issn 0719-6016 - centro de investigación y estudios...

24
COLECCIÓN DE PROPUESTAS CRÍTICAS N° 10 AÑO 1 OCTUBRE 2015 ISSN 0719-6016 Literatura para infancia, adolescencia y juventud

Upload: trinhduong

Post on 19-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

COLECCIÓN DE PROPUESTAS CRÍTICAS

N° 10 – AÑO 1 – OCTUBRE 2015

ISSN 0719-6016

Literatura para infancia, adolescencia y juventud

Page 2: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

umbral

COLECCIÓN DE PROPUESTAS CRÍTICAS

CIEL CHILE

Centro de Investigación y Estudios Literarios:

discursos para infancia, adolescencia y juventud

0719-6016ISSN

Derechos Reservados © 2015, CIEL CHILE

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

http://cielchile.org/ OTROS CONTACTOS:

www.facebook.com/CIELChile

EDITORES:

Claudia Andrade Ecchio

Hugo Hinojosa Lobos

Isabel Ibaceta Gallardo

Anahí Troncoso Araya

Camila Valenzuela León

Page 3: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

ÍNDICE

JAVIERA FERNÁNDEZ MANCILLA

Tres dimensiones de interpretación: una aproximación a la poesía pictórica

en Gorigori de María Jesús Jabato..…………………………………………………………………………………………………….

4

VERÓNICA MALDONADO CABELLO

Interculturalidad en la novela gráfica Mocha Dick, la leyenda de la ballena blanca

de Francisco Ortega y Gonzalo Martínez……………………………………..................................................................................

12

PERFILES COLABORADORES-AS UMBRAL……………………………………………………………………………………………….

23

Page 4: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

4

N° 10 – Año 1 – Octubre 2015

TRES DIMENSIONES DE INTERPRETACIÓN:

UNA APROXIMACIÓN A LA POESÍA

PICTÓRICA EN GORIGORI DE MARÍA JESÚS

JABATO

JAVIERA FERNÁNDEZ MANCILLA

LICENCIADA EN LETRAS MENCIÓN LITERATURA

[email protected]

Jabato, María Jesús. Gorigori. Pontevedra, Italia:

Kalandraka Editora, 2014. 63 páginas.

Page 5: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

5

TRES DIMENSIONES DE INTERPRETACIÓN: UNA

APROXIMACIÓN A LA POESÍA PICTÓRICA EN

GORIGORI DE MARÍA JESÚS JABATO

RESUMEN

En Gorigori (2013), María Jesús Jabato mezcla poesía

destinada a infancia con obras pictóricas de distintas etapas

de la Historia de Arte. Esta confluencia de formas artísticas

y su multiestratificación permiten abordar la obra desde

distintas perspectivas. Así, sus 48 poemas –21 de ellos

acompañados de una pintura– pueden ser analizados desde

la estética de la recepción en tanto apelan a un-a lector-a

activo-a capaz de re-visualizar las pinturas expuestas por

medio de los espacios vacíos que el texto presenta debido a

la ausencia de la obra pictórica. El presente comentario

crítico pretende dar cuenta de cómo un texto –en apariencia

sencillo– se configura como un tejido poético conjugando

diversas formas de expresión, con distintas finalidades y en

diversos niveles, lo que resulta novedoso en la escritura

contemporánea tanto europea como hispanoamericana,

constituyendo un aporte para la literatura escrita para niños

y niñas.

PALABRAS CLAVES: POESÍA INFANTIL ESPAÑOLA, ESTÉTICA

DE LA RECEPCIÓN, ÁLBUM LIBRO.

l poemario Gorigori –ganador del premio de Poesía

para niños de la Ciudad de Orihuela 2013– habla de lo

habitual, de lo que está ahí pero pasa desapercibido: de las

naranjas y los membrillos, del color del mar, la lluvia y del

silencio de una tarde de domingo, de la soledad de la luna;

de lo que se pasa por alto por la cercanía y que, sin

embargo, constituye el espacio privado, la intimidad

cotidiana. La casa habitada por fantasmas remite a la niñez,

a los miedos infantiles alimentados por una imaginación

exacerbada, mientras los elementos se re-imaginan desde lo

íntimo dándoles un nuevo aire para alcanzar así el estatus de

maravilloso:

Las paredes azules

son cuatro cielos;

busco en ellos la luna

y no la encuentro.

Blanco el techo: una nube

con agua dentro (Jabato 12).

Utilizando un lenguaje poético altamente

onomatopéyico y visual –como por ejemplo en el poema

“Un perro”: «Un perro, guau, me ha ladrado/ un perro,

guau, guau, me ladra/ y en sus ojos tan marrones/ como la

canela en rama/ se agitan ramas de pena/ al perro, guau,

E

Page 6: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

6

¿qué le pasa?» (8)–, Jabato va construyendo un entramado

poético vanguardista en forma y fondo, desde la

complementación de disciplinas artísticas hasta el traspaso

de formas y técnicas al espacio literario, un texto que va de

la mano junto a una muestra de arte pictórico y a sus

distintas etapas y exponentes: Diego Velázquez, Francisco

de Goya, Pablo Picasso, Joan Miró, Salvador Dalí, Paul

Klee, Marc Chagall, Edvard Munch, Gustav Klimt,

Leonardo Da Vinci, Fernando Botero, Andy Warhol, entre

otros, como representantes de los distintos estadios de la

Historia del Arte. Cada obra pictórica inspira un poema.

Así, por ejemplo, la pintura Jeanne Hebuterne con collar de

Amedeo Modigliani origina el poema titulado “De perlas”.

Lo mismo sucede con 21 de los poemas –los demás 27 no se

acompañan de pinturas–, los que conforman un poemario

que se abre con un cuadro de Francisco de Zubarán, pintor

español del Siglo de Oro, y su San Francisco en meditación,

pintura que acompaña al poema que da título al texto de

Jabato: Gorigori, palabra que significa “canto lúgubre de los

entierros”, y que dota al texto del carácter contemplativo

antes mencionado. A la obra de Zubarán le siguen Vincent

Van Gogh, Paul Cézanne, Claude Monet, Edgar Degas,

entre otros, los que profundizan el carácter poético del texto

al acompañar, desde lo visual, los poemas que dan forma a

la obra.

Gracias al carácter polifónico de la obra de Jabato,

es posible abordarla desde distintas perspectivas y ópticas

de análisis, tales como su impronta formativo-pedagógica

en su interés explícito por la enseñanza del arte; la estética

de la recepción, debido a la estructura apelativa de la obra, o

la estética misma, es decir, como ejercicio contemplativo.

Ese es el camino que el presente comentario crítico pretende

seguir: adentrarse en la obra, primero desde su función

didáctica; luego desde la estética recepción, teoría crítica

centrada en el-la lector-a y su papel activo en la

configuración de sentido que los lectores-as articulan a

partir su propia lectura de las obras, y en tercer lugar, desde

lo estético, esto es, desde el acto de contemplación mismo.

I. PRIMERA APROXIMACIÓN: EL CARÁCTER FORMATIVO

Este poemario nace desde la conjugación de dos formas de

arte: se trata de un álbum libro1 porque en él la imagen y la

palabra dialogan creando un juego de perspectivas cuyo

1Una de las características fundamentales del álbum libro, según la

definición de Nodelman (1988), es que se trata de «[…] books intented

for young children which communicate information or tell stories

through a series of many pictures combined with relatively slight texts

or not texts at all» (VIII). En este sentido, estos libros pueden

presentarse con o sin imágenes que acompañen al texto o, incluso, sin

texto en absoluto, lo que los convierte en obras complejas y desafiantes

para sus lectores-as.

Page 7: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

7

producto literario-cultural es una obra conformada por

distintas disciplinas «[…] que integra todas sus partes

designadas en una secuencia de interrelaciones» (Senís

116), siendo lo medular el hecho de que en este formato

«[…] la imagen y el texto responden a la creación del

discurso de tal modo que si desapareciera uno de los dos

códigos, desaparecería también la obra» (Senís 116).

Al poseer esta configuración, dicho formato se erige

como una herramienta en la formación de niños y niñas al

ser una manifestación literaria en la que el texto y las

ilustraciones tienen la misma importancia, transformándose

tanto en instrumento de instrucción artística como social al

introducir a sus lectores y lectoras en el imaginario propio

de una sociedad (Senís 115). Así, el álbum libro cumple las

tres funciones que la literatura infantil debe poseer de

acuerdo a la investigadora Teresa Colomer (2005): la

entrada en el imaginario colectivo, el aprendizaje de

modelos narrativos y poéticos, y la socialización cultural.

De esta forma, el texto de Jabato da paso a la aprehensión

de referentes que conforman el imaginario colectivo en

torno al arte europeo, gracias a la selección de obras

pictóricas reconocidas por la colectividad, por ejemplo, La

Gioconda de da Vinci y El grito de Munch.

De igual forma, Gorigori cumple con la segunda

función descrita por Colomer, principalmente, debido a su

estructura poética, la que facilita apreciar las estructuras

líricas, mientras que la tercera función se realiza mediante

los hablantes líricos, los que permiten, como explica

Colomer, «[…] ver con los ojos de los demás y desde

perspectivas diversas cómo pueden sentirse las personas, la

forma en que valoran los sucesos, los recursos con los que

se enfrentan a sus problemas o lo que significa seguir

normas y las consecuencias de transgredirlas según las

variables de cada situación» (206), función que puede

ejemplificarse con el poema “Mi espejo” que, mediante el

hablante lírico y su actitud, se hace posible apreciar los

sentimientos propios de la autopercepción, de ese momento

de intimidad cuando el sujeto se enfrenta a su propio reflejo:

¡Qué guapo!, dice el espejo

cuando me pongo gomina

y mi pelo se ilumina

como el pelo de un chulapo,

pero cuando me lo rapo

y mi hermosura se arruina

el espejo me fulmina:

¡pelón!, ¡calvo!, ¡feo!, ¡viejo! (40).

A estas funciones, y gracias a la hibridez de las

formas artísticas, es posible sumar una cuarta función en el

Page 8: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

8

texto de Jabato: una formación artística propiamente

pictórica, ya que en él es posible visualizar ciertos hitos

relevantes de la historia del arte, su evolución, estadios y

exponentes, todos ellos pintores correspondientes a distintas

épocas del arte y con técnicas opuestas entre sí: realismo,

cubismo, expresionismo, surrealismo, entre otros. Esta

constelación de pinturas dota al texto de un carácter artístico

que escapa de lo que de forma general se entiende como un

libro infantil ilustrado, al tratar una esfera del arte que se

tiene como exclusivo para una élite intelectual y no para un

público infantil debido a su conocimiento de mundo y arte

en general.

II. SEGUNDA APROXIMACIÓN: LOS ESPACIOS VACÍOS

Si bien, como se ha expuesto con anterioridad, la obra de

Jabato es abundante en imágenes, existen instancias en las

que solo se cuenta con el nombre de la obra que inspira el

texto escrito. Estas secciones, vistas desde la óptica de la

estética de la recepción2, apelan a una nueva función del

lector-a, quien debe ahora realizar un papel activo en la

2 Perspectiva que nace en pos de dar un nuevo enfoque a los estudios

literarios, los que hasta entonces se habían centrado solo en el texto. Los

aportes más significativos corresponden a las propuestas de Roman

Ingarden y Wolgfang Iser, quienes dan a la disciplina un enfoque

fenomenológico que se centra en lo que Tornero (2005-06) denomina

como “la tercera vía” en los estudios literarios: el lector.

interpretación de la obra al ser capaz de incluir en la lectura

su propio conocimiento de mundo: apto para llenar los

espacios vacíos que estos presentan gracias a la denominada

“estructura apelativa de los textos”, concepto acuñado por

Iser (1970). Estos espacios vacíos o lugares de

indeterminación son necesarios en toda obra literaria debido

a que es imposible establecer con exhaustividad todas las

determinaciones de los objetos individuales. En la palabra o

frase no está definida intencionalmente la multiplicidad de

atributos: si bien esta multiplicidad está indicada, no

configura la totalidad de elementos que le pertenecen. Así,

la obra literaria contará con lugares vacíos que “[…]

constituyen el presupuesto central […] los que hacen

adaptable el texto y posibilitan al lector, con la lectura,

convertir la experiencia ajena de los textos en experiencia

privada” (Iser 148).

Los espacios de indeterminación más evidentes que

los-as lectores-as deben llenar en el texto de Jabato

corresponden a aquellos poemas que no se acompañan de la

imagen gráfica de la pintura y que solo cuentan con el

nombre de la obra que los inspiró. Tal es el caso de 27 de

los 48 poemas que conforman el texto. “Un perro”,

“Luceros”, “Noche negra”, “El abanico”, “La niña”, “La

montaña”, “Nana para dormir a un niño”, “Tic-tac”, entre

otros, deben ser completados por el-la lector-a, ejercicio que

Page 9: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

9

se puede realizar de tres formas: primero, gracias a un lector

competente que conozca, en efecto, las pinturas ausentes;

segundo, como un proceso imaginativo en el que el-la

lector-a, a partir del título, pueda hacerse una idea de la obra

ausente, y en tercer lugar, como un ejercicio que involucre

tanto el conocimiento previo de la pintura y que permita,

una vez leído el poema, re-imaginarlo en función del texto

poético creado a partir de la obra.

Un lector modelo (Eco 1979) que conozca la obra

pictórica ausente, por ejemplo en el poema “Soñaba un

ratón”, sabe que la pintura a la que alude (Gato en el tejado

de Fernando Botero) trata de un gato café de pecho blanco y

ojos amarillos sobre unos techos que se repiten a sí mismos

hasta llenar el cuadro, hasta el infinito. Después, se realiza

el ejercicio imaginativo del cuadro desconocido en función

del poema lo que permite al receptor-a crear su propia

versión, la que, como se deduce del texto poético podría

estar centrado en el sueño del gato: «El gato estaba

dormido/ soñaba un ratón el gato/ una sardina de plata/ en el

plato de un tejado/ el gato estaba dormido» (30),

interpretación que se aleja de la visión primera que la

pintura ofrece, es decir, el gato de pie y despierto sobre el

tejado. Finalmente, re-imaginar la pintura en pos de la

lectura del poema correspondería, en este caso, a

complementar ambas visiones: nutrir y fusionar la obra de

Botero para “introducir” en ella el sueño del gato del

hablante lírico. Este ejercicio haría posible, por ejemplo,

imaginar, luego de leído el poema, al gato café de pecho

blanco y ojos amarillos pensando y soñando con un ratón o

una sardina de plata, es decir, re-visar y re-imaginar la

pintura abierta, gracias al texto poético, a una nueva

dimensión, a una nueva interpretación, es decir, un nuevo

acto creativo.

III. TERCERA APROXIMACIÓN: UNA CONCRECIÓN ESTÉTICA

Para los teóricos de la estética de la recepción, el llenado de

los espacios indeterminados permite la apreciación de los

objetos representados a través de la acción realizada por el-

la lector-a. Este pensamiento coincide, al dejar en manos del

lector la tarea final de apreciación de la obra, con lo tratado

por el filósofo chino-francés Françoise Cheng (2006) en sus

Cinco meditaciones sobre la belleza. Allí Cheng plantea

que el fin último de la belleza –entendida tanto como una

obra natural o como obras artísticas– es la contemplación.

Dicha acción corresponde a un estado del alma que solo es

posible alcanzar al ver el objeto y luego dejar de verlo, y

observarlo nuevamente, pero esta vez con los ojos del alma.

Es este un ejercicio netamente estético: es dejarse absorber

por la belleza que invita a contemplar, abstraerse para ver

Page 10: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

10

realmente lo contemplado, es decir, realizar una mirada

lúcida; en palabras de Cheng: «[…] tener el objeto ante sí,

dejar de ver el objeto, olvido de sí, objeto y uno mismo co-

nacientes» (63). El poema co-nace de la mano de la pintura

y viceversa. El poema se co-crea de la mano de la

imaginación e interpretación de su receptor-a.

El poemario de María Jesús Jabato invita a admirar

las obras pictóricas: verlas una primera vez para luego

observarlas completadas por los poemas; hacer que la

contemplación no sea solo visual gracias a la imagen, sino

también por el texto escrito y los sonidos con los que este se

conforma.

Esta interpretación de la obra de la poetisa española

puede ejemplificarse con el texto y la pintura que cierra la

obra: el poema titulado “¿Qué miras?”, el que se acompaña

de Muchacha en la ventana de Salvador Dalí. En él, el

hablante lírico interpela preguntando sobre qué se observa si

solo está lloviendo:

¿Qué miras?

–¿Qué miras por la ventana si está lloviendo?

–Miro las gotas de lluvia, llanto del trueno.

–¿Qué miras por la ventana que no la cierras?

–Miro pájaros borrachos de primavera.

–¿Qué miras por la ventana cuando es de noche?

–Miro la luz de la luna, blancor del orbe.

–¿Qué miras por la ventana, qué estás mirando?

–Miro las nubes que pasan sin dejar rastro (61).

*Imagen escaneada del poemario Gorigori.

La respuesta que obtiene es decidora: el hablante

interpelado aclara que mira las gotas de lluvia, los pájaros

borrachos de primavera, la luz blanca de la luna, «las nubes

que pasan sin dejar rastro» (61), mientras la muchacha de la

pintura contempla un apacible e inmenso mar azul. Es este

el estado al que apela el texto: a contemplar, a ver con los

Page 11: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

11

ojos del alma lo que circunda, pero no se ve, lo que se mira

pero no se observa, lo que se pasa por alto pero que, sin

duda, configura una belleza simple del mundo, ya que,

como explica Humberto Giannini, es «[…] justamente a

través de las cosas, que este mundo visible es signo de otro

invisible» (223).

Así, la obra de Jabato –en apariencia un texto

sencillo– permite ir pasando por distintos niveles de

interpretación, desde lo formativo-pedagógico (gracias a la

exposición de algunos de los grandes referentes de la

Historia del Arte) hacia un estadio de análisis literario en el

que lo medular radica en la labor realizada por un-a lector-a

competente y a una de interpretación centrada en la

recepción y complementación de la obra que permite un

estado de contemplación del mundo de las cosas simples

gracias a un entramado poético que conjuga diversas formas

de expresión.

BIBLIOGRAFÍA

Cheng, Francoise. Cinco meditaciones sobre la belleza.

Traducción. Anne-Hélene Suárez Girard. Madrid,

España: Siruela, 2007. Impreso.

Colomer, Teresa. «El desenlace de los cuentos como

ejemplo de las funciones de la literatura infantil y

juvenil». Revista de Educación núm. extraordinario

(2005): 203-216. Digital.

http://www.gretel.cat/sites/default/files/fitxers/docum

ents/Colomer,%20T.%20Revista%20de%20Educaci%

C3%B3n.pdf

Eco, Umberto. Lector in fabula. La cooperación

interpretativa en el texto narrativo. Trad. Ricardo

Pochtar. Barcelona, España: Lumen, 1979. Impreso.

Giannini, Humberto. La “reflexión” cotidiana. Hacia una

arqueología de la experiencia. Santiago, Chile:

Universidad Diego Portales, 2013. Impreso.

Jabato, María Jesús. Gorigori. Pontevedra, Italia:

Kalandraka Editora, 2014. Impreso.

Iser, Wolfgang. El acto de leer. Teoría del efecto estético.

Madrid, España: Taurus, 1987. Impreso.

Nodelman, Perry. Words about pictures: The narrative art

of children’s picture books. Atlanta: University of

Georgia Press, 1988. Print.

Senís Fernández, Juan. «El álbum ilustrado como agente de

educación artístico literaria y de género: el caso de

Mamá, de Mariana Ruíz Johnson». Dossiers

Feministes 19 (2004): 115-133. Digital. http://www.e-

revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/1485

Tornero, Angélica. «Indeterminaciones y espacios vacíos en

Roman Ingarden y Wolfgang Iser». Anuario de Letras

Modernas 13 (2005-2006): 159-172. Digital.

http://www.journals.unam.mx/index.php/al_modernas

/article/view/31058

Page 12: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

12

N° 10 – Año 1 – Octubre 2015

INTERCULTURALIDAD EN LA NOVELA

GRÁFICA MOCHA DICK, LA LEYENDA DE LA

BALLENA BLANCA DE FRANCISCO ORTEGA Y

GONZALO MARTÍNEZ

VERÓNICA MALDONADO CABELLO

PROFESORA DE CASTELLANO, LICENCIADA EN EDUCACIÓN

[email protected]

Ortega, Francisco & Martínez, Gonzalo. Mocha Dick, la

leyenda de la ballena blanca. Santiago, Chile: Norma.

2012. 144 páginas.

Page 13: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

13

INTERCULTURALIDAD EN LA NOVELA GRÁFICA

MOCHA DICK, LA LEYENDA DE LA BALLENA BLANCA

DE FRANCISCO ORTEGA Y GONZALO MARTÍNEZ

RESUMEN

El presente comentario crítico tiene como objetivo analizar

–desde una perspectiva intercultural– personajes, espacios y

la figura de la Mocha o ballena blanca como elementos que

propician un cruce de culturas en la novela gráfica Mocha

Dick (2012) de Francisco Ortega y Gonzalo Martínez.

Dichos elementos, a su vez, simbolizan la lucha del pueblo

mapuche y la subyugación en la que se desarrolla su

relación con el hombre blanco.

PALABRAS CLAVES: INTERCULTURALIDAD, RESISTENCIA,

MOCHA DICK.

a historia del cetáceo más famoso de la literatura –

gracias a Moby Dick (1851) de Herman Melville1– se

reescribe y reencuentra con su lugar de origen –nuestro

país–, así como con tradiciones olvidadas, como el mito de

la Mocha, o con relatos en torno a la poderosa industria

ballenera de finales del siglo XIX, a través de la novela

gráfica de Francisco Ortega y Gonzalo Martínez Mocha

Dick, la leyenda de la ballena blanca (2012)2, texto que

reelabora el relato en torno a la ballena blanca,

reconstruyendo especialmente sus antecedentes

historiográficos y literarios, pero situando la perspectiva

narrativa desde el Chile republicano finisecular. De acuerdo

a lo señalado por Rojas (2012), los autores iniciaron un

proceso investigativo y escritural de dos años, en los cuales

revisaron desde tratados de zoología y la Biblia hasta textos

como el de Reynolds y Melville mencionados

1 La novela norteamericana no ha sido la única versión de la leyenda del

mamífero albino. A manera de ejemplo: en «Narrative of the Most

Extraordinary and Distressing Shipwreck of the Whale-Ship Essex»

(1821) se describe el hundimiento de la embarcación Essex a través de

uno de sus sobrevivientes, Owen Chase, barco que fue embestido por la

Mocha un año antes de la publicación, y en «Mocha Dick. The White

Whale of the Pacific» (1839), manuscrito publicado por Jeremiah

Reynolds en la revista neoyorquina The knickerbocker, se cuenta la

épica caza desarrollada por los balleneros de la época para subyugar al

portentoso animal acuático. 2 Ganadora del premio Marta Brunet de Literatura Infantil (2013).

L

Page 14: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

14

anteriormente, junto a Leviatán de Philip Hoare (2010) y

Los cazadores de Mocha Dick, ensayo escrito por Armando

Cartes Montero (2012). En este sentido, la novela gráfica de

Ortega y Martínez no solo se constituye como un relato más

en torno a la ballena albina, sino además como una

propuesta literaria y gráfica que se inscribe y dialoga

constantemente con los textos previos, haciendo alusiones

reiteradas a ellos, por ejemplo, a través del glosario incluido

al final del libro.

Mocha Dick, la leyenda de la ballena blanca sitúa

su relato en las costas de Arauco, espacio geográfico agreste

en el que conviven distintas culturas: chilena, mapuche,

anglosajona, por mencionar algunas. En este contexto, un

joven llamado Caleb Hienam, hijo de un empresario

ballenero, realiza su primer viaje dentro de un buque

ballenero en el que conoce a Aliro Leftraru, descendiente

del pueblo mapuche, quien le narra la fascinante historia de

la Mocha, animal marino que, dentro la cosmovisión

mapuche, tenía a su cargo el traslado de los guerreros

difuntos hacia el mar de la eternidad: la isla Mocha (como

una especie de Avalon latinoamericano). A lo largo de la

aventura, ambos jóvenes idearán diversas estrategias para

salvar a los mamíferos de los ataques de los barcos

balleneros, especialmente a la Mocha, cuya protección

simboliza el resguardo de las tradiciones del pueblo de

Leftraru, así como su sobrevivencia al imperialismo

extranjero depredador del medioambiente marino y de las

creencias mapuches.

En la novela gráfica, la cosmovisión mapuche se

muestra, principalmente, por medio de dos elementos: en lo

textual, en el discurso de protesta frente al ataque de los

balleneros y la depredación del Pacífico sur, cuya voz

principal es Leftraru, quien es acompañado por Caleb en

casi todo momento; y en lo visual, a través de las

ilustraciones que retratan a los indígenas de Arauco desde

una perspectiva tradicional, pero siempre destacando en sus

rasgos y movimientos, su espíritu de lucha, permitiendo una

revitalización de la visión respecto del mundo mapuche

desde una ilustración realista.

Para efectos de este comentario, se propone que el

texto de Ortega y Martínez se posiciona desde una mirada

que replantea la visión tradicional histórico-literaria con que

ha sido revisado el relato de la ballena blanca del Pacífico,

admitiendo entre sus líneas e imágenes el entrecruzamiento

de culturas y la valoración del cetáceo como un elemento

representativo y perteneciente al folclore nacional. En este

sentido, la novela gráfica presenta una intencionalidad

textual que se visualiza incluso en la hibridez del género

Page 15: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

15

escogido para reescribir el relato de la Mocha: una

perspectiva que posibilita un cierto diálogo intercultural.

Dicho entrecruzamiento de culturas y visiones de mundo se

dará a través del encuentro entre los personajes principales

Caleb Hienam y Aliro Leftraru, en oposición a las

circunstancias históricas de la industria ballenera y la

relación de asimetría y rechazo respecto del indígena

mapuche.

La interculturalidad presente en el texto –tanto en la

narración misma como en las ilustraciones– se entiende

como un «[…] espacio de encuentro, diálogo, intersección o

confluencia de culturas entre grupos y sociedades en

contacto, en el cual puede nacer una forma nueva de

convivencia y de expresión» (Carrasco, «Literatura y

etnocultura» 2), un cruce que si se quiere, puede llenar de

significados y experiencias la vida de quienes cohabitan

dicho espacio. Para Reuque (1996), lo intercultural puede

incluso ayudar a crear una atmósfera que propicie el

entendimiento entre culturas, a pesar de que, especialmente

en nuestro país, existe constancia de que las culturas

indígenas conviven en una sociedad global –aunque cuenten

con códigos culturales propios, transmitidos por

generaciones– marcada por una comunicación que solo se

ha generado de manera asimétrica e injusta desde el proceso

de la Conquista hasta nuestros días, asumiendo en el tiempo

una posición sesgada y de inferioridad con respecto a las

sociedades y culturas dominantes. Dicha vinculación entre

culturas se desarrolla, entonces, en un contexto determinado

por estas desigualdades, las que, sin embargo, no

imposibilitarán del todo su realización. Siguiendo los

planteamientos de Carrasco («Literatura intercultural

chilena: proyectos actuales» 2005), dicho contexto se dará

como un proceso de comunicación que tendrá cabida dentro

de la cotidianidad en el que el encuentro podrá estar al

servicio de la ampliación y diversificación de ambas

culturas.

En este contexto, la novela gráfica permea, tanto en

los diálogos entre los personajes como en las ilustraciones

que la conforman, una mirada en torno a una

interculturalidad que se construye, a lo menos, por medio de

tres elementos: los protagonistas (sus discursos y acciones),

el espacio (tanto geográfico como imaginario) y la ballena

blanca (protectora de la isla Mocha y de secretos ancestrales

del pueblo mapuche).

Dentro del primer elemento, se encuentran los

personajes Caleb y Aliro. Ambos pertenecen, al inicio del

texto, a mundos completamente opuestos y discrepantes a la

vez, previstos de tradiciones y creencias diferentes en las

Page 16: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

16

que es posible detectar, frente a un mismo sujeto/objeto, la

percepción de significantes dispares. Tal es el caso de la

ballena blanca: para uno, constituye un objeto de dominio y

subyugación; para el otro, un ser sagrado. Visiones que si

bien se muestran disímiles en un comienzo, concebirán un

espacio para una comunicación intercultural y una

reescritura de los destinos trazados para cada uno de ellos.

Por un lado, se encuentra Caleb, extranjero, perteneciente al

mundo de los blancos y a la religión cristiana, hijo de ricos

balleneros de Nantucket, embarcado en su primer crucero

ballenero para aprender el oficio familiar; por otro, Aliro

Leftraru, joven indígena mapuche, perteneciente y defensor

de su lof o clan mapuche-lafquenche, del cual su abuela, la

machi Rosa, es guía y protectora espiritual. A partir del

encuentro en la embarcación ballenera, espacio inverosímil

para un intercambio pacífico de perspectivas de mundo, se

generará una actitud positiva frente al otro. Dicha alianza

los incentivará a hacer suyos conocimientos y expectativas

del otro: «Me embarcaron para que conociera el mundo y

ahora quiero conocer tu historia […]» (Ortega 32).

En este sentido, la relación de ambos personajes se

convertirá en un anhelo por lograr una relación más

armoniosa, luego de percibir algunas semejanzas a partir de

sus muchas diferencias, especialmente en lo que se refiere a

la protección de los mamíferos y la mantención del

equilibrio entre el mar y el ser humano, que se representa a

través de la Mocha. Sin embargo, las distancias, aunque se

acortan, persisten. Caleb, como narrador principal, se

posiciona siempre sobre su amigo-hermano mapuche; de

hecho, no es casual que opte por la incorporación al mundo

indígena, adquiriendo un nuevo nombre, incluso para

conservar cierto halo de legitimidad frente a Aliro, quien

acepta al extranjero «[…] resignificando los elementos de la

cultura extraña [y] generando unidades culturales con las

sociedades que conviven diariamente» (Reuque 133), pero

que jamás se integra al mundo de Caleb, salvo a través de su

amistad.

Para sellar su amistad con Leftraru, Caleb se

transforma de “huinca” blanco a un ser mestizo: «[…] un

ser ambiguo, que es y que no es, puro e impuro a la vez»

(Foerster y Montecino 109). Esta nueva hermandad nace en

el rito realizado por la machi Rosa, cuya función es la

mediación entre lo sagrado y sublime del mundo mapuche y

lo bajo y terrenal de la cultura huinca. Se trata, por tanto, de

una identificación simbólica con los elementos mapuches:

«Y desde hoy, joven Caleb, ya eres parte de esta sangre. Tú

y Leftraru son hermanos de alma, están unidos por el mar.

Y acá te llamaremos “Ailiñ Ngue”, que en nuestra lengua

Page 17: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

17

significa “Ojos Claros”» (40). Tal conversión implica una

aceptación de las concepciones de una cultura diferente a la

propia. Sin embargo, este episodio clave muestra, por un

lado, la posibilidad y necesidad del contacto entre culturas,

trayendo a la memoria, a su vez, el sistema de parlamentos,

último de los mecanismos utilizados por la Corona española

para subyugar al pueblo mapuche, que tuvo como resultado,

al menos, el intercambio relativamente pacífico entre ambas

culturas y que se tradujo en un respeto de los españoles por

el territorio mapuche; por otro, recuerda la imposibilidad de

la simetría entre culturas donde una intenta imponerse a la

otra. Caleb, a pesar de lo dicho por la machi Rosa, sigue

siendo un extranjero de “ojos claros”. De hecho, su futuro

estará marcado por este momento: su misión de vida será la

acción evangelizadora y la conversión de los indígenas

mapuche al cristianismo. «Y como dijo Job, ese loco del

Antiguo Testamento, sobreviví para contarlo» (123),

anunciará Caleb, quien se transforma, a pesar de su amistad

con Aliro, en un agente de dominación más, solo que de una

manera mucho más pacífica que la representada por los

balleneros. Este nuevo Job será un misionero que buscará la

redención de los indígenas a través de su conversión al

cristianismo.

El discurso religioso traspasará al personaje no solo

a través de su nombre sino también en su adultez,

llenándolo de otras similitudes con Job, como su vida

marcada por el sufrimiento (muerte de su hijo y esposa),

además del enfrentamiento con el Leviatán, descrito en la

Biblia como aquel animal fuerte, invencible, gobernante del

mar y que solo se compara en poderío con Dios. Todos

estos sucesos llenarán a Caleb de soledad y aflicción, y

además lo conducirán hacia la culminación de su misión

como evangelizador de los indígenas.

Finalmente, y luego de 68 años, “Ailiñ Ngue” verá

ante sus ojos culminar aquella misión al presentársele frente

a sí la portentosa ballena, ahora agónica, que parece

rendirse frente al dominio blanco representado por Caleb,

muy distinta a la actitud que tuvo años antes frente a los

balleneros que quisieron destruirla. El episodio que da

inicio y término a la novela gráfica cierra un ciclo de lucha

feroz de la Mocha, como símbolo de lo indómito y la lucha

mapuche, frente al dominio del extranjero destructor

(representado por los balleneros), que se rinde no al

dominio con violencia sino al dominio del misionero de la

palabra cristiana. El anillo de Leftraru, que ahora está en

poder de Caleb, simboliza esa rendición final de la ballena y

del mapuche. Se trata de un elemento perteneciente a sus

Page 18: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

18

antepasados guerreros, Hijos de la Tierra, que le es

entregado por la machi Rosa como símbolo de protección al

joven mapuche para ir en busca de la mitológica ballena. El

anillo emergerá de las profundidades del mar junto con el

cetáceo en 1889, como una muestra de sumisión de los

indígenas araucanos frente al inevitable proceso de

ocupación de la Araucanía.

El segundo elemento a través del cual se construye

una mirada intercultural es el espacio, el que se configura

como lugar de encuentro entre culturas. No se trata de un

espacio neutro: está marcado por las tensiones entre ambas

sociedades –huinca y mapuche–, lo que se visualiza en las

descripciones entregadas por los personajes así como

también en las ilustraciones presentes en la novela gráfica.

Dos son los espacios relevantes respecto del tema abordado

en este comentario: la embarcación (como lugar donde se

juega el poder jerárquico y racial) y el mar (naturaleza

indómita que se metaforiza en la fiereza de la ballena).

Las embarcaciones balleneras se caracterizan por la

hostilidad frente a las diferencias culturales, sociales y de

clase, que serán vivenciadas por los personajes

protagónicos. Las relaciones al interior de los barcos estarán

marcadas por el poder, la supremacía y la codicia que

afectará directamente a Caleb y Aliro, contra lo que

lucharán intensamente. Dichas oposiciones se traspasan a

las relaciones humanas establecidas por todos aquellos que

comparten ese espacio estrecho y en constante movimiento

el que no solo se convertirá en motivo de lucha de los

jóvenes, sino que traspasará y alcanzará incluso a “Joe”,

personaje que compartirá labores junto a Caleb y que, a

pesar de los inhóspitos y desafiantes tratos a sus nuevos

compañeros, sufrirá internamente por las diferencias

mencionadas anteriormente. De hecho, oculto bajo un

vestuario masculino, se encuentra “Josephine”, hija del

capitán del barco, quien nunca la aceptó como tal y la

obligó a convertirse en su hombre de confianza. A pesar de

ello, la joven logrará sublevarse al dominio de su padre,

mostrándose frente a todos los tripulantes del barco como

una mujer y desafiando, con ello, el propósito del viaje de

su progenitor: la caza indiscriminada de ballenas y de la

Mocha. Al igual que ella, ambos jóvenes zafarán de la

potestad a la que son sometidos durante sus viajes en el

ballenero, a través de las disputas por salvar a los mamíferos

y el triunfo de la ballena blanca por sobre los arponeros.

Como segundo espacio se presenta el mar, en el que

se simboliza la lucha descarnada del pueblo mapuche frente

al blanco-huinca. No resulta extraño darse cuenta de que, en

la novela, este conflicto metaforiza la Guerra de Arauco a

Page 19: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

19

través de la intensa e incansable búsqueda y caza de la

ballena blanca, el que se mostrará fuerte e invencible frente

a la conquista de sus perseguidores y que, al igual que el

mapuche, construye un método de lucha que, en escasas

ocasiones, era directo, «[…] ya que no atacaban si no

estaban seguros de su victoria, adoptando una serie de

estrategias elaboradas bajo su propia experiencia» (Miranda

s/p), forma de ataque que les permite permanecer ajenos al

sometimiento de los conquistadores. Esta relación entre

huincas e indígenas se caracterizará por los conflictos y la

violencia, lo que acaba con la vida de quien lidera y/o

gobierna a los hombres blancos, el capitán Macys, y de gran

parte de sus tripulantes en el alzamiento del cetáceo.

Si bien la ballena blanca se rinde frente a Caleb

adulto, ha sido conquistada a través del discurso religioso

del protagonista y no por una imposición violenta. Se

trataría de una especie de reelaboración ficticia de la

denominada “guerra defensiva”, cuyo objetivo fue, en cierta

forma, la sumisión por medio del consentimiento

voluntario. La muerte del cetáceo simboliza, a su vez, una

salida pacífica a los siglos de enfrentamientos y lucha entre

culturas, permitiendo un nuevo escenario para la

interculturalidad. Por su parte, se presenta el espacio natural

–aquel que se emplaza en la caleta de Nuestra Señora de

Monserrat de Tirúa, cercana a la isla Mocha– como un

espacio de acogida al extranjero: que no se mueve como la

embarcación. La caleta de Tirúa, “lugar de encuentro” en

mapudungún, propicia y permite un encuentro intercultural

entre los protagonistas, marcado por la tradición ancestral

del mapuche y el mestizaje del personaje huinca

mencionado anteriormente. No obstante, se construye como

un lugar de (des)encuentro entre civilizaciones, en donde el

extranjero invasor constituye a la vez una amenaza para la

supervivencia y tranquilidad del pueblo que allí habita.

Ambos espacios –embarcación y mar– fijarán y presentarán

las relaciones entre criollos e indígenas durante las

rebeliones de los últimos siglos en América, las que

estuvieron marcadas por dos fuertes matices: la violencia

ejercida por el conquistador (sea español o chileno) y la

resistencia no violenta frente a la cultura foránea.

El último elemento a considerar es la ballena,

cachalote que se configura, por un lado, como un

posibilitador de que el diálogo cultural entre los jóvenes

protagonistas se lleve a cabo, y por otro, como un elemento

tensor entre ambas culturas. El mamífero permanece firme

en sus convicciones a lo largo de todo el relato, haciendo

fracasar todos los intentos de conquista y despojo de sus

tierras. En este sentido, es fácil identificar su fortaleza con

Page 20: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

20

la lucha del pueblo mapuche frente, primero, a la opresión

española y, segundo, a los intentos de ocupación por parte

del Estado chileno. Tanto el gran tamaño del animal como

su color blanco representan una materialidad luminosa

«[…] que simboliza la vida, la existencia en su grado más

sublime en oposición a la oscuridad de la muerte»

(Llamazares y Martínez 252), claridad que la Mocha

reflejará junto a la naturaleza indómita de un pueblo

ancestral y su lucha por enfrentarse al mundo blanco

dominador con sus mismas reglas.

El cetáceo forma parte importante de la mitología

mapuche como un símbolo sagrado; se constituye como un

ñamku o animal benéfico, madre de todas las ballenas,

responsable de mantener el equilibrio entre el bien y el mal,

y que forma parte de las guardianas del alwe, el alma de los

hijos de la Tierra, quienes, según el mito, lucharon contra

los hijos del Sol, los que sin tregua quisieron apoderarse de

su territorio. Este choque cobró un alto precio: la muerte de

los guerreros de la Tierra, por lo que, luego de ello, solo

quedaba «[…] pavimentar el camino a la otra la vida, una

ruta que empieza en los bosques, bajo los volcanes y que

termina junto al gran Lafken, el mar de la eternidad»

(Ortega 45-46). Un viaje que estará a cargo de mujeres que,

mágicamente, se transforman en cetáceos, y en donde los

difuntos irán hacia su morada final, a la caída del sol de

cada día y que ningún ser humano puede ver.

Finalmente, el texto y las imágenes permiten un

acercamiento hacia el espíritu indómito del pueblo

mapuche, que permanece y se resiste a la invasión del

extranjero blanco, personificado a través de los balleneros

que persiguen incansablemente a la ballena. El relato, a su

vez, se articula no tanto como metáfora de la Guerra de

Arauco, sino como la resistencia frente a la inminente

ocupación del Estado chileno del territorio mapuche. La

historia se enmarca entre los años 1821 y 1889, los que

coinciden con el periodo en que se realizó la mal nombrada

“Pacificación de la Araucanía”, proceso que tuvo como

resultado «[…] la derrota más grande para los indígenas y

que culminó de forma violenta y sangrienta» (Miranda s/p).

Justamente de dicha derrota dará cuenta la novela gráfica

comentada: en su inicio, se muestra la llegada de la ballena

sin vida, junto a la mano y anillo del joven mapuche, que se

presenta frente a la vista de un Caleb envejecido y

consumido por dolores. Todo el cuadro representa el

sometimiento sufrido por el pueblo indígena al término del

periodo de Ocupación, episodio que marcará una diferencia

con respecto a los relatos que se han desarrollado

Page 21: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

21

anteriormente en torno a la Mocha, en los que se presenta el

deceso de la ballena en manos de los ambiciosos arponeros.

La muerte del albino animal, entonces, estará al

interior de la novela gráfica cargada de simbolismo y de una

intencionalidad discursiva de querer dar cuenta de la

historia del pueblo mapuche por sobre el hecho real que

rodea al cetáceo. Dicha historia ha estado marcada por el

conflicto, la discriminación y la violación a sus derechos

por parte de la sociedad dominante.

Por lo mismo, el acercamiento intercultural, a pesar

de las posibilidades de comprensión mutua que se generan

en la novela gráfica, se presenta como una problemática sin

salida, que se ha teñido con políticas de muerte provenientes

tanto de la administración colonial española como del

régimen republicano chileno, donde ambas posiciones

hegemónicas han soslayado el valor de la interculturalidad

en pos de la dominación a través de la fuerza. Esta

intervención frente a la posibilidad de encuentro se visualiza

en la relación de Caleb y Aliro, y en el anhelo de construir

un espacio de contacto cultural, pero cuyas diferencias y

códigos culturales diferirán y sobrepasarán esta primera

intención. Ambos personajes se conforman como símbolos

sociales propios de cada una de sus culturas, y si bien

logran, a través de la amistad y el entendimiento mutuo, una

cierta alianza para proteger a la Mocha de sus depredadores

(alianza que permanece hasta el final y que se representa en

el anillo de Leftraru), se mantiene la distancia entre ambos:

Aliro muere en defensa de su pueblo; Caleb sobrevive y se

convierte en el evangelizador.

El encuentro entre culturas propuesto en la novela de

Ortega y Martínez, a pesar de todo lo expuesto, repite la

mirada paternalista respecto del conflicto mapuche, en la

medida que se impone la mirada del conquistador blanco,

desestimando cualquier posibilidad de libertad e igualdad

con el mapuche. Dicha igualdad de trato solo se logra a

través de la muerte de Aliro y de la redención de Caleb,

pero no alcanza la realidad concreta del pueblo sometido.

Sin embargo, es rescatable el hecho de que el texto

rediscuta la forma de dominación ejercida sobre los

mapuches, reelaborando ficticiamente varias de las

estrategias utilizadas por quienes han intentado subyugarlo

e intentando establecer puntos de encuentro entre ambas

posiciones. Con ello, la novela gráfica se transforma en otra

instancia de encuentro intercultural: el de la lectura.

Page 22: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

22

BIBLIOGRAFÍA

Carrasco, Iván. «Literatura intercultural chilena: proyectos

actuales». Revista Chilena de Literatura 66 (2005):

63-84. Digital.

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-

22952005000100004&script=sci_arttext

---. «Literatura etnocultural en Hispanoamérica: concepto y

precursores». Revista Chilena de Literatura 42

(1993): 65-72. Digital.

http://www.jstor.org/stable/40356704?seq=1#page_sc

an_tab_contents

Fernández, Carlos & Dahnke, Gordon. «Cap. 6:

Comunicación intercultural». La comunicación

humana: ciencia social. México: McGraw-Hill,

1986.179-183. Impreso.

Foerster, Rolf & Montecino, Sonia. «Identidad y Mestizaje,

la oposición mapuche/huinca en algunos relatos

míticos». Actas de Lengua y Literatura Mapuche 4

(1990): 109-121. Digital.

http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/

indoamericana/article/view/305/248

Geeregat, Orietta. «De la comunicación intracultural a la

comunicación intercultural: el Ngillan-Dungun».

Revista Lengua y Literatura Mapuche 7 (1996): 119-

125. Digital.

http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/

indoamericana/article/view/418/359

Llamazares, Ana María & Martínez Sarasola, Carlos. El

lenguaje de los dioses: arte, chamanismo y

cosmovisión indígena en Sudamérica. Buenos Aires,

Argentina: Biblos 2004. Impreso.

Miranda, David. «El pueblo Mapuche y el Estado de Chile,

origen y transformación de un conflicto histórico y

cultural». Crítica.cl. Revista Latinoamericana de

Ensayo XVIII (24/02/2011). Digital.

http://critica.cl/ciencias-sociales/el-pueblo-mapuche-

y-el-estado-de-chile-origen-y-transformacion-de-un-

conflicto-historico-y-cultural

Ortega, Francisco & Martínez, Gonzalo. Mocha Dick, la

leyenda de la ballena blanca. Santiago, Chile: Norma.

2012. Impreso.

Rojas, Alberto. «Autores de “Mocha Dick” hablan de cómo

revivieron a la mítica Ballena Blanca». Las

Últimas Noticias. Santiago, Chile. 20 de diciembre de

2012. Digital. Recuperado de:

http://www.emol.com/noticias/magazine/2012/12/20/

575632/autores-de-mocha-dick-hablan-de-como-

revivieron-a-la-mitica-ballena-blanca.html

Reuque Paillalef, Elvira. «Comunicación Intercultural. Una

alternativa posible». Revista Lengua y Literatura

Mapuche 7 (1996): 127-138. Digital.

http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/

indoamericana/article/view/419/360

Page 23: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

23

JAVIERA FERNÁNDEZ MANCILLA

Licenciada en Letras mención Literatura de la Universidad

Andrés Bello. Actualmente es alumna del Magíster en

Literatura Latinoamericana y Chilena de la Universidad de

Santiago de Chile. Su línea de investigación son los estudios

literarios y culturales en torno a la narrativa latinoamericana

y chilena. Actualmente, se desempeña en el ámbito de la

educación e-learning.

VERÓNICA MALDONADO CABELLO

Diplomada en Literatura Infantil y Juvenil: Teoría, Creación

y Edición del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la

Universidad de Santiago. Profesora de Castellano y

Licenciada en Educación de la Universidad de Playa Ancha

de Ciencias de la Educación. Sus investigaciones y estudios

literarios se relacionan con la literatura latinoamericana. Se

ha desempeñado en establecimientos educacionales y

proyectos de nivelación de estudios para jóvenes y adultos.

Actualmente, forma parte del programa de

Acompañamiento y Acceso efectivo a la Educación

Superior (PACE) de la Universidad Católica del Maule.

PERFILES COLABORADORES-AS

UMBRAL

N° 10 – AÑO 1 – OCTUBRE 2015

Page 24: ISSN 0719-6016 - Centro de Investigación y Estudios ...cielchile.org/wp-content/uploads/2015/01/Umbral-1.10-oct-2015.pdfRESUMEN En Gorigori (2013 ... crítico pretende dar cuenta

24

Umbral –de publicación mensual– es una colección de propuestas críticas en torno a textos narrativos, poéticos u otros,

tanto chilenos como latinoamericanos, que han sido destinados para niños-as, adolescentes y jóvenes. Nuestra finalidad

con esta publicación es crear una instancia de reflexión y diálogo multidisciplinario, abierto tanto a la comunidad

académica como al público en general.