandad, que es la ideologización del cristianismo, entendido como poder político en el que se

identifican la sociedad civil y la sociedad religiosa, simultáneamente gobernadas por el poder del Papa y

del Emperador.

Cruzada, es decir, lucha sagrada contra todo pensamiento, valor y sociedad que no estuviera integrado a

la ideología de cristiandad.

Escolástica y bizantinismo, es decir, doctrina que amalgama la teología cristiana y la filosofía griega,

para justificar el poder de la aristocracia y la servidumbre y la esclavitud del pueblo.

Clasismo racista, que considera superior la raza blanca, o caucásica.

122DUSSEL Enrique. Historia de la Iglesia en América Latina: Medio milenio de coloniaje y liberación (1492-1992). Sexta edición. Madrid 1992. Mundo negro-esquila misional. Pág., 84 123CODINA, Víctor S.J., Ser cristiano en América Latina. CINEP, Bogotá, 1987, p. 20-53

Page 309: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

309

durante la colonia cuando se consolidó la identidad y la cultura cristiana a través de los

sacramentos y la catequesis. La ciudadanía estaba dada por el hecho de ser cristiano.124

En la última mitad del siglo XVII surgió en los pueblos latinoamericanos los sentimientos

de libertad productos de las nacientes ideas de la Ilustración, situación que es aprovechada

por algunos clérigos católicos. Quienes en nombre de las ideas de la Ilustración hacen

oposición a la Iglesia bajo las premisas de libertad y de dignidad de los indígenas y criollos,

estos últimos eran blancos nacidos en América.

Los procesos de secularización que se desarrollaron en América Latina a finales del siglo

XIX y en la primera mitad del siglo XX se pueden interpretar bajo dos ideas orientadoras:

la que significa un movimiento contrario a la Iglesia que se apropia de sus bienes y

restringe sus derechos; y la otra que significa la toma de conciencia de la autonomía propia

de un Estado respecto a la Iglesia. Bajo estas dos ideas la secularización significó una

situación antieclesial. Secularización que en algunos casos se desarrolló con violencia

como en Colombia y México desde 1917 o pacíficamente como ocurrió en Chile en

1925.125

Cabe señalar que la secularización se dio como resultado de la irrupción de las

ideas liberales en sociedades conservadoras. Las ideas liberales inician desde un

―movimiento de opinión, elite político-cultural que realiza: primero, a nivel de las

instituciones y después lentamente a nivel popular, una auténtica transformación de los

contenidos de la conciencia colectiva de Latinoamérica‖126

La ruptura entre Iglesia y Estado producto de la consolidación de las ideas liberales en

sociedades conservadores, se desarrollan de manera particular en cada país. Por ejemplo,

en Brasil esta ruptura se da sólo a partir de 1889 con la República y con Constitución que

proclama la separación de la Iglesia y el Estado. En Argentina la situación no fue

conflictiva, el golpe más significativo a la conciencia popular del tipo de la nueva

cristiandad colonial se dio en 1884 con la Ley de enseñanza laica. En Chile la situación es

tal vez de tranquilidad (1861-1891) dado que los liberales establecen un periodo de paz

política y religiosa, se impide durante varios años la separación de la Iglesia y el Estado,

que se proclamo sólo hasta la Constitución de 1925127

. En fin, las tardías ideas

anglosajonas e inglesas comienzan a transformar la conciencia colectiva de las sociedades

latinoamericanas. Es en este contexto donde comienzan a polarizarse las opiniones en dos

grupos: los conservadores que apoyan la continuidad de la Iglesia Católica. El otro grupo,

Son los liberales, que buscan establecer una ruptura con el pasado, es un grupo anticatólico,

de clase media e intelectual.

124GUTIERREZ, Gustavo. Líneas pastorales de la Iglesia en América Latina. Análisis teológico.Centro de Estudios y Publicaciones CEP, Lima, 1983, p. 14 125 DUSSEL (1992)., Pág., 146 126Ibíd., Pág. 171 127 Ibíd.,

Page 310: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

310

El modelo de Estado que surge a finales del siglo XIX y comienzo del XX como resultado

de las ideas liberales asume la responsabilidad educativa al margen de la Iglesia. La

legislación sobre materia educativa fue muy abundante e intensa a lo largo de todo el siglo

XIX en las nacientes repúblicas latinoamericanas. El principio de que el Estado tiene la

responsabilidad de asumir la orientación y dirección de la educación escolar se introdujo en

las nuevas constituciones políticas. Al Estado se le asigna la función educadora128

.

Con la incorporación de la educación en el ámbito político se le define como un elemento

fundamental para la conformación del Estado y su modernización y democratización de la

cultura. A sí mismo, la educación pública contribuyó a la secularización de la sociedad. Las

enseñanzas de corte patriótico y cívico jugaron un papel importante para la construcción de

una legitimidad y la cristalización de fermentos de identidad colectiva, de un concepto de

patria, de nación. La enseñanza laica en muchos países y, en general, la atribución al

Estado de la función educadora frene a las pretensiones de la Iglesia contribuiría de forma

decisiva a la secularización de la sociedad y al proceso de institucionalización política. La

base religiosa común del catolicismo en toda Iberoamérica no sería cuestionada, más bien

cumpliría, de cara a la formación de la nación, una función unificadora.129

Con la entrada en vigencia de la era republicana la enseñanza laica se impuso en casi toda

América Latina. Las universidades católicas nacen igualmente junto a las universidades

estatales.130

A partir de este panorama las naciones fueron adquiriendo matices particulares,

desde países constitucionalmente confesionales a países que si bien respetan la religión no

la proclaman como un aspecto de la identidad de los Estados.

Desde el contexto socio-cultural en la conformación de los pueblos de América Latina la

presencia de la Iglesia Católica ha sido protagónica. Protagonismo que puede ser leído de

dos maneras: una que concibe la presencia de la Iglesia como un obstáculo en los diversos

procesos de consolidación de los Estados Latinoamericanos y la otra que, concibe a la

Iglesia como empresa significativa, en los proceso de emancipación de estos pueblos.

Con el propósito de dar claridad al contexto desde donde se plantea el problema de la

presencia de la religión en la vida de las sociedades y hombres de este continente es

necesario, a modo argumentativo señalar que la identidad131

cultural de los pueblos

128OSSENBACH Sauter Gabriela. Estado y Educación en América Latina a partir de su independencia (siglos XIX y XX). OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Revista Iberoamericana de Educación 1 – Recuperado el 2 de julio de 2008 EN: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie01a04.htm 129 Ibíd. 130 Ibíd. 131 Se entiende por identidad (id = ello, aquello. Entitas = entidad, ser), la realidad o el hecho por el cual el ser es lo que es y permanece en su realidad, más allá de sus cambios. Todo ser y todo evento, no son simplemente; sino que se dan o realizan en un medio y unas circunstancias, bajo unas condiciones, con una duración, desde un pasado; es decir, tienen su por – ser, según Heidegger.Alberto Restrepo, Seminario de Misiones de Yarumal, Guía de trabajo. Noviembre de 2002.

Page 311: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

311

latinoamericanos posee entre sus variados rasgos, lo religioso y, no sólo por la presencia del

cristianismo en estas tierras sino también, por el amalgamiento de éste con el mundo

religioso de los indígenas y africanos. La identidad latinoamericana surge de una compleja

realidad nueva, determinada por la unificación de una multiplicidad de perspectivas: racial,

geográfica, histórica, cultural, social. Así que, la presencia de la religión es un elemento

determinante al definir la identidad cultural del hombre de latinoamericano. Pero no sólo la

religión cristiana sino los distintos tipos religión que se encuentra y mezclan en este

continente.

El hombre latinoamericano se define como una realidad humana y cultural, fruto de la

integración racial, cultural, geográfica, social e histórica de indígenas, blancos y negros.

Según el profesor Alberto Restrepo, dentro de las características del ser latinoamericano

está el hecho de ser religioso, dado que, el hombre latinoamericano proviene de culturas

profundamente religiosas, el acontecer latinoamericano está teñido de religiosidad:

superstición, agorería, magia, sectas, esoterismo, cristiandad. Aún, los que dicen haber

dejado la práctica religiosa o vivir en el ateísmo asumen formas de conducta típicamente

religiosas. El hecho religioso, presente a lo largo de la historia de este continente significa

no sólo un elemente ligado a nuestra historia, sino un rasgo que ayude a definir lo que es

hombre y la sociedad latinoamericana.

La presencia del hecho religioso en la construcción de la identidad del hombre y la

sociedad Latinoamericana, constituye un marco de contexto histórico-antropológico para

iniciar una reflexión sobre los problemas que nacen de la enseñanza de le educación

religiosa. El presente escrito desarrolla dentro de toda su exposición argumentativa dos

grandes momentos de análisis. En el primer momento se desarrolla el problema de la

educación desde la relación Iglesia y Estado, para así señalar la educación religiosa como

un aspecto constate en la vida de la nación. En el segundo momento, intento describir

elementos de análisis y discusión que favorecen o que deben tenerse en cuenta para pensar

la enseñanza de la educación religiosa en la escuela pública colombiana.

Aspectos de la educación en Colombia desde la relación iglesia y estado.

La irrupción del moderno Estado liberal marca la tendencia de reforzar los límites entre el

éste y la religión. Situación que tiene sus orígenes en la especulación política del siglo XVII

en Inglaterra, que afirma que el poder no posee un origen divino sino que es el resultado de

un contrato o de un pacto en entre hombres libres. Con la definición del moderno Estado

liberal sus vínculos directos con cualquier religión comienzan a deteriorarse en aras de la

libertad de conciencia de los individuos.

Hoy nos surgen muchos interrogantes cuando en materias de políticas públicas se intenta

regular o, de cierta forma favorecer asuntos ligados a la religión. Que en el espacio público,

no solamente se debe entender como el derecho a la libertad de cultos o el derecho a

libertad religiosa sino, como un elemento relacionado con la formación del ciudadano. El

Estado es también responsable de velar por aquellos asuntos que de forma general hacen

parte de la vida de sus individuos; más aún, que son parte esencial de la constitución

Page 312: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

312

histórica de la Nación, debe velar por la formación integral de cada uno de sus

asociados.132

Cuando se intenta abordar el asunto de la educación religiosa en Colombia o en cualquier

otro Estado de corte liberal, surgen infinidad de contradicciones y ambigüedades, dado que,

es un problema que adolece de un debate responsable y respetuoso, del que debe participar

toda la sociedad. No puede significar sólo una discusión de confesiones religiosas, ni

tampoco puede pensarse desde la linealidad confesional con la que históricamente se ha

identificado.

El problema de la enseñanza de la educación religiosa en Colombia ha estado marcado por

la confesionalidad católica. Han sido las distintas comunidades religiosas católicas, quienes

en algunos momentos de la historia fueron responsables de la tarea educadora de la nación.

La Iglesia, a la vez que fundó los primeros colegios y universidades, tuvo un importante

control sobre la institucionalidad educativa. Pero, con la irrupción de las ideas liberales de

la modernidad la situación cambio en la medida que la educación ya no se entendía como

responsabilidad de la Iglesia sino del Estado.

El asunto de la educación ligado a la religión en el contexto colombiano se ha expresado en

decretos y leyes, como por ejemplo133

, la ley 39 de 1903 que estipuló que la instrucción

pública será organizada en concordancia con la religión Católica, la enseñanza religiosa

será obligatoria y en los centros se observarán prácticas piadosas de religión católica. Los

textos de religión y de moral eran impuestos por los obispos. Así, una comprensión en

clave histórica sobre la relación entre el Estado y la religión muestra la importancia de la

Iglesia católica en el desarrollo de la educación en Colombia. El Estado intenta establecer

132LARA CORREDOR David Eduardo: La libertad religiosa y el problema de la educación la presencia

de lo religioso en el ámbito público. Recuperado: 24 de marzo de 2008 En:

http://www.libertadreligiosa.net/articulos/LaraD%20(III-6).pdf

133Existen otras reglamentaciones anteriores a esta ley que bajo propósitos específicos evidencia el

vínculo entre el Estado y la Iglesia Católica. Bajo los lineamientos de la actividad misionera en aquellos

lugares donde el Estado estaba ausente. Toda esta normatividad se dio a partir del concordato de 1887:

Ley 153 de 1887: De creación anterior al mismo concordato, se erige como el código civil de la nación

colombiana. En cuanto a la relación Estado- Iglesia proclama en uno de sus apartados que «la legislación

canónica será solemnemente respetada por las autoridades de la república» así sea esta independiente de la

legislación civil.

Ley 35 de 1888: La alianza entre el Estado colombiano y el Vaticano.

Ley 103 de 1890: Con la que se autorizó la creación de las misiones en el Putumayo, en una acción

conjunta entre el gobierno de Núñez y la iglesia católica. (RESTREPO Nicolás. La Iglesia católica y el

estado colombiano, construcción conjunta de una nacionalidad en el sur del país. Recuperado: 14 de

marzo de 2008. En: http://www.unicolmayor.edu.co/investigaciones/numero_cinco/restrepo.pdf )

Page 313: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

313

límites al poder eclesiástico que durante tanto tiempo ha acompañado la vida de la Nación

colombiana. Pero, paradójicamente a finales del Siglo XX con la firma del concordato de

1974 se reglamenta la participación de la Iglesia católica en la vida del Estado colombiano.

Finalmente, las largas luchas por la consolidación de un auténtico Estado laico logra

materializarse con la constitución del 1991, en donde el Estado Colombiano realizó un giro

radical: La confesionalidad del Estado, pilar fundamental hasta entonces de las relaciones

entre el poder temporal y el religioso, desapareció para dar lugar a la neutralidad del

Estado, base de la libertad y la igualdad que fundamenta las nuevas relaciones entre las

autoridades públicas y el conjunto de las confesiones religiosas134

.

Lo que la carta constitucional pretendió fue, favorecer dentro de un orden normativo las

minorías excluidas (religiosas, políticas, étnicas, sexuales entre otras) en la medida que, el

Estado colombiano quedaba definido como multiétnico y pluricultural. El espíritu de

libertad de conciencia y de religión iniciado en el siglo XVIII el cual se evidenció en la

Carta del 91 en ningún momento pretendía suprimir la religión sino la exclusión, para

favorecer una sociedad plural e inclusiva, que reconoce la diversidad como patrimonio de la

vida del hombre en sociedad. Pero la idea de un Estado laico no significa el triunfo de éste

sobre la Iglesia sino la reconstrucción de la sociedad por medio de un derecho natural, la

libertad pública de conciencia135

.Tal vez, lo que se pretendía con el nuevo y plural Estado

colombiano era borrar la larga historia de violencia y de exclusiones de todo tipo. No

debemos confundir la definición de un Estado no confesional con la de un Estado ateo. El

estado aconfesional reconoce la diversidad religiosa pero no favorece a una religión en

particular; en cambio un Estado democrático no puede definirse como un Estado ateo, dado

que esta definición negaría la diversidad religiosa que hace parte del marco de referencia de

los ciudadanos que lo conforman.

La dinámica de conformación de un auténtico Estado laico se materializó en la ley 133 de

1994, que desarrolló nuestro concepto de Estado aconfesional, en virtud de que nuestro

ordenamiento jurídico, se armonizó con los tratados sobre Derechos Humanos vigentes,

que no otorgan superioridad o primacía a religión alguna en Colombia y se otorga ―total

libertad y se garantiza el derecho a la libertad de religión y cultos‖. Esta ley es clara al

señalar el derecho de las personas de practicar libremente su fe, o cambiar de fe o

manifestar libremente su religión o creencia o a practicarla individualmente o

colectivamente, en privado o en público, de conmemorar sus festividades y no ser

perturbado en el ejercicio de este derecho.

Desde una perspectiva histórica cabe señalar que, el primer intento de una determinación

laica de la sociedad colombiana se remonta a la segunda mitad del siglo XIX con los

liberales radicales, quienes en nombre de las ideas de progreso, propias de la modernidad,

buscaban limitar el creciente poder de la Iglesia Católica en la sociedad colombiana. Estos

primeros intentos, inspirados en el anticlericalismo europeo y de otros países de América

134 ARIAS Ricardo, El difícil camino hacia la laicidad: la reforma religiosa de 1991 y el episcopado colombiano. En: AROCHA Jaime. Utopía para los excluidos: El multiculturalismo en África y América latina. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 2004. Pág., 319. 135Ibíd., Pág., 321.

Page 314: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

314

Latina, tenían unas premisas fundamentales como: la separación Iglesia y Estado, los

privilegios fiscales y jurídicos del clero, la educación laica, el matrimonio civil, el divorcio.

Pero el esfuerzo por instaurar estas premisas sucumbió a finales del siglo XIX por el

movimiento de ―regeneración‖ que favoreció la constitución de 1886 y, con el concordato

de 1887 que volvió a las bases de un Estado confesional, que restituyó los privilegios a la

Iglesia Católica.

El fallido esfuerzo de los liberales radicales durante la primera mitad del siglo XX volvió a

tomar fuerza durante el primer gobierno de López Pumarejo (1934-1938). El esfuerzo del

gobierno en esta época no era doblegar la Iglesia Católica, sino favorecer el progreso del

país por medio de una educación laica inspirada en el espíritu científico y racional136

; a la

vez, que las ideas de un Estado laico pretendían evitar los históricos enfrentamientos entre

los liberales y el clero. Este segundo intento mostró un pobre balance por la oposición del

partido conservador y la Iglesia.

Después de dos intentos por un Estado laico, éste se materializa en la constitución de 1991,

en donde se reconoció la pluralidad de la nación colombiana al declararse como un Estado

social de derecho, democrático, participativo y plural que se funda en el respeto a la

dignidad humana. Por tanto, todos gozarán de las mismas oportunidades en cuanto a

derechos y libertades de raza, sexo, religión, opinión política o filosófica, dond el Estado el

garante de estas libertades.

La Asamblea Nacional Constituyente reconoció el pluralismo religioso y la igualdad de

todas las religiones ante la ley, en este sentido: La nueva Constitución significó el paso de

un Estado Confesional a un Estado que, en nombre de la igualdad y la libertad religiosa,

adopta una estricta neutralidad en materia religiosa137

Paradójicamente, el preámbulo de la Carta constitucional comienza ―Invocando la

protección de Dios‖ en un Estado que acaba de definirse como laico. Pero esto no resulta

incompatible, ni con la libertad religiosa ni con un Estado laico, porque no se trata de una

divinidad con atributos particulares que se sobreponga al credo de otros sino que, la carta

constitucional es proclamada en nombre del pueblo colombiano y por tanto se reconoce que

las creencias religiosas hacen parte de los derechos fundamentales de los ciudadanos y por

tanto este derecho debe ser protegido por el orden constitucional. Por tanto, la neutralidad

del Estado colombiano no es indiferencia, ni rechazos a los asuntos religiosos; sino que el

contrario, bajo los principios de libertad e igualdad de conciencias consagradas en la Carta

Constitucional, el Estado vela por garantizarlos en todos sus ciudadanos.

Lo señalado anteriormente es el eje fundamental del presente escrito, pues una verdadera

igualdad religiosa, implica obligatoriamente la libertad de enseñanza y la autonomía de la

educación en materia religiosa. No pude haber un Estado laico sin una educación laica. En

consecuencia a esta proposición, en los artículos 67 y 68 de la Constitución se fijan los

objetivos de la enseñanza, donde se interpreta que la enseñanza de la educación religiosa es

optativa, que se escoge o se deja de acuerdo a las creencias del estudiante o de sus padres,

136Ibíd., Pág., 322. 137Ibíd., Pág.,323

Page 315: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

315

cuando sus hijos son menores de edad. Esta situación en materia religiosa tendría que tocar

directamente el sistema normativa de la educación, es así que, en febrero de 1994 se expide

la Ley 115 General de Educación y en su artículo 23 de la áreas fundamentales y

obligatorias señala que la educación religiosa escolar hace parte de ellas, pero artículo

siguiente señala que: Se garantiza el derecho a recibir educación religiosa; los

establecimientos educativos la establecerán sin perjuicio de las garantías constitucionales

de libertad de conciencia, libertad de cultos y el derecho de los padres de familia de

escoger el tipo de educación para sus hijos menores, así como del precepto constitucional

según el cual en los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a

recibir educación religiosa. En todo caso la educación religiosa se impartirá de acuerdo con

lo establecido en la ley estatutaria que desarrolla el derecho de libertad religiosa y de cultos.

En este orden de ideas, la enseñanza de la educación religiosa es fundamental más no

obligatoria. Ante este panorama el Episcopado colombiano inicia una fuerte pugna para que

los principios cristianos sobre los que se ha consolidado la sociedad colombiana no

desaparezcan; afirmando que estos hacen parte del desarrollo social, político y cultural de

la Nación, a la vez que son fundamentales en la configuración de la identidad cultural de la

sociedad colombiana. Este es el comienzo de una lucha fuerte entre los principios de un

Estado laico y los principios cristianos sobre temas relacionados a la educación, el

matrimonio y prácticas médicas entre otros.

A finales de 1995 durante el gobierno de Ernesto Samper comienzan a tomar fuerza otros

actores religiosos. Los representantes de las 19 confesiones y denominaciones religiosas

reconocidas por el Estado comienzan a exigir en nombre de la igualdad dada en la

constitución los derechos de acompañamiento espiritual del que gozaban los sacerdotes

católicos en cárceles, hospitales, instalaciones de las fuerzas militares y de policía.138

También se valida como legal el matrimonio celebrado en otras iglesias reconocidas

jurídicamente y, a la vez estas iglesias quedarán exentas de impuestos como lo estaban los

templos católicos. Esta situación toma cuerpo jurídico en decreto 782 de 1995 en donde el

Estado le confiere personería a la iglesias confesiones y denominaciones religiosas, sus

federaciones y confederaciones y asociaciones de ministros. Para ser consecuencia con su

ideal de igualdad que desde la ley 20 de 1974 daba un cuerpo jurídico a la Iglesia Católica,

el cual también venía siendo confrontado con la Carta Constitucional del 91 y la ley 133/94.

Enseñanza de la educación religiosa.

La Ley General de Educación, desarrolla y respeta los principios constitucionales

enunciados anteriormente dentro de la concepción de que la educación es un proceso de

formación integral, permanente, personal, cultural y social de la persona humana; por tanto,

se ocupa de señalar las normas generales para regular dicho servicio público, acorde con las

necesidades e intereses de las personas de la familia y de la sociedad.

El Ministerio de Educación, en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley General de

Educación elaboró los lineamientos curriculares para la enseñanza de la Educación

138Ibíd., Pág., 335

Page 316: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

316

Religiosa, observando las garantías constitucionales de libertad de conciencia, de cultos y

de enseñanza, en los cuales se contempla lo siguiente: Los alumnos menores de edad cuyos

padres hacen uso del derecho de no recibir educación religiosa y los alumnos mayores de

edad que hacen uso de ese mismo derecho, plantean un problema serio de orden educativo

que no se reduce a problemas disciplinares. Se trata de que estos alumnos se priven del

acceso a un componente de la cultura altamente formativo de la personalidad e integrador

a la plenitud de la misma. Qué actividades curriculares se deberán desarrollar con estos

alumnos que seriamente contribuyan al desarrolla integral de la personalidad y al

conocimiento pleno de su cultura de pertenencia y de las demás culturas? La alternativa al

área de educación religiosa debe contemplar la misma seriedad académica y la misma

seriedad pedagógica y metodológica para que no queden con un vacío formativo y cultural

que afecte gravemente el desarrollo integral humano de estos alumnos. El PEI debe

considerar seriamente en sus contenidos esta situación139

Visto lo anterior, la enseñanza de la Educación Religiosa en los establecimientos

educativos oficiales no está circunscrita a ningún credo ni confesión religiosa sino, a un

área del conocimiento para el logro de los objetivos de la educación básica, garantizando

que en los establecimientos educativos estatales ninguna persona será obligada a recibirla,

pero para efectos de la promoción y evaluación de los alumnos cada institución deberá

decidir en su PEI, de acuerdo a las condiciones de su entorno cultural y social, los

programas a desarrollar con aquellos alumnos que hacen uso de su legítimo derecho a no

recibirla.

Paradójicamente, el 19 de diciembre de 2006 se promulga el decreto 4500 el cual obliga a

las instituciones del sector educativo oficial y privado a impartir de manera obligatoria la

clase de religión. El decreto especifica lo siguiente:

La Educación Religiosa es obligatoria en los establecimientos educativos que

imparten educación formal en los niveles de educación preescolar, básica y

media.

El área de educación religiosa se fundamenta en una concepción integral de la

persona sin desconocer su dimensión trascendente y considerando tanto los

aspectos académicos como los formativos.

La evaluación de los estudiantes en educación religiosa hará parte de los

informes periódicos de evaluación y del informe general del desempeño de los

estudiantes y será tenida en cuenta para su promoción. En todo caso, al

estudiante que opte por no tomar la educación religiosa ofrecida por el

establecimiento educativo se le ofrecerá un programa alternativo el cual deberá

estar previsto en el PEI con base en el cual se le evaluará.

Los establecimientos educativos facilitarán a los miembros de la comunidad

educativa, la realización y participación en los actos de oración, de culto y

demás actividades propias del derecho a recibir asistencia religiosa, así como a

139 La enseñanza de la educación religiosa en los establecimientos educativos. En: http://www. mineducacion.gov.co/1621/article-86905.html.

Page 317: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

317

los que no profesen ningún credo religioso ni practiquen culto alguno el

ejercicio de la opción de abstenerse de participar en tal tipo de actos.

La asignación académica de educación religiosa debe hacerse a docentes de esa

especialidad o que posean estudios correspondientes al área y tengan

certificación de idoneidad expedida por la respectiva autoridad eclesiástica.

Ningún docente estatal podrá usar su cátedra, de manera sistemática u ocasional,

para hacer proselitismo religioso o para impartir una educación religiosa en

beneficio de un credo específico.

En la conformación de las plantas de personal las entidades territoriales

asignarán a los establecimientos educativos estatales el número de docentes que

requieran para la educación religiosa, de acuerdo con la intensidad horaria

asignada en el respectivo proyecto educativo institucional.

Los padres de familia a través de los órganos de participación contemplados en

el Decreto 1286 de 2005 velarán porque el área de Educación Religiosa sea

impartida de acuerdo con lo señalado en el Proyecto Educativo Institucional.

La formación religiosa es un derecho de los alumnos y de sus padres, como responsables

directos y primeros en la educación de sus hijos. Ya no se trata de aprender conocimientos

en un estadio puramente conceptual, es necesario interiorizar esos conocimientos y todo su

universo de símbolos y prácticas, para hacerlos vida. A todas las grandes ramas de nuestro

patrimonio cultural le ocurre esto, y no se pueden exponer sin que ello suponga al mismo

tiempo una invitación a ejercitarlos y vivirlos. Los padres tienen el derecho a que en el

sistema educativo se les inculque a sus hijos valores determinados y se le ejercite en las

virtudes consecuentes. Porque la escuela no se limita a informar, sino a formar, a educar y a

fomentar las virtudes.

El decreto señalado anteriormente posibilita una discusión no solo en el campo educativo y

religioso sino también político. Una discusión en clave política sobre la enseñanza de la

educación religiosa en sociedades democráticas y liberales tiene a la base la concepción de

que el Estado moderno es neutral a los asuntos religiosos, pero este hecho no ha sido

impedimento para que algunos Estados de corte liberal favorezcan La Educación Religiosa

Escolar. Cuando hablo de un Estado neutral, hago referencia al hecho, de que el Estado no

puede favorecer una religión o una práctica religiosa en detrimento de otras. Sino que por

el contrario el Estado como garante de las libertades de sus individuos debe reconocer las

formas culturales en que sus miembros determinan su identidad. Un Estado democrático no

puede definirse como un Estado ateo, dado que, tal definición violenta los marcos

comunitarios de los individuos. Un Estado democrático puede ser no confesional más no

ateo y, su neutralidad sólo es en función de evitar desigualdad o marginación de grupos

religiosos.

Hoy por hoy todos de alguna forma nos hemos rasgado las vestiduras con el tema de la

religión en la escuela pública. Algunos ven la enseñanza de Educación Religiosa como un

aspecto importante en la formación de niños y jóvenes, otros por el contrario ven en este

asunto como un exabrupto que violenta la libertad humana. Tal vez existan otras posturas,

algunas conciliadoras, otras indiferentes. Es necesario que la escuela pública reconozca este

asunto como un aspecto de vital importancia en el quehacer pedagógico, no puede

Page 318: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

318

entenderse la Educación religiosa como accesorio desprovisto de significado en la vida

escolar. Tal vez hoy, la invitación más urgente es a hacer una reflexión pedagógica de lo

que puede ser una educación integral, inclusiva y respetuosa de las diferencias.

Orientaciones para el debate.

El problema de la enseñanza de la educación religiosa en Colombia como en cualquier

Estado laico, está tocado de manera inevitable por las complejas transformaciones que

experimenta la sociedad contemporánea de orden político, social y económico tanto a nivel

de lo local como internacional. Estas transformaciones son favorecidas por los procesos de

―desinstitucionalización― de los marcos colectivos que sirven como referente para la

identidad individual y colectiva, como la familia, la escuela, la religión, la clase social. Esta

situación de orientación liberal concibe al individuo independiente de referentes culturales,

privilegiándose con esto lo individual sobre el bien común. Pero, también el problema de

la enseñanza de la educación religiosa tiene que ver con las concepciones actuales sobre el

conocimiento y la tendencia productiva, resultado de la racionalidad instrumental que pone

al conocimiento y a la acción al servicio de la producción, donde impera la competitividad

y los resultados observables, en este modelo de educación vienen sobrando las preguntas

esenciales sobre la existencia.140

Hoy es común hablar de un Estado laico y de una escuela laica. Este discurso se enriquece

cada vez más en la medida que se piensa desde el referente de una sociedad pluralista, que

reconoce la diferencia como patrimonio de la humanidad y como un bien público para

acción política. En esta medida se hace más significativo hablar de una escuela para la

diferencia, una escuela inclusiva. La escuela no trabaja con individuos abstractos,

desprovisto de contexto. La escuela alberga individuos que han construido su identidad

desde un referente comunitario, o cultural si quiere llamar.

Al entenderse la religión como una realidad social evidente, debe tener cabida en el elenco

de materias que se estudian en la escuela como el lenguaje, las ciencias naturales, la

música, la literatura, las matemáticas, la historia y la geografía entre otras. No es, en

absoluto, la enseñanza de la educación religiosa una imposición arbitraria o extravagante, ni

resulta ajena a las finalidades de la escuela. Por el contrario, todos los alumnos deberían

estudiar el fenómeno religioso en general y aquellas confesiones que han afectado

significativamente a la cultura en que viven.

A continuación reflexionaré sobre algunos aspectos que son importantes para abordar el

tema de la educación religiosa en la escuela pública:

Religión y postmodernidad.

En respuesta al malestar generado por el proyecto de la modernidad, se levanta la

postmodernidad que lejos de ser definida, es ante todo un estilo de vida, una nueva actitud

ante la cual el hombre contemporáneo enfrenta la sociedad, la cultura, la religión, la propia

140MADGENZO Abraham: Reflexión en torno a la educación religiosa, una perspectiva de la educación religiosa pluralista: EN: Revista Magisterio. Nº 30 diciembre- enero de 2008. Pág., 15.

Page 319: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

319

vida personal. La modernidad puso en marcha las grandes utopías de hombre y de sociedad.

Los paradigmas de la ciencia positiva se levantaban de los vestigios de la un mundo mítico

y religioso, legado de la Edad Media. Las dinámicas del capitalismo con la idea de

producción generaban un espacio de felicidad para el hombre. Pero, aunque los grandes

relatos modernos como la ciencia haya beneficiado notablemente la vida de las personas y,

en su primera parte como proyecto científico de la modernidad nos produjo fascinación,

vinieron después las guerras mundiales donde la ciencia y la técnica, hijas de la

modernidad, mostraron su inimaginable capacidad de destrucción. Entonces, el desastre de

dos guerras mundiales y el exterminio de millones de judíos en los campos de

concentración, cuyo símbolo es el campo de Auschwitz, determinaban que el mito moderno

del progreso siempre creciente, que iba a poner fin al mal, se torna insostenible, y que en su

lugar surjan el nihilismo, el vacío ético y el absurdo, que dan lugar a la renuncia y a la

liquidación de la Ilustración, y a una actitud de desesperanza ante el mundo, la vida, la

historia y los hombres.

La modernidad quiso acabar con la religión y con todo aquello que ella representaba.

Aparecen afirmaciones como: la religión reproduce un saber primitivo y fantástico que

debe ser sustituido por el saber, el saber científico (Augusto Comte); también fue vista

como enfermedad: opio, alienación, falsa conciencia (Carlos Marx) e incluso como una

situación de la mente neurótica que busca seguridad y desea soportar el dolor (S. Freud ); la

religión es una realidad que tiende a desaparecer en el proceso de racionalización,

secularización y desencantamiento del mundo ( Max weber ).

Otros vieron la religión como algo sin sentido, pues su discurso no tenía un objetivo

verificable (Escuela de Viena con Popper y Carnap) dado que la religión está fuera de la

razón, su lugar es lo imaginario y al asociarse al sentimiento y al deseo perturba la

búsqueda de objetividad.

La postmodernidad como afirma Vattimo, uno de intelectuales más representativos de este

pensamiento, inicia con la idea de nietzcheana del eterno retorno de lo igual, en otras

palabras empieza con el fin de la idea de progreso. La historia es un invento de los

historiadores, existen sólo acontecimientos sin conexión, el hombre no posee un proyecto

común, simplemente se cruza con los otros, e incluso se atropella con ellos. La modernidad

le apostó siempre a construir un futuro mejor a costa del presente y, como no hay futuro se

quedaron sin presente y sin futuro. Tal vez, los postmodernos poseen una idea menos

esperanzadora para cambiar la sociedad, viven el presente de una manera hedonista.

El hombre de la postmodernidad posee una visión de la vida sin imperativos éticos. El

hombre libre ante elecciones, tan solo el aquí y el ahora determinan su existencia. En la

postmodernidad desaparece la famosa máxima de la Modernidad, el ―pienso luego existo‖

de Descartes, dando paso a un ―siento luego existo‖. A la razón de ser se ha superpuesto un

brote de sensibilidad y subjetividad que se puede ilustrar con la famosa frase de Nietzsche:

"Todos los pensamientos son malos pensamientos... El hombre no debe pensar."

Son muchos los rasgos que se pueden señalar para comprender a los hombres del llamado

mundo postmoderno. Para los propósitos del presente escrito deseo prestar mayor atención

al constante surgimiento espiritual que se desarrolla en esta época. La racionalidad moderna

Page 320: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

320

inhibió la búsqueda de Dios, al parecer en la postmodernidad el concepto de Freud sobre la

―venganza de lo reprimido‖ toma vigencia al darnos cuenta que le hombre de hoy esta más

familiarizado con soluciones mesiánicas y fantásticas. Podemos afirmar que con la

irrupción de la postmodernidad se da también el retorno de Dios, fruto de la crisis del

racionalismo que lo clausuró, pero en la postmodernidad Dios no puede ser demasiado

exigente. Debe contentarse con lo que se ha llamado "la religión light": El postmoderno

obedece a lógicas múltiples, frecuentemente prepara él mismo su "cóctel religioso" con

unas gotas de islamismo, una pizca de judaísmo, algunas migajas de cristianismo, un dedo

de nirvana; todas las conminaciones son posibles, añadiendo para ser un poco más

ecuménico, una cucharadita de marxismo o un paganismo a gusto del consumidor141

La postmodernidad es una forma de ateísmo nihilista que no pretende reapropiarse nada, y

por eso mismo representa el rechazo máximo de Dios y la religión. Con la muerte de Dios

en la postmodernidad desparece todo fundamento absoluto, llamase Dios, realidad, historia,

razón o sentido. Pero la postmodernidad es también contradictoria, cae tal vez en los

mismos problemas que ella denuncio de la modernidad. El hombre no puede vivir en el

vacío toda su vida, la pregunta por el sentido aparecerá irremediablemente, el sentido de la

vida, el sentido del sufrimiento, la experiencia de una vida limitada, la propia muerte y la

de los demás como signo de finitud, abrirá necesariamente a la búsqueda del sentido. El

llamado retorno de lo religioso es un síntoma de esa búsqueda.

La educación religiosa y su importancia en la formación humana.

Inicialmente, es necesario dar claridad sobre dos maneras de entender el concepto religión:

una lo relaciona a la creencia y la vivencia y la otra lo entiende como un hecho social

histórico (un hecho religioso). Al entender la religión como un aspecto de la vivencia y la

creencia del individuo se le reconoce como un aspecto esencial en la construcción de

sentido del hombre. Desde esta perspectiva, la religión se puede entender como un

elemento significativo en la formación humana. Pero, esta situación no significa una razón

suficiente para pensar la enseñanza de la educación religiosa en la escuela pública, dado

que, la escuela pública se entiende como espacio para ciudadanos, que pueden creer como

no creer, que poseen tanto posturas agnósticas, ateas, o simplemente indiferentes. Siendo la

religión un aspecto importante en la construcción de sentido no todos los individuos lo

entienden de esta manera.

Recuperar el concepto de religión como un acontecimiento de la vida del hombre en

sociedad, permite entender la religión como un aspecto de la formación humana. Ha

sido un hecho que el hombre desde sus inicios se ha preguntado por todos aquellos

141FARÍAS Díaz Álvaro Daniel. Postmodernidad: El retorno de Dios...En:

http://www.monografias.com/trabajos17/retorno-dios/retorno-dios.shtml. Recuperado el 6 de julio

de 2008

Page 321: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

321

asuntos que desbordan los límites de su capacidad de conocer, interrogantes que han

encontrado respuestas en modelos explicativos religiosos 142

La educación es un aspecto fundamental para la vida del hombre en la construcción de

sociedad. La educación debe entenderse como formación del hombre en sus distintas

dimensiones (física, intelectual, productiva, emocional, ética, estética). Cuando hablamos

de una formación integral no podemos olvidar la dimensión trascendente. Tal vez, el

estudio del hecho religioso vaya en contravía de las dinámicas de producción y consumo,

dado que se interroga por asuntos específicamente existenciales. Cuando señalo la

importancia del hecho religioso no estoy afirmando la enseñanza confesional de ninguna

religión, sino que por el contario, el conocimiento del hecho religioso es opuesto a

cualquier enseñanza confesional dogmática. La escuela privada o pública debe ser, no ya

un campo neutral, sino maestra universal de paz, de mutuo respeto, más aún, de amor, y

despertar dondequiera éste espíritu humano desde los primeros albores de la vida."

"Cuando se habla de Dios se puede hacer con elevación, sin herir la conciencia de nadie;

la atmósfera de la escuela es religiosa para todos cuando está impregnada de buen sentido

y de honradez143

Entender la religión como una vivencia o como un hecho religioso permite entenderla como

un rasgo fundamental de la existencia humana. ¿Pero, esto justifica su enseñanza? Este

interrogante encuentra respuesta de acuerdo al ideal de hombre y sociedad que tengamos.

En una sociedad mercantilista y de consumo tal vez no se justifique, pero en una sociedad

donde se reconoce el verdadero sentido de lo humano, la religión hace parte de ese abanico

de posibilidades que dinamizan y enriquecen la existencia humana.

A pesar de los terribles errores y desaciertos en los que han incurrido las religiones, y de las

páginas negras que registra su historia, existe una riqueza axiológica intrínseca en las

religiones:

Las religiones constituyen una forma de saber que integra en su contenido una

idea del mundo, una idea del hombre, y una idea de la sociedad.

Ese saber religioso comporta también una moral, unos códigos éticos por los

que se han regido y se rigen millones de personas.

Ese saber ha generado unas determinadas formas de la sensibilidad que se

manifiestan en el arte, en la música y en la literatura.

Contienen una utopía de justicia y de bondad, esa utopia es el referente de

crítica a la injusticia, a la opresión y al reduccionismo material-economicista de

la sociedad.

142GÓMEZ Llorente, Luis. El papel de la religión en la formación humana. Biblioteca virtual, Dimensión educativa. Recuperado el 4 de julio de 2008.

143Francisco Giner de los Ríos "La enseñanza confesional y la escuela". 1882. Obras Completas, VII del

cultivo de las humanidades.

Page 322: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

322

Las religiones en el orden práctico han sido y siguen siendo un formidable

generador de energía intelectual, moral y social.

Espiritualidad en la escuela pública.

En los últimos años hemos visto como las sociedades en sus dinámicas de desarrollo se han

focalizado en la exterioridad de la vida del hombre: mejorar la tecnología, construir

ciudades más planeadas, conquistar la naturaleza y el universo, en fin, la conquista del

mundo exterior. Hoy a la par de estos objetivos que hacen parte inevitable y significativa

del hombre y la sociedad contemporánea, necesitamos acompañar este desarrollo

tecnológico con un desarrollo de la conciencia, del mundo interior del hombre. En otras

palabras favorecer el desarrollo espiritual144

del ser humano. Para este propósito

necesitamos una educación que favorezca la relación del hombre con la exterioridad y la

interioridad. Necesitamos una educación para un nuevo tipo de ser humano.

Se necesita en la construcción de nuestras sociedades una revisión crítica sobre las

ficciones reduccionistas tanto del racionalismo, el empirismo y el materialismo, que han

rechazado la vida interior del hombre. Ciencia y espiritualidad no son antagónicas, sino

complementos de una misma realidad.

Las discusiones sobre educación en los últimos años han ido avanzado y replanteando

muchos de sus paradigmas clásicos. Deseo señalar un aspecto muy importante en los

nuevos modelos educativos, y es el concepto de inteligencia, que durante mucho tiempo se

entendió como la facultad de la mente para conceptualizar y realizar abstracciones. En el

transcurso del tiempo y desde los estudios de la psicología se han señalado nuevos

elementos sobre la definición de inteligencia, ya no se entiende sólo como una habilidad

exclusivamente cognitiva, sino como un aspecto global del individuo en relación el entorno

y la forma de relacionarse con él.

Unos de los logros más significativos en la compresión del concepto inteligencia se dio a

partir de 1980 con el psicólogo norteamericano Howard Gardner, quien se hizo la

pregunta, sobre por qué hombres que han sido muy brillantes fracasan en sus vidas. Los

estudios de Gardner señalan que la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o

elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura. Señaló la

existencia de inteligencias múltiples, inicialmente señala los siguientes tipos de

inteligencia:

144Hoy muchas personas hablan de espiritualidad, situación dada por la urgencia creciente de pensar valores no materiales, de pensar al hombre como un ser en permanente búsqueda de sentido. La espiritualidad puede entenderse como aquello que produce en el ser humano una transformación interior. El hombre es un continuo cambio, un hacerse siempre. La espiritualidad que no es exclusiva de las religiones pero que sí tiene en éstas su ámbito natural significa hoy para el hombre de nuestro tiempo una dimensión profunda que fortalece el encuentro interior, a la vez que se presenta como espacio de paz en medio de los conflictos y desolaciones sociales y existenciales. (BOFF Leonardo. Espiritualidad: Un camino de transformación. Sal Terrae. Río de Janeiro 2001. Pág., 13 y 20)

Page 323: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

323

Inteligencia lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y

matemáticas. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo

que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

Inteligencia lingüística, capacidad de usar las palabras de manera adecuada. La que tienen

los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones,

es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los

arquitectos, o los decoradores.

Inteligencia musicales, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.

Inteligencia corporal - cinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar

actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los

cirujanos y los bailarines.

La inteligencia interpersonal: se entiende como la capacidad de un apersona para entender

las intensiones, las motivaciones y los deseos ajenos, en consecuencia su capacidad para

trabajar eficazmente con otras personas.

La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las

propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento.

Posteriormente Gardner (2001) señaló la existencia de dos nuevos tipos de inteligencia:

Inteligencia naturalista: la utilizamos al observar y estudiar la naturaleza para organizar y

clasificar. Los biólogos y naturalistas son quienes más la desarrollan.

Inteligencia espiritual o existencial que define como: La capacidad de situarse uno mismo

en relación con las facetas más extremas del cosmos –lo infinito y lo infinitesimal- y la

capacidad de situarse uno mismo en relación condeterminadas características

existenciales de la condición humana, como el significadode la vida y de la muerte, el

destino final del mundo físico y el mundo psicológico, y ciertas experiencias como sentir un

profundo amor o quedarse absorto ante una obra de arte.145

En una sociedad abordada por grandes problemas de orden social que se evidencian en el

vacío, en la falta de sentido, la ausencia de valores, los anhelos de autorrealización. Hoy el

asunto de lo espiritual, lo místico se está asociando a una capacidad innata en la vida del

hombre sobre cuestiones fundamentales de su existencia. Este tipo de inteligencia hace que

el hombre se haga más sensible a las cuestiones relacionadas a Dios o situaciones

trascendentes. Existe una afirmación de algunos neurobiólogos y físicos –muy discutida-,

que señala la posibilidad de un punto en el cerebro llamado Dios. Si esto es así, podemos

decir en términos de proceso evolutivo: el universo ha evolucionado, durante miles de

145 ACEVEDO Cardona Marleny. Las capacidades en las competencias laborales: Una mirada desde las inteligencias múltiples en los jóvenes. Universidad Eafit. Octubre-diciembre. Año/Vol. 41, número 141. Medellín 2005. Págs. 25-52.

Page 324: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

324

millones de años, hasta producir en el cerebro el instrumento que capacita al ser humano

para percibir la Presencia de Dios, que siempre estaba allí, aunque de un modo no

perceptible conscientemente. La existencia de este «punto Dios» representa una ventaja

evolutiva de nuestra especie. Es una referencia de sentido para nuestra vida. La

espiritualidad pertenece a lo humano y no es monopolio de las religiones. Antes bien, las

religiones son una de las expresiones de ese «punto Dios146

.

Asociado al concepto de inteligencia espiritual encontramos que ésta favorece la capacidad

de utilizar recursos espirituales para solucionar problemas de la vida, es decir, incorporar en

las soluciones la perspectiva espiritual, a la vez que favorece formas de comportamiento

virtuosas, es decir, un comportamiento conciente a las tareas y responsabilidades de la vida

(como el perdón, la gratitud, la humildad, la compasión y la prudencia)147

Algunos autores como Danah Zohar señalan la importancia de articular tres tipos de

inteligencia: Emocional, racional y espiritual para favorecer en el hombre:

• Capacidad de flexibilidad.

• Grado elevado de autoconocimiento.

• Capacidad de enfrentar el dolor.

• Capacidad de aprender con el sufrimiento.

• Capacidad de inspirarse en ideas y valores.

• Rechazo a causar daños a otros.

• Tendencia a cuestionarse sus acciones.

• Capacidad de seguir sus ideas yendo contra las establecidas o convencionales.

Otros autores como Richard Wolman, en su obra ―Pensar con el alma‖ afirma que:

La inteligencia espirituales la capacidad del ser humano para hacerse preguntas

fundamentales sobre elsignificado de la vida y para experimentar al mismo

tiempo, la perfecta conexión entre cada uno de nosotros y el mundo que nos

rodea148

.

Así un recorrido por los aspectos de la inteligencia espiritual nos permite entenderla como

la capacidad de trascendencia que tiene el ser humano, capacidad de hacer de lo cotidiano

algo sagrado. Usar recursos espirituales en problemas prácticos. Es conciencia de lo

universal, conciencia de la humanidad y fraternidad entre todos los seres, capacidad de

maravillarse del cosmos, sentido de lo místico, disponibilidad para escuchar y comprender

146BOFF Leonardo. Biología de la religión. En: http://redatea.net/foro/viewtopic.php?t=261. Recuperado el 25 de julio de 2008. 147IBARROLA Dª. Begoña. Ponencias: Educar la inteligencia espiritual II Congreso Regional – Castilla y León: La Enseñanza de la Religión en la Escuela. Valladolid, 11-12 de mayo de 2007. 148WOLMAN Richard. Pensar con el alma: como evaluar y desarrollar la inteligencia espiritual con el

método psychomatrix. Ediciones Obelisco. Barcelona, 2003

Page 325: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

325

a los demás. Es también la que nos permite ser felices, independientemente de las

circunstancias, de si estas son favorables o desfavorables

El desarrollo de la inteligencia emocional en la escuela es una oportunidad para potenciar

competencias de relación entre los estudiantes. En educación cuando enfatizamos en

aprender a ser, es aprender a vivir desde lo que se es, es así que la educación debe abrir un

espacio a los aspectos emocionales y espirituales de los estudiantes

El desarrollo de la educación pública, aconfesional y laica no puede desconocer o

despreocuparse de la dimensión espiritual de los estudiantes. Ante es situación surge una

pregunta ¿es posible en las instituciones del Estado un desarrollo de la dimensión espiritual

sin referente a una determinada concepción religiosa?

Es necesario señalar -para intentar responder o ampliar el anterior interrogante-, que la

ruptura entre la Iglesia y el Estado y, en consecuencia la definición de una educación no

confesional de cierta forma apartó la formación espiritual de la vida de la escuela, dado que

siempre se relacionó este tipo de formación con los conceptos de la religión, especialmente

la religión católica.

Una formación integral exige necesariamente contemplar la dimensión espiritual de los

aprendices. Es así que, pensar una educación holística debe partir del reconocimiento de

las distintas facetas de la experiencia humana, no sólo el intelecto racional y las

responsabilidades de vocación y ciudadanía, sino también los aspectos físicos, emocionales,

sociales, estéticos, creativos, intuitivos y espirituales de la naturaleza del ser humano.

La educación integral debe partir de una clara definición de persona, para que así, la

educación se entienda como el desarrollo personal de la naturaleza humana, en sus

posibilidades y su finalidad propia, es decir, es justamente el desarrollo de la persona en su

integridad un fin primordial de la educación. La educación integral implica, el desarrollo

del cuerpo y del espíritu en convivencia con los demás.

Hoy en día, la educación laica está llamada a responder en esa línea de formación integral a

los problemas de drogas, de sexo, de violencia pandillera, de suicidio que a diaria

acompañan la existencia de los niños y jóvenes. La escuela pública después de los procesos

de secularización ha evitado el concepto de espiritualidad, dado que todavía se sigue

asociando este término al contexto religioso, que aunque sea su espacio natural, le

pertenece al hombre por el mero de ser existir. La vida humana se entiende también como

vida espiritual, como condición de vivir en una constante búsqueda de sentido. Una

educación integral debe responder a interrogantes básicos de la existencia humana como

¿Cuál es el propósito de la vida humana? ¿Cuál es nuestro papel en el universo? ¿Cuál es la

naturaleza de la realidad? ¿Cómo podemos abordar el sufrimiento humano? Estas

cuestiones también deben abordarse desde los distintos lugares de comprensión de la

realidad, como la filosofía, el arte, la literatura, la ciencia y las diversas tradiciones

espirituales. Es así que, si hablamos de una formación integral, la formación espiritual

también le pertenece a la escuela pública. El ideal de una auténtica formación es aquel

donde el estudiante establece relaciones entre su propio yo, con los demás, con el mundo,

con la naturaleza, con el conocimiento, con lo divino, con las religiones, con las emociones,

Page 326: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

326

con el cuerpo, con la imaginación, y con los procesos creativos. Desde esta perspectiva la

formación espiritual encaja perfectamente en la escuela pública.

Es pertinente la enseñanza de la religión en la escuela pública: Un lectura desde le

hecho religioso.

La religión es un fenómeno histórico que se desarrolla en una cultura, que tienen unos

condicionamientos específicos. Lo sagrado es ese mundo que traspasa el umbral de lo

puramente humano. El mundo de lo sagrado es el mundo de lo definitivo, ante lo cual todas

las realidades de la vida humana pasan a ser simplemente penúltimas. Lo sagrado

comprende un ámbito propio en el cual se apoya el fenómeno religioso.

El conocimiento del hecho religioso desde lo cultural, lo social, lo teológico, lo histórico, lo

confesional, etc., posee una importancia antropológica y social, porque en él está el

fundamento de las distintas cosmovisiones, las respuestas a los interrogantes límites de la

existencia, la justificación de muchas de las conductas humanas. El conocimiento del hecho

religioso es un componente básico de la formación integral humana.

La pertinencia del estudio del hecho religioso en la escuela se puede pensar bajo la

siguiente idea orientadora: las religiones son eventos históricos, sociales, y ante todo

posibilidades humanas. La educación debe hacer consciente a los alumnos de convivir en

un mundo donde hay múltiples formas de entender la existencia humana.

Existen algunos argumentos que establecen la necesidad de la enseñanza de la religión en

la escuela como son:149

El argumento antropológico: El saber religioso permite ahondar en la complejidad de lo

humano, permite aclarar el sentido y la razón de ser de determinadas actividades que

constituyen formas de lo humano: el rito, la oración, el sacrificio, el silencio, la acción.

El argumento histórico: La Religión tiene un interés histórico y su conocimiento es

fundamental desde una perspectiva meramente inmanente. El conocimiento del saber

religioso es fundamental para ahondar en el seno de la propia tradición.

El argumento cultural: Lo que resulta evidente es que sólo es posible ahondar en el

concepto de cultura a partir de su universo simbólico; y el universo simbólico de toda

cultura, en un grado y otro, tiene referentes religiosos.

El argumento intercultural: Educar en la pluralidad implica algo más que ceder entre

iguales un pequeño espacio a la diferencia: se trata de cambiar nuestra relación con el

149ANAYA García María del Pilar. El aprendizaje significativo en la Enseñanza Religiosa Escolar. En:

http://www.monografias.com/trabajos26/aprendizaje-religioso/aprendizaje-religioso.shtml.

Recuperado el 5 de julio de 2008.

Page 327: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

327

mundo, con la historia, con el discurso científico. En este marco, el diálogo interreligioso es

clave para el diálogo intercultural, pues, en el substrato de toda cultura, moderna o arcaica,

subsiste un conjunto de arquetipos y referencias de índole religiosa o pseudo religiosa. Y

sólo es posible el diálogo interreligioso a partir del conocimiento de los distintos saberes

religiosos.

El argumento sociológico: Sólo es posible comprender los hábitos, los ritos y las formas

colectivas de vida desde la referencia explícita o implícita a un universo de valores y de

referentes que tienen mucho que ver con la religión y con lo invisible del ser humano. Sólo

es posible recuperar plenamente el sentido de las fiestas del calendario a partir del

conocimiento del saber religioso y de sus distintas articulaciones históricas.

El argumento lingüístico: El saber religioso se expresa en un lenguaje concreto. El ser

humano puede hablar distintos lenguajes. Una de las tareas centrales de la acción educativa

es desarrollar el saber religioso y acompañar al educando a comprender el sentido y la

riqueza del lenguaje simbólico, mitológico y litúrgico.

El argumento pedagógico: Si la educación tiene como finalidad el desarrollo integral del

ser humano, y, si el ser humano es, constitutivamente, animal religiosus, ello exige el

conocimiento del saber religioso, los instrumentos y los elementos que caracterizan a la

experiencia religiosa y a sus distintas traducciones culturales, históricas y lingüísticas.

El argumento metafísico: El ser humano trasciende con su preguntar el orden de lo

material, de lo físico, de lo visible y se interroga por el sentido de la existencia, por el

sentido de la muerte y del sufrimiento. Es una tarea ineludible de la acción educativa,

ayudar a pensar al educando sobre las cuestiones existenciales. Esta no es tarea fácil, pero

es ineludible.

Siguiendo el orden de ideas expuesto anteriormente, se evidencia pertinente en la escuela

pública el estudio del hecho religioso; dado que, posee una finalidad educativa y no

necesariamente religiosa. Ignorar la existencia del hecho religioso y sus incidencias en la

vida del hombre y de la sociedad, es desconocer la historia de la humanidad, nuestra propia

historia aquí y ahora.

Una de las dificultades sobre el tema de la educación religiosa en la escuela es su

obligatoriedad y no necesariamente la importancia de sus contenidos, se entiende como una

materia como cualquier otra. Reconociendo la complejidad de este asunto, sólo lo abordaré

para hacer pertinente su definición como asignatura. La cual debe favorecer un aprendizaje

que signifique en la vida del estudiante y no solo de aquellos que le interesa sino también

para aquellos que el tema le es indiferente. Dado que, las distintas concepciones de la

realidad religiosa tienen connotaciones distintas para vida de un creyente y para la vida de

un no creyente: el no creyente reconoce como existente el rito, la norma, la narración, la

enseñanza, la institución de lo religioso, los entiende sólo como construcciones culturales,

testigos de la experiencia de los creyentes, ya sean contemporáneos, o pertenecientes a

épocas pasadas. Es sólo una forma de construcción cultural. Es en este punto donde se

deben construir las estrategias didácticas para hacer que la enseñanza de la religión sea un

espacio que interese a la heterogeneidad de nuestros estudiantes. Los instrumentos

Page 328: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

328

didácticos para la enseñanza religiosa escolar han de provenir de supuestos estrictamente

pedagógicos, que surjan como fruto de la confrontación de las estructuras de contenidos y

de las estructuras del pensamiento.

Todos tenemos experiencia de algún profesor que impartía una asignatura en la que él no

creía o que no le gustaba; se hacía insoportable y lo calificábamos como un mal profesor.

Del mismo modo ocurre con la religión: el que la enseña debe sentirse concernido por ella,

debe conocerla a la perfección y debe apasionarse por ella, si no quiere denigrarla y hacerla

insufrible. Aquí tenemos una primera condición sobre la enseñanza de la religión, el

profesor.

El perfil del profesor de educación religiosa debe estar definido por la preparación y

fundamentación pedagógica para crear didácticas y recursos educativos que le permitan

transmitir los contenidos de su materia de forma gradual, progresiva y adecuada a las

características del alumnado, así como motivarlo, orientarlo y comunicarse con él de

manera eficaz. Es importante que el profesor:

Posea una clara y esencial síntesis de la materia que imparte.

Posea capacidad de entablar el diálogo interdisciplinar tanto con las otras

opciones confesionales, como con las otras áreas. Sólo será posible el

diálogo interdisciplinar.

Posea una formación permanente. Es ésta una demanda, por una parte, de la

misma profesionalidad; por otra, de la naturaleza misma del saber, que está

en constante desarrollo; por fidelidad al educando, que es sujeto de una

sociedad en cambio.

Para nadie es un secreto que la clase de educación religiosa ha sido segregada, desprovista

de valor significativo y de importancia en la vida académica de los estudiantes, una clase

que puede ser supeditada a cualquier otra actividad escolar, en fin, existen un desánimo

hacía la clase de educación religiosa. Pero, existe una situación paradójica y problemática:

los asuntos relacionados a la religión hacen parte de los temas importantes que consideran

los estudiantes, pero no deben ser institucionalizados como asignatura y menos si es

obligatoria, peor aún, si se debe calificar.

El debate sobre la enseñanza de la educación religiosa en Colombia, debe entenderse como

un debate principalmente pedagógico, ya no solo se puede ver desde los distintos ángulos

de las confesiones religiosas, sino como una responsabilidad de la escuela. No es un asunto

exclusivo de líderes religiosos, es un asunto de maestros. No se puede avanzar en esta

discusión bajo una idea fragmentada sobre este tema.

Toda la discusión señalada anteriormente tiene que encontrar cuerpo en acciones concretas.

Es necesario que el debate sobre la educación religiosa toque la universidad pública, no

como un asunto de investigación, que evidencia resultados y explica tendencias, sino como

un asunto que le compete a la educación y que no se debe dejar como un asunto relativo a

cada institución educativa. Es necesario que así como desde el ministerio se determinan

líneas generales para cada una de las asignaturas fundamentales y obligatorias, se

Page 329: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

329

establezcan también estas líneas sobre la educación religiosa. Lo que implica asistir a un

debate que no debe ser dirigido exclusivamente por las confesiones religiosa, sino un

debate donde el Estado es participe.

Una de las intensiones de este ensayo es también, ha sido señalar algunos aspectos

importantes que a mi modo de ver, considero pertinentes para la elaborar un currículo de

educación religiosa. Aspectos embrionarios, que deben leerse como una construcción

sujeta a matización, a revisión y análisis. El pensar un currículo para Educación religiosa

debe significar una actividad que involucre toda la comunidad educativa, dado que no debe

entenderse como una acción aislada de la vida de la escuela sino que, por el contrario la

acción de la educación religiosa debe dar vida a la escuela.

Las instituciones deben recoger las experiencias de los estudiantes, maestros, padres de

familia, administrativos, personal de oficios generales, de las personas de la localidad

donde se sitúa la institución. Recoger estas experiencias significa dos cosas: la primera, que

la educación religiosa se entiende como investigación permanente sobre el quehacer de la

escuela; la segunda, que debe ser una enseñanza incluyente, plural donde no quede la más

mínima sensación de dogmatismo.

Es muy importante tener en cuenta la finalidad que busca la enseñanza de esta asignatura,

que desde un contexto pluralista no debe significar una educación para el escepticismo o

relativismo, sino una oportunidad para volver sobre asuntos fundamentales de la existencia

humana. Los siguientes interrogantes hacen parte del punto de partida de un currículo de

educación religiosa: ¿qué vamos a hacer? ¿Qué pretendemos lograr? ¿Qué vamos a enseñar

específicamente? ¿Qué estrategias y metodologías vamos a utilizar? En la medida que

tengamos claro estos interrogantes se hará factible alcanzar las metas. Esto implica que

debemos tener unos objetivos los cuales determinarán los contenidos, la metodología y la

forma de evaluación.

Finalmente, sólo quedan esbozados desafíos, problemas sobre los cuales hay que seguir

profundizando si queremos brindares a nuestros estudiantes una educación integral.

Bibliografía Principal.

ARIAS Ricardo, El difícil camino hacia la laicidad: la reforma religiosa de 1991 y el

episcopado colombiano. En: AROCHA Jaime. Utopía para los excluidos: El

multiculturalismo en África y América latina. Universidad Nacional de Colombia. Facultad

de Ciencias Humanas, 2004. Pág., 319.

CODINA, Víctor S. J., Ser cristiano en América Latina. CINEP, Bogotá, 1987, p. 20-53

DUSSEL Enrique. Historia de la Iglesia en América Latina: Medio milenio de coloniaje y

liberación (1492-1992). Sexta edición. Madrid 1992. Mundo negro-esquila misional. Pág.,

84

Francisco Giner de los Ríos.La enseñanza confesional y la escuela. 1882. Obras Completas,

VII del cultivo de las humanidades.

Page 330: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

330

GADRNER Howard. Mentes creativas. Ediciones Paidós. Barcelona 1995.

GUTIERREZ, Gustavo. Líneas pastorales de la Iglesia en América Latina. Análisis

teológico.Centro de Estudios y Publicaciones CEP, Lima, 1983, p. 14

LARA CORREDOR David Eduardo: La libertad religiosa y el problema de la educación la

presencia de lo religioso en el ámbito público. Recuperado: 24 de marzo de 2008 En:

http://www.libertadreligiosa.net/articulos/LaraD%20(III-6).pdf

OSSENBACH Sauter Gabriela. Estado y Educación en América Latina a partir de su

independencia (siglos XIX y XX). OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Revista

Iberoamericana de Educación 1 – Recuperado el 2 de julio de 2008 EN:

http://www.rieoei.org/oeivirt/rie01a04.htm

MADGENZO Abraham: Reflexión en torno a la educación religiosa, una perspectiva de la

educación religiosa pluralista: EN: Revista Magisterio. Nº 30 diciembre- enero de 2008.

Pág., 15.

Pérez Mier, L., La teoría del servicio público como punto de encuentro para el diálogo en

materia de enseñanza, en "REDC", 8(1953), pp. 917-976.

WOLMAN Richard. Pensar con el alma: como evaluar y desarrollar la inteligencia

espiritual con el método psychomatrix. Ediciones Obelisco. Barcelona, 2003

Bibliografía secundaria y recomendada.

BAUMAN, Zigmunt. La postmodernidad y sus descontentos. Madrid: AKAL Ediciones.

Trad: MALO DE MOLINA, Marta y PIÑA Aldao, Cristina. 1997.

CASTRO Blanco, Elías, Multiculturalismo y constitución política. Bogotá: Universidad

Libre de Colombia, Centro de Investigación de la Facultad de Filosofía, 2004.

COLOM, Francisco. Razones de identidad, Pluralismo cultural e integración política.

Barcelona: Anthropos.1998.

HABERMAS, Jürgen. La inclusión del otro. Trad. J.C Velasco y G. Vilar, Barcelona:

Paidós, 1999

SÁNCHEZ Martín, I., La patria potestad y la educación religiosa de los hijos en el

Derecho español, en "El fenómeno religioso en España. Aspectos jurídico-políticos",

Madrid, 1972, pp. 161-236.

RIBEIRO, Darcy. La cultura Latinoamericana. En: Ideas entorno de Latinoamérica. Tomo

I. México: Universidad Autónoma de México, 1986

TAYLOR, Charles. Argumentos filosóficos: Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y

la modernidad. Trad: FINA, Birulés Bertán, Barcelona: Paidós.1997.

Page 331: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

331

______________, El multiculturalismo y la política del reconocimiento, comentarios de

Amy Gutman, Steven C Rockefeller, Michael Walter y Susana Wolf, traducción de Mónica

Utrilla de Neira, México: Fondo de Cultura Económica, 1993

TOURAINE, Alan. ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Trad: Horacio Pons;

México: Fondo de Cultura Económica. 2007.

VILA Gonzáles, T., Democracia, pluralismo y libertad de enseñanza, en "Educación y

sociedad pluralista", Bilbao, 1980, pp. 107-175.

ZAPARA-BARRERA, Ricard, Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un

nuevo contrato social, Barcelona:Antropos, 2001.

Page 332: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

332

GALERIAS DE FOTOS

Page 333: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

333

Page 334: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

334

Page 335: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

335

Page 336: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

336

Page 337: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

337

Page 338: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

338

Page 339: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

339

Page 340: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

340

Page 341: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

341

Page 342: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

342

Page 343: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

343

Page 344: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

344

Page 345: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

345

Page 346: IV Encuentro de Filosofía · Buenos Días, profesores, estudiantes, padres de familia, asistentes y ponentes del IV Encuentro de Filosofía. El Instituto Pedagógico Nacional, Unidad

346