itinerarios de lectura

18
Profesorado para la Educ. Secundaria en Lengua y literatura. Residencia y Memoria profesional. 4to Año IESVA. Prof. Brenda Cena

Upload: brenda-cena

Post on 16-Aug-2015

109 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

  1. 1. Profesorado para la Educ. Secundaria en Lengua y literatura. Residencia y Memoria profesional. 4to Ao IESVA. Prof. Brenda Cena
  2. 2. Pensar en itinerarios lectores Profesorado para la Educ. Secundaria en Lengua y literatura. Residencia y Memoria profesional. 4to Ao IESVA. Prof. Brenda Cena Qu es un itinerario lector? Lneas imaginarias que se arrojan para orientar y ACOMPAAR los pasos del lector. Construcciones compartidas que renen las libertades y gustos del docente y del alumno Presencia de un criterio para ajustar nuestras decisiones
  3. 3. Criterios generales para crear un itinerario lector Profesorado para la Educ. Secundaria en Lengua y literatura. Residencia y Memoria profesional. 4to Ao IESVA. Prof. Brenda Cena Leer para desarrollar el conocimiento: Aprendizaje a lo largo de la vida. Necesidad de dominio eficaz de la lectura. Apropiarse del lenguaje (la inteligencia es lingstica) Leer para desarrollar el potencial personal: Fuente de experiencias y vivencias. Enriquecimiento. Valores ticos, estticos, humanizacin. Visin humanstica Leer para participar en la sociedad: Integracin activa en la sociedad. Desarrollo de la ciudadana. Igualdad de oportunidades. CONTEXTOS EN LOS QUE USAMOS LA LECTURA Situaciones personales: Satisfaccin curiosidad, bsqueda de informacin, placer Situaciones sociales: Utilizacin de la informacin en la sociedad del conocimiento en mltiples actos de la vida. Situaciones laborales: Cada vez ms necesario el dominio lector. Situaciones escolares: Para el aprendizaje. Transversalidad. Herramienta de trabajo esencial.
  4. 4. ALGUNOS RECORRIDOS Por sensorialidad y acercamiento intuitivo. Mis libros preferidos Por gnero o subgnero. Poesas, cuentos de terror Por autor, por poca. Los cuentos de Gustavo Roldn Cuentos modernistas Profesorado para la Educ. Secundaria en Lengua y literatura. Residencia y Memoria profesional. 4to Ao IESVA. Prof. Brenda Cena
  5. 5. OTROS RECORRIDOS Por regiones , ambientes , paisajes. Cuentos del litoral (Criterio regional) Cuentos del bosque(El bosque como espacio para el estudio de relaciones sociales, pocas, motivos literarios) Por personajes. Hadas y duendes, criaturas monstruosas, seres artificialmente creados, seres invisibles, investigadores, fantasmas, cientficos locos, prncipes, periodistas, actores, adolescentes. A partir de la presencia de objetos Objetos mgicos, telescopios, barcos, televisin, cine Profesorado para la Educ. Secundaria en Lengua y literatura. Residencia y Memoria profesional. 4to Ao IESVA. Prof. Brenda Cena
  6. 6. Profesorado para la Educ. Secundaria en Lengua y literatura. Residencia y Memoria profesional. 4to Ao IESVA. Prof. Brenda Cena Y tambin. Por temas Amor, muerte, poder, pobreza, desamparo, ciencia, tecnologa Por problemas relevantes Cuentos de la dictadura Historias de la discriminacin Por ilustraciones soporte o formato Cuentos que se hicieron historieta
  7. 7. Profesorado para la Educ. Secundaria en Lengua y literatura. Residencia y Memoria profesional. 4to Ao IESVA. Prof. Brenda Cena Lo ideal : RECORRIDOS ABIERTOS Dialogan y o conducen a otros textos. Se relacionan con otros lenguajes artsticos y comunicacionales. Se pueden compartir con distintos actores de la comunidad.
  8. 8. Un posible recorrido en busca de la experiencia Proyecto a partir del itinerario Literatura y conocimiento en la siguiente direccin a manera de ejemplo: www.literaturacomoenigma.blogspot.com.ar Profesorado para la Educ. Secundaria en Lengua y literatura. Residencia y Memoria profesional. 4to Ao IESVA. Prof. Brenda Cena
  9. 9. La eterna tarea de pensar nuevos sentidos para nuestras prcticas y la importancia de fundamentar nuestro hacer Profesorado para la Educ. Secundaria en Lengua y literatura. Residencia y Memoria profesional. 4to Ao IESVA. Prof. Brenda Cena
  10. 10. Profesorado para la Educ. Secundaria en Lengua y literatura. Residencia y Memoria profesional. 4to Ao IESVA. Prof. Brenda Cena Algunos fundamentos para la enseanza de la literatura La enseanza de la literatura en la escuela secundaria constituye una de las puertas de acceso del adolescente a la comprensin del mundo y la cultura, por su ofrecimiento de modelos de lengua y discurso, por su generacin de un sistema de referentes compartidos que constituye una comunidad cultural a travs del imaginario colectivo y por su cualidad de instrumento de insercin del individuo en la cultura. La literatura est construida a partir de formas explicativas lgicas y narrativas que junto con la transmisin de patrones de vida comunitaria, contribuye a la formacin de la persona, una formacin ligada a la construccin de la sociabilidad y realizada a travs de la confrontacin con textos que explicitan la formas en que el ser humano se representa el mundo objetivo, el mundo social y el mundo subjetivo. Este tipo de interaccin, por medio de la lectura, confirma la idea de Santos Guerra, para quien la formacin no se logra slo a travs de conocimientos. Es necesario propiciar experiencias de comunicacin abierta, sincera y autntica que (le) ayuden a crecer en libertad y en el respeto a la propia dignidad y a la dignidad del otro (Cortina, 1994; Marina, 1995)[1]. Se hace necesario para este abordaje convocar a otros espacios curriculares interesados en experimentar la literatura como una manera de vivenciar otros modos de conocer hacia el interior de cada disciplina. Como dice Martn Cohan en un artculo de Teresa Colomer: la literatura nos prepara para leer mejor todos los discursos sociales [1] CORTINA, A. (1994): tica de la sociedad civil. Anaya/Alauda. Madrid.
  11. 11. Profesorado para la Educ. Secundaria en Lengua y literatura. Residencia y Memoria profesional. 4to Ao IESVA. Prof. Brenda Cena De los diversos instrumentos del hombre, el ms asombroso es sin duda, el libro. Los dems son extensiones del cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el telfono es extensin de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensin de la memoria y de la imaginacin. Jorge Luis Borges A partir de la siguiente cita que aparece en la portada de la antologa los docentes justificarn en qu sentido y con qu ejemplos es posible afirmar el libro como extensin de la memoria y la imaginacin.
  12. 12. Teniendo en cuenta las operaciones que realiza un lector cuando lee, enliste con los compaeros que actividades o consignas propone para trabajar o activar estas operaciones en los alumnos. Profesorado para la Educ. Secundaria en Lengua y literatura. Residencia y Memoria profesional. 4to Ao IESVA. Prof. Brenda Cena Las estructuras cognitivas se refieren a los conocimientos sobre la lengua (fonolgicos, sintcticos, semnticos, pragmticos) y a los conocimientos sobre el mundo, organizados en forma de esquemas mentales. 2. Las estructuras afectivas incluyen la actitud del lector ante la lectura y sus intereses concretos ante un texto. Su autoimagen como lector, su capacidad de arriesgarse o su miedo al fracaso, etc. son aspectos afectivos igualmente implicados en cualquier lectura. 3. Los microprocesos aluden a la comprensin de la informacin contenida en una frase e incluyen el reconocimiento de las palabras, la lectura agrupada por sintagmas y la microseleccin de la informacin que debe ser retenida. 4. Los procesos de interaccin se dirigen a enlazar las frases o las proposiciones e incluyen la utilizacin de los referentes y conectores, as como las inferencias fundadas sobre el texto y sobre los conocimientos del lector sin apartarse del texto. 5. Los macroprocesos se orientan hacia la comprensin global del texto, hacia las relaciones entre las ideas que lo convierten en un todo coherente. Incluyen la identificacin de las ideas principales, el resumen y la utilizacin de la estructura textual. 6. Los procesos de elaboracin llevan al lector ms all del texto a travs de inferencias y razonamientos no previstos por el autor. Se sitan aqu las predicciones, la construccin de imgenes mentales, la respuesta afectiva, la integracin de la informacin con los conocimientos del lector y el razonamiento crtico. 7. Los procesos metacognitivos controlan la comprensin obtenida y permiten ajustarse al texto y a la situacin de lectura. Incluyen la identificacin de la prdida de comprensin y su reparacin.
  13. 13. Cmo abordamos la interpretacin de textos literarios? Profesorado para la Educ. Secundaria en Lengua y literatura. Residencia y Memoria profesional. 4to Ao IESVA. Prof. Brenda Cena Interpretar: un mundo incontrolado No es extrao, por otra parte que las actividades interpretativas, situadas en los procesos de elaboracin, hayan tenido poca traduccin en modelos de actividades escolares ya que el desarrollo de su descripcin terica tambin ha sido escaso. Adems, la interpretacin aboca a la constatacin de la diversidad y multiplicidad de las repuestas personales ante los textos, un aspecto que la lectura guiada en la escuela no ha potenciado ni incluso aceptado hasta ahora. Sin embargo, la respuesta del lector es un aspecto muy atendido en la tradicin educativa anglosajona y el razonamiento crtico (distinguir entre datos y opiniones del autor, juzgar la credibilidad, aplicar la informacin de forma creativa, etc.) empieza a recibir atencin a causa de la introduccin de nuevos tipos de textos, como el argumentativo o el publicitario, en la enseanza escolar. (Teresa Colomer, Revista Signos) Enumerar la lista de actividades que empleamos para interpretar textos. Qu habilidades cognitivas incluye interpretar?
  14. 14. Habilidades incluidas en la interpretacin Profesorado para la Educ. Secundaria en Lengua y literatura. Residencia y Memoria profesional. 4to Ao IESVA. Prof. Brenda Cena
  15. 15. literatura y conocimiento/ literatura y desarrollo cognitivo Para desarrollar los mecanismos de interpretacin es necesario primero CONOCER Recoger informacin COMPRENDER Confirmacin Aplicacin APLICAR Hacer uso del Conocimiento ANALIZAR Dividir, Desglosar EVALUAR Juzgar el resultado CREAR Reunir, Incorporar recuerda y reconoce informacin e ideas adems de principios aproximadamente en misma forma en que los aprendi esclarece, comprende, o interpreta informacin en base a conocimiento previo selecciona, transfiere, y utiliza datos y principios para completar una tarea o solucionar un problema diferencia, clasifica, y relaciona las conjeturas, hiptesis, evidencias, o estructuras de una pregunta o aseveracin valora, evala o critica en base a estndares y criterios especficos. genera, integra y combina ideas en un producto, plan o propuesta nuevos para l o ella. Profesorado para la Educ. Secundaria en Lengua y literatura. Residencia y Memoria profesional. 4to Ao
  16. 16. 2. Comprender 1. Conocer/ Memorizar 3. Aplicar 4. Analizar 5 Evaluar 6. Crear Adaptado de la ppt de la Dra. Canny Bellido Universidad de Puerto Rico Mayagez Alto nivel Bajo nivel Profesorado para la Educ. Secundaria en Lengua y literatura. Residencia y Memoria profesional. 4to Ao IESVA. Prof.
  17. 17. Leer como experiencia esttica Profesorado para la Educ. Secundaria en Lengua y literatura. Residencia y Memoria profesional. 4to Ao IESVA. Prof. Brenda Cena 1) la experiencia esttico- receptiva que no slo exige observar sin inters prctico el objeto artstico, sino tambin que - como cuando se entra al mundo ldico se locree como objeto imaginario. Esa creacin implica un distanciamiento, es decir un acto que crea un objeto de la conciencia imaginativa. 2) La catarsis o experiencia esttico-comunicativa, por medio de la cual se produce la identificacin con aspectos del objeto esttico y se expresan o liberan emociones. 3) La poiesis o placer producido por la obra hecha por uno mismo, es decir la experiencia esttico-productiva.
  18. 18. Actividades para desde las instituciones Profesorado para la Educ. Secundaria en Lengua y literatura. Residencia y Memoria profesional. 4to Ao IESVA. Prof. Brenda Cena Disear un itinerario de lecturas para alguno de los cursos en los que est trabajando Disear el mdulo de estrategias para abordar los textos Dejar copia disponible para compartir el material con los compaeros de lengua y literatura y de otras disciplinas. Producir un material didctico para socializar con toda la institucin (Antologa digital, book trailers, en diversos formatos)