irene león ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "cinco...

177

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan
Page 2: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan
Page 3: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Irene León Ed.

Mujeres en resistenciaexperiencias, visiones y propuestas

Segunda EdiciónQuito, mayo de 2005

En colaboración con:FEDAEPS, Marcha Mundial de las Mujeres,

Red Latinoamericana Mujeres Transformando la Economía -REMTE-Articulación de Mujeres CLOC / Vía Campesina,

Dialogo Sur/Sur LGBT

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 1

Page 4: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Mujeres en resistencia:experiencias, visiones y propuestasIrene León, Editora

Producción: ALAI, FEDAEPS

Ilustración de la portada:Rotmi Enciso, "Somos mujeres... somos dignas", acrílico 2004

Diseño de portada y diagramación:Serafín Ilvay, ALAI

Segunda edición en español:Quito, mayo 2005ISBN: 9978-44-356-8

Auspicio:NOVIB

ALAICasilla 17-12-877, Quito-EcuadorTeléfono (593 2) 250 5074 / 252 8716 Fax: (593 2) 250 5073URL: http://alainet.orgE-mail: [email protected]

Los contenidos de esta publicación pueden ser reproducidos a condición de quese mencione debidamente la fuente y se haga llegar una copia a la Edición.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 2

Page 5: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Indice

Presentación ............................................................................... 5

Foro Social Mundial: discursos y gestos de diversidad, Irene León ............................................................... 9

Culturas, voces y lenguajes: alternativas al modelo excluyente, Juana Vásquez Arcón ................................ 27

Las mujeres frente al feudalismo global, Sylvia Borren ........... 35

Estrategias de las mujeres para la humanidad, Diane Matte .... 43

Comunicación y diversidad cultural: luchas convergentes, Sally Burch .............................................. 49

Semillas para el cambio, Francisca Rodríguez ......................... 61

La generación manipulada, Louise Vandelac ........................... 67

Globalización y Libre Comercio: un acercamiento desde el feminismo, Magdalena León T. .................................. 73

Políticas de redistribución y autonomía de las mujeres, Nalu Faria ........................................................ 83

Economía feminista para ecologizar el mundo, Louise Vandelac ....................................................... 87

3

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 3

Page 6: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

La ceguera de género de la economía, Norma Sanchís .............. 95

Una revolución económica para las mujeres, Zuraima Martínez ................................................. 107

La integralidad de los Derechos Humanos y la globalización neoliberal, María Luisa Mendonça ................ 113

La autodeterminación como alternativa, Medha Patkar .......... 119

La paz mundial es posible, Nancy Burrows ............................. 125

La violencia del neoliberalismo, Nalu Faria ........................... 133

Mujeres diversas en la construcción de Otro Mundo, Phumi Mtetwa ..................................................... 141

Diálogos y rupturas en la cultura de igualdad, Victoria Tauli-Corpuz ........................................... 149

Mujeres indígenas en pos de la participación igualitaria, Blanca Chancoso .............................. 153

La solidaridad es mucho más que tomarse las manos, Jaribou Hill ........................................ 157

La igualdad desde las mujeres del campo, María Elena Sequeira ............................................ 161

La Revolución Cubana y sus políticas de igualdad de género, Arelys Santana ..................................... 167

Las autoras ................................................................................ 173

Los eventos ............................................................................... 175

4

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 4

Page 7: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

5

Presentación

No hay receta, ni voz única, ni mente iluminada que puedaproducir una fórmula mágica de alternativas a la globaliza-ción neoliberal. Por el contrario, el desarrollo de estas últi-mas, ha sido planteado como un proceso amplio y de alcanceuniversal, de factura diversa y de propuestas múltiples. Deallí que el llamado del Foro Social Mundial para pensarlas hadespertado, en todas partes del globo, la motivación de gene-rar ideas desde lo propio, de interrelacionar propuestas quejunten lo singular y lo universal, de entrelazar estrategias,siempre en plural.

Como parte de este proceso, múltiples movimientos, redesy organizaciones han fortalecido espacios de debate e inter-cambio. Además de las ideas, se ha puesto en común unaamplia gama de prácticas y estrategias, que son parte de lasenergías de cambio que caracterizan a las luchas sociales dela época.

La recopilación de reflexiones y análisis que presentamosen esta publicación, provienen de los espacios que hemos pro-piciado en el Foro Social Mundial. Como tales, son parte deun proceso vivo de creación de alternativas. Son aportes pro-ducidos por el movimiento de mujeres, con la aspiración de

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 5

Page 8: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

6

que el emergente movimiento contra la globalización puedahacer viable la revolución de mentalidades, necesaria para eldesmoronamiento del pensamiento único.

Pero como todos los cambios empiezan en casa, los conte-nidos de estas reflexiones expresan también una visión críticade ciertas contradicciones y prácticas patriarcales que se resis-ten a desaparecer, especialmente de aquella que pretende rele-gar las cuestiones de género como un asunto sólo de mujeres,considerándolo muchas veces como secundario, mientras que,por su parte, el movimiento de mujeres está más bien afanadoen pensar alternativas para la humanidad.

Una parte significativa del movimiento de mujeres se hainvolucrado intensivamente en la lucha contra el neoliberalis-mo y la globalización. Esta ha generado un proceso de recon-ceptualizaciones, que tiene que ver tanto con el desarrollo deun nuevo enfoque de las problemáticas dichas específicas,como con una mirada decidida hacia los problemas que afec-tan a toda la humanidad: el libre comercio, la militarización,el mercantilismo y las discriminaciones de diverso orden,entre otros.

Así, está en el orden del día el análisis de las conjuncionesentre el patriarcado y el neoliberalismo. De su entendimien-to están surgiendo nuevas prácticas y nuevas estrategias, talescomo la de procurar alianzas con otros movimientos y la deabrazar problemáticas -como es el caso de la lucha contra lapobreza-, que por ser consideradas externas a lo especifico noeran parte de las prioridades en décadas pasadas. El movi-miento de mujeres del siglo XXI parece haber tomado la rutade la apropiación de la ciudadanía plena, colocándose comosujeto del porvenir.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 6

Page 9: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

El Foro Social Mundial es un punto de llegada de expe-riencias, visiones y propuestas de quienes tienen en común sudecisión de luchar contra el neoliberalismo y fraguar la utopíade un mundo diferente. Casi todas/os están en un proceso deruptura con la autoreferencia y de procura de confluencias yarticulaciones innovadoras. En ese sentido, el enfoque dediversidad y pluralismo levantado por las mujeres es una con-tribución para expandir las perspectivas y hacer que la agen-da común sea al fin viable e inclusiva.

Este libro, que como resultado del FSM lleva su sello deproducto colectivo abierto a diversidad de voces, ha circuladoya ampliamente, estimulando debates y propuestas. El multi-plicado interés en sus contenidos ha hecho necesaria estasegunda edición que ahora compartimos.

"Otro Mundo es Posible"

7

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 7

Page 10: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

8

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 8

Page 11: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

9

Foro Social Mundial:discursos y gestos de

diversidad*

Irene León

El Foro Social Mundial tomó cuerpo y espacio justo en unmomento en el cual la globalización neoliberal intentaba legi-timarse como el destino irreversible y natural de la humani-dad, a la vez que sus instituciones se ufanaban de ser los úni-cos mecanismos capaces de gestionar los intercambios mun-diales, las relaciones económicas y también las sociales, cul-turales y políticas resultantes de sus dinámicas.

A inicios del siglo XXI, fecha de nacimiento del ForoSocial Mundial, globalización y neoliberalismo se habíanacuñado no sólo como conceptos interreferidos e indisocia-bles, sino como la matriz irrebatible para cualquier iniciativade intercambio o articulación internacional, colocando al mer-cado total como hilo conductor, fin en sí y utopía absoluta. Yaunque en todas partes cientos de movimientos y organiza-ciones sustentaban lo contrario, cundía la versión de que fuera

* Una versión preliminar en portugués fue publicada en la RevistaEstudos Feministas, Volumen 11, No.2, julio-diciembre 2003,Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 9

Page 12: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

10

del juego hegemónico de la globalización neoliberal nada eraposible ni pensable. Por eso, la simiente de la propuesta deque "Otro Mundo es Posible"fecundó un proceso de interrela-ción policroma, de apertura de vías para el pensamiento pro-pio, y colocó sobre el tapete una multiplicidad de opciones depresente y porvenir.

Según Joao Pedro Stedile, líder del Movimiento Sin Tierradel Brasil y miembro del Comité Organizador del Foro, "ElFSM es un puerto. No es una articulación, su función no esorganizar, ni lanzar documentos ni líneas políticas. Pero hasido un espacio importante para debatir ideas y eso ha sidofundamental en la coyuntura internacional de hegemonía delneoliberalismo y de la ampliación del monopolio de las comu-nicaciones. Gracias al FSM, los temas sociales, las causas delpueblo volvieron a tener espacio, y fue posible decir que no esverdad que el neoliberalismo es el fin de la historia. El FSMrompió con la hegemonía del "pensamiento único" que exis-tía en los medios de comunicación, en las universidades, enlos medios políticos. Así, la mayor contribución del FSM, hasido estimular el debate"1.

Pero, además, ese laboratorio de ideas que se inauguródesde la primera edición del Foro -Porto Alegre, Brasil, 2001-pronto generó un proceso descentralizado y heterogéneo en elque convergen múltiples actores, acciones y luchas, enfoquestemáticos y políticos convocados por la aspiración común depensar un mundo inclusivo, diverso, pacífico, igualitario ypluralista.

1 Magrisso, Larissa: "Joao Pedro Stedile nos marcos da realização doIII FSM", entrevista, realizada en enero 2003.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 10

Page 13: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

11

Gracias al FSM ahora es cada vez más visible que las cifrashablan pero no lo dicen todo, pues los 3 mil empresarios yotros hombres de poder que se reúnen en Davos (Suiza), o encualquier otro lugar exclusivo del planeta, pesan autoritaria-mente más en las definiciones mundiales, pero cualitativa-mente menos en contenidos y propuestas que las decenas demiles de personas que se reúnen en Porto Alegre para pensaren alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen.

"Cinco países toman las decisiones en el Fondo MonetarioInternacional. En el Banco Mundial mandan siete. En laOrganización Mundial de Comercio todos los países tienenderecho de voto, pero jamás se vota"2, señala EduardoGaleano. Y los tres mil hombres de poder reunidos definen lasuerte de los 6.314-millones de personas que pueblan el pla-neta, detentan en sus manos la casi totalidad de los recursosfinancieros, naturales y hasta humanos, e imponen por cual-quier vía, incluso la militar, sus diseños y decisiones.

El peso de esos pocos hombres, étnicamente definidoscomo blancos y socio-económicamente identificados comoricos, heterosexuales, ganadores y mayoritariamente delNorte geopolítico, es hegemónicamente mayor y cualitativa-mente menor en términos de iniciativas futuristas que aquelde las más de 3.200 millones de mujeres que, desde su despo-der, abogan desde hace siglos por ganar igualdad a parte ente-ra y crear un mundo sencillamente humano, al igual que lohacen los pueblos indígenas, afrodescendientes, personas delcampo y otras que, suma hecha, son la mayoría de la humani-

2 Galeano, Eduardo: "Los valores sin precio", III Foro Social Mundial,Porto Alegre, Brasil, enero de 2003.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 11

Page 14: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

12

dad, pero que sociológicamente están aún conceptualizadascomo minorías.

La omnipotencia de esos cuantos hombres reposa y radicaen una acumulación de poder recolectada en siglos de cons-trucción minuciosa de un mundo excluyente, diseñado en fun-ción de los intereses de esos pocos y legitimado ahora a tra-vés de la razón unilineal impuesta por el pensamiento tecno-crático, que se antepone por la fuerza a la policroma expre-sión de la mayoría.

De allí que el surgimiento del FSM, como espacio de pen-samiento propio, además de visibilizar propuestas y alternati-vas a las aberraciones del modelo, ha permitido la apertura deun paraguas que cubre a diversas fuerzas sociales de resisten-cia, de tendencias múltiples, hasta distintas corrientes que,atraídas por la potente fuerza de tracción del llamado prag-matismo del discurso neoliberal, continúan, en nombre delrealismo y la eficiencia, suscribiendo la idea de que los cam-bios sólo podrán ser cosméticos. La gestión de esta convi-vencia es probablemente uno de los mayores retos que el ForoSocial Mundial deberá encarar.

Las transversalidades del Foro3

En el corto lapso de su existencia, el carácter abierto y par-ticipativo de la convocatoria al proceso del Foro SocialMundial ha permitido no sólo la interacción entre movimien-tos e iniciativas de distinto corte, sino también el surgimientode nuevas alianzas, propuestas y convocatorias que se expre-

3 León, Irene: "Las transversalidades del Foro Social Mundial", enero,2003, cuyos contenidos son una primera versión de esta parte deltexto.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 12

Page 15: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

13

san en múltiples escenarios y problemáticas, con distintas for-mas y formatos, cuyas interacciones y acciones sientan el ger-men de un nuevo movimiento mundial de alternativas a laglobalización neoliberal.

Para el movimiento feminista su participación en esteespacio reviste múltiples desafíos y oportunidades.Coherente con los nuevos parámetros que él mismo ha esta-blecido, al reavivar la idea de que "Otro Mundo es posible",el Foro Social Mundial ha adoptado los ejes transversales degénero y diversidad en su proceso4, abriendo así todo un uni-verso para el desarrollo de estrategias, propuestas, análisispolíticos y prácticas de largo alcance.

Las implicaciones de este compromiso revisten en sí mis-mas una revolución, pues están relacionadas con una refunda-mentación de todas las perspectivas sociopolíticas, culturales,económicas para visualizarlas desde un enfoque inclusivo,contrario al paradigma dominante, que ha tendido a ubicar enel centro de prácticas y teorías el referente masculino y blan-co, universalizándolo.

Al colocar estos ejes transversales, el Foro Social Mundialplantea el doble reto de, por un lado, romper con las visionesy prácticas andro y etnocentristas para transitar hacia éticasinclusivas en todos los sentidos y, por otro, llamar a los movi-mientos dichos específicos a ampliar su campo de acción ypropuesta para incluir el conjunto de problemáticas socialesen sus enfoques. Un doble reto que, tratándose del principalespacio de articulación de los movimientos sociales y de desa-

4 Los ejes transversales de género y diversidad se mantuvieron hastael IV FSM en India, para la edición 2005 del FSM se añadieron tresejes transversales más.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 13

Page 16: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

rrollo de alternativas a la globalización neoliberal, se traduceen un impulso para que el conjunto de movimientos socialesevolucionen hacia el avance de estas visiones en el tratamien-to de sus problemáticas particulares y de todos los temas inhe-rentes al desarrollo de alternativas a la globalización neolibe-ral.

El concepto género, acuñado por las feministas el pasadosiglo, está relacionado con la puesta en evidencia de relacio-nes de poder y desigualdad estructural entre los sexos, cuyasmanifestaciones alcanzan todas las esferas de la vida social yprivada, a tal punto que su erradicación es parte de los com-promisos éticos impostergables de las sociedades y, más aún,de los movimientos comprometidos con la articulación dealternativas.

Por su parte, la propuesta de diversidad y pluralidad hasido planteada por múltiples sectores involucrados en la luchapor la erradicación de todas las formas de discriminación,entre ellos el movimiento indígena, el de afrodescendientes, elLGBT, como una alternativa y una ética para un convivirhumano de paz.

Pero, hasta aquí, por diversas circunstancias inherentes alas realidades discriminatorias, el enfoque de género ha sidopercibido como algo que atañe sólo a las mujeres y el dediversidad como un asunto que concierne únicamente a losgrupos calificados de minoritarios y, aunque los movimientosdedicados a estas causas han producido análisis y propuestasde orden integral, éstas pocas veces han llegado a ser partenodal de los procesos más amplios.

Mientras tanto, en la mayoría de los casos las organizacio-nes de discriminados/as han escogido sus propios caminos yestrategias de lucha, muchas veces en condiciones de aisla-

14

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 14

Page 17: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

15

miento en relación con otros movimientos y actores.Indígenas, afrodescendientes, mujeres, personas discrimina-das por su orientación sexual, y otras, han construido susmovimientos haciendo de cada causa singular su universo deacción, en ocasiones con poca interacción entre ellos mismos.A la vez, quienes dicen reivindicar las causas dichas genera-les han hecho poco caso a estos procesos.

Por eso, la aplicación de estos ejes transversales en unespacio de la magnitud del Foro Social Mundial abre un terre-no no sólo para el diálogo y la interacción, sino para la cons-trucción de un nuevo colectivo social que, de hacer concretosestos propósitos, conducirá al desarrollo de alternativas realesal mundo excluyente y discriminatorio actual. Esto, porque latransversalidad supone desde la participación abierta y pluralen los procesos y en la toma de decisiones, hasta la puesta enmarcha de visiones, análisis y diseños políticos que incluyanlas cosmovisiones y perspectivas de los/as discriminados/as.

El significado de este proceso en un contexto de incre-mento de la exclusión social, que resulta del afianzamiento dela globalización neoliberal, se presenta como uno de coheren-cia y corresponsabilidad para quienes reivindican el cambiosocial pues, a estas alturas, el entendimiento de las causas yefectos de las múltiples formas de discriminación es ineludi-ble incluso para la comprensión de la geopolítica global, lamacroeconomía, la rearticulación de lo social y los cambiosculturales.

¿Cómo enfocar, por ejemplo, problemáticas tales como lasmigraciones o la pobreza sin poner en perspectiva su configu-ración étnica y de género? ¿Cómo plantear la vigencia de losderechos humanos y de la ciudadanía plena si en las propiasdinámicas sociales subsisten rezagos de racismo, homofobia

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 15

Page 18: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

16

o sexismo? ¿Cómo proponer un mundo diferente si este no sevisualiza como inclusivo?

Por eso el reto planteado al conjunto por el Foro SocialMundial es uno de avances colectivos, que permitirá el surgi-miento de nuevas dinámicas sociales y de nuevos plantea-mientos políticos, que coloquen como sujeto de los cambios yde construcción de la igualdad a todas y todos, y que al hacer-lo genere discursos y prácticas inclusivas, al fin portadoras devalores forjadores de humanidad.

Balances de las mujeres5

El movimiento feminista, con la ventaja comparativa de suhistorial de movimiento descentralizado y horizontal y de subagaje de propuestas bastante sincrónicas a las del Foro, vienehaciendo sus contribuciones desde los inicios de este proceso.Importantes redes y articulaciones de mujeres, como laMarcha Mundial de Mujeres, la Red de MujeresTransformando la Economía, la Articulación de Mujeres de laCLOC/Vía Campesina, el Diálogo Sur/Sur LGBT, el ÁreaMujeres de ALAI, y otras, han abierto en los tres Foros mun-diales -Porto Alegre 2001, 2002 y 2003- espacios para formu-lar estrategias concretas, orientadas a afianzar el enfoque degénero y de diversidad y procurar, a la vez, sobrepasar laslíneas trazadas por las crudezas de la discriminación -donde loespecífico marcaba territorios y campos de acción delimita-dos- para posicionar sus enfoques en los llamados temasgenerales, es decir los de diseño del futuro colectivo.

5 León, Irene: "Miradas de género y diversidad en el FSM", ALAI /Minga Informativa, febrero 2003. Es una primera versión de estaparte del texto.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 16

Page 19: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

17

En el trasfondo de este ejercicio está, sin duda, la consta-tación de que los grupos discriminados tienen un acceso dife-renciado al llamado discurso general, a la participación, a latoma de decisiones y a la visibilidad pública. Asimismo,dadas las especificidades inherentes a dichas discriminacio-nes, sus procesos organizativos han estado principalmentevolcados hacia sí, por lo que la participación en un espacioabierto no deja de revestir múltiples retos, algunos de ellosnuevos de cara a una iniciativa como la del Foro, que trata deser también una innovadora construcción colectiva dondeconfluyen tanto la voluntad política para propiciar la igualdadcomo expresiones, acaso inevitables, de una cultura de ladesigualdad aún latente.

Así, si bien un paso decisivo ha sido explicitar género ydiversidad como ejes transversales del Foro, todavía siguenpendientes esfuerzos para que este propósito se haga realidaden las prácticas, metodologías y discursos. Según la brasile-ña Miriam Nobre, de la Marcha Mundial de Mujeres, "entrelas 1.700 actividades que cobijó la tercera edición del Foro enel 2003 -paneles, conferencias, seminarios, talleres, mesas decontroversia, testimonios-, el segundo tema más tratado fuejustamente género, luego de desarrollo sustentable"6. Lo quehabla por sí mismo del interés que el asunto reviste y de lapresencia de actoras que lo impulsan.

Fue notable, señala Nobre, la presencia feminista y la lec-tura feminista en todos los temas y actividades. No obstante,éstas aparecen aún fragmentadas, con poca interacción con las

6 Nobre, Miriam: Presentación en el Seminario "Género, Diversidad yEstrategias Frente a la Globalización", III Foro Social Mundial, PortoAlegre, Brasil, enero 2003.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 17

Page 20: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

18

otras posturas, a veces incluso como voces paralelas, que alu-den apenas a un sector y no al conjunto.

Para la ecuatoriana Magdalena León T., de la Red deMujeres Transformando la Economía, "esto tiene que ver, enparte, con la relativamente reciente incursión de este movi-miento en la toma de posturas frente a la globalización, la eco-nomía, la paz mundial, u otros temas de humanidad, pueshabida cuenta de la magnitud de la desigualdad que afecta alas mujeres, parte substancial de las acciones de su movi-miento han sido principalmente autoreferidas. Pero también,esto está relacionado con la cultura y posturas de los otrosmovimientos, especialmente de aquellos que tienden a mirarlos cambios exclusivamente como algo que ocurre a nivelmacro, que depende de instancias de poder frente a las cualesse puede presionar pero no decidir, y colocan como secunda-rios los cambios cotidianos que pueden estar en el campo dedecisiones posibles, si los movimientos e individuos que losforman se comprometen con ese cambio. En este sentido,nada impide al conjunto de actores del Foro asumir como pro-pio el asunto de la igualdad entre los géneros y la diversidad,sin esperar a transformaciones estructurales"7.

En cuanto a la aplicación del eje transversal de diversidad,Sally Burch, de ALAI, señala que uno de los aspectos mástrascendentes del Foro, como proceso y evento, es el acerca-miento entre movimientos, la procura de la unidad en la diver-sidad, que supone la interacción entre variados enfoques, esti-los y contenidos. De ahí resulta la expectativa de un nuevoliderazgo integrador y no por segmentación temática. "Ladiversidad no puede ser vista como una yuxtaposición de

7 León T., Magdalena, en León, Irene: "Miradas de género..." (ob.cit.).

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 18

Page 21: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

19

actores y temas sino como diálogo, debate y apropiación deuna agenda común por parte de todos y todas. Esto tiene uncorrelato con la comunicación, porque para ello se requieredemocratizar las voces en sentido contrario al impuesto por lacorporativización de fuentes y medios, que predomina hoybajo la lógica de control de mercado"8.

Victoria Tauli Corpuz, de Iniciativa Indígena por la Paz,agrega por su parte "que ha llegado el momento de que losdiscursos políticos reflejen la diversidad cultural, pues ésta esparte constitutiva de todas las sociedades y por tanto tiene quever con el conjunto de temas y posturas, no tan solo con lasmanifestaciones artísticas o los asuntos lingüísticos"9.

Blanca Chancoso, indígena quichua de la CONAIE y delForo Social Américas, añade que es evidente aún una débilparticipación de mujeres indígenas en el Foro, y que esta tieneque ver también con situaciones locales y a veces vernacula-res, que limitan su presencia y liderazgo político, lo que serefleja en este espacio. "El acceso de las mujeres a la decisióny liderazgo es aún percibida como de segundo plano, en reem-plazo a la figura masculina"10.

Así, los retos son múltiples y de alcances diferentes, entreellos el señalado por la sudafricana Phumi Mtetwa, delDiálogo Sur/Sur LGBT: "es clave que los movimientos demujeres y por la diversidad, debatan e interactúen aún máscon los otros, sin eludir los temas polémicos ni soslayar lasdiferencias"11.

8 Burch, Sally, en León, Irene: "Miradas de género..." (ob.cit.)..9 Tauli Corpuz, Victoria, en León, Irene: "Miradas de género..."

(ob.cit.).. 10 Chancoso, Blanca, en León, Irene: "Miradas de género..." (ob.cit.).

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 19

Page 22: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

20

De allí que, luego de constatar la visibilidad y presencia, entérminos cuantitativos y cualitativos, de los asuntos de géne-ro y diversidad, es un reto actual hacer que las visiones e ideasrelacionadas atraviesen de verdad al conjunto de actoras yactores del Foro; que esto sea parte de los procesos regionalesde manera amplia y no más un debate considerado sólo demujeres y de los otros discriminados. Asimismo, desde luegoexiste un reto político mayor que es el de articular las diver-sas corrientes del movimiento de mujeres e interactuar, a lavez, con otros movimientos, sin perder la autenticidad.

Conclusiones

El surgimiento y el impacto del Foro Social Mundial son lamuestra más elocuente de que "si bien el siglo nació en mediode una evidente agudización de las crisis que genera el neoli-beralismo, es innegable que lo hizo también en medio de unaprocura de sinceramiento de múltiples fuerzas sociales, queestán colocando firme y fuerte la necesidad de cambiar elparadigma del capital por uno de humanidad"12.

Entre los actores de este proceso figura el movimientofeminista, reconocido por una trayectoria de cuestionamientosa las relaciones de poder, los paradigmas dominantes y lasprácticas organizativas verticales. Además tiene como activouno de los mayores logros humanos de la historia reciente: laobtención de derechos universales para las mujeres, cuya con-creción, sin embargo, está en riesgo por la persistencia delpatriarcado y del carácter excluyente de la globalización neo-liberal.

11 Mtetwa, Phumi, en León, Irene: "Miradas de género..." (ob.cit.)..12 León, Irene: "Apuntes para una crítica feminista del neoliberalismo",

www.alainet.org

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 20

Page 23: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Más aún: "La visible omisión de la perspectiva de géneroen el delineamiento de la economía neoliberal mundial dacuenta de una regresión potencial. Siendo que su propio dise-ño, como lo evidencian los acuerdos como los de libre comer-cio, obvia la situación de las mujeres. Proponer la inclusiónde un agregado de género o de una cláusula social no basta.Para que estos tengan enfoque de género tendrían que serrediseñados, colocando lo humano y en ello la situación de lasmujeres al centro de sus preocupaciones. No siendo así, par-ticipar en las resistencias contra los acuerdos de laOrganización Mundial de Comercio o los Acuerdos de LibreComercio de las Américas, es un asunto específico de muje-res", referencia? como lo son todos los relacionados con laeconomía y, más aún, el conjunto de aspectos inherentes a laglobalización.

En efecto, si hasta hace poco los posicionamientos sobre laglobalización aparecían como alejados de las preocupacionesde las mujeres, ya no lo están más. El avance acelerado de eseproceso abarca todos los aspectos de la vida: los cotidianos,los macrosociales, los económicos, los culturales, todos enabsoluto, y todos ellos tienen que ver con las mujeres.Entonces, desarrollar enfoques feministas para una globaliza-ción solidaria y diferente no es un asunto retórico, es parte dela propia evolución de esa propuesta y su ubicación en el con-texto.

Así, para todas las mujeres y para el movimiento feminis-ta en particular, la participación directa en los espacios colec-tivos de creación de modelos que permitan la puesta en prác-tica de sus derechos -lo que está relacionado con cambiossocietales globales, es un punto de agenda ineludible queimplica la transición hacia una nueva manera de pensar y

21

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 21

Page 24: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

22

hacer las cosas, extendiendo lo planteado en los deceniospasados hacia el universo de los llamados temas generales.Hecho todo el balance, es justamente ahí donde se ubican loscuellos de botella del ejercicio de derechos y la ciudadanía delas mujeres. Con mayor razón si los mecanismos excluyentesde la globalización neoliberal se potencian justamente en lacombinación de las múltiples formas de discriminación pree-xistentes, entre las cuales la desigualdad entre los géneros esuna de las más expandidas.

Por tanto, la inclusión de las propuestas feministas en esce-narios como el del Foro Social Mundial -donde se gestanideas para el diseño de una globalización diferente-, la parti-cipación del movimiento en la configuración de las alianzas yen la creación de los discursos críticos y de las propuestasnuevas, es un esfuerzo necesario para que la visualización deun mundo diferente sea inclusiva y tenga enfoque de género.

A estas alturas, en un momento marcado por el empina-miento de lo económico como ideología, donde la cultura, lapolítica, lo cotidiano, lo individual, lo colectivo, todo se per-cibe desde la óptica de una dinámica cada vez más focalizadaen los éxitos del capital y cuando los márgenes de exclusiónque genera el neoliberalismo son de lo más elocuentes, lassoluciones no pueden ser apenas cosméticas sino que, comolo plantea el Foro Social Mundial, deben encarar alternativasreales. Y en ello el movimiento feminista tiene mucho queaportar.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 22

Page 25: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

23

Bibliografía

ALAI, "La comunicación en el Foro Social Mundial", [2003-01-16],www.alainet.org/active/3012

Belli, Gioconda, "Porto Alegre: ¿Una esperanza para los tristes de la tie-rra?", [2002-02-21], www.alainet.org/active/1754

Betto, Frei "El Foro Social Mundial 2003" [2003-01-14],www.alainet.org/active/3003

Boff, Leonardo, "¿Cuál globalización?",[2002-02-14],www.alainet.org/active/1737

Burch, Sally, "Nuevas tecnologías e inclusión digital", [2003-01-26]www.movimientos.org/fsm2003/show_text.php3?key=467

Burch, Sally, "El reto de articular una agenda social en comunicación"[2003-01-26] www.alainet.org/active/3303

Coronado, José, "Proponen mujeres dirigentes de CLOC: Oposición,lucha y resistencia al ALCA" [2003-01-22],www.movimientos.org/fsm2003/show_text.php3?key=419

Curiel, Ochy, "Reconocer el sujeto de opresión a partir de su diversidad",[2003-01-25],www.movimientos.org/fsm2003/show_text.php3?key=455

Curiel, Ochy, "Lesbianas debaten sobre estrategias políticas en PortoAlegre", [2003-01-25],www.movimientos.org/fsm2003/show_text.php3?key=456

Chomsky, Noam, "Un mundo sin guerras es posible", [2002-02-05],www.alainet.org/active/1780

Dos Santos, Theotonio, "El forum de la esperanza", [2003-01-28],www.alainet.org/active/3048

Faria, Nalu, Construir la igualdad: Debates feministas en el Foro SocialMundial, REMTE, Marcha Mundial de las Mujeres, SOF, Brasil, 2003

Fórum Social Pan-Amazônico (II), Declaração final, [2003-01-19],www.movimientos.org/fsm2003/show_text.php3?key=429

Galeano, Eduardo, "Los valores sin precio", Palabras pronunciadas porel escritor en el 3er Foro Social Mundial, Porto Alegre, Brasil, 26 deenero de 2003, www.alainet.org/active/3099

Gil Padilla, Laura, "FSM: Mujeres repudian el bloqueo a Cuba", Minga

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 23

Page 26: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Informativa, ALAI, 2003-01-27,www.movimientos.org/fsm2003/show_text.php3?key=504

Jitsuya, Nelly, "Género, diversidad y pluralismo", Minga Informativa, 27-01-2003, www.movimientos.org/fsm2003/show_text.php3?key=499

Jitsuya, Nelly, "Combate a la intolerancia y respeto a la diversidad"[2003-01-26]www.movimientos.org/fsm2003/show_text.php3?key=466

Jitsuya, Nelly, "Estrategias LGBT para el cambio", [2003-01-26]www.movimientos.org/fsm2003/show_text.php3?key=477

Jubileo Sur, "No a la Conquista Militar y la Conquista de los Mercados, Sía la Paz y la Autodeterminación Económica", [2003-01-22],www.movimientos.org/fsm2003/show_text.php3?key=524

León, Irene, "Miradas de género y diversidad en el FSM", ALAI / MingaInformativa, febrero 2003.www.movimientos.org/fsm2003/show_text.php3?key=526

León, Irene, "Las transveralidades del Foro Social Mundial", [2003-01-20], www.alainet.org/active/3016

León, Irene y Mtetwa, Phumi, Globalización: Alternativas GLBT, Ecuador,Diálogo Sur/Sur GLBT, Ecuador, 2003.

León, Irene, "Apuntes para una crítica feminista del neoliberalismo",[2002-04-09] www.alainet.org/active/2021

León, Irene, "Un mundo diverso es posible", [2002-02-14],www.alainet.org/active/1775

León, Irene (Ed.), Retos Feministas en un Mundo Globalizado, Ecuador,ALAI and NOVIB, Ecuador, 2002.

León, Irene y León, Magdalena, Mujeres contra el ALCA: Razones yAlternativas, Ecuador, ALAI, Ecuador, 2002.

León, Irene, Pluralizar el mundo, diversificar las voces, Ecuador, Ed.ALAI, Ecuador, 2001.

León, Osvaldo, "El segundo Foro Social Mundial", [2002-02-14],www.alainet.org/active/1773

León, Osvaldo, " Hacia una agenda social en comunicación", [2002-01-25], www.alainet.org/active/1778

Magrisso, Larissa, "Joao Pedro Stedile nos marcos da realização do IIIFSM", entrevista realizada en enero 2003, Portal Terra, Porto Alegre-

24

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 24

Page 27: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

RS, 15 de janeiro 2003, www.alainet.org/active/3045

Movimientos Sociales, "Llamamiento de los Movimientos Sociales"[2003-01-27]www.movimientos.org/fsm2003/show_text.php3?key=509

Sader, Emir, "Porto Alegre, até logo!" [2003-01-30], www.alainet.org/acti-ve/3044

Sader, Emir, "Porto Alegre e o Fórum Social Mundial", [2003-01-26],www.alainet.org/active/3037

Sader, Emir, "Fórum Social Mundial se abre ao som de tambores de gue-rra", [2003-01-19], www.alainet.org/active/3028

Sader, Emir, "¿Qué otro mundo es posible?" [2003-01-17],www.alainet.org/active/3013

Sader, Emir, "A esperança em Porto Alegre", [2003-01-17],www.alainet.org/active/3020

Sader, Emir, "Globalización solidaria", [2002-02-19], www.alainet.org/acti-ve/1779

Sader, Emir, "Porto Alegre e o pós-neoliberalismo", [2002-02-18],www.alainet.org/active/1744

Santos de Sousa, Boaventura, Il Forum Sociale Mondiale, Verso una glo-balizzazione antiegemonica, Cittá Aperta, Italia, 2003.

Saramago, José, "Este mundo de la injusticia globalizada", [2002-02-05],www.alainet.org/active/1727

Saramago, José, "Da Justiça à democracia, passando pelos sinos..",[2002-02-05], www.alainet.org/active/1731

Tamayo, Eduardo, "Porto Alegre: Dos decisiones importantes", [2003-01-23], www.alainet.org/active/3027

Whitaker Francisco, "Lições de Porto Alegre", [2002-02-21], www.alai-net.org/active/1757

WICEJ, "Voces de las Mujeres desde Porto Alegre #1, (2003-01-25),www.movimientos.org/fsm2003/show_text.php3?key=475

Zibechi, Raúl, "III Foro Social Mundial: La hora de las estrategias", [2003-01-29], www.alainet.org/active/3041

Zibechi, Raúl, "III Foro Social Mundial Cruce de caminos", [2003-01-23],www.alainet.org/active/3026

25

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 25

Page 28: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

26

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 26

Page 29: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

27

Culturas, voces y lenguajesAlternativas al modelo

excluyente*

Juana Vásquez Arcón

El neoliberalismo trata de usar de nuevo el pensamientoque sirvió de base al capitalismo: el individualismo y la liber-tad de empresa. Se le llama "nuevo" porque resurge en losúltimos 40 años, después de la práctica de otra política eco-nómica en la que el Estado intervenía en los ámbitos de laeconomía.

Para el neoliberalismo no cuenta la satisfacción de lasnecesidades sociales, lo que cuenta es el lucro y por eso pre-tende que la empresa privada retome las riendas de la econo-mía. De ahí que la globalización neoliberal beneficia a gru-pos privilegiados: multinacionales, bancos y clanes familiaresmuy poderosos. Con ello se globalizan la pobreza y la exclu-sión social.

Nuestro Libro Sagrado el Popol Vuh nos relata al respecto:

* Síntesis de presentación en la Conferencia "La diversidad como éticade las alternativas", I Foro Social Américas, julio 2004, Quito,Ecuador.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 27

Page 30: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Eran falsos de corazón, negros y blancos a la vez,envidiosos y tiranos, según contaban; así fue la pér-dida de su grandeza y la decadencia de su imperio.

Por eso es muy pertinente plantearnos ahora qué alternati-vas nos proponemos para salir de la situación de miseria,pobreza, exclusión y discriminación en la que se encuentrannuestros pueblos de Abya Yala y el continente de América.

Sería positivo si la globalización se proyectara como lamundialización de la tecnología, las comunicaciones, losderechos humanos, el comercio, la interrelación de las cultu-ras y de los pueblos en igualdad de condiciones y garantía derecursos que conduzcan a su desarrollo integral, equilibrado yen armonía con el entorno para la perduración de la vida detodos los seres con quienes convivimos en la Madre y MaestraNaturaleza, como lo demuestra la cosmovisión de los pueblosindígenas.

Al respecto nuestro Libro Sagrado el Popol Vuh nos dice:

¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! Que surja la tie-rra y sea firme, que aclare, que amanezca en el espa-cio y en la tierra. Las cañas retoñaron, entonces laabuela encendió el fuego y quemó copal en memoriade sus nietos y las llamó el Centro de la Casa, cañasvivas en la tierra.

Hemos realizado muchos encuentros, seminarios, paneles,foros, cumbres a nivel nacional, regional y continental conbuenas y grandes conclusiones, recomendaciones, declaracio-nes para los pueblos, las organizaciones campesinas, indíge-nas, sindicatos, de mujeres y los Estados. ¿Cómo hemospuesto en práctica todo eso, en qué nos ha ayudado, en qué hacambiado nuestra situación personal, familiar, organizacional

28

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 28

Page 31: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

y comunitaria o de pueblo o nación? Parece ser que no llega-mos a concretar en la vida los demasiados discursos, comoque se vuelven teóricos nada más y no llegan a la mente, alcorazón, a las manos y los pies para la acción ordenada, arti-culada, coordinada en todos los espacios que tenemos.

Ojalá que esta vez nuestras energías se pongan en sintoníacon las energías del cosmos y las energías ancestrales, para laarticulación y coordinación de esfuerzos que permitan hacer-le frente a la globalización neoliberal perversa y productorade miserias, excluyente e insaciable.

Enfocar las culturas

¿Qué es cultura? Cultura es la forma en que el ser humanoconcibe y vive la vida, la manera de relacionarse consigomismo, con los demás, con la naturaleza y con un ser supre-mo o la divinidad.

Esta forma de concebir y vivir la cultura se proyecta con elentorno en un mundo interrelacionado. La interrelación esparte de la cosmovisión de los pueblos indígenas. Todos losseres existentes en la Madre Naturaleza vivimos por la inte-rrelación, por la complementariedad, y por eso hay respeto ala vida en todo lo que ello significa.

Lamentablemente todo esto ha sido afectado: muchas ymuchos ya no vivimos esta cosmovisión; la usamos para eldiscurso, para gestionar proyectos, defendiendo sólo el propioespacio organizacional o intereses particulares. La interrela-ción está lejos y por eso no logramos la articulación de esfuer-zos en la práctica: el individualismo, los intereses políticos yeconómicos son los males de estos tiempos que no permitenvisualizar la existencia del "otro" que en el papel, allí sí, lo

29

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 29

Page 32: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

tenemos bien definido. ¿Cómo hacer frente, entonces, a laexclusión a partir de estos males? Solamente a partir de nues-tras culturas ancestrales, sólo cuando nos afiancemos en loscimientos de nuestras cosmovisiones, sólo cuando vivamos enarmonía con la Madre Naturaleza y con los demás sereshumanos.

También está de moda la interculturalidad, sólo que condiferentes enfoques, pero como que sólo los indígenas se nosexige ser interculturales. Y eso somos porque en la escuela,en las iglesias y otros lugares hemos aprendido la culturaoccidental y hasta nos han sacado de nuestra cultura en algu-nos aspectos; pero los no indígenas no conocen ni aprenden lonuestro, más bien lo subestiman y desprecian. No puedehaber interculturalidad si no conocemos y valoramos las cul-turas existentes en nuestro medio y fuera de él. Poco podre-mos hacer los indígenas, las mujeres, los mestizos, los afro-descendientes -es decir, todas y todos los que estamos afecta-das/os por la exclusión- si no somos interculturales, si no nosinterrelacionamos. Necesitamos aprender del espacio y de lanaturaleza el orden y la coordinación para el bienestar perso-nal, familiar y comunitario.

Levantar las voces

La voz ancestral dice:

Llegó entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu yQ'uqkumatz, en la oscuridad, en la noche, y habla-ron entre sí Tepeu y Q'uqkumatz. Hablaron pues,consultando entre sí y meditando se pusieron deacuerdo, juntaron su palabra y su pensamiento.

30

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 30

Page 33: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Esta es la voz ancestral Maya, semejante a la cosmovisiónde los pueblos indígenas de Abya Yala. Una voz dual: feme-nina y masculina. Características de esta dualidad son lacomunicación, la espiritualidad, el intercambio, la consulta, elconsenso en la toma de decisiones.

¿Éstas serán cosas del pasado o pueden tener vigencia enla actualidad? ¿Cuál es mi voz? ¿Cuál es la voz de nuestrasorganizaciones, de nuestras federaciones y confederaciones,cuál es la voz de las mujeres, de la niñez, de las ancianas y delos ancianos, cuál es la voz de las lideresas y de los líderes?¿Qué características tienen esas voces? ¿Cuáles son sus dife-rencias? ¿Qué fuerza tienen esas voces? ¿Qué dicen y quéquieren esas voces? ¿Cómo están coordinadas esas voces?¿Qué logros han tenido esas voces?

¿Cuál es el lenguaje de esas voces? ¿En qué hablas, cuál estu lenguaje? ¿Con quiénes hablas? ¿Te escuchan, te entien-den? ¿Te responden? ¿Cuáles son los logros? No sólo eshablar o comunicar, es indispensable que nuestras voces esténen sintonía y que hablemos el mismo lenguaje.

"Basta de ahogar mis creencias y cortar mi raízBasta de matar mis cantos y callar mi voz...

No se seca la raíz de quien tiene semillasregadas en la tierra para brotar"

Eliane Potiguara

Sin duda alguna ha sido arduo, difícil, sacrificado, duro elcaminar de la mujer, de los pueblos indígenas, de los afrodes-cendientes, no sólo para salir de la exclusión, sino también dela miseria, de la discriminación y del racismo.

En la actualidad se hace más difícil todavía porque la glo-balización neoliberal nos exige dominio de las técnicas, com-

31

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 31

Page 34: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

32

petitividad, calidad, eficiencia, productividad, alianzas y otrascosas. Es decir, nuestros pasos se quedan muy cortos al ritmode sus requerimientos para satisfacer sus intereses insaciables.La no calificación nos deja "fuera de", no porque somos inca-paces, sino por la falta de oportunidades, de acceso a la tierra,a la educación con pertenencia cultural y lingüística, a crédi-tos para la producción, es decir a todos los servicios para eldesarrollo con equidad.

Por eso no se escucha nuestra voz, por eso no se entiendenuestro lenguaje, porque la voz y el lenguaje de ellos no sóloes diferente sino contrario a lo nuestro. Es más, nos ven comouna carga pesada, un obstáculo para ellos y por eso quierendestruir nuestras culturas. Nuestra voz señala un camino: lainclusión en proceso de desarrollo con identidad, desde la cul-tura y en armonía con la naturaleza.

Fortalecer perspectivas

Sin duda alguna en las diferentes temáticas tocadas a lolargo del Foro Hemisférico existen propuestas en relación alseguimiento de la lucha contra la exclusión y la globalizaciónneoliberal. ¿Pero qué hacemos para aterrizar, qué hacemospara avanzar, qué hacemos para articular y coordinar esfuer-zos, con quiénes podemos hacer alianzas?

¿Estamos en condiciones personales, grupales y organiza-cionales para asumir compromisos con una conciencia clarade la necesidad de aunar esfuerzos? O bien estamos toca-das/os sentimentalmente, aquí decimos que sí y al regresar anuestros lugares de origen nos enfriamos y seguimos con elmismo ritmo con lo que estamos haciendo, olvidando el sí, elcompromiso asumido en el evento o las sugerencias quedimos.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 32

Page 35: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Nuestra cosmovisión indígena es globalizante, pero es unaglobalización auténtica, interrelacionada, que no deja a nadieafuera. Todo tiene un valor, es incluyente, busca el equilibrioentre las energías positivas y negativas. Por lo tanto, reto-mando esta cosmovisión podríamos ver y sugerir algunasestrategias para enfrentar la exclusión, la globalización y elneoliberalismo.

El encuentro de los pueblos indígenas se hace cada vezmás urgente y permanente con el fin de intercambiar expe-riencias, unificar o coordinar esfuerzos y agendas para buscaralianzas que nos permitan enfrentar la globalización deshu-manizante. Esto lo podemos hacer con identidad y cultura.

Los gobiernos se muestran incapaces de responder adecua-damente a las necesidades básicas de la población, por lo quecorresponde organizarse y articularse con mayor solidez a finde formular un conjunto de propuestas políticas y sociales queden soluciones a las grandes problemáticas nacionales, regio-nales y mundiales, sin descuidar los enfoques de género y dediversidad cultural.

El conocimiento y apropiación de los derechos humanosen su integridad constituye también una herramienta funda-mental que puede encaminarnos hacia el crecimiento socioe-conómico y político de nuestros pueblos.

Articular acciones y actuar alrededor de los más diversosderechos como el de contar con un medio ambiente sano, laprotección de la biodiversidad, la multiculturalidad, comocondiciones básicas para la plena realización del ser humano.

Valoración de todo esfuerzo, trabajo y acciones que seimpulsan en relación con los derechos humanos, los derechoseconómicos y sociales, los derechos a una educación con per-

33

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 33

Page 36: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

tenencia, los derechos políticos, los derechos de la práctica dela espiritualidad, los derechos específicos de los pueblos indí-genas y afrodescendientes. Esa sería una estrategia para eli-minar las competencias, las envidias, la subestimación, lascontradicciones entre lideresas, líderes, grupos, organizacio-nes y pueblos, que no nos permiten hacer un frente comúnante la exclusión y el racismo.

Que a las conclusiones o propuestas de este foro se les déseguimiento ya que en los últimos años se han venido dandoprocesos de apertura en foros internacionales donde la parti-cipación de algunos líderes indígenas ha dejado en claro laspropuestas, y hasta la fecha no ha existido mejoría en las con-diciones de nuestros pueblos y mucho menos en la situaciónde la mujer indígena.

Esa es nuestra misión: revitalizar nuestra cosmovisión ycultura para enfrentar la exclusión y deshumanización delneoliberalismo. Sólo así diremos como dijeron nuestras abue-las y abuelos:

Vamos a emprender el regreso, hemos cumplidonuestra misión, nuestros días están terminados.Piensen, pues, en nosotros, no nos borren de lamemoria, no nos olviden. Volverán a ver sus hoga-res y sus montañas, establézcanse allí, y que ¡asísea! Continúen su camino y verán de nuevo el lugarde donde venimos.

34

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 34

Page 37: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

35

Las mujeres frente alfeudalismo global*

Sylvia Borren

Aspirar a que todas las personas puedan vivir seguras y sintemor, significa tener voz en los diseños de nuestras propiasvidas y de nuestras comunidades, que todas/os podamos par-ticipar a nivel económico, social y político. Eso implica quelas mujeres y todas las minorías puedan ejercer esos derechosplenos. Nosotras sabemos lo que queremos, conocemos muybien cuáles son los problemas que estamos enfrentando y poreso estamos cada vez más involucradas en esta lucha paracambiar este mundo al que llamo de "feudalismo global".

Cuando vamos a un pueblo y vemos que el terratenientecontrola la situación económica, la mano de obra, los sistemasfinancieros y las deudas, la salud y la educación (si es queexisten); él -y siempre se trata de un hombre- controla, mane-ja al gobierno local, a los jueces, y así sucesivamente, nopodemos dejar de señalar que en ese pueblo hay una situaciónfeudal, que puede ser tan cruel o similar al feudalismo pasa-

* Síntesis de la ponencia presentada en el Panel "Alternativas diversaspara cambios globales", IV Foro Social Mundial, enero 2004, Mumbai,India.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 35

Page 38: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

36

do, en donde no hay democracia porque existe un monopolioincontrolado del poder.

Al hacer un análisis del poder y echar una mirada al mundoen este momento, llegamos a la inequívoca conclusión de queestamos en una situación de feudalismo global.

Los Estados Unidos, con la ayuda de otros países occiden-tales, controlan la realidad económica, utilizando a laOrganización Mundial de Comercio y permitiendo que exis-tan situaciones de comercio desigual, subsidiando la agricul-tura, haciendo dumping en países del Tercer Mundo, afectan-do en forma negativa la subsistencia de millones de granjerosa través del FMI y el Banco Mundial, afectando la reducciónactual de salud y educación en esos países. A pesar del acuer-do internacional de los Objetivos del Milenio - al que virtual-mente todos los países del mundo han suscrito-, se gastamenos en salud y educación.

Vemos una creciente inseguridad en el mundo. El comer-cio de armas, las guerras, la explotación de todo, afecta tantoa nivel macro como micro. La llamada "guerra en contra delterrorismo" afecta nuestras libertades civiles. La violencia yla inseguridad afectan a mujeres y niños en sus hogares, puesla violencia doméstica se ha incrementado.

Sabemos que ese tipo de feudalismos, al igual que cual-quier feudalismo, es destructivo e innecesario. Hay un mono-polio incontrolado del poder que actúa en el sector empresa-rial. Hay un monopolio incontrolado de poder por parte delos que tienen las armas. Estamos involucradas, por lo tanto,como cualquier pueblo que trata de luchar por la democracia,en el rompimiento con los sistemas feudales; estamos involu-cradas en una lucha por la democracia local en contra del feu-

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 36

Page 39: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

dalismo global. Y debemos romper estos monopolios desa-rrollando un arco iris de alternativas positivas.

Para plantear estrategias en este punto, quiero practicar laautocrítica. Creo que hemos hablado mucho, nos hemos reu-nido mucho, hemos investigado mucho, hemos analizadomucho, hemos -con la ayuda de ALAI y otras- tenido muchacomunicación. Conocemos los problemas, sabemos lo quetenemos que hacer, tenemos que mejorar la organización yactuar en forma más eficiente y efectiva con miras al cambioy la transformación del mundo.

Si echamos una mirada a las necesidades, a las accionesque se están dando y se están organizando, debemos hablar dediferentes niveles. Existen acciones a nivel del modo de vida-esto es, del cómo vivimos, cómo consumimos o no consumi-mos, cómo viajamos, cómo educamos a nuestros hijos e hijas,cómo mostramos interés en el mundo y la riqueza multicultu-ral, como protestamos al más pequeño nivel- la acción a nivelde la comunidad; y a nivel global en contra de la violencia ypor democracias alternativas.

En todos esos niveles hay tantas organizaciones, tantosejemplos positivos de organizaciones, pueblos, comunidades,países que pueden ser gobernados con más democracia, endonde se ha roto el poder monopólico y en donde se realizanrendiciones de cuentas, procurando un equilibrio entre elgobierno, el sector empresarial y la sociedad civil.

Pero, al mismo tiempo, siempre debemos luchar y supervi-sar el equilibrio del poder. En la mayoría de países y situa-ciones, las libertades civiles pueden ser retiradas, reducidas; yeso sucede de hecho en nuestros días, incluyendo en un paíscomo los Estados Unidos, en donde existen movimientossociales que están bajo un creciente ataque por el espacio

37

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 37

Page 40: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

38

político que tratan de crear. Eso es el común denominador delo que ocurre en muchos otros países alrededor del mundo.

El Foro Social Mundial es un espacio para reunirnos, parahablar y prepararnos con estrategias y acciones más sólidas,que requerimos para asegurarnos de trabajar con miras a unademocracia local, nacional y global rompiendo los monopo-lios de poder, cualquiera sea su forma y cualquiera sea laforma en que afectan nuestras vidas.

Ello implica acciones en distintos niveles. Aquel de acciónen lo cotidiano es uno, y creo que cualquiera de nosotraspuede hacerlo e inspirar a participar a su entorno, amistades yfamilia. El nivel de acción en la comunidad es otro, sobre elcual existen ya ejemplos positivos. Existe un movimientoconceptual muy interesante, que en gran parte ha comenzadoen la India, es el de pueblos amigos de la infancia, en el cualun pueblo, en su forma local, acuerda asegurar que no existaviolencia en contra de niños y niñas, procurar que asistan a laescuela, que exista una participación democrática de la infan-cia y juventud en los gobiernos locales, que no exista trabajoinfantil en esos pueblos, etc.

Algo similar se ha creado en las llamadas ciudades de dere-chos humanos. Una ciudad de derechos humanos se compro-mete a cumplir con los acuerdos de derechos humanos quehemos suscrito a nivel internacional, ya sea la carta de dere-chos de la infancia o las normas de trabajo de la OIT, o decómo manejamos las situaciones de las/os migrantes, delseguro social, etc. La ciudad de derechos humanos es unaciudad que, con todos sus sectores - el empresarial, el gobier-no y la sociedad civil- se compromete a poner en práctica, nosólo en el papel, los derechos humanos.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 38

Page 41: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

39

Lo más importante hoy es tratar de ir más allá de la zonade comodidad de nuestros movimientos sociales. El movi-miento de mujeres debe ir más allá; consolidarse y luego ini-ciar debates sobre el libre comercio, la educación, la salud, ytambién sobre la seguridad. Hay muchas discusiones sobre laseguridad que son llevadas principalmente por la derecha, y siqueremos que ésta se desarrolle de una manera democrática,debemos retomar el asunto y el espacio. Es necesario asegu-rarnos de que las mujeres estén en nuestros espacios políticos,tanto civiles, como de partidos políticos; aún es bastante difí-cil, y las que sí están ahí, no siempre reciben el apoyo quenecesitan y no siempre se encuentran seguidas por los otrosgrupos diversos.

Todas nosotras, en nuestros propios movimientos, ya seade desarrollo, o en el movimiento de mujeres, o en el movi-miento de lesbianas y gays -en el que he estado involucradapor muchos años-, o en el movimiento de derechos humanos,derechos de la infancia, de las personas con discapacidades,en todos los movimientos, tendemos a mantenernos en nues-tra propia ruta y olvidamos de incluir y de conectarnos conotros movimientos. Se nos hace difícil dejar la zona de como-didad de nuestra propia manera de pensar y actuar, y creo queéste es el gran reto.

Si decimos a las empresas: "ustedes no son confiables","no son transparentes", "no entendemos su democracia", "cre-emos que no hay democracia", los sectores empresariales sedan la vuelta y nos dicen en el Foro Social Mundial a todoslos movimientos: "¿y qué hay sobre la confianza en ustedes?,¿qué hay sobre la transparencia de ustedes?, ¿qué hay sobresu democracia? Y en cierta medida se equivocan, porque creoque hay mucho más de eso aquí que allá, pero en cierta medi-

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 39

Page 42: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

40

da tienen razón, porque aún hay cantidades enormes de traba-jo que hacer sobre estos temas en nuestros movimientos. Enparticular, quisiera ir más allá de lo que he llamado la zona decomodidad de nuestro pensamiento, acciones y nuestro tipoparticular de actividades.

Quisiera que nos unamos al gran ruido que genera el movi-miento que trata de romper el libre comercio para conectarconsumidores y productores, que hablemos sobre un niveljusto de remuneración a los productores de café, de algodón,de todos los productos agrícolas y demás productos elabora-dos. Asegurarnos de que al comprar algo, como consumido-res, sepamos cuánto de ese precio realmente llega al granje-ro/a que lo produce. Unámonos al movimiento de comerciojusto que crece día a día. Unámonos a la campaña de losObjetivos del Milenio: salud y educación.

Juntémonos a las dinámicas de movimiento, esto es, des-truyamos el comercio de armas, en especial las armas peque-ñas. La producción y comercio de armas pequeñas es, proba-blemente, en términos de violencia contra las mujeres, uno delos mayores artefactos de destrucción masiva hoy en día y queestá siendo propagado, motivado y enviado y que está cau-sando tanto sufrimiento y muerte en las calles, en las comuni-dades locales y en los hogares. Porque frente a un arma, ¿quépueden hacer las mujeres que están siendo golpeadas y viola-das?

Me gustaría que el Foro Social Mundial se convierta en uncolchón de resortes, un trampolín para actividades, no sólopara discursos. Para ello debemos involucrarnos en una pla-nificación mucho más interactiva, que articulemos nuestrasnuestras actividades con lo que está sucediendo afuera.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 40

Page 43: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Finalmente quisiera enfatizar, sea cual fuere su movimien-to, en lo que realmente significa la inclusión. Hoy en día, ypermítanme hablar sobre un asunto personal, no debería haberleyes en contra de lesbianas y gays. Los acuerdos internacio-nales están ahí, cualquier país que fuese llevado ante unacorte internacional por discriminación contra lesbianas y gaysen sus leyes perdería su caso. Pero, ¿quién está trabajando enello, con excepción de pequeñísimos grupos de lesbianas ygays? ¿Dónde está el movimiento de mujeres cuando quierenasegurarse de que esto ocurra? ¿Dónde están los sindicatos?¿Dónde está el tema de lesbianas y gays en el lugar de traba-jo, en el sistema de educación? ¿Por qué todavía es muy difí-cil hablar de esto y organizar un tema en forma conjunta y noaislada? Así como las lesbianas siempre han salido a lucharpor los derechos de las mujeres a controlar su propio cuerpo,incluyendo el aborto, cómo me encantaría que el movimientode mujeres se pronuncie firmemente a favor de la identidadsexual o la transexualidad en sus formas plenas. Es un ejem-plo que uso porque es una lucha que conozco bien, pero lomismo sucede con el mundo del desarrollo, que debe luchar eincluir asuntos de raza, asuntos de identidad sexual, asuntosde mujeres y género. En la planificación de desarrollo y pre-supuesto, el género no recibe la importancia que debería.

Sabemos lo que queremos, conocemos el problema queimponen los poderes monopólicos, entonces debemos pasarde la palabra a la acción, y eso implica tomar el liderazgo anivel personal, comunitario, nacional y global, siendo muchomás generosas e incluyentes entre movimientos y actividades.

41

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 41

Page 44: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

42

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 42

Page 45: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

43

Estrategias de lasmujeres para la

humanidad*

Diane Matte

Como parte del proceso de desarrollo de alternativas a laglobalización, necesitamos fortalecer un movimiento demujeres autónomo, transparente, democrático, diverso, creati-vo, internacional o transnacional. Basado en el respeto a lapluralidad y la diversidad, pues la mayoría de mujeres ademásde la opresión de género, sufrimos otras formas de discrimi-nación. Consideramos que esta es una estrategia necesariapara obtener una transformación social verdadera.

Las feministas urgimos y necesitamos profundizar nuestrasperspectivas de las alternativas económicas, políticas, socia-les y culturales que hagan posible ese otro mundo. Es nece-sario ampliar los espacios de debate e intercambiar nuestrospuntos de vista, acerca de nosotras, de nuestros distintos enfo-ques y posturas. Precisamos también aliarnos con otros movi-mientos sociales a nivel local, nacional, regional e internacio-

* Síntesis de la ponencia presentada en el Panel "Alternativas diversaspara cambios globales", IV Foro Social Mundial, enero 2004, Mumbai,India

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 43

Page 46: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

44

nal, y fortalecer nuestra cooperación en la acción común y enel fortalecimiento de los espacios de coordinación que hemosvenido forjando conjuntamente.

La Marcha Mundial de las Mujeres tiene una participaciónactiva en la lucha contra el neoliberalismo global, entre cuyasestrategias figuran los siguientes puntos, que nos sirven a lavez de hilo conductor para nuestras propias prácticas.

En primer lugar: la importancia de globalizar la solidari-dad. Crear puentes entre las diferentes realidades que vivenlas mujeres en los cinco continentes, expresando claramentenuestra convicción de que nadie nace para vivir en la pobre-za, para vivir con el temor o la realidad de la violencia, ya seaen el hogar o en las calles. Globalizar la solidaridad y com-prometernos para no dejar a nadie fuera ni detrás mientrasavanzamos. A la vez creemos que las mujeres somos parte detodas las dinámicas sociales y, por tanto, nuestra acción debeextenderse hacia y con otros movimientos sociales para ofre-cer nuestro liderazgo y contribuir a la construcción de ese otromundo, con nuestro bagaje como mujeres y feministas.

En segundo lugar: movilizar la resistencia. Debemosgenerar procesos participativos y a la vez dar a las mujeres, ya todas las personas, herramientas para que comprendan susderechos y comprendan la interdependencia de nuestras vidas,ya sea que estemos en el Sur o en el Norte del globo. Tambiénsignifica globalizar la resistencia, organizando accionescolectivas convocantes e incluyentes. Debemos estar en lascalles y manifestar lo máximo posible para llegar a la pobla-ción y hacerle conocer nuestras alternativas, para generar unavoz colectiva de resistencia a la mercantilización del mundo yde las mujeres.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 44

Page 47: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

45

En tercer lugar: la importancia de fortalecer los vínculosentre lo local y lo global. Esto debe hacerse en doble vía. LaMarcha Mundial de Mujeres decidió acercarse a las organiza-ciones populares de mujeres en todo el mundo para invitarlasa realizar conjuntamente acciones globales, pero con una basenacional, con la idea y el objetivo de reforzar las organizacio-nes y movimientos nacionales y locales de mujeres, a la vezque desencadenamos un proceso mundial. Debemos buscarresultados concretos en las comunidades que cambien lasvidas de las mujeres. Si esto no sucede, como movimientosocial debemos cuestionarnos. Estos resultados concretossólo pueden lograrse interalimentando la acción local y glo-bal, y viceversa.

Debemos globalizar nuestros análisis. Lo que en el caso denuestra red ha significado el despliegue de un proceso paraunificar las luchas contra la pobreza y la violencia en contrade las mujeres, estableciendo claramente que no podemosseparar esas realidades de la vida de las mujeres.Especialmente en el contexto de la globalización, este paso esaún más importante.

La pobreza está incrementando en proporciones aterrado-ras, la brecha entre ricos y pobres está ahondándose: porejemplo, las últimas estadísticas indican que 1% del ingresototal de la gente más rica del mundo equivale a los ingresostotales de 60% de la población más pobre del mundo. Cuandoañadimos esto al dato de que el 70% de la gente pobre delmundo son mujeres, y de que una de cada tres mujeres en elmundo declara haber sido objeto de violencia -infringida poruna persona cercana-, creemos que tenemos razones suficien-tes para actuar con urgencia.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 45

Page 48: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Es importante que los demás movimientos sociales se dencuenta que no podemos luchar contra la pobreza sin terminarla violencia contra las mujeres. No podemos luchar contra lapobreza sin luchar contra el racismo; no podemos luchar con-tra el capitalismo o el imperialismo sin luchar contra el racis-mo y el patriarcado. Es por ello que la Marcha Mundial deMujeres es activa en el Foro Social Mundial y es por ello quetambién participamos en la Asamblea y Red Global deMovimientos Sociales.

Actualmente estamos en un proceso de consultas y redac-ción de la "Carta Global de las Mujeres para la Humanidad",que contempla nuestra utopía feminista de cómo queremosque sea el mundo y cómo lo estamos construyendo. EstaCarta se basará en valores universales y feministas, pues, talcomo su nombre lo indica, el alcance esperado es local, nacio-nal e internacional. En otras palabras, es una propuesta femi-nista para la humanidad, que a la vez tiene la vocación de pro-mover las alternativas de las mujeres y su agenda. Este docu-mento será obviamente producido también en el formato demateriales de educación popular local y en base a ello espera-mos generar procesos de educación participativa.

La Carta Global de las Mujeres para la Humanidad es, másque un documento, un proceso planetario de movilización delas mujeres, que iniciará con la activación de 50 puntos foca-les movilizadores alrededor del planeta. Su lanzamiento pre-visto para el 8 de marzo de 2005, en Brasil, estará pautado pormovilizaciones y marchas en todo el mundo. Luego, la Cartay las movilizaciones e iniciativas recorrerán el mundo, pasan-do por cada uno de los continentes, para concluir en África, el17 de octubre de 2005. Por supuesto, queremos aprovechar laoportunidad para que las mujeres del mundo puedan expresar

46

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 46

Page 49: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

sus utopías, sus alternativas, desde sus particularidades y con-textos, y darlas a conocer, tanto a nivel local como global.

De esta manera, las mujeres crearemos una inmensa cade-na global de solidaridad, que nos muestre unidas cambiandoal mundo. El símbolo de esta cadena serán las mantas que lasmujeres elaborarán en cada uno de los países y que se iránenlazando con aquellas de los países precedentes y ulteriores.

Esta es una de las formas antiguas y sencillas que las muje-res han usado para organizarse, es una oportunidad para quelas mujeres se hablen, cuenten sus historias y encuentren vín-culos comunes que nos unan a todas en la acción, que involu-cren a los otros movimientos sociales y a las diferentes comu-nidades para compartir las demandas de las mujeres y susaspiraciones de un nuevo mundo.

47

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 47

Page 50: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

48

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 48

Page 51: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

49

Comunicación ydiversidad cultural:

luchas convergentes*

Sally Burch

Una de las principales fuerzas del movimiento altergloba-lización es su capacidad de juntar, bajo las mismas banderas,a sectores y organizaciones que rara vez se habían unido.Organizaciones feministas y campesinas, de afrodescendien-tes y de pobladores, centros de investigación, artistas ymedios de comunicación, encuentran allí un terreno común,bajo el paraguas de la propuesta de justicia global, unánimesen su oposición al modelo económico excluyente. Estos acer-camientos enriquecen las propuestas y demandas de cada sec-tor; y al allanarse el camino para reconocimientos mutuos, lapropuesta de unidad en la diversidad toma cuerpo.

Sin duda es más fácil unirse en la oposición que en la cons-trucción. Pero no es menos cierto que los procesos de acer-camiento entre sectores y movimientos han inspirado visionesy alternativas que contemplan la sociedad en su conjunto,

* Versión actualizada por la autora de la ponencia presentada en elEncuentro de Mujeres de las Américas: Hacia Porto Alegre 2003,Cuenca, Ecuador, octubre 2002.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 49

Page 52: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

viendo más allá de las particularidades sectoriales. Comoejemplos: la propuesta de sociedad pluricultural del movi-miento indígena, o la de soberanía alimentaria para el campoy la ciudad, formulada por movimientos rurales.

En cuanto al movimiento de mujeres, uno de sus grandesaciertos ha sido afianzar el reconocimiento de que los dese-quilibrios de poder entre los géneros perjudican a toda lasociedad, y que no son sólo "un problema de las mujeres".

Lo nuevo ahora, es que con el mayor acercamiento de estosmovimientos con otros, se ha desatado un proceso de replan-teo de prioridades, temas y propuestas, donde las visionesfeministas y las perspectivas de la diversidad aportan enfo-ques críticos a una variedad de luchas sociales, a la vez queencuentran nuevas oportunidades de innovar en la generaciónde pensamiento y de alternativas. A su vez, esta interacciónabre nuevas perspectivas a sus luchas particulares. Entre lostemas que interpelan respuestas, están la comunicación y ladiversidad cultural.

Tendencias en la comunicación

Las tendencias actuales en el ámbito de la comunicacióntienen implicaciones sociales de un alcance amplísimo. Larápida evolución de las tecnologías de información y comuni-cación está entre los factores que más han contribuido a acei-tar y acelerar el proceso de globalización económica, otor-gándole, como nunca antes, un carácter estratégico a la comu-nicación, lo que explica en gran parte por qué ésta se ha con-vertido en sector clave de la economía.

Entre las expresiones de este proceso, están la crecienteconcentración de la propiedad de empresas del sector, y la

50

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 50

Page 53: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

conversión de la información en mercancía. Y si bien apa-rentemente tenemos hoy una gama de opciones comunicacio-nales mucho mayor que en épocas pasadas, lo cierto es queéstas están cada vez más estandarizadas -basta recorrer loscanales de la televisión por cable para darse cuenta-, y con-troladas por un número cada vez menor de megacorporacio-nes. Empresas que se identifican más con los intereses delsector corporativo que con el interés público.

Indudablemente, las nuevas expresiones de la comunica-ción -sea Internet, TV por cable o satélite, telefonía celular uotras- tienen una gran utilidad y un lado fuertemente seductor,al punto que se las vende como la "cara atractiva" de la glo-balización. En cambio, su lado más sombrío -tecnología mili-tar ultra secreta, sistemas de vigilancia y espionaje- es prácti-camente invisible y hasta desconocido. Ello quizás explicapor qué ha demorado, en relación a otras luchas, el proceso delevantar la defensa de la democratización de la comunicacióncomo parte de las agendas sociales.

Y sin embargo, esta dualidad es lo que permite que este sis-tema se imponga tan sutil y eficazmente. Por un lado, lacomunicación controlada por grandes empresas está creandolas condiciones para que sin protesta, dejemos subyugar nues-tras mentes y corazones: bajo un barniz de variedad, se impo-ne un modelo cultural homogeneizado, que al límite puedellegar a colonizar la cultura y el mismo pensamiento.Situación profundamente preocupante, particularmente paraquienes luchan desde la afirmación de identidades. Por otrolado, se nos vigila sin que nos demos cuenta. Con esta tena-za, los poderes establecidos aprovechan, no solo para contro-lar el terrorismo como pretenden, sino también para contenerla legítima disconformidad social.

51

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 51

Page 54: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Pero este es solo parte del panorama, pues, en forma para-lela y en tensión permanente con esta tendencia a la concen-tración y control de la comunicación, coexiste otra contraria.Esta segunda reivindica una comunicación más democrática,que garantice la más amplia diversidad y pluralidad de expre-siones; es orientada hacia mayores oportunidades de partici-pación social en los procesos de comunicación y busca devol-ver el control a las comunidades. También aprovecha las faci-lidades de las nuevas tecnologías, que han puesto instrumen-tos mucho más poderosos en manos de la ciudadanía, conoportunidades inéditas para comunicarse en red y en formadescentralizada.

Una de las expresiones de esta segunda tendencia es eldesarrollo ciudadano de Internet. Y uno de los sectores quemás lo ha aprovechado es justamente el movimiento alterglo-balización, que ha crecido en estrecha simbiosis con la evolu-ción de Internet. Ambos tienen la forma de "red de redes".Internet se ha convertido en el principal mecanismo de inter-comunicación de estos movimientos, y ellos, -o sus predece-sores- contribuyeron a darle a Internet su característica deespacio libre donde la información fluye y se comparte abier-ta y gratuitamente. Sin desconocer las restricciones en elacceso a este recurso para grandes sectores sociales, sobretodo en el Sur, este hecho no le quita su potencial articulador,cuasi universal.

El movimiento de mujeres fue innovador en este sentido.Desde la primera mitad de los años 90, al calor del proceso dearticulación de cara a la IV Conferencia Mundial sobre laMujer (Beijing 1995), adoptó el uso de Internet para coordi-narse entre países y continentes, compartir información y tra-bajar propuestas. Tal vez lo más novedoso fue el mecanismo

52

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 52

Page 55: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

de comunicación, -combinando Internet con otros medios,desde la prensa local hasta las cadenas de fax o la casa comu-nitaria-, para que desde Beijing se haga llegar informacióndirectamente de las organizaciones presentes hacia las basesen decenas de países, sin pasar por el filtro de las agencias deprensa internacionales. Esta experiencia, impulsada entreotros por el Programa de Mujeres de la Asociación para elProgreso de las Comunicaciones y ALAI, se convirtió luegoen ejemplo e inspiración de otras experiencias similares. Hoy,procesos como el Foro Social Mundial, al articular su funcio-namiento en buena parte en torno a Internet, han logrado rit-mos impensables en otras épocas.

Lo que sería un grave error es presumir que la cualidad deespacio abierto y ciudadano que caracteriza a una parteimportante de Internet, es algo eterno e inherente a la tecno-logía. El sector empresarial nunca estuvo cómodo en un espa-cio sin dueños, donde la información fluye libremente, enton-ces presiona por mayores controles y áreas privatizadas. Y envarios países, el combate al terrorismo ha sido invocado comopretexto para levantar ciertas restricciones al monitoreo deltráfico de mensajes, o incluso obligar a proveedores de servi-cios Internet a entregar información sobre sus clientes. Elcaso, el año pasado (2004), del secuestro temporal de los ser-vidores de Indymedia en Inglaterra -donde todo indica quehubo una colusión directa entre gobiernos y una empresa pri-vada- es un antecedente preocupante. En EE.UU. segura-mente existen muchos casos similares, que la Ley impidesiquiera develar.

España, por su parte, introdujo hace pocos años una legis-lación que obligaba a registrar la creación de sitios Web.Como dice el investigador catalán Manuel Castells, "Desde

53

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 53

Page 56: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

54

siempre, el poder se ha basado en el control de la informacióny de la comunicación; por tanto, en principio a ningún gobier-no le gusta Internet y la primera obsesión de casi todas lascomisiones gubernamentales creadas sobre la red en las quehe participado es cómo controlar Internet".1

En estas circunstancias, defender el carácter libre y abiertode Internet se vuelve un imperativo de toda luchadora y todoluchador social.

Diversidad cultural y libre comercio

El vínculo entre comunicación y diversidad cultural fuedestacado, entre otros, en la Declaración de la Sociedad Civilen la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información2:

"La diversidad cultural y lingüística constituye una facetafundamental de las sociedades de la información y la comuni-cación centradas en las personas. Cada cultura tiene una dig-nidad y un valor que han de respetarse y protegerse. La diver-sidad cultural y lingüística se basa, entre otras cosas, en lalibertad de información y expresión, y en la libertad que tienetodo el mundo de participar libremente en la vida cultural dela comunidad, en los ámbitos local, nacional e internacional.Esta participación abarca actividades realizadas tanto en cali-dad de usuarios como de productores de contenido cultural. Alas tecnologías de la información y la comunicación, inclui-dos los medios de comunicación tradicionales, les correspon-

1 http://www.rebelion.org/cibercensura/castells070203.htm2 "Construir sociedades de la información que atiendan a las necesida-

des humanas". Declaración de la Sociedad Civil ante la CMSI,diciembre 2003http://movimientos.org/foro_comunicacion/show_text.php3?key=2346

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 54

Page 57: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

de un cometido especialmente importante en el mantenimien-to y el fomento de las culturas e idiomas del mundo".

La diversidad cultural se encuentra hoy bajo amenaza,como resultado de los acuerdos de libre comercio, actuales yen negociación, sobre todo si se imponen medidas que res-tringen la posibilidad de adoptar políticas soberanas en lamateria y se obliga a una apertura sin límites a la inversión ypenetración de productos extranjeros. Tal es así que la propiaUNESCO ha emprendido un proceso de elaboración de unaConvención sobre el tema, destinada a defender el derecho delas naciones y pueblos a proteger y estimular su creación cul-tural.

Al respecto, nos debe alertar el hecho que, para la políticanorteamericana, uno de los puntos "no-negociables" en losacuerdos de libre comercio es la liberalización de los produc-tos mediáticos digitales. De hecho EE.UU. ha aflojado lapresión que antes ejercía para desbaratar el proteccionismo desus competidores en el sector mediático y cultural tradicional,debido, entre otros, a la fuerte oposición de Francia. Pero esinflexible cuando se trata de liberalizar al nuevo sector de ladifusión digital, que es el que está en mayor crecimiento. Esjustamente en este último sector, como la televisión en direc-to por satélite, que se amplía la hegemonía de la industria cul-tural transnacionalizada, con implicaciones bastante preocu-pantes para la diversidad cultural.

La Convención de la UNESCO, por cierto, es impulsadaprincipalmente por el sector empresarial mediano, que sesiente amenazado por el puñado de megaempresas transna-cionales que dominan el sector. A ellos se añaden asociacio-nes de artistas y pequeñas productoras, agrupadas en coali-ciones que existen en unos 16 países. Poca participación tie-

55

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 55

Page 58: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

56

nen los grupos indígenas, afrodescendientes y otros, que sinembargo desarrollaron propuestas relacionadas en el marco dela Conferencia Mundial contra el Racismo (Durban 2001).En todo caso, la Convención arriesga quedar sin fuerza, sialgunos países poderosos logran su intento de reducir su man-dato, al negarle un estatus igual o mayor a otros instrumentosinternacionales, como los propios acuerdos de libre comercio.

Nuevas alianzas

El emergente movimiento por la democratización de lacomunicación es uno de los sectores que se están acercando almovimiento alterglobalización, y cuyas demandas hancomenzado a permear en él. Uno de los principales espaciosde confluencia mundial en torno al tema es la Campaña porlos Derechos de la Comunicación en la Sociedad de laInformación (CRIS, por sus siglas en inglés), que se destacóen la coordinación de las actividades de la sociedad civil, enla Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y tieneconvocatoria en materia de comunicación en el Foro SocialMundial.

Este movimiento reivindica la necesidad de reforzar losderechos en este ámbito, en respuesta a nuevas amenazas,pero también para que las nuevas oportunidades se reviertana favor de la ciudadanía. Reivindica garantías para la diver-sidad y pluralidad de fuentes informativas, y la democratiza-ción del acceso a los medios de expresión y las nuevas tecno-logías. Apela a una legislación que limita la concentración depropiedad de los medios; y lucha por el acceso de los medioscomunitarios a las ondas radiales. Además, reivindica lainformación como bien público, y defiende la diversidad cul-

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 56

Page 59: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

57

tural. Impulsa también el desarrollo del software libre, entreotros aspectos.

Algunos escenarios recientes han facilitado nuevas alian-zas en torno a estos temas. Medios comunitarios, defensor@sde derechos humanos, proponentes de una perspectiva degénero en la comunicación, activistas del software libre, pro-fesionales de la educación y la academia, han encontradoagendas comunes en escenarios como la Cumbre Mundial dela Sociedad de la Información (CMSI, Ginebra 2003, y lasegunda fase en preparación para noviembre 2005, en Túnez).En el Foro Social Mundial se busca un acercamiento con losmovimientos en oposición al llamado "libre comercio" y laguerra, entre otros.

Entre los temas potenciales para formar alianzas están losderechos de propiedad intelectual. Las luchas en este campose han concentrado, hasta ahora, sobre todo en aspectos comoel impacto para los farmacéuticos, las semillas y los conoci-mientos indígenas milenarios. No obstante, las implicacionesen el ámbito de la información son cruciales, pues, la "pro-piedad intelectual" se refiere en gran parte a información:datos, programas informáticos, ideas, descubrimientos cientí-ficos o creaciones culturales, que con la digitalización se pue-den copiar y compartir casi infinitamente. Es uno de los prin-cipales motivos de las presiones de empresas transnacionalesy sus gobiernos aliados para obligar a todos los países a prohi-bir la copia no autorizada.

En momentos en que el mundo tiene posibilidades inéditasde compartir el conocimiento, y enriquecerlo con el intercam-bio entre culturas, se busca privatizarlo y restringir su circu-lación, atropellando derechos para el beneficio particular.Esta situación perjudica principalmente a los países del Sur y

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 57

Page 60: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

las culturas minoritarias, que cuentan con menos recursos sis-tematizados de información, y cuyos conocimientos estánexpuestos a ser apropiados y patentados por empresas delNorte.

El movimiento pro-democratización de la comunicaciónplantea la noción de la información como bien público, quedebe ser protegido como tal. En este sentido, se propone unarevisión del régimen de propiedad intelectual, para que reco-bre el sentido original de los derechos de autor y patentes, quees garantizar el interés público por sobre las ganancias de lasempresas intermediarias, detentoras actuales de los DPI.

Aportes desde los enfoques de diversidad y género

En los movimientos que han priorizado el combate a la dis-criminación y el reconocimiento a la diversidad, la comunica-ción fue identificada tempranamente como un área de luchaimportante, con un enfoque orientado principalmente hacialos contenidos e imágenes mediáticos. Es el caso del movi-miento de mujeres, como también de los movimientos de afir-mación étnica o de libre orientación sexual.

Conscientes de la influencia de los medios de comunica-ción en perpetuar o modificar percepciones y actitudes, seemprendió una lucha contra el trato discriminatorio, los este-reotipos e imágenes negativas o denigrantes -especialmenteen la publicidad- y se denunció la "invisibilización" de secto-res enteros de la población, en un mundo mediático donde elhombre blanco sigue siendo la figura predominante, sobretodo como sujeto de noticia y opinión.

Paulatinamente, las presiones ejercidas han logrado modi-ficar las prácticas mediáticas, si bien se está lejos aún de

58

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 58

Page 61: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

59

lograr el equilibrio anhelado, como lo atestiguan los resulta-dos de las dos primeras ediciones del Proyecto de MonitoreoMundial de los Medios, liderado por la WACC en 1995 y2000, que demostró la escasa presencia de las mujeres en losmedios. La tercera edición del Monitoreo se realizará enfebrero del 2005.

La Conferencia de Beijing 95 fue una oportunidad paraampliar propuestas desde las mujeres respecto a la comunica-ción, que se plasmaron en la "sección J" sobre mujeres ymedios, de la Plataforma de Acción de la ONU. Estas pro-puestas buscaron ir más allá de la sola cuestión de imágenes,para plantear a las mujeres como sujetos y actoras de la comu-nicación. Apropiación de las nuevas tecnologías, formaciónen comunicación para las organizaciones de mujeres, presen-cia de las mujeres, con propuestas de género, en las instanciasde decisión, fueron algunas de las propuestas destacadas, queapuntan no sólo a insertar a las mujeres en el sistema decomunicación dominante, sino a sentar las bases para trans-formar este sistema y devolver niveles de control a la ciuda-danía.

Las mujeres han realizado importantes aportes también enáreas como la alfabetización mediática, el desarrollo y defen-sa de los medios comunitarios, y las luchas por la defensa dela libertad de expresión. Por último, no podemos olvidar elaporte de medios feministas, que desde enfoques diversos hancontribuido en la práctica a democratizar la comunicación,incorporando una perspectiva de género.

Los temas topados en las páginas anteriores abordan ape-nas algunos aspectos de la lucha por la democratización de lacomunicación, que ha involucrado a much@s actor@s y sec-

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 59

Page 62: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

tores. Lo destacable ahora son los nuevos puentes que se vanconstruyendo entre estas diferentes áreas.

Desde ALAI, hemos venido abogando por la construcciónde una agenda social en comunicación. Considerando lospoderosos intereses en juego, tenemos la clara conciencia deque muchas de estas luchas serán viables solo en la medida enque movilicen a una gama amplia de actores sociales. Perotambién que el éxito de las uchas sociales contra el actualmodelo excluyente depende en buena parte de la democrati-zación de la comunicación y su apropiación social. Ello nosapela a estrechar alianzas, en las cuales el aporte de los enfo-ques de género y de diversidad será fundamental.

60

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 60

Page 63: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

61

Semillas para elcambio*

Francisca Rodríguez

Las mujeres siempre hemos participado en las luchassociales y en los movimientos, no obstante ese involucra-miento ha sido invisibilizado y minimizado. Por eso es tras-cendente que en la Vía Campesina hayamos logrado alcanzarla paridad de género, que se transcribe en el cincuenta porciento de participación en todas las instancias, tanto a nivel delas regiones como a nivel mundial. Esto no es una casualidad,sino que es fruto de una sostenida articulación de las mujeresy de una presencia cada vez más visible en los escenarios depropuesta y en la conducción de acciones.

Tiene relación también con la concepción organizativa dela Vía Campesina, que es un movimiento mundial creado paraencarar los problemas que genera la globalización capitalistaen el campo, con una agenda de luchas que tienen que ver conproblemas muy antiguos, como son todos los relacionadoscon el campo, pero con una perspectiva política nueva. En

* Síntesis de la ponencia presentada en el panel "Alternativas diversaspara cambios globales", IV Foro Social Mundial, enero 2004, Mumbai,India

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 61

Page 64: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

ese sentido, la propia articulación de este movimiento campe-sino mundial es en sí una propuesta alternativa al modelo,pues tanto los contenidos como las prácticas reflejan unavisión del otro mundo posible, no sólo para el campo sinopara toda la humanidad y el planeta.

En los últimos años, a pesar de la crudeza de las políticaseconómicas neoliberales, las mujeres hemos logrado guardarun protagonismo bastante importante en la participación de lavida económica y social, manteniendo además la fortalezanecesaria para poder enfrentar situaciones tan graves como laevicción del campo y su transnacionalización; el empobreci-miento y la desposesión del campesinado; el hambre, paradó-jicamente creciente en un mundo que es capaz de generar ali-mentos para toda la población y de crear situaciones de digni-dad para la vida del ser humano y de paso del planeta.

Hace diez años, en la I Cumbre Mundial de laAlimentación, la Vía Campesina hizo una propuesta almundo: la soberanía alimentaria, que es distinta del conceptode seguridad alimentaria, pues tiene que ver con el derecho delos pueblos a producir sus alimentos, a desarrollar sus siste-mas agrícolas, a tener alimentos sanos y nutritivos para lapoblación. Este concepto está estrechamente relacionado conaquel de la soberanía de las personas y la ciudadanía.

Si somos capaces de lograr nuestra soberanía como ciuda-danas/os, podremos lograr la soberanía de nuestra comunidad,podremos establecer lazos de amistad, de solidaridad, deentendimiento entre seres humanos y podremos avanzar pararesolver problemas como el Acuerdo de Libre Comercio delas Américas (ALCA) y construir un mundo más humano,donde efectivamente las personas tengamos derecho y digni-dad. Es un derecho de las personas acceder a sus propios ali-

62

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 62

Page 65: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

mentos, pero para poder hacerlo tenemos que ser capaces devolver a mirarnos hacia adentro, de retratar nuestra cultura, dereconocernos a nosotras/os mismas/os, de mirar a la personade frente y saber que el mundo es diverso y que la necesidadpuede ser común.

No debemos permitir que las reglas del poder capitalistadirijan los destinos de nuestros países, conviertan nuestros ali-mentos en mercancía, para a través de ese argumento dominara los pueblos en el mundo.

De ahí la importancia de movilizarnos contra laOrganización Mundial de Comercio, como sucedió enCancún, México, un país que, como muchos otros, hoy díaestá sufriendo un atentando mayor: la pérdida de su maíz ori-ginario, para ser reemplazado por el híbrido que resulta se lassemillas genéticamente modificadas que imponen las empre-sas transnacionales. Igual sucede con el arroz, pues las mis-mas empresas están mutando las 4.000 variedades que hay enAsia y las 1.800 que tenemos en las Américas, para producirapenas tres variedades, eliminando así las posibilidades delautosustento alimenticio de la población.

De allí la importancia del compromiso de defender el maízde México, el arroz de la India y de los países asiáticos, yotros productos de otras partes, ya que son los granos que nosdan vida y alimento a cada una/o de nosotros. Es por lo tantourgente revertir esta situación y hacer que los alimentos seanproducidos en función de las necesidades humanas, en equili-brio con los ecosistemas, y no en función de los beneficiosmercantiles.

La Campaña de Vía Campesina por la soberanía alimenta-ria contempla a la vez otras dos. La primera es la de la refor-ma agraria: para recuperar la tierra y poder vivir y trabajar en

63

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 63

Page 66: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

ella. Esto tiene que ver también con la defensa y recuperaciónde los territorios de los pueblos indígenas, con las identidadesy culturas. Y a la vez es indisociable de la lucha por el agua,pues no sólo que se trata de bienes colectivos indispensablespara la vida, sino que su acaparamiento y privatización ponenen riesgo todo principio de sobrevivencia.

La segunda Campaña es la de la recuperación de las semi-llas nativas y su preservación como patrimonio de los pue-blos, pues su patentación, acaparamiento, manipulación gené-tica y mercantilización pone en peligro el presente y el futu-ro, porque las semillas son la vida.

Las semillas tienen una importancia trascendental para lasmujeres, pues por siglos fuimos sus descubridoras, sus propa-gadoras y sus transformadoras. La hibridación de semillasnativas es uno de los conocimientos más importantes quenosotras hemos desarrollado en beneficio de toda la humani-dad. De allí nuestro gran involucramiento en esta Campaña,para que las semillas sean declaradas patrimonio de los pue-blos al servicio de la humanidad. Esta campaña representa unreto no solamente para las/os campesinas/os, porque un país,un pueblo, una comunidad que pierde su alimentación, quepierde su semilla, es un pueblo sin identidad. La entrega desemillas es un intercambio simbólico entre las culturas, laspersonas, las razas, los pueblos, es un intercambio de los afec-tos pero también de la sabiduría, es reconocernos a noso-tras/os mismas/os, valorar nuestros conocimientos, nuestracapacidad y sobre todo construir nuestra fuerza.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la revoluciónverde introdujo una agricultura manejada económicamente,principalmente al servicio de las empresas químicas que pla-garon los campos de veneno, ensuciaron las aguas y contami-

64

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 64

Page 67: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

naron las tierras. Hoy día estamos enfrentando la revolucióntecnológica, que pretende, así como ha pretendido esterilizarde fuerza a las mujeres, esterilizar las semillas. El mundo estáplagado de alimentos transgénicos que envenenan la vida y alplaneta. La lucha por la biodiversidad, la lucha por la defen-sa de la tierra y el agua, es la lucha por nuestra existencia, esla lucha contra este modelo depredador, capitalista, queimplacablemente nos castiga principalmente a nosotras lasmujeres.

Mucho se habla de las inmensas oportunidades que tene-mos hoy día, de que hay un cambio importante -y así es- en lamano de obra. Las mujeres hoy tenemos acceso al trabajo,pero más que un acceso, es la obligación de trabajar parapoder sobrevivir. El modelo ha caído sobre nuestras espaldasporque no ha mejorado nuestra situación, mas bien ha empe-orado nuestra calidad de vida.

Hoy día las mujeres tenemos más exigencia en los trabajos,enfrentamos nuevas enfermedades que trae la tecnologíamoderna, estamos expuestas a un estrés mucho más grande.Hemos perdido incluso nuestros espacios locales: los merca-dos, en donde podíamos conversar, compartir nuestras expe-riencias, ser personas. Estamos sometidas a un mercado glo-bal que nos va indicando qué y cómo comer. Estamos some-tidas a los medios de comunicación que nos dicen cómo tene-mos que ser, qué ponernos, cómo vestirnos, cómo contemplarlas cosas que pasan por delante nuestro sin que tengamos nin-guna oportunidad.

Estos espacios, las semillas que ya se han entregado a per-sonas como ustedes, con quienes tenemos un compromisocomún, son parte del proceso de articulación del movimientode mujeres que lucha por la justicia y contra el modelo, con

65

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 65

Page 68: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

otros movimientos sociales. Las semillas son la simiente sim-bólica de la construcción del proceso articulador de los movi-mientos sociales, de las alianzas que estamos haciendo, de lasagendas que vamos construyendo, y son un reto para las nue-vas prácticas. Con este ánimo hemos entregado aquí nuestrassemillas, con la expectativa de salir juntas a esparcirlas por elForo, para que la voz de las mujeres esté en cada rincón y encada espacio amplio.

Este es un Foro que nos deja una gran enseñanza. Fuejusto y preciso venir a la India para visualizar no sólo la rea-lidad de este país y sus índices de pobreza, sino también lagran vitalidad de sus movimientos, culturas populares, sudiversidad y alegría. Y cuando hay cultura, hay un pueblo queclama por seguir viviendo con dignidad, y es la lucha quenosotros tenemos que dar porque es el derecho de todas y detodos.

Partimos hacia el próximo Foro de Porto Alegre con com-promisos diversos y diferentes, para que la construcción seaefectiva y no solamente un espacio de encuentro, para contarque de esta diversidad hermosa y generosa, nos vamos conmucha fuerza para hacer de la soberanía alimentaria, la sobe-ranía de cada una de nosotras/os, la soberanía de nuestrascomunidades, la soberanía de la humanidad.

66

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 66

Page 69: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

67

La generaciónmanipulada*

Louise Vandelac

Paradójicamente, el tema de la tecnología de la reproduc-ción nunca se ha planteado en el Foro Social Mundial, peseque es un tema de violencia contra las mujeres, de violenciacontra el conjunto de la especie humana, pues la permanenciadel cuerpo que se había otorgado a los 80 mil millones deseres humanos que pasaron por este planeta, ya no está garan-tizada.

Los poderes científicos han empezado a jugar con el con-junto de los puntos de identificación de los seres humanos -osea sus gametos- y lo que está ocurriendo a nivel más globales la apropiación de los genes de este planeta y la patentaciónde todo lo viviente.

En el caso de la manipulación con seres humanos, enmenos de 10 años el 1% de los niños europeos y deNorteamérica han sido engendrados mediante estas tecnologí-

* Síntesis de la ponencia presentada en la Conferencia "Hacia la erra-dicación de la violencia sexista", I Foro Social Américas, julio 2004,Quito, Ecuador.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 67

Page 70: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

as, algunas de las cuales nos transforman a nosotras/os mis-mos en mercancías.

La violencia neoliberal funciona ampliamente con lasobreexplotación de los recursos del planeta, y las primerasvíctimas muy a menudo son las mujeres. Daré un ejemplo: eldel agua. Hay más de mil millones de personas que no tienenacceso al agua potable, hay 2.400 millones de personas que noacceden al aprovisionamiento de agua. En la recienteConferencia Mundial sobre el tema se decidió que se tomarí-an medidas para permitir que la mitad de la población des-provista de este recurso pueda obtenerlo. Pero esto significaclaramente que en los próximos 10 años cerca de 50 millonesde personas morirán cada año por falta de recursos hídricos.Se estima que 5 mil millones de los 8 mil millones de perso-nas tendrán problemas de abastecimiento de agua en el año2025, pues el recurso escaseará por los cambios climáticos.Sin embargo, en casi todos los países su privatización es inmi-nente.

Los servicios privados acaparan ahora el 16% de los servi-cios de agua en América Latina, pero se pretende que el 75%de los recursos acuosos estén privatizados en un corto plazo.Esto es sólo un ejemplo del empeoramiento de las condicio-nes medio ambientales vinculadas a la apropiación privada derecursos vitales.

En la misma línea, el neoliberalismo funciona gracias a lasnuevas tecnologías, biotecnologías, informática, etc. Estasproliferan financiadas por nosotras/os mismos, sin saberlo,pues no existen dispositivos de debate público, ni evaluacio-nes de los impactos sociales y científicos de tales decisiones.

Actualmente estamos reducidas/os a producirnos a noso-tras/os mismas/os como mercancías. Somos la primera gene-

68

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 68

Page 71: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

ración humana que, con el desarrollo de las técnicas de repro-ducción, podemos reproducirnos en tiempos y en espaciosdiferentes, a través del comercio, del Internet, y de la mani-pulación de gametos y embriones.

Somos la primera generación que puede repartir la tarea deengendrar entre varias madres con contratos de gestación y departo. En California, por ejemplo, intervinieron hasta 3 muje-res para asegurar el nacimiento de 1 niño. Es fácil imaginarque lo que ya ha ocurrido a nivel del comercio sexual, sepuede hacer con el comercio de producir niñas/os.

También somos la primera generación que ha permitidoque se hagan las más locas acrobacias para la filiación. Paraalgunos niños, la abuela es la gestante. Hemos visto a muje-res con menopausia dar óvulos a sus hijas o viceversa. Deigual manera, somos la primera generación que ha transfor-mado la medicina en una especie de fábrica.

Hasta ahora habíamos procreado y engendrado hijas/os.Pero hoy, con la procreación asistida, se estimula los ovariospara producir 10, 15, 20 embriones y a veces, se implantan 3,4 y hasta 9 al mismo tiempo. Si estos embriones se desarro-llan, se suprimen 3 o 4 in útero. A otros embriones se les con-gela durante años; los laboratorios contienen verdaderas ciu-dades de embriones congelados, puesto que albergan a cien-tos de miles.

Es la primera vez que se ha creado una verdadera cadenade fabricación humana y se pretende transformar en objeto delaboratorio o en fuentes de producción para crear nuevos teji-dos y nuevos órganos. También somos la primera generaciónhumana que intenta determinar el sexo de sus hijas/os, evi-dentemente en la India y en China actualmente hay un déficitde varios millones de mujeres. Además, es la primera vez que

69

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 69

Page 72: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

se sueña en "mejorar" las características genéticas o la inteli-gencia de las/los hijos. Somos la primera generación que conuna metáfora industrial intenta clonarlo todo y hay que enten-der que la clonación sólo es interesante para una calidad de latransgénesis. De hecho, permite fabricar a nuevos seres vivossobre medida.

Todo esto representa y atestigua la invasión de la lógicamercante en la producción de la vida. Y es interesante saberque se enmarca dentro de las teorías económicas de la escue-la de Chicago, que son procedentes de los experimentos quese hicieron para perfeccionar la producción animal y la pro-ducción de bienes vinculados con los animales, aunque conexcepciones: la fecundación in-vitro se realizó antes en lasmujeres que en las vacas.

De hecho, todas estas tecnologías se han desarrollado parapoder manipular al embrión humano y tener una respuesta alos problemas de esterilidad y de fecundidad. Los problemasde fecundidad han sido el pretexto para un proyecto muchomás complejo, pues con los cambios en los ecosistemas esposible que estemos obligados a recurrir, cada vez más, aestas técnicas de reproducción en los 30 años que vienen.

Cada año, las empresas producen 400 millones de tonela-das de 80 mil productos químicos diferentes y por lo menos70 mil de estos productos contaminantes son susceptibles detener incidencias sobre la fertilidad. Estas cuestiones tienenparticular relevancia para las mujeres que trabajan en el áreaagrícola y rural. Además, estos productos son muy resisten-tes y pueden viajar distancias enormes, se disuelven en lasgrasas, se acumulan en los tejidos de los organismos vivien-tes, se absorben en un 90% en la comida, sobre todo en el pes-cado, y su concentración puede aumentar hasta 70 mil veces

70

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 70

Page 73: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

a medida que evolucionan en la cadena alimenticia. Son pro-ductos tóxicos que pueden provocar cáncer y tumores de lapróstata, los testículos, las mamas, y pueden provocar undeterioro de las facultades intelectuales. Se transmiten inútero y también a través de la lactancia.

Desde hace 20 años, distintos estudios han puesto en evi-dencia que hay un deterioro de la calidad de los espermato-zoides. Si la calidad reproductiva sigue bajando a este ritmo,de aquí a veinte años tendremos una baja significativa de lafertilidad masculina.

El conjunto de las cuestiones relativas a las tecnologías dela reproducción merecen plantearse de manera global en lamedida en que, desgraciadamente, se desarrollarán muchomás en los años que vienen y, sin minimizar otras formas deviolencia, esta es una de envergadura mayor que impone elneoliberalismo a la humanidad.

71

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 71

Page 74: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

72

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 72

Page 75: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

73

Globalización y librecomercio: un acercamiento

desde el feminismo*

Magdalena León T.

Gobalización y comercio

El término globalización, en latente debate, puede estarasociado a variadas visiones referidas a la articulación o rela-ción entre países, a la configuración y dinámica misma delmundo en tanto sistema. Así, hay análisis que ven a la globa-lización como un proceso un tanto indeterminado: en elmundo, las cuestiones sociales, económicas, de comunica-ción, tecnológicas, científicas, se habrían organizado de talmodo que en los últimos años dan como resultado el fenóme-no de la globalización. Otros la perciben como una etapa dellegada de una nueva configuración económica y social den-tro del capitalismo.

La globalización neoliberal puede ser vista como una polí-tica económica: hay intereses, instituciones, intenciones tras

* Una versión de este texto en portugués fue publicada en Ações dasmulheres contra o jogo da OMC, SOF, 2003, Brasil.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 73

Page 76: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

ese fenómeno llamado globalización, y eso se moldea a travésde políticas económicas. Si es así, tiene que haber actoresimpulsándolas. Quién está haciendo esas políticas, cómoestán siendo ejecutadas, a quiénes podemos identificar trasellas? Son, sin duda, las famosas instituciones multilaterales:FMI, Banco Mundial, OMC. Uno de los postulados de estapolítica económica es precisamente que el 'libre comercio' esel corazón, la clave y el motor del mundo, el que solucionarátodos los problemas.

Una rápida mirada a algunas cifras nos lleva a constatarque bajo ese enunciado de 'libre comercio' se están imponien-do otras cosas, un modelo económico mayor en el que elcomercio es un pretexto.

Así, en las cifras del Informe sobre Desarrollo Humano delPNUD 2003, escogemos cuatro países: Noruega, que tiene elmás alto Indice de Desarrollo Humano -IDH- y, por tanto, seubica en la primera posición; EUA, que está en el 6º lugar;Brasil, en el 69°, y Ecuador, que está en el 84°. Ahora bien,cómo se comportan esos países respecto del comercio, cuálesson sus tendencias comerciales? Una proyección de la décadade los 90 muestra el papel de las importaciones y las exporta-ciones como porcentaje del PIB: en Noruega, las importacio-nes pasaron del 34% al 33% de su PIB, disminuyeron unpoco. Lo mismo ocurrió con las exportaciones, que pasarondel 41% al 39% del PIB. En cuanto a términos de intercam-bio, o sea la relación entre precios de las exportaciones y delas importaciones Noruega tiene 86, es decir que tiene quevender 100 para comprar 86.

EUA, a pesar de su enorme PIB, tiene mucho menoscomercio internacional. Sus importaciones pasaron del 11%al 13%, sus exportaciones del 10% al 11% -crecieron menos,

74

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 74

Page 77: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

y tiene términos de intercambio ventajosos de 115. Brasiltiene menos comercio internacional que los EUA, pero cre-ciente, porque pasó del 7% al 12% en importaciones, de 8%al 11% en exportaciones, con términos de intercambio favo-rables de 156. En el caso de Ecuador, las importaciones caye-ron un poco de 27% a 26%, las exportaciones pasaron de 33%a 37%, con términos de intercambio muy desfavorables deapenas 38.

Estos datos muestran que no hay una relación directa entreniveles de comercio internacional e Indice de DesarrolloHumano, y que economías tan grandes e importantes comoEUA y Brasil mantienen niveles relativamente bajos deimportaciones y exportaciones respecto de su PIB.

Estudios de historia económica han mostrado que, a nivelmundial, los movimientos comerciales internacionales eran alfinal del siglo XIX relativamente mayores que los de finalesdel siglo XX. Si el comercio internacional no es de hecho lacaracterística de la globalización neoliberal, qué distingueesta época de la de un siglo atrás, cuando el mundo ya estabaintensamente relacionado en términos comerciales?

Una hipótesis es que lo que caracteriza este período no estanto la extensión geográfica de las relaciones de mercado,sino el alcance del mercado hacia el control de un conjunto derelaciones, de bienes, servicios y actividades de la vida huma-na. Hay un nuevo predominio del mercado en extensión yprofundidad.

Lo "económico", lo "social" y el lugar de las mujeres

Qué tiene este nuevo contexto de especial para las muje-res? Esto nos remite a un tema que ha sido el corazón de los

75

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 75

Page 78: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

debates de la economía feminista, misma que surgió argu-mentando que en el mundo de la economía no existe solo elámbito de la producción, sino también el de la reproducción,ambos económicos. La lucha por ese reconocimiento ha sidoconstante, por que se vea una interacción en la que esos ámbi-tos se determinan mutuamente, porque se reconozca que elestatus económico está íntimamente ligado a la reproducción.

Pero, claro, en el ámbito de la reproducción están variasactividades, varios actoras y actores. Muchas economías desubsistencia estaban aquí, una buena parte de la producciónrural y agrícola era vista como actividades de reproducción, yprogresivamente fueron saliendo de esa definición. Por ejem-plo, la producción de alimentos para autoconsumo ya dejó deser reproducción y pasó a ser producción. Igual aconteció conotros rubros, mientras la reproducción fue quedando cada vezmás con las mujeres. Así, esa vieja problemática de la eco-nomía feminista, con la globalización se transformó en otra,que es volver a luchar por el estatus económico no sólo parala reproducción, sino para una parte de la producción hechapor las mujeres.

En relación con esto, un problema central es que está tra-zada una línea divisioria entre lo que es económico y lo quees social, en términos de temas, de problemas, de fenómenos,pero también de competencias. Cuáles son los problemassociales y quién decide en ese campo?

Antes, la economía tenía mucho más que ver con losgobiernos nacionales. Por ejemplo, una década atrás, más omenos, las negociaciones con el FMI sobre los programaseconómicos de los países eran relativamente más discretas;hoy, la firma de la Carta de Intención -por ejemplo enEcuador, que va ya por la 15° carta- es el acontecimiento eco-

76

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 76

Page 79: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

nómico más importante, más divulgado, y sin ninguna ver-güenza para decir cuáles son las condiciones a las que debe-mos ajustarnos. No hay programa económico del país, sinolas pautas de estos 'acuerdos' aparentes.

Así, el diseño de la economía pasó de los gobiernos nacio-nales a las multilaterales. Pero no sólo pasaron las decisiones,sino también la definición de los tópicos, de los temas queconstituyen el conjunto de las dinámicas económicas. Loprincipal en este campo son las finanzas públicas, las tasas deinterés... las cuestiones relacionadas con el mundo monetarioy financiero. Se fue apartando cada vez más a algunos temascomo sociales, por ejemplo el trabajo.

Entonces, en general, para toda la población, el trabajo, lapobreza y, claro, la salud, la educación, etc. son vistos y tra-tados como temas sociales. La relación entre lo económico ylo social se presenta de manera tal que las medidas económi-cas apenas tienen 'impactos' sobre los asuntos sociales, asíclasificados y definidos, ubicados ya como temas externos aese campo. Evidentemente las mujeres estamos ante todo enlos temas 'sociales', con una reducida capacidad y posibilidadde tomar decisiones o presionar en la esfera económica.

Esta división de ámbitos constituye la base de las propues-tas que están siendo impulsadas desde las entidades multila-terales. El más reciente documento de la Organización deNaciones Unidas, que es el último Informe de DesarrolloHumano, hace referencia a la Declaración del Milenio, instru-mento adoptado por la ONU a inicios de siglo, que establecíametas para lo que se entiende por desarrollo ahora, que ya noes más el desarrollo de las economías de nuestros países, nitiene que ver en estricto sentido con el modelo económico;según este lenguaje, desarrollo tiene que ver con educación,

77

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 77

Page 80: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

salud, pobreza, cuyos índices deben mejorar hasta el 2015, entanto al mismo tiempo se impulse el 'libre comercio' quegenerará impactos en estos campos.

El Informe de Desarrollo Humano corrobora esa visión.La pobreza aparece como un tema casi genético: no hay unavisión dinámica, una lectura histórica, económica de por quése produce la pobreza. Esta es tratada como un problema con-génito; tiene que ser 'combatida', pero manteniendo un ordeneconómico que es, en verdad, generador de pobreza. Eseorden aparece intocable, como si fuese natural.

En ese discurso de la pobreza como algo que puede serinfluenciado o mejorado por la economía, cada vez más se dauna visibilidad de las mujeres. No parece lógico, pero estafalla estructural tornó visibles a las mujeres. Cómo?Reconociendo que somos pobres, y seleccionándonos comomediadoras en políticas focalizadas. Muchos de los progra-mas de entrega de bonos, de salud, de educación, de vivienda,identifican como sujeto a las mujeres. Pero siempre ligadas aesa gestión de la pobreza y gestión de lo social. Nos fueronconstruyendo como entidades 'sociales', que no tienen nadaque ver con lo que es considerado economía, con lo que sediscute y decide en las arenas del 'libre comercio'.

Derechos de las mujeres, acuerdos comerciales y modeloeconómico

Hay quienes sostienen que tanto en la OMC como en losacuerdos comerciales en general no hay 'visión de género', nose tienen en cuenta los derechos de las mujeres, y que seríanecesario 'integrar' derechos de las mujeres a estos instru-mentos. Se trata de una perspectiva coincidente con el enfo-que de división entro lo económico y social como campos

78

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 78

Page 81: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

separados, que ubica los derechos de las mujeres en el lado delo social. Se interpreta así los acuerdos como generadores deoportunidades, pues, se dice, van a permitir una dinamizaciónde la economía con efectos sociales. Es una visión cuestio-nable desde su propia logica de mercado, pero que además nose sostiene al considerar que la liberalización comercial supo-ne desmantelar ciertos dispositivos institucionales, indispen-sables para el impulso y ejercicio de los derechos de las muje-res.

Consideramos que es preciso ir más allá de esa relación dederechos de las mujeres como algo exterior y restringido alcampo social, y remitirnos al modelo económico en que lasmujeres estamos presentes como actoras económicas, con unavisión más integral que registre la relación del modelo econó-mico con las mujeres. En este sentido, los derechos de lasmujeres no son algo externo, que puede ser afectado o inte-grado, sino que están relacionados con el mismo corazón delmodelo económico. La economía funciona como funcionaporque las mujeres nos desenvolvemos y relacionamos endeterminadas condiciones.

Sin embargo, las instancias públicas que tienen mayor visi-bilidad e impacto en relación con las políticas hacia las muje-res están, en general, circunscritas al campo 'social' y actúana través de programas y proyectos más bien pequeños y frag-mentados, no de políticas amplias en cuanto a alcance ycobertura. La visibilidad y protagonismo de las mujeres se daen aquellas políticas enmarcadas en el 'combate a la pobreza',donde las mujeres cada vez más cumplimos roles de gestión eintermediación.

Esta visibilidad tiene por detrás una imagen de las mujerescomo más responsables, serias, cuidadosas. Pero, representa

79

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 79

Page 82: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

esto un reconocimiento al valor y a la importancia del cuida-do humano, de la reproducción, de la alimentación? Puedenpor esta vía construirse políticas de igualdad? Sin duda no, entanto no se asuma el carácter económico de la reproducción,en tanto se mantenga ese enorme subsidio del trabajo gratuitode las mujeres a un modelo inefeciente, depredador y concen-trador como es el neoliberal.

Pero se trata de mirar, al mismo tiempo, las conexiones yconnotaciones económicas presentes en los temas vistoscomo sociales. Por ejemplo la violencia. Desde la perspecti-va neoclásica ha ganado terreno una lectura de los costos: laviolencia tiene costos por el ausentismo laboral de las muje-res golpeadas, o por la atención que reciben eventualmente enlos servicios de salud. Se ha visto mucho menos cuánto 'pro-duce' la violencia como elemento estructural de mediaciónpara la producción doméstica, para la producción de bienes yservicios, como mecanismo para forzar y controlar el trabajogratuito.

La economía no es sólo oferta y demanda, compra y venta;es también violencia, afectos, un entramado de relaciones novistas como económicas y que sustentan, entre otras, la pro-ducción doméstica. Relaciones que adquieren nuevas conno-taciones en este proceso que va equiparando todo al mercado,pues lo único que ahora está quedando fuera del mercado esel trabajo gratuito de las mujeres.

Lo que prevén las políticas de 'libre comercio' es que secompre y venda todo: con el proceso de patentamiento viamecanismos de propiedad intelectual, y la convergencia deprocesos científico-tecnológicos como la clonación, se abreun espectro de control del mercado sobre todo, inclusive lareproducción humana.

80

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 80

Page 83: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Pero, de algún modo, se está cuidando para que esa partedel trabajo y la producción hecha por mujeres en los hogaresy comunidades queden sujetas a algo que no es el mercado.Al servicio del mercado, instrumentalizados por el mercado,pero regidos por otro tipo de relaciones, las de produccióndoméstica.

Los planteamientos anteriores nos llevan a pensar en lanecesidad de una alternativa para todo el sistema, no sólo paralo directamente relacionado con el 'libre comercio' (OMC),sino con todo el sistema de las Naciones Unidas y el conjun-to de instituciones asociadas a la llamada gobernabilidadmundial. Estamos ante el desafío de pensar en toda una nuevainstitucionalidad que sea verdaderamente democrática y queen verdad garantice los derechos humanos integrales.

Junto con ello, necesitamos repensar el modelo de socie-dad, el esquema de las decisiones sobre producción, los siste-mas de trabajo y empleo, teniendo en cuenta realidades queno son marginales sino que están en el propio corazón del sis-tema, como son el trabajo reproductivo gratuito y la 'maquila-zación' en el mundo laboral de las mujeres.

Los desfíos son tan grandes como estas interrogantes: lasdecisiones básicas de la economía tiene que ver con qué seproduce, cómo se produce, cómo se distribuye ¿podemoscambiar eso? Estamos condenadas a movernos en el campo delos 'impactos', de las determinaciones de quienes están dicien-do qué producimos o cómo producimos? En qué medida sere-mos capaces de particpar en estas decisiones que nos remitenal modelo de sociedad?

81

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 81

Page 84: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

82

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 82

Page 85: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

83

Políticas de redistribución yautonomía de las mujeres*

Nalu Faria

Como fruto de la lucha de las mujeres en el mundo enteroy en nuestro continente, con diferencias legítimas, las mujereslogramos en los años 1980 conquistar espacios en las políti-cas públicas y ampliar una política de construcción de ciuda-danía activa. No obstante, la implementación del neolibera-lismo ha traído varias consecuencias negativas en este proce-so. Una de las peores es que las mujeres dejamos de ser vis-tas como sujetas activas en esas políticas, para ser las clientesy las gestoras de las políticas en el nivel local y, por lo tanto,somos visualizadas a partir de nuestro lugar en la familia.Con la disminución de las políticas sociales, hubo un incre-mento del trabajo de las mujeres no sólo en la familia sinotambién del trabajo social y comunitario.

En estos últimos años hemos visto la inserción de las polí-ticas neoliberales y la implementación de un Estado mínimo,pero un Estado mínimo solo hacia nosotras/os los trabajado-res y las trabajadoras, porque el Estado sigue siendo máximo

* Síntesis de la presentación realizada en la Mesa de Dialogo "Políticaspara la igualdad de género", I Foro Social Américas, julio 2004, Quito,Ecuador.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 83

Page 86: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

para garantizar el mercado y el capital. Estas políticas carac-terizadas en materia de ajuste fiscal por una inmensa transfe-rencia de recursos hacia el Norte -en nuestro caso en particu-lar a Estados Unidos a través del pago de la deuda-, por garan-tizar toda liberalización comercial y por avalar las privatiza-ciones, han constituido un ataque brutal a las políticas socia-les universales.

Existe un discurso modernizante de los Estados y de losgobiernos democráticos, sobre todo tras las decisiones adop-tadas en las conferencias de Naciones Unidas, pero no existeuna implementación real de políticas. En Brasil vivimos unaparadoja: en los 1990, mientras se ampliaba el discurso sobrelos derechos, el mercado organizaba la vida de las mujeres apartir de las características neoliberales arriba mencionadas.

No se puede construir igualdad bajo las políticas de ajuste,que obviamente no tienen un discurso de cambio hacia lasmujeres. Lo que necesitamos es lograr que nuestros gobier-nos cambien sus políticas de ajuste fiscal por políticas redis-tributivas que privilegien el crecimiento interno y el consumode la mayoría de la población. Sabemos que muchos países,incluso para su desarrollo interno, necesitan de la exportación.Pero la exportación debe ser vista de modo distinto a la con-cepción actual, cómo se puede, a partir de la exportación,generar también procesos de desarrollo interno? Nuestros paí-ses son a veces exportadores de muchos bienes, pero de bie-nes a los que la población no tiene acceso.

Por otro lado, se abren a las empresas transnacionales, queimponen a los gobiernos latinoamericanos una reserva grandede dólares para remitir sus ganancias a sus países de origen.Sabemos que en otros países no hay control de los capitalesque entran, salvo algunas raras excepciones. Mientras hay

84

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 84

Page 87: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

este drenaje de recursos, ocurre un fenómeno cada vez másextendido, como para en Ecuador, en El Salvador, en Brasil:las remesas familiares de la gente que emigró hacia el Nortepara realizar trabajos precarios constituye una de las mayoresfuentes de ingresos. En el caso del Ecuador, han permitidoincluso que se mantenga una economía dolarizada.

Con políticas redistributivas hacia el desarrollo interno, sepodría evitar que se intente resolver el desempleo de nuestrospaíses con la migración de la gente hacia los países del Norte,donde realiza los trabajos más precarios, más sucios y, en elcaso de las mujeres, con una característica aún más dramáti-ca: van a engrosar las filas del mercado de la prostitución, dela industria del entretenimiento. Es ampliamente conocidoque el tráfico de mujeres del Sur hacia el Norte está organiza-do por poderosas mafias que han generado grandes ganancias.No es por libre decisión que una mujer emigra para prosti-tuirse.

Respecto a la igualdad hacia las mujeres, hemos dicho quehay que combinar las políticas de carácter universal con polí-ticas de acción afirmativa que busquen combatir el sexismoexistente en todo nuestro continente. En Brasil, y creo que enotros países de América Latina, hemos discutido la importan-cia de desmitificar una supuesta neutralidad del Estado hacialas relaciones de género. Cuando el Estado no tiene unavoluntad política explícita de cambiar las relaciones de géne-ro, acaba por reforzar las actuales relaciones de género y ladesigualdad.

A partir de eso proponemos tres ejes:

El primero, ampliar la autonomía personal y la auto sus-tentación de las mujeres para romper con el círculo de depen-dencia y subordinación económica respecto al empleo, la

85

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 85

Page 88: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

igualdad salarial, acceso a la tierra, a la vivienda, a la profe-sionalización, a una educación no sexista, a una educaciónorientada hacia la igualdad.

El otro eje concierne a la división sexual del trabajo y laresponsabilidad en el cuidado de los hijos y la familia. ElEstado tiene que asumir la socialización y el cuidado detoda/o ciudadana/o. Nosotras hemos insistido en que, sin unapolítica de guarderías y de educación a tiempo integral, no esposible garantizar esa socialización ni una disminución de laresponsabilidad familiar en ese cuidado.

Y el tercer eje es asegurar la autonomía sobre el cuerpo,asunto que atañe a todas las políticas que tienen que ver conlos derechos sexuales y reproductivos, el derecho a la saludintegral, a la sexualidad, a la libre orientación sexual, y con laconstrucción de autonomía. Está también dentro de este ejecombatir todo tipo de violencia y discriminación, en especialla violencia sexual, doméstica, y la discriminación por orien-tación sexual.

Creemos también que estas políticas no pueden ser efecti-vas si el movimiento de mujeres no es visto como un sujetoprincipal del diálogo, y si no se fortalecen y amplían losmecanismos de participación con una presencia igualitaria delas mujeres en los espacios de poder y decisión.

Para terminar, las mujeres tenemos nuestras singularida-des, sea por raza, edad, orientación sexual, y otros motivos.Desde esa perspectiva, las políticas afirmativas deben volcar-se hacia el reconocimiento de ese privilegio.

86

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 86

Page 89: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

87

Economía feministapara ecologizar el

mundo*

Louise Vandelac

Tanto el universo social como el doméstico, incluyendocuestiones tan íntimas como la concepción, están cada vezmás penetrados por el neoliberalismo, de allí que para formu-lar alternativas económicas feministas es preciso analizar laarticulación entre el trabajo doméstico y el asalariado y poneren evidencia algunas transformaciones técnico-científicas,sociales y económicas, para desarrollar una teoría que supereen gran medida lo que se ha hecho hasta ahora con el trabajodoméstico. En otras palabras, es preciso cristalizar una pro-puesta encaminada a ecologizar el mundo, lo que incluye lacasa.

La crítica feminista de la economía de los últimos treintaaños, se ha centrado profundamente en el trabajo doméstico -esto tanto en los países del socialismo real como en los paísescapitalistas-, no obstante a estas alturas hay que señalar que si

* Síntesis de la ponencia presentada en el panel "Alternativas económi-cas feministas", I Foro Social Américas, julio 2004, Quito, Ecuador.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 87

Page 90: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

88

no se puede resolver el problema con el mismo tipo de pensa-miento que creó el problema, hay que crear un nuevo tipo deeconomía.

En las sociedades salariales, el 'homus económicus' se haerigido en modelo de la realidad económica como un ser soli-tario, calculador, competitivo, obsesionado por maximizar sussatisfacciones, bajo un imaginario que no solamente haexcluido a las mujeres de la producción del discurso econó-mico, sino que se ha excluido también la dimensión económi-ca del proceso del trabajo reproductivo que ellas realizan, loque incluye la procreación.

La economía ignora la actividad doméstica para sacarmejor provecho de ella. Así, la esfera doméstica constituye elpunto de apoyo invisible, su doble y su contrario, y eso per-mite conceptualizar y articular el tiempo de trabajo, el de sala-rio y el de trabajador/a libre. Eso también da lugar a ocultarun cuarto de la población potencialmente activa que estádesempleada, redoblar el ciclo de producción-consumo simu-lando un crecimiento en las estadísticas.

Con el fin de poder optimizar la explotación, se ha aisladoa las mujeres en cuanto al lugar y en cuanto al tiempo; se lesha separado sobre la base de la clase, el sexo y la edad. Ytodos los demás tiempos y espacios: el descanso, la comida,el afecto, el amor y la generación de los hijos, se han consi-derado como tiempos no productivos, como tiempo muerto.

Para definir al trabajador libre, que es el que vuelve coti-dianamente al trabajo, existe la necesidad de vivir en todaspartes como un sujeto libre, con relaciones sociales que lebrinden un status de autoridad, que estén vinculadas al podereconómico del salario.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 88

Page 91: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

El trabajo doméstico es como una esponja social y esto serefleja en muchísimos aspectos: en el cuidado de enfermos enla casa o en la dotación gratuita de alimentos aceptables a laspersonas hospitalizadas; en la nueva formula de vender mue-bles para ensamblar en casa, haciendo creer que es un deleitehacerlo gratuitamente. En fin, estos son apenas ejemplos dela actual transferencia de la cadena de producción a la casa,mientras que se mantienen, por otro lado, las relaciones sala-riales y de clase que están impregnadas por las relaciones desexo, de género, y sujetas a condiciones determinadas porcontrato: salario, tiempo, etc.

Incluir la metodología del análisis económico en la econo-mía doméstica es lo que se ha intentado para poder eliminar-la, y se ha hecho de una manera intencional para hacer creera las mujeres que solamente pueden realizar ese trabajo y queno tienen competencia ni capacidad para poder realizar otrotipo de tarea. Eso permite hacer creer que la solución en elmercado de trabajo es dividir a las mujeres entre ellas, o queel conjunto de las actividades domésticas puede ser remune-rado incluso percibiendo un salario. Sin embargo, sabemosque en EEUU en la década de los 70 y 80 se produjo una granreestructuración del mercado de trabajo con distintos tipos demedidas. En Canadá las cifras son diferentes, era necesario35-40 horas para poder mantener una familia adulta con dosniños y en los años 90 se necesitaban de 75 a 80 horas dehorarios irregulares. Esta visibilización tiene que ver, porsupuesto, con las luchas contra la discriminación que lasmujeres han sostenido para evidenciar que su trabajo tieneigual valor.

No obstante, a pesar de que se han incrementado las fuen-tes de independencia económica, para las mujeres eso signifi-

89

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 89

Page 92: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

ca a menudo un trabajo doble por la mitad o 2/3 del salariomasculino. Esto con el problema adicional del cuidado de laniñez, que no ha sido aún resuelto. El crecimiento de la eco-nomía neoliberal se apoya en el trabajo subpagado, o no paga-do, ya sea doméstico, voluntario o de esclavitud, y también,en la esfera extra producción, se asienta en los impactos nega-tivos que tiene en los individuos y en la red social y del medioambiente.

El trabajo doméstico representa más horas de trabajo quetodo el trabajo remunerado; en Francia se calcula que esteabarca alrededor de 45 mil millones de horas. Hay muchosmétodos de evaluación, pero sabemos, grosso modo, querepresenta un 2/3 del PIB. Según el GPI (Indicador delProgreso Genuino), se reconoció que el valor del trabajodoméstico en EEUU en 1998 había sido de 191 mil millonesde dólares, mientras que el GPI una vez restados todos loscostos sociales y ambientales se calculó en alrededor de 170mil millones de dólares.

Es importante incluir las actividades domésticas en lascuentas nacionales, por medio de indicadores económicos, enlos debates económicos, en las políticas públicas, en los segu-ros, en los tribunales, etc, y hay que hacer que los Estadosasuman los gastos actualmente absorbidos por las actividadesdomésticas, creando políticas de conciliación respecto a lasresponsabilidades familiares, sociales y profesionales.

En América del Norte se observa que, desde hace un siglo,se ha logrado reducir sensiblemente el tiempo de trabajo asa-lariado, pero se ha aumentado considerablemente el tiempo detrabajo exigido por los empleadores en términos del trabajoirregular, con distintos métodos, que hacen que las personasestén constantemente disponibles para el empleo. Se hizo una

90

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 90

Page 93: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

gran encuesta entre las telefonistas en Québec y se comprobóque todas las semanas tenían horarios diferentes, que de undía para otro podían cambiar, nunca sabían cómo iban a tra-bajar la semana siguiente y cómo iban a poder organizar elcuidado de la niñez, por ejemplo.

Sabemos que a pesar de la ilusión de un crecimiento infi-nito, la crisis va a aumentar en los años siguientes, eso es evi-dente y, por supuesto, tiene que ver con el enfoque mercantilde la ciberciencia, la biotecnología, la informática y las neu-rociencias. Sabemos que el mundo no es una mercancía, noobstante, hay que señalar el valor que tienen todas las cosasen el mundo en que vivimos.

La inversión en bienes y servicios para los seres humanos,en la desintoxicación del aire y del agua, en la fertilización delos suelos, de las plantas, en el reciclaje de los nutrientes, laestabilización del clima, etc., no es nada comparada con losservicios que brindan los ecosistemas del planeta, que sí sonagotables. Por lo tanto, además de hacer pagar a las empresaspor los destrozos que han causado, correspondería a losEstados tomar decisiones a largo plazo para frenar los dañosque el mercantilismo causa. Sabemos que muchos de los pro-blemas ambientales que confrontamos se deben a la falta deanálisis científicos y sociales, como también a la tibieza de laspolíticas públicas actuales.

Es un momento en el cual el capitalismo lo devora todo: elterritorio, los recursos, las semillas, incluidos los seres huma-nos. Es un período en el que éste se apodera de los cuerpos,de los tejidos, de los órganos, de los genes e incluso de losembriones.

Hay que abrir la mente y hacer un trabajo ideológico cadavez mayor, hay que volver a pensar el universo, volver a con-

91

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 91

Page 94: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

92

cebirlo y articularlo con las actividades domésticas. Debemospreguntarnos en qué mundo queremos vivir y criar a nuestroshijos. Esto tiene importantes implicaciones teóricas tanto enla creación como en la reformulación de conceptos y térmi-nos.

Debemos evitar la trampa de la Escuela de Chicago quenos habla de la economía de la fertilidad. Lo que en estosmomentos de la vida significa preguntarse qué prefiero com-prar, un auto o un niño/a. Aunque esto suene un poco cínicoes una alusión literal a los postulados de esa escuela.

Necesitamos pensar a fondo también en los asuntos dereproducción y producción de la reproducción. En unmomento en el cual la clonación ya es un hecho ineludible,pensar en qué condiciones queremos engendrar al mundo, enel trato futuro que le queremos dar al arte de hacer nacer.

En definitiva, hay que repensar la economía desde postula-dos radicalmente distintos a los de la economía lineal. Pensarlas alternativas desde los preconceptos económicos que cau-saron el problema sólo conducirá a un círculo vicioso. Hayque sustentar una nueva visión del tiempo y del espacio, deldinero y los intercambios, de las relaciones entre las personasy del sentido de lo económico, para desarrollar una economíamás solidaria en cuanto al consumo, la alimentación, la pre-servación del agua, las semillas y los avances científicos-téc-nicos, entre otros. Hay que desarrollar, en fin, una economíasensitiva a nuestra autonomía.

En el futuro, es importante concebir el conjunto de las pro-ducciones, servicios y políticas públicas bajo un enfoquemundial e integral, que esté centrado en la conservación de lascondiciones de engendrar los seres humanos y los medios de

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 92

Page 95: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

vida. Hay modelos ecosistémicos que ya están surgiendo, enla salud, en la agricultura, en la alimentación.

En el campo de los productos industriales y de los servi-cios, hay que renovar el enfoque de las políticas públicas. Setrata de optimizar la producción, la utilización y la disposi-ción de un bien o un servicio, siguiendo todos los ciclos devida de los productos y tratando de eliminar los impactosnegativos, a través, entre otros, de la realización de todas lascomplementariedades necesarias. Se trata verdaderamente deuna visión de conjunto. Por un lado la concepción lineal, laciencia, el capital, el crecimiento de la producción, la distri-bución, y por otro lado el concepto del ciclo de vida de unproducto.

En el momento actual, ni siquiera todas las armas delmundo pueden ser más potentes que una idea oportuna -comolo dijo Víctor Hugo-, pues si consideramos la amplitud de lacrisis ecológica y de las relaciones sociales entre sexos, esmás importante que nunca desarrollar políticas económicascuya perspectiva se centre en una visión amplia de interrela-ción entre los seres humanos, su engendramiento y los eco-sistemas.

93

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 93

Page 96: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

94

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 94

Page 97: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

95

La ceguera de génerode la economía*

Norma Sanchís

La preocupación de las feministas por el examen de géne-ro en la economía es reciente. En los años 70 y particular-mente en los 80 se empezó a analizar el impacto diferencialde las políticas según el género. Con la implementación delas políticas de ajuste estructural, los análisis se fueron com-plejizando: no sólo se trataba de ver, por ejemplo, cómo laapertura comercial incidía o influía en las formas de inserciónde hombres y mujeres en el mercado de trabajo, sino de vercómo esas políticas impactaban a cado uno de estos grupos.Se empezó a poner en evidencia cómo las construcciones degénero podían sostener, viabilizar o condicionar la implemen-tación de determinadas macro políticas y de determinadosmodelos.

Por ejemplo, la reproducción social que realizan las muje-res en sus casas y comunidades sostiene el funcionamiento delmercado, aunque no se valorice ese trabajo y ni siquiera se leconsidere como tal. Los recortes de los servicios sociales del

* Síntesis de la ponencia presentada en el panel "Alternativas económi-cas feministas", I Foro Social Américas, julio 2004, Quito, Ecuador.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 95

Page 98: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Estado no hubieran sido posibles o tendrían costos todavíamayores de no ser por este trabajo no remunerado que reali-zan las mujeres en el cuidado de la niñez, de los enfermos, delos ancianos y que desde una perspectiva feminista se deno-mina "economía del cuidado".

Lo que en forma genérica y un poco vaga se denomina"economía feminista", es una corriente -de ninguna manerahomogénea y mucho menos estructurada o sistemática- defeministas que desde su disciplina empezaron ha aportar conanálisis y herramientas para repensar la economía, para esta-blecer la relación entre economía y género, para incorporar lacategoría de género como categoría descriptiva y de análisisen los estudios económicos. Este aporte es sumamente valio-so para quienes venimos de otras disciplinas, para el activis-mo en general.

Es importante tener, ante todo, una actitud crítica parapoder develar las relaciones de género y la ceguera hacia lasrelaciones de género que tiene la economía en sus distintosniveles. El primer gran acometido entonces es poner en evi-dencia esta ceguera.

Podemos iniciar pensando qué pasa con la microeconomía,con los programas de gobierno que de una manera u otra sedirigen al conjunto de la población o a sectores específicos.El tema de los programas de micro crédito es uno de los quetenemos que analizar, discernir las condiciones y manerascomo se está abordando la temática de género.

Los programas de micro crédito se han multiplicado en laregión de una manera impresionante, sobre todo desde losaños 90, en buena medida como una herramienta para paliarlos efectos perversos de las políticas neoliberales, que arroja-ron a tantos sectores de la población a la pobreza. Las muje-

96

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 96

Page 99: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

97

res son protagonistas y principales destinatarias de estos pro-gramas, que las eligen específicamente a ellas como grupometa del discurso que utilizan, para compensar las inequida-des en el sistema bancario formal -que generalmente las dis-crimina- con el supuesto de abrir nuevas oportunidades paraellas y para el bienestar de sus familias.

El discurso explícito es que tener acceso al crédito eleva laautoestima de las mujeres y las coloca en una posición másigualitaria dentro de su familia y de la comunidad. Vale tam-bién la pena revisar algunos supuestos subyacentes en algu-nos programas. En general, estos programas parten de lanecesidad de garantizar una sustentabilidad financiera, esdecir, de mantener un fondo rotatorio permanente que puedaseguir otorgando créditos y ampliando créditos sin necesitarde otras inyecciones externas de partidas gubernamentales oagencias externas. Para ello hay que garantizar un buen aná-lisis y un cuidadoso seguimiento para garantizar el retorno, loque tiene costos de operación bastante altos. Esto lleva a quemuchos de estos programas tengan tasas de interés del merca-do un poco superiores o muy superiores la normal. Con elmismo criterio de garantizar la sustentabilidad se elige amujeres, porque es sabido que en todo el mundo son las másconfiables y mejores pagadoras aún en los niveles de pobrezaextrema.

Se suele complementar este enfoque con el pretexto delalivio a la pobreza. El discurso revaloriza el rol de las muje-res para garantizar el bienestar de su familia, para dar un buenuso a los recursos de que se disponen. Se supone que esto vaa beneficiar a la familia y las mujeres son los mejores canalespara llevar el bienestar a sus hijos y al resto.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 97

Page 100: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Pero esta perspectiva también encubre algunas falacias,pues en general se dice que se incorpora la perspectiva degénero porque muchos organismos internacionales o los ban-cos que prestan los dineros piden que exista este componente,luego entonces, esta perspectiva se traduce generalmente endecir "bueno las mujeres no ven que está el género, las muje-res son beneficiarias, son la población meta a la cual nos esta-mos dirigiendo" pero, más allá del acceso, no se incorporaninguna perspectiva crítica sobre las construcciones de géne-ro masculinas y femeninas, ni sobre las relaciones de poderentre los géneros.

Sin embargo, diversos estudios han puesto en evidenciaque, aunque las mujeres solicitan el crédito, en realidad sonlos hombres los que deciden su uso -en algunos casos, inclu-sive los usan para su propio beneficio- y ellas necesitan pro-curar otros recursos para poder devolver las cuotas.

Por lo tanto, hay que preguntarse si realmente existe unarelación automática entre acceder a un crédito y el empodera-miento de las mujeres. Por otro lado, se les utiliza como cana-les de satisfacción de las necesidades de su familia, descono-ciendo sus propias necesidades, la carga de trabajo reproduc-tivo que limita muchas veces su actividad productiva o con-duce a tener doble jornada de trabajo con niveles de autoex-plotación. Es decir, se considera a las mujeres como agentesdel bienestar de la familia, pero difícilmente se les consideracomo agentes de su propio bienestar.

Los programas de micro crédito pueden ser una granayuda, una importante herramienta para las mujeres y para lasfamilias que están en situación de pobreza, pero para suimplementación requieren medidas que garanticen el empo-deramiento real de las mujeres. Y ahí hay una oportunidad

98

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 98

Page 101: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

para que como feministas podamos hacer un seguimiento, unmonitoreo y preguntar qué tipo de concepción de género estápor detrás del programa que se está implementando.

¿Qué pasa con la ceguera de género en la macroeconomía?América Latina atraviesa problemas que no son nuevos, peroque se han agudizado adquiriendo una dimensión muy impor-tante en los últimos tiempos. Podemos tomar algunos deestos grandes problemas e identificar algunos de los impactosespecíficos sobre las mujeres. El primero de ellos: la crisisdel trabajo remunerado que arroja hoy por hoy a enormes sec-tores de la población al desempleo, que es equivalente aexclusión social, y ausencia no solo de ingresos sino tambiénde beneficios sociales, y también arroja a otro gran sector dela población a un empleo flexible, precario, de bajos salarios,mal pagados.

Además, pese a los cambios profundos en el mercado detrabajo, todavía persiste un patrón idealista de las imágenestradicionales que remiten al hombre como el principal prove-edor del conjunto de la familia, con un trabajo formal a tiem-po completo por la mayor parte de su vida, con beneficiossociales que pueden hacerse extensivos a su familia y, por otrolado, mujeres que -a cargo fundamentalmente del trabajo noremunerado y reproductivo- pueden participar también delmercado de trabajo pero generalmente como trabajadorassecundarias y con salarios complementarios.

Este modelo ideal no tiene nada que ver con las prácticasreales. El trabajo asalariado es cada vez más informal, másflexible, sin protección social; las mujeres son, cada vez más,las principales proveedoras de los hogares. Pero con la exis-tencia de este patrón, se ven doblemente perjudicadas: por unlado consideradas como trabajadoras secundarias acceden a

99

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 99

Page 102: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

los puestos de trabajo más precarios y peor pagados, ademáscon una carga creciente de trabajo no remunerado, a medidaque los Estados recortan los programas sociales, que no lashacen sujetas de beneficios sociales.

Otras de las realidades contundentes de esta etapa históri-ca son los flujos migratorios. La literatura de los últimos añosseñala el incremento notable de los flujos migratorios de lasmujeres dentro de las migraciones en todo el mundo y parti-cularmente en América Latina, tanto que, desde algunas pers-pectivas y estudios se habla de una feminización de la super-vivencia y de una transnacionalización de los encadenamien-tos de cuidado. Es decir que las mujeres salen de sus paísesde residencia para insertarse en los servicios del país receptor.

Esto tiene una incidencia impresionante en AméricaLatina, como es el crecimiento de las remesas que envían losy las inmigrantes desde los países receptores a los países deorigen. En el 2003, el monto de las remesas fue superior a lainversión extranjera directa más la ayuda para el desarrollo.Es innegable que las remesas son hoy el principal sostén enmuchos países, en Ecuador, por ejemplo, son el principal pun-tal de los paliativos al alivio a la pobreza. A pesar de ello yde la envergadura de este fenómeno de la circulación de lamano de obra y los réditos del trabajo, estos se dan en sumayor parte en condiciones de ilegalidad, de informalidad yde explotación, y los análisis económicos no los están toman-do seriamente en cuenta. Consecuentemente, por supuesto,tampoco se analiza en esta temática la perspectiva de género.

Otro factor que está incidiendo de forma muy notoria enAmérica Latina y es de larga data pero ahora muy contunden-te, es la pobreza. Desde 1997 no se ha logrado avanzar nadaen cuanto a la erradicación de la pobreza en el continente, por

100

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 100

Page 103: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

el contrario, en los últimos años creció levemente la pobrezay la indigencia. Las mujeres son mayoría en los hogarespobres de todos los países de la región. Las jefas de hogar,tanto de hogares pobres como no pobres ganan menos que losvarones, pero además cuando la pobreza se agudiza, las muje-res se ven recargadas de una manera muy particular, porque apartir de sus responsabilidades domésticas necesitan buscarformas innovadoras de ahorro, recurriendo muchas veces areemplazar los productos que compraban en el mercado por loque ellas mismas pueden hacer a costa de su trabajo no remu-nerado. Esto repercute en las oportunidades de inserción enel mercado de trabajo, en la participación en la vida de lacomunidad y la vida política y reduce su tiempo de descansoy recreación.

Estos son temas conocidos por la mayoría de nosotras,pero es importante poner en evidencia que estas implicacionestan fuertes y claras de género, por lo general, no son tomadaspor las políticas macro económicas que permanecen ciegas alas diferencias de género. La formulación de estas políticasno atiende estas especificidades y mantiene una supuesta neu-tralidad, asumiendo que todos los agentes económicos, todoslos sujetos sociales son iguales y tienen iguales oportunida-des: este es el modelo neoliberal en curso.

Además de develar la ceguera de género, también es nece-sario desentrañar la profunda desigualdad que conllevan laspolíticas en curso. Este es el segundo gran cometido: develarla inequidad en la política macroeconómica. Las feministashemos planteado obstinadamente demandas de equidad, deigualdad de oportunidades, de respeto de las diferencias, acontra marcha de la historia, sobre todo de la historia de lasúltimas décadas, donde se ha puesto en evidencia las caracte-

101

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 101

Page 104: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

rísticas hiperconcentradoras de las economías latinoamerica-nas. Lo hicimos inclusive en los años de la supuesta raciona-lidad del modelo exitoso, del discurso hegemónico que hacíasentir como impropia, fuera de lugar, imposible, ingenua,cualquier crítica o planteamiento alternativo. Así planteamosque las decisiones económicas encubren un juego de interesesque tiene efectos diferenciales entre géneros, sectores socialesy países. No suele quedar explícito, cuando se toma unamedida económica, a quiénes se está perjudicando y, muchomenos, quiénes se están beneficiando con esa medida. Seoculta el carácter ideológico de las decisiones macroeconómi-cas, los compromisos que están asumiendo, los valores queestán defendiendo, las relaciones de poder que favorecen.

La dinámica social se asienta en un equilibrio inestableentre intereses contrapuestos de diferentes sectores sociales, y¿cuál es la herramienta que se utiliza desde el esquema hege-mónico?, para contener la protesta, para controlar el conflictosocial, el discurso agita el peligro de que un proceso de con-flictividad social puede ahuyentar las inversiones u obligar arelocalizar empresas en lugares menos conflictivos, con con-secuencias terribles de desempleo y de crisis para el conjuntode la economía. La volatibilidad del capital ejerce un efectode chantaje para paralizar y dejar prisioneras a sociedades ygobiernos.

La apertura de las economías tendió a debilitar a las insti-tuciones democráticas y la representación política, que se vol-vió incapaz para mediar en el conflicto social y entre los inte-reses en pugna. Pero, inversamente, la debilidad del debatepolítico y de la institucionalidad democrática fue la que via-bilizó la implementación salvaje de las políticas aplicadas enel continente durante los 90.

102

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 102

Page 105: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

¿Cuáles son las alternativas desde el feminismo? Las femi-nistas persistimos en nuestra denuncia contra el fundamenta-lismo económico que pretende asentar sus medidas en unsupuesto realismo de carácter técnico, soslayando su ideolo-gía y sustrayéndolo del debate político. El tercer cometido es,entonces, develar esta necesidad de debate político, de loscontenidos sociales y políticos que están detrás de las defini-ciones macroeconómicas.

La búsqueda de alternativas al fundamentalismo económi-co no puede reducirse a elaborar propuestas técnicas, que otravez funcionarían como recetas universales para cualquier tipode sociedad y que volverán a tener un carácter fundamentalis-ta. Más bien, es necesario democratizar el proceso de toma dedecisiones macroeconómicas, abrir un amplio debate sobre laredistribución y sus mecanismos posibles involucrando adiversos sectores sociales. Debemos rescatar el modelo dedesarrollo de las manos exclusivas de los técnicos, de losespecialistas y de los niveles de gobierno. Hay que hacer visi-ble el conflicto social y los intereses que están por detrás delas decisiones. Es necesario, en definitiva, situar la cuestiónen la esfera de la política, incorporando los temas del poder ylas relaciones de poder entre sectores sociales y entre paísescomo categoría central.

También hace falta cuestionar ciertos mitos y propuestas.Derechos tan básicos como erradicar el hambre, dependenmás de la voluntad política de redistribución de una sociedady de un gobierno, que de la disponibilidad de los recursosnaturales o de la producción de alimentos efectiva. Si nofuera así, no se justifica que haya hambre en un país comoArgentina que produce alimentos para 10 veces más que lapoblación que tiene. El acceso a recursos naturales como el

103

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 103

Page 106: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

agua o los alimentos deberían estar sujetos al control socialpara garantizarlos -aun cuando no haya medios para comprar-los-, porque sostener un nivel de vida digno y con las mínimasnecesidades básicas satisfechas es una cuestión de derechoshumanos.

El neoliberalismo ha mostrado su fracaso, está en crisis,pero tiene todavía larga vida, persistirá posiblemente pormucho tiempo sobre todo porque no es fácil construir pro-puestas alternativas ni reemplazarlo por otro modelo rápida-mente. La creación de alternativas verdaderas requiere de unproceso de construcción de pensamiento crítico involucrandode manera democrática a amplios sectores sociales y diversosintereses. Esto significa trabajar por lo menos en dos niveleso dimensiones simultáneamente. Por un lado y en lo inme-diato, incrementar la capacidad de denuncia, de presión, demonitoreo, de incidencia de la sociedad civil en los Estados yen los organismos internacionales, para que recuperen yaumenten su capacidad regulatoria sobre los flujos de capital,sobre el control de las grandes empresas y de los grupos másinfluyentes, para equilibrar la distribución de recursos y poderentre distintos sectores sociales. Por otro lado, en otro nivelo dimensión, es necesario ir generando un contrapoder capazde formular nuevos paradigmas que coloquen en un lugar cen-tral la equidad, los derechos humanos, la justicia social y degénero.

Los desafíos que enfrentan hoy los movimientos sociales,particularmente el movimiento de mujeres-, requieren pensarcon qué recursos contamos, creo que podemos identificar porlo menos dos recursos con los que contamos. El primero es elcreciente protagonismo de las mujeres en la vida social, polí-tica y económica de nuestras sociedades, tanto en la economía

104

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 104

Page 107: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

no remunerada del cuidado como en la creciente participaciónen el mercado laboral, y en los espacios de los movimientossociales y en la política. Esto implica sustituir una visión vic-timizante de las mujeres para exigir un reconocimiento de lascontribuciones al crecimiento económico, radicalización de lademocracia, reducción de la pobreza, al manejo sustentable delos recursos naturales, entre otros.

El segundo recurso proviene de las contribuciones y herra-mientas que nos pueden estar brindando algunas corrientes depensamiento, como la economía feminista, para el conjuntodel activismo y otros campos de actividades para poder apro-piarnos de ellas, enriquecer y fortalecer nuestro discurso ynuestras argumentaciones. Estos recursos disponibles nospermitirán enfrentar el gran desafío de contribuir definitiva-mente a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo.

Nadie como las mujeres de América Latina sufrieron losefectos perversos del modelo y las políticas neoliberales. Nopodemos sustraernos de esta oportunidad que se abre en estemomento para cuestionarlo, para pensar en conjunto y paraparticipar con el resto de los movimientos sociales en la cons-trucción de alternativas.

105

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 105

Page 108: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

106

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 106

Page 109: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

107

Una revolución económicapara las mujeres*

Zuraima Martínez

Venezuela es un país con un largo trayecto de lucha de lasmujeres, en el cual se han librado importantes gestas que hansentado precedentes importantes para cimentar el proceso queahora estamos encaminando. En el año de 1936, se realizauna huelga de mujeres trabajadoras de la tabacalera, lideradafundamentalmente por mujeres; en 1947 obtuvimos el dere-cho al voto, luego de un interesante proceso reivindicatorio;en los años 90, gracias a una importante movilización demujeres de todos los sectores, se creó el Ministerio deDesarrollo para la Promoción de la Mujer, que no obstante serun ministerio sin cartera, permitió el surgimiento de una ins-titucionalidad atenta a las necesidades de las mujeres.

Obviamente, la iniciativa del movimiento de mujeres noera la de tener un Ministerio sin cartera, pero sí la de tener unaestructura propia que permitiera elaborar políticas públicas enbeneficio del conjunto de la población femenina. Sin embar-go, no hubo suficiente voluntad política por parte de los

* Síntesis de la ponencia presentada en el panel "Alternativas económi-cas feministas", I Foro Social Américas, julio 2004, Quito, Ecuador.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 107

Page 110: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

gobiernos, quienes en algunos casos hasta creían que esa ins-tancia no era necesaria.

Pero esa primera experiencia sirvió como precedente paradar impulso a la ulterior creación del Consejo Nacional de laMujer -la CONAMU-, que logró conformarse con algunaindependencia e inclusive con parte de presupuesto propio.Finalmente en 1998 se fundó el Instituto Nacional de laMujer, que es una institución especializada en el desarrollo depolíticas integrales para las mujeres, visualizándolas como uncolectivo que requiere de medidas apropiadas por parte delEstado para superar las desigualdades.

Desde allí se creó el Banco de Desarrollo de la Mujer, conel propósito de atender principalmente las necesidades de lasmujeres en situación de pobreza, que son el 80% de la pobla-ción femenina del país, apoyando iniciativas propias de ellasy transformando radicalmente la idea asistencialista de creerque la situación de las mujeres mejorará sólo con palabras ydonativos mínimos.

Esta iniciativa está sustentada en la ConstituciónBolivariana aprobada en 1999, que plantea que todos y todastenemos los mismos derechos, incluidos los derechos econó-micos. Es importante resaltar que la Constitución venezolanacontempla los derechos de las mujeres como eje transversal,propiciando un vuelco total a la historia del país y de lasmujeres, pues en su articulado visibiliza, en cada uno de lostextos, a las mujeres.

La mencionada constitución es única en el mundo en reco-nocer un valor al trabajo doméstico, con sus respectivos dere-chos, como por ejemplo la seguridad social. Actualmente,estamos desarrollando propuestas para que se conceda unapensión a aquellas mujeres que nunca tuvieron una actividad

108

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 108

Page 111: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

productiva o una relación de dependencia laboral, pero que síasumieron el compromiso de llevar adelante a sus familias.

El Banco de Desarrollo de la Mujer se inició en el 2001,por un decreto presidencial llamado Ley de Creación,Estímulo, Promoción y Desarrollo del SistemaMicrofinanciero, que también propició la creación del BancoSoberano del Pueblo, el Fondo de la Microfinanza y otras ins-tituciones bancarias del Estado, que asumen una política den-tro del sistema microfinanciero.

Es entonces política de Estado el encaminar medidas con-cretas dirigidas a la incorporación de las mujeres en condicio-nes de pobreza -que nunca antes se habían beneficiado depolíticas integrales- al capital y a la economía. Hasta ahí, losrecursos del Estado, especialmente aquellos de la empresaPetróleos de Venezuela S.A. (PEDEVESA) se los llevabanmuy pocos y no había forma de hacer una distribución equi-tativa.

Gracias al proceso revolucionario que estamos viviendo,que plantea la democratización del capital y la incorporaciónde la mayoría excluida, al fin las mujeres tenemos la posibili-dad de una incorporación incondicional a la vida económica ypolítica.

Así, si bien el Banco de Desarrollo de la Mujer acuerdacréditos a las mujeres en condiciones de pobreza, este no esun fin en sí. Lo fundamental es la organización de las muje-res, la capacitación, la información, la apropiación de susderechos como ciudadanas. Entonces, se trata de mucho másque de conceder un crédito.

Se trata de una experiencia muy distinta de la dominante enel mundo financiero, liderada en un 100% por mujeres com-

109

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 109

Page 112: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

prometidas con su causa y con la del país, expertas y profe-sionales que, sin embargo, hemos tenido que aprender hacién-dolo. Es una experiencia descentralizada que apenas cuentacon una sede central, que funciona en Caracas, pero que bene-ficia de una plantilla de promotoras ubicadas en todo el país.Es portador de una política que llega a todos los rincones, ele-mento importante, porque generalmente las políticas delEstado que se decidían anteriormente llegaban o se quedabansolamente en la región central, no llegaban a los Estados ycomunidades más alejadas.

Las promotoras son seleccionadas por su experiencia detrabajo y compromiso comunitario y con la lucha por los dere-chos de las mujeres, y también con el proceso revolucionario.

En otras palabras, es el banco el que va hacia las mujeresy las comunidades y no el contrario. Ello rompe con la prác-tica tradicional del mundo financiero, pues este acercamientoestá acompañado de trabajo comunitario, en articulación conlas mujeres líderes de las mismas organizaciones, movimien-tos sociales y populares y, por supuesto, con las institucionesdel Estado que apoyan este proceso y que están a favor de lasmujeres.

Trabajamos tanto con las comunidades, organizadas o no,como a título personal, procurando también interrelacionescon otras instituciones del Estado. Es decir, trabajamos conalianzas tanto institucionales como comunitarias. En eseorden de ideas, se convoca en forma pública a toda la comu-nidad del sector seleccionado para establecer conjuntamenteun proceso, que incluye capacitación y definición de objeti-vos.

Como el objetivo es atender a mujeres en condiciones depobreza, a aquellas que no tengan ingresos o a jefas de hogar

110

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 110

Page 113: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

con ingresos muy bajos, el banco contempla servicios finan-cieros y no financieros. Los primeros tienen que ver con lasensibilización e información sobre los recaudos que serequieren, el diagnóstico comunitario participativo que inclu-ye el análisis de las posibilidades existentes para mercadear elproducto tanto dentro como fuera de la comunidad y, final-mente, se aborda la economía popular, el proceso productivo.En todo esto, el hilo conductor son los derechos de las muje-res, que incluyen los derechos sexuales y reproductivos, y lasrelaciones de género inherentes a las actividades productivas.

Es innovador también el hecho de que son las mujeresquienes elaboran su propio proyecto de inversión, con elacompañamiento de las promotoras del banco y los aliados yaliadas de la comunidad. Finalmente, los créditos son acor-dados a través de las unidades económicas asociativas -UEA-y a través de las cooperativas. Esas unidades económicas aso-ciativas pueden constituirse a través de la agrupación de entre2 y 9 personas. Los montos acordados son entregados demanera escalonada a medida de la co-responsabilidad expre-sada en los pagos.

Hemos tenido impactos interesantes porque uno de losavales fundamentales que se requiere para el crédito es la res-ponsabilidad grupal. No se les pide ninguna garantía real,sino que es responsabilidad del grupo, pues tienen que sermujeres que se conozcan, que vivan en esa comunidad y quetengan algún tema de interés. Por supuesto, esto lleva a queellas dentro de su entorno busquen personas con las que ten-gan alguna afinidad.

En cuanto a la cobranza del crédito, hasta ahora afirmamoscomo lo hace la gente de Bangladesh: "las pobres pagan". EnVenezuela se ha intentado decir, para descalificar la mencio-

111

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 111

Page 114: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

nada política de Estado, que el banco iba a quebrar porque lasmujeres no pagan. Hoy podemos demostrar que las mujeres,y las mujeres en condiciones de pobreza, sí pagan.

Por supuesto que hemos tenido grandes inconvenientes ytodo tiene que ver con el año 2002. Precisamente a raíz delgolpe de Estado y del golpe petrolero, la oposición golpistacomenzó a hacer una campaña de no pago, sustentando que elPresidente Chávez se iba del gobierno. Pero esas dificultadesya fueron superadas y en el año 2004 el pago se realiza regu-larmente. Hasta ahora hemos ofrecido unos 55 mil créditosque benefician a 55 mil propuestas comunitarias, lo que per-mitiría multiplicar por 5 el número de personas beneficiarias.

112

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 112

Page 115: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

113

La integralidad de losDerechos Humanos y

la globalizaciónneoliberal*

María Luisa Mendonça

La relación entre las violaciones de los derechos humanosy la implementación de políticas neoliberales, se hace cadavez más clara en la coyuntura actual. Al mismo tiempo, escomún identificar la relación entre los derechos civiles, polí-ticos, económicos, sociales y culturales, en diversos casos deviolaciones.

Por lo tanto, la lucha en defensa de los derechos humanos,requiere de una amplia articulación entre los movimientossociales que actúan en los diferentes sectores. De la mismamanera que defendemos la interrelación de los derechos, esimportante debatir estrategias que lleven a la "integralidad" o"interdependencia" de las luchas.

Los procesos de militarización que se dan en varias partesdel mundo sirven como ejemplos claros de esa relación. Las

* Síntesis de la ponencia presentada en el panel inaugural delEncuentro de Mujeres de las Américas: Hacia Porto Alegre 2003,octubre 2002, Cuenca, Ecuador.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 113

Page 116: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

luchas contra la militarización surgen en diferentes campos,así, los movimientos pacifistas contra la industria bélica, pre-sentes principalmente en el hemisferio Norte, utilizan estrate-gias de desobediencia civil y asumen una lucha de carácterclaramente económico, integrándose a los movimientos con-tra las grandes corporaciones.

En los llamados "conflictos de baja intensidad", que gene-ralmente involucran disputas territoriales o recursos naturales,presenciamos la resistencia de movimientos indígenas y cam-pesinos que también asumen un carácter de defensa de losderechos culturales. Otro ejemplo claro es la lucha de lasmujeres contra la violencia, que involucra cuestiones econó-micas, sociales y culturales.

En América Latina, los movimientos sociales identificaronclaramente esa relación cuando visualizaron la lucha contra elALCA como inseparable de la deuda externa y del crecienteproceso de militarización en el continente. Esa relaciónquedó en evidencia durante el plebiscito sobre el ALCA enBrasil, que incluyó la siguiente pregunta:

¿Debe el gobierno brasileño entregar parte de nuestro terri-torio -la Base de Alcântara- para control militar de los EstadosUnidos?

El asunto de Alcântara refleja rotundamente la relaciónentre soberanía nacional, autodeterminación de los pueblos yderechos fundamentales. El control territorial y militar en laregión ha provocado el retiro forzado de decenas de comuni-dades rurales, quilombolas e indígenas, como resultado de lainstalación de una base lanzacohetes. Ese proceso podría ace-lerarse en caso de que el gobierno brasileño suscriba un acuer-do de utilización de la base por parte del gobierno de EstadosUnidos, lo cual significaría la destrucción del territorio étnico

114

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 114

Page 117: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

115

de Alcântara. La ocupación de la base de Alcântara es partede la estrategia de militarización impuesta por los EstadosUnidos en América Latina, a través del Plan Colombia y de lainstalación de otras bases en todo el continente, como es elcaso de Vieques, en Puerto Rico, y de Manta, en el Ecuador.

Siguiendo con el tema del ALCA, los debates sobre dere-chos humanos durante la Conferencia de los Pueblos enQuébec fueron decisivos. En ese momento las organizacionespresentes en el Foro de Derechos Humanos discutían dos pro-puestas. Una de estas defendía la inclusión de cláusulas dederechos humanos en las negociaciones del ALCA. La otraargumentaba que el acuerdo mismo viola los derechos funda-mentales y, por ende, debe ser rechazado en su totalidad. Dosdías después de los debates, el Foro decidió impugnar total-mente el ALCA. Los diversos ejemplos de relación entre eseacuerdo comercial y las violaciones de los derechos básicoscomo el trabajo, la salud, la educación y la cultura fueronincontestables.

En relación al contexto más amplio de esta conferencia,que aborda el tema "Derechos Humanos y Paz Mundial", cabemencionar la situación de guerra en Palestina, que posee com-ponentes complejos y llega profundamente al tejido social,político, económico y cultural de la sociedad.

El proyecto colonial de Israel ha sido denominado etnoci-dio por militantes palestinos e israelíes que presencian la des-trucción de la sociedad palestina mediante ataques sistemáti-cos a sus derechos básicos. Las consecuencias de esos ata-ques se reflejan tanto en la infraestructura social como en eltejido cultural de la sociedad y su perspectiva para el futuro.Al mismo tiempo, el gobierno de Ariel Sharon impone el lla-

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 115

Page 118: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

mado "régimen de emergencia", que viola los derechos civi-les y políticos de la sociedad israelí.

Si ampliamos nuestro análisis a otros agentes violadores delos derechos colectivos, como las instituciones financierasmultilaterales y las empresas multinacionales, los ejemplos deviolaciones múltiples son incontables y los indicadores socia-les son conocidos.

Sabemos que las políticas neoliberales han generadodesempleo, exclusión social y violencia. Hoy, 36% de loslatinoamericanos, ó 220 millones de personas, viven bajo elnivel de pobreza. En Brasil se estima que 32 millones de per-sonas pasan hambre y 300.000 niños y niñas mueren de des-nutrición cada año.

El neoliberalismo creó nuevas instituciones que violan losderechos humanos. Por lo tanto, la articulación de las luchasa nivel nacional e internacional es fundamental para combatirla opresión y la desigualdad. En este sentido, el Foro SocialMundial representa un amplio espacio de articulación ydefensa de los derechos básicos.

La metodología asumida por el Consejo Internacional delForo Social Mundial da prioridad a la discusión de propues-tas y estrategias. El Foro es un espacio de movilización ytambién de articulación a nivel local, nacional e internacional.Ese espacio apunta a generar una visibilidad para las luchasde los movimientos sociales.

Este año el Foro pretende promover el principio de la"transversalidad", es decir la inclusión de los diferentes sec-tores en todos los ejes temáticos. Sabemos, por ejemplo, quela lucha de las mujeres abarca el conjunto de temas conteni-dos en el Foro Social Mundial. Por lo tanto, las mujeres

116

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 116

Page 119: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

deben participar en los debates sobre los diferentes temas y nosolamente en aquellos relacionados a cuestiones de género.Lo mismo debe ocurrir con otros sectores, como los jóvenesy los pueblos indígenas. Ese principio es importante porque,además de romper preconceptos, permite una articulaciónmás amplia de estrategias.

En el caso de los derechos humanos, de la misma formaque ampliamos su concepto -incluyendo temas económicos,sociales y culturales- es importante extender nuestro campode acción. Una cuestión central en la defensa de los derechoshumanos es la lucha contra la impunidad. A lo largo de todanuestra historia, ¿cuántos crímenes contra la humanidad ygenocidios permanecieron impunes?, ¿cuántos crímenessiguen cometiéndose todos los días? Ese es apenas uno de losmuchos desafíos que enfrentamos como luchadoras, comomujeres. Es por eso que debemos estar en todas las luchas,donde siempre hemos estado.

117

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 117

Page 120: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

118

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 118

Page 121: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

119

La autodeterminacióncomo alternativa*

Medha Patkar

El Foro Social Mundial ha permitido visibilizar y debatirsobre los impactos de la colonización y neocolonización polí-tica y económica en los diferentes sectores de la clase traba-jadora global, y también en aquellos sectores que no necesa-riamente están caracterizados como desaventajados. Es poreso, que no necesitamos describir o enumerar nuevamentedichos impactos.

Todas/os pertenecemos a algún grupo de la población dis-criminada, ya sea por ser mujeres, indígenas, Dalits, o serparte de las castas como sucede en la India, pero tenemos uncomún denominador que es el de estar más organizadas/osque lo que pretenden estar las organizaciones del sistema que,a pesar de la crisis mundial que generan, se consideran elparadigma de la planificación y la organización. No somospobres, somos ricas/os, por nuestros recursos naturales, cultu-rales y nuestras ideas innovadoras. Somos más poderosas/os

* Síntesis de la ponencia presentada en el Panel "Alternativas diversaspara cambios globales", IV Foro Social Mundial, enero 2004, Mumbai,India.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 119

Page 122: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

120

que ellos porque pensamos en la humanidad y estamos desa-rrollando estrategias para ya no seguir siendo el pozo inago-table que sustenta su infinita ambición de lucro.

Aquí en la India, por ejemplo, las mujeres compartimosprocesos de empoderamiento a nuestra manera. Mandamos aldiablo las declaraciones gubernamentales que dicen que elempoderamiento de las mujeres son su agenda y meta propia.Y es con esta perspectiva, de que ni los pueblos indígenas sonpobres ni las mujeres carecen de poder, que concibo alternati-vas, metas y procesos para el cambio global, pues las condi-ciones que impone el neocolonialismo son impuestas y nointrínsecas, se nos asigna la pobreza, se nos impone el despo-der y la injusticia.

Y aquí entra la perspectiva de derechos humanos, que nose restringen al encarcelamiento, la violencia física, y la tor-tura, sino que invariablemente tienen que ver con la universa-lidad de la dignidad y la justicia. Estos derechos incluyencomo su principal elemento el derecho a la vida y a la subsis-tencia, que son quebrantados y violados por quienes siguen laola de la globalización neoliberal. Esa es una de las violen-cias mayores que encaramos hoy en día. Y es el cambio deesas relaciones lo que nos ocupa cada vez más.

Colocamos en nuestra agenda como prioridades la redistri-bución de recursos, el derecho a la tierra, al agua, la sobera-nía de los pueblos y las mujeres. Y es que éstos están siendoacumulados y monopolizados por el gran capital, despose-yendo a pueblos ricos en recursos y culturas, bajo la categori-zación de pobres en términos de dinero, de acceso a la econo-mía de mercado, y a los beneficios de las políticas de privati-zación y de los dólares corporativos. No sólo los recursos sonsaqueados, sino también las culturas, especialmente aquellas

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 120

Page 123: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

121

que se conciben a la par de la naturaleza, la paz, la solidaridady la autoconfianza.

Por eso es absolutamente trascendente definir el tipo demundialización que queremos, lo que implica un proceso delucha convergente entre todas/os quienes queremos ver elcambio y la transformación, en una dirección diametralmenteopuesta a la que impone la globalización.

Ahora bien, no es el término "globalización" el que debeser repudiado. La globalización es un concepto que surge demuchas acepciones, pero en su forma dominante ha sido asu-mido como el dominio del mercado y de todos los valores deinjusticia que rechazamos. Creemos en el internacionalismo,en el derecho al intercambio y la interrelación, allende lasfronteras de las naciones estado, que de alguna manera encie-rran una concepción relativamente estrecha si la comparamoscon la amplitud de la diversidad, la riqueza cualitativa denuestras propias culturas y comunidades, la hermosura delmundo con su propia diversidad y pluralismo.

De allí la propuesta de juntarnos y establecer metas dedesarrollo propio en lo social, lo económico y lo político. Esconocido mundialmente el impacto que tienen las visionesconservadoras, su manipulación de los libros sagrados, de lasculturas antiguas -como sucede en el caso de la India-, laforma en que utilizan y malinterpretan las cosmovisionesdiversas, pretendiendo colocar a la religión como el valor cen-tral de todas las prácticas y estilos de vida. Muchas mujeres,Dalits, pueblos indígenas y clases trabajadoras son empujadasa abrazar esas políticas conservadoras, que de no ser desafia-das por nuestras visiones críticas ganarán cada vez un mayorterreno.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 121

Page 124: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Es así cómo los derechos humanos son el primer punto denuestra agenda. Y estos son derechos de las mujeres, de losDalits, de los Adivas, e incluyen el derecho a los recursos ysoberanía de los países. Estos incluyen la posibilidad de deci-dir por nosotras/os mismas/os y levantar nuestros criterios deautodeterminación, no sólo sobre la vida personal, sino tam-bién la comunitaria, y sobre la perspectiva de desarrollo y pla-nificación, que siempre ha sido considerada exclusivamentecomo un asunto político-económico y no social.

Sobre la base de este enfoque de derechos humanos, y deun concepto distinto de la economía, permitiremos que ladiversidad fluya más allá de los falsos y áridos conceptos dedemocracia que ahora existen. Podemos ir más allá de esasinstituciones dichas democráticas, construir una sociedadrealmente democrática fundada en las culturas y modos devida diversos. A muchas organizaciones de derechos huma-nos, y a otros sectores organizados, les falta eso. De estamanera, cuando reivindicamos a los derechos humanos comoel núcleo del otro mundo, frecuentemente no hablamos de lomismo; muchas instituciones sociales los interpretan de unamanera más operativa y menos política.

Nuestra perspectiva engloba, de alguna manera, el retornoa "lo pequeño es hermoso, sostenible y democrático". Estedicho local significa comenzar con la unidad más pequeñaposible, en términos de avanzar progresivamente en nuestrosprocesos para lograr el cambio. Pero esto no significa quedebemos limitarnos al nivel micro, significa construir cadavez más una visión y un nivel macro con la humanidad, comoun grupo perenne. Hay que juntar muchos micro para formarun macro, con la identidad propia de cada uno. Aquí en laIndia, en México, en los valles de Tailandia, en Pakistán y en

122

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 122

Page 125: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

todas partes del mundo, reclamaremos nuestros derechoscomunitarios, también como parte de los derechos humanos.

Cada unidad pequeña constituirá una unidad social-econó-mica-ecológica apropiada, sin fronteras que dividan a los pue-blos y a los distintos grupos que estos encierran, y que siendotan ricos en recursos naturales ni siquiera logran cubrir susnecesidades básicas. Significa que cada unidad micro apro-vechará sus propios recursos, con una opción de calidad auto-establecida y sus propios criterios para manejarlos.

La igualdad es posible. Y para lograrla, en el actual con-texto, debemos ampliar las alianzas y potenciarlas al máximoposible, pues los cambios sólo serán posibles transformandolas relaciones de poder existentes. Precisamos, entonces, delpoder máximo en la toma de decisiones, derechos máximossobre los recursos.

Ahora bien, dentro de la comunidad, que es la unidad máspequeña, existen grupos cuyo reconocimiento debería serpriorizado. Los Dalits son uno de ellos, pues al ser conside-rados como la casta más baja en la sociedad jerárquica de laIndia, sus derechos no se aplican. Grupos como los Dalitsdeberán merecer un enfoque especial, una suerte de privilegiopara equiparar su ciudadanía a la de los demás. Claro está,para eso los Dalits deberán reclamar sus derechos por sí mis-mos. Igualmente, bajo una perspectiva redistributiva, lasmujeres deben tener el derecho a acceder a la energía, losrecursos naturales y la tierra, que deberán ser usadas en formasostenible. Así, debemos luchar dentro de cada comunidadpara reclamar el derecho de cada mujer y cada ser humano.

El siguiente paso tiene que ver con la definición del mundoalternativo que cada comunidad y colectividad quiera tener,para que, ulteriormente, en base a la puesta en común de

123

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 123

Page 126: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

agendas, se pueda diseñar una proyección más amplia.Obviamente esto significa toda una agenda de luchas, pues lased del mercado es también de dimensiones mayores.

Las mujeres debemos forjar nuestras propias visiones delos intercambios. Hay mujeres agricultoras, pescadoras, pro-ductoras, que aún no han tenido la oportunidad de visualizarformas de encadenamiento entre ellas, que les permitiría nosólo subsistir, sino también resistir a la embestida de la mer-cantilización. En lugar de ellas, son las instituciones interme-diarias las que están tomando la palabra en todos los campos:el de consecución de los derechos, el de la identificación delas necesidades y el de las estrategias de desarrollo para lossectores desaventajados. Por lo tanto, la voz de las mujeresdebe escucharse, incluso para establecer relaciónes entre pro-ductoras/es y consumidoras/es.

Es necesario construir una visión de mercado de acuerdocon nuestras propias necesidades y culturas. No obstante, eldesafío principal ahora es el de la preservación de los recur-sos naturales y humanos, que es mucho más que el comercioa través del mercado.

Finalmente, nosotras tenemos que encaminar hacia lasociedad nuestras visiones de hacer política, con perspectivasque vayan más allá de los partidos y del sistema electoral.Tenemos que elaborar una importante agenda de acuerdosglobales entre movimientos populares, para sentar un pilarsólido para una nueva democracia. Las estrategias efectivaspara luchar contra la globalización sólo podrán surgir de unaalianza internacional, que interrelacione sectores y luchas,que plantee acciones innovadoras de resistencia efectiva.

124

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 124

Page 127: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

125

La paz mundial esposible*

Nancy Burrows

Al enterarme que el título de mi ponencia sería La pazmundial es posible, tuve dos reacciones espontáneas. La pri-mera fue sentirme abrumada por la amplitud del tema; lasegunda preguntarme si yo creía verdaderamente en la posibi-lidad de una paz mundial. Después de mi primera reacción,me dije que debería poder tratar el tema no sólo por toda laexperiencia y las reflexiones de la Marcha Mundial de lasMujeres, sino también porque mi primera experiencia mili-tante, durante mi adolescencia, fue con el movimiento por lapaz. Decidí por tanto empezar relatándoles algunos elemen-tos de mi recorrido como militante.

Mi primer involucramiento remonta a principios de losaños 1980, en otro contexto, pero no tan diferente del de hoydía. Los Estados Unidos se consideraban los "reyes delmundo" y su líder era un reaccionario, novato y xenófobo queluchaba contra el "demonio" de la época: la Unión Soviética.

* Síntesis de la ponencia presentada en el panel inaugural delEncuentro de Mujeres de las Américas: Hacia Porto Alegre 2003,octubre 2002, Cuenca, Ecuador.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 125

Page 128: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Hablo, claro, de Ronald Reagan. La amenaza de una catás-trofe planetaria era aterradora y muy real.

Luego, poco a poco fui cobrando conciencia de las profun-das desigualdades que existen entre los países del Norte y delSur, lo que me llevó a militar en el seno de la solidaridadinternacional. Más tarde me involucré en luchas sociales másamplias y cercanas a mi entorno, así como en luchas anticapi-talistas en mi país y fuera de él.

No fue sino hasta más tarde que empecé a militar y luegoa trabajar en centros de mujeres. Fue en ellos donde me iden-tifiqué totalmente con el feminismo, y luego, cuando empecéa trabajar en el seno del equipo internacional de la MarchaMundial de las Mujeres, tuve la oportunidad de participar enluchas concretas dentro de un movimiento feminista interna-cional que vincula la lucha para erradicar la pobreza y la luchacontra la violencia hacia las mujeres.

¿Por qué les hablo de mi recorrido personal? Por el hechode que éste me llevó a incorporar, en una perspectiva de soli-daridad internacional, el feminismo, la lucha contra el neoli-beralismo y la lucha por la paz, ya que el militarismo y laopresión de las mujeres son dos aspectos de una misma reali-dad: el patriarcado. No he de dar aquí grandes explicacionessobre el tema porque es algo que ustedes conocen bien. Dirésolamente que si el patriarcado reúne a todas las institucionesbasadas en el dominio masculino, la guerra es el ejemplo porexcelencia de la glorificación de tal dominación.

De hecho, tampoco tengo que recordarles que las primerasvíctimas de los conflictos armados son las niñas, los niños ylas mujeres, y sobre quienes además recae la tarea de recons-truir el tejido social de sus comunidades. Que sean palestinas,birmanas, sudanesas, colombianas, kurdas, afganas, ruande-

126

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 126

Page 129: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

sas, iraquíes o de Kosovo, sus realidades se asemejan. Estánsometidas a la violencia en todas sus formas: genocidios,feminicidios, destrucciones masivas de ciudades y aldeas,encarcelamientos, campamentos de esclavitud sexual, depor-taciones, asimilación forzada, desplazamientos, "limpieza"étnica, violaciones sistemáticas, etcétera.

Pese a las buenas intenciones que parecerían contener laspropuestas de Kofi Annan destinadas a proteger los derechosde las mujeres y las niñas durante los conflictos violentos, einvolucrar más a las mujeres en los procesos de paz, permí-tanme que dude en cuanto a su impacto. Salvo algunas excep-ciones, la aplicación y los resultados concretos de laResolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobrelas mujeres, la paz y la seguridad, todavía se hacen esperar.Esto nos indica que la violencia hacia las mujeres en tiempode guerra o de conflicto bélico forma parte integral del siste-ma patriarcal y que su eliminación no se hará sin una profun-da transformación de la sociedad.

No se puede hablar de guerra o de paz sin mencionar laimportancia de los acontecimientos del 11 de septiembre de2001, o de la amenaza de guerra por parte de los EstadosUnidos contra Irak (digamos más bien la intensificación de laguerra, ya que las sanciones son también una forma de vio-lencia asesina)... De hecho, desde hace un año el gobierno delos Estados Unidos reafirma su posición hegemónica de "gen-darme del mundo" y sigue imponiendo su "nuevo orden mun-dial" y atacando a los mecanismos internacionales indispen-sables para la paz (el Convenio sobre la Eliminación de Todaslas Formas de Discriminación hacia las Mujeres, el Tratadoque instaura la Corte Penal Internacional, el Protocolo deKyoto, etc.). "Guerra contra el terror" o "Guerra contra el eje

127

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 127

Page 130: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

del mal" son sólo pretextos esgrimidos por la cultura de domi-nación. Vale la pena recordar que el concepto de "guerra pre-ventiva", tan de moda hoy en día, también fue utilizado porHitler durante la Segunda Guerra Mundial. Tal retórica nohace más que aumentar el miedo, la inseguridad, la intoleran-cia, el racismo, la xenofobia... terreno fértil para que la dere-cha aumente su control y limite los derechos y libertades fun-damentales.

Y ahora, ante el peso de tal coyuntura mundial -y llegoaquí a mi segunda reacción al título propuesto- ¿acaso creoverdaderamente en la posibilidad de una paz mundial? La res-puesta a esta pregunta está, para mí, enteramente condiciona-da a la igualdad entre los pueblos del mundo, entre las pobla-ciones mismas de un mismo país y entre las mujeres y loshombres. Mientras existan el racismo, la injusticia, la explo-tación, los integrismos religiosos e ideológicos, la discrimina-ción y la intolerancia, nunca lograremos instaurar la paz. Unademocracia verdadera y el respeto de todos los derechoshumanos son otras condiciones para la paz. Si no cambiamosel orden económico neoliberal y el fundamentalismo econó-mico que reinan actualmente -a los cuales pertenece la lucra-tiva industria armamentista-, no podremos hablar de paz mun-dial.

Tanto en la esfera privada como en la pública o política, laviolencia es la herramienta idónea para mantener el ordenestablecido. Si lo que se quiere es cambiar profunda y radi-calmente el orden establecido para lograr una paz verdadera,es necesario poner fin a todos los tipos de violencia hacia lasmujeres. Eso significa también poner fin a la cultura de domi-nación y el menosprecio de un pueblo hacia otro, de una reli-gión hacia otra, de los países del Norte hacia los del Sur, de

128

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 128

Page 131: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

129

los hombres hacia las mujeres, de los seres humanos hacia lanaturaleza. Debemos promover una visión más radical de lastransformaciones que se deben llevar a cabo en nuestromundo para resolver los problemas medulares de nuestrasociedad, para que la vida en todas sus formas sea tratada condignidad y respeto.

¿Cuáles son las estrategias de resistencia y los mediosnecesarios para crear las condiciones de una paz mundial ver-dadera? No se trata sólo de movilizarse contra la guerra, aun-que importa hacerlo. Hay que trabajar también para crearalternativas y sentar las condiciones mencionadas. Estasestrategias tienen como objetivo final la paz.

No se trata sólo de movilizarse contra el imperialismo delos países del Norte, aunque también es importante. Ademásdebemos ejercer presiones sobre todos nuestros gobiernos einstituciones cómplices, directa o indirectamente, del mante-nimiento de la cultura actual de dominación. Todas las for-mas de resistencia no violenta son estrategias que permitenconstruir la paz.

En resumen, trabajar por la paz mundial en el contextoactual significa radicalizar nuestras luchas, resistir y proponeralternativas.

La Marcha Mundial de las Mujeres quiere ser una herra-mienta de construcción de la paz y de ese otro mundo queanhelamos, movilizando a las mujeres de la base en el marcode acciones colectivas, realizando acciones de educaciónpopular, buscando alternativas a la pobreza y a la violencia,tomando la palabra para interpelar a los decidores y a nuestrassociedades, valorando el liderazgo de las mujeres.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 129

Page 132: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Quiero compartir algunos ejemplos que reflejan el trabajoque hacen los grupos con los cuales trabajamos para construirla paz. Las mujeres de la Marcha de Ruanda, del Congo y deBurundi, lograron superar los límites de sus fronteras y dife-rencias culturales a fin de trabajar juntas en una concertaciónde la región de los grandes lagos africanos para exigir la par-ticipación de las mujeres en las negociaciones de paz. Otroejemplo es el de las japonesas, que exigen el retiro de lasbases militares estadounidenses de Okinawa, donde las muje-res son víctimas de violencia por parte de los soldados que seencuentran acantonados en ellas. Y qué mejor ejemplo que elque recibimos de las Mujeres de Negro, grupo formado pormujeres israelíes y palestinas que desde hace años se movili-zan juntas para crear la paz en esa región destruida por la vio-lencia, y que fueron nominadas al Premio Nobel de la Paz elmismo año en que se realizó la movilización internacional dela Marcha Mundial de las Mujeres.

Termino estos ejemplos retomando las palabras de MartaBuritica, de la Marcha Mundial en Colombia, pronunciadasdurante su intervención ante la ONU en octubre de 2000: "Noqueremos parir más hijos para la guerra; que nuestros hijose hijas no deseen tener un arma en sus juegos infantiles, quedeseen tener una flauta, un azadón o un telescopio para darrienda suelta a la creatividad e imaginación para soñar conun mundo libre, condiciones sobre las cuales será posibleimaginarnos y construir nuestra dimensión de convivenciapacífica."

Estamos lejos de ser las únicas en querer construir otromundo. Los procesos que acompañan al Foro Social Mundialconstituyen un espacio sumamente importante para ayudar aconstruirlo junto con otras y otros. Tenemos que invertir en

130

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 130

Page 133: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

131

ese espacio en nuestra condición de feministas y es por esoque estamos aquí: para coordinar esfuerzos conjuntos haciaese fin. La participación feminista en el Foro Social para laconstrucción de otro mundo es una oportunidad que se nosbrinda, ya que ésta puede permitir al movimiento de las muje-res acrecentar su influencia en el análisis de diversos movi-mientos sociales y, por ende, radicalizarlos.

La lucha contra el capitalismo y el imperialismo goza,como debe ser, de gran vigor dentro del Foro. Ha de notarse,sin embargo, que pese al discurso en favor de la pluralidad yla diversidad, hay resistencia cuando se trata de incorporar lalucha contra el patriarcado (y contra el racismo) en los funda-mentos de la lucha contra la mundialización neoliberal.Depende sólo de nosotras la articulación de alianzas con gru-pos y personas que aspiren a soluciones transversales.

No debemos permitir que nuestra presencia sea sólo acce-soria. Seamos plenamente partícipes del proceso y aseguré-monos de que el análisis feminista forme parte de todo el ForoSocial Mundial. Además de interpelar a los otros movimien-tos sociales, tenemos que desplegar los esfuerzos necesariospara que incorporen el análisis feminista y tomen concienciade que sin una lucha activa contra el patriarcado, otro mundoes imposible.

¿Qué es lo que se ha modificado desde los años 1980? LosReagan y los Bush de este mundo no han hecho sino mudarde traje. Es cierto, su demonio ha cambiado de apariencia yde religión... Pero aún si la coyuntura actual puede parecerdesoladora y hacernos constatar que "cuanto más cambian lascosas, más se mantienen", no hay que olvidar que no sólo laderecha se mundializa.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 131

Page 134: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Vivimos en una época histórica de mundialización de lassolidaridades y de las convergencias entre movimientos socia-les. Quizás la diferencia más importante entre los años 1980y la actualidad la constituyamos nosotras. Podemos ahoraproclamar la existencia y el fortalecimiento del movimientoglobal de resistencia. La posibilidad de organizar manifesta-ciones a escala mundial de grupos de mujeres de la base,como la Marcha Mundial, no existía hace 20 años. Tampocoexistían espacios como el Foro Social Mundial. Contamoscon nuevas herramientas que nos permiten a las y los militan-tes de todos los países del mundo y de todos los medios ymovimientos sociales, intercambiar y desarrollar juntas/osestrategias de lucha. Nos corresponde asegurarnos de que lasutilicemos lo más óptimamente que podamos.

Finalmente, ¿acaso creo que es posible la paz mundial?Quizás yo sea utopista. De hecho, espero serlo pues tenemosverdadera necesidad de utopías. Pero, en realidad, consideroque no me queda más remedio que creer y trabajar por ella,cómo si mi vida y nuestras vidas, dependieran de ella.

132

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 132

Page 135: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

133

La violencia delneoliberalismo*

Nalu Faria

Siempre asustan los datos sobre la violencia hacia lasmujeres, sobre la violencia doméstica sexual, que de hecho esla expresión más dura y quizá más triste de la opresión de lasmujeres. Sabemos que es fruto de las relaciones desiguales yde poder entre hombres y mujeres, la cual expresa de la formamás contundente las contradicciones de esa relación de poder.Porque en general, la violencia es ejercida por quienes estánmás próximos a las mujeres: las parejas, los padres, los ami-gos, los compañeros de trabajo. Es también un terreno dondenos sentimos constreñidas permanentemente y que nos impo-ne un sentimiento de peligro, por lo tanto, la necesidad deestar en permanente vigilia.

De hecho, la violencia fue siempre muy naturalizada. Nosiempre nos damos cuenta, en determinados momentos, queestamos siendo víctimas de violencia machista. Por eso esimportante comprender, desde el feminismo, lo que es la vio-lencia, toda vez que las mujeres somos consideradas cosas,

* Síntesis de la ponencia presentada en la Conferencia "Hacia la erra-dicación de la violencia sexista", I Foro Social Américas, julio 2004,Quito, Ecuador.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 133

Page 136: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

objetos de posesión y de poder de los hombres, por lo tantoinferiores y desechables.

Como todos los otros aspectos de la opresión a las mujeres,la violencia sexual no es un hecho natural o ahistórico, al con-trario, fue construido socialmente y tiene su base material enla división sexual del trabajo, sostenida en la construcción deuna cultura patriarcal y misógina, que descalifica a las muje-res. La cultura occidental -cultura misógina- en la que esta-mos insertas, está estructurada a partir de representacionesduales con símbolos tales como los de Eva y María.

Las mujeres hemos sido consideradas profanas y virtuosasconforme nos movemos en el terreno que esa cultura nos asig-na. Por lo tanto, somos calificadas como puras o impurassegún cumplimos o no el rol de la feminidad, de la materni-dad -considerado nuestro rol principal-. Con estas represen-taciones nos asignan que debemos ser intuitivas, sensibles,cuidadoras, delicadas, amables, cariñosas y por tanto buenasamas de casa. Las manifestaciones de violencia en generalson justificadas porque no estamos cumpliendo bien nuestrorol. Como cuando los hombres golpean a las mujeres justifi-cándose con el argumento de que no han cumplido bien su tra-bajo doméstico, o cosas del estilo. Igualmente, cuando fre-cuentamos los espacios públicos, se presume que estamos dis-ponibles sexualmente y con eso se justifica el asedio o variasotras expresiones utilizadas con este fin.

El feminismo fue el movimiento social que tomó la inicia-tiva de denunciar esta violencia y de luchar contra ella, detraer al espacio público lo que se vive en el espacio privado,como parte de nuestro destino. Y fue justamente a partir delfeminismo que construimos también este concepto del peli-gro.

134

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 134

Page 137: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

La globalización neoliberal es sexista, racista y homofóbi-ca, y la expansión imperialista es fruto de un desbalance en lacorrelación de fuerzas entre dominantes y oprimidas/os, queluchan por su liberación. Adicionalmente, asistimos a unahegemonía conservadora que defiende explícitamente lasrelaciones de explotación de género, de clase y de raza y quejustamente incrementa aún más las formas de dominación yde violencia hacia las mujeres.

También es visible cómo este sistema neoliberal patriarcalcontrataca a nuestras luchas y a nuestras conquistas, en partedesde la aparente asimilación de aspectos del discurso femi-nista por parte de los poderes, utilizados para una mayorexplotación y opresión bajo apariencias sutiles. Por ejemplo,el sistema utiliza el lenguaje de quienes luchamos por el dere-cho al trabajo asalariado para decir que si las mujeres sonlibres para vender su fuerza de trabajo se la puede utilizarindiscriminadamente. O sea, que las mujeres debemos estardisponibles todo el tiempo y por tanto no hay límite de jorna-da en nombre de la flexibilidad. Además, las condicioneslaborales actuales revelan formas de violencia insospechadas:el control sobre los tiempos para ir al baño es un ejemplo, yhasta existen maquilas o empresas donde se obliga a las muje-res a usar pañales para que no tengan que hacerlo.

Esta recuperación del capitalismo, que parecía estar incor-porando parte del discurso de los derechos de las mujeres,impactó a muchos de los movimientos, pues aparentementehabíamos conseguido conquistas. En Brasil, a inicios de losaños 90, cuando alegábamos que no queríamos ser objeto delas propagandas sexistas, nos decían que eso estaba cambian-do y que los hombres también hacen propagandas desnudos.Quince años después podemos ver lo que ha significado en el

135

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 135

Page 138: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

incremento de la utilización del cuerpo de las mujeres comomercancía.

En otras palabras, la violencia hacia las mujeres está estre-chamente conectada con la consolidación del modelo, tantopor la expansión de la mercantilización como por la propiacatalogación de las mujeres como mercancías, para explota-ción y para consumo. Esto está vinculado también con laimposición de un modelo actual de la feminidad y de unpatrón de belleza, pretendiendo que sólo si cumplen con esepatrón podrán incluso obtener un mejor trabajo.

El asedio sexual es un componente en las relaciones de tra-bajo, para mantener a las mujeres con miedo, divididas entreellas. En mi trabajo con mujeres sindicalistas de fábricas, pormás de dos décadas, han sido constantes las quejas sobre ase-dio de los jefes a las mujeres. Percibimos hoy que no sólo lasmujeres de niveles bajos, sino también las que han logradopuestos más altos son víctimas del asedio sexual.

Asimismo, según las características asociadas a la femini-dad, las mujeres tienen que demostrar sensibilidad en el tra-bajo, comunicabilidad, estar siempre sonriendo. Pero vemosque en este incremento de la feminización, cada vez más secoloca a las mujeres como seres no pensantes, como se obser-va en las propagandas, en la televisión, donde las mujeresestán todo el tiempo desnudas o bailando.

Esa expansión en la mercantilización se expresa en formadiversa según la situación de raza, clase, etnia o religión.

Otro aspecto del aumento de la violencia en este modelo,es la práctica del tráfico sexual de las mujeres y el incremen-to de la prostitución. El tráfico de mujeres es la tercera de lasmás poderosas mafias. Se dice que tres cuartas partes de las

136

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 136

Page 139: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

mujeres que son traficadas no saben que están yendo hacia lospaíses del Norte para prostituirse o trabajar en la industria delentretenimiento. En cuanto al incremento de la prostitución,hemos visto dentro de nuestros países cómo la industria delturismo sexual utiliza a las mujeres para obtener lucro.

Aún más, la impunidad que pesa sobre las prácticas defemicidio moderno habla por sí misma de la poca importanciaque acuerdan los poderes a los asuntos de violencia contra lasmujeres. En Ciudad Juárez (Chihuahua, México), desde el 94empezaron a aparecer mujeres muertas y con fuerte connota-ción de violencia sexual. Las jóvenes que mueren son en sumayoría trabajadoras de las maquilas, de entre 14 y 19 años,que son secuestradas entre 3 y 5 días para luego ser asesina-das. Existen varias organizaciones que luchan para dilucidarestos crímenes, pero hasta ahora no hay un juicio y menos aúnuna sentencia. La policía y los organismos judiciales deMéxico no hacen la investigación y el Estado es cómplice deese proceso, pues jamás lograron comprobar un crimen.

En este nivel hay una cuestión muy antigua, que es la vio-lación de las mujeres en situaciones de guerra o de incremen-to de la militarización. Como la militarización y la guerra sonparte de ese modelo, las mujeres siguen siendo víctimas deviolencia en esas situaciones.

En nuestro continente, en esta era de neoliberalismo, haprevalecido la visión de resolver estos problemas a través deldesarrollo de políticas públicas. Pero bajo el modelo neolibe-ral lo que prevalece es el estado mínimo y las sujetas/os fue-ron reducidas a la condición de clientes, beneficiarias, o hastaportadoras de una patología social; entonces, las políticas hansido focales, y habrá que ver si hay una visión de emancipa-ción o de cumplimiento de derechos.

137

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 137

Page 140: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Desde hace algunos años, disminuyó considerablemente lacapacidad del Movimiento de Mujeres para responder conradicalidad a esos retrocesos. Redujimos el debate y la luchapor el cambio ideológico y se fue rebajando el contenido crí-tico de nuestras propuestas. Es así como, cada vez más, laviolencia doméstica sexual fue incluso nombrada como 'vio-lencia intrafamiliar'. Las propuestas de atención a las muje-res víctimas de violencia transitaron de una visión de garanti-zar la autonomía y la autodeterminación de las mujeres, haciala necesidad de atender la violencia en función de los costoseconómicos que acarrea. Es decir, la argumentación de quecuando las mujeres son golpeadas, faltan al trabajo y aumen-tan los gastos en salud.

A partir de eso, la tarea urgente es vincular e interrelacio-nar la lucha contra la violencia con la lucha global contra elmodelo capitalista neoliberal que también es machista, racis-ta y homofóbico. Esto incluye mudanzas estructurales, tantoen términos de políticas públicas como en el análisis de lo queestá pasando en el cotidiano, y del aumento de la pasividad yde la naturalización de la violencia.

Hay que enfrentar las edificaciones de la diferencia y faci-litar el debate sobre lo que queremos ser como mujeres, quéidentidades queremos tener. Porque hasta hoy, nuestra identi-dad está mezclada con aspectos que no queremos mantener,que también deseamos cambiar. La identidad que tenemos esen parte una identidad impuesta, en la cual no logramos deci-dir cómo queremos ser.

En la Marcha Mundial de las Mujeres empezamos la cam-paña contra la violencia sexista y contra la pobreza. Una delas metas de esta lucha es propiciar un debate sobre la violen-cia de una forma más amplia. De hecho, participamos cada

138

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 138

Page 141: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

vez más en espacios de convergencia y articulación en nues-tro continente, estamos involucradas como mujeres en variascampañas como la Campaña Contra el ALCA, la CampañaContra la Militarización, pero no llevamos hacia esos espa-cios el debate concreto de la violencia contra las mujeres. Aveces predomina el convencimiento de que la lucha para laerradicación de la violencia se va a hacer desde el protagonis-mo, desde la autorganización. Pero no vamos a lograr la erra-dicación de la violencia sin cambios estructurales, sin cam-bios en la cultura, y si no logramos que el conjunto de losmovimientos sociales incorporen esta lucha, hasta llegar a quela sociedad considere inaceptable la violencia hacia las muje-res.

139

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 139

Page 142: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

140

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 140

Page 143: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

141

Mujeres diversas en laconstrucción de Otro

Mundo*

Phumi Mtetwa

Desde el I Foro Social Mundial, realizado en el 2001, nues-tras redes1 han participado en forma activa en su proceso,desarrollando iniciativas que contribuyen a los debates, a losobjetivos comunes y a las estrategias. Comprometidas con laconstrucción de un mundo respetuoso de la diversidad y lapluralidad, celebramos que en el 2002 el ConsejoInternacional adoptara "género y diversidad" como ejes trans-versales.

El FSM ha evolucionado. Su concepto de espacio abierto,el carácter autónomo de las actividades emprendidas por lasdiferentes organizaciones, las iniciativas tomadas en losaspectos organizativos y logísticos, la amplia participación,las múltiples voces y discursos, han conducido a una gran

* Síntesis de la ponencia presentada en el seminario "Género, diversi-dad y pluralismo: Estrategias frente a la globalización", III Foro SocialMundial, enero 2003, Porto Alegre, Brasil.

1 Via Campesina / CLOC Women, ALAI, LGBT South-South Dialogue,World March of Women, REMTE.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 141

Page 144: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

142

apropiación del Foro por parte de quienes participan en él, alpunto que sus dinámicas de proceso reflejan las múltiplesluchas que convergen en él, con miras a fortalecer alianzassectoriales o temáticas, a construir un movimiento mundialque reúna distintas luchas.

La organización de los eventos ha cambiado. Si en los dosprimeros eventos la Secretaría se encargó de organizar el pro-grama 'central', en el tercero esa responsabilidad la asumieronlos miembros del Consejo Internacional, guiados por ciertosprincipios, como asegurar la representación de género ydiversidad, el balance regional, y otros. En el cuarto, elComité Organizador Indio introdujo la combinación de ambasformas, invitando a algunos de los eventos propuestos enforma autónoma a que formaran parte del programa organiza-do a nivel 'central'. Estos cambios respondían a la necesidad,expresada por varios grupos, de visualizar a los diferentesactores y propuestas y de eliminar las jerarquías en los even-tos propuestos, para dar importancia a todos.

La riqueza del FSM radica en ser un espacio de conver-gencia de múltiples luchas contra el neoliberalismo y la glo-balización. Hay movimientos en campaña contra el racismo,sexismo, patriarcado, homofobia, xenofobia y la exclusióneconómica, política, social y cultural, que han levantado suvoz con diferentes enfoques. Todos ellos son importantes ycomplementarios para poder pensar en ese otro mundo.

No obstante, pretender que el espacio y proceso del FSMes igualitario y que solidariamente acoge las luchas de todoslos movimientos por igual sería engañarnos, pues estaríamosobviando las grandes brechas estructurales que separan a losdistintos grupos sociales, condicionando no sólo sus posibili-

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 142

Page 145: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

143

dades de concurrir al evento sino sus posibilidades de partici-pación real.

En ese sentido, la adopción de "género y diversidad" comoejes transversales del Foro, abrió un espacio de esperanzas ydesafíos en los grupos afectados por múltiples formas de dis-criminación, en tanto esto abría una puerta para la igualdad.

Las mujeres en el FSM

Además de su importante participación cuantitativa en loseventos del Foro, las mujeres son pieza clave en los procesosorganizativos y eventos. Son también generadoras de impor-tantes postulados teóricos que sustentan muchas de las "ideasinnovadoras" que se presentan en algunos entes destacados.A la vez son generadoras de propuestas amplias en conteni-dos, que sin embargo muchas veces son escuchadas apenaspor su propias convocatorias.

En octubre del 2002 en Cuenca, Ecuador, las redes inter-nacionales de mujeres con presencia en las Américas organi-zaron el Encuentro de Mujeres de las Américas hacia PortoAlegre 2003, con el objetivo de profundizar sus debates y aná-lisis, y fortalecer su participación en el proceso, no solo ennúmeros, sino en propuestas.

En cada reunión, ha habido diferentes propuestas de muje-res, desde contribuciones a todos los temas y ejes del FSM,hasta análisis y reflexiones posteriores a él. Es importanterecalcar que la diversidad de las mujeres no ha sido suficien-temente tomada en cuenta. Dentro del movimiento de muje-res, existen diferentes perspectivas políticas, etnias, orienta-ciones sexuales, clases, edades, entre otras, de manera quereconocer las diversidades dentro de la diversidad, es unrequisito para encaminar prácticas realmente democráticas.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 143

Page 146: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Sugerir que la voz de una mujer representa a todas, que unalesbiana representa a todas, que una indígena representa atodas es una práctica opuesta a lo que sugiere la inclusión delenfoque transversal de género, que supondría más bien eldesarrollo de un estímulo para que la voz de las mujeres seaescuchada en todos los temas y ámbitos.

En el 2003, los balances que realizaron las redes de muje-res indicaban que algunas temáticas fueron enfocadas sólo porhombres, los temas de economía, por ejemplo. No estamossugiriendo que no había ninguna mujer, sino que sus perspec-tivas de movimiento, sus enfoques y propuestas en cada unode los temas centrales no eran suficientemente visibilizadas.

De igual manera, la idea de que las mujeres deberían tratar'asuntos de mujeres' y que el enfoque de género las atañe sóloa ellas, es un criterio que actúa en sentido contrario de la apli-cación del enfoque de género y diversidad. De hecho, la par-ticipación del movimiento de mujeres en el Foro envía unmensaje fuerte de romper con el aislamiento, la época del"comité de la mujer" ha quedado atrás, las mujeres de ahoraqueremos participación plena. En ese sentido, es necesariauna corresponsabilidad del conjunto para erradicar cualquierpráctica sexista, cualquier forma de violencia o discrimina-ción, propiciando un debate franco sobre el estado de la inclu-sión del movimiento de mujeres en el Foro y haciendo unbalance de los resultados obtenidos en el proceso de elimina-ción de las jerarquías de género.

En este caso, como en el de los otros grupos excluidos, lasbrechas de la discriminación no desaparecerán espontánea-mente; es necesaria una toma de posición más decidida parahacer posible la igualdad en el Foro mismo, en sus resultadosde proceso y en la producción de alternativas.

144

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 144

Page 147: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

145

Por eso, nuestras redes vienen desarrollando, desde haceaños, interconexiones entre lo especifico y lo amplio, buscan-do comunes visiones y miradas, y fortaleciendo la alianzas.

El respeto a la diversidad

Durante el proceso del Foro hemos atestiguado la presen-cia de indígenas, Dalits, gente de descendencia africana, hom-bres y mujeres, personas discriminadas por su orientaciónsexual, desempleadas/os, adultos y jóvenes de sectores rura-les y urbanos, gente sin techo, ancianas/os, estudiantes,migrantes, profesionales, y gente de todo credo y de todas lasregiones.

Hemos observado a estas personas analizar y crear pro-puestas alternativas a la perversa y enorme capacidad quetiene el neoliberalismo de producir, multiplicar y reproducirdesigualdades y polarización. Existen vínculos entre laemblemática figura del hombre blanco, el ganador, adinerado,que disfruta de derechos, por un lado, y la mujer campesina ourbana, negra, indígena, sin ningún derecho, ninguna riqueza,ningún empleo formal, por el otro.

La diversidad se entiende como una característica humanaintrínseca en las sociedades y culturas, que también incluyelas identidades, formas de vida o actividades de todas las per-sonas. Todo ello está presente y representado por los partici-pantes del FSM, en todo su proceso. Las expresiones de esadiversidad, de hecho, constituyen nuestra fortaleza y la basede nuestra solidaridad y unidad. Pero, ¿qué significa esto enrealidad para el proceso?

En los foros hay un creciente anhelo de que existan espa-cios para los diferentes grupos, que sin ninguna duda requie-

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 145

Page 148: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

146

ren de puntos de convergencia autónomos, respetuosos yseguros, pero que sin embargo también deben integrar los dis-tintos espacios del Foro y encaminar sus perspectivas en todoslos escenarios.

No basta con la convocatoria y la dotación de un espacio;las personas que han sufrido la exclusión tienen el doble desa-fío de articularse en todos los lugares posibles para trabajar suagenda de discriminados y a la vez estar presentes en lasluchas llamadas generales. Si no, se está redundando en prác-ticas segregacionistas.

Es indispensable debatir dentro del FSM acerca de la apli-cación de visiones y prácticas que puedan contribuir a erradi-car las desigualdades entre los distintos actores de construc-ción del Otro mundo posible.

En la lucha contra el apartheid en Sudáfrica decíamos que"la herida de uno es la herida a todos2", para identificar nosólo la necesidad de solidaridades sino también la correspon-sabilidad de todas/os en la existencia de la discriminación.Quizá esta reflexión podría contribuir a que la práctica de ladiversidad en el Foro no sea solo retórica.

La práctica de la diversidad no tiene que ver con cumplircon alguna ley o cupo, con identificar cada forma de discri-minación o sentarse alrededor de una mesa de representantes.Es la posibilidad de una acción concreta para terminar lasdiferentes formas de exclusiones estructurales y prácticas dis-criminatorias.

Las propuestas sobre diversidad y pluralidad cuentan conel apoyo de una amplia base de movimientos sociales, y cons-

2 Refrán obrero.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 146

Page 149: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

tituyen un reto para fortalecer un espacio común como es elForo Social Mundial. Al mismo tiempo, su aplicación conso-lidará las luchas contra la globalización neoliberal y la cons-trucción de visiones nuevas y democráticas.

En nuestras respectivas agendas, individuales y colectivas,el desafío incluye acciones concretas para terminar las dife-rentes formas de exclusión, prácticas discriminatorias e into-lerantes que están presentes en nuestra vida cotidiana. Ladiversidad y la pluralidad deben estar en el centro de las pro-puestas y estrategias de los movimientos sociales. Comoescribió Irene León, proponer la diversidad en este contextoes un proceso colectivo para dar forma a una nueva ciudada-nía, así como para asegurar propuestas integrales para unademocracia global y un desarrollo sostenible.

147

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 147

Page 150: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

148

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 148

Page 151: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

149

Diálogos y rupturas enla cultura de igualdad*

Victoria Tauli Corpuz

Vengo de una comunidad indígena, donde entendemos lacultura como nuestro modo de vida; la cultura crea ética yvalores, guía nuestro diario vivir, no sólo se limita a las artes,el teatro o la literatura. Desde esta óptica, la lucha cultural vanecesariamente unida a la lucha política y económica, comotambién a la causa de las mujeres. Todo está interrelacionadoy debemos asegurarnos de que en las diferentes luchas secomprenda el alcance de la diversidad, se profundice en lasoportunidades -y problemas- que ésta contiene, y por supues-to, se la practique.

La globalización está forzando una homogenización nosólo de mercados, sino también ideológica, que está en la basede los procesos de intolerancia que destruyen a las diversasculturas que quisiéramos recrear y promover en cualquiersociedad.

* Síntesis de la ponencia presentada en el Seminario "Género, diversi-dad y pluralismo: estrategias frente a la globalización", III Foro SocialMundial, enero 2003, Porto Alegre, Brasil.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 149

Page 152: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

La óptica de las mujeres es nodal para la formulación dealternativas, sin embargo, a pesar de la importante participa-ción lograda, aún no llega a posicionarse como tal en el ForoSocial Mundial. Por lo tanto, es fundamental crear un espa-cio de mujeres en este marco, pues aunque no hay duda de quetenemos espacios, muchos espacios -incluso demasiados-, laspropuestas específicas no son aún colocadas, en su justamedida, entre los ejes centrales. De hecho, muchas mujeresparticipamos en espacios importantes del Foro, pero falta aúnel total reconocimiento de la problemática de género, si estosucede en el principal espacio alternativo mundial, tenemosuna pauta para entender lo que pasa en la sociedad en general.

Tal vez podamos pensar en tener, antes del evento princi-pal, una conferencia de mujeres o un foro de mujeres donde,como en el Foro de la Juventud, puedan expresarse todas lastendencias. Un foro donde las mujeres nos reunamos y plan-teemos nuestros puntos de vista sobre los diferentes temas quese discuten en el Foro Social Mundial, con el fin de consoli-dar una estrategia y lograr que nuestros planteamientos pue-dan ser encaminados de forma vital como ejes del proceso.

Esto implica redoblar el trabajo de las mujeres. Es un tra-bajo arduo, sin embargo creemos que es la única vía que nospermitirá sentir que nuestras experiencias y propuestas sonpuestas realmente sobre la mesa.

También sería importante contar con una mayor documen-tación e investigaciones; saber donde y cómo se practican o seestán construyendo relaciones igualitarias entre hombres ymujeres. Tenemos la certeza de que hay muchas comunida-des pequeñas que han desarrollado ese tipo de relaciones,ahondando en cómo cambiar las relaciones desiguales entrelos géneros, especialmente en la búsqueda de su propio cami-

150

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 150

Page 153: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

151

no. Estos son buenos ejemplos que pueden ser traídos al pro-ceso, pues el valor del Foro es que permite fortalecer las inte-racciones entre la gente real.

Para encaminar transformaciones concretas a este mundotrastocado en el que nos toca vivir, podemos comenzar pornuestras realidades locales. Pues en realidad somos, en labase, gente local, que luego pretendemos llevar transforma-ciones a nivel nacional, regional y mundial.

El último punto a destacar es que quizá la mayoría demujeres aquí presentes aún no son verdaderas feministas. Esdecir, hay mujeres activistas o activistas que son mujeres,pero que aún no cuentan con la perspectiva feminista ni elanálisis de género que a nosotras nos gustaría propagarampliamente. Su participación es importante, pues de losespacios del Foro ellas pueden ganar una motivación paraimpulsar cambios.

Hay asimismo problemáticas que deberían ser abordadascon más seriedad en el Foro. Tal es el caso de las culturashomosexuales o lésbicas que tienen que ver con un problemade discriminación serio, al punto que el tema no es planteadoen ciertos espacios que refieren a lo cultural y social. Se lodiscute en forma muy aislada o superficial, y esta es una delas debilidades del Foro.

No obstante, podemos hacer mucho para que los temas dediversidad y género sean, además de ejes transversales, unarealidad en las alternativas. Para lograrlo deberíamos siste-matizar nuestra participación como mujeres en los diferenteseventos y monitorear el desarrollo del enfoque de género delForo.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 151

Page 154: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Esperamos que las mujeres que están en el ConsejoInternacional asuman algunas de estas sugerencias y luchenfuertemente para una mayor inclusión de las mujeres en losespacios trascendentes y en las problemáticas en las que aúnno parecemos calificar como sujetas. De todos modos, comosabemos que todos los temas se relacionan con nosotras, loque debemos hacer es asegurar -al menos en principio- quemás mujeres con perspectiva feminista estén presentes en losespacios clave, para darnos mejores oportunidades de alzarnuestras voces y nuestro discurso propio.

Quizá sea importante analizar la calificación y cantidad dehombres que están en esos espacios clave, sólo para saber deforma realista la dimensión de la exclusión existente. Y, claroestá, deberíamos monitorear también para tener una visiónjusta de cómo participan los pueblos indígenas y otros gruposdiscriminados. Si el resultado es negativo, pues tendremosque cuestionarlo todo.

152

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 152

Page 155: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

153

Mujeres indígenas enpos de la participación

igualitaria*

Blanca Chancoso

Las mujeres indígenas acarreamos una triple responsabili-dad: visibilizarnos en los diferentes espacios, estar presentescomo mujeres y compañeras en nuestras comunidades, desa-rrollar y explicar la situación de nuestros pueblos desde unacosmovisión de mujeres. Tenemos además que cumplir conlas tareas asignadas a las mujeres, que implican un esfuerzoadicional y limitan nuestra participación entera en distintosescenarios políticos o sociales.

Esto último, además de las desigualdades históricas, espieza central para entender la limitada participación de muje-res indígenas en procesos como el del Foro Social Mundial,pues nosotras tenemos en nuestros hombros la casa, la comu-nidad, el trabajo, y por lo tanto tenemos mucho menos tiem-po que los hombres para tener una participación política, locual es muy preocupante.

* Síntesis de la ponencia presentada en el Seminario "Género, diversi-dad y pluralismo: estrategias frente a la globalización", III Foro SocialMundial, enero 2003, Porto Alegre, Brasil

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 153

Page 156: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Vemos también que, en estos últimos años, la situación depobreza de las comunidades indígenas, y a nivel general, haobligado a que los hombres tengan que emigrar, salir a otropaís en busca de trabajo, lo que ha provocado una sobrecargaen el trabajo de las mujeres para sostener la economía y reali-zar las mejoras para el barrio o para la comunidad.

Sin embargo, muchas compañeras mujeres han alcanzadoespacios de liderazgo en la organización, en espacios políticoselectorales, o en espacios de gobierno; se ha incrementadotambién la participación en las comunidades locales gracias anuestro gran compromiso e incontables esfuerzos.

Los logros obtenidos en derechos de las mujeres, como porejemplo a nivel de las Naciones Unidas, han contribuido a queen países como el Ecuador se incluya en las reformas consti-tucionales la ineludible participación de las mujeres en lapolítica, con un 35% dentro de las listas de elecciones. Estoes un logro, sin embargo aún no cubrimos dicho porcentaje,por ello es necesario que nos apoyemos entre nosotras parahacer posible que la participación contemple un equilibrioentre sus exigencias y la situación de las mujeres.

No hace mucho, tuvimos una gran asamblea de MujeresIndígenas en el Ecuador (2003), donde se planteó que en lasorganizaciones y en los congresos, pudiéramos tener una par-ticipación igualitaria entre hombres y mujeres, y también un50% en las direcciones de la organización. Ésta es una exi-gencia inicial que promete seguir avanzando, pues no haymotivo para que nosotras permanezcamos detrás del poder,mientras que siempre estamos presentes junto al pueblo.

Tenemos entonces que avanzar colectivamente para crearun nuevo poder, que nos conduzca hacia un mundo mejor,hacia el "Otro mundo posible", donde las mujeres tengamos

154

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 154

Page 157: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

una participación permanente y donde seamos reconocidaspor nuestra capacidad y nuestras acciones.

La construcción de los espacios de liderazgo de mujeresnos ha costado mucho esfuerzo, empezando con el desarrollode nuestros propios espacios y con la participación en losespacios mixtos. Hemos logrado afianzar ese reconocimien-to, y ahora nos toca afirmarlo para que la igualdad de géneropueda ser un eje transversal, no sólo en el Foro SocialMundial sino también en las políticas públicas.

Tenemos que levantar nuestra voz y hacer que sea escu-chada, pues tanto a nosotras como a los pueblos indígenas lasociedad nos relega a lo que considera que son nuestros asun-tos específicos. Se piensa que los indios no deben hablar detemas que no son de los indios, pero nuestros pueblos al rei-vindicar derechos también incluyen a la sociedad en general.

Por eso creemos que nosotras debemos tomar posición yluchar contra el ALCA, la militarización, el modelo neolibe-ral. El Plan Colombia, por ejemplo, pone en riesgo la vida yla soberanía, por tanto es un tema que atañe a las mujeres, queinvolucra nuestras vidas y la de la naturaleza.

Nuestros aportes se sitúan en todas las esferas y tenemosque visibilizarlos como mujeres y como indígenas. Sólo asípodremos construir una democracia que nos reconozca laentera ciudadanía, sin olvidar de donde venimos y qué aspira-mos.

155

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 155

Page 158: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

156

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 156

Page 159: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

157

La solidaridad esmucho más que

tomarse las manos*

Jaribou Hill

Mi mensaje está dedicado a quienes sobrevivimos a laimposición colonial y estamos aquí para dar testimonio denuestra existencia, porque, aún ahora, no podemos tomarlo ala ligera, ni enterrar nuestras cabezas en las arenas de la nega-ción perpetua que, mediante algunas migajas de privilegio yprosperidad nos hace creer que el racismo ha sido erradicado.El racismo está sano y le va muy bien, del Ecuador alMississipi, desde África Occidental hasta Chile, a través delmundo lo tenemos que ver, mirarlo a la cara y desbaratarlo.

En el I Foro Social Américas, tenemos una oportunidadúnica para hablar entre nosotras/os y tomar la responsabilidadde atacar al sistema racista y a sus subproductos: el clasismoy toda forma de dominación que nosotras/os conocemos bien.El neocolonialismo en África, en Latinoamérica y en todas laspartes del mundo donde la gente aún vive en la sombra, así

* Síntesis de la ponencia presentada en la Conferencia "Balance de lasluchas contra el racismo y nuevas agendas", I Foro Social Américas,julio 2004, Quito, Ecuador.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 157

Page 160: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

158

como el racismo, que destruye nuestra solidaridad y nos divi-de, son mecanismos inventados por nuestros opresores paraexplotar nuestras diferencias y mantener el dominio a nivelmundial. Por lo tanto, nuestra unidad es esencial para darleun golpe mortal al imperialismo, ya sea bajo la forma de lahuelga en los Estados Unidos, de una movilización en Brasil,o de acciones de resistencia permanente, como las que se hanproducido en Ecuador.

Es nuestra responsabilidad reconocer la existencia delracismo y a la vez trabajar todo el tiempo para borrarlo, exter-minarlo. Tenemos una oportunidad única, pues el estar senta-dos aquí ya es un privilegio. Pero, a pesar de que miles depersonas hemos estado aquí forjando solidaridades esta sema-na, millones no tienen acceso a participar en procesos paraarticular iniciativas de resistencia contra las opresiones quecontrolan sus vidas.

Y no se trata sólo de estar aquí, debemos estar resuelta-mente, con responsabilidad, reconociendo las muchas formasque adopta el racismo. Reconocer, como hija de los secues-trados de África, que es inaceptable explotar y oprimir a losdesempleados hermanos y hermanas mexicanas y culpar de lapobreza, el desempleo, y el hambre a aquellas/os que sondetenidos y asesinados en las fronteras cuando intentan ingre-sar a la tierra de la leche y la miel.

La solidaridad es mucho más que tomarse de las manos ycantar canciones. La unidad es la forma más alta de la resis-tencia, de aplastar los esfuerzos de los opresores que tratan dedividirnos y conquistarnos. Como hermanos y hermanas lati-noamericanos, tienen la responsabilidad de luchar contra elracismo, no sólo dentro de sus propios países, sino cruzando

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 158

Page 161: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

159

las aguas continentales y mirando a sus hermanas y hermanosen el espejo de nuestra realidad colectiva.

Vivo en un país que en realidad es un imperio formado alas buenas y a las malas, al azar, en los últimos estertores delimperialismo, llamado por muchos un accidente geográfico,de cuando Cristóbal Colón navegaba los mares. Muchas demis hermanas y hermanos estadounidenses, por la distorsiónhistórica creen que aunque son autóctonos sus vidas son acci-dentales, ¿pero acaso lo son? Las que son accidentales son lasvidas de aquellos que sólo existen para robar y oprimir a nivelmundial, es la marginalización sistemática de los pobres y ladesproporción enorme entre la gente negra y café con leche enel mundo.

Debemos unirnos para luchar contra nuestro enemigocomún. La Conferencia Mundial contra el Racismo, los ForosSociales Mundiales, y el I Foro de las Américas aquí en elEcuador son una oportunidad para acercarnos aún más, paraluchar, luchar y vencer.

Aunque nos obliguen a trabajar en los campos de AméricaLatina, en las plantaciones de caña en el Caribe, en las maqui-ladoras de África y EEUU, debemos reconocernos como unsólo pueblo y comprometernos desde nuestras organizacionesa construir esa unión y solidaridad, y a rechazar todo intentopor parte de nuestros opresores de dividirnos. Nosotras/os noconsideramos nuestros actos de autodeterminación comoactos separatistas.

Todas/os están bienvenidas/os en nuestra lucha; a lo pri-mero que debemos oponernos es a la marginalización siste-mática. Las personas afroestadounidenses continuaremoscruzando las fronteras y los continentes para situarnos al lado

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 159

Page 162: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

suyo, porque sólo estando al lado de ustedes podremos derro-car al imperialismo norteamericano que ahorca y asfixia a lagente en todo el mundo.

Este no es un día de campo, no estamos de vacaciones,estamos aquí para crear la revolución y decirles que la luchacontinúa hasta lograr la victoria. Sigamos luchando hastalograr la victoria.

160

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 160

Page 163: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

161

La igualdad desde lasmujeres del campo*

María Elena Sequeira

El campo es uno de los sectores más marginados. Lapobreza creciente afecta cada día más nuestras poblacionesrurales; el éxodo rural, principalmente de las mujeres, provo-cado por la transnacionalización del campo, produce desarti-culación en los modos de vida, perjudicando sobre todo a loshogares dirigidos por mujeres. Las políticas de los gobiernosneoliberales nos afectan grandemente en el campo, dondemuchas mujeres somos jefas de hogar.

En este contexto, hemos trabajado las políticas de género,tanto para desarrollar propuestas de derechos para las mujeresdel campo, como al interior de nuestras organizaciones mix-tas, con el propósito de que los cambios propuestos sean unarealidad en el contexto local y de los países.

En la Vía Campesina, la Coordinadora Latinoamericana deOrganizaciones del Campo y en la Asociación deTrabajadores del Campo de Nicaragua, no sólo hemos defini-

* Síntesis de la presentación realizada en la Mesa de Dialogo "Políticaspara la igualdad de género", I Foro Social Américas, julio 2004, Quito,Ecuador.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 161

Page 164: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

162

do una propuesta de políticas de género, sino que hemosadoptado como principio la "paridad de género", ratificada enla IV Conferencia de Vía Campesina que se realizó en Brasilen junio del 2004. Bajo esos principios de paridad, en losespacios de poder de nuestras organizaciones el 50% somosmujeres y el 50% son hombres. Participamos equitativamen-te en todos los temas relativos a nuestras banderas de lucha,sobre todo en el de una reforma agraria integral que permita alas mujeres acceder a la tierra con todos los medios de pro-ducción, pero también para tener acceso a los medios de for-mación técnica y profesional, y a una política de atenciónintegral.

En el caso de la soberanía alimentaria, tema impulsadocontundentemente por las mujeres, somos un pilar importan-te no solo de la lucha, sino también de la formulación de esteconcepto innovador. Las mujeres impulsamos y tomamosmuy en serio la Campaña Mundial por la Defensa de lasSemillas, al igual que las distintas iniciativas de defensa de labiodiversidad impulsadas por la Vía Campesina.

Las políticas de igualdad de género son un eje transversaltanto en la Vía Campesina como en la CLOC. Pero no se tratade una transversalidad en la que sea posible perdernos en elcamino; porque a veces creemos que con ponerle @ o a/o alas palabras ya resolvemos el problema, mientras que la dis-criminación explícita o solapada permanece. Desde nuestraperspectiva, para decir que la participación de las mujeres estransversal, nuestras problemáticas deben ser tratadas comoparte de los temas centrales y nuestra participación tiene quedarse en todos los espacios de poder: mujeres y hombres entodos los escenarios públicos.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 162

Page 165: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

En este contexto, hemos logrado posicionar en nuestrasorganizaciones mixtas una conciencia colectiva sobre laimportancia de la paridad en la participación y en la represen-tación. Para lograrlo, además de reflexionar sobre la situacióndel campo desde una perspectiva de género, hemos encaradoel debate político y de propuestas. Actualmente, en variospaíses de Centroamérica ya se aprobó la ley de igualdad deoportunidades. En el caso de Nicaragua, ésta presenta pro-blemas, porque la iglesia católica la interpreta de una manera,los políticos de otra, y las actoras principales, que somosnosotras y somos además el 51% de la población, la interpre-tamos según nuestros intereses y a nuestra manera.

A nivel interno, hay un debate que hemos venido enfren-tando: miles y miles de mujeres en el campo desconocen quetenemos derechos internacionales, que tenemos conveniosque hay que invocar. Es necesario que podamos acceder a lainformación y multiplicar procesos que nos incluyan a lasmujeres. Es importante sacar estas debilidades a la luz ennuestros espacios de reflexión, para poder concienciarnosnosotras mismas y ver cómo podemos apoyarnos.

También le apostamos a la formación política, técnica yprofesional, pues el hecho de ser campesinas, de ser indíge-nas, no significa que no podamos ser profesionales. La únicavía es la educación a todos los niveles, en un sector donde lasmujeres son en su mayoría analfabetas. Nuestro desafío hasido impulsar programas de alfabetización y programas alter-nativos de educación, desde nuestras organizaciones afiliadasu organizadas en la CLOC y en Vía Campesina. Y desde ahílas mujeres hemos podido ganar poder.

En el caso de Nicaragua, en los años 1990 la señora VioletaChamorro fue presidenta de nuestro país, cuando nosotras ya

163

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 163

Page 166: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

habíamos pasado diez años de revolución, diez años de salirdel letargo y de tener la oportunidad de formarnos y partici-par en todas las políticas de Estado. Las mujeres tambiénpudimos acceder a la tierra, a los medios de producción, ydiez años después viene nuestra presidenta y nos dice quedebemos regresar al hogar a parir hijos y a cuidar a los mari-dos, porque en la guerra habían muerto muchos, eran escasosy había que cuidarlos. Todo eso era contradictorio porque, eneste proceso, en una mentalidad de transformación estructuraly social, significaba retroceder a esos letargos culturales y aesos mitos que se han venido creando en nuestros países.

Sin embargo, ha sido una lucha constante de las organiza-ciones campesinas lograr el resurgimiento del movimiento demujeres a todos los niveles, respetando la diversidad de pen-samiento de las compañeras. Y no podemos obviar que cadaquien tiene sus propios espacios y quiere poner su propiaagenda. Quiero llamar a la reflexión para que dentro de losestudios que se hacen, dentro de los diagnósticos que sesacan, se retome la problemática de las mujeres campesinas,de la mujeres indígenas, pues nosotras, por mucho que quera-mos hacer, por mucho que queramos organizarnos y trabajar,necesitamos alianzas para poder lograrlo. Esto nos ha servi-do mucho como elemento de trabajo en Vía Campesina y enla CLOC. Hemos hecho alianzas entre los mismos hombresy entre las mismas mujeres. Para las Asambleas, losCongresos, para los nuevos cuadros, nuevas/os líderes, nue-vos cargos, debemos ponernos de acuerdo entre nosotrassobre quiénes queremos que coordinen esas determinadasfunciones.

Igual pasa en los poderes del Estado, y cruza todo lo quees política partidaria. En el Frente Sandinista de Nicaragua,

164

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 164

Page 167: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

el 30% de cargos públicos tienen que ser ocupados por muje-res. Yo particularmente, estoy en contra que existan porcen-tajes, pero mientras no haya conciencia y claridad de los espa-cios de las mujeres, requerimos ese porcentaje. En VíaCampesina hemos avanzado más y hemos llegado al 50% delos cargos de dirección y de poder.

En el movimiento campesino, promovemos a grupos demujeres, pero también en las organizaciones mixtas aposta-mos al fortalecimiento de nuestras organizaciones, tomandonuestros espacios como tales y articulándonos a través de pro-gramas de comunicación y de divulgación sobre nuestrosprincipales derechos.

En Nicaragua, y en muchos países, se ha creado el Institutode la Mujer, pero de nada sirve porque no está realmente ate-rrizando en los problemas más concretos que tenemos lasmujeres del campo. Llegan las donaciones, los fondos, llegael presupuesto de la república a estas instituciones pero denada nos sirve a nosotras. Y lo digo con conocimiento decausa, porque pertenezco a un sector concreto: soy obreraagrícola, campesina; a través de mi organización me he idoformando y hemos asumido roles y responsabilidades a la parde tener hijos. Creemos que existirá una política de génerocuando tengamos mayor solidaridad, mayor concienciaciónentre nosotras y nosotros, y cuando las organizaciones nogubernamentales que trabajan en este frente, con participa-ción activa de las mujeres como sujetas, recompongan supolítica de apoyo económico, financiero y social para que lasorganizaciones indígenas y del campo puedan desarrollar unapolítica concreta de género en el territorio y en la base.

Estas son parte de nuestras experiencias, y con esta parti-cipación podemos alimentar una propuesta que no quede sola-

165

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 165

Page 168: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

mente en el Foro Social Mundial sino que sea llevada en nues-tras mochilas de trabajo, para nuestras organizaciones. Es unresumen de planteamientos concretos sobre lo que puede seruna política de género más articulada, a partir del contextoestructural que ya hemos analizado y sobre el que muchasorganizaciones vienen trabajando en cada uno de nuestrospaíses.

166

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 166

Page 169: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

167

La revolución cubana ysus políticas de igualdad

de género*

Arelys Santana

Para analizar la participación política de las mujeres y suacceso a la toma de decisiones, debemos reconocer el carác-ter universal indivisible, interdependiente e interrelacionadode todos los derechos humanos, que comprenden los derechoseconómicos, sociales, culturales, civiles y políticos, incluidoel derecho al desarrollo.

Sabemos que la representación de las mujeres en los pues-tos de toma de decisiones es insuficiente y son diversos losobstáculos para alcanzar una participación igualitaria, tannecesaria para el respeto de los derechos humanos de lasmujeres. El proceso es sumamente complejo porque inviertelos roles sociales, asignados y asumidos, de subordinada adirigente.

Para acceder al poder es necesaria la participación social.Pero para las mujeres, la participación adquiere otras comple-

* Síntesis de la presentación realizada en la Mesa de Dialogo "Políticaspara la igualdad de género", I Foro Social Américas, julio 2004, Quito,Ecuador.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 167

Page 170: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

168

jidades, pues su rol social se vincula estrechamente al rolfamiliar y doméstico asignados. Las posibilidades de partici-pación y acceso al poder exigen una plataforma estructural,que garantice al menos algunas premisas, que consta de tresejes principales: la oportunidad de empleo, de calificación yde acceso a la salud reproductiva. Naturalmente, las oportu-nidades de empleo guardan un vínculo dinámico con la posi-bilidad de calificación.

La mayoría de menores que abandonan los estudios sonniñas, ya sea porque se necesita de su trabajo doméstico o por-que se prefiere invertir en el hermano varón. Según datos dela UNESCO, unos 60 millones de niñas en el mundo (compa-radas con 40 millones de niños) no tienen acceso a la educa-ción primaria. A esto se añade la tendencia a que las niñas yjovencitas asuman estudios tradicionales, de segundo y tercernivel, que perennizan los roles de personas subalternas asig-nados. Hay una desproporción entre la escasa presenciafemenina en los estudios de conocimientos técnicos de puntay el gran énfasis puesto en las carreras relacionadas con el ser-vicio y atención a otros (secretarias, enfermeras, auxiliares).

En el empleo vemos las mismas tendencias. No sólo laespecialización les permite menor competitividad, sino queesto se profundiza por el impacto del desarrollo tecnológicoaplicado a la esfera laboral y el hecho de que incluso en lospaíses altamente industrializados el crecimiento económicono elimina el desempleo. Por ello, a nivel internacional lasmujeres se ven desplazadas hacia los empleos peor remunera-dos, frecuentemente en el sector informal, o a la contrataciónparcial de su fuerza de trabajo y, en muchas ocasiones, paralabores subordinadas.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 168

Page 171: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

169

En cuanto al tercer componente de la plataforma, la saludgenésica, podemos decir que "si una mujer carece del poderde decisión con respecto al embarazo y al parto, quedamenoscabado su poder de decisión en otras esferas".

Mueren cada día miles de mujeres por causas relacionadascon el embarazo y el parto. La salud reproductiva es un ele-mento decisivo para propiciar la participación femenina. Lasenfermedades de transmisión sexual, en particular la pande-mia del SIDA, el embarazo precoz, y el aborto son temas quese relacionan con la salud femenina pero también con la espe-cificidad de su sexualidad. La libertad sexual de las mujeresestá condicionada por factores sociales y materiales ademásde ideológicos, y por ello las políticas vigentes de atención ala salud y planificación familiar condicionan el ejercicio de lasexualidad.

La triada -calificación, empleo y salud reproductiva- tien-de a convertirse en el obstáculo más severo para la incorpora-ción social de las mujeres, sobre todo en el Tercer Mundo.Sobrepasar estos obstáculos es un proceso que implica cam-bios estructurales y una gran voluntad personal que exigeenormes sacrificios, con agravantes en cuanto a la especifici-dad del país con su cultura e idiosincrasia y de la clase y laetnia, el mayor obstáculo siendo la pobreza.

La globalización de las políticas neoliberales ha traídoconsigo en todos los países un incremento de la pobreza, conun impacto mucho mayor en las mujeres, fenómeno que todasconocemos como la "feminización de la pobreza". Aunque elnúmero de mujeres trabajadoras ha incrementado en todos lospaíses, gran parte de ellas lo hacen en condiciones de brutalexplotación.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 169

Page 172: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

170

El modelo prioriza el crecimiento económico y la librecompetencia, con grandes costos sociales como el deteriorode la calidad de vida, la ausencia de una legislación que regu-le y proteja el empleo, la prohibición de la sindicalización uotras formas de asociación de las/os trabajadoras/es y profe-sionales, o la limitación de la salud reproductiva y sexual.Particularmente para las mujeres, esta modalidad de produc-ción por la explotación, los parques industriales, las zonasfrancas y las maquilas ha traído como resultado ingresos dehasta un 50% más bajos que los hombres. El subempleo y elsector informal son áreas laborales donde con frecuencia pre-dominan las mujeres, lo que denota una grave desprotecciónsocial y malas condiciones de trabajo.

Incluso en los países desarrollados, el trabajo a tiempo par-cial con escasas o nulas oportunidades de promoción y meno-res salarios es una modalidad laboral creciente, aún en los paí-ses nórdicos, que son considerados los más avanzados mun-dialmente en materia de la condición femenina.

También hay desigualdad salarial por un trabajo de igualvalor en la mayoría de los países, a pesar de las leyes. Talsituación constituye sin duda un obstáculo a la participaciónactiva y eficaz de las mujeres en la adopción de decisiones entodos los niveles de la sociedad, desde el familiar hasta elpolítico, tanto local como global. Desde el punto de vistalegal, subsisten en muchos países del mundo disposicionesque mantienen a las mujeres y las niñas en una condición infe-rior respecto a la familia. Estas discriminaciones afectandirectamente el poder de decisión de las mujeres y se refierenen particular a la administración de bienes, derechos y debe-res entre cónyuges o con las hijas/os.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 170

Page 173: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Por lo general, son pocos los países que cuentan con leyesde protección a la madre soltera o que aplican al pie de la letrala licencia de maternidad, ya que en ocasiones las mujeres quehacen uso de este derecho son despedidas o ven mermadas susposibilidades de promoción en ese periodo.

Otro de los grandes desafíos de la actualidad es combatir elgrado en que la sociedad tolera, o incluso promueve, la vio-lencia contra niñas y mujeres en todas sus formas, incluida ladoméstica y sexual. Aunque la mayoría de los países delmundo han firmado o ratificado la convención sobre la elimi-nación de todas las formas de discriminación contra las muje-res -aprobada por las Naciones Unidas en 1979- y aunque pro-claman en sus instituciones la igualdad de derechos entrehombres y mujeres, muchas veces sus normas de derechointerno contradicen y son incompatibles con las primeras, yotras veces son letra muerta o solo se aplican parcialmente.

Las mujeres cubanas, como la inmensa mayoría de muje-res de los países capitalistas subdesarrollados de AméricaLatina y del mundo, padecieron todos los males que afectan aestas sociedades: los altos índices de analfabetismo, la subes-colarización, la discriminación de clase, raza y género, lacarencia de legislaciones que protejan sus derechos y propi-cien su participación. Además, eran excluidas de la vidapública, pese a que en Cuba las mujeres obtuvieron su dere-cho al voto en 1934, otorgado mediante decreto presidencialy confirmado en la Constitución de 1940.

Nuestra Revolución ha hecho realidad las premisas esen-ciales para que las mujeres tengan acceso a cargos directivosy a otros derechos. Se abrieron para ellas todas las oportuni-dades y está vigente una legislación que asegura sus derechosesenciales. Desde los inicios de la revolución, ha existido la

171

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 171

Page 174: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

voluntad política de transformar a fondo la situación socioe-conómica de las mujeres, de promover su participación entodos los ámbitos y a todos los niveles, promover su incorpo-ración al trabajo remunerado y su preparación cultural, técni-ca y profesional, así como el reconocimiento de su capacidadcreadora, sus potencialidades y su igual condición jurídica ysocial.

En el momento actual, la inserción de las mujeres cubanasen el proceso de desarrollo del país debe evaluarse como unode los fenómenos sociales más exitosos ocurridos en estos 45años de Revolución, pero aún no estamos satisfechas. Lasmujeres fuimos objeto de estos beneficios y también hemossido artífices de esas transformaciones pasando a formar partede su proyecto de vida el trabajo socialmente útil y la partici-pación activa en todas las esferas de la sociedad.

Aunque se aprecian avances importantes en la participa-ción política de las mujeres y cada día crece el número de lasque acceden a posiciones de poder en puestos de toma dedecisiones, aún queda mucho por hacer. Todavía persisten, enla conciencia individual de hombres y mujeres, viejas con-cepciones sexistas que obstaculizan en la práctica el plenoejercicio de la igualdad. En nuestro país existe un sistema dedemocracia participativa que logrará un nivel de perfecciona-miento superior en la medida en que las mujeres estén mayor-mente representadas. La dirección compartida entre hombresy mujeres permite que éstas tengan la oportunidad de partici-par en la elaboración de políticas en los niveles decisorios yque sus intereses específicos se tengan más en cuenta y apor-ten toda su inteligencia y potencialidad a la sociedad.

172

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 172

Page 175: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

173

Las autorasSylvia Borren, Holanda

Directora de Novib / OXFAM, activista del movimiento de mujeres y lés-bico.

Sally Burch, Gran Bretaña / EcuadorDirectora Ejecutiva de ALAI, comunicadora, feminista. Integrante delConsejo Internacional del Foro Social Mundial.

Nancy Burrows, CanadáIntegrante del Secretariado Internacional de la Marcha Mundial de lasMujeres.

Blanca Chancoso, EcuadorLíder indígena, integrante de ECUARUNARI, Secretaria Operativa delForo Social Mundial- Capítulo Ecuador

Nalu Faria, BrasilDirectora de Sempreviva Organização Feminista -SOF-, investigadora,activista y educadora. Integrante de la Marcha Mundial de las Mujeresy de la REMTE.

Jaribou Hill, Estados Unidos de NorteaméricaAbogada y artista cultural, luchadora contra el racismo y por los dere-chos humanos.

Irene León, EcuadorDirectora de FEDAEPS, integrante del Consejo Directivo de ALAI,socióloga y comunicadora.

Magdalena León T., EcuadorIntegrante de la Red Latinoamericana Mujeres Transformando laEconomía -REMTE-, y del Consejo Internacional del Foro SocialMundial. Investigadora y activista feminista.

Zuraima Martínez, VenezuelaMiembra de la Convergencia de Movimientos de los Pueblos de lasAméricas -COMPA-, representante del Banco de la Mujer deVenezuela.

Diane Matte, CanadáCoordinadora del Secretariado Internacional de de la Marcha Mundialde las Mujeres, feminista quebequense.

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 173

Page 176: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

María Luisa Mendonça, BrasilDirectora de la Red Social de Justicia y Derechos Humanos, miembradel Comité Organizador del Foro Social Mundial.

Phumi Mtetwa, SudáfricaCoordinadora del Diálogo Sur/Sur LGBT, miembra del ConsejoInternacional del Foro Social Mundial, activista de la lucha contra elracismo y la discriminación.

Medha Patkar, IndiaLíder del movimiento de mujeres hindú, integrante de la MarchaMundial de las Mujeres

Francisca Rodríguez, ChileLuchadora histórica y líder del movimiento de mujeres del campo;miembra de la Vía Campesina Internacional y de la Campaña por laDefensa de las Semillas como patrimonio de los Pueblos.

Norma Sanchís, ArgentinaMiembra de la Red Internacional Género y Comercio, socióloga, femi-nista.

Arelys Santana, CubaIntegrante del Secretariado Nacional de la Federación de MujeresCubanas, impulsora de políticas de igualdad de género.

María Elena Sequeira, NicaraguaMiembra de la Vía Campesina, de la Coordinadora Latinoamericana deOrganizaciones del Campo -CLOC-, y Coordinadora Nacional delMovimiento de Mujeres del Campo.

Victoria Tauli Corpuz, FilipinasLíder indígena, miembra de la Iniciativa Indígena por la Paz, activistade los derechos humanos y de los pueblos indígenas.

Louise Vandelac, CanadáSocióloga, profesora de la Universidad de Québec en Montreal y direc-tora del Centro de Estudios Multidisciplinarios sobre Biología, Salud,Sociedad y Medio ambiente.

Juana Vásquez Arcón, GuatemalaDirectora del Consejo Nacional de Educación Maya, guía espiritualindígena.

174

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 174

Page 177: Irene León Ed. · en alternativas ante el mundo desigual que los primeros impo-nen. "Cinco países toman las decisiones en el Fondo Monetario Internacional. En el Banco Mundial mandan

Los eventos

Encuentro de Mujeres de las Américas: hacia Porto Alegre 2003octubre 2002, Cuenca, Ecuador

Comité Organizador: REMTE-Ecuador, PIO-Municipio de Cuenca,FSM-EcuadorConvocantes Internacionales: REMTE, Marcha Mundial de lasMujeres-AL, REPEM, Articulación Feminista Marcosur, ALAI AreaMujeres, Diálogo Sur-Sur LGBT, Alianza Social ContinentalApoyo: UNIFEM, OXFAM-GB

III Foro Social Mundial, enero 2003, Porto Alegre, BrasilSeminario 'Género, diversidad y pluralismo: estrategias frente ala globalización'Organizado por: Articulación de Mujeres CLOC / Vía Campesina,Agencia Latinoamericana de Información -ALAI- Mujeres, Diálogo Sur-Sur LGBT, Marcha Mundial de las Mujeres, Red LatinoamericanaMujeres Transformando la Economía -REMTE-.

IV Foro Social Mundial, enero 2004, Mumbai, IndiaPanel 'Alternativas diversas para cambios globales'Organizado por: Articulación de Mujeres CLOC / Vía Campesina,Agencia Latinoamericana de Información -ALAI- Mujeres, Diálogo Sur-Sur LGBT, Marcha Mundial de las Mujeres, Red LatinoamericanaMujeres Transformando la Economía -REMTE-.

I Foro Social Américas, julio 2004, Quito EcuadorConferencia 'La diversidad como ética de las alternativas'*Conferencia 'Hacia la erradicación de la violencia sexista'*Conferencia 'Balance de las luchas contra el racismo y nuevasagendas'*Panel 'Alternativas económicas feministas'*Mesa de diálogo 'Políticas para la equidad de género'*

* Eventos co-organizados por la Comisión Organizadora del I FSA y el ConsejoHemisférico Américas del FSM.

175

muj-d-j05.qxp 18/09/2007 11:46 PÆgina 175