irag

55

Upload: criss-cr

Post on 03-Aug-2015

53 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Lineamientos para el manejo de infecciones respiratorias agudas

  La finalidad de este documento es apoyar a los

trabajadores de la salud en el fortalecimiento de conocimientos sobre el manejo de pacientes con infección respiratoria aguda o grave con sospecha de cualquier agente viral y brindar lineamientos para la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno para evitar la diseminación de los casos, a través de los establecimientos de salud del primero y segundo nivel de atención.

 

OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

Disminuir la morbilidad y mortalidad por infecciones respiratorias agudas en menores de 1 año.

Disminuir las hospitalizaciones por infecciones respiratorias agudas.

Reducir el uso inapropiado de fármacos. (En especial el uso irracional de antibióticos.)

ESTRATEGIAS DE ACCION DEL PROGRAMA:

Mejorar el poder resolutivo de los Centros de APS, se planeó la elaboración de normas sindromáticas de diagnóstico, tratamiento y derivación, basado en una adecuada articulación entre los diferentes niveles de atención.

Como otra forma de mejorar la calidad y resolutividad del nivel primario, se planteó la utilización racional de antibióticos y una modernización del arsenal terapéutico (incorporación de fármacos inhalatorios para el manejo de cuadros de IRA baja).

PROGRAMA IRA

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se complican con neumonía. Las IRA constituyen un importante problema de salud pública.

La neumonía es la principal complicación de las IRA, responsable de un número significativo de muertes.

Los factores pre disponentes más importantes se relacionan con exposición:

Ambiental Datos individuales sociales

Ambientales Contaminación ambiental dentro o

fuera del hogar Tabaquismo pasivo Deficiente ventilación de la vivienda Cambios bruscos de temperatura Asistencia a lugares de concentración

como teatros, cines, estancias infantiles, etc.

Contacto con personas enfermas de IRA

Individuales

Edad. La frecuencia y gravedad son mayores en menores de un año, y especialmente en los menores de dos meses de edad

Bajo peso al nacimiento Ausencia de lactancia materna Desnutrición Infecciones previas Esquema incompleto de vacunación Carencia de vitamina A

SOCIEDAD

Hacinamiento Piso de tierra en la vivienda Madre con escasa escolaridad

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen un importante problema de salud pública y se reflejaban en mayor número en los niños menores de 1 año; Se demostraron que los casos que se presentaban con más frecuencia y por el cual fallecían eran por neumonía y en el cual influían varios factores de riesgo como ser:

Mal formaciones congénitas. Tabaquismo materno. Desnutrición. Bajo peso de nacimiento. Lactancia materna insuficiente. Madre adolescente.

En seguida preguntar sobre los síntomas ¿tiene el niño tos o dificulta para respirar?

Si la respuesta es afirmativa preguntar

¿Cuanto tiempo hace ?

Observar y auscultar El niño tiene Contar las respiraciones que estar Observar si hay tiraje subcostal tranquiloObservar y escuchar si hay estridor y auscultar

:h

tranquilo

TODOS los casos de niños enfermos preguntar a la madre sobre el problema del niño verificar si hay signos generales

de peligro y luego preguntar: ¿tiene el niÑo dificulta para respirar?

Las infecciones respiratorias pueden ocurrir en cualquier parte del aparato respiratorio, como nariz, garganta, laringe, tráquea, vías aéreas o pulmones. Un Niño(a) con tos o dificultad respiratoria tal vez padezca neumonía u otra infección respiratoria aguda. La neumonía puede ser causada por bacterias o virus, pero en los países en desarrollo suele originarse por bacterias, de las cuales las más comunes son Streptococcus pneumoniae y Hemophilus influenzae

Los niños(as) con neumonía bacteriana pueden morir por hipoxia (muy poco oxígeno) o por septicemia (infección generalizada).

Usted necesita reconocer a los niños(as) muy enfermos con tos o dificultad respiratoria que necesitan tratamiento con antibióticos y referencia urgente. Podrá reconocer casi todos los casos de neumonía si verifica estos dos signos clínicos: respiración rápida y tiraje torácico.

Cuando los niños(as) contraen neumonía, los pulmones se tornan rígidos. Una de las respuestas del cuerpo a la rigidez pulmonar y a la hipoxia es la respiración rápida. Si la neumonía se agrava, aumenta la rigidez de los pulmones y se produce tiraje torácico, lo cual indica neumonía grave.

En TODOS los casos de niños(as) enfermos, PREGUNTE:

Tiene el niño(a) tos o dificultad respiratoria?

La dificultad respiratoria comprende toda forma inusual de respirar. Las madres describen esta instancia de diferentes maneras; tal vez digan que la respiración del niño(a) es "rápida" o "ruidosa" o "entrecortada".

Si la respuesta de la madre es negativa, observe y determine si el niño(a) tiene tos o dificultad respiratoria. Si no presenta tos o dificultad respiratoria, pregunte sobre el siguiente síntoma principal: diarrea. No siga evaluando para determinar la presencia de signos en relación con la tos o la dificultad respiratoria.

¿Desde hace cuánto tiempo?

Un niño(a) que ha padecido tos o dificultad respiratoria durante más de 15 días tiene tos crónica y puede tratarse de un signo de tuberculosis, asma, tos ferina u otro problema.

Cuente las respiraciones por minuto

El profesional de salud debe contar cuántas veces respira el niño(a) por minuto para decidir si tiene respiración rápida. El niño(a) debe estar quieto para observar y escuchar la respiración. Si el niño(a) está asustado, lloroso o enojado, no se podrá obtener un recuento preciso de las respiraciones.

Explique a la madre que va a contar las respiraciones del niño. Solicítele que lo mantenga tranquilo. Si está durmiendo, no lo despierte. A fin de contar el número de respiraciones por minuto utilice un reloj con segundero o un reloj digital. Verifique si hay movimiento respiratorio en el pecho o el abdomen del niño(a).

El punto crítico de la respiración rápida depende de la edad del niño(a). Frecuencias respiratorias normales son más altas en niños(as) de 0 a 2 meses y de 2 a 12 meses de edad que en niños(as) de 12 meses a 5 años de edad. Por este motivo, el punto crítico para identificar la respiración rápida es mayor en niños de 2 a 12 meses de edad que en niños(as) de 12 meses a 5 años de edad

Si el niño(a) tiene: El niño(a) tiene res/min:

0 a 2 meses 60 resp/min 2 a 11 meses 50 resp/min 12 meses a 5 años: 40 resp/min

Si usted cuenta estos valores por minuto el niño tiene respiración rápida.

verificar los dos signos siguientes: tiraje subcostal y estridor

Observe si hay tiraje subcostal cuando el niño(a) INSPIRA. Observe la parte inferior de la pared torácica. El niño(a) tiene tiraje subcostal si la parte inferior de la pared torácica se HUNDE durante la inspiración, debe realizar un esfuerzo mucho mayor que lo normal para respirar. En la respiración normal, toda la pared torácica (parte superior e inferior) y el abdomen se EXPANDEN cuando el niño respira. En casos de tiraje subcostal, la parte inferior de la pared torácica se HUNDE cuando el niño INSPIRA.

Si no tiene certeza sobre la presencia de tiraje subcostal, observe otra vez. Si el niño(a) está doblado a la altura de la cintura, es difícil detectar el movimiento de la parte inferior de la pared torácica. Solicite a la madre que lo cambie de posición, de modo que quede acostado boca arriba en la falda de la madre. Si aun no detecta el HUNDIMIENTO de la parte inferior de la pared torácica cuando el niño INHALA, no hay tiraje torácico. En caso de tiraje subcostal, el mismo debe ser claramente visible y estar presente en todo momento. Si solo se observa con el llanto o la alimentación, el niño(a) no tiene tiraje subcostal.

OBSERVE y AUSCULTE para detectar estridor

El estridor es un ruido áspero que produce el niño(a) al respirar. El estridor se produce ante la inflamación de la laringe, la tráquea o la epiglotis. Estas condiciones generalmente se denominan crup. La inflamación interfiere con el ingreso de aire a los pulmones. Puede ser potencialmente mortal cuando la inflamación obstruye las vías respiratorias del niño(a). Un niño(a) que presenta estridor cuando está en reposo padece una afección grave

A fin de observar y auscultar si hay estridor, fíjese cuando el niño(a) INSPIRA. Luego escuche si hay estridor. Coloque el oído cerca de la boca del niño dado que puede ser difícil oír si hay estridor. A veces oirá sonido de gorgoteo si la nariz está congestionada. Despeje la nariz y escuche nuevamente. Si la condición del niño(a) no es muy grave tal vez se manifieste el estridor solo cuando llora. Asegúrese de observar y auscultar para detectar la existencia de estridor cuando el niño está en reposo .

Quizá oiga un silbido cuando el niño(a) ESPIRA; no es estridor.

CÓMO CLASIFICAR TOS O DIFICULTAD RESPIRATORIA

CLASIFICAR significa tomar una decisión sobre la gravedad de la enfermedad. Para cada uno de los síntomas principales del niño(a), seleccionará una categoría, o "clasificación", la cual corresponde a la gravedad de la enfermedad. Las clasificaciones no son diagnósticos precisos de enfermedades sino categorías que se emplean en la determinación de la acción o el tratamiento apropiado.

Cada cuadro de clasificación en el Cuadro de Procedimientos enumera signos clínicos de enfermedades y sus clasificaciones. Los cuadros se dividen en tres columnas denominadas: signos, clasificar como y tratamiento. En su mayor parte, los cuadros de clasificación también comprenden tres hileras rosadas, amarillas o verdes, si el gráfico es en colores. El color de las hileras indica la gravedad de la enfermedad.

Para emplear un cuadro de clasificación, comience en la parte superior de la columna de SIGNOS en el extremo izquierdo. Lea hacia abajo la columna y determine si el niño presenta o no el signo. Cuando llegue a un signo que presente, deténgase y clasifique según esa hilera.

Cualquier signo general o de peligro.Estridor o

tiraje subcosta.l

Evaluar signos clasificar como tratamiento

Neumonía grave o

enfermedad muy grave

Dar la primera dosis de un antibiótico apropiado. Referir

urgentemente al hospital

Respiración rapida

Neumonía

Dar antibiótico por 7 día.

Indicar ala madre cuando debe

volver.Seguimiento 2

dias despues

Ningún signo de neumonía o enfermedad

grave

No tiene neumonía: tos

o resfriado

Si tiene mas de 30 días referir un

examen.Aliviar dolores y

mitigar la tos. Indicar cuando

debe volver.

Hay tres maneras posibles de clasificar a un niño con tos o dificultad respiratoria, a saber: NEUMONÍA GRAVE O ENFERMEDAD MUY GRAVE, NEUMONÍA O NO TIENE NEUMONÍA: TOS o RESFRIADO.

Para clasificar la tos o la dificultad respiratoria:

Observe los signos en la hilera roja (o superior). ¿Tiene el niño(a) un signo general de peligro? ¿Tiene tiraje torácico o estridor en estado de reposo? Si presenta un signo general de peligro o cualquier otro signo enumerado en la hilera roja, elija la clasificación grave, NEUMONÍA GRAVE O ENFERMEDAD MUY GRAVE.

Si el niño(a) no tiene la clasificación grave, observe la hilera amarilla (o segunda). ¿Tiene el niño(a) respiración rápida? Si tiene respiración rápida, un signo en la hilera amarilla, y no tiene clasificación grave, elija la clasificación en la hilera amarilla, NEUMONÍA.

Si el niño(a) no presenta ninguno de los signos de las hileras roja o amarilla, observe la hilera verde (o inferior), y seleccione la clasificación NO TIENE NEUMONÍA: TOS O RESFRIADO.

NEUMONÍA GRAVE O ENFERMEDAD MUY GRAVE (color rojo)

Un niño(a) con tos o dificultad respiratoria y con alguno de los siguientes signos: un signo general de peligro, tiraje subcostal o estridor en estado de reposo, se clasifica bajo NEUMONÍA GRAVE O ENFERMEDAD MUY GRAVE.

Un niño(a) con tiraje subcostal presenta un riesgo mayor de muerte por neumonía que el niño con respiración rápida sin tiraje subcostal. Si está cansado y el esfuerzo que necesita realizar para expandir los pulmones rígidos es demasiado grande, la respiración se torna más lenta. Por lo tanto, un niño(a) con tiraje subcostal no puede tener respiración rápida y el tiraje subcostal es el único signo de neumonía grave que presentará.

Un niño(a) clasificado como NEUMONÍA GRAVE O ENFERMEDAD MUY GRAVE está muy enfermo. Necesita referencia urgente a un hospital para la administración de tratamientos como oxígeno, broncodilatador o antibióticos inyectables. Antes de que el niño deje el servicio de salud, administre la primera dosis de un antibiótico apropiado. El antibiótico contribuye a evitar el empeoramiento de la neumonía grave y también ayuda en el tratamiento de otras infecciones bacterianas serias, como septicemia o meningitis.

NEUMONÍA (color amarillo)

Un niño(a) con tos o dificultad respiratoria que presenta respiración rápida y ningún signo general de peligro, tiraje subcostal o estridor en estado de reposo se clasifica bajo NEUMONÍA.

Un niño(a) con NEUMONÍA requiere tratamiento con un antibiótico apropiado. enseñar a la madre o la persona a cargo del niño(a) a administrar tratamientos en el hogar

NO TIENE NEUMONÍA: TOS O RESFRIADO (color verde)

Un niño(a) con tos o dificultad respiratoria que no presenta ningún signo general de peligro, tiraje subcostal, estridor en estado de reposo o respiración rápida se clasifica bajo NO TIENE NEUMONÍA: TOS O RESFRIADO.

Un niño(a) que NO TIENE NEUMONÍA: TOS O RESFRIADO no necesita antibióticos. Los antibióticos no aliviarán los síntomas del niño(a); no impedirán que el resfrío se convierta en neumonía. En cambio, aconseje a la madre sobre cómo suministrar buena atención en el hogar.

Lineamientos para el manejo, control y prevención de influenza A (H1N1 y H3N2)

Vigilancia de la Enfermedad Tipo Influenza (ETI)

  La vigilancia de las enfermedades tipo influenza

(ETI), en Tegucigalpa (CESAMO Alonso Suazo) y dos en San Pedro Sula (CESAMO Miguel Paz Barahona) y la consulta externa del hospital Regional del norte del Instituto Hondureño de Seguridad Social de San Pedro Sula (IHSS).

Se entenderá por ETI los siguientes diagnósticos proximales: faringitis aguda, faringo amigdalitis, resfrío común, gripe, influenza, Rinofaringitis aguda y se exceptúan la faringo amigdalitis estreptocócica, la otitis y la sinusitis.

Criterios para valorar en el triaje en atención primaria

Paciente pediátrico Valorar el estado general. Valorar el estado de hidratación. Medir temp. corporal(fiebre› 38˚c). Contar respiraciones en un minuto Observar si hay aleteo nasal o tiraje

subcostal. Evaluar la parecencia de estridor o

silbilacia. Observar color de uñas y mucosas

detectar cianosis.

Pacientes adultos

Valorar estado general. Medir temperatura (fiebre 38˚c . Contar respiraciones por minuto. Realizar auscultación pulmonar y

evaluar alteraciones. Detectar cianosis Preguntar sobre contactos familiares o

laborales con cuadro gripal.

Criterios para derivación y hospitalización (pediatría)

Síntomas generales de alarma Cianosis Incapacidad para beber y tomar pecho. Vómitos continuos. Presencia de convulsiones. Inconsciencia o letargia.

Signos sugestivos de gravedad de cuadro respiratorio

Aleteo nasal o tiraje intercostal o estridor.

Presencia de taquipnea significativa mayor de50 rpm(2 meses 1 año)

Hipoxemia (saturación o2 menor o igual al 90% por oximetría de pulso).

Criterios para derivación y hospitalización (adultos)

Disnea o dificulta respiratoria. Dolor torácico. Oximetría de pulso con saturación de o2

menor de 90%. Factores de riesgo: embarazo, adulto

mayor, enfermedad crónica pulmonar, cardiovascular (excepto hipertensión), renal, hepática, hematológica, neurológica, neuromuscular, metabololica (diabetes mellitus)

Inmunudeprimidos (VIH/SIDA tratamiento crónico con esteroides, otras sustancias inmunodepresoras).

Disnea Oximetría de pulso con saturación de

o2 menor de 90% Alteración de los signos vitales. Radiografía de tórax normal. Deshidratación.

Criterios de ingreso en UCI para pacientes pediátricos y adultos

Hipoxemia refractaria a aporte de o2 Presencia de compromisos

hemodinámicas sin respuesta a reposición de fluidos.

Presencia de signos de shock inmune.

Exploraciones complementarias recomendadas para pacientes hospitalizados

Pruebas de laboratorio: Biometría hematidica. Electrolitos séricos. Función hepatica (AST,ALT). Función renal(BUN, cratinina) CPK LDH Glucosa

Urianalisis. Estudio epidemiológico de las muestras

respiratorias y hemocultivos si sospecha de sobre infección bacteriana.

Gasometría arterial. Oximetría del pulso. Radiografía de tórax.

Unidades de cuidados intensivos

Además de las exploraciones realizadas en hospitalización:

o Perfil de coagulación.o Procalcitonina.o Gasometría arterial seriada.o Rayos x de tórax seriadoo Electrocardiograma seriado.

Tratamiento de soporte

1. Medida sintomáticas y de soporte• la terapia de apoyo• Los salicilatos (como aspirina o

productos que contengan aspirinas) no debe utilizarse en niños bi adultos jóvenes debido al riesgo de síndrome de reyes.

• Oxigenoterapia.• Uso de corticoides.

Tratamiento antiviral

Dosis de oseltamivir según peso: < 3 meses 12 mg p.o. 2 al día/5 días3-5 meses 20mg p.o. 2 al día/5 días6-11 meses 25mg p.o. 2 al día/5 días ≥12 meses:16-23 kg 45mg p.o. 2 al día/5 días24-40kg 60mg p.o. 2 al día/5 días > 40kg 75mg p.o. 2 al día/5

días

Dosis de zanamivir:< 7 años consultar con especialista.

> 7 años o adulto dos inhalaciones de 5 mg dos veces al día por 5 días .