irekani kerenda edición abril

68

Upload: irekani-kerenda

Post on 22-Mar-2016

255 views

Category:

Documents


23 download

DESCRIPTION

Tel:(442)3848545 www.maresiqro.com // [email protected] // [email protected] Ejecutivos de Publicidad y Ventas Lic. María Fernanda Gómez L.A.E. Elia Sandoval Ríos Prof. José Azuara Jorge Rodolfo Cruz Síguenos en: irekani kerenda Irekani Kerenda es una publicación de: Coordinador Web / Multimedia Andrés de la Torre Director General Lic. Antonio Azuara [email protected] Dirección de Redacción y Fotografía Lic. Erika Montes Maya

TRANSCRIPT

Page 1: Irekani kerenda Edición Abril
Page 2: Irekani kerenda Edición Abril
Page 3: Irekani kerenda Edición Abril
Page 4: Irekani kerenda Edición Abril

DIRECTORIODirector General

Lic. Antonio [email protected]

Directora Editorial y Gerente General L.A. Raquel Saldaña Alvarado

Gerente Comercial Lic. Esteban Saldaña Castillo

Dirección de Arte y Diseño

T.D.G. Roxana Castellanos Pascalin

Dirección de Redacción y FotografíaLic. Erika Montes Maya

Ejecutivos de Publicidad y Ventas Lic. María Fernanda GómezL.A.E. Elia Sandoval Ríos

Prof. José AzuaraJorge Rodolfo Cruz

Directora de Mercadotecnia L.M. Arely Anahí Peña

Departamento JurìdicoLic Jorge Luis Garcìa Gayoso

Coordinador Web / MultimediaAndrés de la Torre

ColaboradoresLic. Georgina Jiménez Ruíz

Lic. Julio Adrián Gómez Sría. de Turismo del Edo. de Qro.Fundación Queretana BB Avance

Respeto y Conciencia del Maltratro Animal “RYCDA”

Irekani Kerenda es una publicación de:

Irekani K’erenda, todos los derechos reservados.Prohibida su reproducción total o parcial, incluyendo cualquier medio electrónico,sin previo permiso por escrito.Registro de licitud de título:en trámite.Domicilio de la publicación: Fray Pedro de Gante 23 int. 101 Col. Cimatario, Querétaro, Qro., México.El contenido de los anuncios y su veracidad son responsabilidad de los anunciantes.

Tel:(442)3848545www.maresiqro.com // [email protected] //

[email protected]

REVISTA IREKANI KERENDAANÚNCIATE CON

NOSOTROS Te invitamos a nuestras

oficinas ubicadas en: Fray Pedro de Gante

No. 23 int. 101Col. Cimatario. C.P.76030

Tu opinión es importante para nosotros.

Si formas parte de la comunidad IREKANI KERENDA

Escríbenos a:[email protected]

tus comentarios aparecerán en la sección

Buzón del lector

Si quieres que cubramos tu evento y formar parte de la comunidad

IREKANI KERENDA,contáctanos a los teléfonos:

Tel :(442) 3848545nextel (442) 4107629 / 4107210

Síguenos en:irekani kerenda

Ikon Media Resources(442) 4042520 y [email protected]

Page 5: Irekani kerenda Edición Abril

DIRECTORIODirector General

Lic. Antonio [email protected]

Directora Editorial y Gerente General L.A. Raquel Saldaña Alvarado

Gerente Comercial Lic. Esteban Saldaña Castillo

Dirección de Arte y Diseño

T.D.G. Roxana Castellanos Pascalin

Dirección de Redacción y FotografíaLic. Erika Montes Maya

Ejecutivos de Publicidad y Ventas Lic. María Fernanda GómezL.A.E. Elia Sandoval Ríos

Prof. José AzuaraJorge Rodolfo Cruz

Directora de Mercadotecnia L.M. Arely Anahí Peña

Departamento JurìdicoLic Jorge Luis Garcìa Gayoso

Coordinador Web / MultimediaAndrés de la Torre

ColaboradoresLic. Georgina Jiménez Ruíz

Lic. Julio Adrián Gómez Sría. de Turismo del Edo. de Qro.Fundación Queretana BB Avance

Respeto y Conciencia del Maltratro Animal “RYCDA”

Irekani Kerenda es una publicación de:

Irekani K’erenda, todos los derechos reservados.Prohibida su reproducción total o parcial, incluyendo cualquier medio electrónico,sin previo permiso por escrito.Registro de licitud de título:en trámite.Domicilio de la publicación: Fray Pedro de Gante 23 int. 101 Col. Cimatario, Querétaro, Qro., México.El contenido de los anuncios y su veracidad son responsabilidad de los anunciantes.

Tel:(442)3848545www.maresiqro.com // [email protected] //

[email protected]

REVISTA IREKANI KERENDAANÚNCIATE CON

NOSOTROS Te invitamos a nuestras

oficinas ubicadas en: Fray Pedro de Gante

No. 23 int. 101Col. Cimatario. C.P.76030

Tu opinión es importante para nosotros.

Si formas parte de la comunidad IREKANI KERENDA

Escríbenos a:[email protected]

tus comentarios aparecerán en la sección

Buzón del lector

Si quieres que cubramos tu evento y formar parte de la comunidad

IREKANI KERENDA,contáctanos a los teléfonos:

Tel :(442) 3848545nextel (442) 4107629 / 4107210

Síguenos en:irekani kerenda

Ikon Media Resources(442) 4042520 y [email protected]

Page 6: Irekani kerenda Edición Abril

Contenido

El Sitio de Querétaro Pág. 7A través de los presidentes Pág. 10 Conoce a: Frida Kahlo Pág. 18 Visita Tequisquiapan Pág. 22La música: lenguaje universal Pág. 27Ricas Tradiciones: Tamalli Pág. 29Fundación queretana Bebé Avance Pág. 31RYCDA (Red de rescate) Pág. 32La Entrevista: Lic. Raúl Orihuela G. Pág. 36 Feria Nacional del Queso y el vino Pàg. 37 Eventos Culturales Pág. 38Querétaro: Vívelo de noche Pág. 43Damas azules Pág. 45Leyenda de Querétaro : Después del baile Pág. 47Rescate 1 Pág. 49Sobre la tarima Pág. 51Monumentos: un reflejo delahistoria Pág. 53Cuidado con esto Pág. 58¿Sabías Que? Pág. 60Directorio de emergencias Pág 64

PORTADA:Feria del Queso y el

Vino

Historias de unas bicicletas, un

artista y el resto del mundo Pág. 40

Festeja el Dia del Niño Pág. 14

Sta. María de

la Asunción Pág. 12

Page 7: Irekani kerenda Edición Abril

7

Historias de unas bicicletas, un

artista y el resto del mundo Pág. 40

Querido Lector:

Querétaro, estado rico en tradiciones y cultura, con obras arquitectónicas colosales y rin-cones ecológicos insospechados, que al conocerlos, paso a paso y mirada tras mirada, nos hablan de su historia e importancia a través de los siglos. Nuestra misión, en Irekani Kerenda, es darte a conocer el invaluable tesoro que encierra nuestro estado, a través de reportajes variados y notas de interés.En esta ocasión, te invitamos a que hagas maletas y viajes al Municipio de Tequisquia-pan, para que disfrutes de un fin de semana relajante y placentero, recorriendo la pla-za principal, sus andadores, la Parroquia de Santa María de la Asunción, o visitando los viñedos. Recuerda que próximamente iniciará la Feria del Queso y el Vino; no te la puedes perder. Deseo compartirte e informarte además que, derivado de la gran aceptación de nuestra revista, la publicación crece 16 páginas a partir de esta emisión, lo cual es realmente gratificante para el equipo que conforma Irekani Kerenda. Como parte de nuestra labor social, estaremos enfocando algunos reportajes a obras e instituciones altruistas, que dan apoyo a la sociedad queretana en diferentes sentidos. Es un placer informarles que instituciones reconocidas como Damas Azules en Can-cerología de Querétaro IAP, Fundación Queretana Bebé Avance, Respeto y Conciencia del Maltrato Animal, Saca la Bici, y Rescate 1, forman parte de nuestros colaboradores. Buscamos sumar esfuerzos para que, de alguna forma, vayamos haciendo la diferencia. Crear conciencia social no es una tarea fácil, pero permaneceremos en la lucha. Agra-dezco a las instituciones nombradas, el creer que nuestra revista, como medio de comu-nicación impreso y electrónico, pueda fungir como voz ante una sociedad que clama cambios y mejoras.Espero que estas páginas contribuyan a la reflexión.

Raquel Saldaña A.

La conciencia es a la vez, testigo fiscal y juez.Anónimo

Page 8: Irekani kerenda Edición Abril

8

Buzón

NOTA DEL EDITOR: Algunas de las imágenes mostradas en esta edición, fueron obtenidas de www.google.com y

otras fuentes de internet.

Me parece sobre todo una revista entretenida y llena de color, entre el contenido de los

reportajes y las imágenes te da un buen sabor de boca, muy bien y ojalá siga mucho tiempo.

Alfredo Maya.QUERÉTARO,QRO.

Considero que es un excelente proyecto y una forma interesante de conocer o recordar

hechos históricos o culturales.Gina Canceco.

Querétaro, Qro.

Es una buena publicación y una forma interesante de enseñar a los niños algo de

historia.¡Enhorabuena!

David RincónQuerétaro,Qro.

Page 9: Irekani kerenda Edición Abril

9

Historia

El Sitio de Querétaro, como muchos otros, es un hecho importante no

solamente en la historia de Querétaro, sino de México. El sitio de Querétaro fue la fun-ción de armas que culminó con la Segunda Intervención Francesa y del Segundo Im-perio Mexicano, a los que puso fin. Se desarrolló en esta ciudad, tal como su nombre lo dice, entre el 6 de marzo y el

15 de mayo de 1867; durante es-tas batallas hubo grandes enfrenta-mientos con los ejércitos Imperial y Republicano, ambos mexicanos.Tiempo después de la retirada del ejército francés durante la Segunda Intervención Francesa en México, cuando Napoleón III desconoció el Tratado de Miramar presionado por los Estados Unidos, aban-donó al emperador Maximiliano de Habsburgo; éste, negándose a ab-dicar, se dio a la tarea de organizar

un ejército propio, apoyán-dose en los generales Miguel Miramón, Leonardo Márquez y Tomás Mejía, además de que tuvo el apoyo de algunos con-tingentes franceses (forma-dos por batallones franceses, austriacos y algunos belgas) que se quedaron en México por solidaridad con el empe-rador. En una junta de guerra llevada a cabo en la capital a principios de febrero, los jefes

El Sitio de Querétaro

Page 10: Irekani kerenda Edición Abril

10

imperialistas optaron por ha-cer de la ciudad de Querétaro la base de operaciones para iniciar una campaña en el Ba-jío en contra de las fuerzas republicanas que se concen-traban en San Luis, como lo había dispuesto el presidente Benito Juárez.México, Puebla y Querétaro eran las últimas plazas en poder de los imperialistas, y esta última, cumplía la función de capital del Imperio desde la llegada de Maximiliano; se eligió esta ciudad porque geográficamente desde sus flancos norte y oeste, que eran los puntos más proba-bles para recibir el ataque de las fuerzas republicanas, Querétaro podía ser puesta en estado de defensa. El 19 de febrero de 1867, Maxi-

miliano de Habsburgo se instaló por primera vez en la “Nueva Capital del Imperio”, el cual sería tomado también como “punto de concen-tración” de las fuerzas imperiales compuestas por alrededor de 9 mil hombres. A pesar de haber elaborado Miguel Miramón un atrevido plan de campaña que contemplaba movi-mientos ofensivos, y que fue aprobado en junta de guerra el 26 de febrero; a instancias del Lu-garteniente del Im-perio, general Leo-nardo Márquez, el ejército imperial es inmovilizado en la ciudad, sin impedir la concentración de

los republicanos alrededor de Querétaro.El 6 de marzo el ejército re-publicano logra por fin cerrar por completo el cerco sin ser molestado. El ejército republi-cano del general Mariano Es-cobedo, fue reforzado por sol-dados y asesores “voluntarios” norteamericanos que habían participado en la Guerra de Secesión, como Sherman y Hancock; además Escobedo contaba ahora con moderna artillería proveniente de los Estados Unidos, excedente de la Guerra Civil estadouni-dense que acababa de termi-nar; así pues, los efectivos de los sitiadores se elevan casi a 40 mil soldados de las tres armas, organizados en dos cuerpos de ejército, del Norte y de Occidente. Los repu-blicanos intentaron, sin éxito, tomar la plaza en varias opor-tunidades; los primeros com-bates se registraron el 12 de marzo, pero los más encarni-

Historia

Aubert, Barrio San Sebastián tras el asedio, junio 1867

Aubert, Escena de una ejecución, Querétaro, junio 1867

Page 11: Irekani kerenda Edición Abril

Aubert, Escena de una ejecución, Querétaro, junio 1867

Historiazados ocurrieron los días 14 y 17 de marzo.El 22 de ese mismo mes el general Leonardo Márquez, acompañado de Santiago Vi-daurri y mil dragones de la caballería de Julián Quiroga, sale sin oposición a la ciu-dad de México con la misión de regresar con refuerzos y levantar el sitio. Después de un tiroteo, Maximiliano da una fiesta para celebrar el aniver-sario de su aceptación del trono. El último enfrentamien-to de envergadura se efectuó el 26 de abril, fue la llamada Batalla del Cimatario, en la que Miramón tuvo la oportuni-dad una vez más de demostrar sus grandes atributos militares y su arrojo; atacó sorpresiva-mente con dos mil hombres una posición defendida por alrededor de diez mil elemen-tos del Cuerpo de Ejército de Occidente, logrando abrir el cerco por varias horas. El 14 de mayo, siendo ya in-sostenible la posición de los sitiados, Maximiliano decide hacer una salida rompiendo el sitio, para intentar reunirse con el resto de su ejército en la ciu-dad de México; dicha retirada tenía planeado efectuarla por la noche del 14 al 15 de mayo, pero a sugerencia del general Ramón Méndez fue aplazada por veinticuatro horas, y es en esa precisa noche en la que fue traicionado por el Coronel Miguel López del Regimiento de la Emperatriz, quien pasán-dose al bando enemigo, dejó

a las fuerzas republicanas apoderarse de la clave de la línea defen-siva de la plaza, el Convento de la Cruz; permitiendo así la caída de la ciudad y la captura de los principales personajes del Imperio. Maximiliano, al saber de la traición empuñó sus pistolas y acom-pañado de unos cuantos allegados se dirigió al Cerro de las Cam-panas, diciendo: “Salir de aquí o morir es el único camino”; pero todo era inútil, la ciudad estaba completamente en manos republicanas. Fue capturado poco después; al rendirse, le entregó su espada al general republicano Mariano Escobedo.Con la victoria republicana en Querétaro, concluye la Segunda Inter-vención Francesa y el Segundo Imperio Mexicano; el Partido Con-servador deja de ser factor político, y se consolida definitivamente la República. Maximiliano es juzgado con arreglo a la Ley del 25 de octubre de 1862 por un Consejo de Guerra, el cual le condena a muerte el 14 de junio; así, es fusilado junto con los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía la mañana del 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas. Su ejecución dio lugar a una ilustración célebre de Édouard Manet, La ejecución del Emperador Maximiliano de México, realizada desde 1867.

Escena callejera en Querétaro, junio 1867

Page 12: Irekani kerenda Edición Abril

Historia

Pedro Celestino Negrete: Es considerado el primer presidente oficial de México, a pesar de que su presidencia únicamente duró del 4 al 10 de Octubre de 1824. • Fue cercano colaborador de Iturbide y presionó a éste, para que abdi-cara a la corona del Imperio Mexicano. • El 4 de Octubre de 1824 (cuando asumió la presidencia, fue promul-gada la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. • Negrete fue deste-rrado de México pues el junto con otros peninsu-lares planeaban levantarse en armas, para derrocar al recién formado gobierno independiente y restaurar la monarquía.

A través de los presidentes.Hechos importantes de México (Parte 1)

Vicente Guerrero Saldaña: nace en Tixtla (actual estado de Gue-rrero) en agosto de 1782.• Afronta graves problemas como el suscitado por la expulsión de los españoles de México.• El ofrecimiento de Estados Unidos para comprar Texas, a lo cual se opuso rotundamente

Tuvo que afrontar la guerra civil de Yucatán.• • En 1830 el congreso lo declara “imposibilitado para gobernar la República”, por lo que Guerrero se marcha al sur.

Desde que México se convirtió en República han pasado muchos hombres por el poder, con dis-tintos periodos de duración, ¿pero sabes cuáles han sido los eventos más relevantes durante sus respectivos periodos presidenciales? Descúbrelo:

Guadalupe Victoria: Su verdadero nombre era Manuel Félix Fernández, pero cuando ingresó a las filas insurgentes lo cambió por el de Guadalupe Victoria. Fue elegido presidente de México y tomó posesión del cargo el 10 de octubre de 1824.• Estableció relaciones diplomáticas con diversos países, entre estos Gran Bretaña y Colombia.• Constituyó la marina de guerra que liberó a San Juan de Ulúa de los últi-mos españoles en el país (1825).• Afrontó la contradicción entre la libertad de expresión y prensa (garan-tizada por la Constitución y que respetó escrupulosamente) y la intolerancia religiosa.

Page 13: Irekani kerenda Edición Abril

Historia

José Pedro Antonio Vélez de Zúñiga: nació el 28 de julio de 1787. Fue un político, abogado y doctor en leyes mexicano que se desempeñó brevemente como Presidente de México en 1829.• Fue llamado para ocupar la Presidencia de la República el 23 de diciembre de 1829. El mismo día quedó integrada una junta de gobierno con Vélez, Lucas Alamán y Luis Quin-tanar, que estuvo en funciones hasta el 31 de diciembre del mismo año, cuando entregó el poder ejecutivo federal a Anas-tasio Bustamante.

Busca en nuestra siguiente edición la Segunda parte de “A través de los Presidentes”.

José María Bocanegra: Nació el 25 de mayo de 1787 en la hacienda de la Labor de la Troje, Aguascalientes.• Cinco días duró su gobierno, porque la noche del 22 la guarnición de la ciudad de México se reunió el Consejo de Gobierno y decidieron llamar al presi-dente de la Suprema Corte de Justicia, el licenciado Pedro Vélez, nombrándole como asociados a Luis Quintanar y al político Lucas Alamán. Bocanegra firmó su renuncia y se retiró por un tiempo, a la vida privada.

Anastasio Bustamante: nació en Jiquilpan, Michoacán, fue Presidente de México del 19 de abril de 1834 hasta el 20 de marzo de 1839, cuando solicitó licencia para ponerse a la cabeza del ejército.• Durante esta administración, Francia declaró la guerra a México en la llamada “Guerra de los pasteles”. • El 19 de julio de 1839 vuelve a encargarse de la Presidencia, durante este gobierno.• Tuvo que sofocar la revolución de 1840, encabezada por Valentín Gómez Farías y el General Uranga.

Manuel Gómez Pedraza: nació el día 22 de abril de 1789 en Querétaro.• Don Manuel fue desconocido por el Congreso, que declaró nula la elección presidencial que había ganado.• Los generales Santa Anna, Lorenzo de Zavala y José María Lobato no le permitieron ni siquiera tomar posesión y partió al exilio. • En 1832 luego de varias revueltas que hicieron caer a Guerrero y a Bustamante, faltando unos meses para que concluyera el periodo presiden-cial que legalmente le correspondía a Gómez Pedraza, al general Santa Anna se le ocurrió devolverle la presidencia. • Ambos generales le entregaron la presidencia al general Gómez Pe-draza, quien tres meses después terminó su periodo presidencial.

Page 14: Irekani kerenda Edición Abril

14

Arquitectura

Uno de los edificios más representativos del Mu-nicipio de Tequisquiapan, Querétaro, es la bella Parroquia dedicada a Santa María de la Asun-ción.La parroquia está ubicada al norte de la plaza principal Miguel Hidalgo y, junto con la fuente principal, completa el cuadro central de Tequis-quiapan. Este centro religioso fue construido en varias etapas: la primera de ella data del siglo XVII, la segunda etapa terminó en el año de 1874, y fue concluida hacia finales del siglo XIX.

Durante la tercera etapa se cons-truyó la media naranja, obra que fue sabiamente dirigida por el ar-quitecto Antonio Olguín, que se culminó en 1921. Este maravilloso trabajo fue po-sible gracias a las arduas faenas gratuitas que realizaron muchos de los hombres de Tequisquiapan.

Su fachada es de estilo neoclásico y está carac-terizada por líneas simples, realizada en uno de los materiales que más podemos encontrar en Querétaro, cantera rosa. En sus dos cuerpos predominan columnas lisas, rematadas por un frontón triangular, su torre está decorada con figuras de flores en forma simétrica; en la parte

superior se encuentra un gran reloj que data de 1897. En el interior la decoración es sencilla, destacando el coro, el sotacoro, un bautisterio

Santa María de la Asunción.

La Parroquia de Santa María de la Asunción, es sin duda una hermosa herencia ancestral que nos

dejaron los misioneros españoles del siglo XVI

con pila monolítica, y la imagen de la Patrona en el retablo principal. Quienes pasean por la plaza principal pueden escuchar en algunos momen-tos del día el ”Ave María” proveniente de estaparroquia, lo que le da mayor atractivo y belleza.

Santa María de la Asunción es la patrona

del pueblo de Tequisquia-pan, ésta representa la

fuerza moral y espiritual que tiene la mayoría de la gente del pueblo que profesa el catolicismo. El 15 de agosto (día de su fiesta) los tequisquia-pences organizan una gran celebración en su

honor, en la que partici-pan familias de todas las comunidades del muni-cipio; se hacen misas, ofrendas a la virgen y

demás eventos.

Page 15: Irekani kerenda Edición Abril

15Fotografía por: Erika Montes

Page 16: Irekani kerenda Edición Abril

16

Festeja el día del niño

En nuestro país contamos con una gran can-tidad de celebraciones, como el día del amor y la amistad, el día del estudiante, el

día de la madre, entre muchos otros; una de esas celebraciones es el día del niño, y a pesar de que para muchas personas no es más que producto del consumismo y la mercadotecnia, podemos decir que este día en particular tiene un origen y una historia que están claramente definidos.

El “Día Universal del Niño” fue aprobado y esta-blecido por la Asamblea General de la ONU (Or-ganización de las Naciones Unidas) en el año de 1954, con la finalidad de promover anualmente un día consagrado a la fraternidad y entendimien-to entre los niños y niñas del mundo entero. El or-ganismo encargado para desarrollar ese proyecto fue la UNICEF (Fondo Internacional de Emergen-cia de las Naciones Unidas para la Infancia).

En la actualidad, son más de cien los países que celebran esta festividad, a pesar de que la fecha estipulada varía de acuerdo al lugar. En México se señaló el 30 de abril como Día del Niño en 1924, siendo presidente de la República el ge-neral Álvaro Obregón, y Ministro de Educación

Pública, el licenciado José Vasconcelos. El día del niño sin embargo no es únicamente el pretexto perfecto por parte de los infantes para recibir regalos y dulces al por mayor, este día fue pensado principalmente como una oportunidad para llamar la atención de los entes gubernamen-tales en lo que se refiere a las necesidades infan-tiles y de los padres para que estén el tanto de lo que pueden exigir.

Festividades

14

Page 17: Irekani kerenda Edición Abril

17

FestividadesDe esta misma manera se busca informar a los niños para que ellos sepan cuándo son víctimas de algún abuso, o si no están recibiendo lo que por derecho les corresponde: educación, vivienda y una alimentación sana, entre otras cosas. Los derechos de los niños declarados oficial-mente por la UNICEF señalan:

1. El derecho a la vida, a la supervivencia y de-sarrollo.2. El derecho a tener un nombre y una naciona-lidad.3. A conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos. 4. A preservar su identi-dad.5. A no ser separados de sus padres, salvo que las autoridades competentes lo consideren necesario en beneficio del niño (por maltrato o descuido de sus padres, o porque éstos vivan separados y deba tomarse una decisión acerca del lugar de resi-dencia del niño).6. El derecho a la libertad de pensamiento, concien-cia y religión.7. A la libertad de expresión, de asociación y reunión.8. El respeto a su vida privada y a su familia.9. A la inviolabilidad de su domicilio y de su co-rrespondencia. 10. El respeto a su dignidad, a su honra y a su reputación.11. El derecho a la información a través de los distintos medios de comunicación, para lo cual los Estados partes en esta Convención alentarán a los medios de comunicación a difundir infor-mación y materiales de interés social y cultural para el niño.

12. El derecho a ser protegido contra toda forma de abuso físico o mental, (incluyendo malos tra-tos, abuso y explotación sexual).13. El derecho a ser colocados en adopción cuando, de acuerdo a las leyes y atendiendo a las situaciones del menor, ésta proceda. 14. A recibir asistencia y cuidados especiales en caso de discapacidad, debiéndose garantizar a su favor el efectivo acceso a todos los servicios y el goce de todos sus derechos, con el objeto de que el niño logre su integración social y el desa-rrollo individual en la máxima medida posible.15. El derecho a disfrutar del más alto nivel posi-ble de salud y de los servicios para el tratamiento de enfermedades y la rehabilitación.

16. El derecho a una alimentación nutritiva e higiénica.17. A beneficiarse de la seguridad social.18. A la educación, la que estará encaminada a desarrollar la perso-nalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibili-dades, así como incul-carle el respeto de los

derechos humanos, el respeto a sus padres, el cuidado y conservación de su propia identidad cultural, de su lengua, sus valores, del medio am-biente y el amor por su patria, con el fin de que asuma una vida responsable en una sociedad li-bre. 19. El derecho que tienen los niños -que pertenecen a grupos étnicos- a disfrutar y a que se les respete su propia vida cultural.20. El derecho al descanso y esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, así como a participar libremente en la vida cultural y en las artes.

Festeja el día del niño

15

Page 18: Irekani kerenda Edición Abril

21. El derecho a ser protegido contra toda clase de explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social; por ello, los Estados deben fijar la edad mínima para poder trabajar.22. El derecho a ser protegido contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustan-cias sicotrópicas, así como impedir que se utilice a niños en la producción y tráfico de estas sustancias. 23. El derecho a ser protegido contra toda clase de torturas, tratos o penas crueles, inhumanas o degra-dantes.24. A no ser privado de su libertad ilegal o arbitrariamente; en caso de que se alegue que un niño ha infringido las leyes pe-nales, deben ser los establecimientos especialidos quienes co-

nozcan de ello, con base en las leyes aplicables a los menores y con las formas que al efecto se establezcan.Ya que las fechas para esta ce-lebración varían de acuerdo al lugar, presentamos una lista de algunos de los países que feste-jan el Día del Niño:

Brasil: 12 de octubreBulgaria: 1 de junio

Eslovaquia: 1 de junioChile: 2do. domingo de agosto

China: 1 de junioEcuador: 1 de junio

Guatemala: 1 de octubreHonduras: 10 de septiembre

Japón: 5 de mayoPolonia: 1 de junioPortugal: 1 de junioRumania: 1 de junio

Sudáfrica: 16 de junioTúnez: 11 de enero

Festividades

Cuidemos de la infan-cia de nuestro país. Los niños son el pre-

sente y serán el futuro de México, procuremos que

crezcan en un ambiente sano y con la mejor edu-cación, para que en su vida adulta sean personas ple-nas y de bien. Ayudémoslos a creer, a tener fe, a ayudar a las demás personas; eso crea calidad en los seres humanos, eso ayudará a que su generación al ser adulta tenga una men-talidad distinta y positiva, generando un mejor futuro

para el país en el que vivan.

16

Page 19: Irekani kerenda Edición Abril
Page 20: Irekani kerenda Edición Abril

Conoce a:

Era conocida únicamente como Frida Kahlo, ar-

tista mexicana que nació en Coyoacán un 6 de julio de 1907.Frida nació dentro de una fa-milia numerosa, tenía dos hermanas mayores, -Matilde y Adriana-; después de ellas nació el único hijo varón de la familia, el cual lamentable-mente sobrevivió solo unos días después de su nacimien-to. Cuando Frida tenía apenas once meses, en junio de 1908, nace su hermana menor, Cris-tina, quien fuera además de su hermana su constante compañera y la única de las hermanas Kahlo en dejar des-cendencia. Además de ellas, Frida tuvo tres medias herma-nas mayores: Luisa, una se-gunda hermana que falleció al momento de nacer, y Marga-rita; todas nacidas del primer matrimonio de su padre con María Cardeña.A la edad de seis años sufrió de poliomielitis, hecho que fue el inicio del sufrimiento físico que estaría impregnado en su vida; continuó con diversas enfermedades, lesiones, acci-dentes y múltiples interven-ciones quirúrgicas. A causa de esta primera enfermedad, Frida quedó con una secuela permanente: la pierna dere-cha era mucho más delgada que la izquierda.En 1922, a la edad de 15 años,

entró en la Es-cuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México, que es-taba considera-da como la insti-tución educativa de México más prestigiada en ese momento, la cual empezaba por primera vez a admitir chicas como alumnas. Allí su per-sona l idad inquieta y sus travesu-ras la convirtie-ron en la cabecilla de un grupo que estaba formado mayoritariamente por chicos re-beldes, con los que realizó innu-merables trastadas en la escuela, de las cuales generalmente resulta-ban como víctimas sus profesores. Fue precisamente en esta escuela donde por primera vez entró en con-tacto con Diego María de la Concep-ción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez, quien sin saberlo años más adelante se convertiría en su esposo, el famoso muralista mexi-cano mejor conocido como Diego Rivera.Al ser el arte su más grande pasión decidió aprender diferentes técni-cas, en 1925 aprendió la técnica del grabado con Fernando Fernández Domínguez; ese mismo año, el 17 de septiembre, sufrió un fuerte acci-

dente de tranvía del cual afor-tunadamente salió con vida, sin embargo, este accidente le generó lesiones permanen-tes debido a que su columna vertebral quedó fracturada y casi rota, así como diversas costillas, cuello y la pelvis, su pie derecho se dislocó, su hombro se descoyuntó y un pasamanos le atravesó el vientre, introduciéndosele por el costado izquierdo. Derivado de este hecho lamentable, pasó años de dolor y tortura con operaciones quirúrgicas (32 a lo largo de su vida), corsés de distintos tipos, y di-versos mecanismos de estira-miento”, buscando hacer me-nos dolorosa su condición.Estar postrada en una cama después del accidente y

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón.

Frida Kahlo

Page 21: Irekani kerenda Edición Abril

21

el sometimiento a las múltiples y dolorosas operaciones, le causaba gran aburrimiento, lo que la llevó a iniciarse en la pintura. Todavía en su convalecencia, pintó su primer autorretrato, el primero de una larga serie en la cual expresa los eventos de su vida y sus reacciones emociona-les ante los mismos. La mayoría de sus pinturas las realizó estirada en su cama y en el baño. Sin embargo, la gran energía y motivación que tenía por vivir y seguir pintando fue lo que la llevó a una importante recuperación, tras la cual recuperó la capacidad para caminar y, debido a esto, se in-trodujo en los ambien-tes artísticos de México donde se relacionó con importantes artistas como la conocida fo-tógrafa y comunista Tina Modotti, y nuevamente en el camino de su vida con Diego Rivera.El 21 de agosto de 1929 a la edad de 22 años, Frida contrajo matrimo-nio con Diego Rivera; su relación consistió en amor intenso, aven-turas e infidelidades, vínculo creativo, odio y finalmente después de 10 años de matrimonio, llegó el divorcio en 1939.A pesar de las aventuras de Diego con otras mu-jeres (que llegaron a incluir a su cuñada, la propia hermana de la pintora), el pintor ayudó a Frida en diferentes aspectos a lo largo de su vida. Fue él mismo quien le sugirió a Frida que vistiera con el traje tradicional mexicano consistente en lar-gos vestidos de colores y joye-ría exótica. Esto, junto a su semblante cejijunto, se convirtió en su imagen de marca. Él amaba su pintura y fue tam-bién su mayor admirador. Frida, a cambio, fue la mayor crítica de Diego.Entre 1937 y 1939 Frida estuvo encarcelada du-rante un tiempo acusada del asesinato del revo-lucionario ucraniano León Trotsky, quien vivió

exiliado en la casa de Frida en Coyoacán, junto a su mujer. La pintora sostuvo un romance con el líder comunista quien murió a manos del miem-bro de la NKVD estalinista Ramón Mercader. Fi-nalmente fue absuelta de los cargos en su contra y obtuvo su libertad.En 1939 Frida Kahlo terminó un autorretrato cons-tituido de dos personalidades: Las dos Fridas. Con este cuadro quería asimilar la crisis marital, mar-cando una separación y diferencia entre la Frida en traje de tehuana, el favorito de Diego Rivera, y la otra Frida, de raíces europeas, la que existió

antes de su encuentro con él. Los corazones de las dos Fridas se encuentran conectados el uno al otro por medio de una vena, la parte europea rechazada de Frida Kahlo amenaza con perder toda su san-gre. Ese mismo año hizo una exposición en París en la galería Renón et Co-llea. Durante su estancia en la capital francesa se relacionó con un gran ar-tista, el pintor malagueño Pablo Picasso. Entonces Frida era ya conocida en el mundo entero.

En la primavera de 1953, la Galería de Arte Con-temporáneo le organizó por primera vez una im-portante exposición; sin embargo el estado de salud de Frida no era nada favorable, motivo por el cual los médicos le prohibieron el asistir a la misma. Minutos después de que todos los invita-dos se encontraran en el interior de la galería, en el exterior se escucharon estruendosas sirenas de ambulancias que se acercaban a la galería, la muchedumbre enloquecida se dirigió al exterior para encontrarse con la sorpresa de que allí es-taba una ambulancia acompañada de una escol-ta en motocicleta, Frida Kahlo no podía perderse su exposición, por lo que había sido trasladada

Conoce a:

Page 22: Irekani kerenda Edición Abril

hasta ahí en una cama de hospital. Los fotógrafos y los periodistas se quedaron impresionados. Fue colocada en el centro de la galería, la multitud se acercaba a saludarla y a pesar de su estado de salud Frida contó chistes, cantó y bebió la tarde entera.Ese mismo año le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a una infección de gangrena. Esto la sumió en una gran depresión que la llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones. Durante ese tiempo, debido a que no podía hacer mucho, escribía poemas en sus diarios, la mayoría relacionados con el dolor y re-mordimiento.Finalmente Frida Kalho murió en Coyoacán el 13 de julio de 1954. Fue velada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y su féretro fue cubierto con la bandera del Partido Comu-nista mexicano, un hecho que fue muy criticado por toda la prensa nacional. Su cuerpo fue incine-rado y sus cenizas las alberga la Casa Azul de Coyoacán, lugar que la vio nacer y donde vivió durante su matrimonio con Diego Rivera.

En 2007 se cumplieron 100 años del nacimiento de Frida, por lo que en México como en el mundo entero, se prepararon muestras, eventos y home-najes para celebrar esta gran efeméride. Resalta la muestra que se organizó en el Palacio de Be-llas Artes bajo el nombre de “Frida Kahlo 1907-2007. Homenaje Nacional”, en el que se exhibie-ron 354 piezas entre óleos, dibujos, acuarelas, grabados, cartas y fotografías, que conforman la mayor muestra sobre Frida jamás exhibida, según el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Frida, considerada por los críticos como la artista mexicana más conocida en el mundo, rompió el récord de asistencia en cuanto a las exposiciones exhibidas en el Palacio de Bellas Artes.

Conoce a:

Las últimas palabras en su diario fueron: “Espero alegre la salida y espero no volver jamás”.

Algunas de sus obras:•Autorretrato con traje de terciopelo, 1926•Autorretrato o El tiempo vuela,1929•Frida y Diego Rivera o Frieda Kahlo y Diego Rivera,1931•Henry Ford Hospital o La cama volando, 1932•Autorretrato en la frontera entre México y los Estados Uni-dos, 1932•Allá cuelga mi vestido o New York, 1933•Autorretrato con collar, 1933•Autorretrato con mono, 1938•Lo que vi en el agua o Lo que el agua me dio, 1938•El Guardián 1939•El suicidio de Dorothy Hale, 1938/39•Dos desnudos en un bosque o La tierra misma o Mi nana y yo, 1939•Las dos Fridas, 1939•Autorretrato con pelo cortado, 1940•Diego en mi pensamiento o Pensando en Diego o Auto-rretrato como Tehuana, 1943•La columna rota, 1944•Moisés o Núcleo solar, 1945•Árbol de la esperanza mantente firme, 1946•El Venadito o El venado herido o Soy un pobre venadito, 1946

Page 23: Irekani kerenda Edición Abril

Frida y Diego Rivera o Frieda Kahlo y Diego Rivera,1931

Autorretrato con collar, 1933Autorretrato con mono, 1938

Árbol de la esperanza mantente firme, 1946

Page 24: Irekani kerenda Edición Abril

Visita:

L legar a Tequisquiapan re-sulta un viaje muy cómodo, el municipio está situado

a unos 45 minutos desde la ciudad de Querétaro; durante el camino se pueden ver al pie de la carretera lugares en los que venden artesanías de cerámica o de hierro, que sin duda hacen el viaje más lige-ro.

El poblado tomó su nombre gracias a la iniciativa de Juan Pérez Salmerón, quien en 1656 decidió que se llamará Tequisquiapan, que tiene sus orígenes en el náhuatl que significa “lugar de agua y tequezquite”, ya que está for-mado por las palabras tequex-quitl: tequesquite; apan: lugar, y atl: agua.

Como cada uno de los dife-rentes municipios de Queré-taro, Tequisquiapan tiene un

Tequisquiapanescudo que lo representa, la histo-ria y significado de dicho escudo es particularmente interesante, pues éste se obtuvo como resultado de un concurso.

En el mes de junio de 1989, en el marco de la Feria Nacional del Queso y el Vino, se llevó a cabo el certamen para elegir un escudo que identificara al municipio de Te-quisquiapan; una de las caracterís-ticas de este escudo es que debía de agrupar y realzar los elemen-tos más importantes y los rasgos más representativos de la historia, geografía y tradiciones del lugar. Participaron 38 composiciones, to-das ellas aportaron elementos muy significativos que ilustraron al jura-do para la elección de la propuesta ganadora. El escudo ganador reu-nía todos esos puntos, conteniendo elementos como el sol, las uvas, entre otros, que le explicaremos:

•El Sol: Símbolo de la vida.

•El cuerno de la abundancia: Aparece repre-sentado por una canasta de vara (material con el cual son elabora-das muchas de las artesanías que se realizan en este municipio) y tiene la forma de cuerno;

esta imagen significa el tipo de trabajo que da sustento a un núcleo importante de familias de artesanos y comerciantes del pueblo.

•La uva: Fruta distintiva de los huertos familiares de la región, tradición de años que se con-serva gracias a las condi-ciones naturales que hacen de Tequisquiapan una tierra ideal para este cultivo.

•El río: Tequisquiapan ha teni-do una relación muy profunda desde su origen con el agua; sus habitantes han encontra-do en el río la fuente de vida, como se puede observar en la rica vegetación en donde destacan los grandes árbo-les que enmarcan su cauce. Lo cruza un puente labrado en cantera, de tipo románico, que representa la creatividad del hombre en el trabajo; este

Artesanías al pie de la carretera

Page 25: Irekani kerenda Edición Abril

Artesanías al pie de la carretera

Page 26: Irekani kerenda Edición Abril
Page 27: Irekani kerenda Edición Abril

27

Visita:

motivo simboliza la tradición y cultura de los lugareños. Además, son famosas las aguas termales, que son re-presentativas del muni-cipio. •La Parroquia de Santa María de la Asunción: Representa la fuerza moral que sustenta la vida cotidiana de la mayoría de la gente del pueblo que profesa el catolicismo.

Todos estos elementos fueron mezclados maravillosamente como identidad de Tequisquia-pan, con lo que hoy podemos identificarlo, haciéndolo parte importante de la historia.Una de las actividades más comunes en este municipio es la artesanía. El trabajo de la vara es una tradición que data de muchos años, muy probablemente desde finales del siglo pasado, cuando unos cuantos humildes indios en busca de nuevos horizontes y mejores medios de vida, deci-dieron salir de Tequisquiapan

y en su largo peregrinar pasaron accidentalmente por el pequeño pueblito del estado de Guanajuato, San Luis de la Paz (aunque algunos ancianos aseguran que el poblado fue Santa Ma. del Río, San Luis Potosí), y en su travesía lograron conseguir trabajo como peones en una ha-cienda, dándose cuenta

de que algunos ancianos del lugar tejían la vara de sauz haciendo ca-nastas. Estos humildes indios no desperdi-ciaron la oportunidad que se les es-taba presentando, y decidieron que sería conveniente aprovechar tal oportunidad de aprender este tra-bajo de tejido de vara. Después de algún tiempo, cuando regresaron a su lugar de procedencia, barrio de la Magdalena, quisieron poner en práctica los conocimientos adquiri-dos; de esta manera nació en Tequisquiapan la industria de la vara. Conforme pasan los años, los ma-teriales de los artesanos para rea-lizar sus artículos cambian o se agregan nuevos; ya no son única-mente la vara y el mimbre, pues los objetos se han enriquecido con piel

y diferentes clases de ma-deras. El empleo de nuevos materiales se debe a que el mercado artesanal actual oferta una gama mucho más amplia de artículos elabora-dos. Otro de los elementos importantes de este muni-cipio son los trajes típicos y, para darle gusto al paladar, los dulces y bebidas. Para disfrutar del rico sabor de Tequisquiapan se pueden comer Charamuscas de diferentes formas, colores y sabores; también las pepito-rias, que son del tamaño de una tortilla chica, con pepi-tas de semilla de calabaza con miel de piloncillo; o el tradicional dulce de leche, jamoncillo, ate de membri-llo y de guayaba, burrito de maíz y piloncillo.Un sabor totalmente dife-rente, pero que de igual manera deleita el paladar, son las bebidas típicas y tradicionales del municipio, como el pulque blanco y los curados de frutas y de tuna, o el aguardiente de caña.

Conocer Tequisquiapan es una experiencia única de hospitalidad, atención y relajación. No pueden

dejar pasar la oportunidad de viajar y conocer este maravilloso municipio de

tequezquite y aguas termales.

Fotografías por: Erika Montes.

Kiosko de la plaza principal

Mercado de Artesanías

Page 28: Irekani kerenda Edición Abril

Fuente de la eterna juventud

Page 29: Irekani kerenda Edición Abril

29

La música es el lenguaje universal, no conoce fronteras ni idiomas, no hace distinción de género ni de raza, no discrimina por edades o preferencias sexuales. La música te transporta y te lleva a disfrutar al máximo cada una de las palabras de una canción, o todas y cada uno de las notas y los acordes que la componen.

Muchos países, estados de la República o municipios, tienen sus propias composiciones musicales, y Tequisquiapan no es la excepción, por eso aquí te presentamos la letra de una de las canciones más conocidas en el estado.

“TEQUIS QUERIDO” Corrido

Quiero cantarte Tequis querido, pueblito lleno de ensoñación

y a tus mujeres que son tan lindas, que son tan dignas de admiración. Cuando amanece en este pueblito, cuando lo alumbra ese grande sol. Son las mañanas esplendorosas, en este Tequis bendito de Dios.

Esa calzada tan rete chula, más bien parece que es un vergel, luego los baños de aguas termales

que a los turistas hacen volver.De sus muchachas ya ni se diga, cuando el domingo van a pasear.

Son lindas flores que andan vestidas como angelitos para adorar.“El Salitrillo” joya escondida,

entre mezquites y un cielo azul. Cada uno de ellos es un testigo, de algún romance que ahí pasó.Ya me despido Tequis del alma,

yo no quisiera irme jamás, pues tú lo sabes cómo te quiero como si fueras mi tierra natal.

Composición de: Luis Mireles GonzálezFotografía: Erika Montes Maya

LA MÚSICALenguaje Universal

Page 30: Irekani kerenda Edición Abril

30

Page 31: Irekani kerenda Edición Abril

31

TamalliRicas Tradiciones

¿Que hace un campeón enClub Puerta Real?

Circuito Puerta del Sol No.17Fracc. Puerta Real C.P. 76921Corregidora, Qro., México.

Tel. (442) 303.5301

www.clubpuertareal.com

únete a nuestra redbúscanos en

Nada.

50%de descuento

en la compra detu membresía

al mencionar este anuncio

Proporcionamos Bienestar para una mejor Calidad de Vida

El tamal (del náhuatl tamalli, que significa en-vuelto) es un plato amerindio, inicialmente

originario de México. Su preparación se difundió por los países de Centroamérica y del área andi-na, donde el maíz tiene preponderancia en la die-ta; consiste básicamente en una pasta de masa de maíz cocida, envuelta en hojas de plátano o elote. México es el país que más variedades de tamales tiene ya que cada estado tiene decenas de recetas.

Algunos de los diferentes tipos de tamales son: Tamales oaxaqueños: tradicionalmente elabo-rados con masa de maíz y envueltos en hoja de plátano; existen también con hoja de maíz aunque son menos comunes. Generalmente de cerdo o de pollo con mole negro, pueden ser también de carne de iguana.

Tamales yucatecos: al igual que los tamales oaxa-queños, éstos se elaboran en hoja de plátano, se rellenan con un guiso de carne deshebrada de cerdo, conocido como cochinita pibil.

Tamales hidalguenses: de grandes dimensiones, pueden contener piezas enteras de pollo o trozos grandes de carne de cerdo; van en hoja de maíz.

Corundas: originarios del occidente, son senci-llos, con verduras y queso, y se envuelven en la hoja de la planta del maíz.

Ciudad de México: es común conseguir los tama-les típicos, de maíz con salsa verde o roja, carne de puerco o pollo. La gran demanda ha provo-cado el nacimiento de empresas dedicadas a la producción y venta de tamales, como las marcas Flor de Lis (de larga tradición), los tamales Empo-rio y Tamalli (de estilo del centro del país), o los tamales Chata (de estilo del estado de Sinaloa). En esta ciudad se consumen ya sea de manera natural o dentro de un pan de trigo (torta), combi-nación conocida como guajolota, con su acompa-ñamiento típico: el atole.

Monterrey: de masa de maíz en hoja de mazor-ca de la misma planta con un hilito de carne. La masa se hace al moler granos de maíz cocidos con cal (nixtamal), luego se condimenta y se unta en hojas húmedas de maíz, se agrega el relleno de carne -por lo común de puerco aunque tam-bién puede ser res o pollo, o bien frijoles cocidos-, se enrolla la hoja y se cuece.

Page 32: Irekani kerenda Edición Abril

32

INGREDIENTES:

Minilla de Pescado:500 grs. de pescado Mero o Lisa 50 grs. de pimiento morrón50 grs. de cebolla blanca10 grs. de ajo300 grs. de jitomateAchiote c/nCilantro fresco picado c/nPerejil fresco picado c/n Para la masa:1kg. de masa de tortilla 300 grs. de manteca Sal c/nCaldo de pollo templado c/nHojas de plátano asadas c/n

PREPARACIÓN:Cortar el lomo de pescado en cubos y reservar.Picar todos los vegetales y saltear en una olla, incorporar el achiote disuelto en un poco de agua, agregar el pescado y cocinar hasta que se deshaga. Terminar agregándole el perejil y el cilantro picado, y sazonar con sal y pimienta.

Aparte, batir la manteca hasta esponjar y blanquear, ir agregando la masa de tortillas, la sal y el caldo de pollo poco a poco mientras se integra.

Cortar la hoja de plátano en cuadros, colocar una porción de masa y poner una cantidad generosa de minilla en el centro, doblar los tamales en rectángulo y acomodarlos en una vaporera. Cocer durante 1 hora.

Tamales de Minilla de Pescado.

Ricas Tradiciones

Page 33: Irekani kerenda Edición Abril

33

Bebé Avance es una institución que nace hace nueve años con el nacimiento de Diego, quien es y ha sido la inspiración

de esta tarea, que es la de ayudar a bebés de 0 a 4 años que pueden nacer con algún factor de riesgo (amenaza de aborto, presión alta, infec-ciones), o que nacen prematuros, con irrebati-bilidad, presión de manos, etc.; de esta manera trabajamos la intervención temprana y manejo oportuno para la prevención de algún daño neu-rológico. La intervención temprana no está dirigida sola-mente a bebés con déficits orgánicos específicos como por ejemplo Síndrome de Down, parálisis cerebral, disminución visual o auditiva, etc., sino también a bebés que sufrieron o sufren determi-nados tratamientos que implican una separación transitoria de su madre. También se recomienda para bebés que padecen algún trastorno o re-tardo en su desarrollo.

Es muy importante que si tuvieron algún evento extraordinario en el nacimiento de sus hijos, se-

pan que existen instituciones en las que aposta-mos a la prevención. Si el bebé no tuvo ninguna consecuencia no está demás, y obtendremos la estimulación adecuada para potencializar su de-sarrollo.

Actualmente, estamos preparados para trans-mitir nuestra experiencia y sobre todo ayudar a los padres que se enfrentan a un compromiso biológico, dándoles el sentido ante el descono-cimiento, temor, angustia y sentimientos simi-lares que viven aquellos padres cuyo hijo(a) ha sido diagnosticado con síndrome de Down o cualquier otra discapacidad. A veces son ellos mismos quienes limitan involuntariamente el de-sarrollo de su pequeño(a), pues no se atreven, por ejemplo, a integrar a su hijo a todos los ám-bitos sociales.En Bebé Avance sabemos que ser padre de un bebé especial es ante todo un reto que no tiene límite en la relación padre-hijo, y por eso hemos asumido la responsabilidad de crear conciencia social alrededor de los derechos humanos de las personas con discapacidad intelectual, para que ya no sean un grupo marginado de todos los ser-vicios a que tienen derecho como ciudadanos, entre ellos, el derecho y la facultad de ser felices y amados.Permítenos transmitirte el entusiasmo para sacar adelante a ese bebé que ahora tienes entre tus brazos.

FUNDACIÓN QUERETANA BEBÉ AVANCE, A.C.

Page 34: Irekani kerenda Edición Abril

34

--

Semblanza:Rycda surge en 2005, cuando un grupo de amigos decide hacer algo para la sociedad colaborando desde sus voca-ciones, ayudando a quienes laboran protegiendo a los ani-males y a los que se preocupan por apoyar estas causas.Rycda se encargó de hacer trabajo periodístico difundien-do columnas en internet y en diarios impresos, videos cul-turales y documentales, comunicando sobre aspectos que la sociedad no conocía o en la que no hacía conciencia. Rycda fue compuesto por escritores, fotógrafos, comunicó-logos y cineastas, haciendo investigación sobre maltrato animal en México.Este trabajo les llevó a canalizar problemas entre organiza-ciones protectoras de animales, y a enlazar información para la sociedad en general. Rycda siem-pre ha pro-puesto otra

forma de ayudar: aportar ideas artísticas y cul-turales, escribir columnas y artículos por internet, difundir folletos y comunicados escritos precisos, dar conferencias y pláticas masivas, elaborar cortometrajes o material audiovisual, montar obras de teatro temáticas, y todo aquello que sensibilice a la sociedad sobre maltrato animal, en cualquier nivel sociocultural mediante el arte y la información.

Respeto y conciencia del maltrato animal RYCDA

No te pierdas en la siguente edición, otro artículo interesante de nuestros amigos de RYCDA.

“No estamos en contra de la guerra, sino a favor de la paz”.Esa es nuestra filosofía.

Rycda desea reunir amigos que coincidan con el talento y la sensibilidad para la causa. ¡Únete a nosotros! www.rycda.es.tl

Page 35: Irekani kerenda Edición Abril

35

Amar a los animales no es humanizarlos, si los humani-záramos los volveríamos crueles.Somos muchos los que ya queremos paz, somos más los que defendemos la vida, los que queremos un México sin corridas de toros, sin perros abandonados y un planeta con ballenas.RYCDA “Respeto y Conciencia a los Derechos de los Ani-males” Agrupación independiente dedicada a la difusión, educación e información sobre el respeto a la vida animal en México. www.rycda.es.tl

Un deseo de luz para todos los que tenemos la esperanza de un mundo diferente. Les invito a con-tinuar con más ganas y esperanza, sigamos con el alma llena de ilusión y esta pasión que nos une tratando de que nuestra mirada convierta a más gente a aprender a respetar y a proteger a este planeta y sus maravillosos seres que le habitan. ¡Un abrazo de esperanza para todos!Isis Bobadilla

RYCDA

Informes de adopciones y donaciones.Miriam de la PazCel:4421091643

Page 36: Irekani kerenda Edición Abril

36

--

“El Pilarico” dejó de ser torero; dejó de existir la persona que torturaba y daba muerte a seres inocentes en los ruedos, para liberar el espíritu de un renovado y consciente Álvaro Múnera Builes, que ahora trabaja sin descanso en bien de los animales no humanos, y no sólo ayuda a caballos y toros, sino a todo tipo de especies.

Además, su labor ha trascendido a su natal Medellín, dando a conocer en diversos países su sencilla pero contundente filosofía, y su capaci-dad de convertir sueños de tolerancia y justicia en acciones exitosas: su compasión ha sacudido conciencias antes aturdidas y ha estimu-lado a defensores de animales.

El idealista amigo colombiano, desde su nueva posición de Concejal, ha transformado a los mataderos de canes y gatos en espacios de digna y confortable espera de adoptantes amorosos. Gracias a él, como servi-dor público y en coordinación con su fundación FAUNA, los caballos que eran explotados jalando vehículos han encontrado al fin una vida sin sufrimiento, en espacios abiertos y con buenas atenciones; se ha dejado de exhibir como espectáculo a la vista de niños una “tradición”

de asesinar cerditos; se hacen constantes decomisos de animales silvestres para reintegrarles a sus hábitats, y es abrumador el rechazo de la ciudad sudamericana a la barbarie llamada tauromaquia, generándose y difundiéndose el amor hacia todas las especies desde el sector público.

Humane Society International (HSI) y AMEDEA-MANT invitaron a Álvaro a México. El 27 de enero del 2010, gracias al apoyo del Partido Verde, se organizó un desayuno para legisladores y medios en el Senado de la República, con presencia de representantes populares, tanto federales como de la Ciudad de México, así como de periodistas de radio, TV y prensa. La asociación comenta que Álvaro es capaz de estimular a todo tipo de personas para que actúen a favor de la justicia sin discrimina-ciones de especie.

Desde antes que llegara a nuestro país, los medios empezaron a entrevistarlo vía telefónica y varios legisladores a los que se les hicieron llegar relatorías y videos de Álvaro manifestaron su interés en conocerle y en considerar cambios en la normatividad nacional y en las políticas públicas para impulsar una ética social y el abandono de apoyos a los espectáculos crueles, lo que desde luego significará un verdadero respeto a los derechos de los niños y a la garantía constitucional de todo mexicano de contar con un contexto social adecuado para el sano desarrollo.

ÁLVARO MÚNERAEl Pilarico

Page 37: Irekani kerenda Edición Abril

37

“Los Chamanes Mayas dicen, que cuando ignoras el sufrimiento

de un animal, podrías estar ignorando el sufri-

miento de Dios”

TE INVITAMOS A VISITAR ESTOS ORFA-NATOS DONDE ENCONTRARÁS UN SER VIVO Y HERMOSO QUE QUIERE ACOMPAÑARTE Y CUIDARTE PARA

SIEMPRE. ¡ No compres un amigo ! ¡ Adopta a un

compañero !

Álvaro Múnera Builes, conocido como “El Pilarico”, nació en Colombia el 19 de noviembre de 1965. Es un ex-torero reconvertido en crítico de la tauromaquia después de quedar inhabilitado por una cornada.

Tras una gran faena en la plaza de toros de La Macarena de Medellín y ganar la Feria de la Candelaria, Múnera consiguió un contrato para torear en España. Llegó el 6 de marzo de 1984 y allí completó veintidós corridas. Sin embargo, el 22 de septiembre del mismo año, en la plaza de toros de Albacete, el toro «Terciopelo» de la ganadería del Marqués de Villagodio lo enganchó por la pierna izquierda y lo levantó, causándole la fractura de la quinta vértebra cervical con le-sión medular irreversible acompañada de trau-ma craneoencefálico. Quedó parapléjico.Permaneció hospitalizado en el Hospital Nacio-nal de Parapléjicos de Toledo durante cuatro meses, y cuatro años más en el Jackson Memo-

rial Hospital de Miami (Estados Unidos); recuperó la movilidad de sus manos y pudo empezar a desplazarse en silla de ruedas. Finalmente, fue trasladado de nuevo a Medellín para continuar su recuperación.Durante su estancia en Miami, Múnera se convirtió en antitaurino, aparentemente debido a las críti-cas y acusaciones de asesino que recibió de otras personas. Posteriormente, diría que aquella cor-nada que lo apartó de la vida en el ruedo fue un aviso de DiosSe convirtió en concejal de una organización, e hizo políticas de apoyo a los discapacitados. Poste-riormente, se adhirió a una causa en defensa de los animales que tomó cuerpo en forma de la orga-nización Fuerza Anticrueldad Unida por la Naturaleza de los Animales (Fauna).

Page 38: Irekani kerenda Edición Abril

38

Lic. Raúl Orihuela González

La entrevista

Tequisquiapan, “lugar de agua y tequesquite”, es uno de los municipios de Querétaro que no pueden dejar de visitar. Tiene cercanía con Querétaro y con la capital, es considerado uno de los munici-pios más importantes de Querétaro, más turísticos y más tranquilos; su constante desarrollo permite el crecimiento de la industria turística y un mejor lugar para el visitante, tal como lo mencionó en entrevista el Licenciado Raúl Orihuela González, Presidente Municipal de Tequisquiapan:“…Conozcan la nueva gama de hoteles que ten-emos hoy, que tenemos ya muchos más hoteles de diferentes calidades, desde calidades de prim-er nivel hasta una calidad sencilla, cómoda, para cualquier tipo de visitante que nos haga favor de visitar el municipio…”Lo más importante para este crecimiento y desarro-llo es la visita de los turistas tanto nacionales como internacionales; para ellos se lleva a cabo la pro-moción del municipio, la organización de diferentes eventos y ferias a lo largo del año, “…Considera-mos que es muy importante la promoción del muni-cipio, donde es un municipio donde tiene seguridad, donde tiene tranquilidad, que ahora ya no es fácil encontrar esto, y aquí en Tequisquiapan tiene esa

ventaja ¿no?, tenemos muchos más restaurantes y pues la cercanía con el aeropuerto, la cercanía con Querétaro, la cercanía con la capital, con México, es un lugar que considero que es muy importante para el visitante de Tequisquiapan…” es importante no solamente la promoción del lugar como tal, sino también de lo que aquí se produce, tal es el caso de las artesanías, o las minas de ópalo, que es un material muy exportado hacia Europa y Japón “Po-siblemente de toda la población podemos hablar que el 80% tiene actividades relacionadas con el turismo ¿no?. Unos son hoteleros, comerciantes, artesanos y gente que distrae o entretiene al turista que nos hace favor de visitarnos… Bueno si, esta-mos promoviendo su producto… cuando hay alguna exposición, una feria en otro estado los apoyamos llevando su producto y llevando artesanos para que promuevan su producto en otros lugares…”Tequisquiapan es un bello municipio no solamente en el centro, en la cabecera municipal; cada una de sus comunidades tiene una magia especial, un toque del pasado y de historia que lo hacen inte-resante y digno de ser visitado por todos, además de que se pueden visitar lugares como el Parque la pila, que está próximo a ser remodelado para un mayor atractivo “…ahorita con el proyecto por ejem-plo del parque la pila que se van a hacer fuentes danzarinas, también vamos a tener un este… un museo que va a hablar sobre la historia de Teq-uisquiapan”. Tequisquiapan es un lugar que no pueden pasar por alto cuando estén en Querétaro, no la oportunidad de conocer el municipio y el cen-tro geográfico del país, el Licenciado Raúl Orihuela se despide reiterando esta invitación y esperando su pronta visita “…conozcan el nuevo Tequisquia-pan. Tequisquiapan tiene muchos más atractivos, seguramente van a pasar un fin de semana aquí pues muy agradable, está cercano, los costos son bajos, hay muchos lugares donde pueden comer y van a encontrar seguridad y tranquilidad que es una cosa importante, que nos hagan favor de visi-tarnos y aquí van a ser atendidos con hospitalidad y además con muchísimo gusto.”

Presidente Municipal de Tequisquiapan

Page 39: Irekani kerenda Edición Abril

39

Como cada año en estas fechas ya nos es-tamos preparando para llevar a cabo uno de los más importantes y posesionados

eventos turísticos que se realizan en Tequisquia-pan, la 28ª. Edición de la Feria del Queso y el Vino, única en el país donde estos dos productos son el ingrediente principal.El Parque la Pila, escenario natural rodeado de milenarios ahuehuetes, es el lugar donde se dan cita los principales productores viti-vinícolas del país, nos dan la degustación de sus más re-cientes productos así como los que ya tienen presencia en lugares distantes, vinos, que por su excelente calidad han marcado una ruta exitosa para los visitantes; contando con la presencia de L.A. Cetto. Casa Madero, Monte Xanic, Freixe-net, La Redonda, Rancho Los Azteca; estos tres últimos pro-ducidos en nuestro estado. Estas son sólo algunas de las marcas que tienen un escaparate ideal para pro-mocionar su producto año con año.De igual manera, no puede faltar al degustar tu copa de vino, un excelente queso artesanal que va desde los quesos maduros a los de oveja o de cabra en sus diferentes sabores. La presen-cia de productores del país y los de casa como quesos Vaí, Neolé, La Hondonada, Santa Marina, San Josémaría, entre otros, van de la mano con esta feria que a diferencia de otras es totalmente temática.En este espacio se contará con presentaciones artísticas de primer nivel para hacer de tu día el complemento ideal para tu convivencia con la familia o los amigos, disfrutar de un abanico ex-

tenso de música y folclor para todos los gustos y edades sin olvidar a los pequeños, para quienes tenemos entretenimiento y diversas actividades con toda la seguridad que ellos requieren.Contaremos nuevamente con el Pabellón Cul-tural, instalado en el corazón del jardín principal Miguel Hidalgo. Este espacio esta enfocado para todos aquellos que estén interesados en la cul-

tura del vino, para ello se contará con la presen-cia de prestigiados So-mmeliers, quienes de una manera muy agra-dable nos darán los tips necesarios para disfru-tarlo de la mejor mane-ra y reconocer las dife-rentes características del vino. Al adquirir el vino de tu preferencia podrás tomarlo en cualquiera de los restaurantes sin un costo de descorche al consumir los alimentos del establecimiento.

Este Pabellón también estará amenizado con música acorde al tema, complemento para ha-cer de tu fin de semana un momento inolvidable. Nuestro compromiso es darte seguridad y un evento de calidad.La feria dará inicio el viernes 27 de mayo al domingo 5 de junio, donde todos los esta-

remos esperando con los brazos abiertos y con la calidez que nos caracteriza.

Consulta nuestra página www.vivetequisquiapan.com

y mayores informes al tel (01 414) 273 02 95 donde próximamente tendremos el programa

completo.

Feria Nacional Del Queso y el Vino.

Page 40: Irekani kerenda Edición Abril

40

EVENTOSArtísticos y culturales.

Recorrido Teatral.Querétaro y sus Leyendas

Viernes y Domingos20:30 Hrs.Plaza de armas, Qro.Tel: 212 89 40

Talleres 2011 Co-rral de Comedias

Danza en telas• martes y jueves de 16:30 a 18:00 hrs.

Magia básica y regular• Sábados de 11:00 a 13:00 hrs.

Teatro •martes miércoles y jueves18:00 a 20:00 hrs.informes al tel. 212 07 65

Concurso Nacional de ViolínInterpretación de huapango huasteco.Para niños y jóvenes violinistas menores de 18 años.San Joaquín, Qro. 17 de abril 2011Informes a los tels: 224 01 21 / 212 22 99

Page 41: Irekani kerenda Edición Abril

41

El instituto Queretano de la cultura y las artes, a través del Museo de Arte de QuerétaroTe invita a formar parte del taller sabatino de arte para niños.Los días 2,9,16 y 30 de abrilPara niños de 5 a 11 añosDe 11:00 a 13:00 hrs.

MUSEO DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA

Sala 1: Convento de capuchinas Sala 2: La intervención francesaSala 3: El sitio de QuerétaroSala 4: El juicioSala 5: El triunfo de la República

* Biblioteca Especializada en Historia de Querétaro* Dos Salas Interactivas con Programas de Multimedia Informática* Sala de Exposiciones Temporales

Guerrero 23 Norte, Centro Histórico.Horario: martes a Domingo de 9:00 a 17:00 hrs.

Page 42: Irekani kerenda Edición Abril

42

Saca la bici es una asociación civil dedicada a promover el ciclismo en la ciudad de Queré-

taro. La bicicleta se puede usar como medio de transporte todos los días; es más barato usar bici que automóvil y evidentemente es más saludable. Saca la bici lleva ya casi dos años pedaleando por el planeta y ya cuenta con varios programas.Como parte de los objetivos de la asociación está el hacer de ésta una organización en pro del arte. Se busca inyectar a cada programa con un toque de poesía y atraer visualmente al público. Los artistas y las bicicletas han estado juntos desde siempre.Actualmente Saca la Bici está grabando el primer tema musical dedicado a una asociación ciclista. La canción tiene ritmo Reggae, con letras escri-tas por Proyecto eNe y en colaboración con los Atletas Campesinos, Saca la Bici se entinta de verde, amarillo y rojo. El tema debutó en concier-to el pasado mes de Febrero mientras los ciclis-tas dejaron los pedales para empezar a bailar. Saca la Bici tiene también un programa de radio

por internet a través de Habitat Uno Radio, se puede sintonizar cada lunes a las siete de la tar-de. El programa incluye diálogos sobre el planeta, la sustentabilidad, el arte y, claro, las bicicletas. Con invitados de la talla del músico contemporá-neo Ernesto Martínez, al programa asisten cada semana nuevas personalidades del arte y las bi-cicletas. Dentro de la programación de Saca la Bici Radio participa el colectivo Sombrero ilus-trando a los escuchas con Cuentos para Ilumi-nar, una propuesta de cuento corto para nadar en temas profundos. El camino del arte en bici en la ciudad de Queré-taro se está ahora ampliando para incluir a algu-nas minorías. El programa Paseo a Ciegas nació como un esfuerzo por sensibilizarnos a todos so-bre el clima sensorial en el que se desenvuelven los débiles visuales, además de ofrecerles a és-tos una experiencia sobre ruedas. Cada domingo de 8 am a 12 pm se realizan paseos a quienes son invidentes a bordo de una bicicleta Tandem, con dos asientos.

Historia de unas bicicletas, un artista y el resto del mundo

Artista ilustra cuento para Saca la Bici

Page 43: Irekani kerenda Edición Abril

43

Page 44: Irekani kerenda Edición Abril

44

Page 45: Irekani kerenda Edición Abril

45

Page 46: Irekani kerenda Edición Abril

46

Page 47: Irekani kerenda Edición Abril

47

Page 48: Irekani kerenda Edición Abril

48

Page 49: Irekani kerenda Edición Abril

49

Poco después del famoso sitio de 1867, se abrió el hoy Callejón de Santa Clara, lla-mado entonces vulgarmente “Callejón del

Excomulgado”.Han pasado ya de esto cerca de cuarenta años, y aún no ha llega-do a mí noticias de porqué el vul-go bautizó a esa calle con tal nom-bre; y solo me presumo que por ser dicho predio perteneciente a lugar sagrado, llamó al gober-nante profana-dor y no tan así “El Excomul-gado”, pasando el justo epíteto del reformista a darle nombre a la calle.Mas de ello sea lo que fuere; el hecho es que a raíz de aquel acontecimiento, solo se atrevió ocupar esa calle gente perdida de lo peor de la so-ciedad, que fue a avecindarse allí, tanto por las rentas bajísimas que se cobraban, como porque

está exenta esa calle de concurrencia sensata (pues hasta pasar por ahí era visto con horror), la gente de mal vivir cometía crímenes a sus an-

chas, sin temor de censura por parte de la gente hon-rada.De tiempo en tiem-po, la policía tenía intervención de algún escándalo allí sucedido, y al-gunas causas se siguieron en los juzgados, por ase-sinatos acaecidos en aquella vía.A raíz de aquella profanación, corrie-ron entre el vulgo muchas consejas, pues aseguraba la crónica calle-jera que a la media noche veíase una monja, estacionada en una fuente que pegada al muro y dando vista al norte allí existió; y aun se creía fuese el alma de la M.R.M. abadesa, Sor El-vira de Figueroa, a cuyas expensas se

hizo aquella fuente.Alguien refería haber visto, a la opaquísima luz

DESPUÉS DEL BAILE

Leyenda de Querétaro

Page 50: Irekani kerenda Edición Abril

50

del farol, la silueta de un religioso asomado a un balcón, o bajo la arcada de la bóveda en actitud de rezar, permaneciendo así hasta las diez de la noche, hora en que, atravesando la calle, se in-troducía a la capilla del Rosario, que hasta hoy existe ocupada con un taller de carpintería.Poco después en una francachela que allí hubo en los altos y ya extraviada por el alcohol, dejóse caer una mujer del balcón a la vía, de cuyas re-sultas murió luego.Pero el hecho más comentado y que causó mu-cho pánico en el público, poniendo punto final a los escándalos y ausentando de ahí a la gente de mal vivir, fue el siguiente: por los años de 1896 estuvo muy en boga un vals llamado “después del baile” al que acomodaron texto y por algún tiempo fue bailado y cantado. En cualquiera tertu-lia, baile o verbena, lo primero que se tocaba era el vals “Después del baile”; mas como habíanle adoptado unos versos inconvenientes, fue prohi-bido cantarlos. Refiérase que una noche lluviosa y fría de octu-bre, apenas habían terminado de sonar las doce en el reloj de San Francisco cuando se dejó oír, por un extremo del callejón de referencia la voz de una mujer que cantaba los citados versos, pero que al final de cada estrofa exhalaba lastimeros ayes, interrumpidos a veces por carcajadas bur-lescas. El guarda de la esquina y algunos de los que a diario acudían a aquellas cloacas del vicio, aseguraban que aquella mujer no era otra que el mismo Satanás en persona.Los vecinos encerráronse, como suele decirse a piedra y lodo, y los paseadores huyeron más que deprisa, despavoridos y amedrentados.Lo cierto es que desde aquella noche, la gente de mal vivir huyó de dicha calle y el famoso vals perdió su popularidad.

Valentín F. Frías, Leyendas y tradiciones quereta-nas II, México, 1990

Fotografía por: Erika Montes

Leyenda en Querétaro

Page 51: Irekani kerenda Edición Abril

51

Rescate 1 de Querétaro, es una Institución de Asistencia Privada, altruista y sin fines de lu-cro, conformada en su totalidad por voluntarios en constante capacitación y actualización, constituida legalmente conforme a las leyes mexicanas, registrada ante la Secretaria de

Hacienda y Crédito Público como DONATARIA AUTORIZADA en México y el Extranjero, así como para expedir RECIBOS DEDUCIBLES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, autorizada y registrada ante la Dirección de Gestión de Emergencias de la Secretaría de Seguridad Ciuda-dana, Servicios de Salud y Junta de asistencia Privada en el Estado de Querétaro.

Para poder continuar con el propósito de nuestra institución nos dirigimos a usted para solicitar su ayuda en lograr algún recurso de su generosidad para el equipamiento de nuestras unidades de rescate y edificación de nuestras Instalaciones en la obtención de material de construcción. De contar con estos y con otros apoyos, estaremos en la posibilidad de incrementar considerable-mente nuestros ingresos, con lo que podremos beneficiar anualmente a más de 2,500 personas de manera directa y a más de 3,500 personas de manera indirecta.

OBJETIVOConformarse como una Institución de Asistencia Privada que brinde servicios gratuitos de Asis-tencia Social en Querétaro y zonas aledañas, mediante prestaciones voluntarias de Servicio Médico Prehospitalario en diferentes áreas, permitiendo crear una cultura de auxilio y altruismo a las personas que más lo necesiten.

Entre las principales actividades que desempeña la institución se encuentran:• Prestación de Servicio de Atención Médica Prehospitalaria. Principal servicio que presta la institución y consiste en auxiliar gratuitamente a las personas víctimas de algún siniestro o enfermedad, proporcionándoles atención medica, cuidados de urgencia, traslado a algún centro hospitalario de especialidad a bordo de nuestras ambulancias y en general salvaguardar la vida de gente vulnerable o en estado de necesidad.

Rescate 1

Page 52: Irekani kerenda Edición Abril

52

enfermedad, proporcionándoles atención medica, cuidados de urgencia, traslado a algún centro hospitalario de especialidad a bordo de nuestras ambulancias y en general salvaguardar la vida de gente vulnerable o en estado de necesidad.• Rescate Especializado de Personas. Consiste en rescate y poner a salvo a personas víc-timas de alguna contingencia o accidente generado por el hombre o por la naturaleza con equipo especializado y gente altamente calificada en sus diferentes áreas: Rescate Acuático para recu-peración de cuerpos, Rescate Accidentes Vehiculares, Rescate con Cuerdas de tipo vertical y de montaña, entre otras.• Formación Educativa de Técnicos en Urgencias Médicas. Esta actividad consiste en di-fundir entre la sociedad en general las medidas de prevención y atención de accidentes, lesiones a la integridad física y enfermedades en todas las áreas de la salud humana. A su vez fomenta la especialización de las técnicas y las acciones a seguir en caso de alguna contingencia o desas-tre, así como las acciones necesarias para dar soporte vital a una persona victima de accidentes o necesidades de riesgo a la vida.

Todos estos servicios están dirigidos a la sociedad en general, sin distinción alguna de manera gratuita y en general a personas victimas de alguna lesión, discapacidad o necesidad, de esca-sos recursos y de todas las edades. Estas actividades han sido desarrolladas por la institución desde hace mas de 15 años en nuestro estado en forma altruista, beneficiando actualmente de manera anual a mas de 1,500 personas de forma directa y 6,000 de forma indirecta.

Teléfono (442) 411 50 39Sitio Web www.rescate1.org

Page 53: Irekani kerenda Edición Abril

53

Sobre la Tarima

El Huapango Queretano.

La música y el baile los conocemos como un lenguaje universal, podemos encontrar diversos géneros musicales y diferentes

tipos de baile, muchos de ellos tienen un origen o una historia y tradición específica; el huapango es uno de estos géneros que contagian su alegría y las ganas de mover el cuerpo al ritmo de la músi-ca que se toca.El Huapango huasteco es un género musical y dancístico llamado también Son Huasteco. Su origen lo encontramos dentro del folklore es-pañol, derivándose de los cantos flamencos, los fandangos y fandanguillos de malagueñas, za-pateados, seguidillas, peteneras y de los ritmos de boleros, tangos y guajiras y otros géneros líri-cos y coreográficos, que llegaron a nuestro país desde el siglo XVI, apareciendo en nuestra región

Huasteca a fines del siglo XVII y a principios del siglo XVIII. Desde años remotos el huapango ha sido objeto de la reivindicación cultural de los nativos de la Huasteca: las estaciones indigenistas de radio recopilan las ejecuciones de los grupos indíge-nas de la región. Se celebra anualmente un encuentro de hua-pangueros en alguna de las localidades de la Huasteca (el primero en realizarse fue en Queré-taro), siendo el más importante el que se realiza año con año en San Joaquín, municipio del mis-mo estado y que ha sido considerado por CONA--CULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes), el evento cultural más importante de esta categoría, sólo después de la Guelaguetza.El Huapango es una manifestación eminente-

Page 54: Irekani kerenda Edición Abril

54

mente alegre, es baile y no danza ritual, es un baile de parejas en el que hombres y mujeres de desenvuelven sin abrazarse, sin tocarse las manos siquiera, con tan solo la intención y el sentimiento, las miradas, los giros y vueltas, y el aparente desdén femenino y el ruego de su pareja.El Huapango se nos presenta como un baile ejecutado sobre la tarima. Tiene como marco musical el violín, la jarana y la guitarra quinta huapanguera, y cobra vida en las parejas y conjuntos coreográficos que lo interpretan y lo preservan en el golpeteo rítmico del taconeo de sus bailadores, que al ser sobre una tarima suena aún con más fuerza y muchas veces unísono. El conjunto tradicional de huapangueros es llamado trío huasteco, y está formado gene-ralmente por un ejecutante de quinta hua-panguera (una guitarra de cinco u ocho cuerdas y cajón de resonancia mayor que el de la guitarra normal), mientras otro ejecuta la jarana huasteca (un cordófono de cinco cuerdas distinta de la ja-rana jarocha). Estos dos instrumentos llevan el ritmo y la armonía de la pieza, mientras el violín pauta la melodía. El canto del huapango se eje-cuta generalmente a dos voces, y en ocasiones los cantores se turnan los versos de una copla; los versos de los huapangos son muy variados y pueden ser de distintos temas, desde la familia,

de amor, de reto, de dolor, de picardía, de ani-males y las formas de vida, o situaciones varia-das, hasta actualmente de política. Los bailarines y el público en general goza de esta música y este ritmo con silbidos y uno que otro grito mientras los músicos interpretan sus notas, al momento de lanzar los versos es el violín quien se encarga de armonizar y en ese momento el ruido y los taconazos son menos estruendosos para escuchar con atención al huapanguero que en su momento está hablando; al terminar, con gran alegría sigue el baile.Esta tradición de bailar música de Huapango está presente en la vida de los peñamillerenses que lo disfrutan en sus fiestas tradicionales de las principales localidades, como en la Cabecera Municipal, Camargo, Río Blanco, La Misión de

Palmas, El Portugués, Los Álamos, Molinitos, y otras más.Uno de los huapangos más conocidos es “El Querreque”, en el cual dos personas acompaña-das por sus instrumentos musicales, se “pelean” usando rimas.

Page 55: Irekani kerenda Edición Abril

55

Benito JuárezSe encuentra en la cima del Cerro de las Campa-nas; esta obra estuvo diseñada por Fran-cisco de Ola-guivel y para su elabo-ración se contó con la par-ticipación de los es-cultores queretanos, hermanos Rodríguez Granados. Fue deve-lada el 15 de mayo de 1967, al cumplirse el centenario del triunfo de la República duran-te el periodo presiden-cial de Gustavo Díaz Ordaz y el gobernador Manuel González de Co-sío.

Monumento del Centenario de la IndependenciaEste monumento también llamado monumento de La Corregidora, lo integran una escultura en bronce de Josefa Ortiz de Domínguez, quien em-puña la antorcha de la libertad; la figura de un

esclavo al frente del basamento mirando a lo alto; así como cuatro águilas de acabado perfecto en

sus cuatro esquinas y que descansan sobre cañones y banderas. Además tres bajorre-lieves dedicados a don Miguel Hidalgo y Cos-tilla, don Ignacio Pérez y la simbólica cerradura de la puerta por donde la Corregidora envió su mensaje de advertencia a Hidalgo, de que los planes del movimiento habían sido descubi-ertos. Esta obra fue di-rigida por el ingeniero

Carlos Noriega, por en-cargo de Porfirio Díaz. El monumento fue inaugu-rado el 13 de septiembre de 1910, unos días antes del centenario de la independencia de México.

El Centro Histórico de la Ciudad de Querétaro fue declarado Zona de Monumentos Históricos en 1981, y figura en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1996.

Al caminar por el centro histórico y las zonas más cercanas, podemos apreciar en las diferentes pla-zas, jardines o puntos clave, diferentes monumentos que se han levantado para recordar y honrar o conmemorar a diversos personajes históricos de importancia no solo para Querétaro, sino para toda la república, para tener presente y en alto esos momentos claves de todo el acontecer mexicano a lo largo de su historia.

No sería posible nombrarlos y describirlos todos, sin embargo en Irekani Kerenda te presentamos los que están más concentrados hacia el centro histórico, y una pequeña muestra y descripción de ellos:

MonumentosUn reflejo de la historia

Page 56: Irekani kerenda Edición Abril

56

Monumento a Don Juan Antonio de Urrutia y AranaEstatua del bene-factor que financió la construcción del monumental Acue-ducto de Querétaro, en el siglo XVIII, Don Juan de U-rrutia y Arana, Mar-qués de la Villa del Villar del Águila. La figura de este im-portante benefactor está erigida sobre una bella fuente co-lonial adornada con 4 perros, por lo que es conocida como “La fuente de los perritos” en la Plaza de Armas del Centro Histórico.

Fuente de NeptunoEsta fuente está ubicada en la es-quina de Madero y Allende, a un costa-do de Santa Clara; es una obra del ar-quitecto celayense Francisco Eduardo Tresguerras. En este monumento el per-sonaje mitológico, dios de los mares; cabalga sobre un pez con tridente en mano y a sus pies brota el agua que alimenta a la fuente. El conjunto artístico

está enmarcado por un arco triunfal de cantera rosa y gris, sobre el cual se lee “Para ornamento y comodidad pública, el M. H. Ayuntamiento, año de 1797”.

Fuente de HebeEs una de las fuentes más hermosas de la ciu-dad, ubicada en el centro del Jardín Zenea, en el Centro Histórico. La es-cultura de Hebe, diosa griega de la juventud, vierte el agua desde lo alto a través de un ánfora, hacia unos cisnes que al mismo tiempo la hacen brotar por sus picos. El conjunto está elaborado en hierro forjado, por las noches su iluminación en color ámbar la hace lucir más her-mosa aún.

Monumento del DanzanteHermosa escultura ubicada en el Centro Históri-co, dedicada a la ejecución de la danza conchera que preserva elementos de las antiguas culturas que habitaron la región. A través de este rito, los indígenas encontraron una forma de simbolizar su identidad como grupo y la conquista del ser en busca de la perfección. Lo que más llama la aten-ción de este monumento, es el espléndido pena-cho que porta el danzante. Se le llama danza conchera, porque entre los elemen-tos que integran sus instrumentos musicales origina-les, son conchas de armadillo. Fue una obra del escul-tor Juan Velasco Perdomo.

Page 57: Irekani kerenda Edición Abril

57

Monumento a Santiago ApóstolMontado sobre su corcel, con la espada en la mano derecha y un estandarte con una cruz en la mano izquierda, símbolo de la evangelización; evoca la leyenda de su milagrosa aparición en la loma de Sangremal el 25 de julio de 1531, mientras españoles y nativos se enfrentaban en una lucha cuerpo a cuerpo. Está situado muy cerca del templo de La Cruz. Es uno de los monumen-tos más emblemáticos y representativos del estado, pues representa la conquista y fundación de Querétaro. Fue inaugurado el 16 de julio de 1996 con motivo del 465 aniversario de la fundación de la ciudad.

Page 58: Irekani kerenda Edición Abril

58

Josefa Vergara

Ezequiel Montes

Vicente Guerrero

José María Arteaga

Al ser éstos parte importante de la historia y de la ciudad, es necesario que se mantengan en buen estado. En muchas ocasiones no tenemos conciencia de lo que esto representa y significa, y sin pensarlo dos veces destruimos o maltratamos estos monumentos por creer que no son nuestros, que no pasa nada o simplemente por ignorancia. Mantengamos nuestra ciudad y nuestro estado, que es Patrimonio de la Humanidad; dejemos para los más pequeños de la familia un lugar bello y seguro en el que puedan vivir, pongamos nuestro grano de arena y nuestra aportación en no destruirlos. Sin embargo, también es necesario que nuestras autoridades, al igual que nosotros, tengan su aportación. Debe dárseles mantenimiento a estos recuerdos latentes de la historia.

Page 59: Irekani kerenda Edición Abril

59

Recuerda que nos puedes encontrar en:Recorridos turísticos en tranvías de: Querétaro, San Juan del Río, Tequisquiapan y San Miguel de Allende.Restaurante ArgentiliaRestaurante FrascatiShambaláHotel Hacienda JuricaNextia InnovaciónClub Deportivo Puerta RealPastelería GourmetEstudio 10 ProduccionesMariscos ChiloHacienda La LaborcillaFracc. BosquesFracc. JuricaHotel HidalgoRestaurante Harry’s CaféUniversidad del Valle Restaurante El NegroYellow FishBody Factory Fitness Gym

Restaurante Di VinoAgencias de AutosInstituto de Capacitación Podológica Pies SanosAgencias de Viajes en Zona MetropolitanaBillar Luna Azul Librería Cultural del CentroCrepe Zone Cafetería La MariposaFantasía AcuáticaPosada del VirreyLa BilbainaPan de AzúcarNicosResidencial Puerta RealHotel Spa La CasonaRestaurante- Pizzeria Il FornettoRestaurante Hacienda los LaurelesRestaurante ComalliOasis TravelClub Deportivo PEMEX Tula, Hgo.Restaurante Don Vito

Page 60: Irekani kerenda Edición Abril

60

El 14 de Febrero del 2011 la COFEPRIS en su página de internet www.cofepris.gob.mx publicó el listado de 236 productos asegurados por COFEPRIS en el 2010 a los cuales los fabricantes les atribuyen propiedades terapéuticas, preventivas y/o rehabilitatorias, mismas que no cuentan con una base científica que lo sustente y que carecen de autorización para su comercialización por esta Au-toridad Sanitaria, por lo tanto se recomienda a la población no utilizarlos.

1. ACTI SEX FORTE2. ADELGAC1203. ADELGAZA LINE4. ALCACHOFA (en todas sus marcas)5. ALCACHOFA GEL. OASIS AL SISTEMA INTEGRAL SANO SA DE CV6. ALCACHOFA. GN+VIDA SOLUCIÓN INGERIBLE7. ALCACHOFA. NEO ALCACHOFA SLIM8. ALCACHOFA PLUS SUPL. ALIM.9. ALCACHOFA REFORZADA AMPOLLETAS10. ALCACHOFA REFORZADA CAPSULAS11. ALCACHOFA REFORZADA OASIS12. ALCACHOFA TECNONATURA13. ALCACHOFA UNISEX14. ALEXIN SUPL. ALIM.15. AMBI SEXUAL16. AMI-NO-GRAS17. AMPOLLETA GERIÁTRICA GEYSSON18. ANTIDIABETIKOO19. ANAHUAC NEO ALCACHOFA SLIM20. ARTRIDYN EXTRACTO FLUIDO21. ARTRIOSIS SUPERFLEX22. ARTRIREUMAFIN23. ATRAPA GRASS LINAZA GOLDEN24. BALAN XC SUPREME25. BEBIDA DE SÁBILA. FLOR DE ALOE26. BIO NOPAL27. BIO TORONJA28. BIOCARE ARTRITIS29. BIOCARE CALCI MAGNUM30. BIOCARE CARDIO31. BIOCARE CELU CLEAR32. BIOCARE COLON

33. BIOCARE DIGESTIÓN34. BIOCARE FOCUS35. BIOCARE INMUNE36. BIOCARE MENOPAUSE37. BIOCARE PRÓSTATA38. BIOCARE SLIM39. BODY LINE40. BOLDO EXTRACTO FLUIDO41. BOLDO SANATIVO42. BOLDOFILINA43. BRILHAR PROPOLEO CONCENTRADO44. BROMELAIN SLIM45. CAPSULAS DE BROMELINA46. CELOSTRES47. CHARDON DE MARIE48. CHROMIUM 40049. CIANONERVOL NUEVA FÓRMULA50. COLICOL51. COLD HEAT EXTREME52. COMPUESTO VEGETAL BRONCOPULMONAR EXPECTORANTE53. COMPUESTO VEGETAL DE LA SALUD CV SALUT54. COMPUESTO VEGETAL DEL INDIO FAJARDO55. COMPUESTO VEGETAL LIDIA E. PINKHAM57. COMPUESTO VITAL DOBLE QUINADO58. CONTRODIAB WEREKE59. CUATECOMATE OCOTZOTL60. DEMOGRASS61. DEMOL-GRASS62. DEPRERYCUM63. DISPAN DOBLE

¡CUIDADO CON ESTO!

Page 61: Irekani kerenda Edición Abril

61

62. DEPRERYCUM63. DISPAN DOBLE64. DORMITAL

65. DAMIANA DE CALIFORNIA REFORZADO66. ENEBRO REFORZADO EXTRACTO FLUIDO67. ENERMAX68. EUCATOSS JARABE REFORZADO CON PROPOLEO Y VITAMINA C69. EUCATOSS JARABE REFORZADO70. EXTRACTO DE FLOR DE JAMAICA ELIXIR REALEZA MIXTECA71. EXTRACTO FLUIDO DISIPÁN REFORZADO72. EXTRACTO FLUIDO PASIFLORA REFORZADO73. EXTRACTO FLUIDO PASIFLORINA74. F & NT75. FAJARDO OVARIO FÉRTIL76. FENOGRECO GERMINADO77. FERO JUGO ORGÁNICO ARTESANAL

78. FORMUNAT TONICO RECONSTITUYENTE79. FORTIGINSENG80. FOSFO NERVÓN81. FOSFO NERVON REFORZADO82. FUSSION, FUNDE TUS DESEOS83. GASTRINOL SUPL. ALIM.84. GEROVITAL H385. GINKGO BILOBA RECONSTITUYENTE86. GINKGO GL GEYSSON87. GLUCOSARTRI88. GOTA AZUL89. GOTAS AMERICANAS DE LA SALUD 90. GOTAS AZULES DE LA CRUZ

La COFEPRIS recomienda:1. Desconfíe de los productos que dicen solucionar o combatir enfermedades (obesidad, diabetes,cáncer, alzhaimer, etc) o mejorar diferentes funciones corporales inmediatamente o en corto tiempo(perder peso, reducir el colesterol, regenerar el hígado, entre otros)2. Las leyendas como producto 100% natural, de origen natural, elaborado con base en una sustan-cia de origen natural, entre otras, no significan que el producto no provocará ningún efecto secun-dario.

Busca en nuestra siguiente edición la segunda parte de este listado de productos.

Fuente: http://www.cofepris.gob.mx/nom/doc/lista_PM.pdf

¡CUIDADO CON ESTO!

Page 62: Irekani kerenda Edición Abril

62

¿Sabías Que?¿Sabías Que?

¿Sabías Que?¿Sabías Que?

¿Sabías Que?

¿Sabías Que?¿Sabías Que?

¿Sabías Que?

¿Sabías Que?

¿Cada rey de las cartas en la baraja francesa, representa a un gran rey de la historia?

Una curiosa singularidad de las figuras de la baraja francesa es que tienen nom-bres propios, aunque no siempre han sido los mismos. Han ido variando según la

época y los vaivenes históricos. En 1470, los franceses incorporan los corazones, picas, tréboles y rombos a sus cartas, utilizando las figuras de héroes de la historia y de la literatura. En la ac-tualidad están representadas por: el Rey David (Picas), Julio César (Diamantes),

Carlomagno (Corazones) y Alejandro Magno (Tréboles).Durante la Revolución francesa, fueron representadas por personajes clásicos como Solón, Platón, Catón y Bruto; o escritores franceses célebres como Moliere, Voltaire, La Fontaine, y Rousseau. En un tiempo, también fueron sustituidas por cartas simbólicas (ley, libertad, providencia e igualdad), por las cuatro estaciones

del año o los cuatro elementos griegos (agua, fuego, aire y tierra).

México es la Ciudad Capital más antigua del Continente Americano, fundada en 1325; la primera imprenta y la primera biblioteca se fundaron aquí en el Siglo XVI

Page 63: Irekani kerenda Edición Abril

63

¿Sabías Que?

¿México tiene 2 razas de perros legendarias?

El Xoloitzcuintli, que en la época prehispánica era adorado por los aztecas, ya que era un perro de gran utilidad. Éste, carece de pelo, y es de tamaño mediano. Servía como animal de compañía, para

proporcionar calor a las personas que sufrían de reumas y como una fuente de alimento.

La otra raza es el Chihuahueño, considerado el pe-rro más pequeño del mundo. Esta raza es conocida

desde la aparición de la cultura de los Toltecas.

¿Existen 5 aportaciones de México que cambiaron la alimentación mundial?• Chocolate• Cacao• Maíz

• Aguacate• Jitomate

Se hablan 62 lenguas indígena en todo el territorio nacional.

La Bandera Mexicana fue nombrada la más bonita del mundo.

Page 64: Irekani kerenda Edición Abril
Page 65: Irekani kerenda Edición Abril

65

Ruta para llegar a Tequisquiapan

Page 66: Irekani kerenda Edición Abril

66

EMERGENCIAS 066

BOMBEROSJurica 218-13-00Centro 212- 06-27

212-39-39CRUZ ROJA

229-05-05 / 229 00-45LOCATEL 229-11-11

SEGURO SOCIAL 216-26-62

HOSPITAL GENERAL 216-00-39

CFE196-51-13

211-59-00 ó 071FUGAS DE AGUA

2-16-15-23SEGURIDAD PÚBLICA

220-83-83 220-83-63

DENUNCIA ANÓNIMA 089

QUERÉTARO

CRUZ ROJATel: (448) 2780-066 / 278-9350

CENTRO DE SALUD Tel: (448) 2780-419COMANDANCIA

Tel: (448) 2780-140TRÁNSITO MUNICIPAL

Tel: (448) 2780-359

AMEALCOCRUZ ROJA

Tel: (427) 2720-770 / 272-0989

BOMBEROSTel: (427) 2720-561

POLICÍA MUNICIPAL PREVENTIVA

Tel: (427) 2720-78 / 274-1795

SAN JUAN DEL RÍOPOLICÍA JUDICIAL

Tel: (427) 2720-625 / 272-8126PROTECCIÓN CIVIL

Tel: (427) 060 / 274-1911IMSS Unidad No. 6 Tel: (427) 2720-068

ASESORÍAPSICOLÓGICA

Tel: (427) 2780-184

CRUZ ROJA(414) 2734-560 / 273-2219

BOMBEROS (414) 2720-561

POLICÍA JUDICIAL (414) 2732-053

I.M.S.S (414) 2730-241

FUGAS DE AGUA (414) 2730-065

CFE (414) 2730-059

TRÁNSITO(414) 2730-009

PRESIDENCIA MUNICIPAL (414) 2730-693 / 273-2267

TEQUISQUIAPAN

Números de Interés

PROTECCIÓN CIVIL227-16-00

POLICÍA FEDERAL DE CAMINOS 212-18-30

MINISTERIO PÚBLICO238-68-40

PROC. FED.DEL CONSUMIDOR

01-800-468-87-22PGJ

224-11-33 224-11-30 214-10-97

FUGAS DE GAS 217-08-62

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE QRO.

192-55-00AGENCIA FEDERAL DE

238-68-00 / 238-68-36

CEA211-00-66

CENTRO CÍVICO 238-77-00

CENTRO DE JUSTICIA 238-79-00

CNDH 214-60-07

CENTRO ANTIRRÁBICO 222-15-26

DEL. CENTRO HISTÓRICO 212-55-00

DEL. EPIGMENIO GLZ. 210-11-06 / 210-11- 44

217-93-64DEL. FELIPE CARRILLO

PUERTO 2170904 / 2101084

DEL. FÉLIX OSORES 218-62-16 / 218-62-76

218-02-89

DIR. GRAL. DE SEGURIDAD PÚBLICA Y TRÁNSITO

(414) 2732-983 / 273-0009

INVESTIGACIÓN

Page 67: Irekani kerenda Edición Abril

67

Page 68: Irekani kerenda Edición Abril

68