isidm-tesis.rocioarreola

3
Mtro. Orión Arturo Flores Camacho Sociólogo, Especialista en Desarrollo Social y Educación Universidad de Guadalajara Mtro. Óscar García Carmona Presidente de la Comisión de Titulación Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio Secretaría de Educación Jalisco P r e s e n t e Por medio de la presente me permito saludarle y hacer de su conocimiento mis consideraciones en torno a la lectura de la tesis Calidad de vida en niños con insuficiencia renal crónica: incidencia del apego y el deseo de saber, que para obtener el grado de Maestra en Ciencias de la Educación presenta la alumna de la 20ª Generación del Instituto Rocío del Carmen Arreola Flores. En los siguientes puntos presento los resultados de esta lectura 1. Generalidades La tesis supone un trabajo exhaustivo y pormenorizado de reconstrucción de una correlación directamente proporcional entre apego y deseo de saber. Por la naturaleza de ambas dimensiones de análisis, dicho trabajo podría ser difícil de llevar a cabo, mas no es este el caso. En general, esta queda bien planteada, gracias principalmente a una redacción clara, una revisión de la literatura profunda y un trabajo empírico de considerable proporción. 2. Planteamiento general de la investigación Si bien el planteamiento de dicha relación es claro, hay algunas cuestiones de argumentación que considero necesario resolver. La primera de ellas tiene que ver con que en la construcción del objeto y los sujetos de estudio no se indica sino hasta la página 35 de la tesis que los sujetos de estudio son niños en edad preescolar, lo cual lleva a su vez que no se problematice al tipo de actividades pedagógicas que ellos llevan a cabo cotidianamente en el aula hospitalaria o con la profesora encargada de esa labor. En la medida en que se integren ambas cuestiones en la problematización, quedará más claro quiénes son, teóricamente, estos sujetos y cuáles son sus prácticas. Para consolidar aun más esta problematización, se propone un cambio en el orden en que se van exponiendo las cosas, mismo que señalo en diversas notas al margen en el manuscrito original, principalmente al reverso de la página 67. 3. Estado del conocimiento Grupo 173, casa 3. Colonia Unidad Modelo. CP 44420. Guadalajara, Jalisco, México. Tel: (33) 3619 9932. E-mail: [email protected]

Upload: freddy-zapata

Post on 03-Jan-2016

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISIDM-Tesis.RocioArreola

Mtro. Orión Arturo Flores CamachoSociólogo, Especialista en Desarrollo Social y Educación

Universidad de Guadalajara

Mtro. Óscar García CarmonaPresidente de la Comisión de TitulaciónInstituto Superior de Investigación y Docencia para el MagisterioSecretaría de Educación JaliscoP r e s e n t e

Por medio de la presente me permito saludarle y hacer de su conocimiento mis consideraciones en torno a la lectura de la tesis Calidad de vida en niños con insuficiencia renal crónica: incidencia del apego y el deseo de saber, que para obtener el grado de Maestra en Ciencias de la Educación presenta la alumna de la 20ª Generación del Instituto Rocío del Carmen Arreola Flores. En los siguientes puntos presento los resultados de esta lectura

1. GeneralidadesLa tesis supone un trabajo exhaustivo y pormenorizado de reconstrucción de una correlación directamente proporcional entre apego y deseo de saber. Por la naturaleza de ambas dimensiones de análisis, dicho trabajo podría ser difícil de llevar a cabo, mas no es este el caso. En general, esta queda bien planteada, gracias principalmente a una redacción clara, una revisión de la literatura profunda y un trabajo empírico de considerable proporción.

2. Planteamiento general de la investigaciónSi bien el planteamiento de dicha relación es claro, hay algunas cuestiones de argumentación que considero necesario resolver. La primera de ellas tiene que ver con que en la construcción del objeto y los sujetos de estudio no se indica sino hasta la página 35 de la tesis que los sujetos de estudio son niños en edad preescolar, lo cual lleva a su vez que no se problematice al tipo de actividades pedagógicas que ellos llevan a cabo cotidianamente en el aula hospitalaria o con la profesora encargada de esa labor. En la medida en que se integren ambas cuestiones en la problematización, quedará más claro quiénes son, teóricamente, estos sujetos y cuáles son sus prácticas. Para consolidar aun más esta problematización, se propone un cambio en el orden en que se van exponiendo las cosas, mismo que señalo en diversas notas al margen en el manuscrito original, principalmente al reverso de la página 67.

3. Estado del conocimientoLa revisión es amplia y profunda, sólo que incluye dos tipos de artículos que no son en esencia parte de esta sección: uno de historia de la pedagogía hospitalaria y otro más sobre el análisis del contenido, los cuales habrían de mudarse a los capítulos correspondientes al contexto de estudio y metodología, respectivamente. Así mismo, en esta sección falta señalar cuáles son las aportaciones que esos textos dejan para la realización de la investigación y cómo ésta es innovadora en función de los hallazgos en la literatura.

4. Marco teóricoLa conceptualización general es adecuada y funcional conforme al tipo de investigación que se plantea. Se recomienda hacer los cambios en el orden de la argumentación propuestos al reverso de la página 67 para que el capítulo adquiera mayor solidez y consistencia interna.

5. Marco metodológicoEl capítulo inicia mostrando una construcción teórica de las herramientas de recogida de datos e interpretación muy clara. Sin embargo, esta queda incompleta porque no se explica la parte operativa

Grupo 173, casa 3. Colonia Unidad Modelo. CP 44420. Guadalajara, Jalisco, México.

Tel: (33) 3619 9932. E-mail: [email protected]

Page 2: ISIDM-Tesis.RocioArreola

Mtro. Orión Arturo Flores CamachoSociólogo, Especialista en Desarrollo Social y Educación

Universidad de Guadalajara

más fina de ambos procesos, vgr. los criterios de selección de los casos y/o la técnica de muestreo, qué se observó y que se preguntó(guías de observación y entrevista), cómo se guió el análisis (categorías, observables), cómo se organizó el proceso de análisis e interpretación, tanto en la herramienta informática como en las matrices de contingencia, mismas que no se describieron en profundidad. El principal asunto a resolver es el de las categorías de análisis, pues no se indica cuáles son en este capítulo y luego éstas aparecen en el capítulo de hallazgos, sin hacer aclaraciones al respecto. Como se establece en la propuesta metodológica de Krippendorff, es necesario diferenciar en el proceso de lectura de los textos cuáles fueron las categorías iniciales y cuáles otras fueron incorporándose inferencialmente conforme los hallazgos se sucedían. Si las categorías de análisis son los conceptos centrales de la investigación (como aparenta serlo al observar la organización de los datos en los capítulos de hallazgos) entonces hay que señalar cómo se manifiestan éstos en la realidad observable o en las narrativas obtenidas en entrevista.

6. Análisis de datos y conclusionesEl análisis de los casos de Nancy y Matías es de una profundidad notable, cada uno es expuesto de manera sistemática y ordenada, sin embargo al carecer el lector de una base analítica, no se sabe bien a bien con qué se corresponde cada una de las afirmaciones o conclusiones que se hacen en la presentación de cada uno de los casos. El caso de Alondra merece ser revisado de nuevo, pues la conclusión que afirma que al no haberse determinado la existencia de un apego fuerte a la figura pedagógica no genera transferencia alguna ni incidencia en la calidad de vida, no solamente es insuficiente sino además imposible de sostener. La calidad de vida es un fenómeno multifactorial que no está ligada únicamente al apego y el deseo de saber. Creo que si hay un efecto en la calidad de vida de Alondra que se ha de construir al menos de manera inferencial, porque eso significaría construir un referente heurístico para comparar a dos casos en donde el apego si se construyó con uno en el que no, y la clase de relaciones afectivas, sociales y pedagógicas que ambos escenarios revisten. Aun los casos que no se corresponden con el modelo, o que podrían considerarse como “no exitosos”, son casos de estudio. En todo caso, si se va a seguir sosteniendo que no hubo un impacto en la calidad de vida de Alondra, sugeriría mejor omitir la presentación de este caso y quedarse únicamente con los de Nancy y Matías.

Estas observaciones me parece que son las más importantes a resolver para que al trabajo adquiera una calidad y profundidad teórica y metodológica acorde al esfuerzo de análisis empírico que implicó su realización. A lo largo del manuscrito se encuentran otras observaciones que puntualizan todo lo anterior. Sin otro particular por el momento y agradeciendo el favor de su atención, quedo de Usted para cualquier comunicación futura, reiterándole mis atenciones.

AtentamenteGuadalajara, Jalisco, a 9 de Mayo de 2012

Mtro. Orión Arturo Flores CamachoLector

Ccp: Lic. Rocío del Carmen Arreola Flores, sustentante

Grupo 173, casa 3. Colonia Unidad Modelo. CP 44420. Guadalajara, Jalisco, México.

Tel: (33) 3619 9932. E-mail: [email protected]