irene villa garcÍa - irevi.files.wordpress.com · - método de comparación a través de una tabla...

37
U.D. Estudiamos los romanos Irene Villa García - 1 - IRENE VILLA GARCÍA

Upload: truongphuc

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 1 -

IRENE VILLA GARCÍA

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 2 -

Título: Estudiamos los romanos

Área: Conocimiento del medio natural, social y cultural

Etapa: Primaria

Ciclo: tercer ciclo

Curso: 5º curso

Temporalización: cinco sesiones de una hora de duración cada una

- 1º sesión: Presentación del tema y actividades 1, 2 y 3

- 2º sesión: actividades 4, 5 y 6

- 3º sesión: actividades 7, 8, 9 y 10

- 4º sesión: actividad 11

- 5º sesión: actividad 12 (evaluación)

Esta unidad didáctica está destinada para un tipo de escuela que va más allá del método

escolástico que se limita a la explicación del profesor y posterior memorización del

alumno. Será un centro que cuente con medios, ya que este tema requiere de varios

recursos diferentes, como son un cómic concreto al que puedan acceder todos los

alumnos; ordenadores para poder ver la presentación en power point; cartulinas, tijeras,

imágenes y pegamento para confeccionar un mural…

Además la unidad didáctica está pensada para un grupo de alumnos que sigan las clases

sin excesiva dificultad, y ante un caso concreto de algún alumno que le sean muy

complicadas las actividades, como muchas de ellas requieren trabajo en equipo, puede

ser ayudado por sus propios compañeros y todos aprenden de todos. En el supuesto de

que a algún chico le resultase imposible seguir este proyecto de trabajo, o que no asimile

correctamente los conocimientos, llevaríamos a cabo la adaptación curricular pertinente.

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 3 -

El estudio de la civilización romana que se presenta se centra fundamentalmente en el

periodo de mayor expansión territorial y de difusión de la cultura romana. Con ello se

hará más comprensible a los alumnos la importancia de la civilización romana en el

proceso histórico mediterráneo y occidental, justificando su elección como ejemplo de

civilización antigua haciendo comprensible su relevancia como hito histórico (la caída del

Imperio romano como acontecimiento que inaugura la Edad Media).

En este sentido, el concepto clave en la explicación es el de romanización, como proceso

de expansión y difusión de las formas de vida y cultura romana en el área mediterránea;

proceso que supuso la difusión del alfabeto y la lengua latina, la introducción de las

formas de vida pública y políticas, la expansión del cristianismo… Esta sociedad romana

que se expandió por todo el Imperio fue la base sobre la que se construyó la historia

común de los pueblos en la Edad Media.

Además, la unidad didáctica siguiente está pensada para emplear la mayor diversidad de

recursos posibles, que al fin y al cabo, ha sido el objetivo principal de la asignatura de

“Ciencias sociales y su didáctica II”. Así, contamos con imágenes (tanto fotografías como

dibujos). Un power point que combina texto e imágenes, cine, cómic, archivos (como

puede ser el texto sobre la esclavitud), dramatización de una época histórica, la

confección de un mural destacando el trabajo en equipo…

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 4 -

Conocer las principales características de la civilización romana (identificar los

principales rasgos)

Analizar el proceso histórico de incorporación de la cultura romana a la Península

Ibérica.

Identificar en un dibujo las principales construcciones romanas

Empatizar y ponerse en el lugar de un ciudadano romano

Comprender en qué consiste la estratificación social y lo que ello conlleva

Conocer la estratificación de la sociedad romana y las diferencias entre las clases

sociales.

Valorar los monumentos y restos arqueológicos del pasado como patrimonio

histórico de la sociedad.

Reflexionar en el tema de los derechos del hombre a raíz de la esclavitud.

Reconocer en el plano los países que abarcó el Imperio romano

Saber comparar mediante una tabla de doble entrada

Buscar información en otros medios, como puede ser una película

Saber dibujar un objeto y compararlo con aquel que realiza la misma función en

la sociedad actual

Conceptos

- El Imperio romano

- Territorios que abarcaba

- Construcciones públicas

- Distintas clases sociales. Vivienda, forma de vida y vestimenta

- Innovaciones y aportaciones de los romanos

- La Romanización. Principalmente: el latín

Procedimientos

- Elaboración de líneas del tiempo y de esquemas de organización cronológica

de la información

- Interpretación de mapas históricos

- Lectura de planos de ciudades

- Método de comparación a través de una tabla de doble entrada

- Dibujo de un objeto

Actitudes

- Valoración del patrimonio cultural como medio de conocer el pasado

- Reflexión sobre la libertad como un derecho de todos.

- Ponerse en el lugar de los demás

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 5 -

Describir las principales características de las sociedades de la Edad Antigua

Reconocer el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para

el conocimiento del pasado

Valorar la libertad como un derecho natural de todas las personas.

Entender la importancia de conocer el pasado y su relevancia en nuestro presente

Saber comparar distintas situaciones

Buscar información adicional de forma eficaz

Comprender el mapa y un plano

Memorizar ciertos conocimientos teóricos que son trascendentes

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 6 -

Actividad 1: ¿Qué sabemos del tema?

Lee atentamente el siguiente cómic de Asterix y Obélix

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 7 -

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 8 -

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 9 -

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 10 -

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 11 -

Ahora contesta las siguientes preguntas sobre los romanos:

¿Quiénes crees tú que eran los romanos?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

¿Qué imagen de los romanos da el cómic?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

En las aventuras de Asterix y Obelix, los romanos están en Galia (Francia) ¿qué

hacían allí?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

¿También estuvieron en España? ¿para qué crees que pudieron venir?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 12 -

¿Conoces algún edificio, monumento u objeto de la época de los romanos?

Descríbelo

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

Si quieres saber más sobre las aventuras del guerrero galo Asterix, ve a tu biblioteca y

busca el cómic completo

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 13 -

Actividad 2: El Imperio romano

Los romanos fueron un pueblo conquistador que nació en la península Itálica. Entre los

siglos III a.C. y I d.C. formaron el mayor imperio de la historia, y su capital era

Roma. Para ello conquistaron multitud de territorios en torno al mar Mediterráneo.

Este es el mapa de los territorios que abarcó el Imperio romano:

A continuación tienes el mapa de los países actuales que se encuentran alrededor del mar

Mediterráneo. Comparando ambos mapas puedes enumerar los países que siglos atrás

pertenecieron al Imperio romano.

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 14 -

Lista de países: (las rayas son orientativas, no tiene porqué haber tantos países como

espacios)

…………………………

…………………………

…………………………

…………………………

…………………………

…………………………

…………………………

…………………………

…………………………

…………………………

…………………………

…………………………

…………………………

…………………………

…………………………

…………………………

…………………………

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 15 -

Actividad 3: Cronistas

En la época romana, muchos emperadores llevaban consigo en sus conquistas e invasiones

a cronistas para que dejaran escrito cómo se habían desarrollado los hechos. Realiza

una hipotética crónica sobre la expedición hasta la ciudad de Olmouc. Para realizar este

ejercicio, ten en cuenta las dificultades geográficas que tuvieron que superar. Asimismo,

intenta acercarte a la forma de escribir que creas que se utilizaba en este tipo de escritos.

Una vez realizada la redacción, leerla a algunos compañeros vuestros y debatir sobre

cuál creéis que eran las características estilísticas principales de este tipo de escritos.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………..………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………..………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………..…………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………..…………………………………………………………………

………………………………………………………………………………..……………

……………………………………………………………………………………………

………………………………………..……………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………..…………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………..………………………………………………………………………………

……………………………………………………………..………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………..…………………………………………………………………

………………………………………………………………………..……………………

……………………………………………………………………………………………

………………………………………..……………………………………………………

…………………………………………………………………………………..…………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………..………………………………………

……………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………..…………………………

……………………………………………………………………………………………

…………..…………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………..……………

……………………………………………………………………………………………

……………………..………………………………………………………………………

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 16 -

Actividad 4: Romanización

Los romanos llevaron a cabo la colonización de multitud de pueblos, lo que significa que

llevaron a cabo un proceso de conquista o intercambio comercial pero también la

oportunidad de intercambiar diferentes culturas. Contaban con un poderoso ejército de

legionarios, que en sus campañas de conquistas construyeron campamentos que dieron

lugar a algunas de las ciudades que hoy existen.

Con esto, los romanos extendieron su cultura, difundieron su lengua, gobernaron con sus

cargos políticos y códigos, construyeron grandes ciudades… A este proceso se le conoce

como romanización.

- Extendieron su cultura, costumbres, forma de vida, organización social…

- El latín: su lengua dio lugar a muchas de las actuales como el castellano, el

gallego, el catalán, el francés o el italiano.

- Su religión: en un primer momento los romanos eran politeístas, adoraban a

muchos dioses. Pero con el paso del tiempo se fue extendiendo el cristianismo, que

nació de una escisión del judaísmo y se extendió con rapidez, y pese a que en un

principio fue perseguida y prohibida, finalmente se convirtió en religión oficial del

Imperio.

- Las decisiones importantes de Gobierno se tomaban en el Senado, una asamblea

formada por los cónsules. Estos puestos los ocupaban los hombres más ricos y

poderosos de la ciudad. Además contaban con el derecho romano, leyes que

establecían los derechos y deberes de los ciudadanos; muchos de esos principios

están aún en vigor en Europa.

- Muchas de las ciudades actuales heredan su nombre de los asentamientos de las

tropas romanas como: Barcino (actual Barcelona), Hispalis (Sevilla), Corduba

(Córdoba), Emérita Augusta (Mérida)… Además para comunicar unas con

otras construyeron calzadas.

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 17 -

Ahora completa las siguientes oraciones:

Al proceso mediante el cual los romanos extendieron su cultura lo

llamamos........................................

Los romanos eran politeístas, lo que significa adorar a muchos dioses, ¿por qué

crees que adoraban a tantos dioses?........................................................................................

...........................................................................................................................................................

La lengua oficial de los romanos era................................ ¿se emplea actualmente en

algún caso concreto?.....................................................................................................................

El Gobierno tomaba las decisiones en............................. formado por................................

..................................................................

Algunos de los nombres romanos han dado lugar a palabras actuales

como..................................................................................................................................................

Busca más aparte de las que vienen aquí.............................................................................

...........................................................................................................................................................

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 18 -

Actividad 5: Romanos en la Península

Hispania fue el nombre que le dieron los antiguos romanos a la península Ibérica. Se

cree que esa palabra quería decir “tierra de conejos”, y con el tiempo dio lugar a Spania

y finalmente a España.

Cuando las legiones de Roma conquistaban territorios, los convertían en provincias de su

Imperio, quedando Hispania dividida en 5 provincias: Bética, Lusitania, Gallaecia,

Tarraconense y Cartaginense.

Estos nombres dieron lugar a ciudades y provincias de la península, ¿podrías asociar

cada provincia con una ciudad o provincia actual?

Bética: …………………………………………….

Lusitania: …………………………………………….

Gallaecia: …………………………………………….

Tarraconense: …………………………………………….

Cartaginense: …………………………………………….

Ahora que sabes a que ciudades o provincias actuales dieron lugar estos nombres

romanos, intenta identificar cada una en el mapa siguiente.

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 19 -

Actividad 6: Ciudades romanas

Los romanos fundaron muchas ciudades, para lo que seguían un patrón común. La

ciudad se organizaba en torno al foro, plaza, espacio abierto, rodeado de mercados y

edificios, y era donde se realizaban reuniones, negocios, intercambios comerciales… Las

calles seguían el trazado de una cuadrícula, y generalmente la ciudad estaba protegida

por fuertes murallas que la rodeaba. También construyeron multitud de edificios en las

ciudades, podemos clasificarlos en:

- Edificios religiosos:

o Templo: edificio cerrado sobre un pedestal con un pórtico de columnas en la

entrada y escaleras en la parte anterior. Se situaba generalmente a un lado

del foro. La función era acoger estatus de un dios o una diosa.

- Edificios para espectáculos:

o Teatro: se representaban obras clásicas. Estructura semicircular, escenario

pequeño detrás del cual había una pared decorada, y una orquesta

semicircular entre el escenario y las graderías donde se colocaba el público.

o Anfiteatro: juegos, lucha de gladiadores, caza de animales salvajes, carreras

de caballos, enfrentamientos entre barcos… Planta elíptica, se accedía por

varias puertas. El espectáculo se hacía sobre la arena que estaba rodeada por

una gradería.

o Circo: en él se hacían carreras de carros tirados por caballos. Planta

rectangular con extremos semicirculares y en medio un terraplén alargado (la

espiga) en cuyos extremos se colocaban las metas.

- Edificios públicos

o Termas: dedicadas a la higiene. Una especie de baños públicos con diferentes

piscinas de agua caliente, fría y templada.

o Acueducto: gracias a los acueductos, las ciudades disponían de agua. Estos

grandes canales actuaban como nuestras actuales tuberías, pues

transportaban el agua de los ríos y arroyos hasta las fuentes públicas.

o Puente: que servían como vías de paso para poder atravesar ríos o accidentes

montañosos.

o Arco del triunfo: gran monumento con forma de puerta. Se construía para

celebrar la victoria en alguna guerra.

Las ciudades romanas se comunicaban unas con otras mediante la red de calzadas.

¿Reconoces las palabras subrayadas en el dibujo?

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 20 -

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 21 -

Actividad 7: Habitantes

7.1) La sociedad de la época estaba dividida en tres estamentos que veremos en el

siguiente power point.

Hombres libres y adinerados, ya que poseían propiedades.

Tienen el poder político, económico y militar ya que ocupaban la mayor parte de los cargos del Gobierno y el Senado

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 22 -

Vivían en las domus de la ciudad, que eran grandesviviendas decoradas con lujo; o en amplias casas decampo llamadas villas. Las villas servían para organizarlas explotaciones agrícolas. Vivían en ella lospropietarios y sus esclavos, y también incluía granero,establo, corral, y edificios de actividades artesanalescomo horno, herrería…

Villas

Vestían sobre la túnica una toga, pieza difícil de colocarque según sus ornamentos podía tener diferentes formas ocolores de materiales nobles y con hilos de oro y plata.

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 23 -

También eran hombres libres, pero más pobres,y trabajaban a cambio de un sueldo. Eranartesanos, comerciantes o campesinos.

Vivían en ínsulas, casas humildes de varios pisos

Vestían túnicas, pieza sencilla atada a la cintura de materiales menos nobles y de colores más oscuros y sandalias.

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 24 -

Eran personas sin ningún derecho que podían sercomprados o vendidos. Trabajaban en laspropiedades de los patricios sin recibir un salario acambio.

Podían ser comprados y vendidossin consultarlos, y si compraban sulibertad se convertían en libertos.

Vivían con sus amos y vestíantúnicas más pobres de colores másoscuros.

7.2) ¿Quién lo dijo?

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 25 -

Coloca el número romano de la definición, debajo de la imagen que creas conveniente.

I: Trabajan a cambio de de un sueldo

II: Se enriquecen porque poseen multitud de terrenos

III: Podían ser prisioneros de guerra

IV: Sus únicos representantes en el gobierno eran los Tribunos de la Plebe

V: Son los únicos que pueden pertenecer al Senado y dirigían la sociedad desde los

puestos de gobierno.

VI: Pueden llegar a convertirse en libertos

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 26 -

Actividad 8: Para reflexionar

Lee con atención el siguiente texto:

“Durante la Edad Antigua se practicón un terrible comercio de personas, la esclavitud.

Casi todos los pueblos de esta época, egipcios, griegos y romanos, capturaban a sus

enemigos, vencidos en las guerras y los convertían en esclavos. Los esclavos eran

propiedad de sus amos, como lo podían ser las tierras o los instrumentos de labranza, y

se utilizaban como mano de obra gratuita; no tenían derechos y ni siquiera se les

consideraba personas.

Además los hijos de un esclavo pertenecían al amo, y por lo tanto, podían ser vendidos

a otro amo, independientemente de su voluntad. Reflexionar sobre la libertad, un valor

fundamental del ser humano. En el Imperio romano algunos esclavos lograban

conseguir la libertad, se les llamaba libertos”.

Ahora, nos colocaremos con las sillas en círculo y realizaremos un debate. Para

intervenir, levantaréis la mano, y el profesor os dará la palabra por orden. Todos podéis

y debéis expresar vuestra opinión.

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 27 -

Actividad 9: Comparar

Vamos a relacionar las clases sociales con todo lo que hemos visto de ellas

Patricios Plebeyos Esclavos

Trabajo

Vivienda

Ropa

Por grupos realizar tres murales: uno de los patricios, otro de los plebeyos y otro de los

esclavos. Deben incluir algo de información de su forma de vida, y las imágenes que

correspondan a cada grupo de las siguientes:

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 28 -

Actividad 10: ¿Qué nos han dejado los romanos?

Algunas de las aportaciones que hicieron los romanos:

- Los romanos supieron aprovechar los recursos naturales procedentes de los

territorios que conquistaban. Extrajeron grandes cantidades de oro, plata y otros

metales de la Península, y cultivaron vid (para elaborar vino), olivos (fueron los

primeros en hacer aceite) y también plantaron campos de cereales.

- También, inventaron distintas innovaciones agrícolas como las técnicas de riego

(regadío), el arado para remover la tierra y hacer surcos más profundos para

facilitar la siembra, el uso de abonos, la prensa de aceite, molinos de piedra para

moler el grano…

- Otras técnicas comerciales que impusieron fueron: el sistema de medidas y pesos, el

sistema monetario.

- Técnicas arquitectónicas: arcos y bóvedas.

- Además, realizaban impresionantes construcciones, y muchas de ellas han llegado

hasta nuestros días en buen estado de conservación.

Realiza un dibujo de una de estos objetos: arado romano, prensa de aceite, molino de

piedra, o de las monedas romanas. A continuación, compáralo con las máquinas que

hacen ese trabajo en la actualidad, ¿cómo ha cambiado?

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 29 -

Actividad 11: Ampliación

¿Alguna vez has pensado que viendo una película puedes conocer muchas cosas? Hay

muchas películas en las que podemos ver cómo se vivía en otras épocas.

Propuesta de trabajo. Te proponemos que aprendas cosas de los romanos viendo el video

de la película Gladiator. Ya sabes que los romanos crearon un gran Imperio

conquistando muchos países.

¿Cuántos países de los que conquistan los romanos salen en la película?

¿Dónde tiene lugar la batalla del principio?

¿De dónde es el protagonista?

También te proponemos que descubras un fallo

de la película. Los romanos construyeron

muchos edificios para espectáculos. Para las

luchas de gladiadores y de fieras, construyeron

los anfiteatros, y para las carreras de carros de

caballos, los circos. ¿cómo se llama en la

película al lugar en que luchan los

gladiadores?

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 30 -

Actividad 12: Evaluación

12.1) Dramatización sobre el pueblo romano.

Se repartirán los papeles por sorteo, cada uno cogerá un papel del saco y no podrá

desvelar el personaje que le ha tocado. Algunos de los papeles son: hombres y mujeres

patricios, senadores, propietarios/as de villas, joven hijo patricio, agricultores,

campesinas, comerciantes, hija del alfarero, un niño que vive en un ínsula con su familia,

esclavos/as, niños de esclavos, joven que trabaja para un patricio….

Los alumnos deberán vestirse con las diversas telas y tiene que presentarse a sus

compañeros diciendo su nombre (inventado), donde vive, a que se dedica, cual es su

entretenimiento favorito, que lugares de la ciudad suele visitar, que ropas llevas y cómo

es su día a día. Cuando termine, los compañeros tienen que adivinar a qué clases social

pertenece, si le ha faltado algo e información y si ha cometido algún error.

Juego de roles histórico: Dividir la clase en grupos de cinco o seis alumnos/as. Cada

grupo tiene que pensar en una situación de la vida cotidiana e investigar cómo se

desarrollaba ésta en la antigua civilización romana. Posteriormente cada componente del

grupo elige un personaje que va a representar y piensan, entre todos, qué papel tenía

cada uno de ellos en esa situación. Ante toda la clase, los diferentes grupos irán

representando su situación cotidiana y ofreciendo explicaciones sobre ella, si es preciso.

Finalmente, se reflexionará con toda la clase sobre las distintas representaciones

12.2) El juego del conquistador.

Consiste en hacer clic sobre el territorio que aparece destacado para conquistarlo. Para

ello te propondrán una pregunta, y si la aciertas correctamente ese terreno quedará

colonizado.

¡Comenzamos!

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 31 -

1º Mauritania. Los patricios se distinguen de los plebeyos en:

a- Ejercen el poder

b- Son hombres libres

2ª Britania. El gobierno del Imperio romano tomaba las decisiones en:

a- El consejo

b- El Senado

3º Germania. Las ciudades eran los centros políticos y económicos de todo el Imperio

a- Verdadero

b- Falso

4º Dacia. Las carreras de carros tirados por caballos tenían lugar en:

a- El anfiteatro

b- El circo

5º Tracia. Los ciudadanos que vestían con una toga sobre la túnica son:

a- Los patricios

b- Los plebeyos

6º Capadocia. ¿Cuál fue la principal riqueza que Roma obtuvo de la Hispania?

a- Recursos minerales

b- Tierras para el asentamiento de los grandes patricios

7º Armenia. ¿Cuál de estas ciudades tiene su origen en el latín?

a- Titulcia

b- Almería

¿Cuántos terrenos has logrado conquistar?........................

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 32 -

Actividad 1. Inicial: Cómic de Asterix y Obelix

Se trata de una primera actividad para motivar a los alumnos en el estudio de la Época

Antigua. Al ser un cómic les resulta más cercano e interesante, y puede llevarles a

aficionarse a la lectura de cómic, por lo que les aconsejamos que si quieren seguir

conociendo las aventuras de estos dos guerreros, acudan a la biblioteca a por más

ejemplares.

Además, las preguntas posteriores nos permiten conocer las ideas previas que tienen los

chicos sobre el Imperio Romano. A partir de los conocimientos que tienen adaptamos el

plan de trabajo, para no dar nada por hecho ni partir de un nivel tan bajo que les aburra.

Además, si vemos que algún aspecto concreto de esta civilización les interesa más,

podemos incluir actividades de ampliación al respecto.

Actividad 2. Introducción al tema

Con el texto de la actividad y una breve explicación del profesor les situaremos en qué

era el Imperio romano y cuándo y dónde se desarrolló. Además repasan contenidos

geográficos sobre los países europeos.

Actividad 3. Búsqueda de información

Se trata de una actividad en la que los alumnos buscarán información y se valdrán del

mapa de la actividad anterior, y de su imaginación y creatividad a la hora de narrar

batallas (gran parte se lo deben a las películas y libros de conquistas). Los alumnos

tendrán que documentarse sobre las estrategias militares del Imperio para llevar a cabo la

conquista, y además desarrollamos la competencia lingüística porque tienen que reflejarlo

por escrito. En la narración se pondrá en el lugar de un cronista que acompaña al ejército

en una de sus batallas, describiendo lo que ve.

Actividad 4. Romanización

Consiste en que los alumnos completen unas frases con la información que les damos

sobre la romanización. Además, deberán buscar algunos datos para completarlo. Las

oraciones no están formuladas con el mismo orden en que aparece esa información en el

texto para evitar que leyendo las tres primeras palabras identifiquen el tema y copien lo

que le sigue sin prestarle atención.

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 33 -

Actividad 5. Investigamos la etimología

El estudio del Imperio romano vamos a centrarlo en la Península Ibérica, por lo que

analizaremos las distintas provincias que fundaron los romanos y que dieron lugar a las

actuales, al igual que ha pasado con muchos

nombres de ciudades. Con esta actividad

además, queremos que se planteen las cosas, no

simplemente que les y se queden con lo

superficial, que es lo que se enseña en la

escuela. Aquí nos preguntamos el porqué de

esos nombres y que tienen que ver con los

nombres actuales que se parecen. No haremos

un análisis profundo de su etimología, pero sí

nos valdremos de “cómo suenan las palabras

parecidas”.

Actividad 6. Aplicar la información

No se trata de que todo lo que aprendan se

quede ahí, sino que sepan utilizarlo. En este

ejercicio se les presenta una serie de

definiciones de los distintos edificios públicos

que construyeron los romanos, y a partir de

una serie de características que se describen

deben localizarlos en el dibujo. De este modo,

no sólo aprenden una definición, además lo

pueden ver en la imagen, y ya se sabe que una

imagen vale más que mil palabras.

Actividad 7. Otra forma de aprender

Para que la explicación resulte más interesante y la información permanezca más tiempo

en la memoria, vamos a emplear un power point para presentarles a los alumnos cómo

estaba jerarquizada la sociedad romana. Es necesario contar con lo materiales adecuados

para visualizarlo en la clase, lo ideal sería poder verlo proyectándolo desde el ordenador

al cañón para poder verlo toda la clase a la vez, ya que es más productivo que si cada uno

lo ve individualmente en un ordenado. De esa forma pueden surgir dudas, o hacer

comentarios al grupo.

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

- 34 -

El power point combina la información sencilla y destacada con multitud de imágenes

para que comprendan los conceptos. Además, viendo como vestían, donde vivían, el

trabajo que desempeñaban… se ve mejor la posición de cada clase social.

Además incluye un ejercicio para unir una frase con la persona que pudo haberlo dicho

en función del papel que desempañaba en la sociedad. Así profundizan en esta idea. La

solución es:

I: Trabajan a cambio de de un sueldo PLEBEYOS

II: Se enriquecen porque poseen multitud de terrenos PATRICIOS

III: Podían ser prisioneros de guerra ESCLAVOS

IV: Sus únicos representantes en el gobierno eran los Tribunos de la Plebe PLEBEYOS

V: Son los únicos que pueden pertenecer al Senado y dirigían la sociedad desde los

puestos de gobierno PATRICIOS

VI: Pueden llegar a convertirse en libertos ESCLAVOS

Actividad 8. Para reflexionar

Es el ejercicio con mayor carga actitudinal y de valores. Consiste en que lean un texto

acerca de la esclavitud y reflexionen sobre ello. A continuación, haremos un debate en

círculo, en el que cada uno puede mostrar su opinión siempre y cuando permitan

participar a todos. Podemos expresar nuestro desacuerdo, qué pudo llevar a varias

sociedades a lo largo del tiempo a esclavizar personas, cómo podrían mejorar las

condiciones de vida de estas personas…

Actividad 9. Comparar

Esta actividad propone a los alumnos elaborar un mural con las imágenes que les

proporcionará el/la profesor/a y además deben añadirle frases que completen la

información que nos proporcionan los dibujos. Podemos dividir la clase en 3 grupos para

que cada uno se dedique a una clase social, o si los grupos son muy numerosos podemos

hacer 6 y que se repitan las categorías. Luego podemos colgarlos en la clase, teniendo en

cuenta que el día del examen sería conveniente que los quitáramos pues puede ayudar a

los alumnos que están sentados cerca y lo leen.

Un ejemplo de lo que pretendemos es:

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

35

Senadores, y demás

cargos políticos

Viven con sus amos,

los patricios

No

tienen

derechos

No reciben

ningún salario

por su trabajo

Son artesanos,

comerciantes,

campesinos… Poseen tierras

y dinero

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

36

Actividad 10: Aportaciones

En esta actividad potenciamos la competencia artística de nuestros alumnos. Deben

dibujar uno de los inventos que nos dejaron los romanos, y de esta forma al buscar una

imagen y tener que reproducirla permanecerá más tiempo en su memoria. Además, lo

compararán con el objeto actual que desempeña ese trabajo, para comprender como la

sociedad va evolucionando y se inventan cosas nuevas para hacernos la vida cada día un

poco más fácil.

Actividad 11: Ampliación

Es un ejercicio que realizaremos en función del tiempo que nos lleve realizar el resto de

actividades, ya que es de ampliación. Consiste en el visionado de una película, y aunque

lo ideal sería poder verla todos en el centro (bien en el aula, bien en una sala preparada

que tenga video) también pueden verla los chicos en casa si les facilitamos la cinta.

Con ella pueden ver el modo de vida en Roma durante la época del Imperio, cómo

vivían, las ropas, los entretenimientos, el poder que ejercían los patricios… aunque si bien

es cierto que cuenta con unas imágenes un poco duras, de ahí la conveniencia de verlo

con el profesor para que pase esas escenas.

Además después del visionado contestarán unas preguntas al respecto, que es necesario

que conozcan con anterioridad para que se fijen en esos datos concretos.

Actividad 12: Evaluación

Consta de dos partes, una dramatización que profundiza en los aspectos sociales del

Imperio romano, como son clases sociales, vestimenta, viviendas, formas de vida y

actividades de ocio. Además de los contenidos conceptuales, los alumnos realizan una

representación, para lo que deben empatizar y ponerse en el lugar del otro.

Comprenderán la vida del personaje desde dentro y en todos los ámbitos, frente al modo

de estudiarlo que segrega en distintos temas las ropas, el trabajo, la vivienda…

La segunda parte son una serie de cuestiones presentadas en forma de juego por la

conquista del imperio. Por cada respuesta correcta, una porción del territorio que ocupó

el Imperio romano caerá bajo su bandera y quedará colonizado a su nombre. La

puntuación en lugar de ser numérica es la superficie que han conquistado.

Las soluciones de esta segunda parte son: 1ºA, 2ºB, 3ºA, 4ºB, 5ºA, 6ºA, 7ºA

U.D. Estudiamos los romanos – Irene Villa García

37

Conocimiento del medio 5º. Un paso más. Santillana

Conocimiento del medio 5º. Cuaderno del explorador. Santillana

Medio. Solucionario 5º. Vicens Vives.

Conocimiento del medio 5º. Recursos didácticos. SM

Conocimiento del medio 5º. La tira de colores. Anaya

Conocimiento del medio 5º. Comunidad de Madrid. SM

Conocimiento del medio 5º. Proyecto Alavista. Edelvives

Conocimiento del medio 5º. Abre la puerta. Anaya

Documentos históricos. Cristina Álvarez Suárez, Luis Arranz Márquez, F. Javier

Cermeño Aparicio. Volumen 1: Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media.

Didáctica de la historia: ideas, elementos y recursos para ayudar al profesor /

María José Sobejano Sobejano

Mi primera Encarta 2009

Microsoft Student con Encarta Premiun 2009

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1015

http://www.educared.net/educared/visualizacion/htm/primerasnoticias/uni/roma/u

roma1.htm#act

http://www.educar.org/articulos/GuerradeTroya/historiadeGrecia.asp

http://historia.mforos.com/681595/3714863-la-ropa-en-el-imperio-romano/

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl143ca6.php

http://www.historialago.com/leg_01030_losromanos_01.htm