isocuantas

5
5.1.4.- PRODUCCIÓN CON UNO O DOS INSUMOS VARIABLES LA PRODUCCIÓN CON DOS INSUMOS VARIABLES: ISOCUANTAS Ahora se verá el caso en que la empresa sólo tiene dos factores de producción, trabajo y capital, ambos variables. Puesto que todos los factores son variables se está en una situación de largo plazo. Una isocuanta muestra las diferentes combinaciones de trabajo (L) y capital (K) con las que una empresa puede obtener una cantidad específica de producción. Una isocuanta más alta indica una mayor cantidad de producción y una más baja una cantidad menor.

Upload: elnader

Post on 29-Dec-2015

48 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISOCUANTAS

5.1.4.- PRODUCCIÓN CON UNO O DOS INSUMOS VARIABLES

LA PRODUCCIÓN CON DOS INSUMOS VARIABLES: ISOCUANTAS

Ahora se verá el caso en que la empresa sólo tiene dos factores de producción, trabajo y capital, ambos variables. Puesto que todos los factores son variables se está en una situación de largo plazo.

Una isocuanta muestra las diferentes combinaciones de trabajo (L) y capital (K) con las que una empresa puede obtener una cantidad específica de producción. Una isocuanta más alta indica una mayor cantidad de producción y una más baja una cantidad menor.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ISOCUANTAS

Page 2: ISOCUANTAS

Las isocuantas tienen las mismas características que las curvas de indiferencia: 1) en la parte significativa las isocuantas tienen pendiente negativa, 2) las isouantas son convexas respecto al origen y 3) las isocuantas nunca se cruzan.

LÍNEA DE ISOCOSTO

MUESTRA LAS MÁXIMAS COMBINACIONES QUE PUEDE TENER UNA EMPRESA DE TRABAJO (L) Y CAPITAL (K), QUE UTILIZARÁ DENTRO DEL PROCESO PRODUCTIVO.

LÍNEA DE ISOCOSTOS

Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos de los bienes o de los factores de la producción que se pueden adquirir con el mismo gasto total. Las líneas de isocostos son rectas, afirmándose con esto que la empresa no tiene control sobre los precios de los insumos, aunque los precios sean iguales, no importa cuántas unidades se compren.

Se ha establecido en casi todos los procesos de producción, que existe la posibilidad de sustituir un insumo por otro. Siempre que la posibilidad exista, el gerente de producción tiene que decidir la mejor combinación que debe emplear para un nivel de producción dada.

Es razonable pensar que cualquier gerente prefiere producir un nivel dado de cantidad y calidad del producto al menor costo posible. Esto será cierto si producimos tanto para el mercado como para nosotros mismos. Siempre que reduzcamos al mínimo los costos obtendremos mayor beneficio si producimos para el mercado.

Es lógico creer que los costos serán mínimos si utilizamos al máximo los insumos menos caros. La línea de isocostos es un concepto muy parecido a la “línea de presupuesto”; relacionado directamente a las curvas de indiferencia. Para obtener una línea de isocostos, deben conocerse los precios de los distintos insumos considerados.

CURVA DE ISOCOSTOS

Al conectar el resultado del costo total entre la mano de obra y del costo total entre el alquiler de maquinaria, obtenemos la curva de isocostos. Esta representa las combinaciones de capital y trabajo. (Parte sobre línea de isocosto toma de: http://www.mitecnologico.com/Main/LineaDeIsocostoYEquilibrioDelProductor)

Un productor está en equilibrio cuando maximiza la producción para el desembolso total determinado. Otra manera de decir lo anterior es que un productor está en equilibrio cuando alcanza la isocuanta más alta, de acuerdo con su isocosto. Esto ocurre cuando una isocuanta es tangente al isocosto. En el punto de tangencia, la pendiente absoluta de la isocuanta es igual a la pendiente absoluta del isocosto. Es decir, en equilibrio, TMSTLK =

Page 3: ISOCUANTAS

PL/PK. (Esto es completamente análogo al concepto del equilibrio del consumidor que se estudió en el capítulo 4.) Puesto que TMSTLK = MPL/MPK, en equilibrio.

Esto significa que en equilibrio el PM del último peso gastado en trabajo es igual al PM del último peso gastado en capital. Lo mismo sería cierto para otros factores, si la empresa tuviera más de dos factores de producción. (De nuevo se afirma que esto es completamente análogo al concepto del equilibrio del consumidor.)

EJEMPLO 10. Al reunir en el mismo sistema de ejes las isocuantas de la empresa (Fig. 6-3) y su isocosto (Fig. 6-5) se puede determinar el punto de equilibrio del productor. Esto lo da el punto M de la figura 6-6. La empresa no puede alcanzar la isocuanta III con su isocosto. Si produjera a lo largo de la isocuanta I, no estaría maximizando la producción. La isocuanta II es la más alta que puede alcanzar la empresa con su isocosto. Así, con el fin de llegar al equilibrio la empresa debe gastar $5 de su DT en comprar 5K y los $5 restantes en comprar 5L. En el punto de equilibrio (M).

Bibliografia: Salvatore . MICROECONOMÍA. McGraw-hill.1995. México.