irrigación en méxico volumen 3

Upload: jacinta-palerm

Post on 04-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    1/345

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    2/345

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    3/345

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    4/345

    IRRIGACION EN MEXICO

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    5/345

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    6/345

    SECCION ECONOMICA, COMERCIAL Y DE ESTADISTICA

    SECCION DE NOTICIAS

    P gs .

    Hidalgo. Sus elementos de riqueza. . . . . . . . . . . . ..R ob er to Quirs Martnez . 80

    Discurso de inauguracin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Director d e Ga na de r a. 100De nuestro canje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    SECCION EXTRANJERACimentacin de la presa del ro Owyhe e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    D eIngenieria

    In ter na cio na l , Nu ev a Yo r k , E . U . A .

    Una mirada al futuro de la agricultura.. . . Vers in de Ma nu el de la Fu en te )

    106

    110

    Nuestra Cartula

    A fotografa que aparece en l a cartula de esta revista muestra el Puen-te de San Jos de Gracia, Aguascalientes, cuando dicho pueblo estaba

    en vsperas de quedar inundado totalmente por el remanso formado

    por la Pr es a Pr es id en te Cal les . No obstante que el pico del puentetiene una elevacin de 31 metros, mayor que el fondo del Can de S an -tiago en el sitio donde se construy la Presa y como el can es muy an-

    gosto, profundo y de bordes acantilados, bastaron las dos primeras lluvias del ao para

    llenar la parte baja, alcanzando el agua el nivel que se aprecia en la fotografa, que es

    aproximadamente cuando la profundidad del agua que contena la presa era de 27 me-tros.

    El pue nte es de mam po st er a de pie dra bra za, si n ros tr ear , tom ada con mo rte ro decal, que como toda la de la regin, contiene suficiente arcilla para darle cierto grado

    de hidraulicidad. Consta de cuatro pilas de mampostera que junto con los estribos late-

    rales sostienen cinco arcos escarzanos d e los cuales el central tiene una luz como de 8metros y los dems como de 5, siendo la flecha de todos como de 2. En la fotografa

    pue de apr eci ar se qu e los arc os es t n con sti tu dos pcr un a se ri e d e l aj as si n l abr ar colo-

    cadas de canto, tomadas por un mortero ms rico en cal, por lo cual aparecen de un color

    ms claro, en vez de nov elas

    El piso es de emp edr ado con cal y a amb os lad os lle va pre til es de mam po ste racomo de 1 metro de altura. Este puente f ue construido por los frailes dominicos, al-rededor del ao de 1756, con el objeto de comunicar las dos partes del pueblo de SanJos de Gracia, Aguascalientes, que quedaban separadas por el Ro de Santiago y para

    que el antiguo camino de Aguascalientes a Calvillo pudiera cruzar el mismo ro.

    Ordinariamente durante el estiaje el caudal del ro pod a pas ar n teg ro por el cla-

    ro central, permitiendo ver las pilas en la totalidad de su altura. Sin embargo, como

    todos los ros torrenciales, tuvo avenidas tan grandes que el agua lleg a pasar por

    encima de los pretiles.

    El embalse mximo de la Presa Presidente Calles es 29 metros arriba del pisodel puente y ste qued por completo sumergido unos das despus de haberse toma -

    do esta fotografa, es decir, en Julio d e 1928.

    Un Ejemplo que Tomar: las Confedera.cionesHidrogrficas Espaolas

    " "

    EXICO, en su calidad de pas nuevo , es decir, cuya incor-

    poracin al concier to de las naciones de vieja civilizacin esrelativamente reciente, necesita, para desarrollar sus poten-cialidades, en la prctica ilimitadas, y en beneficio de su pro-

    pia cultura, aprovechar las ense anzas de todo gnero que

    puede apor tarle la experiencia acumulada de aquellos pueblos . No se tra-ta de intentar trasplantar a Mxico ideas y mtodos que han fructificado enambientes muy diversos del nuestro ; sino de se le cc io na r y ad ap ta r aquellasinstituciones y prcticas extranjeras de eficacia comprobada, que encajandentro de nuestro propio modo de ser y que manifiestamente concurran ala satisfaccin de verdaderas necesidades nacionales,

    * * *

    Con este criterio y circunscribindonos a la finalidad de fortalecernues-tra incipiente poltica hidrulica y mejorar sus procedimientos, vamos aexponer brevemente el espritu y tendencias de las Confederaciones Sin-

    dicales Hidrogrficas, institudas en Espaa en el curso de los ltimos cua-tro aos.

    Su concepcin genial -dice alguno de sus defensores- es la de man-comunar cuantos intereses existan dentro de una vertiente general, actua -les o futuros, agrcolas e industriales, grandes y pequeos , para que , por smismos, y puest a la mira nicamente en los altos interes es de l a regin , dan -do de lado toda pequea pasin, acuerden serenamente cuanto estimenms benfico al bien general, sin mengua siempre del menor derecho le-gal adquirido, y decidan las obras hidrulicas que deben construirse hastaconseguir, en cuanto sea posible, que no se pierda una sola gota de agua

    "

    5

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    7/345

    cada para los efectos del aprovechamiento de su energa potencial al des -cender hasta el mar, desde las altas cumbres situadas en la c abece ra delas cuencas, ni mucho menos desperdiciar su poder vegetativo, como prin-cipal elemento para fertilizar los ricos campos pletricos de sol, pero ago-

    biad os por una se d mile nar ia .

    Para realizar el acoplamiento de los intereses vinculados con las aguasde una cuenca, se ha ideado un organismo -director d e l funcionamientode las Confederaciones- sencillo y severamente democrtico : una genuinaasamblea de eleccin popular, integrada por los representantes de aquellosintereses -designados en la justa proporcin para evitar preponderanciade los agrcolas o industriales- y por un sector neutral, imparcial y equi-lib ra nt e compuesto por entidades econmicas regionales y delegados delEstado. Acta el cuerpo de funcionarios oficiales como rgano legislativoy

    asume la facultad fundament al de aprobar los planes y pre sup ues tos d in-,gresos y erogaciones.

    La Asamblea, a su vez, concentra sus facultades en una Junta, menosnumerosa, en la que residen las funciones ejecutivas de la Federacin, lasque finalmente se ejercen por medio de Co mits, asesorado s por Comisio-nes especiales, elegidas en reunin plena de la Asamblea.

    En cuanto a los recursos de las Confederaciones, provienen de las par-tidas anuales que se consignan en el presupuesto general de la nacin y sus

    adiciones: y de los emprstitos que con ese fin especfico se emiten y querespalda la garanta efectiva del Estado.

    * * *En breves trminos, el procedimiento general para constituir una con-

    federacin se inicia dividiendo en zonas agrcolas e industriales las cuen-cas que se confederan. Las primeras las definen y demarcan los ros ms

    importantes que las sirven. Cada zona tiene su cabecera y est represen-tada en la Asamblea por un Sndico.

    L a s zonas industriales, con sus respectivas cabeceras, comprenden ex-tensiones territoriales determinadas, cuyos lmites los fijan elementos hi -drogrficos de la cuenca. Los intereses de las zonas industriales estn acargo de un Sndico por cada 5,000 caballos de fuerza instalados. En loscasos de aprovechamientos en construccin o simplemente concesionados,la base para fijar esta representacin es la misma, pero el cmputo es, enel primer caso, de un tercio de la capacidad potencial y de un octavo en lasconcesiones. Los usuarios de negocios industriales pueden agruparse dentro

    6

    d e ca da cuenca para alcanzar la cifra mnima de 5,000 caballos y tener el de-recho de estar representados en la Asamblea.

    Las obras de riego existentes en territorio de la Confederacin desig -

    nan un Sndico cuando la zona regable alcanza 1,000 hectreas y no exce-de de 5,000; y dos, cuando pas a d e es ta cifra . Como en el caso de los inte-reses industriales, la base para el clculo de la superficie regable, es de lamitad de la extensin por r eg ar se en aprovechamientos cuyas obras es-tn iniciadas; y de un quinto, cuando se trata de concesiones de riego odesecacin y el concesionario no ha adquirido an la propiedad de las tie-rras.

    Individualmente, los aprovechamientos industriales que existan o seestablezcan en lo futuro en la zona de la Confederacin y cuya capacidadalcance 3,000 caballos y no pase de 20,000, tienen representacin indepen-diente y derecho de designar un Sndico. Si la capacidad fue re mayor es-tarn representados por dos Sndicos.

    El sector oficial en la Asamblea lo integran los Delegados de los Mi-nisterios de Justicia, del Trabajo y de Economa. La sCmara s de Comer-cio y de Industria de la regin eligen conjuntamente un Sndico, as comolas Agrcolas establecidas en la comarca y las Sociedades culturales y Cor-porac iones edil icias ms car act eri zad as.

    A la fecha se han constituido y operan cuatro Confederaciones: las delos ros Ebro, Segura, Duero y Guadalquivir y estn otras varias en vas de

    organizarse.

    * * *

    Aplazamos para mejor ocasin y lugar resear los resultados obtenidos

    y sus alcances econmicos para la regin y el pas entero. Basta, sin em-

    bargo , lo exp ues to par a aprecia r el valor tcnico y social de esas agrupa-ciones.

    En el primer aspecto su importancia radica en el hecho de que los es-tudios y obras se inspiran en la totalidad de posibilidades hidrulicas dela cuenca y buscan su utilizacin mxima. Cada nuevo aprovechamiento yla ampliacin o mejora d e los existentes no se estudia aisladamente, sinoen concierto con todos los dems que son factibles y econmicamente cos-teables. La realizacin de proyectos espordicos que tal vez comprometanotros futuros d e mayor alcance, no cabe dentro del plan de las Confedera-ciones. Es sta u n a preciosa enseanza para Mxico, cuyas aguas, como

    7

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    8/345

    muchos otros recursos naturales, se vienen aprovechando sin visin previ -

    sora del futuro y fuera de todo programa de desarrollo integral.

    En el terreno social las Confederaciones dan una leccin de democra-cia aplicada a las actividades privadas: son, al mismo tiempo, un ejemplode primer orden del valor prctico que encierra el ejercicio de la solidari-

    dad, que funde intereses afines con la mira del engrandecimiento regio-

    nal. Aspecto, este ltimo, que se ajusta a las grandes directrices del mo -vimiento poltico-econmico contemporneo.

    * * *

    Con las nuevas orientaciones de su poltica hidrulica demues tra Es-

    pa a que es fiel a su s tradic iones y que sigue siendo maestra no superadaen el arte de vencer la aridez. Obra en ella el espritu de Jacobo el Con-

    quistador que respet y mejor la admirable organizacin musulmana

    lencia y Murcia. Sigue siendo fiel depositaria del tesn constructivo deCarlos V y Felipe 11 que iniciaron los canales Imperial y de Tauste y er i-gieron o mejoraron los clebres pa nt an os de Alicante, Elche y Almasn.Este ltimo, cuya construccin original, de proporciones menores a la quedefinitivamente se le di, es bie n ant eri or al siglo XVI; fue realizado porlos usuarios con ayuda de emprstitos reembolsables por anualidades.Ejemplo bien remoto de la aplicacin en Espaa del principio de la asocia -cin de capitales para obras de inters comn.

    Nada se opone y todo recomie ndaque Mxico, que fuera la perla mspreciada de su corona, pres te odo aten to en es ta ocas in , a la voz de Es-paa , ha st a ayer monr qui ca, hoy republ icana y siempre viril y esforzada,par a que le revel e el se creto de abrevar las tierras sedientas y de someter

    -que perdura despus de diez siglos- del riego de las " huertas de Va-

    a servidumbre la energa latente de las aguas, con las miras del

    decimiento patrio.

    e n g r a n

    8Ro Apulco, Pue.-Desde el puente en el camino de Tlatlauqui

    a Teziutln, aguas abajo.

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    9/345

    Un Ao Cumplido

    1 el ltimo da de abril fue para nosotros la ms grande de lasrealidades, porque con l completa un ao de vida IRRIGA-CION EN MEXICO, el presente mes de mayo es el ms bellode los enigmas, porque es la luminosa puerta en que se exhi-

    ben para Mxi co l os arcanos de lo porvenir.Con el pasado, se sepultaron todos los errores que sufrimos y las defi-

    ciencias de nuestra publicacin. Con el mes actual empezamos el Volumen

    III, que llevar a nuestros lectores y colegas todas nuestras esperanzas,fin cada sen el ms puro ideal y nuestros firm es propsitos de mejorar nues -

    tra revista.

    a lo pre sen te y el presente a lo porvenir. Es por med io de una cadena deexperiencias, xitos y fracasos como se civiliza el hombre y pued e se r tila los dems, como se perfecciona todo As pues , al inic iar nue st ra tar eaen el segundo ao, es corno si renacieran nuestras esperanzas y se renova-sen nuestras ilusiones, toda vez que nuestra labor seguir siendo la de dara conocer las diversas obras de irrigacin llevadas a cabo o que sean ne-cesa ria s para poner en estado de produccin lasa zonas que a juicio de l aComisin- Nacional de Irri gacin sea fac tib le irr iga r.

    Embargada nues tra profesin de fe, dirigimos a nuestros colegas, cola-borador es y lec tores en gene ral , el sal udo ms c ordia l, ag rade ciendo a unos

    su franco apoyo en el Estadio de l a prensa, puesto que nuestro papel es elde conquistar amigos solamente a otros, su valioso concurso que tanto con-tribuye a enriquecer las pginas de nuestra revista y a los dems, el inte -rs que se toman en alentar nuestra labor que slo reconoce una finalidad

    "Por la Grandeza de Mxico.

    Sabemos bien que nada es perecedero en este mundo : el pasado se une,

    . . .

    La Redaccin

    9

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    10/345

    Informe del Ing. Francisco de P .Herrera,jefe de la

    Seccin de Costos, sobre su visita alasobras deconstruccin del Sistema Nacional de Riegonumero 5, rfo Conchpos,Chih., en los

    meses de febrero y marzo de 1931

    GENERALIDADES

    E pro ced imie nto que emp le par a inv est iga r los ver dad ero s cos tos de lasobras,consistioconsisti6 en hacer un previo estudiod e ellas, en todos sus detalles

    tcnicos y administrativos, as como de todos los equipos de maquinariaempleados. De los datos obtenidos directamente en el campo calcul loscostos y los resultados lo s comprob mediante cotejo que de ellos hicecon los de la contabilidad de las obras. Tambi n hice observaciones

    sobre el personal su organizacin y eficiencia, tanto en la parte tcnica como en la

    administrativa.

    Las obras del ro Conchos actualmente consisten en la apertura de un canal con

    gasto de 43 metros cbicos por segundo que llevar agua de la presa de derivacinen terrenos de Chavira hasta el vaso de Pintas, y tendr una longitud aproximada de

    36 kilmetros. Por tanto, dichas obras las clasifico para su anlisis, en Terracerias yEstructuras. L as terraceras a su vez se subdividen en seccin 1 1 8 delK . 0 al K. 30 +400 y Seccin 2" K. 30 + 400 al K. 33 que tambin se denomina Corte de Pintas.

    TERRACERIASEN LA S E C C I N 18 K . O A K. 30 f 400.

    EXCAVACIONES

    Como el agua en el canal deber tener u na profundidad mnima de 3.00 metros, loscortes de excavacin tienen en la mayora absoluta de los casos una profundidad mayor

    de 3.00 metr os que LLEGAa alcan zar de 9 a 11metros. El material EXCAVADOconsiste encapas de grava con arena; arcillas solas y con grava, conglomerados, arcillas con yeso

    10

    cORTEde Tintas.-K 30 -t 400 - a - K 33- Excavacin con pala de vaporY acarreo con ferrocarril.

    yYARENApura. Los conglomerados y las arcillas con yeso se presenta n a veces t an com-

    ARENAque se necesita usar explosivos para aflojar el material, pero puede decirse que

    LA CLASEblanda es la que esencialmente predomina.

    Ea excavacin a mano es absolutamente inadecuada porque los enormes volme-

    ne3 se remueven a alturas considerable s y estas operaciones duraran largo tiempo y

    resultaran costossimas si as se hicieran.

    Se han experimentado las escrepas con tiros de cuatro mulas y trabajan con lenti -

    lAS mquinas excavadoras que se usan, son: 6 dRAGASBucyrus 50B con cucharnde un metro cbico, una pala 50B de igual capacidad, una draga elctrica Bucy rus 14

    con cucharn de 1.9 metros cbicos y dos palas de vapor Bucyrus 80B con CUCHARONESde 1.9 metros cbicos cada una.

    tud pero econmicamente hasta la pro fun did ad de 3 metros.

    Los bordos del canal se hacen con mucho cuidado y la operacin consiste en ex-

    cavar con draga el dentelln ha sta encontrar material consisten te e impermeable : en

    seguida las escrepas rellenan el dentelln hasta 0.50 metros arriba del suelo con mate -rial arcilloso, grava y arena que s e consolida; despus los camiones levantan el bor-do apisonado hasta el nivel del agua: y por ltimo se completa la altura del bordo con

    las mquinas excavadoras o bie n con cam ion es.

    El movimiento de tierr as en la seccin 1%K O a K. 30 5400400) hasta el mes deenero de 1931 inclusive, fue el siguiente:

    11

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    11/345

    Excavacin con dragas y pal as en mat eri al bla ndo , . . , .Excavacin con dragas y palas en mat eri al dur o. . . . . . . . .Excavacin con escrepas en material blando. . . . . . . . . . . .Traspaleos con dragas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Excavacin con dragas y palas de zan jas de dr en aj e . . . . .Excavacin con DRAGAS de zanj as para den tellones d e

    bo rd os .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Excavacin con dragas y pala s par a es tru ctu ras del canal .

    Excavacin con dragas y pal as de pr sta mos par a bcr do s. .Bordos con camiones (45945) y escrepas (30291) ; . . , e . .Relleno de dentellones con camiones (7470) y escrepas. .

    (4822). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Traspaleos con camiones (40620) y escrepas (9150) . . . . .

    485600m11180 "44710 "21770 "31740 "

    9210 "29094 "13850 "76236 ,,

    61.83%1.42%5.69%2.77%4.04%

    1.17%3.70701.77%9.70%

    12292 ,,49770 ,,

    1.57%6.34%

    Totales. . . . . . . . 785492m3 100.00%El cuadro anterior demuestra que los movimientos de tierras ms costosos, como

    son los traspaleos, son pequeos y que tambin lo son los prstamos para bordos.

    El anlisis del trabajo de cada mquina excavadora durante el mismo perodo,aparece en los anexos N.0. 1, N.o2 y No .3, y en ellos se observa regularidad en la mar-cha de tcdas las mquinas y que su eficiencia es buena puesto que se eleva en pro-

    medio al 85% del tiempo pagado para las de t ipo 50B y al 92% del mismo la elctricatipo 14; y tambin porque sus rendimientos son de 32 metros cbicos por hora paralas 50B y d e 66 metros cbicos por hora para la elctrica tipo 14. De las palas devapor me ocupar en la seccin segunda, llamada tambin Corte de Pintas, pues di -

    El mismo Corte de Pintas ya terminado.Long. total 2,000 metros. Profun-

    didad mxima = 16 metros.

    Corte Pintas.-Draga convirtiendo entalud un banco de congl ome-

    rado rojo blando.

    K 11+ 800: Profundidad del corte = 9metros. Draga elctrica (izquierda)

    excavando. Draga (derecha) ha-ciendo talud. Draga (fondo

    a la derecha) traspaleando.

    K 8 + 400: Pala de vapor cargando ca-mimes con el material excavado y

    completando el bordo de-recho del canal.

    chas mquinas trabaja ron exclusivamente en ella, durante el perodo de tiempo con-

    siderado en este informe.

    Los costos unitarios detallados durante el mes de enero de 1931 par a exca vaci onesen material blando de la seccin primera aparecen en el anexo N" 4 y resumidos son lossiguientes :

    Mano de obra y materia l . . . . . . . . . . . . ; , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 0.137por m 3Servicios auxiliares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,, 0.084 $, ,,Depreciacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,, 0.078 ,( ,,

    Costo di recto. , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 0.299 ', \,Gastos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,, 0.133 ,, .? '

    Costo tota l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ .0 .432 .,$,

    Los costos uni tarios de bordos aparecen en detalle en el anexo No 5 y resumidosson los siguientes:

    Mano de obra y materia l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 0.367por m 3Depreciacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,, 0.092 ,, ,,

    Costo di recto. , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 0.459 ti ;qGastos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,, 0,197 ., ,,

    Costo tota l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 0.656 1. ,.__ __

    12 13

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    12/345

    El anlisis de los datos anter iores conduce a la conclusin de que estos trabajosse estn haciendo con buena atencin tcnica y administrativa.

    TERRACERIAS EN LA SE CC IO N 2" (DE K. 30.4 00a K .33 ).

    El movimiento de tierras en l a seccin 2. del canal (Corte de Pintas) fue el si-guiente, hasta el mes de enero de 1931:

    -Zanj as d e

    Mat eri al tr as pa le o Traspaleo Caminoss

    bland o. bland o. c o nDra ga. conDrag a. Sum as.

    Draga N" 1, 5013.. 142820 50860 6890 780 201350 m3

    233380 ,,- 211390 ,,.Pala NQ3, 8013.. 207430 25950 ~ -

    Pala NQ4, 80 B. . 185630 25670 -.I __

    T o t a 1 e s . . . 535880 102570 6890 780 646120 m382.947; 15.87% 1.07% 0.1270 100%

    Trashaleo con F. C.a dist anci a m d m a de 1,800 metros.

    De Draga No 1... . . . . . . . . . . . . . . . . . 2236 carros 35940 metros cbicos.De Pala NQ 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28328 .. 86680 ,,De pala N" 4... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27320 .. 81020 ,,

    3

    T o t a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . 57884 carros 203640 metros cbicos.

    Este importante trabajo cuyo perfil y

    corte geolgico presento en anexo No 6, fueiniciado sin contar con Ferrocarril para tras-

    paleo y como es ta oper aci n es ta n cos tos a

    como la excavacin cuando se hace con dra-

    gas o pal as, se abri ero n a amb os lad os del

    canal zanjas de traspaleo en donde se depo-

    sit el material excavado del Corte de Pin-

    tas, y de esta manera se evit traspalearcon dragas una y hasta dos veces quizs

    por las gra nde s alt ura s que hab ra n alcan -

    zado los depsitos de tierras. En cuanto

    qued instalado el Ferrocarril de vapor pa-

    ra traspaleo, se suspendieron las zanjas y

    las tres mquinas excavadoras descargaban

    directamente el material a los carros del

    Ferrocarril.

    La eficiencia de las palas de vapor Bu-cyrus 8013 segn anexos 2 y 3 asciende al

    14

    K. PO. Escrepas rellenando dentelln delbord o derecho del canal para que lo

    con material excavado.eleven y apisonen los camiones,

    K 30 + 140.-Alcantarilla y desfogueK 2 3 + 922.-Rellenoo con eserepas, apisona-do a mano, en la transicin derecha del sifn.

    78 % del tiempo pagado as como a 110 metros cbicos por hora que son cifras satis -f actorias.

    Los costos unitarios en esta seccin aparecene detallados en el anexo N 7 y resu-

    movido a mano.

    midos-midos son los siguientes:Excavacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Traspaleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Costo directo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.595 ..

    o.350por me tro cbic o0.245

    Gastos generales, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.230 "

    Costo total.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.825

    Como en el caso de la seccin primera, se pued e co nc lu ir que la se cc i n 2 ha sidotrabajada con buena atencin tcnica y administrativa.

    Para concluir esta parte de mi informe doy en seguida los datos de costo de ope -

    racin por turno de 8 horas, de diversas mquinas excavadoras, durante enero de 1931

    Draga Bucyrus 50B

    Operador y ayudantes:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 28.65

    Materiales. 5.58Servicio de taller mecnico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.52Consumos : Dieseloil, gasolina, petrleo, lubricantes, grasa y estopa. 7.60

    Depreciacin. 166616.66

    Costo directo de un turno.. 65.01

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Pal a d e VaporBucyrus 8 0 BOperador y ayudantes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49.82

    . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . .Materiales. 19.85

    15

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    13/345

    Consumos : Petrleo - combustible, gasolina, lubricantes, petrleo,etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58.42

    . . . . . . . . . . . . . . . 0.75Depreciacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60.00

    ____

    . . . . . . . . . . . . . . 196.84Costo directo de un turno..

    Draga elctrica Buc yru s 14

    Operador y ayudantes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Materiales. . , . .Consumos , D ie se l asolina, petrleo, lu br i ca nt es e t c ,, , , ,

    Servicio de taller mecnico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Depreciacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119.18Costo directo de un t u rno . . . . . . .

    ESTRUCTURAS

    Como una gran parte del canal va en corte de laderas de lomas separadas por ba-

    rranquillas de cuencas poco extensas, pero tambin por algunos arroyos anchos de am-

    plia cuenca, todos ellos d e carc ter t e r renc ia l muchas de las pr imeras desaguan en el

    canal para evitar la construccin de numerosa s alcantarillas, y los arroyos est n cru-

    zados por sifones que en algunos casos tienen antes de su entrada una represa y u ndesfogue movido a mano o automtico. Est e sistema de distribucin de las e s t r u c

    tu ra s contribuyo a dar ms seguridad al canal porque evita la construccin de bordosy permitir que la vigilancia de l sea ms efectiva y econmica.

    Todas las estructuras son de concreto reforzado y las mezclas del concreto sencillo

    s e calculan en cada caso, en lugar de sujeta rlas a cualquiera d e los tipos empricos

    aceptados comnmente. A este respecto debo hacer mencin especial de los trabajosde laboratorio de concreto que estn ejecutando el seor ingeniero J .V . Orozco y susasistentes, pues debido a ellos se est economizando una cantidad considerable de ce-

    mento.

    Debo mencionar tambin el hecho de que las dimensiones de todas las estructu-

    ras similares son uniformes, de maner a-que los moldes de madera para colar el concre-

    to han servido para varias operaciones en dichas estructuras y esto ha significado una

    economa considerable.

    La mayor parte de las estructuras del canal principal estn ya terminadas, por cuyo

    motivo no tuve oportunidad de analizar en el campo los costos unitarios de los elemen-

    tos de que se compone el concreto reforzado. Sin embargo, hecha l a revisin de datosanteriores puedo asegurar como costos bien aproximados los siguientes :

    Concreto sencillo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63.57 por metro cbico.Moldes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.52 "Refuerzo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28.52 "

    S u m a . . . . . . . . . . . . . . . 115.61

    . . . . . . . . . . .---

    . . . . . . . . . ..Finalmente para ilustrar mi informe anexo fotografas.

    16

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    14/345

    O

    214

    O

    245

    O

    2715

    1O

    79

    O

    O42

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    15/345

    ANEXO N0 2.S I S T E M A D E R I E G O N U M E R O 5.

    CRONOMETRIZACION DE LAS DRAGAS Y PALAS

    D .N o1-50U D . N? 2 - 5 0 D

    U.T. H.P. U.T. H.P.-

    Ene. 1 9 3 1 . . . 538 54 565 35(25 das).

    Dic. 1930.. .. . . . .3 29 127 378 78(19 das).

    Nov. 1930.. . . . 528 118 604 44(27 das).

    Oct. 1930.. . . .. 562 62 366 214(26 das).

    1957 361 1913 371

    Tiempo total.. . 2318 2284

    Tiempo trabaja-do.. . . . . . . . _. ' 83.76Tiempo perdido 15.57% 16.24

    84.43%

    PalaN u 8Vapor

    H.T. H.P.

    P a l a N . 4Vapor

    H.T. H.P.

    P a l a N .5Diesel

    H.T. H.P.

    D .N o .6 - 50B D . No.7 - 1 4A

    H.T. H.P. H . T . H.P.

    320 96

    266 38

    299 133

    374 42

    253 147

    267 37

    266 166

    384 32

    524 76

    338 118

    599 49

    594 54

    558 62 571 29

    389 67 387 69

    586 62 594 22

    175 33 84 12

    D .N?s - 5 oB D.NV !)-Mil3 D. No 10-6OR

    P1.T. H.P. U1.T. 11.1'. H.T. H.P.

    553 47 553 47 552 48

    409 47 378 78 368 88

    552 96 322 38 202 62

    1259 309

    1568

    80.29

    19.71

    1170 382

    1552

    75.39

    24.61

    2055 297

    2352

    87.37

    12.63

    1708 224 1636 132

    1932 1768

    1554 190 1253 163 1122 198

    1744 1416 1320

    88.41 92.53

    11.59 7.47

    89.10 88.49 85.00

    10.90 11.51 15.00

    100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    16/345

    ANEXO No 3.

    S I S T E M A D E R I E G O N U M E R O 5 .

    RENDIMIENTO DE LAS DRAGAS Y PALAS

    D.N" P PalaNO 2 Pal a N' 3 P a l a N 4 Pa laN O5 D.NO4 D . N 7 D.N"8 D . N 9 D.NO10-~~~~~~~~

    ~ ~ __

    Octubre de 1930. . . _. . . _ . 30.910 7,640 47.130 47,150 19,019 2,480 3,190

    Noviembre de 1939. . . . .. 15,490 22,930 32,770 27.890 25,180 27,630 36,900 32,240 10,340 6.410

    Diciembre de 1930.. . . . . . 9,860 15,120 27,330 28,750 12,570 18.290 26,840 18,250 15.890 13,010

    Enero de 1931.. . . . . _. . . 1l.370 16,110 32,250 22.480 14,900 28,220 41,420 30,940 14.950 22,390

    41,810Metros cbicos. o . . . . . . . 67,630 61,800 142,480 126,270 71,740 76,620 108,350 81.430 41,180

    Tiempo trabajado (Horas) 1,957

    Rendimiento. (M3 por ho-ra). . . . . . . . . . .. . . . .

    1,913 1,259 1,170 2,055 1.708 1,636 1,554 1,253 1,122

    32.30 113 108 34.9 44.8 66.2 52.4 32.9 37.334\

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    17/345

    Draga Bucyrus 50 B. NQ 4 . . . . . . . . . . . . . . . $ 2.858.14Draga Bucyrus 50 B. NQ 5 . . . . . . . . . . . . . . 3,710.98Draga Bucyrus 50 B. No 6 . . . . . . . . . . . . . . . 3,238.82Draga elctrica N* 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,071.13

    Draga Bucyrus 50 B. NQ 8 . . . . . . . . . . . . . . . 3,165.37Draga Bucyrus 50 B. NQ 9 . . . . . . . . . . . . . . . 2,959.32Draga>Bucyrus 50 B. No 1 0 . .. . . . . . . . . . . . 3,123.85

    ~-Suma la mano de obra y material. . . . . $23,127.61

    Servic ios

    Camiones de 22/2 toneladas.. . . . . . . . . . . . . $ 1,742.50

    $7,000.00). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,150.00

    $7,000.00). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 700.00

    Taller mecnico pa ra dragas. (4570 d e . . . .

    Taller mecnico par a camiones. (10% de

    Ford No 10. (Sobrest. Dragas). . . . . . . . . . . 107.52CUADRILLAS: 80 hombres, a $4.25 por

    turno, igual: 340 por 3 por 25 das. . . . . . 8,500.00

    Suma Servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $14,200.02

    De hr ec ia ci n

    Dragas,'50 B. (75 turnos, por $16.66, por 6). $ 7,497.00

    4,500.00

    Camiones 2% Ton. (205 turnos, por $4.00). 820.0090.00

    Draga NV 7. (75 turnos por $60.00). . . . . . .

    Ford 154pTon. (45 turnos, por $2.00). . . . . . .

    Suma Depreciacin. . . . . . . . . . . . . . . . $12,907.00

    16,21014,90028,22041,42030,64014,95022,390

    168,730

    $0.084

    COSTO DIRECTO. . . . . . . . . . . . . . . . $50,234.63GASTOS GENERALES (segn infor-m de costos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    168,730

    ANEXONQ 5.

    SISTEMA NACIONAL DE RIEGO N" 5.-ECCION PRIMERA.

    (K. O. 2 K. 30.400). Enero de 1931.

    TERRACERIAS.

    Volumen C o s t ounitario.M 3- Pa ga do .

    60 hombres-das, a $3.00, e 2 25 das.. . . . . $ 4500.00322l/S turnos. Camiones Hug., a $14.85, tu:-

    363/s turnos. Camiones White, a $20.78, tur-

    Excavacin de 2.400 M3, a razn de $0.299.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .n o . 4 783.56

    no 2,002.67

    segn costo unitario. . . . . . . . . . . . . . . . 747.50

    Suma la mano de obra y mate-iales. . $12,033.73

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    32,745 $0.367

    D ehre ciacin

    Cami ones Hug . 322$"' tur nos , a razn de. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$7.00,. $ 2,254.87

    Camiones White 963/s turnos, a razn de$8.00. 771.00. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Suma Depreciacin . . . . . . . . . . . . . . . . $ 3,025.87 32,745 0.092

    COSTO DIRECTO . . . . . . . . . . . . . . . . $15,060.09 32,745 $0.459

    GASTOS GENERALES (aprox. 30%s/0.656). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Suma . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    INSTALACION (10%) . . . . . . . . . . . .

    TOTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . .

    0.197

    $0.656

    0.066

    $0.722

    RECARGO por instalacin (10%). . . . .

    TOTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . .

    20 21

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    18/345

    SISTEMA NACIONAL DE RIEGO NUMERO 5. RIO CONCHOS. CHIH.Corte de Pintas: Del K 30 -t 400 al K 33. .

    ANEXO NP 7.SISTEMA NACIONAL DE RIEGO NUMERO 5.-CORTE DE PINTAS.

    En enero de 1931. (K . 30.400 a K. 32.400).COSTO UNITARIO.

    E X C A V A C I Q N

    Volumen Costo Porcen-MS unitario. taje.Pagado.

    Draga Nm. 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 2,430.71Pala Nm. 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,584.34Pala Nm. 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,669.50

    11.37026. 58024.380

    Suma la mano de obra y materia! . . . . . $11.654.55

    Servicios

    Ai ix . de camiones en Draga Nm. 1. . . . . . . $A,,. de camiones en Pala Nm. 3 . . . . . . . . ..4ux. de camiones en Pala Nm. 4 . . . . . . . .Acarreo de pet rl eo combustible. de Con-

    243.661,206.22

    359.18

    cho a Pintas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454.971,765.61

    Suma Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 4,029.64

    Talleres. en Pintas. pa ra pal as . . . . . . . . . . .-~

    . .

    DehreciacinDraga Nm. 1.-(67 turnos. a $16.66). . . . $ 1,116.22Pala Nm. 3.-(40 turnos. a $60.00). . . . . 2,400.00Pala Nm. 4.-(32 turnas. a $60.00). . . . . 1,920.00Camiones Hug.-(77 turnos. a $7.00). . . . . .Camiones de 21/2 T0n.-(28 turnos a $4.00)

    539.00112.00

    Suma Depreciacin. . . . . . . . . . . . . . . . . $ 6,087.22

    COSTO DIRECTO . . . . . . . . . . . . . . . . $21.771.41

    62.330

    62.330

    62. 330

    62.330

    T R A S P A L E Q (con Ferrocarnd) .Mano de obra y materiales . , . . . . . . . . . . . . $10,526.69

    Petrleo. combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 585.12Talleres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,688.64

    62. 330Servicios

    Suma Servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 2,273.76 62.330

    35 turnos a $70.00 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 2,450.00 62.330

    COSTO DIRECTO . . . . . . . . . . . . . . . .$15.250.45 62.330

    Dehreciacin

    R E S U M E N

    $0.187

    0.065

    0.098

    $0.350

    $0.169

    0.037

    0.039

    $0.245

    Excavacin . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . $ 0.350 42.43%Traspaleo 29.70 /.GASTOS GENERALES (segn informe de costos) . . . . . . . . . 0.230 27.87%

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.245

    Suma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 0.825 100.00~Instalacin (10%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 0.082

    TOTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . $ 0.907

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    19/345

    La Influencia de los Sistemas Nacionales de

    Riego en el Progreso General de Mxico(Colaboracin del Dehartamento de Sistemas d e Riego).

    OR LA GRANDEZA DE Me xi c o . -T a l e s e l l e ma de la Comi s in Na -cional de Irrigacin, norma que implica la obligacin de trabajar para

    engrandecer a nuestra Patria.

    Es indudable que la menor o mayor produccin de la tierra influye

    pod ero sam ent e en l a eco nom a gen era l de un pue blo : s ta es, y te nd rque ser siempre, el factor decisivo que conducir al pas por derrote -

    ros definidos y har rebajar o pre pon der ar su situacin relativa en el concierto mun-

    dial.

    Ray P. Teele, autoridad en esta materia, dice: "Las obras de irrigacin son loscimientos sobre los cuales se construye la super-estructura de los negocies agrcolas y

    de colonizacin; son una parte integrante, con toda la importancia que se quiera, perosolamente una parte: despus de terminadas, falta lo principal: producir".

    La Comisin Nacional de Irrigacin, dantro de su amplsimo programa, ha cons-

    trudo obras hidrulicas para regar extensiones importantes de nuestro territorio, y

    actualmente ya se ha iniciado el desarrollo de los ms interesantes Sistemas deRiego, que ya comienzan a dar sus frutos.

    Existe, ya organizado, el Departamento de Sistemas de Riego, que tiene a su car-

    go la direccin, organizacin y fomento de las Colonias Agrcolas, formadas en los te -

    rrenos que riegan las obras, a medida que stas van siendo terminadas. Las Geren-cias de los Sistemas de Riego son los rganos que llevan la direccin y administra-cin de las Colonias y tienen amplias facultades para contratar con los colonos la ad-

    jud ica ci n de sus par cela s, as como par a fo me nt ar la agr icu ltu ra y la s ind us tri as afi -

    nes, proponiendo a la Comisin la expedicin de reglamentos y dems disposiciones

    que juzguen necesarias. Actualmente se construyen importantes ob ras de urbaniza-

    cin creando nuevas ciudades agrcolas indispensables y otros centros poblados de me -nor importancia.

    Se han establecido granjas de experimentacin, cuyas funciones se encaminan a

    deducir cules son los cultivos ms remunerativos de la regin, cundo y cmo deben

    hacerse las siembras, qu cantidad de agua debe emplearse en los riegos, cules son

    las labores ms adecuadas, los rendimientos que puedan obtenerse y los gastos que

    sea preciso erogar pata alcanzar mejor resultado : estudian los fertilizantes ms apro-

    piad os y la fo rm a en qu e de be n tr at ar se la s di ver sas cla se s de ti er ra s par a evit ar el

    empobrecimiento o agotamiento de sus elementos nutritivos: su objeto, en fin, es divul-

    gar enseanz as prcticas para que cad a colono en particular y el Siste ma de Riego en

    general, dirijan sus trabajos convenientemente, utilizando los implementos de agricul-

    24

    tu ra ms eficaces, y siguiendo un programa tcnico y prcticamente seguro, por estar

    ba sa do e n l a cien cia y en la exp eri enc ia.

    Los pro ble mas de colo niza cin , por su propi a na tur ale za y de sd e el pun to de vis -

    ta d e una inversin financiera, son negocios a plazo largo ; los capitales que se invier-

    ten en las obras de riego y drenaje, no pueden recuperarse inmediatamente y la tasa

    Lo s se puede fijar para el inters del capital invertido, tiene que ser muy corta; de

    modo que no presentan atractivo a las empresas particulares , como negocios lucrati-

    vos, puesto que la vida de un hombre no es suficiente para reembolsar el dinero inver-tido ni disfrutar d e las utilidades que se alcancen. Por lo mismo, obras importantes

    de esta naturaleza, slo pueden hacerse por ahora en nuestro pas con fondos del Es-tado, que es una persona moral que no muere.

    Los ingresos que las colonizaciones de terrenos agrcolas significan para el Gobier-

    no , son ms bien media tos que inmediatos ; estos ltimos son relativamente pequeos,mientras q ue los primeros son de gran importancia por las siguientes razones:

    1a-El valor de la propiedad rural se incrementa por las obras de riego y por lotanto los impuestos prediales aumentan, as como el impuesto sobre la renta, puesto

    que se origina mayor produccin de la tierra.

    2a-Aumentar el volumen d e las transacciones comerciales, teniendo en movimien-

    to capitales de mayor importancia e incrementando por lo mismo los ingresos por con-cepto de impuestos al comercio.

    3a-S e eleva el nivel social y econmico de los campesinos, quienes demandan en-

    tonces, en mucha mayor proporcin, artculos de consumo.

    4a-Se promueve la divisin de la propiedad transformando los cultivos extensivos

    en intensivos y por lo mismo, la riqueza pblica mejora por la acentuacin de la ofer-

    ta y la demanda.

    Adems de esas ventajas de orden econmico, con el desarrollo y fomento de las

    colonizaciones se obtiene una mejor distribucin de los capitales privados, aumentando

    desde luego el bienestar general. Desde el momento en que s e incrementa el volumen

    de lo s negocios, y el consumo de muy diversos artculos, se reducen las posibilidadesde crisis de trabajo, abrindose nuevas fuentes de produccin y crendose nuevas in-

    dustrias derivadas de la agricultura.

    Si la organizacin de los SistemnasNacionales de Riego abriera horizontes nica-mente a los capitalistas, las consecuencias de su desarrollo no favorecerande una ma-nera general al pas, sino nicamente a los grupos capacitados para hacer inversiones

    d e es ta naturaleza: pero para que los elementos de trabajo verdaderamente tiles y

    conocedores, sean los que de preferencia aprovechen las ventajas enunciadas anterior-

    mente y contribuyan al mejor amiento general, las disposiciones que sirven de base pa-

    ra estas organizaciones de la Comisin Nacional de Irrigacin, estn apoyadas en un

    espritu amplio de proteccin para el trabajador de pocos elementos que mediante

    ciertas condiciones garantice s er capaz de llevar al xito sus labores individuales, ale-

    jan do tod o pelig ro de fra cas o al Si st em a de Rie go en qu e s e ins tale .

    Grandes facilidades son las que el Gobierno est ofreciendo para adquirir lotesen la s tierras de riego, pero al mismo tiempo est cuidando escrupulosamente que es-

    25

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    20/345

    t a s mismas facilidades no despierten la ambicin d e personas que crean encontrar e n

    esto una oportunidad para explotar un negocio, perdiendo de vista la finalidad a que

    s e tiende. D e all viene la meticulosa seleccin que s e practica antes d e aceptar a ca-

    da colono, estableciendo requisitos que de no exigirse, seguramente traeran como con-secuencia defe ctos de consideracin muy difciles de corregir. Estos requisitos se ins-

    piran principalmente en dos ideas esenc iales : que cada parcela sea limi tada en su-

    perf ic ie de modo que no pueda cons ti tuir nunca un lati fundio, quedando en relacin

    con la capacidad econmica del adquirente, y que cada colono sea un agricultor compe-

    tente que personalmente dedique sus esfuerzos a su lote.

    No que remos deci r con lo anterior , que la poltica de irrigacin, que actualmente

    sigue el Gobierno sea la panacea que cure todos nuestros males nacionales, que han

    sido casi endmicos desde la poca de la Independencia, por la vida de poltica inquie-

    ta y agitacin pblica porque ha atravesado el pas y por la labor len ta de fusin delos elementos heterogneos que lo formaban y que ha necesitado ms de un siglo de

    convulsiones interiores para su acomodamientoy hasta hoy comenzamos a entrever la

    posibilidad del equilibrio social y econmico que tanto necesi tamos: la ir rigacin, de-

    cimos, no ser seguramente un remedio decisivo, pero s uno de los factores de la ma-

    yor importancia para llegar al ideal de bastarnos a nosotros mismos.

    Una consecuencia lgica de la labor que se ha iniciado en los Sistemas Naciona-

    les de Riego, es la interesantsima ayuda que se ha podido impartir a los campesinos

    mexicanos, hombres tiles y de trabajo que debido a m u y diversas causas, han tenido

    que repatriarse procedentes del extranjero ; esos elementos, ahora ms valiosos, por ha-

    berse depurado por los sufr imientos tenidos en el exilio, y que estn acos tumbrados

    a trabajar en labores agrcolas, han sido y siguen siendo acogidos con gran inters por

    la Comisin Nacional de Irrigacin para colonizar las tierras de ios Sistemas de Rie-

    go abiertos al cultivo.

    A continuacin figura un cuadro que indica la forma en que ha progresado la co-lonizacin en los cinco S ist emas Nacionales de Riego que se encue ntran en explotacin.

    Es conveniente hacer notar que el Sistema N o3, no siendo de reciente fundacin,est totalmente colonizado desde h a c e tiempo y actualmente s e estudia s u mejora-

    miento y ampliacin.

    La mayor parte de los agricultores que ocupan las tierras del Sistema NQ2 se hanorganizado para explotar en conjunto la caa de azcar, habindose formado una so-

    ciedad que constituye una unidad azucarera de importancia y por lo mismo, la organiza-

    cin del Sistema difiere sustancialmente de la de los dems.

    Los Sistemas Nos. 1, 4 y 6 estn organizados sobre bases semejantes y sus regla-mentos son iguales en lo general. Al compararlos entre s es interesante observar queen el "Ro Salado" y en el "Ro San D iego " la colonizacin actual ocupa un a gran su-

    perficie, no obstante que especialmente el "Ro Salado", en octubre del ao prximo

    pasado se encontraba totalmente desier to, El "Preside nte Calles", en donde los ante-riores terrenos, presenta una colonizacin ms lenta, pe-ro se espera que muy en breve quedarn totalmente cultivadas las tierras de la Pri -mera Unidad,

    propietarios han conservado

    26

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    21/345

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    :

    2.

    .

    .

    r

    .

    .

    .

    o

    .

    .

    .

    .

    ;;

    .

    .

    .

    .

    .

    v

    .

    .

    2

    c

    o3ma

    .3

    .3

    Fi

    aP3u

    .rl

    3Y

    t

    :

    :

    :::

    E:

    r

    .3

    .

    3

    8

    cx

    x

    3

    3

    m

    al

    C

    W

    w

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    22/345

    Si observamos que los reas cultivadas actualmente en los tres Si stemas (1,4 y 6 ) ,suman en total 26,100 hectreas, podremos calcular su prob abl e prod ucci n y, aun quela productividad de las tierras es muy variable, para nuestro objeto, supondremos por

    trmino medio, un producto bruto por hectrea de $150.00 o sean $3.915,000.00 comovalor de una produccin que en pocas anteriores era sensiblemente nula.

    Est a estimacin es muy poco aproxima da y en ella no se tienen en cuenta los cul-

    tivos muy productivos, como el algodn, el chile, la alfalfa y otros, sino los poco remu-

    nerativos, como son el maz, el frijol, etc.

    Esto da una idea de lo que ha significado en la economa general de nuestra pa-

    tria la ejecucin de obras de riego y las trascendentales y benficas consecuencias quetraer el fomento de los actuales sistemas en explotacin, as como la creacin, en el

    mayor nmero posible, de otros cultivos.

    Las industrias extractivas y de transformacin, el comercio, la banca, etc., son ele-

    mentos de gran importancia para el avance de un pueblo; la intensificaci6n de estas ac -

    tividades beneficia siempre a las regiones en donde se desarrollan e influye favorable-

    mente en el progreso general; su importancia es innegable, pero el principio vital de

    un pas, los cimientos de su pros per ida d y la raz n de su pre dom ini o, ra dic ar n sie m-

    pre en el apr ove cha mie nto lgico de la ti er ra cul tiv ada . Es to es lo que decide s u des-tino y lo lleva al lugar que debe ocupar para desempear el papel que le corresponde

    en el proceso evolutivo de las naciones.

    El que trabaja con el fin de conseguir la mejor aplicacin de los conocimientoshumanos a la explotacin racional de los productos de nuestra tierra, es quien ms di-recta y acertadamente lucha por "La Grandeza de Mxico".

    Nuevo tipo Estructural Adoptado para el Vertedorde Excedentes de la Presa de Don Martn,

    Sistema Nacional de RiegoNo. 4

    Po r e l i n g . M a n ue l BA NC AL AR I.

    OS distinguidos ingenieros f .E. Weymouth y c . h . Howell, que su-cesivamente han desempeado el puesto de Ingeniero en Jefe de la j .G . White Engineering Corp., en las obras de regado, cuya construccinha enc omendado a dicha empresa el Gobierno de Mxico, propusieron

    a la Comisin Nacional de Irrigacin, para el vertedor de excedentes

    de la pre sa de al ma ce nam ien to de l Si st em a Nac iona l de Rie go n O4, enel ro Salado, un nuevo tipo de construccin, sugerido y descrito primeramente por el

    ingeniero Fred A. Noe tzl i, qui en lo den om in Pr es a de Pi la re s DE Cab ez a Re don day que aceptado por la Comisin vino a ser la primera construccin que se hace del ti-

    po men cio nado .

    Vista panormica del vertedor y cortina.

    CARACTERISTICAS GENERALES DEL TIPO DE CONSTRUCCION PROPUESTOeL tipo en cuestin consiste de unidades estructuralmente independientes consti-

    tuidas cada una por un machn o contrafuerte, cuya parte del lado de aguas arriba se

    ENSANCHAlateralmente en forma de cabeza redonda, para quedar en contacto con las ca-

    beza s de los ma ch one s ady ac ent es y sum ini str ar a la es tr uc tu ra un a ca ra con tin ua ca-

    paz de re te ne r el agua .

    En esta forma la presin del agua se transmite a los contrafuertes por compresin

    directa radial sobre las cabezas redondeadas. La estabilidad depende enteramente del

    peso de LAes tr uct ura , y es por con sig uie nte , de sd e el punt o de vis ta est ru ctu ra l, un a

    pres a de gra ved ad, si n que ocu rr an en ella es fue rz os de fle xin de arc os o losas y sin

    que se requieran refuerzos metlicos en la cabeza o cuerpo de los contrafuertes.

    El clculo de los esfuerzos a que queda sujeta una presa de este tipo no difieremucho del de una pr esa comn de gravedad. En una seccin horizontal de un contra-

    fuerte, la presin del agua y el peso de la estructura se combinan para dar una resul-

    tante que determina esfuerzos sobre la seccin dados por la frmula:

    fc = P f M c

    A 1- -

    la cual requiere la determinacin del centro de gravedad y momento de inercia de laseccin horizontal total del machn, no pudiendo aplicarse ms que en forma aproxi-mada, la regla ordinaria del tercio medio, porque habra que prescindir, para su aplica-

    cin, de los ensanchamientos del machn en la cabeza y en el pie agua abajo.

    En una presa slida de gravedad de altura moderada, el material queda suje-

    to a esfuerzos muy inferiores a los que podra resistir con seguridad completa, por-que la seccin transversal necesita ser suficientemente amplia para resistir el desliza-

    miento y volteo que tiende a producir la presin del agua, y que en este caso resultan

    LOSfactores determinantes de las dimensiones que hay que dar a la estructura. El nue-vo tipo permite satisfacer estas necesarias condiciones de estabilidad sin el desperdi -

    cio de material, que implica el hacerlo trabajar con menores esfuerzos que los que pue-

    de resistir. El menor peso del tipo de contrafuertes, en comparacin con el tipo s-

    28 29

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    23/345

    agua que salte. Esta losa est constituda PORtram os simplemente apoyados sobre con-

    trafuertes consecutivos.

    Los contrafuertes fueron construdos de concreto, de proporciones 1:2 .5: 5 colocadosen secciones completas horizontales de 1.5 ms. de espesor. Las presiones a que que-dara n sujetos en el caso de condiciones mximas d e carga, es decir, con el nivel del

    agua a la acotacin 263.8 o sea 6.4 ms. sobre el umbral, con cuya carga puede dar ungasto de 6000 m3 por sg., son como sigue:

    C o m b r e s i o n e sCargas Presiones

    verticales. horizontales.Elevaciones. K g s . $or cm. K g .hor cmB.

    aguas arnba ag uas a bajo

    246.8 ms. 1,865 Ton. 1,415 Ton. 0.2 6.8240.0 ,, 4,200 ,, 2,790 ,( 1.1 10.3235.0 ,1 6,260

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    24/345

    btaun de afixo en cl Canal d e concreto situado a 3 0 0 m t sde la salida del Crcamo de la Cortina Requena3 lecturasde escalla el dia3)

    1 ARO 1930222.12)290-@)1

    Uso del a g u a produccinde Po tenc ia .

    /@RE. 11 OCTUBRE 1NOVIEMBRE11 DICIEMBRE 1

    - O 0 0 03 B519

    3.456 3708

    33.184 36892

    IRLSUMLN DL 1919A 19401 -

    cwm

    f /U%

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    25/345

    I

    AFORO P/znCT/CADOSI%L~NET GUELEYNQ617

    h h &WA EmLAG'AsO Nw. f E wEsCALn'CksmAn.24 /.O3 1.493 ;/6Ag .25 1.18 1.68 32 !u/ 8 1.07 '1.469 17 &pf 3 1-20 1.6523 9' 19 1.16 1671 18 (1 5 1.16 /.7/34 't 21 1.14 1652 /O 1' 6 1.17 1.6015 '1 30 1.19 1.593 20 -1 7 1.07 1.4886 4 . 4 1.19 1.708 21 8 1.18 1.7807 1' 5 1.18 1.637 22 r' 9 1.15 i .6228r '1 7 1.20 1.671 23 f* 10 0.69 0.416'9 99 9 1.08 /.437 24 11 /O 0.51 0.346/O '' / / 1.18 1806 25 1' /O O.# 1.10811 '1 15 1.18. 1.671 26 1' 27 1.16 /.598

    VfiOPmPm s 3 ?

    1o.901O0/./OUWX%PAPA-

    Y7MUD W G3.m.cp VdMi/rnc0.00000000.079 O0070.17%00150.302 0.0260.4500.0390.6200.0540.8050.0701.005 0.087/ 230 0.106,1470 0./27 1 1 1

    M o -1930.

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    26/345

    cienes, Y se llega como resultado, dentro del centmetro, a la altura que deb e tener una

    PRESAo a las dimensiones de un canal.

    u N gran desconsuelo debe sentir quien tal haga, si es que los registros originales

    PROVIENEN de lecturas de escala inven tadas, grficas de LIMNIGRAFOS DESCOMPUESTOS YAFOROScon molinetes no comparados o despivotados.

    No menor desconsuelo se siente, cuando se ha formado un registro con da tos fide -dignos y medidas cuidadosas y se encuentran lagunas en los meses de abril y SEPTIEM-

    BRE,que provinieron, ya de un viaje del aforador a su Estado natal, o de uno del lector

    de escala al poblado cercano.

    , .

    Entonces hay que completar (?) los registros mientras se piensa: cun preferiblee s que la corriente no tenga "CONTROL",a cambio de un lector de escala ms constante.

    La continuidad no slo la debe tener l, sino todos los que manejan la estacin;

    pues es la continuidad uno de los factores ms t iles . Es pues preferible tener sobreuna corriente una estacin con registros no interrumpidos y no varias con lagunas.

    Adems, mientras mayor sea el perodo de tiempo que abarque un registro, mayor essu utilidad si los datos estn ordenados; mayor su inutilidad si s e conservan revueltos,

    pues nada ms difcil que localizar el da to que se necesita dentro de un expediente de

    los que existen en un estante.

    Un intento de recopilacin se ha tra tado de hacer para la estacin Schmelz, que

    E S una de las del Sistema Nacional de Riego n O 3 (construccin), y cuyos datos sepresentan despus .

    En resumen, UNA estacin de aforo deb e t ener, entre otras cosas menos impor-

    1O-uN encargado veraz, constante, que viva cerca de la estacin, sin vicios, orde-

    2O-uNA resea de los aforos hechos: por quin, en qu condiciones, con qu APA-

    tantes :

    nado.

    RATOSo sistema; estado de los aparatos.

    3O-cONTINUIDAD y veracidad en los registros de observacin directa y en los datos

    QUEse deduzcan de ELLOS

    4O-rECOPILACIN para cada determinado perodo de tiempo, de los datos existen-

    tes, especificando cmo fueron obtenidos ellos, y el criterio seguido para agruparlos.5O-uNA vez conseguido lo anterior, para la parte tcnica, a falta de algo mejor,

    bastar a con aplicar los prudentes consejos d e un manual que pudiramos llamar, por

    ejemplo : de hidrometra al alcance de todos.

    33

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    27/345

    Nuestra Industria ElctricaPo r Jo s H E RR ER A Y l a s s o ,

    Ingeniero Civil,

    i i i . - l a AC TU AC IO N DE L PO DE R FEDERAL (*)

    A generacin y utilizacin dela energa elctrica, en M-xico, entr en su etapa in-dustrial en los ltimos aosdel siglo pasado, con el es-- -

    IL-11 tablecimiento de centralesde vapor de capacidad re-

    ducida para servicio local de alumbrado,sistemas hidroelctricos pequeos con igua -les fines y algunas plantas de mayor po-tencia, tambin de vapor, de propiedad pri-vada de negociaciones mineras o manufac-tureras de importancia y par a su servicioexcllusivo

    La capacidad global de las plantas e l c -tricas instaladas en el pas, que a la fechase estima en 700,000 caballos, hace treintaaos no sumaba ni 50,000. La estadsticade la poca -cuya exaciitud desconoce-mos- dice que en 1899 el nmero de lm -

    par as inc and es cen tes que exi st an en la ca-pital de la Rep bl ica er a de 148,000. Laciudad contaba entonces para sus necesi-dades con dos plantas de vapor de 11,000caballos de capacidad conjunta y dos pe-queos sistemas hidroelctricos estableci-dos en la cuenca del valle de Mxico.

    Tres aos ms tarde s e organiz la Com-pa a Mex ica na de Luz y Fu er za Mo tr izque adquiri el control de las centralesque abastecan a la ciudad de Mxico einici la construccinde importantes apro-vechamientos hidroelctricos en el ro Ne -caxa v cuencas vecinas. La capacidad ac-tual de las plantas de la mencionada com-pa a y su s su bs id iar ias exc ede al pr es en -t e d e 200,000 caballos. La generacin anualque en 1903 fue de 25 millones de K. W.H.. alcanz en 1930 la cifra de 700 mi-llones.

    Por aquel entonces entr en accin la

    ( * ) Publicado en "Ex c l s io r " , e n su nmerode 23 de enero de 1931.

    34

    central hidroelctrica construda en el RoGrande, cercana a la ciudad de Guadala-

    jar a. Uno s cu ant os ao s m s ta rd e co-menzaron a operar en la regin central del

    pas , la Gu an aj ua to y la Mic ho ac n Po-

    wer co. Paralelamente con la creacin yensanchamiento de las grandes empresasministr ador as fueron desarrollndose plan-tas elctricas para servicios privados ma-nufactureros. E n 1910 la industria elctri-ca estaba ya slidamente afianzada en M-xico y con las expectativas ilimitadas quele presagiaban la bonancible situacin eco-nmica d e entonces y la riqueza recin re-velada de nuestros yacimientos petrol-feros.

    Las predicciones optimistas no se handesmentido. La estabilidad de la indus-tria est asegurada en definitiva. Doceaos de intensos trastornos intestinos ape-nas retrasaron la rapidez de su evolucin.Ahora bien, nuestrasinstituciones y leyeshan ido modificndose en el sentido y rit -mo que exigen los progresos de la indus-tria, considerados al travs de la conve-niencia popular estrechamente vinculada ala misma industria? Creemos que no.

    * * *

    El nuestro, como todos los gobiernos

    -

    lentos siempre para adaptarse a las si-tuaciones nuevas que crea la tcnica indus-trial en su carrera vertiginosa, y general-mente miopes en materia de poltica eco-nmica- se daba cuenta, sin embargo, delos beneficios generales que traera la im-

    pla nta ci n de la nu ev a ind us tri a. Ade ms ,en el Mxico de aquella poca privaba elcriterio de favorecer por todos los mediosla inversin de capital extranjero. Se pro-digaron, en consecuencia, concesiones yfranquicias-de la Federacin y de los Es-tados- par a el es tab lec imi en to de nego -

    1 .

    cios elctricos ministradores, sin ajustarsea plan algu no, ni pre ver los re su lt ad os fu -turos de las excesivas facilidades concedi-das, ni mucho menos pensar en que sobre-vendra la exigencia imperiosa de regla-mentar la operacin de las empresas para

    prot ecci n del pb lico ser vid o por ell as.En los mismos Estados Unidos, en don -

    de el desarrollo de la industria elctricaha sido sin precedente, priv tambin pormucho tiempo la imprevisin oficial. Has-ta 1907-cuando ya la praduccin an uald e energa exceda de 8,000 millones deK.W. H .-comenzaron los gob ie rnos delo s Estados a iniciar la accin reglamreglamentadora, de cuyo proceso y eficacia prctica

    ncs ocuparemos en otra ocasin.

    * * *

    A raz de su creacin (1918), la Secre-tara de Industria y Comercio inici tmi-damente una poltica de vigilancia sobre elfuncionamiento de algunas empresas elc -tricas ministradoras establecidas al ampa -ro de concesiones de aguas nacionales. Pe -ro no lleg a atacar resueltamente y enconjunto las deficiencias fundamentales yde orgen de que vena adoleciendo la ac-titud del poder pblico respecto de esosnegocios.

    Ocasiones hubo, sin embargo, algo mstarde, en que el Gobierno Federal inter -vino enrgica y activamente para resolversituaciones crticas excepcionales. R eco r-darnos,por ejem plo , las cond icio nes af lic -tivas en que se vieron la ciudad de Mxicoy zonas inmediatas por la escasez de ener-ga creada por el agotamiento del agua enlos vasos de Necaxa; y el conflicto surgidoen Puebla entre el grupo manufacturero

    textil y la empresa que le ministra fuer-za. Cas os de otro orden, como el de quealgunas autoridades de los Estados, con

    pre tex tos fis cale s, eje rci tar an pro ced imi en-tos de extorsin en contra de empresas deconcesin federal, obligaron al Gobiernodel Centro- hasta donde lo permit an con-sideraciones de prudencia poltica- a i n -terven ir para evitar que resultaran nugato-rias las franquicias por l concedidas.

    Pero fuera de estos casos, consecuenciad e circunstancias contingentes y resueltoscon criterio ocasional impuesto por las mis -mas circunstancias, la accin reglamenta-

    35

    dora sobre las empr esas vendedoras deenerga fue -y cont ina sindolo en cier-tos respectos- floja y sobretodo, incierta.

    * * *

    Si esto suceda respecto de compaasque operaban al amparo de concesiones fe -derales, huelga recalcar la deficiencia dela intervencin sobre la actuacin de ne-gocios ministradores con campo de accinexclusivamente local, establecidos en vir-tud de franquicias municipales o de los go-bie rno s de los Estados. La Federacin, im-pot ent e par a tomar, par te en as unt os qu ese reputaban de la exclusiva incumbencia

    de autoridades locales soberanas, se limi-taba a presenciar las condiciones anrqui-cas de la explotacin de esos negocios;condicicnes dimanadas de la pluralidad delas autoridades de quienes dependan y dela carencia de un programa administrativogeneral, aun dentro de un mismo Estado.

    Bueno es hacer notar que coincida lapasi vida d of ic ia l que crit icarn os -y quepor ello res ult a dis cul pad a en parte- conatenciones preferentes del Gobierno crea-das por agitaciones polticas y movimien-tos sediciosos. Sea como fueie, las autori-dades administrativas federales acabaron

    por pe rs uad irs e d e la nec es ida d de ado pta rnuevas y decididas orientaciones que pu-sieran fin a la situacin anrquica aludida;que respondieran a las caractersticas pe-culiares y mu y propias de la industria elc-trica y que prestaran proteccin permanen-te y eficaz a los intereses populares vin-culados a ella.

    As naci entonces (1923) la ComisinNaci ona l de Fu er za Mot riz , ba sad a en un ainiciativa nuestra presentada tres aos an-

    tes. Se estableci con fines de fomentoy control de la industria de generacin defuerza y como rgano consultivo de lasautoridades administrativas federales "quetienen a s u cuidado el despacho d e los ne-gocios relativos al establecimiento, cons-truccin y explotacin de obras e instala -ciones destinadas a la generacin de fuer-za, mediante el aprovechamiento de lasaguas d e jurisdiccin o pro pie dad nac ion al ;y en general, en todo caso en que la fuerzagenerada se explote comercialmente, cual-quiera que sea el medio que s e utilice para

    prod ucir la.

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    28/345

    36

    El acuerdo que la cre seala como fi-nalidades especficas de la Comisin, lassiguientes : (A).-Conservacin y mejoraprovechamiento de las fuerzas hidruli-cas - (B).-Pr5oteccin a las nuevas empre-sa s : ( C) Co or dina cin d e l os i n te r ese sde riego y de la industria, en aprovecha-mientos hidrulicos : (D) .-Funcionamien-to y rgimen de las empresas de fuerzaque dan servicios al pblico: (E).-Cono-cimiento exacto de las finanzas, manejos yservicios de esas empresas: (F).-.-Restric-cion es que convenga imponerles: (G).-Revisin de tarifas de las mismas empre-

    sas: (H). -Prevenc in de los con fl ic to sentre las empresas y su clientela de con-sumidores y accin conciliatoria en su ca-so; (I) .-Estadstica hidrgrfica e indus-trial relativa ; ( J) .-Fo rmacin de p royec-tos de leyes sobre las materias includasen las finalidades anteriores.Sus funciones propias como organismo

    consultivo de las Secretaras de Agricultu-ra y de Industria, permitieron a la Comi-sin sugerir puntos de vista definidos-ca-si s iempre aceptados- sobre aspectosaspectosca-

    pit ale s de la s con ces ion es hid roe lc tri cas(duracin de ellas, inconveniencia de la es-tipulacin previa, en los contratos, de lascuotas mximas de las tarifas, aceptacinforzosa de la vigilancia permanente sobrela explotacin, etc.). Procur tambin de-

    ja r es ta bl eci do un cri ter io res pec to a laconservacin de las fuerzas hidrulicas eincorporarlo a la legislacin general deaguas.

    Dentro de otro orden de ideas, logr laComisin, en breve tiempo, algo que esti-mamos fundamental para la poltica futura

    i

    del Gobierno: inspirar confianza en su ac-tuacin a las empresas elctricas minis-tradoras, que originalmente estaban maldispuestas respecto del funcionamiento deun organismo oficial -nuevo en el pas-que reglamentara y vigilara sus operacio-nes. Persuadidas ya de la buena fe y equi-dad de lo spro ced imi ent os de la Comi sin,se prestaron del mejor grado a colaborarcon ella. As pudieron revisars e en formaefectiva -por pri mer a vez en Mx ic o-algunas tarifas, aplicando los mtodos tc-nicos en u s o , utilizando datos completosy comprobados respecto a las condiciones

    financieras de establecimiento, desarrolloy operaciones de las compaas. Algunade ellas

    -

    sin precepto legal especfico quela obligara- di libre acceso a los Comi-sionados, a sus libros de contabilidad. Es-tas y otras manifestaciones semejantes,demuestran que las empresas aceptaron

    pl ena men te el derecho innegable del Esta-do, de vigilar su funcionamiento.

    En el terreno de las innovaciones legisla-tivas consiguila Comisin que dos de susiniciativas -de gran significacin para laindustria generadora de fuerza- cristali-zaran en dos leyes: la de 6 de marzo de1926 y el Cdigo Nacional Elctrico de 3de julio del mismo ao.

    Vale la pena ocuparse con ms extensinde estas leyes. Marcan una etapa de la

    pol tic a el ctr ica inc ip ie nte : per o no la de-finen, ni prevn la forma de ejercerla.Las bases legales en que descansan soncontrovertibles y sus resultados prcticosnulos, hasta ahora. Por lo menos en lo quese refiere a lo s aspectos esenciales de laindustria.

    J

    Clasificacin y Descripcin de las Razasde las Gallinas

    Po r Carlos S .BR EH M,Avicultor terico-prctico.

    EL Gailus Bankiva, se handerivado nuestras gallinasdomsticas que se dividenen: razas americanas, me-diterrneas, asiticas, in-glesas, alemanas, australia-nas, francesas, belgas, de

    pe l e a ori ent al es , pola cas, ba nt am ena nas ymiscelneas.Las prin cipa les ra zas ame ri can as so n:

    1.-Las plymouthrock, de las que hay 6variedades : ba rr ea da s, bla nca s, ama ri ll as ,perdi ces, col ombi ana s y pla tea das .

    2 .-Las wyando t tes ,de las que hay 8 va-riedades :bla nca s, pla tea das , dor ada s, ama -rillas, grises colombianas, perdices y ne-

    3.-Las r h o d e i s l a n d , de las que hay 4vaiiedades: rojas y blancas de cresta sen-cilla y rojas y blancas de cresta de rosa.

    4.-Las gigantes de New Jersey, negrasy blan cas.

    5.-Las j a v a , de las que hay tres varieda-d e s : negras, jaspeadas y blancas.

    6.-Dominicas.

    Las ms populares de esta raza son: lasplym out h rock ba rr ea da s y bla nca s, la s

    oyandottes blancas y las rhode is land ro-jas de cr es ta sen cil la.

    Las plymouth roc k ba rr ea da s son ind is -cutiblemente las principales de la raza yse obtuvieron del cruce de un macho do-minico y una hembra de J a v a . El objetode este cruce, fue producir aves de mayor

    g r a s

    utilidad y ya sean criadas por criadores defantasa o por come rci ale s, es t n reco noci-das como aves de doble objeto, que van ala cabeza de todas las dems razas de estefin general.

    Han sostenido pruebas por ms de 60aosdad. y todava retienen su gran populari-

    Son las barreadas de un color gris blan-co: cada pluma est cruzada por barras olistas de un azul casi negro, de donde lesviene el nombre de ""barreadas".

    Su cuerpo ovalado tiene buena cantidadde carne d e magnfica calidad aunque ama-rilla, pero tierna, jugosa y rica: son llenasy bien formadas.

    Su s cualidades productivas estn bien

    desarrolladas, habiendo tenido registros en

    Plymouth Rockbarre ada.

    37

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    29/345

    estos ltimos aos de 274, 299, 300 y 329huevos al ao.

    No se enferman con facilidad y resistenmuy bien los cambios de clima y de tempe-ratura. Los polluelos son fciles de criar ycrecen rpidamente y a las 8 semanas deedad estn muy buenos para el asador.

    No caminan mucho estas aves, pero sise les da oportunidad, andan para procu -rarse el sustento; dan buenos resultadosaun estando en corrales o en gallineros re-ducidos.

    r

    Plymouth Rock perdiz.

    Hay que tener gran cuidado con la ma -nada destinada a postura porque con mu -cha facilidad engordan y por ta l mot ivo,debe evitarse el alimentarla con demasia-do maz u otros alimentos que produzcan

    grasa.Son mansas y conocen en poco tiempo a

    sus cuidadores; son buenas madres y e m-pol lad oras .

    Tienen la cresta cor ta y erecta, de un ro-jo bri ll an te y la s pa ta s fu er te s y de unamarillo limpio; ponen huevos grandes decolor marrn.

    Hay otras razas que pueden producir mscarne, pero con menos produccin de hue-vos y otras que pueden producir ms hue -vos en ciertas estaciones del ao, pero nin-gunas pueden igualar a las rock, cuando se

    toma el promedio de todo el ao. Mientrasque hay otras que pueden producir mshuevo y menos carne.

    Cuando se toma el promedio de posturay la produccin de carne en combinacin,

    Wyardotte blanca.

    las ro ck ocupan el primer lugar. Esta razaes muy asimilable y con seguridad, la quer e u n e el mayor nmero de buenas cualida-des. El macho alcanza su desarrollo com-

    ple to d e 8 a 10 meses de edad y la hembrapri nci pia su pos tur a d e 7 a 8 meses y encasos prematuros de 5 a 6 meses. El gallopes a de 4 a 41/2 kilos; la gallina de 3 a 31/2y la pollona de 2/12 a 3.

    Algunas personas sufren frecuentes con-fusiones por la apariencia de los pollitosde la variedad blanca de las rock porqueson al nacer de un blanco ahumado, perono por esto debe creerse que son de razaImpura.

    Su pl um aj e es de un bla nco nie ve prim o-roso y no son igualadas por ninguna ave

    par a la me sa .

    Ea variedad amarilla es muy hermosa;son del mismo peso, estilo y forma que sus

    pri mas la s bar re ad as . La piel , el pico y laspa ta s son de un amarillo nar anja exquisito,mientras que sus crestas, barbillas y ore-ja s de un roj o mu y bri lla nte y esto, juntoco n su pl um aj e ama ril lo dor ado , la s hac ems atractivas.

    No todo el mundo est familiarizado conl a variedad perdi z de las rock. Son primo-rosas y en tamao, forma y simetra soniguales a las dems, pero en color son dis-tintas.

    La hembra es de un color caf subido ocaoba delicado : cada pluma est delineadacon una lis ta negra que le da el efecto de

    Wyandotte dorada.

    estar pintada. El macho tiene el pecho yla cola negros y el plumn de la espalday el de la golilla de un caf rojo o seade un caoba subido.

    La variedad colombiana es igual a lasotras rocks en las caracter s ticas genera-les, diferencindose nicamente en el co-lor de su pl um aj e que es el eg ant e y dis tin -guido. Esta variedad es exactamente c o -mo las Lrahma claras en lo que Su ectaa la pluma, T iene el plumn de la colay el del cuello, como cubierto por un en-caje negro, llevando tambin algo de ne-gro sobre las puntas de las alas: el restode S upl um aj e es de un bla nco limp io.

    Las wyandottes, son ms modernas quelas plymouth rock y tuvieron su origen enNu ev a York en 1868. Probablemente lle-van en sus venas sangre hamburguesa, co-Wyandotte plateada.

    38

    ccchinchina y Lrahma. Pue de deci rse que esla raza ms fuerte de Amrica y goza degrandes simpatas y popularidad.

    Wyandotte colombiana.

    S u cuerpo es b ien delineado y en formade crculo, indicando esto, la presencia de

    bu en a ca nt id ad de ca rn e de pec huga , porlo que tienen una gran demanda para ha-cerlas fritas y asadas a la parrilla.

    Han demostrado ser buenas ponedoras,habiendo alcanzado registro de 262, 267,275 y 280 huevos al ao por ave.

    El gallo pesa 4 kilos, la gallina 3 y lapoll ona 2.

    La variedad blanca es la ms popular,fcil de criar y conservar el color en laprole . Ti en en el pico , la pie l y las patasamarillas y cresta de rosa como todas lasvariedades de esta raza.

    Rhode Island roja. Record 242 huevos al ao.

    39

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    30/345

    \ Las plateadas son muy hermosas y lasms antiguas de esta raza, pues todas lasdems variedades se derivan de stas.

    Su plu ma je es neg ro y bla nco. Los cen -tros de las plumas son, ovalos blancos sinmancha y las plumas del pecho, blancascon una lista negra en el centro. Es tas

    plu mas como la s de la esp ald a de be n se rbla nco pla tea do si n tor nas ole s.

    Es ta s gallinas Rhode Island rojas pusie-ron 1,059 huevos al ao. Con un registrode 2 4 0 , 2 54 , 270 y 295 respectivamente.

    Son muy hermosas en forma y en apa-riencia, pero difciles de criar, porque nose puede conservar su color, reuniendo to-das las cualidades de las aves de dobleobjeto.

    Las doradas son una de las ms bellasvariedades de esta raza: tienen las plu-mas de color paja dorado delineado c o nnegro de igual manera que las plateadas,siendo de iguales cualidades que las de mswyandottes.

    Es con seguridad, la variedad perdiz,una de las ms hermosas y vistosas de estaraza. El pl um aj e en el ma ch o es de un ro-

    jo neg ro, en el cuel lo y las plu mas de laespalda de un rojo anaranjado. La hembraes amarill o naranja ribeteado de negro.

    Las otras cuatro variedades estn mar-cadas con los mismos colores en las plu-mas, que las otras razas.

    Las rhode i s la n d son muy recientes. Es-tas aves se criaron en el Estado de RhodeIsland en E. U. A., y la sangre de variasrazas es seguro origin su formacin.

    Mucho trabajo les cost extender su ra -dio de accin, pero en la actualidad sonmuy apreciadas y gozan de gran fama porsu resistencia y magnficas cualidades pro-

    ductivas, habiendo tenido registros de 278,310, 316 y 322 huevos al ao por gallina.

    Estas aves son ideales para el princi-pia nte por se r mu y fu er tes , ro bu st as y noenfermarse con facilidad. La mortandades muy Laja en ellas por su magnficaconstitucin.

    Esta raza no est bien cimentada y tien-de a variar con frecuencia en tamao, colorde las plumas y color y tamao del huevo.Son muy activas y enrgicas y a los 5 o 6meses, los polluelos llegan a su ccmpletodesarrollo.

    Tienen grandes cualidades y son amplia-mente recomendadas por su resistencia,

    per o a la vez, cuentan con el defecto deencluecarse con frecuencia y por consi-guiente, sufre mucho el total de produc-cin.

    Las rojas de cresta sencilla son de unrojo subido en todo el cuerpo, menos enla cola y la mitad de las plumas prima-rias y secundarias que son negras, la par-te de arriba de las alas y el plumn dela espalda son de un rojo vivo muy lus-

    Las blancas de cresta sencilla, es unanueva variedad, admitida al standard en

    troso.

    Rhode Island rojas de cresta de rosa. I

    40

    1922, Se originaron en Rhode Island co-. i t o d a s las otras variedades de esta raza,

    p o rl o que llevan su nombre. Tienen el ta-m a no y l a doc il idad de l as coc h i no as , l aredondezde l a s wya n d o t t e s y la activdadde las l e g h o r n Pesan un poco ms que lasrojas y baj o las mi sm as con dici one s so nmejoreg po ned ora s qu e s tas .

    l

    br ah ma s ob sc ur as qu e m s ta rd e se le sintrodujo sangre de langsha n negra. Suscabezas son grandes, anchas y sus crestasy barbillas rojas. El pl um aje es neg ro ver-doso lustroso y cerca de la piel, color pi-zarra llegando hasta blanco: las patas sonlisas gordas, derechas y de color oscuro.

    Tienen una pechuga enorme y muslosmuy slidos: esto las ha hecho muy popu-lares.

    Las gallinas son buenas ponedoras dehuevos grandes de color caf. Son tan ac-tivas y tan buenas forrajeras a pesar deser tan grandes, que se pueden compararcon las ponedoras. Son muy fuerte s y

    exageradamente resistentes : es l a r aza dela que se han obtenido capones de mspeso . 7 kilos en nueve meses de edad.

    El gallo pesa 6 kilos, la gallina 5 y l apoilo na 4.

    Gigantes New Jersey, negras.

    L a s otras dos variedades (rojas y blan -ca s de cresta de rosa) tienen las mismascualidades que las de cresta sencilla, conla ventaja de tener cresta de rosa, que lasprotege du ra nt e los me se s m s fr os.

    Las g i g a n t e s de New Jersey, no son unaraza nueva: se originaron en dicho Estadoen 1875.Los avicul tores en general la s cono-

    can por muchos aos, aunque son nuevasp a r a algunos campesinos y criadores co-m raza standard de doble objeto.

    Hace algunos aos l lamaron mucho laateencin,principalm ente por su gran tama-o . Se cree que son cruza de j av a negra y Leghorn caf, cresta sencilla.

    La variedad blanca, no tiene diferenciac on l a negra; son iguales en tamao y pe-

    so , per o tod av a no son admit idas al stan-dard.

    La j av a, tiene algunas particularidadespro pias , per o, cn el ta ma o y ot ra s ge ne ra-lidades se parecen mucho a las p l y mo u t hr o c k .

    Las dominicas, son l a s ms antiguas dela raza americana, tienen cresta de rosa,cuerpo gracioso y bien formado; su pl um a-j e es g ri s osc uro y su tamao es igual al

    Legho rn blanca, cresta sencilla. de las wyandottes.

    41

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    31/345

    i Las razas mediterrneas son cinco:

    1.-Las leghorn con once variedades :bl anc as, caf s , ama ril las , bar rea da s, colom -bia nas , pl ate ad as , ne gr as y ro ja s (t od asstas de cresta sencilla), blancas, cafs ynegras con cresta de rosa.

    2 .-Las minorca , con c inco var iedades :negras, blancas y amarillas de cresta sen -cilla, y negras y blancas con cresta de rosa.

    3.-Las az ul es .4.-Las espaolas cara blanca.

    5.-Las a nc on amo te a da s, cresta sencillay cresta de rosa.

    Leghorn caf, cresta de rosa.

    Las leghorn bl anc as de cr es ta sen cil lason las ms conocidas de esta raza y sehan abierto campo por asombrosas y prol-ficas ponedoras.

    Fueron importadas de Leghorn, Italia,por el ao de 1853, en donde haban exis-tido por siglos, como gallinas comunes deaquel pas: habiendo sido obtenidas evi-dentemente, por los primeros romanos yotras naciones, bordeando el Mar Medi-

    terrneo.Son muy nerviosas y ms activas que

    ninguna otra clase de gallinas.

    Han alcanzado registro de 300, 304, 316y 342 huevos al ao por ave: habindosedado casos en que manadas completas ha-yan puesto de 250 a 300 huevos por indi-viduo.

    Su cuerpo es mediano y bien delineado,su por te el eg an te y sus movimientos li -geros,

    Tienen las patas amarillas, bien esca-madas y fuertes, aunque delgadas.

    Debido a su temperamento nervioso hay

    que tener grandes cuidados en su desarro-llo y alimentacin. Son susceptibles al froy a los cambios bruscos de temperatura,por la esc as ez de plu ma y te ne r las cre st asy barbillas grandes.

    Como buenas ponedoras, son psimasempolladoras por su temperamento nervio-so que siempre las tiene en movimiento;han perdido el instinto maternal.

    Son rpidas en su desarrollo en ambossexos y tardan pocas semanas en perfilarlas caractersticas de los adultos.

    El macho de 8 a 10 semanas tiene lasplu mas d e la cola y la cre st a fo rma da .

    El desarrollo tan rpido de las plumas,

    les causa un desgaste general en su or-ganismo, y por esta razn hay que tenergran cuidado con los pollitos: es seguroque el prematuro crecimiento de las plu-mas causa una gran mortandad.

    La palla empieza a poner a los cinco oseis meses d e edad. El gallo pesa 3 kilos,la gallina 2 y la pollona 1.

    La variedad caf tiene muchos admi-radores, porque son hermosas en color, ma-ravillosas ponedoras y ms fuertes que al-gunas de las otras variedades de esta raza.

    Es una de las variedades ms viejas yla mejor establecida de cualquier raza deeste color: en tamao, forma y hbitos soniguales a las blancas.

    Tienen crestas y barbillas de un rojo bri-llante, sus orejas de un blanco puro, patasamarillas y ojos bayos, que junto con SU

    Leghorn amarilla, cresta de rosa.

    42

    hermoso plumaje y porte orgulloso, las ha-c e ser m u y admiradas.

    En los colores de sus plu mas ti en en des -de el amarillo canario hasta el caoba, ca-fs claros y oscuros, primorosos verdes ynegros.

    Leghorn blanca, cresta de rosa.

    Las amarillas fueron importadas de Di-namarca en 1890. Su hermosura y espln-didas cualidades productivas las han lleva-do 2 ser las ms solicitadas en los ltimosdiez aos.

    Ni ng un a va ri eda d ha crec ido ta n rp ida -mente en popularidad y ha probado seruna verdadera ave de utilidad como stas.

    Su pl uma je es de un ama ril lo dor adoprim oros o

    :

    son fuertes, fciles de criar,por haber heredado una constitucin ro-

    bus ta de l lug ar de su nacimiento: se des-arrollan rpidamente y conservan su colormejor que otras razas. Son mejores pone-doras de invierno que las dems leghorn,siendo del mismo tamao.

    L a s leghorn ba rr ea da s no son una varie-dad n u e v a ,pu es ha n si do cri ad as por m sde 30 aos con este nombre.

    Se originaron con leghorn dominica yfueron admitidas al standard de perfeccinen 1874, datando su historia de muchosaos atrs.

    Esta variedad es la nica de todas lasrazas, que tiene herencia del padre y de

    la madre: y puede saberse su sexo el pri-mer da de nacida.

    Las hembras se conocen porque los bro-tes de sus alas son muy negros y a menudotienen una puntita blanca muy fina: el co-lor del cuerpo es muy negro con un pocode pizarra o negro en las patas. En losmachos, los brotes de las alas son griseso ale negro pizarra con gris en la punta:el color del cuerpo es pizarra y las patasson amarillas o amarillo pizarra.

    En color son iguales el macho y la hem-br a y el pl um aj e es como el de la sply-m o v t h rock barreadas.

    En los machos las listas blancas son ms

    anchas que las negras y en las hembraslas listas negras son ms anchas que lasbla nca s.

    Esta variedad y las otras cuatro restan -tes de cresta sencilla tienen las mismas ca-ractersticas generales que las dems l e -

    gho rn.Las variedades leghorn de cresta de rosa

    son ms peq ue as qu e la s de cr es ta sen ci-lla, pero puede decirse que son idnticasa las otras, diferencindose nicamente

    pcr su cresta de rosa.

    La misma raza si se cambia a otro pasdejar notar usualmente la influencia de

    . - . .._.

    Minorca negra, cresta sencilla.

    43

  • 7/21/2019 Irrigacin en Mxico Volumen 3

    32/345

    ese pas, debido a las variaciones delma, suelo y gusto de quien las cra: as

    pas con el ave esp ao la y con el ave it a-liana.

    0

    Minorca blanca, cresta sencilla.

    Me refiero a este punto, simplementpar a lla mar la ate nci n a la ca usa del cam -bio en el tipo o minorca y en el

    italiano o leghorn.Las minorca y las leghorn estn ntima -

    mente relacionadas, pero largos aos decra, hablando prcticamente, las han he -cho distintas variedades descendiendo dela misma raza.

    Las minorca fueron tradas a Amrica,dc las Islas Minorca, cerca de las costasespaolas : son buenas ponedoras, especial -

    mente en verano y son notables por sushuevos grandes y de cascarn blanco, aun-que algo delgado.

    Su cuerpo es largo, ancho, abultado ytienen mucha carne, pero son de feo as-

    pect o des pu s de mue rt as , por te ne r la piely las patas d e color oscuro. Son difcilesde criar por su poca vit ali dad y muy sus -ceptibles fro por tener las crestas y las

    muy grandes.

    Son nerviosas, rsticas y de bonito as-pect o, mal as empo lla dor as y peo res ma-dres.

    Las ms populares son la variedad ne-

    gra de cresta sencilla. Son las ms pesa-das de las razas mediterrneas. El gallo

    pes a kilos , la gal lin a 3 y la pollona 2.Todas las variedades de esta raza son

    idnticas en simetra, formas y cualidades,diferencindose tan slo en el color de la

    plu ma y la s cr est as .

    Las andaluzas azules, tuvieron su origenen Inglaterra, pero se criaron en Andalu -ca, Espaa, de donde tomaron su nombre.A pes ar de se r una ra za de m s de 50 aos,cuando vinieron a Amrica en 1905 eran

    poco cono cida s.Son de tamao medio entre las

    y las leghorn; buenas ponedoras en ve -a-no, de huevos grandes y blancos.

    Son fuertes, vigorosas, nerviosas, fcilesde domesticar y aguantan bien los cambiosde temperatura, crecen y s e desarrollan r-

    pid ame nte ; son malas empolladoras.Su reproduccin es bastante irregular en

    lo que respecta 21 color caracterstico de laraza: los polluelos salen con frecuenciaazul negro, otros negruzcos, otros grises yotros casi blancos: por lo general, azulesun 50% de los empollados.

    Sus plu mas son de un ti nte azu l tor na-solado y lustroso, sus caras, crestas y bar-

    bil las son rojas.

    El gallo pesa 3 kilos, la gallina 2 y lallona 1.

    Ancona moteadas, cresta sencilla.

    Las cara blanca, son muy bo-nitas y forman parte de la aristocracia de

    aves son las ms viejas decualquiera de las razas mediterrneas y

    prin cipa les ca ra ct er st ica s so n: ca ra yorejas blancas, cabeza larga y ancha, cuer-po medio acuado y especialmente

    Andaluza azul.

    so, sostenido por patas fuertes y zanconas;crestas muy grandes, bien erectas y muyrojas. So n buena s ponedoras y excelentesforrajeras. El gallo pesa kilos, la galli-na y la pollona

    Las ancona moteadas, se originaron conI y segn algunos escritores, tu-tieron su origen en pero es msseguro que a Ital ia el origen

    de estas aves.alcanzado gran popularidad en losltimos aos, porque demostrado serbuen as pone dor as. Son act iva s, en rg