italia workshop córdoba

8
Workshop EL RIESGO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL. POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN. Desafíos y oportunidades de la investigación transdisciplinar desde las Ciencias Sociales Jueves 4 de Junio 10hs Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba Avenida Armada Argentina 3555, Córdoba Esta actividad forma parte del Proyecto de Cooperación Acádemica Internacional en el área de las Políticas para la Gestión del Riesgo y las Migraciones Internacionales, financiado por la Universidad de Ferrara en el marco del Programa de Internacionalización del Ateneo. Conferencia Introductoria Alfredo Alietti, Universidad de Ferrara, Italia: Instituciones, Participación y Resiliencia en el gobierno de los desastres. Debaten: Guido Galafassi, Universidad Nacional de Quilmes: La construcción social del ambiente y territorio en la Región Metropolitana Sur de Buenos Aires. Condiciones, conflictos y potencialidades. Silvia Fontana, Universidad Católica de Córdoba: El rol de las políticas públicas y las prácticas ciudadanas para la reducción del riesgo de desastres en Córdoba. Cynthia Pizarro, Universidad de Buenos Aires – CONICET: Percepciones locales sobre las políticas de remediación de las “catástrofes” en el Delta Inferior del río Paraná. Matías Barberis Rami, Universidad de Ferrara: Reflexiones sobre el proceso de reconstrucción luego del terremoto del 2012 en la región de la Emilia Romagna.

Upload: olegario-victorino-de-la-ostia

Post on 08-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la problemática ambiental y la cuestión del riesgo ante desastres

TRANSCRIPT

WorkshopEL RIESGO COMO CONSTRUCCIN SOCIAL. POLTICAS PARA LA GESTIN.

Desafos y oportunidades de la investigacin transdisciplinar desde las Ciencias SocialesJueves 4 de Junio 10hs

Facultad de Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales, Universidad Catlica de CrdobaAvenida Armada Argentina 3555, CrdobaEsta actividad forma parte del Proyecto de Cooperacin Acdemica Internacional en el rea de las Polticas para la Gestin del Riesgo y las Migraciones Internacionales, financiado por la Universidad de Ferrara en el marco del Programa de Internacionalizacin del Ateneo.Conferencia IntroductoriaAlfredo Alietti, Universidad de Ferrara, Italia: Instituciones, Participacin y Resiliencia en el gobierno de los desastres. Debaten:Guido Galafassi, Universidad Nacional de Quilmes: La construccin social del ambiente y territorio en la Regin Metropolitana Sur de Buenos Aires. Condiciones, conflictos y potencialidades.Silvia Fontana, Universidad Catlica de Crdoba: El rol de las polticas pblicas y las prcticas ciudadanas para la reduccin del riesgo de desastres en Crdoba.Cynthia Pizarro, Universidad de Buenos Aires CONICET: Percepciones locales sobre las polticas de remediacin de las catstrofes en el Delta Inferior del ro Paran.Matas Barberis Rami, Universidad de Ferrara: Reflexiones sobre el proceso de reconstruccin luego del terremoto del 2012 en la regin de la Emilia Romagna.Alfredo Alietti es Doctor en Sociologa, Universidad de Miln. Investigador Estructurado de Sociologa Urbana en la Universidad de Ferrara. Director del Laboratorio de Estudios Urbanos, Departamento de Humanidades, Universidad de Ferrara. Ha trabajado en temas de investigacin vinculados al desarrollo sostenible, racismo, relaciones intertnicas en entornos urbanos, recalificacin urbana y participacin en la ciudad. Actualmente est desarrollando dos investigaciones sobre las polticas de recalificacin urbana dirigidos a contrastar la segregacin social y espacial en reas marginadas en Italia; y sobre la demanda de hogar de personas desfavorecidas, en el caso especfico de familias de inmigrantes. Ha publicado en diversas revistas y congresos internacionales. Sus ltimas publicaciones referidas a la temtica de este workshop son:2014. Notions of Sociology applied to risk situation. Conferencia Internacional Multi-Hazard Mitigation. Universidad de Ferrara, Italia. 1 y 2 Octubre.

2014. Partecipazione, cittadinanza e sviluppo locale: tra retoriche e pratiche di democrazia nell'epoca del neoliberismo. En: Guido Milani (Ed.) Le vie contemporanee dello sviluppo locale. Milano, Franco Angeli.

2013. Il territorio conteso e il conflitto ambientale: il caso della TAV in Val di Susa. Presentado en el Congreso Internacional Culture e valori della terra. Vecchie e nuove contese ed appropriazioni, Universit Bicocca, 11 Abril.2011. Le opportunit discorsive dell'expertise nel conflitto sul TAV in Val di Susa. En: Luigi Pellizoni (Comp.) Conflitti ambientali. Esperti, politica, istituzioni nelle controversie ecologiche. Bologna, Il mulino.Guido Galafassi es Doctor de la Universidad de Buenos Aires con orientacin en Antropologa. Previamente realiz una Especializacin en Cooperacin y Desarrollo en la Universidad de Barcelona UTPBA Bs.As. Pero antes que nada se gradu en Ecologa en la Universidad Nacional de La Plata. Como Profesor Titular del Dpto. Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes dicta cursos de grado de Teora Social y Problemticas del Conflicto y los Movimientos Sociales, y cursos de Doctorado y Maestra sobre cuestiones Ambientales, Territoriales y Problemtica del Conflicto Social. Como Investigador Independiente CONICET e investigaodr en la UNQ vienen realizando trabajos sobre la conflictividad social en relacin a cuestiones ambientales y territoriales y tambin investigaciones tericas sobre el conflicto y la relacin sociedad-naturaleza. Es Director de la Red y Revista THEOMAI, Estudios crticos sobre el Desarrollo (http://revista-theomai.unq.edu.ar). Entre sus publicaciones ms relevantes se pueden destacar:

2015. Acumulacin, conflictos sociales y polticos de Estado en Amrica Latina en las ltimas dcadas. Cambios y rupturas en el escenario regional. Revista Encuentros Latinoamericanos (UDELAR-Montevideo). http://enclat.fhuce.edu.uy/ 2015. Amrica Latina y los conflictos por los bienes comunes y el territorio. Latinoamrica, Revista de Estudios Latinomericanos UNAM-Mxico; (en prensa), en colaboracin con Eloisa Mora Cabrera 2014. Apuntes de acumulacin. Capital, Estado, procesos socio-histricos de (re) produccin y conflictividad social. Buenos Aires: Extramuros Theomai Libros

2014. irihuau: explotacin de hidrocarburos y conflicto social en las inmediaciones de Bariloche (Patagonia, Argentina),RevistaTerritorios[ISSN: 0123-8418], nmero 30, primer semestre de 2014, Bogot, pp. 147-169 (en colaboracin con Diego Perez Roig)2013. Acumulacin por despojo y nuevos cercamientos. El caso de la minera a gran escala en la Patagonia Argentina. Cuadernos del Cendes, Universidad Central Venezuela; vol 30 n 83; pp. 75-103. 2013. Conflictos por los recursos y el territorio en Patagonia Norte. Un caso de estudio en un rea entre el Parque Nacional Nahuel Huapi y la cuenca del ro irihuau (Argentina). Scripta Nova Revista de Geografa y Ciencias Sociales, vol XVII, n 426, Universidad de Barcelona.Silvia Fontana es doctoranda en Poltica y Gobierno, Universidad Catlica de Crdoba e Instituto Universitario Ortega y Gasset. Es Magster en Antropologa, Universidad Nacional de Crdoba. Se desempea como Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales de la Universidad Catlica de Crdoba, habiendo ocupado tambin cargos de gestin. Es especialista en Gestin del Riesgo de Desastres. Ha publicado artculos y captulos de libros sobre gestin del riesgo de desastres en revistas y libros nacionales e internacionales. Dirige proyectos especficos sobre Comunicacin del Riesgo, Gestin del Riesgo y Capacidades Institucionales para la reduccin del riesgo de desastres. Sus ltimas publicaciones referidas a la temtica de este workshop son:

2014. Flood risk in Argentina: a controversial issue for public policies. Conferencia Internacional Multi-Hazard Mitigation. Universidad de Ferrara, Italia. 1 y 2 Octubre.2014. Desafos de la Gestin Local del Riesgo de Desastres. Artculo presentado en la mesa: Cambio Global: riesgos y desafos en los nuevos escenarios socioambientales del XI Congreso Argentino de Antropologa Social Universidad Nacional de Rosario. 23 al 26 de julio.2013. Docente del Curso Comunicacin de Riesgo y de Crisis. ICADEP. Acapulco, Mxico, 13 y 14 de junio.2013. Comunicar el riesgo o el riesgo de comunicar. En coautora con Valeria Maurizi (Compiladoras) Buenos Aires: Editorial Biblos.2013. Riesgo y desastre a nivel local. Artculo presentado en el X Congreso Nacional de Ciencia Poltica. Sociedad Argentina de Anlisis Poltico. Crdoba, 17 al 20 de julio.

2009. Sobre llovido, mojado. Riesgo, catstrofe y solidaridad. El caso Santa Fe. EDUCC. Crdoba. Cynthia Pizarro es Doctora en Antropologa, Universidad de Buenos Aires. Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET). Profesora Adjunta de la Facultad de Agronoma, Universidad de Buenos Aires. Ha publicado libros y artculos con referato sobre: migraciones internacionales, estudios rurales, procesos identitarios, relaciones entre los grupos socio-culturales y el paisaje/territorio/lugar. Ha dirigido y contina hacindolo proyectos de investigacin y formado recursos humanos en dichas temticas. Es Coordinadora de la Red de Investigador@s Argentin@s sobre Migraciones Internacionales Contemporneas. Sus ltimas publicaciones referidas a la temtica de este workshop son: 2014. Bolivianos y bolivianas en la vida cotidiana cordobesa: Trabajo, derechos e identidad en contextos migratorios. (Editora). Crdoba. Editorial de la Universidad Catlica de Crdoba. En prensa.

2014. Isleos vs ambientalistas?: los pobladores locales y el desarrollo territorial sustentable en la Zona Ncleo Forestal del Delta Inferior del ro Paran. En co-autora con Patricio Straccia. En prensa en Benencia, R. (ed.) Ruralidades, actividades econmicas y mercados de trabajo en el Delta vecino a la Regin Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: CICCUS.

2011. Los aportes de los inmigrantes bolivianos en la construccin y preservacin de territorios hortcolas de la zona norte de la Regin Metropolitana de Buenos Aires. En prensa en: Barsky, Andrs (comp.) El periurbano, terra incognita. Los actores de la produccin en los bordes de la Regin Metropolitana de Buenos Aires.2014. Viejos y nuevos inmigrantes en la construccin del territorio denominado ncleo forestal del Delta Inferior del ro Paran, Argentina. Conferencia Conjunta Internacional FLACSO-ISA. Buenos Aires, 23 al 25 de julio. Publicado en Actas.2013. El desarrollo del Delta. Concepciones de dos organizaciones sociales de la zona ncleo forestal del Delta Inferior del ro Paran sobre la sustentabilidad. En co-autora con Esteban Maestripieri y Damin Ortiz. VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires. 29 de octubre al 1 de noviembre.2013. Vino la marea y nos dej en la va. Experiencias de las inundaciones de productores forestales en un rea del Delta Inferior del ro Paran. En coautora con Javier Moreira y Mercedes Ciccale Smit. X Jornadas Nacionales y II Internacionales de Investigacin y Debate. II Encuentro Sudamericano de Estudios Agrarios. Actores estrategias y poder en el mundo rural. Argentina y Brasil (siglos XIX y XXI). Universidad Nacional de Quilmes. Bernal. 28 al 30 de mayo.Matas Barberis Rami es doctorando en Estudios Sociales y Humanos, Universidad de Ferrara, Italia. Es Mster en Polticas Territoriales y Ambientales para el Desarrollo Local y la Sostenibilidad, Universidad de Ferrara. Es Cultor de la Materia de Antropologa Cultural del Departamento de Humanidades de la Universidad de Ferrara, dirigiendo tesis de grado en la temtica. Actualmente se desempea como Consultor en el proyecto de Reconstruccin Post-terremoto en el marco de la Regin Emilia-Romagna, la UNESCO y la red ROUTES Toward Sustainability. Ha publicado captulos de libro y ponencias con referato en eventos cientficos nacionales e internacionales. Sus ltimas publicaciones referidas a la temtica de este workshop son:

2015. El desafo de gobernar bienes comunes frente a la presencia de riesgos de desastres En: Schiavoni F. & Benito Moya, S. G. A. (Eds.). El desafo de la justicia: trabajo intelectual y conflictos sociales. Crdoba: EDUCC.

2014. Hacia dnde van los migrantes ambientales?, Cuadernos de Derecho Pblico de la Facultad de Derecho. Crdoba: EDUCC.

2014. Conclusions and recommendations: a challenge for sustainability and safety. Conferencia Internacional Multi-Hazard Mitigation. Universidad de Ferrara, Italia. 1 y 2 Octubre.

2014. Resilience in urban contexts: from South America to Europe, V Global Risk Forum DAVOS. Davos Forum (Suiza). 24 al 28 Agosto.

2014.Qu gusto tiene la sal? Procesos de Transformacin Urbana y Cambio Social en Miramar, XI Congreso Argentino de Antropologa Social. Universidad Nacional de Rosario. 23 al 26 Julio.

2014. Despus de Miramar: construccin de resiliencia en territorios a riesgo, V Congreso de Etnografa e Investigacin Cualitativa. Universidad de Brgamo. 2 y 3 de Junio.Introduccin a la temticaLa gestin del riesgo de desastres ha comenzado a tratarse en las agendas de gobierno a partir de la consideracin sobre la contribucin que estos procesos tienen en el marco del desarrollo: la sostenibilidad, sin gestin del riesgo, es imposible; el desarrollo sostenible sin ello es solo una consigna vaca (Lavell).

En este sentido, la gestin del riesgo no puede ser reducida a una obra o accin concreta, sino que debe estar ligada a un proceso que conduce al planeamiento integrado del territorio y la aplicacin de polticas, estrategias, instrumentos y medidas, y que debe ser asumido por todos los sectores de la sociedad.

La dimensin medioambiental se ha incorporado progresivamente en la teora y prctica de las polticas de desarrollo. La proteccin del medio ambiente es una tarea que tiene que ser abordada dentro de una amplia perspectiva temporal, puesto que trasciende a cada generacin humana. En las ltimas dcadas, el incremento no slo cuantitativo sino tambin cualitativo en la ocurrencia de desastres naturales y socio-naturales nos hace poner especial atencin no slo en la dimensin ambiental, sino que tambin en las esferas sociales y econmicas.

En el mbito de la comunidad cientfica se ha diagnosticado una falta de habilidad de los gobiernos para gobernar preventivamente estos riesgos (Herzer, Lavell, Ligi). Las sociedades se encuentran frente a diversos obstculos como la falta de comunicacin, falta de sistemas de prevencin efectivos, alertas frecuentemente deficientes, falta de recursos econmicos, inconsistencias en los sistemas de gobierno, etc.

La crisis en los modelos de democracia representativa en los pases desarrollados, as como un desigual acceso a la riqueza en los pases en vas de desarrollo ha complejizado an ms la situacin institucional de los gobiernos para posicionarse frente a esta temtica.

Sumado a la insuficiente capacidad institucional de prepararse y gestionar en modo integral el riesgo de desastres, nos encontramos frente a una exponencial globalizacin de las comunicaciones en la que se ha instalado a los desastres como una temtica tab, sin necesariamente contribuir a un eficiente y correcto uso de la informacin.

Desde el enfoque de la gestin del riesgo de desastres y en consonancia con la normativa internacional derivante del Marco de Accin de Hyogo, se promueven nuevos modos de encarar la problemtica del riesgo de desastres a nivel local. Luego de haber pasado por modelos reactivos en los cuales se tomaban medidas frente a emergencias, desde la dcada de 1990 con la declaracin de la Dcada Internacional para la Reduccin del Riesgo de Desastres, se ha comenzado a trabajar el riesgo en modo no slo preventivo sino integral, apuntando a la reduccin de las vulnerabilidades y el fortalecimiento de las capacidades locales, haciendo hincapi en la resiliencia, la governance y la creacin de capacidades (Lavell, Natenzon, ONU, CICR, PNUD).

Algunos de los interrogantes que surjen para el debate son: Cules son los puntos crticos en la gestin integral del riesgo en Amrica Latina y en Europa? Cul es el rol de los gobiernos y de la sociedad en la gestin del riesgo? Cules son los desafos y oportunidades de la comunidad cientfica en torno a la cuestin? Cul es la importancia de las Ciencias Sociales en el anlisis de la temtica? Cmo pueden la prevencin del riesgo y la mitigacin de desastres contribuir efectivamente al desarrollo sostenible? Cules son los modelos o buenas prcticas ms eficientes para prevenir riesgos y mitigar desastres?El objetivo del workshop es encuentro e intercambio entre investigadores con produccin acadmica en relacin a la temtica, desde distintas perspectivas y enfoques.

La actividad est abierta a estudiantes avanzados de grado, estudiantes de posgrado, docentes e investigadores de disciplinas afines a la temtica. La participacin es gratuita. Se entregarn certificados de participacin a solicitud de los interesados.

Se resibirn resmenes de mximo 1000 palabras en el que se sintetice el trabajo de investigacin de los participantes. Las propuestas se recibirn por correo electrnico hasta el Viernes 22 de Mayo 23:59hs en el correo electrnico [email protected] (con copia a [email protected]) Sern presentadas en el workshop un nmero limitado de las presentaciones aceptadas, las cuales se seleccionarn por su afinidad y pertinencia con las perspectivas y enfoques de los participantes.