islam cultura anagiron-2013-14

5

Click here to load reader

Upload: anagiron-profesoraies

Post on 02-Jul-2015

214 views

Category:

Spiritual


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Islam cultura anagiron-2013-14

[email protected] 1

ISLAM. Condicionamiento de la situación geográfica. Ciudades surgidas por la prosperidad del comercio caravanero. La Arabia preislámica es POLITEÍSTA, ya estaba establecida la PEREGRINACIÓN a la Ka’ba, roca que albergaba 354 yins o genios, uno por cada día del año lunar. Abulkasim o MAHOMA (“el glorificado”) , de la tribu de los Qurais, nace hacia 570 en La Meca, ciudad santa de los paganos. Queda huérfano y vivirá con su tío Abu Talib y su primo Alí, quien más tarde se casará con Fátima, hija de Mahoma. Su trabajo en el comercio caravanero le obliga a viajar, lo que le hará conocer la religión cristiana y judía a través de los ascetas. Se retira en el 610 a orar el monte Hira, cerca de La Meca, donde permanecerá un mes. En este período de meditación recibirá la revelación en árabe por el arcángel San Gabriel, que Mahoma transmitirá y propagará y que, una vez recopilada, constiruirá el Corán (Qur’an=recitar). Comienza a predicar una nueva doctrina con la oposición de los poderosos de La Meca, por causas religiosos (Dios único frente al politeísmo) y económicas (equiparación de la clase humilde). En el 620 tendrá lugar la Isra viaje nocturno y ascensión al 7º Cielo (descrito en el Corán), “viaje desde la mezquita sagrada hasta la mezquita lejana” desde La Ka’ba hasta una roca de Jerusalén, (donde más tarde se levantará la Cúpula de la Roca, mezquita mandada construir por el califa omeya Abd al Malik en el siglo VII y llamada erróneamente la mezauita de Omar), y desde allí ascenderá al 7º Cielo, lugar donde habita Allah. Ante las hostilidades y con el convencimiento de que sus conciudadanos no están preparados para recibir esta religión, en el año 622 huirá y se exiliará en Yazrib, llamada desde entonces Madinat o Medina al Nabi = ciudad del Profeta, donde le aceptan (es un oasis, y sus habitantes están acostumbrados al movimiento de mercaderes) y Mahoma puede predicar su religión: el ISLAM. Es la Hégira, punto de partida de la cronología musulmana. En Medina construye su casa, cuya sencilla estructura servirá de modelo en las mezquitas. Acepta ser jefe político de la comunidad de creyentes. Desde Medina se organizan razzias (asaltos o saqueos institucionalizados)contra los judíos de Medina y las caravanas de La Meca, consiguiendo alimentos y armas, lo que provoca:

• temor en La Meca a la fuerza de la comunidad de Medina, a la que se han unido los jeques bereberes. • El aumento de prestigio de Mahoma.

El recelo de los mequíes (habitantes de La Meca) hizo que Mahoma pasara de las exhortaciones morales a una recitación más combativa: Declaró la guerra a los politeísmos, y creó una nueva sociedad (unma) que habría de regirse por los modos de comportamiento de Mahoma, guiados por Allah (Dios único), y que están reflejados en los hadits (narraciones sobre la vida del Profeta). Este pensamiento no se ha canalizado siempre de forma adecuada, lo que ha dado lugar a lo largo de la Historia a distintas formas de intolerancia religiosa.

Tendrá lugar el enfrentamiento entre Medina y La Meca en la batalla del Foso, llamada así por el foso cavado alrededor de la ciudad de Medina. La victoria de Mahoma sobre La Meca en 630 será la puerta que abra la expansión del Islam bajo la directriz de la nueva y la “Guerra Santa” (Yihad).

RELIGIÓN Defiende una ideología monoteísta (creencia en un Dios único), conectando con la religión judía y cristiana. Los musulmanes (muslim= creyente) consideran al Profeta Abraham (Ibrahim) el padre de todos los árabes. De su hijo Isaac descienden los judíos (Isaac tuvo dos hijos: Esaú y Jacob. Éste último cambió a su hermano mayor los derechos de primogenitura por un plato de lentejas, y tuvo doce hijos, que dieron nombre a las doce

tribus de Israel. Pero Abraham tuvo otro hijo, Isamíl, hijo de una esclava. De Ismaíl descienden, según la tradición, los árabes. Por eso se les llama también a los musulmanes ismailitas o sarracenos (“fuera de Sara”, nombre de la mujer legítima de Abraham).

¿Sabías que…? Uno de los dogmas del Islam es la creencia en el Juicio Final. En espera de ese momento, las almas van al primer cielo, donde está Adán. Jesús está con los Profetas, en el sexto cielo. Una excepción del destino inmediato del alma es la de los mártires (los que mueren en la Yihad), que acceden directamente a este primer cielo y, por tanto, a un estado de felicidad permanente, revoloteando en forma de pájaros verdes. Por eso, muchos musulmanes llevan, si la guerra es considerada como santa, una cinta verde en la frente.

Page 2: Islam cultura anagiron-2013-14

[email protected] 2

El Islam (sumisión a la voluntad divina, palabra que aparece en el Corán) es más que una religión para el musulmán (creyente, el que se somete a…): es una forma de vida que rique los aspectos materiales y espirituales del musulmán y de la comunidad social.

Los principios del Islam se recogen en la Sharia o ley musulmana, y establece una serie de dogmas y prescripciones.

DOGMAS: 1. Creencia en Allah como Dios único, creador y juez que determina el destino de los hombres. 2. Creencia en los Ángeles. 3. Creencia en el diablo (Iblis). 4. Creación en 6 días (Adán, y de su costilla, Eva). 5. Creencia en siete cielos. En el sexto habitan los Profetas (Noé, Abraham, Moisés, Jesucristo), y en el séptimo

Alláh. 6. Revelación: La palabra de Dios se revela en 4 Escrituras:

• La Zábora: Salmos a Daniel. • La Torá: Pentateuco, a Moisés. • Evangelios: Jesucristo. • El Corán: Mahoma.

7. Creencia en los Profetas. 8. Alma. 9. Predestinación. 10. Cataclismo. Resurrección de los muertos y Juicio Final (castigo o premio de los actos terrenales). 11. Anticristo.

PRECEPTOS o DEBERES: 1. Todos los días, el musulmán ha de recitar la jaculatoria: “No hay más Dios que Allah y Mahoma es su Profeta”. Es

la profesión de fe. 2. La Oración ritual puede realizarse en cualquier lugar pues, según el Corán, la Tierra entera es Mezquita, esto es,

lugar de posternación. La oración requiere como condición previa una limpieza del cuerpo y una orientación precisa, hacia La Meca. Ha de realizarse cinco veces a lo largo del día, y son anunciadas por el almuédano. El viernes a mediodía tiene lugar la oración comunitaria, en la mezquita de los viernes o Al-Jama, que es dirigida por el imán (el que guía) quien, de espaldas a los creyentes y de cara a La Meca, recita fórmulas coránicas o sermones de carácter religioso o político, acompañados de ritos corporales.

3. La Limosna, que se recogía en las mezquitas al-jamas, y desde aquí se distribuía entre los necesitados. 4. Ayuno, instituido en Medina como asimilación de la tradición del yonkipur de los judíos. Se estableció en el mes

de Ramadán, último mes del año lunar islámico. En este mes, se abstiene el musulmán exclusivamente a la oración, sin otra actividad material desde la salida hasta la puesta de sol. Desde este momento, y hasta el amanecer, el musulmán puede satisfacerse.

5. La peregrinación obligatoria, al menos una vez en la vida, a los santuarios de La Meca: La Kaaba y el Zemzem. La Kaaba es un edificio de estructura cúbica que mide unos 10 metros de largo, en cuyo interior se encuentra la Piedra Negra. El rito preislámico, que va a mantenerse, consiste en dar siete vueltas en sentido inverso a las agujas del reloj, descalzo, y besar las tres piedras sagradas (además de la Piedra Negra, existen otras dos más pequeñas), y beber agua dentro del zemzem. Hoy día se mantiene la costumbre de cubrirla con telas.

6. Guerra Santa o Yihad: todo musulmán debe contribuir a ella física o económicamente.

En Medina, la fuerza política y social más importante de la ciudad la constituían los JUDÍOS. Para que los habitantes de Medina aceptaran su religión, las disposiciones religiosas se hacen en consonancia con los judíos: • Ayuno en el mes de Yonkipur. • Orientación de la oración hacia los Santos Lugares (Jerusalén). • Oración comunitaria en sábado. Pero, por cuestiones económicas y políticas, cambian: • El mes de ayuno será el Ramadán. • La orientación de la oración hacia La Meca. • El día de la oración comunitaria será el viernes.

Según el Corán, fue Adán quien construyó La Kaaba una vez fue expulsado del Paraíso, de donde trajo las tres piedras. Noé dió 7 vueltas a su alrededor durante el diluvio, y abraham construyó el edificio de La Kaaba que alberga la Piedra Negra, aunque el musulmán no entra en el interior.

Page 3: Islam cultura anagiron-2013-14

[email protected] 3

SOCIEDAD: El Islam defiende una sociedad igualitaria (por influencia de los bereberes) que en realidad no se cumple. Los árabes solían ser la nobleza privilegiada. Los muladíes eran los conversos, sobre todo por razones tributarias. Es una sociedad urbana, en contraposición a la sociedad feudal. EXPANSIÓN: 1ª fase: hasta la 1ª mitad del s. VIII.

Cuando Mahoma muere en el 632, la comunidad de musulmanes en Medina se plantea la sucesión, pues no había nada prescrito. Se elige a Abu Bakr, padre de Aixa, viuda de Mahoma, primero de los cuatro califas (= sucesor) llamados “Ortodoxos”, todos ellos familiares directos del Profeta. El Califa no es vicario de la divinidad, sino la máxima autoridad política y religiosa, y simboliza la unidad de los creyentes. Le seguirá Omar (“señor de los creyentes”), Othman (será asesinado), y el cuarto será Alí, primo y yerno de Mahoma, a quien un primo de Othman, Moawia, acusa del asesinato de su predecesor. Se celebra un “juicio de Dios” tras el que declaran nulo el califato de Alí. Surge entonces la división: • A los partidarios de Alí se les llamará shiítas, rama heterodoxa del Islam. • Moawia se proclama Califa y funda la Dinastía Omeya, trasladando la capital de Medina a Damasco. Sus

seguidores serán los sunnitas. 2ª fase: s. VIII- 1050. Relación con culturas extranjeras asimiladas, rompiendo el límite cultural oriental, integrándose en Europa y llegando hasta la Península Ibérica. • OMEYAS Siria. Fundarán el emirato independiente de Córdoba. • ABBASÍES. • En España, s. XI: Almorávides y almohades (provienen del Norte de África). 3ª fase: s. XI- XIX. • Pueblos TURCOS: Sultán en lugar de Califa.

• mamelucos (Egipto). • otomanos (Turquía). • Mongoles (Asia Central). • Selyúcidas (Asia Menor).

• Progreso del Islam en África (en la Edad Media se encuentran en el Norte), Asia y la India (fakires, sijs…) 4ª fase: s. XIX Y XX. • Gran crisis de tipo cultural, enfrentándose en s. XIX a la Revolución Industrial de Occidente. • Decaimiento del Islam (la situación política cambia a raíz de la crisis del petróleo) y actual resurgimiento

INTEGRISMO ISLÁMICO. Ningún movimiento religioso ha tenido una expansión tan rápida y con tantas implicaciones políticas y sociales como la tuvo el Islam. El pueblo árabe, impulsado por un medio geográfico pobre y por el sentido de unidad que les predica su religión, se lanza a la “Guerra Santa” y conquista las provincias más ricas y pobladas de Oriente (Siria, Egipto, Palestina, Persia…) llegando hasta la India. En su expansión hacia el Oeste, llega hasta España después de dominar el norte de África. Intenta pasar a Francia, pero lo detiene en Poitiers el rey franco Carlos Martel, que pone freno al dominio árabe en Europa. Las fronteras del Islam fueron la India y España, por eso los árabes y los musulmanes serán un puente de enlace entre la cultura oriental y la occidental.

Page 4: Islam cultura anagiron-2013-14

[email protected] 4

HISTORIA POLÍTICA DE AL-ÁNDALUS. En numerosos casos las conquistas árabes fueron acogidas con indiferencia o alegría por parte de la población local, que se veía liberada de sus respectivos señores, fueran persas en el Medio Oriente, bizantinos en el Próximo Oriente o visigodos en la Península Ibérica. Ciertamente, parece ser que en algunas zonas los campesinos pobres se vieron favorecidos al convertirse en colonos de las tierras conquistadas. Pero éstas fueron convertidas en propiedad de la Unma o del Estado islámico, por lo que, en general, el campesino cambia de amo, no de condición.

En el caso de la Península Ibérica, fue precisamente uno de los bandos enfrascados en la guerra civil, los witizanos (partidarios de Witiza), el contrario al rey Don Rodrigo, el que, a través del gobernador de Cádiz el Conde Don Julián, llamó en su auxilio a los musulmanes del norte de África. El emir del Magreb, Musa, accedió enviando a un bereber, Tariq, con un reducido contingente militar, que vencería en Guadalete, en el año 711.

La debilidad del reino visigodo es la causa de una rápida conquista. El vacío de poder es aprovechado por los musulmanes, que inician la conquista del reino visigodo y, en poco más de cuatro años, llegaron hasta el Pirineo y proclamaron el EMIRATO DEPENDIENTE DEL CALIFATO OMEYA DE DAMASCO, que con la llegada de Abd-Al-Rhamán se convierte en EMIRATO INDEPENDIENTE DE DAMASCO, y llamaron AL-ÁNDALUS al territorio sometido a su poder. Los visigodos se refugiaron en las montañas cántabras y en algunos valles del Pirineo. Desde Asturias, Pelayo, elegido como rey, organizará un pequeño núcleo de resistencia que cobrará verdadera importancia a partir del siglo XI: es la RECONQUISTA.

El momento de máximo esplendor fue en el siglo IX-X. A partir de entonces el poder va a disminuir: el desmembramiento del CALIFATO DE CÓRDOBA señaló el comienzo de la inclinación de la balanza en la península a favor del dominio cristiano. la causa fundamental de dicha debilidad fue la falta de articulación política, defecto que sigue persiguiendo a la sociedad islámica de nuestro tiempo. Dentro del Islam, la única autoridad verdaderamente legítima es la religiosa. El poder de Córdoba se desintegra en los REINOS DE TAIFAS, la última de las cuales es Granada. 711 EMIRATO DEPENDIENTE DE

DAMASCO Después de la conquista y durante 40 años, Al-Ándalus fue una provincia dependiente del Califa de Damasco, y gobernada por un Emir que reside en Córdoba.

756 EMIRATO INDEPENDIENTE DE DAMASCO

Abd-Al-RhamánI, de la dinastía Omeya, se proclama Emir independiente de Damasco. Córdoba comenzó a tener importancia y la España musulmana, también.

912 CALIFATO DE CÓRDOBA Abd-Al-Rhamán III se nombra Califa, cortando los lazos de dependencia con Bagdad. Es la época de máximo esplendor. Orientalización de la cultura y de las formas de vida.

1031 REINOS DE TAIFAS. ALMORÁVIDES Y ALMOHADES.

Decadencia del Califato después de la muerte de Almanzor. Las luchas internas acaban por dividir Al-Ándalus en reinos independientes, llamados TAIFAS (Sevilla, Toledo, Zaragoza, …). Este momento es aprovechado por los cristianos para avanzar y reconquistar territorios, exigiendo el pago de impuestos: Parias. La ayuda bereber de Almorávides y Almohades y los intentos de éstos de reunificación no frenan los reinos cristianos. L última taifa será el Reino Nazarí de Granada.

SOCIEDAD EN AL-ÁNDALUS: MUSULMANES:

1. Árabes: • Constituían la aristocracia del país. • Formaban parte del grupo dirigente. • Poseían grandes latifundios.

2. Bereberes. • Era el grupo más numeroso de las fuerzas ocupantes. • Población procedente del Norte de África. • Se dedicaban a la agricultura y ganadería.

3. Esclavos: • Formaban parte del ejército del Califa. • Trabajaban en la agricultura y artesanía.

4. Muladíes. • Cristianos que se convirtieron al islamismo. • Llegaron a ser tan numerosos como los bereberes. • No pagaban algunos impuestos.

5. Mudéjares. • Eran musulmanes que vivían en territorios gobernados por cristianos.

Poco después de la rendición de Granada fueron obligados a bautizarse: se les llamó MORISCOS.

NO MUSULMANES.

1. Mozárabes. Población cristiana que conservó su religión en

territorio musulmán. Aprendieron el árabe y adoptaron muchas costumbres

musulmanas. Vivían en las ciudades y se dedicaban a la artesanía.

2. Judíos. • Gozaron de gran libertad y tolerancia en el mundo

musulmán. • Habitaban en barrios llamados juderías. • Se dedicaban fundamentalmente al comercio y la

usura.

Page 5: Islam cultura anagiron-2013-14

[email protected] 5

LA CIUDAD. Consta de: 1. LA MEDINA. Era el centro urbano. Estaba constituida por los edificios públicos:

1.1. Mezquita Al-Jama (Mezquita Mayor). 1.2. Baños públicos o Hammam (junto a la mezquita). 1.3. Centros comerciales: Estaban sujetos a la vigilancia del almotacén, que controlaba los precios y la

calidad de las materias primas. • Zocco: Red de callejuelas estrechas donde se agolpaban las tiendas y talleres de los

distintos oficios. • Alhóndiga: También llamadas fundaq o fondas. Además de hospedaje, ofrecían

almacenes para los géneros de sastres, cintureros, zapateros, silleros, trenzadores y forjadores de cobre, plateros, armeros -por citar algunos de los oficios más frecuentes en Al-Ándalus.

• Alcaicería. Comercio de productos suntuosos. 1.4. El Alcázar. Si la ciudad era importante, tenía castillo llamado alcázar. Si en él vivía la autoridad civil

o militar se le llamaba alcazaba. Está aislado con muralla propia. Es el valuarte más importante de la ciudad. Generalmente se elige la zona más alta, con sentido defensivo. No es Palacio (lugar de recreo, más allá de los arrabales, llamado Almunia).

1.5. Dejando atrás el mercado, los barrios de viviendas se disponían entre las calles más importantes que conducían del mercado a las puertas de la ciudad, según la voluntad de las familias e individuos. Así se formaban callejas sinuosas, recodos, estrechos pasadizos y plazoletas con fuentes y sombrajos de parrales. En las paredes encaladas y revestidas de azulejos multicolores se abrían las puertas de las pequeñas mezquitas, de las escuelas, de los hornos públicos, y sobre todo de las casas con sus ventanales cerrados por espesas celosías. Éstas pemitían observar la calle a la vez que protegían la vida interior de la curiosidad pública. La vivienda musulmana se orientaba hacia la intimidad, hacia el “santuario de la casa”, el harén.

2. LOS ARRABALES: Barrios en torno a la Medina. Se estructuran en pequeños sectores, habitados por gente del mismo oficio o de la misma tribu. Su configuración era muy similar a la de los barrios intramuros, y en muchos casos u superficie era mayor que la de la propia medina, quedando ésta como eje de la vida oficial y administrativa.