iso

69
i UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” EVALUACION DEL ERTAPENEM COMO ANTIBIÓTICO PROFILÁCTICO DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA COLORRECTAL ELECTIVA. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. HEYNER LUIS PEROZO RODRÍGUEZ Barquisimeto, 2010

Upload: wildor-samir-cubas-llalle

Post on 05-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cirugía

TRANSCRIPT

Page 1: ISO

i

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

EVALUACION DEL ERTAPENEM COMO ANTIBIÓTICO PROFILÁCTICO DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO E N PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA COLORRECTAL ELECTIVA.

SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”.

HEYNER LUIS PEROZO RODRÍGUEZ

Barquisimeto, 2010

Page 2: ISO

ii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL

EVALUACION DEL ERTAPENEM COMO ANTIBIÓTICO

PROFILÁCTICO DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO E N PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA COLORRECTAL ELECTIVA.

SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”.

Trabajo de grado para optar al Título de Especialista en Cirugía General

Por: Heyner Luis Perozo Rodríguez

Barquisimeto, 2010

Page 3: ISO

iii

APROBACIÓN DE TUTORIA

Quien suscribe, José Nicolás Di Sarli, C.I Nº: 7.372.702,en mi carácter de tutor del estudio titulado: EVALUACION DEL ERTAPENEM COMO ANTIBIÓTICO PROFILÁCTICO DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA COLORRECTAL ELECTIVA. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINED A”. Presentado por el ciudadano: Heyner Luis Perozo Rodríguez, para optar al Grado de Especialista en Cirugía General, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En Barquisimeto, a los 24 días del mes de febrero del 2010.

________________________ Dr. José Di Sarli

Tutor

Page 4: ISO

iv

EVALUACION DEL ERTAPENEM COMO ANTIBIÓTICO PROFILÁCT ICO DE INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO EN PACIENTES SOME TIDOS

A CIRUGÍA COLORRECTAL ELECTIVA. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MA RIA

PINEDA”.

Por: Heyner Luis Perozo Rodríguez

Trabajo de grado aprobado

______________________ ____________________ Dr. José Di Sarli Dra. Nieves Lira Tutor

____________________ Dra. Elizabeth Suárez

Barquisimeto, 9 de marzo del 2010.

Page 5: ISO

v

DEDICATORIA

A mi esposa por su ayuda, paciencia, entrega y amor, gracias por estar a mi lado A mis padres, su esmero se está recompensando

A mis hermanos, mi triunfo es de ustedes A mi familia tributo al orgullo

Page 6: ISO

vi

AGRADECIMIENTO A Dios padre, dador y guiador de vida, por iluminarme el sendero en la búsqueda de mis metas A mi amada esposa, amor incondicional, por acompañarme, escucharme, alentarme en la fe de los propósitos A mis queridos padres, entrega afectuosa, por apoyarme, aliviarme, arroparme con el mar de la esperanza y del valor A mis hermanos, solidaridad total, por estar conmigo en las buenas y en las malas A mis familiares, expectativa, por su alegría contantes en mis avances A mi profesor, tutor y amigo, José Di Sarli, por enseñarme abrir espacios en el fascínate mundo de la cirugía y su orientación para completar este estudio. A mis profesores en especial: Carlos Caballero, Manuel Guerrero, Elizabeth Suarez por su enezeñanza, por sus cirugías y consejos que me forjaron en mis inicios quirúrgicos A mis compañeros de guardia: Hideki, Jaime, Eliana, Julio, María Lourdes, Daniel, Gladys por enseñarme y dejarse enseñar, por hacer que cada guardia fueran grandes momentos y por esta amistad que nos une. A mis compañeros de grado: Héctor, Ramón, Babak, Pedro y Leipzig, por su compañerismo A todo el personal de enfermería por la colaboración prestada en toda ocasión A nuestro querido hospital, máxima escuela por abrigarnos tantos años A los pacientes por permitirme formarme en sus dolencias

Page 7: ISO

vii

INDICE PAG.

DEDICATORIA v AGRADECIMIENTO vi INDICE DE CUADROS viii INDICE DE GRÁFICOS ix RESUMEN xi INTRODUCCIÓN 12 CAPITULO

I EL PROBLEMA 14 Planteamiento del Problema 14 Objetivos General 18 Específicos 19 Justificación e importancia 19 II MARCO TEORICO Antecedentes de la Investigación 21 Bases Teóricas 25 Bases Legales 32 Sistema de Hipótesis 34 Operacionalización de Variables 35 III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación 36 Población y muestra 36 Procedimiento 37 Técnica e instrumento de recolección de datos 38

Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos 40

IV RESULTADOS 42 V DISCUSION 54 VI CONCLUSIONES 56 VII RECOMENDACIONES 57 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 58 ANEXOS 62

A. Curriculum vitae del autor 63 B. Consentimiento Informado (Mayores de edad) 64 C. Consentimiento Informado (Menores de edad) 65 D. Instrumento de recolección de datos. 66 E. Ficha de muestras para cultivo de secreción 68 F. Ficha de muestras para biopsia 69

Page 8: ISO

viii

INDICE DE CUADROS

CUADRO PAG 1 FRECUENCIA DE INFECCIÓN DEL SITIO

OPERATORIO EN LOS PACIENTES CON PROFILAXIS ANTIBIÓTICA, SOMETIDOS A CIRUGÍA COLORRECTAL ELECTIVA. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. MARZO 2008 - SEPTIEMBRE 2009

46

2 EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN SIGNOS

VITALES Y LABORATORIO CON PROFILAXIS ANTIBIÓTICA, SOMETIDOS A CIRUGÍA COLORRECTAL ELECTIVA. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. MARZO 2008 - SEPTIEMBRE 2009

51

3 EVOLUCIÓN DEL SITIO OPERATORIO EN LOS

PACIENTES CON PROFILAXIS ANTIBIÓTICA, SOMETIDOS A CIRUGÍA COLORRECTAL ELECTIVA SEGÚN SIGNOS DE FLOGOSIS: DOLOR, RUBOR, CALOR, TUMEFACCIÓN Y EXUDADO. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. MARZO 2008 - SEPTIEMBRE 2009

52

Page 9: ISO

ix

INDICE DE GRÁFICO

GRÁFICO PAG 1 EDAD PROMEDIO DE LOS PACIENTES CON

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA DE INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO SOMETIDOS A CIRUGÍA COLORRECTAL ELECTIVA. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARÍA PINEDA”. MARZO 2008 - SEPTIEMBRE 2009

42

2 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN GÉNERO

CON PROFILAXIS ANTIBIÓTICA DE INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO, SOMETIDOS A CIRUGÍA COLORRECTAL ELECTIVA. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARÍA PINEDA”. MARZO 2008 - SEPTIEMBRE 2009

43

3 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN

DIAGNÓSTICO CON PROFILAXIS ANTIBIÓTICA DE INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO, SOMETIDOS A CIRUGÍA COLORRECTAL ELECTIVA. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARÍA PINEDA” . MARZO 2008 - SEPTIEMBRE 2009.

44

4 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN TIPO DE

INTERVENCIÓN CON PROFILAXIS ANTIBIÓTICA DE INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO, SOMETIDOS A CIRUGÍA COLORRECTAL ELECTIVA. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARÍA PINEDA”. MARZO 2008 - SEPTIEMBRE 2009

45

5 TIPO DE BACTERIAS AISLADAS EN PACIENTES CON

INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO POR GRUPO. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARÍA PINEDA”. MARZO 2008 - SEPTIEMBRE 2009.

47

6 CANTIDAD DE BACTERIAS AISLADAS EN

PACIENTES CON INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO POR GRUPO. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARÍA PINEDA MARZO 2008 - SEPTIEMBRE 2009

48

Page 10: ISO

x

INDICE DE GRÁFICO

GRÁFICO PAG 7 DURACIÓN PROMEDIO DE HOSPITALIZACIÓN DE

LOS PACIENTES CON PROFILAXIS ANTIBIÓTICA, SOMETIDOS A CIRUGÍA COLORRECTAL ELECTIVA. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARÍA PINEDA”. MARZO 2008 - SEPTIEMBRE 2009

49

8 DURACIÓN PROMEDIO DE HOSPITALIZACIÓN DE

LOS PACIENTES CON INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARÍA PINEDA”. MARZO 2008 - SEPTIEMBRE 2009

50

9 OTRAS COMPLICACIONES EN LOS PACIENTES CON

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA, SOMETIDOS A CIRUGÍA COLORRECTAL ELECTIVA. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARÍA PINEDA”. MARZO 2008 - SEPTIEMBRE 2009

53

Page 11: ISO

xi

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARDO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE CIRUGIA GENERAL

EVALUACION DEL ERTAPENEM COMO ANTIBIÓTICO PROFILÁCT ICO DE INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO EN PACIENTES SOME TIDOS

A CIRUGÍA COLORRECTAL ELECTIVA. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MA RIA

PINEDA”.

Autor: Heyner Luis Perozo Rodríguez Tutor: José Di Sarli

RESUMEN

La infección del sitio operatorio (ISO) es una complicación frecuente de la cirugía colorrectal, que puede causar seria incapacidad y muerte, además de los elevados costos para el paciente, la familia y las instituciones de salud. Con la profilaxis antibiótica se busca evitar o reducir esta complicación. En el presente estudio se evaluó el uso del ertapenem como antibiótico profiláctico de la infección del sitio operatorio en pacientes sometidos a cirugía colorrectal ingresados al servicio de Cirugía General del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Desde Marzo del 2008 hasta septiembre del 2009. Para alcanzar dicho objetivo se realizó un estudio experimental tipo ensayo clínico controlado abierto, la muestra fue no probabilística intencional de 50 pacientes sometidos a cirugía colorrectal electiva sin co-morbilidades asociadas, divididos en dos grupos, el grupo de estudio recibió dosis única de ertapenem, y el control recibió amikacina y metronidazol. Los resultados obtenidos fueron: El promedio de edad fue de 44,36 y 49,16 en grupo ertapenem y amikacina metronidazol respectivamente. El género predominante en los dos grupos fue el masculino. El diagnóstico más frecuente fue el Status Post Colostomía en ambos grupos, constituyendo el 50 % de la muestra total. Los Adenocarcinomas conformaron el segundo renglón importante con 8 pacientes en cada grupo. La intervención más realizada fue la restitución de transito seguido por la hemicolectomía sin diferencias estadísticas en los grupos. Un caso (4%) de ISO se presentó en el grupo estudio mientras que 6(25%) en el control, siendo estadísticamente significativo. La estancia hospitalaria fue menor en el grupo ertapenem de forma estadísticamente significativo. Se concluye que el ertapenem es eficaz como profiláctico de ISO en pacientes sometidos a cirugía colorrectal electiva con diferencia estadísticamente significativo al compararlo con amikacina-metronidazol. Palabras claves: Cirugía colorrectal, Infección de Sitio Operatorio, profilaxis antibiótica

Page 12: ISO

12

INTRODUCCIÓN

La infección nosocomial supone un serio problema en los hospitales con una

frecuencia que puede ser superior el 10% y llegar a 20% en procedimientos intra-

abdominales. Muchas de estas infecciones (más del 50% de las mismas) son de la

herida quirúrgica en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas, prevenibles

con una correcta profilaxis antibiótica (Sáenz, 2000).En Venezuela no se dispone de

un registro periódico de las infecciones nosocomiales, los datos obtenidos de una

encuesta nacional de prevalencia de infecciones hospitalaria realizada el 5 de octubre

de 2005 en hospitales tipo IV revela un 19,5% en infecciones del sitio operatorio

siendo la más frecuente (Silva 2007). Las infecciones continúan siendo una

importante causa de encarecimiento de las prestaciones, de morbilidad e incluso de

mortalidad. La cirugía colorrectal puede ser electiva o de urgencia, sin embargo a

pesar de ser electiva, con profilaxis antibiótica, tiene un riesgo intrínseco muy alto de

infección, entres estas la infección del sitio operatorio (ISO).

Hay numerosos trabajos que demuestran que la ISO incrementa los días de

estadía del paciente y los costos hospitalarios (Acosta, 2005). Es necesario establecer

medidas para evitar la ISO, entre estas esta la profilaxis antibiótica preoperatoria la

cual constituye y ha demostrado disminuir su incidencia ya que evita la proliferación

bacteriana endógena en la zona operada. Las bacterias aisladas más frecuentemente

en ISO de pacientes intervenido quirúrgicamente de patologías colorrectales son las

bacterias anaerobias, las Bacteroides del grupo fragilis, Peptostreptococcus sp. y

clostridium spp., Y las bacterias aerobias gram negativas como la Escherichia coli, el

Enterobacter cloacae el Proteus spp o la Klebsiella spp, por lo cual a la hora de elegir

el antibiótico profiláctico preoperatorio este debe cubrir estos gérmenes.

En el Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” donde se

desarrolló la investigación, se usa de rutina Amikacina, el cual es un antibiótico

Page 13: ISO

13

bactericida del tipo de los aminoglicósidos, que actúa con buen espectro sobre

bacterias Gram negativas y el Metronidazol que es anaerobicida. Partiendo de las

características de estas bacterias y de su sensibilidad se plantea una alternativa

antibiótica con el Ertapenem, el cual es un nuevo miembro de la familia de los

antimicrobianos beta-lactámicos del tipo carbapenem que se caracteriza por un

amplio espectro de actividad antibacteriana in vitro, que incluye gram positivos y

gram negativos, aerobios y anaerobios teniendo espectro para estas bacterias

causantes de ISO en pacientes de cirugía colorrectal.

El objetivo de este estudio fue evaluar al ertapenem como antibiótico

profiláctico de la infección del sitio operatorio, en pacientes sometidos a cirugía

colorrectal electiva, ingresados al servicio de Cirugía General del Hospital Central

Universitario “Antonio María Pineda”. Para alcanzar dicho objetivo se realizó un

estudio experimental tipo ensayo clínico controlado abierto (no ciego), la muestra fue

no probabilística intencional de pacientes que se les realizó cirugía colorrectal y sin

comorbilidades asociadas .La muestra se dividió en 2 grupos, el de estudio el cual

recibió dosis única de ertapenem y el control que estuvo dado por aquellos que

recibieron la profilaxis con amikacina y metronidazol. Se tomaron los datos del

paciente, diagnósticos, hallazgos intra operatorios y se realizó un seguimiento de

estos pacientes. Con este trabajo se pretende demostrar que el ertapenem es una

excelente alternativa antibiótica e incluso con mayores ventajas que los antibióticos

de uso de rutina de la institución.

.

Page 14: ISO

14

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Las infecciones del sitio operatorio (ISO) representan un serio problema y

pueden ocasionar importante morbi-mortalidad en los post operatorios de diferentes

procedimientos quirúrgicos siendo la primera causa de infección nosocomial en

pacientes sometidos a cirugía (Nacinovich 2008). De estas infecciones quirúrgicas,

dos tercios se presentan en el lugar de la incisión y un tercio en órganos y espacios.

La gravedad es importante ya que el 77% de los fallecimientos en pacientes

quirúrgicos con infección quirúrgica se debe a la ISO y la mayor parte (93%) a

órganos o espacios (Sáenz, 2000).

Un paciente que desarrolla una infección del sitio operatorio durante su

hospitalización tiene un aumento del riesgo de aproximadamente el 60 % de ser

admitido a la unidad de terapia intensiva y una prolongación de su permanencia

hospitalaria en 6,5 días, con un costo adicional de 3000 dólares, con riesgo de de

readmisión en el curso de los 30 días siguientes de 5 veces mayor, con un costo

adicional que supera los 5000 dólares. (Baker, 2004).

La tasa de ISO varía de acuerdo con el tipo de cirugía, debido a la gran

cantidad de bacterias que se alojan en el colon, la cirugía colorrectal se asocia a un

alto índice de riesgo por contaminación endógena (Villanueva 2008).Una de las

complicaciones de la cirugía de colon es la infección del sitio operatorio (ISO), la

cual es devastadora desde el punto de vista biológico y económico; puede causar seria

incapacidad y muerte, además de los elevados costos para el paciente, la familia y las

instituciones de salud. (Peralta et al, 2004).

Page 15: ISO

15

El desarrollo de la cirugía tuvo desde sus orígenes tres grandes amenazas: la

hemorragia, el dolor y la infección; para las dos primeras se encontraron soluciones

aceptables, pero no para las infecciones, aunque es muy cierto que en el momento

actual se han reducido notablemente. En la etapa previa a la asepsia, preconizada

desde mediados del Siglo XIX por Semmelweis (1851) y a la antisepsia, puesta en

marcha poco después por Lister (1867), las infecciones afectaban al 80% a 90% de

los intervenidos, para reducirla con estas medidas al 30% a 35%, y aún más con la

aparición de los antibióticos hasta alcanzar una tasa global inferior al 10%.( Peralta

et al, 2004).

En la primera mitad del siglo XX, la mortalidad de la cirugía de colon y recto

excedía el 20%, en la mayoría de los casos atribuida a la sepsis. Esta última

disminuyó significativamente por los nuevos enfoques adoptados, tanto en las

técnicas quirúrgicas modernas como en los cuidados peri operatorios. Sin embargo,

las complicaciones infecciosas siguen siendo la causa principal de la morbilidad, lo

que conlleva al incremento de los costos, estancia hospitalaria prolongada e incluso la

muerte en algunos pacientes. (Zamora et al, 2006)

En 1970 el Center for Disease Control and Prevention (CDC) y el National

Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) realizaron una monitoría de la tendencia

de los reportes de infección nosocomial en Estados Unidos, identificando que la

infección del sitio operatorio (ISO) es la tercera causa de infección nosocomial en los

pacientes hospitalizados alcanzando cifras entre 14 a 16%. Durante la década de

1986/1996 varios hospitales de EE.UU. reportaron al NNIS 593.344 procedimientos

seguidos de los cuales 15.523 desarrollaron ISO. El 38% de todas las infecciones

nosocomiales se relacionó con ISO entre los pacientes quirúrgicos, siendo las dos

terceras partes confinadas a la incisión y una tercera parte a órgano y espacio. Las

muertes reportadas se relacionaron con infección nosocomial del sitio operatorio en

un 77% y de éstas el 93% tuvo compromiso de órgano y espacio manipulado en el

procedimiento quirúrgico.

En 1980 Cruse estimó que las infecciones en el sitio operatorio incrementaban

en 10 días la estancia hospitalaria, adicionando en promedio US$2.000 a los costos de

Page 16: ISO

16

atención. En 1992 un análisis mostró que la ISO aumentó la estancia hospitalaria en

7.3 días y costos extras de US$3.152. (Domínguez et al, 2000).

Las consecuencias de la ISO al paciente le suponen una serie de molestias

locales y generales, como dolor, fiebre y mal olor derivado de la infección,

especialmente si ésta la causan bacterias anaerobias. Es posible también que si se

trata de infecciones profundas de la herida quirúrgica se produzcan eventración tardía

o incluso una evisceración precoz que precise una re-intervención. En caso de de

infecciones por gérmenes multiresistentes el enfermo debe ser aislado a pesar de las

molestias que suponga para él y su entorno familiar. En la mayoría de los casos una

infección de herida resultara en una cicatriz antiestética.

Dentro de la cirugías colorrectales electivas, está el cáncer, éste representa la

segunda causa de muerte en Venezuela, en el año 1999 se registraron 1472 muertes

por cáncer de colon en este país, entre otras cirugías está el cierre de colostomía y

patología diverticular. Desde el 2003 al 2004 en el hospital Dr. José Gregorio

Hernández de Caracas se realizaron 43 cirugías colorrectales siendo la más frecuente

la reconstitución del transito intestinal (Zamora, 2006), en el HCUAMP desde Julio

2002 a Julio 2004 se realizaron 50 cirugías colorrectales electivas, donde el cierre de

colostomía fue la mas practicada. (Perera, 2005).

El cirujano dispone de varias herramientas para evitar la aparición de las

infecciones del sitio operatorio que son: la asepsia estricta en el quirófano, la

realización de una correcta técnica quirúrgica y la utilización de la profilaxis

antibiótica.

Con la profilaxis antibiótica se intenta conseguir que los antimicrobianos

actúen sobre aquellos microorganismos que pueden contaminar el campo operatorio

antes de que la colonización microbiana se haya establecido, siendo lo ideal que

existan niveles eficaces de antimicrobianos en el momento de producirse la incisión

de la piel. Una adecuada profilaxis, sin lugar a dudas, impide que la flora endógena

provoque infección en la zona operada y previene la multiplicación de los

microorganismos exógenos que tienen acceso a la zona quirúrgica.

Page 17: ISO

17

Desde la década de los setenta comenzaron a surgir los comités de infecciones

hospitalarias que se encargaron de la detección y control de las infecciones

nosocomiales, como resultado de estos trabajos, en las distintas instituciones de salud

aparecieron políticas de rotación de antibióticos, grupos y áreas de riesgo de

infecciones que culminaron en el concepto del antibiótico profiláctico. La cirugía

pionera en el uso del antibiótico profiláctico fue la de colon, para lo cual se

describieron protocolos de preparación pre-operatoria desde los años cuarenta.

A partir del clásico trabajo experimental de Burke en 1961, confirmado

posteriormente en la clínica, se demostró que existe un "período vulnerable" de

duración variable, generalmente entre una y cuatro horas después de la intervención,

durante el cual los gérmenes parecen exceder la capacidad defensiva del organismo, y

es en este lapso de tiempo donde se deben lograr los niveles antimicrobianos en

sangre y tejidos superiores a la concentración inhibitoria mínima, así en colaboración

con los mecanismos de defensa naturales anular el poder de penetración y virulencia

de los microorganismos.(Sáenz,2000)

La antibioticoterapia profiláctica en cirugía de colon electiva es ahora

aceptada universalmente, las infecciones del sitio operatorio de pacientes que no la

recibe es del 40%, y solamente del 5 al 15 % de los que reciben antibióticos

profilácticos. (Lewis, 2002)

Los microorganismos etiológicos de las ISO en pacientes posterior a cirugía

de colon cuantitativamente más importantes son las bacterias anaerobias,

especialmente Bacteroides fragilis, Peptostreptoccocus spp y Clostridium spp; y las

bacterias aerobias gram negativas, como la Escherichia coli, el Enterobacter cloacae,

Proteus spp y Klebsiella spp. A partir del conocimiento de estas bacterias se establece

el antibiótico apropiado para la profilaxis que abarque estos gérmenes. (Parrilla

Paricio, 2005).

La Surgical Infection Society, la Infectious Diseases Society of America, la

American Society of Hospital Pharmacists, La Canadian Infectious Diseases Society

y la French Society of Anesthesia and Intensive Care, concuerdan acerca de varias

indicaciones para profilaxis antibiótica en procedimientos colorrectales: Cefazolina

Page 18: ISO

18

sódica 1 gr. + Metronidazol 500 mgr antes de la operación o Cefotetan disódico, 1

gr. antes de la operación, o Cefoxitina sódica 1 gr. previa a la cirugía, y repetir la

dosis si la operación tarda más de 4 horas. En caso de reacciones anafilactoides

recomiendan Ciprofloxacina 400 mgr. + Metronidazol antes de la cirugía. En el

HCUAMP se usa de rutina como profilaxis para cirugía de colon Amikacina,

aminoglicósido que cubre gram negativos a dosis de 500 mgr. y el Metronidazol

anaerobicida a dosis de 500 mgr. ambos previos a la cirugía.

Ertapenem un antibiótico betalactámico, posee varias características que lo

hacen atractivo como agente antimicrobiano profiláctico en cirugía colorrectal

electiva, estas son: administración intravenosa rápida, cobertura apropiada contra

patógenos potenciales(bacterias Gram positivas, Gram negativas, aerobias y

anaerobias), un período largo (así que él no requiere una segunda administración

durante la mayoría de las cirugías), y un perfil de seguridad similar al de otros

antibióticos comúnmente usados.(Kamal, 2006)

La actividad bactericida de ertapenem resulta de la inhibición de la síntesis de

la pared celular y está mediada a través de la unión de ertapenem a las proteínas

ligadoras de penicilina. (Hammond, 2004). Ertapenem cubre las bacterias

relacionadas con ISO en cirugía colorrectal, alta sensibilidad y pocos efectos

secundarios. En este estudio se evaluó su eficacia como antibiótico profiláctico de la

ISO de pacientes sometidos a cirugías colorrectales en el servicio de cirugía del

Hospital Central Antonio María Pineda.

Objetivos

General.

• Evaluar el uso del Ertapenem como antibiótico profiláctico de la infección del

sitio operatorio en pacientes sometidos a cirugía colorrectal electiva

ingresados al servicio de Cirugía General del Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda”, en el lapso Marzo 2008 – Septiembre del 2009.

Page 19: ISO

19

Específicos.

1. Determinar la distribución por promedio de edad y género de los pacientes

con cirugía colorrectal y profilaxis antibiótica con ertapenem.

2. Determinar la frecuencia del tipo de infecciones del sitio operatorio de los

pacientes sometidos a cirugía colorrectal y profilaxis antibiótica con

ertapenem.

3. Identificar las bacterias aisladas en pacientes con infección del sitio

operatorio, post cirugía colorrectal con profilaxis antibiótica con

ertapenem.

4. Determinar estancia hospitalaria de pacientes con infección del sitio

operatorio post cirugía colorrectal con profilaxis antibiótica con ertapenem.

5. Determinar la frecuencia de patologías colorrectales y profilaxis antibiótica

con ertapenem.

Justificación e importancia

La cirugía colorrectal en el servicio de cirugía del HCUAMP son frecuentes

debido a patologías tales como cáncer de colon, enfermedad diverticular complicada,

status post colostomías, megacolon congénito entre otras, la ISO es la principal

complicación de esta cirugía que puede ser del 40% sin profilaxis antibiótica y de 5 a

15 % con profilaxis. En este centro se usa la combinación de dos antibióticos para la

profilaxis como lo son la Amikacina y el Metronidazol los cuales presentan relativa

resistencia en las bacterias aisladas.

Considerando que la infección del sitio operatorio incrementa la estancia

hospitalaria, traducido en días y ocupación de camas, aumentando los costos a la

institución, cuyos presupuestos muchas veces no están ajustados a las necesidades de

la población y no esta contemplados muchas de estas complicaciones, lo que genera

un serio problema a la administración de las instituciones. De igual manera causa

incomodidad al paciente y a sus familiares; con retraso en la incorporación del

paciente al aparato productivo de la sociedad, ausencia laboral, disminución de su

Page 20: ISO

20

poder adquisitivo por el retraso de las actividades normalmente desempeñadas por el

paciente.

Partiendo de la incidencia de esta patología, de su predecible complicación y

de los problemas generados tanto a la institución hospitalaria como al paciente, es

menester una conducta para disminuir la infección del sitio operatorio de pacientes

pos cirugía colorrectal ya que la mejor estrategia es la prevención. Es por ello que se

ejecuta la antibioticoterapia profiláctica para prevenir dicha complicación.

En el presente trabajo se evaluó el ertapenem, como alternativa profiláctica en

cirugía colorrectal, de esta manera prevenir complicaciones y disminuir sus efectos

indeseables lo que conllevaría a una readaptación del paciente más rápido al aparato

productivo de la sociedad y disminución de costos a la institución hospitalaria al

paciente y sus familiares, por la vía de disminuir la incidencia de la ISO.

Alcance de la investigación

El alcance de la presente investigación es establecer si la profilaxis antibiótica

con ertapenem es efectiva en disminuir la ISO en pacientes sometidos a cirugía

colorrectal de manera electiva y que es superior al compararlo con la amikacina y

metronidazol.

Para el HCUAMP aporta un soporte bibliográfico basado en la experiencia

propia, lo que permitirá un mejor manejo de los antibióticos profilácticos, generando

uso apropiado de los recursos, disminución de la resistencia bacteriana y menor

estadía hospitalaria de los pacientes.

Para el servicio de cirugía aporta la sustentación para crear las pautas de

profilaxis antibiótica en este tipo de patología

Limitación de la investigación

Inasistencia de los pacientes a todos los controles post operatorios.

Falta de ertapenem en farmacia del hospital y costo del antibiótico.

Inexistencia de pauta de profilaxis antibiótica, lo que genera que algunos

especialistas se negaran a la participación del trabajo

Page 21: ISO

21

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación

Por años se ha planteado la necesidad de prevenir la infección del sitio

operatorio en pacientes post cirugía colorrectal, por lo que se plantea el uso de

antibioticoterapia profiláctica, pero representa un reto la selección del fármaco a

utilizar, atendiendo a su espectro de acción, el tipo de bacterias aisladas en el sitio

operatorio, el costo para el paciente y la institución.

Uno de los precursores conocidos de la profilaxis antibiótica en cirugía fue

Burke que en 1961 comunicó sus resultados con un modelo experimental animal.

Estas ideas fueron reforzadas por trabajos publicados por Hirschmam et al en 1980,

Dipiro et al en 1983 y Conte et al en 1984. Poco a poco se fueron concienciando los

profesionales de las distintas ramas de la Cirugía, persistiendo bastantes controversias

entre las que destacaba la duración de esta profilaxis y el momento de su aplicación.

Es preciso recordar que Miles en 1957 y Burke en 1961 (ya citado) establecieron en

un modelo animal que las primeras 3 horas después de la contaminación bacteriana el

huésped es más susceptible a su influencia. Posteriormente Polk et al en 1969 y Stone

et al en 1976 demostraron que la profilaxis antibiótica era más eficaz si se realizaba

antes de la intervención que después de la misma. (Sáenz, 2000).

Son múltiples los estudios que evalúan la profilaxis antibiótica en cirugía

colorrectal entre estos: en un estudio español con 300 pacientes, 239 de ellos con

neoplasia maligna, se empleó amoxicilina-ácido clavulánico en tres dosis (la primera

de 2200 mg y las siguientes de 1200 mg), con resultados similares a los de la pauta

Page 22: ISO

22

comparativa con tobramicina y metronidazol. Los resultados fueron parecidos en

cuanto a complicaciones sépticas (26,7% y 28%, respectivamente), infección de la

herida operatoria (12,7% en ambos grupos) e infección intraabdominal (6% y 4,7%),

destacando la menor producción de infecciones respiratorias con amoxicilina-ácido

clavulánico (1,3% y 6,7%, p <0.05). También el costo fue a favor de amoxicilina-

ácido clavulánico, que resultó ser de 2976 pesetas, mientras que tobramicina y

metronidazol alcanzaron un precio de 5778 pesetas (Caínzos, M.1993).

Pisonero et al. (1998) realizaron un estudio retrospectivo en cirugía general

comparando el uso de cefalosporina de primera y de tercera generación. En cirugía de

colon se analizaron 30 historias clínicas. Se utilizó antibioticoterapia perioperatoria

en 20 pacientes (66,6 %) y se infectaron 4 (20 %). No se utilizaron antibioticos

perioperatorios en 10 pacientes (33,3 %), se infectaron 8 pacientes (80 %). El

antibiótico más utilizado fue la Cefazolina.

Song et al. (1999) realizó una revisión sistemática de estudios que evaluaron

la efectividad de la profilaxis antibiótica en cirugía colorrectal encontrando 147

estudios importantes desde 1984 hasta 1995. No hubo diferencia significativa entre

las tasas de ISO entre los diferentes tipos de regímenes combinados. Sin embargo

reportan que antibióticos usados solos son inadecuados, como el metronidazol solo,

doxiciclina, piperacilina, neomicinas solos. Refieren de igual manera que dosis única

es adecuada inmediatamente antes del inicio de la cirugía. Concluyen que el uso de

antibióticos profiláctico es efectivo para la prevención de la ISO después de cirugía

colorrectal.

Rauh H (2000), realizó un estudio prospectivo observacional de 2481

pacientes sometidos a resección de colon electiva en 114 centros alemanes para

identificar la droga óptima, dosis y factores de riesgo para infecciones post

operatorias. Los pacientes fueron divididos en 2 grupos, en el A se comparó al

ceftriaxona vs otras cefalosporinas y en el B ceftriaxona vs penicilinas. La tasa de

infección del sitio operatorio fue de 6 vs 6,5% grupo A y de 4 vs 10,5 % grupo B

concluyendo que la ceftriaxona es efectiva en profilaxis colorrectal.

Page 23: ISO

23

Sáenz (2000) realiza una revisión de meta análisis, estudios aleatorizados y a

ciegas, protocolos, denominándolo análisis de la profilaxis antibiótica quirúrgica. En

cirugía de colon realiza una revisión de diferentes estudios en total 13, donde

comparaban múltiples regímenes de antibióticos profilácticos para esta cirugía

concluyendo que la profilaxis antibiótica es necesaria. Con respecto al antibiótico

adecuado, las opciones más repetidas son: Cefalosporinas, Amoxicilina-clavulánico,

Gentamicina-metronidazol, Gentamicina –clindamicina.

En un estudio observacional multicéntrico, Mittelkotter U et al. (2001)

comparo las tasa de infecciones de pacientes después de cirugía colorrectal con y sin

el uso de metronidazol. El 36% de los pacientes estudiados no recibió metronidazol

encontrando en estos tasas de infecciones desde 18,7 % hasta 29% comparadas con

el grupo que si la recibió que presento tasa promedio del 12%.

Lewis R, (2002) realiza un estudio doble ciego, placebo controlado y

ramdomizado para comparar la eficacia de antibióticos sistémicos y orales

combinados versus antibióticos sistémicos solamente para prevenir la ISO en cirugía

electiva de colon. Doscientos cincuenta(250) pacientes fueron sometidos a cirugía de

colon, a 109 pacientes recibieron neomicina y metronidazol oral y 106 recibieron el

placebo, un día antes de la cirugía. Todos recibieron amikacina y metronidazol

intravenoso justo antes de la operación. Los resultados encontrados es que 5 pacientes

del grupo combinado y 17 del grupo sistémico desarrollaron infección de la herida,

concluyendo que en cirugía electiva de colon, antibióticos combinados orales y

sistémicos son superiores que los antibióticos sistémicos solos en prevención de la

ISO. En el mismo estudio Lewis realiza un meta-análisis de estudios clínicos

ramdomizados desde 1975 hasta 1995 que soportan sus conclusiones.

En el HCUAMP, Perera (2005) realiza un ensayo clínico controlado para

determinar la dehiscencia anastomótica e infección del área operatoria en pacientes,

posterior a cirugía colorrectal con o sin preparación mecánica del colon (PMC).

Todos los pacientes recibieron antibióticos profilácticos con Amikacina y

Page 24: ISO

24

metronidazol, encontrando una tasa de ISO del 20 % en paciente con PMC y 8% en

pacientes sin PMC.

Es necesario el uso de antibióticos orales en profilaxis antibiótica en cirugía

colorrectal es la interrogante que se hacen Espin B et al (2005). Por lo que a 300

pacientes de cirugía colorrectal se dividieron en 3 grupos. Todos tuvieron PMC y se

les administro cefoxitina sódica intravenosa, una dosis antes de la cirugía y 2

posterior a la operación. El grupo A recibió 3 dosis de antibioticos orales previa a la

cirugía (neomicina y metronidazol), el B una dosis de antibiótico oral, y el C ninguno.

El vómito se presentó en 31%,11% y 9% de los paciente estudiados (grupo A, B, C,

respectivamente) (p<0.001). Nauseas, 44%,18%,13%.(p<0.001), dolor abdominal 13,

10 y 4% y la infección de la herida en 7, 8 y 6 %. Se concluye que los pacientes

presentan baja tolerancia, incrementando las nauseas, vómitos y dolor abdominal y no

han demostrado ninguna ventaja en la prevención de la ISO, recomiendan que los

antibióticos orales no deberían ser usados previa cirugía colorrectal.

Kamal et al (2006), desarrollaron un estudio randomizado, doble ciego para

evaluar la eficacia del ertapenem comparada con el cefotetan en pacientes sometidos

a cirugía colorrectal electiva, los resultados favorables fueron definidos como:

ausencia de infección del sitio operatorio, ausencia de fuga de anastomosis y uso de

antibióticos durante 4 semanas. Fueron estudiados un total de 1002 pacientes

divididos en dos grupos, con una incidencia de ISO del 17,1% en el grupo de

ertapenem y 26,2% en el grupo de cefotetan, concluyendo que el ertapenem es más

efectivo que el cefotetan en reducir ISO.

Lohsiriwat (2009), desarrolló estudio de 330 pacientes con cáncer colorrectal

y los dividió en dos grupos, el grupo A con profilaxis antibiótica menor a 24 horas y

grupo B con profilaxis mayor a las 24 horas obteniendo mayos tasa de complicación

(16,7) en el grupo B y 11.2 en el A. Hubo diferencia estadísticamente significativo en

la estancia hospitalaria de los que desarrollaron ISO con respecto a los que no la

presentaron.

Queda ampliamente expuesto que la antibioticoterapia profiláctica disminuye

la aparición de la ISO, siendo la base para el desarrollo del presente trabajo.

Page 25: ISO

25

Bases teóricas

El colon es el órgano que alberga el mayor número de microorganismos y su

flora normal está compuesta principalmente por gérmenes anaerobios y por bacterias

Gram negativas aerobias. La barrera mucosa del colon constituye el principal y más

efectivo mecanismo de defensa que impide el paso de estos microorganismos a áreas

estériles intrabdominales. Cualquier alteración de dicha barrera predispone a que

dichos microorganismos produzcan infección. La cirugía colorrectal es por lo tanto

una situación que, al romper la integridad de la mucosa colónica, aumenta el riesgo

de infección intraabdominal así como también del sitio operatorio. (Young F, 2002)

La clasificación Altemeir y cols de los tipos de cirugía, las divide en:

1. Cirugía limpia:

• No hay inflamación.

• No participan los aparatos respiratorios, digestivos y genitourinario ni oro

faríngeo

• No transgrado la técnica quirúrgica

• No incluyen heridas traumáticas

• Ejemplo: Tiroidectomía.

2. Cirugía potencialmente contaminada.

• Se abrió el aparato genitourinario, digestivo, respiratorio

• En condiciones reguladas, sin derrame ni contaminación

• No violación de la técnica quirúrgica aséptica

• Ejemplo: apendicitis aguda en fase flegmonosa

3. Cirugía contaminada.

• Existe inflamación aguda o derrame importante desde víscera hueca

Page 26: ISO

26

• Trasgresión de la técnica aséptica

• Incluye heridas traumáticas recientes

• Ejemplo: Gastrectomía y colectomía de causa tumoral.

4. Cirugía Sucia.

• Presencia de pus o víscera perforada

• Incluye heridas traumáticas de más de 4 horas sin tratamiento, presencia de

tejidos con signos de infección.

• Ejemplo: Peritonitis.

La cirugía electiva colorrectal esta incluida según esta clasificación en

contaminada con un riesgo de infección del 20 % según diferentes series lo que

generaría aparición frecuente de ISO del 10 al 15 % (Fasio, 2005).

En 1992 un grupo de expertos compuesto por miembros de la Sociedad de

Epidemiología de los hospitales de América, la Sociedad de Infección Quirúrgica y el

Centro para el Control de Infecciones (CDC), modificaron la definición del término

infección de la herida quirúrgica por el de infección del sitio operatorio (ISO).

Antes del siglo XIX, era muy frecuente la infección del sitio operatorio que se

manifestaba por fiebre y drenaje purulento por la herida quirúrgica, con posterior

sépsis, llegando incluso hasta la muerte. Sólo hasta 1860 cuando Joseph Lister dio a

conocer los principios sobre antisepsia, la morbi-mortalidad en la infección

postoperatoria descendió sustancialmente. Entre los pacientes quirúrgicos, la

infección del sitio operatorio fué la más frecuente de las infecciones nosocomiales

(38%); de éstas, 2/3 se limitaban a la incisión, mientras 1/3 involucraba órganos y

espacios implicados en la cirugía.

La Infección del Sitio Operatorio se clasifica en: (Acosta, S. 2005).

1. Superficiales: Afecta la piel y el tejido celular subcutáneo. Ocurre dentro de

los treinta días de la cirugía, compromete los tejidos superficiales, piel y tejido

Page 27: ISO

27

celular subcutáneo, y que presenta por lo menos, uno de los siguientes

síntomas, signos o hallazgos:

• Drenaje purulento de la incisión superficial.

• Dolor, hipersensibilidad, enrojecimiento, calor local, asociado a la

apertura de la herida superficial por parte del cirujano, a no ser que el

cultivo sea negativo.

• Aislamiento de microorganismos en el cultivo del líquido o tejido,

obtenido asépticamente.

• El diagnóstico de infección, localizada en este sitio quirúrgico, por parte

del cirujano o el médico que atiende al paciente.

• No se considera ISO: el absceso confinado al punto de sutura.

2. Profundas: Afectan la fascia y los músculos. Se produce dentro de los treinta

días de la cirugía en ausencia de implante y dentro del año en su presencia,

que parece estar relacionada con el acto quirúrgico, que compromete la fascia

y el plano muscular, y que presenta, por lo menos, uno de los siguientes

síntomas, signos o hallazgos:

• Drenaje purulento proveniente de la fascia o del plano muscular.

• Dehiscencia de plano quirúrgico espontánea o provocada por el cirujano,

asociada a por lo menos, uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre

(>38 °C), dolor o hipersensibilidad local, a no ser que el cultivo del

material de este sitio quirúrgico sea negativo.

• Absceso u otra evidencia de infección localizados en el sitio en

consideración, realizado en forma directa por el cirujano durante la

reoperación, por métodos imagenologicos o histopatológico.

• Infección localizada en el sitio en consideración, realizado por el cirujano

o por el médico que atiende al paciente, si la infección afecta tanto la

incisión superficial como la profunda.

• Infección de órgano y espacio que drena a través de la incisión, se debe

informar como Infección Profunda.

Page 28: ISO

28

3. De órgano o espacio: Afectan el peritoneo, la cavidad intra abdominal y las

vísceras. Se produce dentro de los treinta días de la cirugía en ausencia de

implante y dentro del año en su presencia. Compromete cualquier sitio

anatómico diferente del incisional, que fue abierto o manipulado durante la

cirugía, presenta por lo menos, uno de los siguientes síntomas, signos o

hallazgos:

• Material purulento a través de un drenaje, colocado por contrabertura del

sitio operatorio.

• Aislamiento de microorganismos en el cultivo del líquido o tejido

obtenidos asépticamente, a partir de dicho sitio quirúrgico.

• Absceso u otra evidencia de infección del sitio en consideración, realizado

en forma directa por el cirujano durante la reoperación o por métodos de

imágenes o histopatológico.

• Diagnóstico de infección localizada en el sitio en consideración, realizado

por el cirujano o por el médico que atiende al paciente. (Acosta, S. 2005).

Índice de Riesgo de infección

El índice de riesgo quirúrgico, utilizado para estratificar las cirugías, se

construye a través de la sumatoria de puntos basados en parámetros simples que

combinan factores intrínsecos y extrínsecos del paciente.

Los componentes del índice de riesgo son:

1. Grado de contaminación de las heridas quirúrgicas (Clasificación

Altemeir):

• Intervención contaminada o sucia: 1 punto

2. Duración de la cirugía (de piel a piel): corresponde 1 punto por cada hora

de cirugía

3. Clasificación de ASA:

• ASA III, IV, V: 1 punto

Riesgo de infección:

Page 29: ISO

29

0 puntos: 1, 5 %

1 punto: 2, 9%

2 puntos: 6, 8 %

3 puntos: 13 %

La profilaxis antibiótica rigurosamente enunciada consiste en el uso

preventivo cuando la contaminación aunque se prevea, no está aún presente, con el

objetivo de evitar el desarrollo de una infección. En cirugía, amplía este concepto a

determinadas situaciones clínicas en las cuales la contaminación o la infección están

prácticamente presentes, el tratamiento primario es quirúrgico y la administración de

antibióticos tiene como finalidad minimizar el riesgo de infección en la herida

quirúrgica. La profilaxis antibiótica prolongada altera la flora autóctona del huésped,

y con ello parece disminuir las defensas naturales del organismo, mientras el uso de

niveles adecuados de antibióticos en un curso corto mejora la resistencia innata a la

colonización durante el "período crítico" y reduce el número de unidades formadoras

de colonias bacterianas. Es decir la profilaxis es útil sin inhibir todas las bacterias de

un área, lo cual es prácticamente imposible. Por tanto el tratamiento prolongado no

sólo es inútil sino caro y puede ser dañino al cambiar la ecología microbiana con el

surgimiento de resistencia bacteriana.

Las bacterias más frecuentemente identificadas en los cultivos de ISO post a

cirugía de colon son E. coli, B. fragilis, Proteus spp. Y Klebsiella spp. Se pueden

encontrar otros microorganismos como es Stretococcus del grupo viridans según

reporta Fa-Si-Oen (2005).

Para prevenir la ISO se usa antibióticos profilácticos que cubran estas

bacterias mencionadas, entre los de uso más común están los aminoglicósidos, el

metronidazol, cefoxitina, cefotetan y doxiciclina vía parenteral. Vía oral neomicina,

eritromicina y metronidazol. En el HCUAMP se usa de rutina para la profilaxis en

cirugía de colon Amikacina y metronidazol que cubren gram negativos y anaerobios

respectivamente.

El presente estudio pretende evaluar el ertapenem que es un carbapenem, los

cuales son antimicrobianos b-lactámicos de amplio espectro de actividad

Page 30: ISO

30

antimicrobiana. En noviembre del 2001 la FDA y en abril del 2002 la Unión Europea

aprobaron la incorporación al uso clínico de ertapenem (MK-0826) de la

investigación de Merck Sharp & Dohme (Invanz®), un nuevo carbapenem con

algunas diferencias a las otras moléculas. Ertapenem es un 1–b–metil carbapenem,

estable a las dihidropeptidasas renales por lo que no requiere coadministración de

cilastatina como inhibidor, que tiene un grupo hidroxietilo en el carbono 6, similar a

imipenem y meropenem, confiriéndole estabilidad frente a hidrólisis por β

lactamasas. A diferencia de otros carbapenems, ertapenem posee un grupo metilo en

el carbono 4, una cadena sulfhídrico y una cadena lateral aniónica benzoato que

modifica la carga molecular global aumentando la unión a proteínas plasmáticas y a

largando su vida media.(Morales, 2003)

Su mecanismo de acción se basa en que, como otros antimicrobianos beta-

lactámicos, sea libremente difusible a través de la membrana de las bacterias gram

positivas, donde se puede unir e inhibir a las proteínas fijadoras de penicilina de la

membrana. En las bacterias gramnegativas, en cambio, la penetración a la bacteria y

su acceso a las proteínas fijadoras de penicilina tiene que ocurrir atravesando la

membrana externa del organismo a través de las porinas, y su subsecuente

acumulación en el espacio periplásmico le permite encontrar su blanco, las proteínas

fijadoras de penicilina, en la superficie exterior de la membrana interna. El

mecanismo de acción primario del ertapenem es su unión a las proteínas fijadoras de

penicilina y la inhibición de la síntesis de peptidoglicano, que es un requisito para la

síntesis de la pared celular. La inhibición de la síntesis de la pared celular ocasiona la

lisis de la bacteria.

Desde el punto de vista farmacocinético tiene una alta unión a proteínas

plasmáticas > 95% (reversible) con una vida media de 4,9 ± 0,7 horas lo que permite

dosificación una vez al día en administración endovenosa o intramuscular. La

depuración total es 10 a 18% mayor que la filtración glomerular sugiriendo una

posible vía secretoria de eliminación.

Las pruebas in vitro mostraron que ertapenem es activo contra la mayoría de

las bacterias grampositivas, con excepción de Enterococcus sp., Corynebacterium

Page 31: ISO

31

jeikeium y S. aureus resistente a meticilina. En las pruebas comparativas in vitro, tuvo

una actividad contra las bacterias grampositivas notablemente mejor que la

ceftriaxona. En estudios mundiales sobre la sensibilidad de anaerobios, la gran

mayoría de las bacterias patógenas anaerobias que se aislaron en infecciones

intrabdominales en seres humanos fueron sensibles al ertapenem, incluyendo

Bacteroides sp., Clostridium sp., Fusobacterium sp., Peptostreptococcus sp.,

Porphyromonas sp. y Prevotella sp. con excelente actividad contra la gran mayoría

de las cepas de anaerobios que se aislaron y estudiaron. Las CIM90 fueron

consistentemente menores de 2 Kg/ml contra todos los anaerobios que se aislaron,

excepto Bacteroides distasonis y Clostridium difficile. Ertapenem fue más potente

que la cefoxitina y la ceftriaxona contra las cepas de B. fragilis. Ertapenem es

relativamente estable frente a b-lactamasas AMPc y b-lactamasas de espectro

extendido (BLEE) y tiene una buena actividad frente a enterobacterias que producen

b-lactamasas potentes (no carbapenemasas) con CIM entre 0,03 a 0,12 Kg/ml y

siempre menor a 4 Kg/ml. Estos hechos, sumado a la dosificación de una vez al día lo

presentan como la mejor alternativa terapéutica frente a infecciones producidas por

bacterias productoras de BLEE. (Morales, 2003)

Diversos estudios clínicos avalan el uso de ertapenem en: • Infecciones intra-abdominales complicadas.

• Infecciones complicadas de piel y tejidos blandos.

• Infecciones urinarias complicadas.

• Infecciones pélvicas agudas.

• Neumonía adquirida en la comunidad.

En vista de que el ertapenem ofrece cobertura contra aerobios y anaerobios

con excelente acción contra enterobacterias, su farmacocinética y farmacodinamia le

permiten mono dosis diaria, fácil de usar, con eficacia demostrada en diferentes

estudio, sin interacciones medicamentosas y bien tolerado por los pacientes, es por

esto que se decide evaluar su uso como profilaxis antibiótica en cirugía colorrectal.

Page 32: ISO

32

Bases legales

Todo trabajo de investigación esta apoyado por la premisa de que el médico debe

estar actualizado y debe proporcionar a la sociedad donde se desenvuelve nueva y

buenas propuestas para la resolución de enfermedades y mejorar la calidad de vida de

los pacientes.

El médico de postgrado debe plantear un trabajo de investigación, para lo cual

presentará un proyecto ante las autoridades del departamento donde presta sus

servicio, quienes darán la autorización para la puesta en marcha del proyecto, esto

basado en el Artículo 174 del Código de Deontología Medica vigente, el cual cita:

Artículo 174.- El médico que desea hacer un trabajo de investigación comunicación o cualquier tipo de publicación relativo a pacientes, procedimientos o regímenes médicos o administrativos en una dependencia universitaria, sanitaria o asistencial, deberá presentar su plan de trabajo al jefe médico responsable de aquella dependencia y solicitar su autorización. Es deber del jefe médico otorgar esta autorización, siempre que considere que el propósito no perjudica física o espiritualmente a los pacientes o alterará la disciplina o el régimen.

En el trabajo de grado de especialización presentando se contó con el apoyo,

supervisión, colaboración y asesoría del Dr. José Di Sarli, quien es el Tutor,

persona calificada en la materia que hace permisible la realización del proyecto

según el artículo 191 del Código de deontología Medica actual:

Artículo 191.- La investigación clínica debe inspirarse en los más elevados principios éticos y científicos, y no debe realizarse si no está precedida de suficientes pruebas de laboratorio y del correspondiente ensayo en animales de experimentación. La investigación clínica es permisible cuando es realizada y supervisada por personas científicamente calificadas y sólo puede efectuarse cuando la importancia del objetivo guarda proporción con los riesgos a los cuales sea expuesta la persona.

Con la autorización para la realización de la investigación el Médico de Postgrado

podrá usar las Historias Clínicas para la recolección de datos, y el Departamento le

prestará la ayuda necesaria para la obtención de datos de encontrarse en otro centro

asistencial, según el artículo 175 del mencionado Código:

Page 33: ISO

33

Artículo 175.- El médico que ejerce en un centro asistencial puede utilizar el Archivo de Historias Clínicas de la institución con fines de estudio o de investigación. En el informe, presentación o publicación de su trabajo debe mencionar el servicio a que corresponde y el nombre del médico-jefe responsable. Cuando la documentación pertenece a otro centro asistencial debe solicitar previamente la autorización escrita de la Dirección y del jefe del Departamento o Servicio a quienes pertenece la propiedad intelectual.

Luego de obtener la autorización de las autoridades pertinentes, es

responsabilidad del médico que lleva a cabo la investigación, informar sobre el

objetivo de la misma al paciente al igual que explicarle los beneficios, ventajas de

participar, el procedimiento a practicarle, efectos adversos, posibles complicaciones y

consecuencia; con el fin de obtener el consentimiento por escrito del paciente, según

lo citado en el Articulo 194 del Código de Deontología Medica:

“Artículo 194.- El sujeto debe hallarse bien informado de la finalidad del experimento y de sus riesgos y dar su libre consentimiento. En caso de incapacidad legal o física el consentimiento debe obtenerse por escrito del representante legal del paciente y a falta de éste, de su familiar más cercano y responsable”. En esta oportunidad por el diseño de la investigación, los pacientes a estudiar

son aquellos que ameritan cirugía colorrectal, la cual debe explicado al paciente,

al igual que las posibles complicaciones que se presentaran en el postoperatorio.

Por lo que se debe pedir consentimiento para la realización de este procedimiento.

Según lo citado en los artículos 15 y 16 del Código de Deontología Medica:

Artículo 15.- El médico no expondrá a su paciente a riesgos injustificados. Pedirá su consentimiento para aplicar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que considere indispensables y que puedan afectarlo física o psíquicamente. Se entiende por riesgos injustificados aquellos a los cuales sea sometido el paciente y que no correspondan a las condiciones clínico-patológicas del mismo. Artículo 16.- La responsabilidad del médico por reacciones adversas, inmediatas o tardías, producidas por efecto de la aplicación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos no irán más allá del riesgo previsto. El médico advertirá de él al paciente a sus familiares o allegados. El médico cumple con la advertencia del riesgo previsto con el aviso que en forma prudente haga a su paciente o a sus familiares o allegados con respecto a los efectos adversos que, en su concepto, dentro del campo de la práctica

Page 34: ISO

34

médica, puedan llegar a producirse como consecuencia del procedimiento diagnóstico o terapéutico.

Según el Artículo 195 del Código de Deontología Medica, se puede realizar

simultáneamente métodos en el paciente, que representen una investigación clínica y

procedimiento terapéutico, como es el caso del proyecto planteado donde se realiza

cirugía colorrectal y se cumple dosis profiláctica de ertapenem. Se cita:

Artículo 195.- Sólo cuando involucra valor terapéutico para el paciente es válida la utilización del método que, simultáneamente, implique investigación clínica y procedimiento terapéutico con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos.

Según la constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 en el

Titulo III: de los Derechos Humanos. Artículo 46 refiere que toda persona derecho a

que se respete su integridad física, psíquica y moral en consecuencia ninguna persona

será sometida sin su libre consentimiento a experimentos científicos o a exámenes

médicos de laboratorio excepto cuando se encontrare en peligro su vida o por otras

circunstancias que determine la ley.

Hipótesis

Se plantea evaluar el ertapenem como antibiótico profiláctico de la infección del

sitio operatorio en pacientes sometidos a cirugía colorrectal electiva en el HCUAMP-

departamento de cirugía. Marzo 2008 - Septiembre 2009

• Hipótesis de investigación: Demostrar que el ertapenem es eficaz como

antibiótico profiláctico de la infección del sitio operatorio en pacientes sometidos

a cirugía colorrectal electiva, con mejores beneficios con respecto al grupo

control.

• Hipótesis nula: La incidencia de infección del sitio operatorio en pacientes

sometidos a cirugía colorrectal electiva es igual en el grupo del ertapenem como

en el grupo control.

• Hipótesis alternativa: Hay diferencia significativa de incidencia de infección del

sitio operatorio en pacientes sometidos a cirugía colorrectal electiva entre el

grupo que recibe ertapenem con respecto al grupo control.

Page 35: ISO

35

Operacionalización de las variables

Variable Definición Dimensión Indicador

Cirugía colorrectal

Procedimiento quirúrgico para tratar patologías colorrectales

• Electivas: el paciente es

programado para la cirugía( este estudio)

• Urgentes: el paciente amerita resolución inmediata de su patología

• Si • No

Infección del sitio

operatorio

Proceso infeccioso en del sitio operatorio, posterior a apendicectomía, caracterizada por la triada de Celso: dolor, calor y rubor.

• Superficial: proceso infeccioso

delimitado a piel y tejido celular sub-cutáneo.

• Profunda: proceso infeccioso que compromete fascia y músculo.

• Órgano o espacio: proceso infeccioso que se extiende a peritoneo y órganos intra-abdominales.

• Superficial. • Profunda • Órgano o

espacio.

Bacterias aisladas

Germen cultivado de muestra de secreción tomada de la ISO.

• Organismos Gram +: Reacción frente a la coloración de Gram violeta, debido a la conformación de su pared celular.

• Organismos Gram –: Reacción frente a la coloración de Gram Rosado, debido a la conformación de su pared celular.

• Anaerobios: Bacterias que crecen en medios con ausencia de oxigeno.

• Organismos Gram +

• Organismos Gram –

• Anaerobios.

Page 36: ISO

36

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo de investigación

Se desarrolló un estudio experimental tipo ensayo clínico controlado abierto

(Armigón J. 2005), con el que se evaluó el uso del ertapenem como antibiótico

profiláctico de la infección del sitio operatorio en pacientes sometidos a cirugía

colorrectal ingresados al servicio de cirugía general del Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda”.Marzo 2008 – Septiembre 2009.

Población y muestra

La población estuvo conformada por los pacientes que ingresaron al servicio

de Cirugía General del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”, con

patología colorrectal que ameritaron cirugía, entre estas cáncer de colon, enfermedad

diverticular, status post colostomía, megacolon. En el lapso comprendido entre marzo

2008 – Septiembre 2009.

La muestra fue no probabilística intencional, estuvo constituida por 50

pacientes que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión:

• Diagnóstico de patología quirúrgica colorrectal que ameriten resolución

quirúrgica.

• Mayores de 13 años.

Quedando excluidos los pacientes que presentaron:

• Enfermedades infecciosas coexistentes.

Page 37: ISO

37

• Enfermedades de base como: Diabetes Mellitus, HIV-SIDA,

• Pacientes embarazadas.

• Pacientes obesos

• Pacientes con tratamientos con medicamentos que interaccionen con el

ertapenem.

• Alérgicos al ertapenem.

Diseño de la investigación

Se solicitó autorización por escrito a la jefatura del departamento y servicio de

cirugía por escrito (anexo F).Los pacientes que se ingresaron al servicio de Cirugía

General del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”, con patología

colorrectal que ameritaron cirugía electiva, que cumplieron los criterios de inclusión

y no presentaron ninguno de los criterios de exclusión, fueron tomados como

muestra de esta investigación.

Los pacientes incluidos, se tomó consentimiento por escrito (Anexos A y B) y

fueron llevados a sala operatoria, ambos grupos con preparación mecánica de colon

como se pauta en el servicio, se dividieron en 2 grupos, de 25 cada uno, el grupo de

estudio estuvo constituido por aquellos a los cuales se le administró durante la

inducción de anestesia dosis única de ertapenem: 1 gr EV, y el grupo control estuvo

constituido por los pacientes a quienes se realizó profilaxis antibiótica previo a la

cirugía con amikacina y metronidazol como normalmente se usa en el servicio de

cirugía. Se realizó la intervención quirúrgica con las normas de asepsia y antisepsia

con uso para ambos grupos de povidona yodada en la piel, en caso de exéresis, la

pieza se envió al laboratorio de Anatomía Patológica para la realización de biopsia,

con formato destinado para ello. (Anexo E).Se tomó en cuenta el tiempo de la

intervención quirúrgica.

Posteriormente se llevó control del post operatorio, tanto intra-hospitalario

(recuperación y 1er y 2do día del post operatorio) hasta su egreso, como ambulatorio

a través de la consulta externa, donde se citó al paciente para revaloración los días

7mo, 15vo y 30mo del post-operatorio. En dichas valoraciones se realizó, el examen

Page 38: ISO

38

físico de rutina, haciendo especial énfasis en los signos vitales, características del

sitio operatorio (presencia o no de dolor, calor, rubor, tumefacción y exudado),

presentaron cuenta y formula blanca y resultado de biopsia (para el día 15º). Estos

datos fueron recolectados en el instrumento diseñado y validado para ello. (Anexo C)

En caso de presentar exudado purulento en el sitio operatorio, se procedió a

tomar muestra del exudado y envió al laboratorio de Microbiología (en formato

destinado para ello) para cultivo y antibiograma (Previamente se solicitó colaboración

por escrito al laboratorio de microbiología del HCUAMP), donde se reportaron

germen aislado, resistencia y sensibilidad a antibióticos. (Anexo D)

Técnica e instrumento de recolección de datos

Se utilizó para la recolección de datos un instrumento diseñado, basado en los

objetivos y variables a evaluar en el estudio.

El instrumento de recolección de datos constó de 5 partes; va enumerado en la

esquina superior derecha para mejor control de la muestra. (Anexo C).

La primera parte estuvo destinada a recolectar los datos personales, en la cual

se especificó genero, edad, antibiótico usado.

En la segunda parte se recolectaron los datos sobre el acto quirúrgico, se

conoció fecha y hora de la intervención, diagnóstico preoperatorio y post-operatorio,

hallazgos intraoperatorios, intervención realizada, duración, Datos que fueron

recolectados de la Historia Clínica del paciente.

En la tercera parte se evaluó el post-operatorio, iniciando con el periodo de

recuperación, posteriormente se presentó una tabla donde se anotó los signos vitales,

cuenta y formula blanca durante la evolución intrahospitalaria del paciente,

específicamente los dos primeros días post operatorio, a los 7º, 15º, 30º días; dicha

información fue obtenida con la valoración diaria del paciente, en su defecto con los

datos recabados en la historia clínica y de la valoración realizada en las consultas

ambulatorias sucesivas. Seguidamente se encuentra otra tabla donde se llevó nota de

la evolución del sitio operatorio, en la que se marcó con un equis (X), el día en el se

inician los signos de flogosis del ISO (dolor, rubor, calor, tumefacción, exudado), lo

Page 39: ISO

39

cual nos indicó infección. Se valoró al paciente en los primeros 2 días de

postoperatorio y al 7mo, 15vo, 30mo día por consulta ambulatoria, para la

recolección de estos datos. Se especificó el número de días de hospitalización del

paciente.

En la cuarta parte se llevó la información referente al estudio de la muestra del

exudado del sitio operatorio en caso de infección, se especificó fecha de toma de

muestra, germen aislado, resistencia y sensibilidad antibiótica del mismo; según

resultados suministrados por el laboratorio de microbiología donde se realizó el

cultivo y antibiograma de la muestra. De igual manera en esta parte se especificó la

presencia o ausencia de ISO, en caso de ISO, el tipo de la misma (superficial,

profunda u órgano y espacio)

La quinta parte fue destinada al estudio anatomo-patológico de la muestra de

la intervención quirúrgica, (en caso de haberse tomado muestra) en la que se

especificó el resultado de la biopsia realizada.

La VI parte se mencionó si se presentan algunas otras complicaciones en el

post operatorio del paciente como por ejemplo fuga de anastomosis.

Las muestras de exudado y la de biopsia fueron enviadas al respectivo

laboratorio para estudios, acompañados de un formato donde se les informó que son

muestras que forman parte de un estudio de investigación.

En el caso del formato que se envió al laboratorio de microbiología consta de

la siguiente información: servicio solicitante, fecha de recolección de la muestra,

datos del paciente (Nombre y apellido, edad, sexo, cama y Nº historia), Médico

solicitante, examen solicitado, sitio de la toma de la muestra, Diagnóstico, finalmente

también se especificará si el paciente recibe antimicrobianos, en caso de ser así se

deberá colocar el nombre y días de tratamiento. (Anexo D)

El formato de envió de muestra al laboratorio de anatomía patológica se

especificó datos del paciente: Nombre y apellido, edad, sexo, cama y Nº historia;

fecha de envió de la muestra, médico solicitante, espécimen enviado, diagnóstico

clínico y otras observaciones. (Anexo E)

Técnica de procesamiento y Análisis de datos

Page 40: ISO

40

Una vez revisado el cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión, los

pacientes fueron distribuidos al azar entre el grupo de estudio (“Ertapenem”) y el

grupo control (“Amikacina/Metro”). Esto con el fin de garantizar que, de hallarse

diferencias, se deban a las variables en estudio.

Además de los criterios considerados, los grupos fueron comparados en

función del género, la edad, y la duración de la intervención, con el fin de ratificar la

comparabilidad. En el caso del género se utilizó el Test Exacto de Fisher, mientras

que para las otras dos variables se utilizó la prueba t de Student.

La primera parte del análisis fue de tipo descriptivo, caracterizando las

variables bajo la forma de Promedios (± Desviación Estándar) o Porcentajes, según el

caso. Las variables se llevaron a gráficos o tablas, según las características presentes.

Se realizó la distribución de los pacientes según el diagnóstico de ingreso, y

los grupos fueron comparados a través de la prueba Chi-Cuadrado. También se

realizó la distribución de los pacientes por tipo de intervención contrastando los

resultados de cada grupo a través de la prueba Chi-Cuadrado.

Se determinaron las frecuencias de infecciones del sitio operatorio, y se

compararon los grupos a través de la prueba Chi-Cuadrado.

Adicionalmente se identificaron las bacterias aisladas y se determinaron las

frecuencias por grupo. Dado que no son excluyentes, es decir, puede detectarse más

de una bacteria, la presencia o ausencia de cada una fue comparada por separado,

haciendo uso del Test Exacto de Fisher.

Se determinó la estancia hospitalaria de los pacientes que presentaron

infección del sitio operatorio, comparándose ambos grupos a través de la prueba t de

Student.

Se monitorearon los signos vitales, cuenta y fórmula blanca durante la

evolución del paciente, específicamente los días 1, 2, 7, 15 y 30 del postoperatorio. Se

determinó la cantidad de pacientes con frecuencia de valores alterados y normales, y

las proporciones, y se realizó la comparación de los grupos a través del Test Exacto

de Fisher. Se tomaron en cuenta las siguientes variables: Temperatura, Pulso,

Frecuencia Cardiaca, Cuenta Blanca y Segmentados.

Page 41: ISO

41

Adicionalmente se observó la evolución del sitio operatorio calculando las

proporciones de cada signo de flogosis del ISO, es decir, dolor, rubor, calor,

tumefacción y exudado, según registros realizados en consulta ambulatoria los días ya

especificados (1º, 2º, 7º, 15º y 30º). Los resultados fueron comparados

independientemente a través del Test Exacto de Fisher.

Por último, para complementar el estudio, se registraron las otras

complicaciones posteriores y se compararon haciendo uso del Test Exacto de Fisher.

Se usaron los programas GraphPad Prism, versión 4.0 y Microsoft ® Excel

2007 para los cálculos. Se acepta significancia estadística ante valores de p menor o

igual a 0,05.

Page 42: ISO

42

CAPITULO IV

RESULTADOS

Gráfico Nº 1. Edad promedio de los pacientes con profilaxis antibiótica de infección

del sitio operatorio sometidos a cirugía colorrectal electiva. Servicio de Cirugía

General. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Marzo 2008 -

Septiembre 2009

En relación con la edad, los pacientes del Grupo “Ertapenem”” tienen en

promedio 44,36 ± 16,83 años, mientras los del Grupo “Amikacina/Metronidazol”

tienen en promedio 49,16 ± 17,93 años. Al practicar la prueba t de Student no se

encontró diferencia estadísticamente significativa (p = 0,3340).

Ertapenem Amikacina/Metro0

4

8

12

16

20

24

28

32

36

40

44

48

52

56

Grupo

Eda

d (a

ños)

Page 43: ISO

43

Gráfico N º 2. Distribución de los pacientes según género con profilaxis antibiótica

de infección del sitio operatorio, sometidos a cirugía colorrectal electiva. Servicio de

Cirugía General. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Marzo 2008

- Septiembre 2009.

Con respecto al género, el Grupo “Ertapenem” estuvo constituido por 13

pacientes de sexo masculino (52,00 %) y 12 pacientes de sexo femenino (48,00 %),

mientras el Grupo “Amikacina/Metro” estuvo conformado por 14 pacientes de sexo

masculino (56,00 %) y 11 pacientes de sexo femenino (44,00 %).

Al comparar los grupos a través del Test Exacto de Fisher no se evidenció

diferencia estadísticamente significativa (p = 1,0).

Ertapenem Amikacina/Metro0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Masculino Femenino

Grupo

Pac

ient

es (

n)

Page 44: ISO

44

Gráfico Nº 3. Distribución de los pacientes según diagnóstico con profilaxis

antibiótica de infección del sitio operatorio, sometidos a cirugía colorrectal electiva.

Servicio de Cirugía General. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”.

Marzo 2008 - Septiembre 2009

En ambos grupos el diagnóstico más frecuente fue el Status Post Colostomía

constituyendo el 50 % de la muestra total. Los Adenocarcinomas conformaron el

segundo renglón importante con 8 pacientes en cada grupo, es decir, el 32 % de la

muestra.

En cuanto al diagnóstico los grupos fueron similares, a excepción de la

Enfermedad Diverticular que estuvo presente sólo en el Grupo “Ertapenem”,

específicamente en 5 pacientes (20 % del grupo, 10 % de la muestra total). Al aplicar

la prueba Chi-Cuadrado no se evidenció diferencia estadísticamente significativa (p =

0,1952).

Ertapenem Amikacina/Metro0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16AdenocarcinomaEnf diverticularStatus Post Colostomia

Fistula Recto-Vaginal

Cancer Cuello Uterino

Polipo

Grupo

Pac

ient

es (

n)

Page 45: ISO

45

Gráfico Nº 4. Distribución de los pacientes según tipo de intervención con profilaxis

antibiótica de infección del sitio operatorio, sometidos a cirugía colorrectal electiva.

Servicio de Cirugía General. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”.

Marzo 2008 - Septiembre 2009

En relación con el tipo de intervención la restitución del tránsito intestinal fue

la más frecuente en ambos grupos, 12 pacientes en el grupo “Ertapenem” (48 %) y 13

pacientes en el grupo “Amikacina/Metro” (52 %). Respecto al total de la muestra

constituyen el 50 %. La hemicolectomía constituye la segunda intervención más

frecuente en ambos grupos. Específicamente 6 pacientes en el grupo “Ertapenem” (24

%) y 4 pacientes en el grupo “Amikacina/Metro” (16 %), lo que representa el 20 %

del total de los pacientes en estudio.

Los grupos fueron similares en cuanto al tipo de intervención. Al ser comparados a

través de la prueba Chi-Cuadrado no se evidenció diferencia estadísticamente

significativa (p = 0,4887).

Ertapenem Amikacina/Metro0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16Rest. Tránsito IntestinalSigmoidectomíaHemicolectomía

Resección

Colostomía

Operación de MilesProced. Hartmann

Grupo

Pac

ient

es (

n)

Page 46: ISO

46

CUADRO Nº 1

FRECUENCIA DE INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO EN LOS

PACIENTES CON PROFILAXIS ANTIBIÓTICA, SOMETIDOS A C IRUGÍA

COLORRECTAL ELECTIVA. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL.

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINED A”.

MARZO 2008 - SEPTIEMBRE 2009

Infección del Ertapenem Amikacina/Metro

Sitio Operatorio N % N % p

Ausente 24 96,0% 19 76,0%

Presente: Superficial 1 4,0% 2 8,0% <0,05

Presente: Profunda 0 0,0% 4 16,0%

25 100,0% 25 100,0%

En el grupo “Ertapenem” se presentó un caso (4 %) de infección superficial en

sitio operatorio, mientras en el grupo “Amikacina/Metronidazol” se presentaron 4

casos de infección profunda (16 %) y dos casos de infección superficial (8 %), para

un total de 6 pacientes con infección en el sitio operatorio, que representan el 24 %

del grupo “Amikacina/Metronidazol”.

Se compararon los grupos a través de la prueba Chi-Cuadrado y se encontró

diferencia estadísticamente significativa (p <0,05).

Page 47: ISO

47

Gráfico Nº 5. Tipo de bacterias aisladas en pacientes con infección del sitio

operatorio por grupo. Servicio de Cirugía General. Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda”. Marzo 2008 - Septiembre 2009.

Independientemente del tipo de bacteria aislado era importante comprobar si

existía o no diferencia entre los grupos, en función de la cantidad de bacterias

identificadas. Se comparó la cantidad de bacterias aisladas en cada grupo,

independientemente del tipo de bacteria, obteniéndose los siguientes resultados: 1

bacteria (4 %) en el grupo “Ertapenem”, y 8 bacterias (32 %) en el grupo

“Amikacina/Metro”.

Al comparar los grupos a través del Test Exacto de Fisher se evidenció

diferencia estadísticamente significativa (p = 0,0264).

Ertapenem Amikacina/Metro0

1

2

3

4 Escherichia coli

Staphylococcus aureus

Enterococcus

Pseudomonas aeruginosa

Grupo

Bac

teria

s A

isla

das

en P

acie

ntes

con

Infe

cció

n de

l Siti

o O

pera

totio

(n)

Page 48: ISO

48

Gráfico Nº 6. Cantidad de bacterias aisladas en pacientes con infección del sitio

operatorio por grupo. Servicio de Cirugía General. Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda Marzo 2008 - Septiembre 2009

En relación con la duración de la hospitalización, se realizaron los cálculos y

comparaciones de todos los pacientes a través de la prueba t de Student.

Los pacientes del Grupo “Ertapenem” permanecieron en promedio 3,88 ±

1,45 días, mientras los pacientes del Grupo “Amikacina/Metro” permanecieron en

promedio 6,24 ± 2,30 días.

Al comparar los grupos a través de la prueba t de Student, se encontró

diferencia estadísticamente significativa (p<0,05).

Ertapenem Amikacina/Metro0

1

2

3

4

5

6

7

8

Grupo

Bac

teria

s A

isla

das

en p

acie

ntes

con

Infe

cció

n de

l Siti

o O

pera

torio

(n)

Page 49: ISO

49

Gráfico Nº 7. Duración promedio de hospitalización de los pacientes con profilaxis

antibiótica, sometidos a cirugía colorrectal electiva. Servicio de Cirugía General.

Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Marzo 2008 - Septiembre

2009

Con respecto a la estancia hospitalaria en los pacientes con infección del sitio

hospitalario, en el Grupo “Amikacina/Metro” la permanencia promedio fue de 9,20 ±

1,92 días, mientras en el Grupo “Ertapenem” sólo hay un paciente, con una estadía de

9 días, es este caso no puede calcularse la desviación estándar, toda vez que se cuenta

con un solo valor.

En este caso, dicho valor sería la cantidad de días de la estadía hospitalaria del

paciente del Grupo “Ertapenem” que presentó infección del sitio operatorio, es decir,

9 días. Dado que el promedio del Grupo “Amikacina/Metro” es 9,20 días al contrastar

el conjunto de datos, versus el valor mencionado (9 días) , a través de la prueba one-

sample t test, no se evidenció diferencia estadísticamente significativa (p = 0,8276).

Ertapenem Amikacina/Metro0

1

2

3

4

5

6

Grupo

Dur

ació

n de

laE

stan

cia

Hos

pita

laria

(día

s)

Page 50: ISO

50

Gráfico Nº 8. Duración promedio de hospitalización de los pacientes con infección

del sitio operatorio. Servicio de Cirugía General. Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda”. Marzo 2008 - Septiembre 2009

Los pacientes fueron monitoreados durante el postoperatorio con el fin de

determinar su evolución. Se realizaron consultas ambulatorias los días: 1, 2, 7, 15, y

30 del postoperatorio. En cada consulta se registraron los siguientes signos vitales:

temperatura, pulso, frecuencia cardiaca, cuenta blanca y segmentados.

Para el presente estudio se tomó en cuenta sólo si el signo vital estudiado

presentaba o no alteración, y no su valor específico.

Ertapenem Amikacina/Metro0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Grupo

Dur

ació

n de

la E

stan

cia

Hos

pita

laria

en

paci

ente

s co

n In

fecc

ión

del S

itio

Ope

rato

rio (d

ías)

Page 51: ISO

51

CUADRO Nº 2

EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN SIGNOS VITALES Y

LABORATORIO CON PROFILAXIS ANTIBIÓTICA, SOMETIDOS A CIRUGÍA

COLORRECTAL ELECTIVA. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL

CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. MARZ O 2008 -

SEPTIEMBRE 2009

En relación con los signos vitales y laboratorio, la evolución de los pacientes

en ambos grupos fue similar. En 4 de las 5 consultas ambulatorias todos los pacientes

presentaban valores normales, sólo en la consulta del día 7 hubo alteraciones,

específicamente 1 paciente del Grupo “Ertapenem” (4 %) y 5 pacientes (20 %) del

Grupo “Amikacina/Metro”.

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos,

tal como lo indican los valores de p > 0,05 expuestos en la tabla.

Ertapenem Amikacina/Metro p

N % N %

Día 1 Normal 25 100,0% 25 100,0% 1,0 Alterada 0 0,0% 0 0,0% Día 2 Normal 25 100,0% 25 100,0% 1,0

Alterada 0 0,0% 0 0,0% Día 7 Normal 24 96,0% 20 80,0% 0,19

Alterada 1 4,0% 5 20,0% Día 15 Normal 25 100,0% 25 100,0% 1,0

Alterada 0 0,0% 0 0,0% Día 30 Normal 25 100,0% 25 100,0% 1,0

Alterada 0 0,0% 0 0,0%

Page 52: ISO

52

CUADRO Nº 3

EVOLUCIÓN DEL SITIO OPERATORIO EN LOS PACIENTES CO N

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA, SOMETIDOS A CIRUGÍA COLORRE CTAL

ELECTIVA SEGÚN SIGNOS DE FLOGOSIS: DOLOR, RUBOR, CA LOR,

TUMEFACCIÓN Y EXUDADO. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL.

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINED A”.

MARZO 2008 - SEPTIEMBRE 2009

Ertapenem Amikacina/Metro p

N % N %

Día 1 Ausente 25 100,0% 25 100,0% 1,0 Presente 0 0,0% 0 0,0% Día 2 Ausente 25 100,0% 25 100,0% 1,0

Presente 0 0,0% 0 0,0% Día 7 Ausente 24 96,0% 20 80,0% 0,19

Presente 1 4,0% 5 20,0% Día 15 Ausente 25 100,0% 25 100,0% 1,0

Presente 0 0,0% 0 0,0% Día 30 Ausente 25 100,0% 25 100,0% 1,0

Presente 0 0,0% 0 0,0%

Con respecto a los signos de flogosis, se evaluaron y registraron los signos

presentes en los pacientes en cada una de las consultas ambulatorias realizadas en el

postoperatorio, específicamente los días: 1, 2, 7, 15 y 30.

Los signos sólo estuvieron presentes el 7º día, en 1 paciente del Grupo

“Ertapenem” (4 %) y 5 pacientes (20 %) del Grupo “Amikacina/Metro”. Los grupos

fueron comparados según la frecuencia de cada signo en cada una de las consultas,

haciendo uso del Test Exacto de Fisher. No se encontraron diferencias

estadísticamente significativas.

Page 53: ISO

53

Gráfico Nº 9. Otras complicaciones en los pacientes con profilaxis antibiótica,

sometidos a cirugía colorrectal electiva. Servicio de Cirugía General. Hospital

Central Universitario “Antonio María Pineda”. Marzo 2008 - Septiembre 2009

Presentaron complicaciones 4 pacientes. Específicamente 1 paciente del

Grupo “Ertapenem” (4 %) y 3 pacientes (12 %) del Grupo “Amikacina/Metro”.

El paciente del primer grupo presentó hematoma intraabdominal, mientras los

3 pacientes del segundo grupo sufrieron evisceración.

Al comparar los grupos a través del Test Exacto de Fisher, no se evidenció

diferencia estadísticamente significativa (p = 0,6092).

Ertapenem Amikacina/Metro0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

Presente

Ausente

Grupo

Pac

ient

es (

n)

Page 54: ISO

54

CAPITULO V

DISCUSIÓN

En relación con la edad los pacientes del Grupo “Ertapenem”” tienen en

promedio 44,36 ± 16,83 años, mientras los del Grupo “Amikacina/Metro” tienen en

promedio 49,16 ± 17,93 años. Comparado con los diferentes trabajos de la literatura

mundial mas importante, Kamal(2006), Lohsiriwat (2009) quienes presentan un

promedio de edad de 63 años, la baja edad del presente estudio se debe a la alta

frecuencia de status post colostomía en pacientes jóvenes post traumático.

El genero masculino fué el predominante en ambos grupos con 52%

ertapenem y 56% control, al compara con otros estudios Kamal(2006), Lohsiriwat

(2009),Perera (2005) donde el genero predominante fue el masculino, existiendo

similitud con estos estudios en cuanto al genero.

Al comparar las patologías de cada grupo, no hubo diferencias

estadísticamente significativa en cada grupo al igual que en el estudio de Perera

(2005) donde los status post colostomía fueron las patologías mas frecuentes

intervenida y a diferencia de Kamal (2006) donde predomino el cáncer. A diferencia

del estudio de Lohsiriwat (2009) el cual solo incluyo pacientes con cáncer.

Al estudiar el tipo de intervención, la restitución del Tránsito Intestinal fue la

más frecuente en ambos grupos (50%) al igual que los resultados obtenidos por

Perera. Lewis (2002), Kamal (2006) y Lohsiriwat (2009) la cirugía predominante fue

la hemicolectomía explicándose esta diferencia por la predominancia de cáncer en su

grupo de estudio.

Page 55: ISO

55

En el grupo “Ertapenem” se presentó un caso (4 %) de infección del sitio

operatorio, mientras en el grupo “Amikacina/Metro” se presentaron 6 casos ISO que

representan el 25 % del grupo Amikacina-metronidazol.. Se compararon los grupos a

través de la prueba Chi-Cuadrado y se encontró diferencia estadísticamente

significativa. El estudio clásico de Kamal encontró una tasa de ISO 17.1% en el

grupo ertapenem y 26.2% en el grupo control (cefotetan) concluyendo que ertapenem

es mas efectivo que cefotetan en la prevención de ISO. Una de las tasas mas bajas de

ISO fue la de Rauh(2000) las cuales oscilaron entre 4 al 10 %, donde se usó

ceftriaxona al igual que la tasa obtenida por Espin(2005) que fue del 7%.Perera en su

estudio local obtuvo una tasa de ISO de 8% para los pacientes sin preparación

mecanica del colon y 20% con preparación.

Con respecto al tipo de ISO, el grupo ertapenem tuvo 1 caso de ISO

superficial, el grupo control 2 superficial y 4 profundo, Kamal reportó mayoría en

ambos grupos de ISO superficial.

La cantidad de bacterias aisladas en cada grupo fue: 1 bacteria (4 %) en el

grupo “Ertapenem”, y 8 bacterias (32 %) en el grupo “Amikacina/Metro”. Al

comparar los grupos a través del Test Exacto de Fisher se evidenció diferencia

estadísticamente significativa (p = 0,0264).

En cuanto a otras complicaciones, en el grupo ertapenem se presento una caso

de hematoma intraperitoneal que amerito re-intervención y el grupo amikacina-

metronidazol tres casos de evisceración. Kamal presento complicaciones como fuga

de anastomosis e infecciones a distancia en menor % en el grupo del ertapenem.

Ningún paciente presentó alguna reacción adversa relacionada con la

administración del antibiótico como diarrea, vómitos, rash etc.

La estancia hospitalaria fue estadísticamente significativo menor en el grupo

ertapenem comparándolo con el grupo control.

Page 56: ISO

56

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

El ertapenem es eficaz como profiláctico de ISO en pacientes sometidos a

cirugía colorrectal electiva, de un total de 25 pacientes estudiados solo se presentó un

caso de ISO(4%), siendo estadísticamente significativo(p<0,05) al compararlo con el

grupo amikacina metronidazol que presentaron un 24% de ISO.

La estancia hospitalaria de pacientes con profilaxis antibiótica con ertapenem

fue menor con respecto al grupo control, encontrando diferencia estadísticamente

significativa.

Se aislaron un total de 8 bacterias del cultivo del grupo amikacina-

metronidazol y una sola en el grupo ertapenem siendo estadísticamente significativo.

La cirugía mas realizada fue la restitución del transito intestinal seguido de la

hemicolectomía, sin diferencias estadísticamente significativo entre ambos grupos.

Status post colostomía y ADC de colon fueron las patologías mas frecuentes

en ambos grupos sin diferencias estadísticas.

Se presentó mayor cantidad de otras complicaciones(evisceración) en el grupo

amikacina-metronidazol asociada a ISO.

Page 57: ISO

57

CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

• Se recomienda el uso del Ertapenem como antibiótico profiláctico de la

infección del sitio operatorio en pacientes sometidos a cirugía colorrectal

electiva y establecer como pauta del servicio de cirugía general del HCUAMP

• Se sugiere no continuar con el uso de amikacina metronidazol como

profiláctico de ISO en pacientes sometidos a cirugía colorrectal electiva

• Se recomienda mejor funcionamiento del comité de infecciones

intrahospitalaria para el manejo adecuado de los antibióticos y disminuir la

incidencia de infecciones intrahospitalarias

Page 58: ISO

58

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Acosta, S. 2005. www.itaes.org.ar/artículos/Prevención de la Infección de Sitio Quirúrgico. (Consulta el 20/01/07) Armigon J. 2005. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Baker. Fischer. 2004. El Dominio de la cirugía. Editorial Panamericana. USA. Caínzos, M., Alcaraz, P., Apecechea, A., Balibrea, J.L., Bouza, E., Culebras, J., Comité Nacional de Infecciones Quirúrgicas de la Asociación Española de Cirujanos. Profilaxis antibiótica en cirugía colorrectal. Encuesta nacional. Cir Esp 1993; 54: 496-499. Ditillo M 2006. Is it safe delay appendectomy in adults with acute apendicitis? Annals of surgery. Volumen 244, number 5. Doherty, G. Whashinton Manual de Cirugía. Marban 2002 Domínguez A. 1999. Programa de seguimiento de la infección de la herida quirúrgica y el sitio operatorio. Fundación Santa Fe de Bogotá. Espin-Basany E, Sanchez-Garcia JL, López-Cano M, Lozoya-Trujillo R, Medarde-Ferrer M, Armadans-Gil L, Alemany-Vilches L, Armengol-Carrasco M. Prospective, randomised study on antibiotic prophylaxis in colorectal surgery. Is it really necessary to use oral antibiotics? Int J Colorectal Dis. 2005 Nov;20(6):542-6. Epub 2005 Apr 21. Fa-Si-Oen P.R,, F. Kroeze,L. H. M. Verhoef, C. Verwaest, R. M. H. Roumen.Clinical Bacteriology of abdominal wounds in elective open colon surgery: a prospective study of 100 surgical wounds.Microbiology and Infection, Volume 11 Number 2, February 2005 García-Rodríguez, J. Prieto1, M. Gobernado, M. Gomis, J. Mensa, J.R. Azanza,A. Domínguez-Gil Hurlé, F. Lozano, D. Dávila y M. Caínzos,1999. Documento de consenso sobre quimioprofilaxis quirúrgica. Sociedad Española de Quimioterapia y Asociación Española de Cirujanos Hammond M, Ertapenem: un carbapenem del grupo 1 con propiedades antibacterianas y farmacológicas diferenciadas, Journal of antimicrobial chemotherapy(2004) Kamal M.F. Itani, M.D., Samuel E. Wilson, M.D., Samir S. Awad, M.D.,Erin H. Jensen, M.S., Tyler S. Finn, B.A., and Murray A. Abramson, M.D., M.P.H.

Page 59: ISO

59

Ertapenem versus Cefotetan Prophylaxis in Elective Colorectal Surgery N Engl J Med 2006;355:2640-51. Lee R,et al, 2005. Mechanical and Antibacterial Bowel Preparation in Colon and Rectal Surgery. Chemotherapy 2005;51(suppl 1):115–121 DOI: 10.1159/000081998 Lewis R 2002 Oral versus systemic antibiotic prophylaxis in elective colon surgery: a randomized study and meta-analysis send a message from the 1990s Can J Surg, Vol. 45, No. 3, June 2002

Lohsiriwat,. Antibiotic prophylaxis and incisional surgical site infection following colorectal cancer surgery: an analysis of 330 cases. J Med Assoc Thai 2009 Mittelkötter U, Rau HG, Thiede A, Schildberg FW, Kullmann KH. Perioperative antimicrobial prophylaxis for colonic surgery: Present status in Germany. A prospective multicenter study with and without Metronidazole. Zentralbl Chir. 2001 Oct;126(10):799-804. Morales R,2003. Ertapenem: Una nueva clase de carbapenem Rev Chil Infect 2003; 20 (4): 270—276 Nacinovich F, Reunión de expertos latinoamericanos en prevención de infecciones en cirugía colorrectal. Drugs of today 2008, vol.44, supl.1 Parrilla Paricio, P. 2005. Manual de la asociación española de cirujanos. Editorial Panamericana. España. Peralta. 2004. Infección de sitio operatorio en apendicectomizados en el servicio de cirugía del hospital III essalud-chimbote Rev. Gastroenterol. Perú; 24 (1): 43-4 Perera Flores, Gilberto Jesús,Cirugía colorrectal programada sin preparación mecánica. Experiencia en el servicio de cirugía general del Hospital Central Universitario "Antonio Maria Pineda". Barquisimeto, Estado Lara. Julio 2002-Julio 2004. Pisonero J, Estrada R, Pardo G, Cremata M, Soberon I, Benitez O,1998. Profilaxis perioperatoria en cirugía general. Estudio comparativo entre cefalosporinas de 1ra. y 3ra. Generación. Rev Cubana Cir v.37 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 1998 Quintero, G. 2003. http://www.fepafem.org.ve/Guias_de_Urgencias/ Procesos_infecciosos/Infeccion_del_sitio_operatorio. (Consulta 20/ 2/ 2007).

Page 60: ISO

60

Rau HG, Mittelkötter U, Zimmermann A, Lachmann A, Köhler L, Kullmann KH. Perioperative infection prophylaxis and risk factor impact in colon surgery. Chemotherapy. 2000 Sep-Oct;46(5):353-63. Sanabria, A. 2000. Programa de vigilancia epidemiológica de la infección del sitio operatorio. Saenz et al, 2000. Análisis de la Profilaxis Antibiótica Quirúrgica.Osteba-01-02 Sanz, L. 1997. Antibiótico terapia profiláctica perioperatoria versus prolongada en la apendicitis aguda no complicada Correo Científico Médico de Holguín. 1(2) Silva,M. Consenso sobre control de infecciones hospitalarias. sociedad venezolana de infectología 2007 Song F, Glenny A,1999. Antimicrobial prophylaxis in colorectal surgery: a systematic review of randomized controlled trials.Br J Surg 1999 Feb;86(2):280. Sosa, D. et al 1999. http://encolombia.com/medicina/cirugia/Ciru20105-Contenido.htm (Consulta: 20/01/2007) Villanueva, E. Prevalencia e incidencia de las infecciones asociadas a cirugía colorrectal en Latinoamérica. Drugs of today 2008, vol.44, supl.1 Young Tabusso Frank; Juán Celis Zapata; Francisco Berrospi Espinoza; Eduardo Payet Meza; Eloy Ruiz Figueroa. Preparación mecánica en cirugía electiva colorectal ¿Costumbre o necesidad? Rev. gastroenterol. Perú v.22 n.2 Lima abr./jun. 2002 Zamora Francisco, Noya José Ramón, Gómez Víctor, Escalona Roger, Tahan Jorge Cirugía electiva colo-rectal sin preparación mecánica. La ruptura de un paradigma en cirugía. Hospital general del oeste “dr. José gregorio hernández”. Hospital central de las fuerzas armadas “dr. Carlos arvelo” caracas, venezuela rev venez cir 2006

Page 61: ISO

61

BIBLIOGRAFÍA

Armigon J. 2005. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Baker. Fischer. 2004. El Dominio de la cirugía. Editorial Panamericana. USA. Camacho et al. 2002. Manual para la presentación del trabajo conducente al grado académico. Carmona, O. et col. 1997. Microbiología Médica de Divo. 5ª Edición. Editorial Mc GRAW – Hill. Venezuela UCV. Doherty, G. 2002. Whashinton Manual de Cirugía. Marban Durán, S. 1993. Cirugía. Interamericana Mcgraw Hill Flores, J. 2004. Farmacología Humana. 4º Edición. Editorial Masson. España. Parrilla, P. 2005. Manual de la Asociación Española de Cirujanos. Editorial Panamericana. España. Spilva. Guía de Especialidades Farmacológica de Venezuela. 2006 – 2007. www.invanz.com.mx

Page 62: ISO

62

ANEXOS

Page 63: ISO

63

ANEXO A

CURRICULUM DEL AUTOR

DATOS PERSONALES Nombre y apellido: Heyner Luis Perozo Rodríguez C.I: 13652101 Telf: 0251- 6798604, 0416 - 1260850, 0412 – 0519711 Mail: [email protected] DATOS ACADEMICOS

UEN Juan A Rodriguez D.Título obtenido: Bachiller en Ciencias.1994 • Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto. 2003

Título obtenido: Médico Cirujano. • 2006: Ingreso al post grado de Cirugía General en Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto. • 2010: Aspirante al grado de Especialidad en Cirugía General

Trabajo de grado: Evaluación del ertapenem como antibiótico profiláctico de infección del sitio operatorio en pacientes sometidos a cirugía colorrectal electiva. Servicio de Cirugía General. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”.

CARGOS DESEMPEÑADOS

• Medico Interno (Internado rotatorio docente). Lugar: Hospital Central “Antonio María Pineda” Periodo: 01/01/2004 al 28 /02/2006

• Médico Residente de Post-grado de Cirugía General Universidad: Centroccidental “Lisandro Alvarado” Lugar: Hospital Central “Antonio María Pineda”. Periodo: 2006 - 2010

Page 64: ISO

64

ANEXO B

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE POST-GRADO

EVALUACION DEL ERTAPENEM COMO ANTIBIÓTICO PROFILÁCT ICO

DE INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO EN PACIENTES SOME TIDOS

A CIRUGÍA COLORRECTAL ELECTIVA. SERVICIO DE CIRUGÍA

GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MA RIA

PINEDA”.

CONSENTIMIENTO INFORMADO (Mayor de edad)

Sr. Paciente reciba usted un cordial saludo, a continuación se le dará la información referente a la enfermedad que usted presenta, procedimiento a realizarle, posibles complicaciones.

• Enfermedad que presenta: • Procedimiento a realizar: • Posibles complicaciones: dolor, mareo, nauseas, vómitos, fiebre,

infección de la herida siendo esta una de la más importante. • Otras complicaciones son:

Con el fin de prevenir la aparición de infección en el sitio operatorio, se esta llevando a cabo un protocolo, en el cual se le cumplirá un antibiótico llamado: ertapenem, 1 gr endovenoso, antes de iniciar la intervención quirúrgica. Previa autorización suya, formando de esta manera parte del proyecto de investigación.

A continuación, sí usted desea participar en el proyecto, dénos su autorización:

Yo, ________________________________, con CI: _______________, mayor de edad, luego de estar informado de la enfermedad que presento, procedimiento a realizarse, posibles complicaciones y de la utilización del ertapenem como profiláctico de la infección del sitio operatorio, y en pleno uso de mis facultades mentales, doy mi consentimiento por escrito de formar parte del proyecto de investigación planteado.

____________________________

Nombre: CI:

Fecha: ______________ Hora: _______

Page 65: ISO

65

ANEXO C

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE POST-GRADO

EVALUACION DEL ERTAPENEM COMO ANTIBIÓTICO PROFILÁCT ICO

DE INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO EN PACIENTES SOME TIDOS

A CIRUGÍA COLORRECTAL ELECTIVA. SERVICIO DE CIRUGÍA

GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MA RIA

PINEDA”.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

(Menor de edad)

Sr. Paciente reciba usted un cordial saludo, a continuación se le dará la información referente a la enfermedad que usted presenta, procedimiento a realizarle, posibles complicaciones.

• Enfermedad que presenta: • Procedimiento a realizar: • Posibles complicaciones: dolor, mareo, nauseas, vómitos, fiebre,

infección de la herida siendo una de la más importante. • Otras complicaciones son:

Con el fin de prevenir la aparición de infección en el sitio operatorio, se esta llevando a cabo un protocolo, en el cual se le cumplirá un antibiótico llamado: Ertapenem, 1 gr endovenoso, antes de iniciar la intervención quirúrgica. Previa autorización suya, formando de esta manera parte del proyecto de investigación.

A continuación, sí usted desea participar en el proyecto, dénos su autorización:

Yo, ________________________________, con C.I: _______________, Representante Legal de _______________________ con C.I: ____________, menor de edad, luego de estar informado de la enfermedad que presento, procedimiento a realizarse, posibles complicaciones y de la utilización de la ertapenem como profiláctico de la infección del sitio operatorio, y en pleno uso de mis facultades mentales, doy mi consentimiento por escrito de formar parte del proyecto de investigación planteado.

____________________________ Nombre: CI:

Fecha: ______________ Hora: _______

Page 66: ISO

66

ANEXO D

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE POST-GRADO

EVALUACION DEL ERTAPENEM COMO ANTIBIÓTICO PROFILÁCT ICO

DE INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO EN PACIENTES SOME TIDOS

A CIRUGÍA COLORRECTAL ELECTIVA. SERVICIO DE CIRUGÍA

GENERAL. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MA RIA

PINEDA”.

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Ficha #: ______________ Antibiótico usado____________________________

I.- Parte: DATOS PERSONALES:

Edad: ____________ Género: _______

II Parte: DATOS DEL ACTO QUIRÚRGICO:

Fecha: ___________ Hora: _______

Dx preoperatorio: _____________________________________________________

Dx post-operatorio: ____________________________________________________

Hallazgos:____________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Intervención practicada: _________________________________________________

____________________________________________________________________

Duración de la intervención: _____________________________________________

III Parte: POST-OPERATORIO

Recuperación_______________________________________________________

Page 67: ISO

67

Signos vitales y laboratorio:

Signos 1º d 2ºd 7ºd 15ºd 30ºd

Temperatura

Pulso

Frecuencia respiratoria

Cuenta. Blanca

Segmentados

Evolución del sitio operatorio:

Signos 1º d 2º d 7º d 15º d 30º d

Dolor

Rubor

Calor

Tumefacción

Secreción

Días de hospitalización: __________

ISO: Ausente: _______

Presente: _______:Superficial_____Profunda____Órgano y espacio_____

IV Parte: CULTIVO DEL EXUDADO

Fecha de toma de muestra: ____________________________________________

Germen aislado: ____________________________________________________

Sensibilidad: _______________________________________________________

Resistencia: _______________________________________________________

V Parte: BIOPSIA

Resultado: _________________________________________________________

__________________________________________________________________

VI parte: OTRAS COPMLICACIONES

Page 68: ISO

68

ANEXO E

Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”.

Laboratorio de Microbiología

Barquisimeto – Estado Lara.

Servicio solicitante: ______________________________________________

Fecha de toma de muestra: ________________

Nombre y Apellidos: _____________________________________________

Sexo: __________________ Edad: _____________

Cama: _________________ Nº Historia: _________

Médico solicitante: ______________________________________________

Examen solicitado: _______________________________________________

Sitio de la toma de la muestra: _____________________________________

Dx: ___________________________________________________________

Recibe antimicrobianos: Si: ___________ No: _________

Antimicrobianos que recibe: Nº Días

_______________________________ _____________

_______________________________ _____________

_______________________________ _____________

_______________________________ _____________

_______________________________ _____________

NOTA: Esta muestra forma parte de un estudio de investigación, agradecemos su

colaboración.

_________________________

Firma del Médico

Page 69: ISO

69

ANEXO F

Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”.

Laboratorio de Anatomía Patológica

Barquisimeto – Estado Lara.

MUESTRAS PARA BIOPSIA

Nombre y Apellidos: _______________________________________________

Sexo: __________________ Edad: ________________

Cama: _________________ Nº Historia: ___________

Servicio solicitante: ________________________________________________

Médico solicitante: __________________________________________________

Fecha de toma de muestra: ________________

Examen solicitado: __________________________________________________

Dx:_________________________________________________________________

________________________________________________________________

Observaciones:

____________________________________________________________________

________________________________________________________________

NOTA : Esta muestra forma parte de un estudio de investigación, agradecemos su

colaboración .

GRACIAS.