inyectoterapia

Upload: iep-san-juan-macias

Post on 16-Jul-2015

9.201 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

INYECTOTERAPIA

Es el tratamiento de una enfermedad a travs de la aplicacin de un medicamento introducido al organismo mediante un inyectable. Qu es un inyectable? Es toda sustancia o solucin que se administra en cualquier tejido o conducto de nuestro organismo mediante la inyeccin, Qu es una inyeccin? Es la accin de administrar a presin y con un instrumento adecuado (jeringas), sustancias o soluciones con fines teraputicos en cualquier tejido, conducto o cavidad de nuestro organismo. Qu es una jeringa? Es un instrumento destinado a la introduccin de sustancias lquidas en el organismo mediante la inyeccin. Cuntas partes tiene una jeringa? Tiene tres partes: Cilindro (o tubo) mbolo Pivote CILINDRO: (barril, tubo o cuerpo), es la parte externa, donde se deposita el medicamento (liquido) que se va a inyectar. MBOLO:

se desliza por dentro del cilindro y expulsa el medicamento hacia (pico o porta aguja), se ubica a un extremo del cilindro. En l se

fuera.PIVOTE:

adapta la base de la aguja.

El pivote puede ser cntrico o excntrico (este ltimo para inyeccin endovenosa). PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 1

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Las jeringas, pueden ser de distintas capacidades, as tenemos la de tuberculina o insulina, graduadas en unidades que equivalen a 0,5 cc o ml, 60cc o ml, yhasta100cc o ml Qu son las agujas? Son instrumentos destinados o introducir el lquido contenido en la Jeringa al interior del organismo. Son de acero y pueden ser descartares o no, se adaptan al pivote de la jeringa. Hay de varios tamaos en largo y grosor, en diversos nmeros. Qu partes tiene la aguja? Tiene dos partes: * Base. * Cnula. BASE (o cubo-cabeza); Es la que contacta con la jeringa. CANULA o CUERPO: Es la parte activa, que penetra al organismo y presenta un bisel. CASQUETE: (capuchn), cubierta plstica que recubre a la cnula, protegindola de la contaminacin. Cmo se debe colocar una aguja nueva? PARA SU USO 1. Abrir el centro de la corteza del paquete. 2. Unir la jeringa al centro de la corteza. 3. Retirar el protector de la aguja y listo para su uso. 4. Retire el protector de la aguja cuidadosamente, para que este no dae el bisel. 5. No poner en lugares de alta temperatura y humedad. Para una adaptacin perfecta jeringa - aguja, presione y enrosque simultneamente en sentido antihorario.INSTRUCCIONES

Qu tipos de agujas hay? Actualmente solo se utilizan agujas descartabtes (de base plstica y cnula de acero.

Las agujas reutilizables (hechas totalmente de acero) no se usan comnmente y si lo hacen tienen que seguir las normas de Bioseguridad Universal para VIWSIDA

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

2

MANUAL DE INYECTOTERAPIAEL CALIBRE Y LONGITUD DE LAS AGUJAS

CORITEC PERU

que se utilizan para la aplicacin de inyectables varan segn las necesidades que se tengan. LA LONGITUD se mide en pulgadas (") y varan desde 5/16 hasta 2 pulgadas. EL CALIBRE de la aguja se mide en unidades "GAUGE" (G), y se identifican por nmeros que varan desde ff 17 hasta tt 30. A mayor nmero, menor es el calibre y viceversa. PRECAUCIN: para un solo uso.

Agujas para procedimientos especiales. a. Aguja mariposita: para venoclisis. b. Aguja con trocar para puncin torxica, raqudea, etc. c. Aguja Abocath: para venoclisis o soluciones hiperosmticas. El cuadro muestra la utilidad de la aguja, segn su calibre, y adems la relaciona con el coloreen el que se comercializan, haciendo notar que es importante recordar los primeros cinco colores, puesto que el resto puede variar.

NUMERACIN

COLOR

UTILIDAD 3

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

MANUAL DE INYECTOTERAPIA Aguja N.B 17 Aguja N.B 18 Aguja N.B 19 Aguja N. 20 Aguja N.B 21 Aguja N. 22 Aguja N.0 23 Aguja N. 24 Aguja N.a 25 Aguja No 26 Aguja N 27 Aguja N.n 28 Aguja N. 29 Aguja N.a 30o

CORITEC PERU Hidratacion a chorro y/o transfusiones sanguneas a chorro y/o transfusiones Hidratacin sanguneas. Extraccin de muestras de sangre. Extraccin de muestras de sangre. Inyeccin IM o EV. Inyeccin IM o EV (en nios y solo si el medicamento no es oleoso o muy espeso) Inyeccin IM. Inyeccin ID o 8C. Inyeccin ID o SC. Inyeccin ID o SC. Inyeccin ID o SC. Inyeccin ID o SC. Inyeccin SC. Inyeccin SC.

Verde claro Rosado Blanco Amarillo Verde Negro o gris Celeste Azul Naranja Meln Gris Plomo Naranja Rojo

Caractersticas de las iniciales: ID SC IM Intradrmica Subcutnea Cuales son los tipos de jeringas?

EV Intramuscular

Endovenosa

Jeringas de VIDRIO reutilizables: deben ser lavadas y esterilizadas luego de cada uso, y tienen que ser conservadas en cubetas estriles especialmente diseadas pana este fin, siguiendo las Normas de Bioseguridad Universal para VIH/SIDA. Jeringas de PLSTICO (descartaba): vienen dentro de empaques hermticos, ya esterilizadas; luego de ser usadas deben ser inmediatamente desechadas. Si comparamos las ventajas y desventajas entre las jeringas de vidrio y las descartables, actualmente por el riesgo de transmitir mltiples infecciones, debido al uso de jeringas y agujas reutilizables mal esterilizadas (por ejemplo: SIDA, HEPATITIS), y por las mltiples ventajas y reducido costo, muy preferible es emplear jeringas y agujas descartables para evitar cualquier tipo de infeccin. Las jeringas y agujas reutilizables debern usarse solo en medios hospitalarios, donde se cuenta con los implementos necesarios para la perfecta esterilizacin. PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 4

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

COMPARACIN DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS ENTRE LAS JERINGAS DESCARTABLES Y REUTILIZABLES JERINGAS Esterilizacin Conservacin DESCARTABLE Vienen ya esterilizadas. REUTILIZABLE Deben de ser esterilizadas luego de cada uso.

Vienen dentro de Requieren cubetas estriles empaques hermticos y especialmente diseadas, estriles.

Riesgo de trasmitir Ninguno si se sigue la Es posible, dado que algunos enfermedades tcnica asptica. grmenes pueden resistir las tcnicas caseras de esterilizacin, Fragilidad Son de plstico. Que el Son de vidrio. Pierden filo en pinchazo apenas duele. cada uso. Deben ser esterilizadas luego de cada uso. Econmicas. Ms costosa. El costo aumenta por el tiempo y el gasto adicional que acarrea la esterilizacin y transporte.

Costo

Requisitos para la administracin de una inyeccin 1. Conocer la orden mdica. 2. Conocer el frmaco. 3. Conocer la tcnica de preparacin. 4. Conocer las vas de administracin. 5. Conocer las complicaciones, prevencin y la atencin adecuada de dichas complicaciones.

Orden mdica

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

5

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

La administracin de medicamentos es una funcin teraputica de enfermera que depende de las rdenes dadas por el mdico. En el medio de consulta externa el mdico suele escribir la receta. La receta Consta de dos hojas, las cuales deben estar membreteadas con el nombre del mdico, especialidad, n. de colegiatura, n. telefnico. La primera hoja indicada con Rp, que son las indicaciones para el farmacutico, debe indicar el nombre del medicamento, la dosis y la cantidad que e) paciente debe adquirir. Esta hoja debe tener la firma, sello del mdico y fecha actual. La segunda hoja de indicaciones es para la enfermera o persona que administrar el medicamento al paciente, en ella se indica el nombre del medicamento, la dosis (cantidad de medicamento) y la posologa (las veces que se repite la dosis), la va de administracin, y otras indicaciones adicionales. Ejm: condicional al dolor, antes o despus de los alimentos, etc. En el medio intrahospitalario la prescripcin se hace en las hojas de indicaciones teraputicas de la historia clnica del paciente. Las indicaciones debe hacerlas en forma escrita, fechada e indicar la hora, en casos de urgencia el mdico puede dar la orden en forma verbal o por telfono, que luego tendr que hacer como es debido. Clases de rdenes mdicas 1. Orden con lmite de tiempo: Expiran en el lapso dado. 2. rdenes permanentes. Son las que se cumplen de manera indefinida. Ejm.: vitamina "C" 50 mg 4 veces al da. Algunas rdenes permanentes Dicen "segn sea necesario" Demerol 100 mg. Va I. M. cada cuatro horas Cuando sea necesario. 3. Orden inmediata. Se cumple una vez y al instante, Ejm.: Demerol 100 mg. Va I.M. inmediatamente. Pero se repite a menos que existan rdenes especficas Toda indicacin debe tener eI nombre del medicamento, dosis, va de administracin y frecuencia de la administracin. Las rdenes en algunos centros hospitalarios suelen copiarse en el sistema Krdex de la unidad de enfermera y llenarla tarjeta de medicacin, la tarjeta tiene el nombre del paciente, nombre del medicamento, dosis, va de administracin, frecuencia y horas en que debe administrarse. Tambin se registra en la trjela el nmero de cuarto, de cama y nmero de historia clnica. Si el medicamento ha de administrarse cuatro veces al da se aaden las horas precisas, por Ejm.: ampicilina 500 mg 1 cap., cada 6 horas, las horas a colocar sern 10 a.m. - 4p.m. 10 p.m. - 4p.m. PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 6

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Las tarjetas de medicacin se guardan en un tarjetero especial en el tpico o central de enfermeras, se agrupan de manera que se encuentran con facilidad a la hora de la administracin.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

7

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

MEDICAMENTO

CONCEPTO Es todo aquel frmaco que introducido al organismo produce un aumento o disminucin del funcionamiento de la clula y cuando este aumento o disminucin del funcionamiento de la clula es beneficioso al organismo del individuo se dice que es el medicamento correcto El medicamento puede convertirse en txico o letal cuando no se utiliza la dosis o va adecuada, o cuando la fecha de expiracin ha vencido. Origen de tos medicamentos 1. Origen animal: Ejm.: hormonas. 2. Origen vegetal: Ejm.: vitaminas. 3. Origen mineral: Ejm.: el agua. 4. Origen sinttico: los que se preparan en el laboratorio: Ejm.: Hormonas, antibiticos. Presentacin de los medicamentos 1. Slidos: pastillas, tabletas, comprimidos, polvos, etc. 2. Lquidos: jarabes, colirios, inyecciones. Las inyecciones se presentan en ampolletas o frascos con tapn de jebe (mpula). 3. Semi slidos: cremas, jaleas, pomadas, ungentos, etc. 4. Gaseosos: aerosoles, nebulizadores, oxigeno, etc. 5. Aceitosos u oleosos: voltaren antalgina etc. 6. Suspensin: antibiticos

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

8

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

ACCIN Y EFECTO DE TOS MEDICAMENTOSACCIN.

Es la modificacin que produce el medicamento en la funcin de las clulas aumentando o disminuyendo, no crea nuevas funciones. Ejm: la morfina disminuye la actividad del centro respiratorio.EFECTO.

Es la manifestacin de la accin de la droga. Ejm.: la Morfina disminuye la frecuencia y amplitud de los movimientos respiratorios.ACCIN COMBINADA.

Cuando se administran dos o ms drogas juntas pueden producirse diversos efectos los cuales pueden ser: 1. Sinergismo. Aumenta la accin farmacolgica que puede ser de su potenciacin, Por Ejm.: rifampicina, estreptomicina e insonoazida, administrados juntos potencian su efecto por lo que son medicamentos de eleccin dentro del protocolo para el tratamiento de la tuberculosis. 2. Antagonismo. Cuando administrados dos o ms medicamentos uno de ellos anula el efecto del otro o en caso contrario ambos se anulan. Ejm: rganos fosforados y atropina, la cafena estimula el sistema nervioso central y el alcohol deprime el sistema nervioso central. Todo medicamento dentro del organismo sufre una transformacin que puede dar lugar a sustancias ms activas, esto ocurre en el hgado y rin principalmente, por lo que se requiere de la integridad de estos rganos, tambin la transformacin puede ocasionarse para su culminacin. La accin y efecto del medicamento va a depender de la integridad de los rganos donde ocurre la biotransformacin, depender de las dosis y de la va de administracin. Se debe tener en cuenta que muchos medicamentos pueden dar efectos indeseables por exceso de dosis, por alteraciones en los rganos donde ocurre la biotransformacin por la idiosincrasia de cada individuo, o por utilizar una va de administracin inadecuada. Tambin existen medicamentos que pueden crear farmacodependencia.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

9

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

FARMACOS

Qu son tos frmacos? Son sustancias que producen efectos benficos en el organismo. Pueden ser slidos, lquidos (inyectables) o viscosos, y se usan segn la enfermedad y la gravedad del caso. Tipos de frmacos Como medio de tratamiento CURATIVOS: que hacen desaparecer las enfermedades, por ejemplo: los antibiticos, como la penicilina, estreptomicina, etc. Como medio de prevencin PREVENTIVAS: ayudan a evitar que se produzcan las enfermedades, por ejemplo: para la administracin de vacunas como la vacuna antirrbica, vacuna antitetnica, vacuna antisarampionosa, etc. Como ayuda al diagnstico DE DIAGNOSTICO: ayudan a conocer la enfermedad antes de que aparezcan los sntomas, por ejemplo: extraccin sangunea, funcin de abscesos, etc. PALIATIVOS : Aquellos que solo se encargan de la sintomatologia, pero ni CURAN LAS ENFERMEDADES

PREPARACION DE LOS MEDICAMENTOSPROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 10

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

La primera etapa en la preparacin de cualquier medicamento consiste en leer toda la orden y la seguridad de haberla entendido, luego seguir Una asepsia y tcnica adecuada. ASEPSIA Asepsia significa ausencia de todo germen patgeno y se puede realizar mediante: ASEPSIA MDICA. Comprndelas prcticas para excluir microorganismos de una zona limitada. En lo que respecta a inyectoterapia trataremos de la asepsia mdica en lo referente al lavado de manos.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

11

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

LAVADO DE MANOS

Lavado de manos: Es una medida importante para evitar la diseminacin de microorganismos y se debe realizar antes y despus de cualquier procedimiento: 1. Arremangarse las ropas y quitarse los relojes o pulseras. 2. Abrir la llave del cao. 3. Introducir las manos al agua a chorro para que pueda arrastrar las partculas hidrosolubles. 4. Enjabonarse las manos porque el jabn es saponificado y puede disolver las partculas liposolubles, esto realizado con movimientos rotativos, lavar la llave del cao, teniendo cuidado especial en las inter digitaciones de los dedos. 5. Utilizar cepillo para las uas si es necesario. 6. Mantenerlas manos a la altura de los codos, y enjuagarse con el agua a todo chorro, enjuagar la llave del cao. 7. Cerrar la llave del cao y secarse con una toalla seca.

RECOMENDACIONES:

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

12

MANUAL DE INYECTOTERAPIA 1. Mantener las manos a la altura de los codos. 2. Evitar que el uniforme toque al lavado.

CORITEC PERU

3. Que el lavado de ambas manos debe durar tres minutos. 4. Utilizar lociones o cremas para las manos si es necesario. Asepsia quirrgica Se refiere a la prctica para destruir todos los microorganismos de una determinada zona. 1. El lavado de manos es hasta los codos. 2. Se utiliza cepillo para las manos, uas y antebrazo. 3. Las manos se mantienen a un nivel ms alto de los codos. 4. El lavado de cada mano, como mnimo, debe realizarse en 5 minutos. 5. Se secan las manos con material estril despus de introducir en solucin asptica.

Asepsia de materiales 1. MEDIANTE CALOR HMEDO. Autoclave: este procedimiento acta por presin de vapor de agua a una temperatura de 121-123 grados, se utilizan los centros hospitalarios para esterilizar cualquier tipo de material vidrio - metal, tela, plstico, etc. el material debe estar previamente lavado y secado, el que se envuelve en un campo y se sella con la cinta indicadora. Este procedimiento destruye y evapora, bacterias y virus. a. b. Ebullicin: este mtodo no destruye esporas, el materia! previamente lavado se introduce en un recipiente resistente al calor, se cubre de agua y se espera que hierva unos 10-20 minutos, se utiliza para esterilizar pinzas, tijeras, jeringas, etc.

2. CALOR SECO.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

13

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Se utiliza el homo a 170 grados durante 2 horas, sirve para esterilizar agua, vaselina, glicerina y otros aceites. 3. SUSTANCIAS QUMICAS. Se sumerge el objeto durante un tiempo determinado en un desinfectante puede ser en SAVLON etc., se utiliza para chatas, urinarios, rioneras, etc. 4. LUZ SOLAR. Se expone los artculos a los rayos solares durante 6-8 horas, se utiliza para colchones, cama, muebles, etc.

MATERIALES PARA LA APLICACION DE UN MEDICAMENTOPROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 14

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Materiales para la aplicacin de un medicamento - Jeringas (descartables). - Agujas (descartables). - Algodn en torundas. - Alcohol yodado. - Ligadura (tubo de goma blanda). - Guantes descartables, - Tapa de boca (o mascarillas). -Medicamento. - Equipo de venoclsis. - Agujas mariposa: para venoclisis, - Aguja con troncar para funcin torxica, raqudea, etc. - Aguja Abocath: para venoclsis o soluciones hiperosmticas. - Cubeta. - Esparadrapo. - Frulas. - Soporte de venoclisis. No hay que olvidarse que todava se siguen usando las jeringas de vidrio y agujas reutilizables.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

15

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Empleo de la toca (o gorra) Las gotas de sudor que caen de la cabeza y del cuero cabelludo, as como partculas provenientes de los cabellos, contienen infinidad de grmenes virulentos. Por ello, el uso de la toca o gorro protector es indispensable. Empleo del tapa boca Una gota de saliva contiene, en promedio, 4.000 grmenes vivos. Si se hace un cultivo con ella y se inocula a cobayos, se produce una mortalidad del 30% de estos animales. Es suficiente para demostrar el uso del tapa boca, es indispensable.

INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LA MASCARILLA

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

16

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

VISIN CLARA Pero si no permite ver el lugar y trabajar con facilidad se recomienda el uso de lentes o abrir los ojos desmesuradamente, ajusta despacio el pedazo de metal en la nariz y cerrarlo. El material es conforme a las facciones del rostro, fcil para toser o hablar. 1. Poner la mascarilla debajo de la barbilla con la parte del metal para la nariz, arriba. 2. Estirar la banda detrs de la cabeza. 3. Presionar despacio la parte de metal alrededor de la nariz, conforme se sienta cmodo.

CALZADO DE GUANTES

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

17

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Empleo de guantes La desinfeccin de las manos es una operacin seria que exige tiempo y atencin. Se proceder al lavado protegindose con un mandil (delantal) de hilo o de plstico y con las mangas bien recogidas hasta la mitad del brazo. Las manos sin guantes no deben tocar la parte exterior del guante. Por tal motivo se coloca el puo doblado hada fuera

Una vez calzados ambos guantes, se desdoblan tos puos.

AMPOLLAS

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

18

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Los medicamentos que utilizamos para la aplicacin de los inyectables tienen tres famas de presentacin: AMPOLLAS O AMPOLLETAS: Siempre contienen un medicamento lquido que est listo para ser administrado. Vienen hermticamente cerrados y son de vidrio.

FRASCO CON TAPA DE GOMA. Polvo debe ser mezclado con agua bidestilada antes de inyectar. VIALES O FRASCO MPULA Pueden contener medicamentos lquidos, que estn listos para ser administrados, o pueden contener medicamentos slidos (polvo o suspensin), que requieren ser combinados con un medicamento lquido. Vienen con un tapn de goma. el cual permite el ingreso y salida de la aguja varias veces. FRASCOS DE VIDRIO O DE PLSTCO: que contienen medicamentos lquidos de 500 mi o de 1000 mi

PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA APLICACION DE UN INYECTABLE

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

19

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Pedir la receta mdica al paciente: en ella debemos constatar cinco (5) tems, que se conocen como los "cinco correctos". 1. Paciente correcto: significa que el nombre que figura en la receta, corresponde efectivamente al verdadero nombre del paciente ya que otra persona puede pedir una inyeccin con una receta que no le corresponde. 2. Medicamento correcto: significa que el medicamento que figura en la receta sea el que realmente traiga el paciente y el que nosotros administramos. 3. Hora correcta: significa que nosotros debemos administrar medicamento en el momento, y a la hora que figura en la receta. el

4. Va conecta: quiere decir que administraremos solamente por la va que diga la receta. 5. Dosis correcta: quiere decir que solo administraremos la cantidad que diga en la receta mdica. Cumpliendo cabalmente los "cinco correctos", se evitarn muchos problemas, tanto para el paciente, como para el que aplica el inyectable.

PRECAUCIONES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA LA APLICACION DE UN INYECTABLE

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

20

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

La piel es una barrera de proteccin para nuestro cuerpo e impide, cuando est ntegra, que nuestro organismo sea invadido por los grmenes que abundan en el medio ambiente. Al aplicar un inyectable, se sobrepasa la barrera protectora y el riesgo de infeccin est latente, por lo tanto, debemos evitar todo riesgo de infeccin realizando una adecuada tcnica de asepsia y antisepsia, PREPARACIN DEL MATERIAL: Consiste en disponer todo el material a utilizar de una manera adecuada (como se ha enumerado anteriormente). Ejemplo:

CAMPO ESTRIL JERINGAS AGUJAS GUANTES MEDICAMENTOS

CAMPO LIMPIO ALGODN SIERRA LIGADURA TAPA BOCA

CAMPO SUCIO BOLSA DE DESECHO

PREPARACION DEL MEDICAMENTOPROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 21

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Ampolla o ampolleta. PROCEDIMIENTO: 1. Lavarse las manos para evitar la diseminacin y proliferacin de microorganismos. Leer el nombre del medicamento de la receta, el que debe coincidir con el medicamento a preparar.

2. Desplazar el medicamento hacia el cuerpo de la ampolla, para la cual se percuta la parte superior de la misma o se gira la mueca con rapidez, mientras se mantiene la ampolleta en posicin vertical.

3. Colocar una torunda humedecida con alcohol detrs del cuello de la ampolleta para que se desinfecto. Envolver el cuello de la ampolleta con el algodn para evitar lastimarse y proceder traccionar.

4. Las ampolletas que tienen una marca circular o un punto, no necesitan ser limadas, soto hay que quebrarlas.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

22

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

5. En caso contrario, hay que limarlas parcialmente con la sierra. 6. Rodear la zona que se va a romper con una torunda de algodn seco.

7. Colocar la jeringa en la mano derecha y con la yema de los dedos pulgar e ndice tratar de aflojar el protector de la aguja, mientras que con la mano izquierda se sostiene este, girar la Jeringa de manera que quede sostenida como si fuera un lapicero, retirar el protector.

8. Sostener la ampolleta entre los dedos medio e ndice de la mano izquierda, y con la mano derecha introducir la aguja a la ampolleta, evitando rozar los bordes externos. 9. Luego de sostener la jeringa con tos dedos pulgar y anular de la mano izquierda, mientras que se colocan los dedos pulgar y medio de la mano derecha sobre el cuello del mbolo tratando de jalar, mientras que el dedo ndice se coloca sobre el anillo de la Jeringa tratando de empujar evitando rozar el mbolo, y proceder a absorber el medicamento, PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 23

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

10. Retirar la aguja de la ampolleta, colocarte el protector. 11. Verificar si el nombre del medicamento que se ha preparado coincide con el nombre de la receta. 12. Colocar en la cubeta, juntamente con la receta o tarjeta krdex, colocar torundas de algodn. 13. Dejar el material limpio ( zona de preparacin ).

CARGANDO LA JERINGA DE UN FRASCO AMPULA

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

24

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Procedimiento Siga los pasos del1 al10. 11. Con la ayuda de un extremo de la sierrita, levantamos la tapita circular central de metal que sirve de proteccin al tapn de jebe del frasco - mpula y lo retiramos. 12. Luego con una torunda de algodn humedecida en alcohol pasamos a desinfectar el tapn de Jebe. 13. S el frasco mpula tiene el medicamento en polvo entonces hay necesidad de diluirlo con el lquido de una ampolla, para lo cual se procede a cargar la jeringa usando la tcnica ya referida, y de preferencia con una aguja diferente a la cual vamos a utilizar para la aplicacin, 14. Retirar el protector de la aguja, introducir la aguja por el mpula del frasco con tapn de jebe, mientras se sostiene el frasco como en el paso 8 y mientras que se colocan los dedos medio e ndice debajo del anillo de la jeringa y el dedo pulgar en la parte superior del mbolo presionando de manera que el contenido de la jeringa pase al frasco mpula.

15. Retirar la aguja y colocarle e! protector, realizar la mezcla con movimientos rotativos, hasta disolver completamente 16. Desinfectar el tapn de jebe, retirar el protector de la aguja, e introducir solo el bisel de La aguja en el mpula e invertir la posicin del frasco y de la Jeringa y proceder a absorber el medicamento como en el paso 9

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

25

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

17. Previamente cargamos la jeringa con un poco de aire, introducimos la agua, inyectamos el aire de tal manera que la presin que existe dentro del frasco mpula empuje el mbolo de la jeringa o con una Iigera accin de este,

18. Retirar la aguja de la jeringa y colocar la aguja con la que se administrar (colocar) al paciente. 19. Colocar la jeringa en una cubeta juntamente con la tarjeta de medicacin o receta, torundas de algodn y alcohol yodado. 20. Sacando el aire: se coloca a la jeringa en posicin vertical con la aguja para arriba, la mano izquierda agarra el cuerpo de la jeringa, 4 dedos en un lado y el pulgar en el otro. La mano derecha para agarrar el mbolo: el dedo ndice y el pulgar se colocan en contacto con las orejas del cuerpo de la Jeringa el dedo medio acompaa al ndice, y el anular, por su borde superior se pone en contacto con la base del mbolo, entonces para sacar el aire, que ya se ha reunido en la parte superior de donde est el medicamento, se empuja el mbolo con el dedo anular y los dedos pulgar e ndice modulan el avance del mbolo para que este no avance muy rpido o con fuerza y haga que se pierda parte del medicamento, con esta tcnica se saca suavemente el aire sin que se desperdicie el medicamento.

PRINCIPALES MEDICAMENTOS QUE PUEDEN PRODUCIR ALERGIASANTIBIOTICOS

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

26

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Todos pueden ocasionar reacciones alrgicas, la penicilina es el que lo hace con ms frecuencia, y tambin el que origina las reacciones ms graves. SANGRE Y DERIVADOS Despus de los antibiticos, las transfusiones de sangre son lis que causan ms reacciones alrgicas. MEDIOSDE CONTRASTE Se usan en pruebas radio lgicas. Muchos de ellos contienen yodo. Que causa reaccin en ciertas personas. VACUNAS Y ANTITOXINAS A veces producen reacciones graves.

SHOCK ANAFILACTICO

SHOCK ANAFILACTICO (Reaccin alrgica muy fuerte en todo el cuerpo) PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 27

MANUAL DE INYECTOTERAPIA Causas

CORITEC PERU

Es una reaccin alrgica muy fuerte que puede producir la muerte, El shock anafilctico puede suceder despus que una persona recibe una inyeccin de medicina. Las medicinas y otras causas que producen shock anafilctico ms frecuentemente son: Penicilinas inyectables. Suero antidotos (antiveneno). Suero antitetnico (contra el ttano). Cualquier medicina puede producir shock. Picaduras de avispa, de alacranes, etc. (raras veces). Los sueros antitetnicos se hacen de suero de caballo y por eso pueden producir shock anafilctico en los seres humanos. Prevencin del shock anafllctlco No aplicar inyeccin de penicilina ni de otra medicina a una persona que antes ha tenido reaccin alrgica (ronchas en la piel) a la medicina. Antes de aplicar penicilina al enfermo hay que preguntarle si ha tenido alguna vez reaccin a este medicamento. Nunca aplicar suero antdoto ni antitetnico sin aplicar pruebas de sensibilidad. Observar durante 15 minutos a cualquier paciente despus de aplicarte una inyeccin especialmente de penicilina. Si comienzan los sntomas de una reaccin alrgica de la piel o de shock anafilctico, tratarlo lo ms pronto posible.

Sntomas del shock anafilctlco Si algunos de los siguientes sntomas aparecen, inmediatamente despus de pocos minutos despus de inyectar alguna medicina como penicilina probablemente es seal de un shock anafilctico: Pulso rpido y dbil.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

28

MANUAL DE INYECTOTERAPIA Piel fra y hmeda.

CORITEC PERU

Palidez de la cara (color de plomo); el cuerpo puede ponerse un poco azul (morado). Ronchas en la cara, la lengua o la garganta. Mareos. Dificultad para respirar. Sueos o mucha agitacin. Temblor en la cara, las manos y los pies (convulsiones o ataques). Prdida del conocimiento Falta de respiracin.

Tratamiento contra el Shock anafilactico 1. Guando un paciente pierde el conocimiento o deja de respirar, despus de recibir una inyeccin de penicilina u otro antibitico, o cualquier otra medicina, debe hacer lo siguiente: Inyectar % ce. de adrenalina 1:100 (epinefrina) por va subcutnea (SO), lo ms pronto posible, Puede repetir la inyeccin de adrenalina despus de ____ hora si todava hay sntomas graves. PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 29

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Si no respira debe darle respiracin artificial inmediatamente boca a boca. Aplicar una inyeccin de fenergn lo ms pronto posible. 2. Si e! enfermo pierde el conocimiento. Colocarle una inyeccin de fenergn (prometazina) lo mas pronto posible. Si ms tarde pierde el conocimiento o deja de respirar puede inyectar 1/3 ''ce. De adrenalina 1:100 (epinefrina) por va subcutnea y dar respiracin artificial. 3. Cuando pasan los sntomas agudos del shock anafilctico, debe darle pastillas de clorofeniramina durante varios das. Luego Ilevarlo inmediatamente donde el mdico que seguramente k> evaluar y lo internar en U.C.I. (unidad de cuidados intensivos). 4. Seguir tratando al enfermo contra la enfermedad que padeca cuando tuvo el shock anafilctico, pero debe cambiar a otro antibitico. Escoger otro antibitico segn la enfermedad que tiene. 5. Explicara! paciente que nunca debe recibir o tomar la misma medicina en toda su vida. Por ejemplo: si la penicilina le dio al enfermo una reaccin alrgica una vez en su vida, nunca jams debe recibir penicilina, pero s puede usar otro antibitico.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA

Antes de proceder a aplicar una inyeccin, infrmese al paciente sobre la prctica y las molestias que podr tener durante la misma, solicitando su colaboracin. Dentro de lo posible, permtase que el paciente colabore en la eleccin del punto de inyeccin. PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 30

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Si se tiene que aplicar una inyeccin a pacientes poco colaboradores, sobre todo si se trata de un nio pequeo, solicite la ayuda de otra persona que garantice su adecuada sujecin. Siempre debe tenerse en cuenta la posibilidad de que el medicamento administrado por va parenteral (especialmente por EV) produzca una reaccin alrgica, con el potencial peligro de un shock anafilactico: 1. Averigese si el paciente tiene antecedentes alrgicos. 2. Pinsese en esta posibilidad al emplear los frmacos que con mayor frecuencia causan reacciones alrgicas (por ejemplo: la penicilina). 3. Si se sospecha una posible reaccin anafilctica, preprese una dosis de adrenalina para administracin subcutnea de proceder a la inyeccin. 4. Contrlese la respuesta del paciente durante 15 minutos. 5. Si aparecen signos de reaccin anafilctica (mareos, malestar), evalese la necesidad de administracin urgente de adrenalina, avsese de inmediato al mdico y preprese el traslado del paciente a la unidad de cuidados intensivos. Cuando se prepara medicamentos con tapn de Jebe se debe utilizar una aguja gruesa de preferencia y para aplicar se debe utilizar una aguja de acuerdo a la va de administracin. Cuando el medicamento viene en forma lquida en frasco con tapn de jebe y se desea absorber una determinada dosis se debe introducir igual cantidad de aire para facilitar la absorcin. Cuando se desea preparar una jeringa de heparina se absorbe la heparina todo el volumen de la jeringa 5 ce, luego se devuelve toda la heparina sin retirar la aguja del frasco, se retira la aguja y se absorbe suero fisiolgico 5 ce, ser lo que se aplicar al paciente. Se procede de igual manera para la adrenalina cuando no se tiene jeringa de 1 ce. Al absorber el medicamento se debe evitar rozar el mbolo con los dedos. Para disolver un medicamento (realizar la mezcla) se debe evitar las manos porque se aplica calor, o se debe evitar agitar, se crean burbujas de aire, todo

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

31

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

esto puede modificar la composicin, por Ejm.: en las vacunas se coge del frasco solo el protector metlico. El aire de la Jeringa y/o aguja se deben eliminar despus de desinfectar la zona con algodn, mientras se evapora el alcohol, porque hay medicamentos que se secan rpidamente y obstruyen la aguja impidiendo la aplicacin. No olvidar que solo se extrae el volumen prescrito del medicamento. Localizacin de la zona de aplicacin. Antisepsia de la zona elegida para la aplicacin del inyectable. Que puede hacerse en forma circular de dentro hacia fuera, o entorna lineal en un soto trazo y con presin adecuada, tratando de no pasar la torunda ms de una vez por el mismo sitio. Ejemplo:

VIAS DE ADMINISTRACION

Vas de administracin 1. Va Enteral: Es aquella va en la que el medicamento pasa a nivel intestinal para su absorcin.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

32

MANUAL DE INYECTOTERAPIA 2.

CORITEC PERU

Va no Enteral: Es aquella en la que el medicamento no se absorbe a nivel intestinal dentro de las cuales tenemos.

3. Va local: se aplica en la piel, mucosa oral, rectal, anal, conjuntiva!, etc. 4. VB parenteral: se administra mediante una aguja y jeringa hipodrmica. La va parenteral permite determinar con exactitud la cantidad de frmaco que se administra y alcanza la circulacin. Va subcutnea, en el tejido conjuntivo laxo situado por debajo de la piel. Va intravenosa o endovenosa, directamente en el torrente sanguneo. Via intramuscular, en el interior de las masas musculares.

La eleccin de una u otra va depende, entre otros factores, de la naturaleza y cantidad de producto a administrar as como la rapidez de accin requerida.

VA PARENTERAL

1. Va intradrmica: se aplica en el corin de la piel, su absorcin es lenta debido a los vasos sanguneos de pequeo calibre, su absorcin comparativa es de (+)

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

33

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

2. Va subcutnea: (V.S.C) se aplica en elidido adiposo, su absorcin es ms rpida que la anterior por los vasos sanguneos de mayor calibre, su absorcin comparativa es de (++).} 3. Va intramuscular: se aplica en el msculo esqueltico (estriado), su absorcin es rpida debido a la gran vascularizacin y los vasos sanguneos de mayor calibre, su absorcin comparativa es de {++++). 4. Va intravenosa: se administra directamente en las venas, no hay absorcin en esta va porque no necesita atravesar las paredes, por lo que su efecto es inmediato. 5. Vas profundas: estas vas son mltiples y son realizadas por el mdico especializado.

VA INTRADERMICA O INTRACUTANEAINYECCIN VA INTRADERMICA (ID) O INTRACUTNEA Definicin: Es la administracin de una pequea dosis de medicamento en el Corin (dermis) de la piel, inmediatamente por debajo de la epidermis, que permite la absorcin lenta de las soluciones.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

34

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

La piel es el rgano protector que se encuentra recubriendo todo el cuerpo consta de 5 capas de clulas iniciando del interior capa basal, capa espinosa; Estrato granuloso, estrato lcido y estrato comeo. La piel es la parte en que se encuentran los vellos, glndulas sebceas, glndulas sudorparas, capilares sanguneos y terminaciones nerviosas. Funciones de la piel 1. Proteccin. Sirve como barrera impidiendo la entrada de grmenes, la accin de tos rayos solares, etc. 2. Inmunolgico. Presenta clulas de la defensa como macrfagos, 3. Regulador de la secrecin y excrecin. Mediante las glndulas sebceas y sudorparas, elimina sustancias nocivas para el organismo. 4. Termorregulador. Mediante la vasoconstriccin y vaso dilatacin. 5. Sensibilidad. A travs de las terminaciones nerviosas captan los cambios de temperatura, el dolor, la forma, etc. Zonas de aplicacin Antebrazo: En el tercio medio de su cara anterior. Es la zona ms usada porque: Es muy accesible. El resultado se va a poder apreciar con ms nitidez porque: La piel es ms delgada. Generalmente ms clara en la regin dorsal. Menos cubierto de vellos. Hombro: En regin deltoidea Espalda: En la zona interescapular.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

35

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

UTILIDADES EN TRMINOS GENERALES

DECIMOS QUE LA VA INTRADERMICA LA USAMOS CON EL FIN DE: 1. Como medio de prevencin (Aplicacin de vacunas)

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

36

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Se administra la vacuna BCG con la finalidad de prevenir la tuberculosis, se administra en el hombro derecho a todo recin nacido a excepcin de pacientes inmuno deficientes o inmuno suprimidos. Vacuna antivariolica. Protege contraa viruela, se aplica por escarificacin (no se usa inyectables), se coloca una gotita sobre la piel y con una aguja se hace unos dbiles surcos superficiales. 2. Como medio de diagnstico: Prueba de Mantux Llamada tambin prueba de la tuberculina, se le utiliza para diagnosticar o conocer si el individuo ha tenido contacto o no con el bacilo de la TUBERCULOSIS. - No es una vacuna, por lo tanto no protege contra la enfermedad. - Producto a inyectar: tuberculina PPD (derivado proteico purificado), obtenidos de filtrados de cultivos de bacilos tuberculosos esterilizados por calor. - Dosis: 0,1cc (una dcima de centmetro cbico). - Lectura: Es una reaccin tarda, o sea que los resultados se leern despus de 48 horas - 72 horas. - Reacciones: puede ser positiva o negativa.

CUNDO SE DICE QUE ES POSITIVA? Cuando en la zona de aplicacin aparecen los signos de inflamacin: RUBOR - TUMOR - CALOR - DOLOR Observamos la zona de aplicacin y la vemos roja (rubor), pasamos el dedo y sentimos una elevacin con aumento de consistencia (tumor), por ltimo si presionamos un poquito el paciente sentir ms molestias (dolor), que si presionamos con la misma intensidad en otra zona.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

37

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

QUE SIGNIFICA LA REACCIN POSITIVA? Que el individuo se encuentra infectado con el bacilo de la tuberculosis (TBC) o sea que ha estado en contacto, es decir que conoce al germen y por consiguiente ya ha formado sus anticuerpos especficos de defensa. La reaccin positiva puede ser: normal o exagerada. Es normal: cuando la ppula que se forma presenta un dimetro entre 5 y 15 mm, lo que nos indica que el individuo se encuentra protegido contra la TBC. Es exagerada: cuando la ppula tiene ms de 15mm. Pudiendo incluso presentar algunas vesculas o eritemas sobre la piel. Esto nos indica que la capacidad de defensa del Individuo est disminuida, y en consecuencia puede ser vctima de la enfermedad. Esta reaccin prcticamente se presenta como un pedido de auxilio del organismo para que lo protejamos antes que se enferme, en este caso realizamos la QUIMIOPROFILAXIA de la enfermedad utilizando un tuberculosttico. Ejemplo: la ISONIACIDA (INH). CUNDO DECIMOS QUE UNA REACCIN ES NEGATIVA? Cuando en la zona de aplicacin no aparece ninguna reaccin o esta es apenas insignificante (ppula menor de 5mm) QUE SIGNIFICA LA REACCIN NEGATIVA? Significa que el individuo no ha estado en contacto con el bacilo, que no se conoce, y por lo tanto, su organismo no ha tenido la oportunidad de formar Anticuerpos de proteccin; en otras palabras, que est propenso a padecer la enfermedad tuberculosa, si las condiciones del medio lo permiten; en este caso, lo que tenemos que hacer es "presentarte" al germen y la mejor forma de hacerlo es mediante la vacunacin. La vacuna contra la tuberculosis es la (BCG). Cuando el paciente se encuentra muy enfermo con la TBC, la reaccin tambin va a salir negativa, debido a que los mecanismos de defensa se encuentran agotadas. Prueba de Shick Se usa para saber si el individuo presenta o no, susceptibilidad frente a la difteria. - Producto a inyectar toxina difteria, cuya accin es producir NECROSIS Dosis: 0.1 ce, (una dcima de centmetro cbico). - Lectura: es una reaccin tarda, su lectura se hace a las 48 horas. Reacciones: pueden ser positivas o negativas. PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 38

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

CUNDO SE DICE QUE ES POSITIVA? Cuando en la zona de aplicacin aparece una reaccin inflamatoria, ms necrosis de la piel. Significado: que el individuo es susceptible a la enfermedad. Explicacin: que el individuo no ha estado en contacto con el bacilo de la difteria, y por consiguiente no ha tenido oportunidad de formar sus antitoxinas contra las toxinas del germen. Cuando se inyecta esta, entonces no hay quien neutralice su accin y por eso produce la necrosis que observamos. CUNDO DECIMOS QUE UNA REACCIN ES NEGATIVA? Significa: que el individuo no es susceptible a Explicacin: ya sea porque ha sido vacunado contra contacto casual, en el medio ambiente, el individuo ya contacto con el bacilo y por lo tanto ya ha formado (antitoxinas) especficos. la enfermedad. la difteria o por se ha puesto en sus anticuerpos

Cuando inyectamos la toxina difterica, la antitoxina neutraliza su accin, no dejando que se produzca la necrosis.

Prueba de Casson Se utiliza para diagnosticar si el individuo tiene anticuerpos contra el echinococus que produce el Quiste Hidatidico es una reaccin que tiene la seguridad hasta un 70%. - Producto a inyectar: lquido hidatdico. - Dosis: 0,1 ce. (Una dcima de centmetro cbico). - Lectora: es una reaccin tarda, su lectura se hace a las 48 horas. - Reacciones: pueden ser positivas o negativas. CUNDO ES POSITIVA? Significa que la persona est infectada con el Quiste Hidatidico (QH). Ejemplo: El QH representa un estado evolutivo de la tenia echinococus o tenia del perro. El hombre o los animales herbvoros pueden comer los huevos con el agua o los alimentos contaminados, ya en el estmago, dei huevo sale la larva que PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 39

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

tiene la capacidad de atravesarlas paredes de tos intestinos e ir a localizarse en cualquier rgano de nuestra anatoma, frecuentemente el hgado o el pulmn. QU SIGNIFICA LA REACCIN NEGATIVA? Significa que el individuo no est infectado con el quiste. Prueba de Dick Se utiliza para diagnosticar si el individuo tiene anticuerpos contra la escarlatina que es una enfermedad eruptiva infantil. Prueba de hipersensibilidad (sensibilidad) Prueba de alergeno Alergeno es toda sustancia capaz de originar una reaccin por parte del organismo. Para eliminar si una persona es sensible a algn medicamento en especial. Por ejemplo para el caso de la penicilina se diluye la penicilina preparada en 1/10 (es decir se combJnaO.1 mi de penicilina preparada con 0,9 mi de agua destilada). De esta dilucin se inyecta solo 0,1 mi de penicilina diluida. Lectura: entre 15 a 20 minutos, y vemos el resultado. Reacciones: pueden ser positivas o negativas. CUNDO SE DICE QUE ES POSITIVA? Cuando hay presencia de prurito, eritema, urticaria en este caso significa que el individuo es alrgico a esa sustancia y que esa reaccin pequea y localizada en la piel se puede presentar, pero en proporciones catastrficas si administramos el medicamento por va general.

QU SIGNIFICA LA REACCIN NEGATIVA? Si despus de administrar desaparece la ppula sin ninguna otra manifestacin o tambin cuando no hay reaccin, lo que nos indica que el individuo no es alrgico; por lo tanto estaramos en condiciones de aplicar el medicamento. Lamentablemente esto no es siempre seguro y muchas veces uno se puede dar con la ingrata sorpresa que cuando administramos el medicamento por va general, el paciente hace una reaccin patolgica. Dosis: la dermis es una zona que no tolera la distensin, por lo que solo se administrar 0,1 ce. Hasta un mximo de 0,5 ce.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

40

MANUAL DE INYECTOTERAPIA Materiales:

CORITEC PERU

- Jeringa: de 1 cc/ml; conocidas como jeringas de tuberculina. - Aguja: no 23x1"-25x5/8" 26 x^". - Medicamento: utilizaremos suero fisiolgico o NaCI 0,9%. - Alcohol yodado. - Torundas de algodn. - Cubeta para transportarla inyeccin.PROCEDIMIENTO:

- Seguir los cinco primeros pasos generales para la administracin de los inyectables. - Una vez escogida la zona de aplicacin (por ejemplo, el antebrazo), realizar la antisepsia de la zona. Se recomienda hacerlo de forma circular (de adentro hacia afuera) y por lo menos dos veces.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

41

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

- Con la mano que domine, coja la jeringa entre la yema de los dedos y con la otra mano estire la piel de la zona seleccionada, hacia abajo o hacia fuera. - Introduzca la aguja en ngulo de 15 y con el bisel hacia arriba. Se debe dejar traslucir la punta de la aguja atravs de la piel. - Una vez introducido el bisel, bajar la jeringa, de tal manera que la aguja forme un ngulo de 0 con la piel. Verificar que todo el bisel permanezca introducido.

- Inyectar lentamente el medicamento y observar la formacin de una ppula (ampolla), que debe tener un dimetro aproximado de 0,5 mm.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

42

MANUAL DE INYECTOTERAPIA -

CORITEC PERU

Retirar la aguja con un solo movimiento, en la misma direccin en que fue introducida.

- No colocar algodn sobre el sitio de la puncin. Si saliera una gota de sangre, lmpielo suavemente con una torunda de algodn seco. - Descartar todo el material contaminado. La va intradrmica es la nica que no necesita aspirar antes de inyectar la solucin.

RECOMENDACIONES

- Conviene marcar con rotulador indeleble un rea de unos 20 mm alrededor de la zona de inyeccin, para recordar dnde se ha efectuado y proceder a su lectura correcta en el plazo oportuno. - Indique al paciente que no debe frotar o rascar el sitio de la inyeccin. Para interpretar el resultado, se debe palpar el rea y comprobar la induracin, nico signo que debe tenerse en cuenta (no el eritema acompaante) - Se debe medir el dimetro mayor de la induracin con una regla calibrada en milmetros. Existen reglas especiales para la medicacin. - Despus de retirarla aguja no hacer masajes para no activar la circulacin. - No aplique sobre lunares, mculas, cicatrices, heridas, etc. Cuando se aplica a un nio es preferible sostener el antebrazo elevado para impedir el movimiento.

Complicaciones de la va Intradrmica (ID) Se acepta que la va intradrmica (ID) administrada correctamente prcticamente no presenta ningn tipo de complicacin. Pero vamos a estudiar, las ocasiones directamente por la persona que aplica el inyectable, a este nivel generalmente son de menor cuanta. - FOLICULOS: inflamacin del folculo piloso. - DERMATITIS: inflamacin de la piel.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

43

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

VA SUBCUTANEA O HIPODERMICA

Definicin: Es la administracin de un medicamento en el tejido subcutneo, la absorcin en esta va es ms lenta, pero de cuanta importante. Adems el tejido graso presenta escasas terminaciones nerviosas receptoras del dolor; por lo que es la va que no causa dolor

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

44

MANUAL DE INYECTOTERAPIA Funciones del tejido subcutneo: 1. Reserva de energa mediante la acumulacin de lpidos. 2. Proteccin y amortiguacin.

CORITEC PERU

3. Mantenimiento de la temperatura corporal sirviendo de barrera energtica 4. Diferenciacin sexual por su distribucin en diferentes zonas, de acuerdo al sexo. TERMINOS DEL TEJIDO SUBCUTANEO 1. Tejido adiposo. 2. Tejido conectivo 3. Tejido conjuntivo 4. Tejido graso. 5. Tejido hipodrmico.

La hipodermoclisis Consiste en la introduccin de grandes cantidades de lquido (500 a 1000 ml) en los tejidos subcutneos, por ejemplo: Bajo las mamas o en la parle superior del muslo. Se utiliza en casos de pacientes deshidratados cuando no puede realizarse una administracin EV.

ZONAS DE APLICACION

Zonas de aplicacin La va subcutnea (SC) puede aplicarse en cualquier regin donde exista suficiente grasa. Sin embargo existen zonas bien definidas de aplicacin. - Brazo: en la unin del tercio medio y tercio superior de su cara antero externa. PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 45

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

- Abdomen: En la regin periumbilical.

- Muslo: En el tercio medio de la cara antero externa. - Senos: en la regin subescapular.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

46

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

- Espalda: En la regin nter escapular. - En caso de no poder aplicar en las zonas ya descritas, se aplicar en cualquier otra zona donde exista tejido adiposo que sea de fcil acceso.

Utilidades Frecuentemente se utiliza y son los ms importantes: 1. Como medio de prevencin Vacuna antisarampionosa: Se aplica para prevenir el sarampin, que es una enfermedad viral, predominantemente infantil, aunque se puede presentar a cualquier edad y se caracteriza por la presencia de mculas eritematosas papulosas y elevacin trmica.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

47

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

La vacuna se aplica en el brazo izquierdo a tos 12 meses de edad, va subcutnea, aunque tambin se puede aplicar va intramuscular. Vacuna antirrbica: Es la vacuna que protege contra la rabia o hidrofobia, podramos decir que no es una vacuna de prevencin, sino proteccin cuando el paciente ha sido mordido por un animal rabioso (generalmente un perro), entonces la norma es que debe denunciar este hecho para la correspondiente captura y supervisin del animal que se debe hacer durante 10 das, si el animal se enferma y muere, el paciente debe de ser sometido a la vacunacin que se compone de 14 vacunas, que se le aplica 1 diaria por va subcutnea a nivel periumbical. Si el perro que muerde a una persona es un animal callejero, sin dueo, que no se le encuentra para hacer la respectiva observacin, tambin y lamentablemente, por las dudas, el paciente deber ser sometido a la vacunacin, la cual a veces produce reacciones adversas locales y generales, en estos casos se dejara de aplicar 2-3-5 das o una semana hasta que desaparezcan los sntomas, b importante es que se completen las 14 vacunas, no importa si es en el doble o ms tiempo 2. Como medio de tratamiento A. HORMONAS Adrenalina: Es una hormona simpticamimetica producida por la glndula suprarrenal, llamada tambin la hormona del estrs que al actuar sobre el corazn produce aumento de la fuerza de contraccin, aumento de la frecuencia cardiaca y por consiguiente aumento del bombeo sanguneo, por lo que se utiliza en casos de Shock, paro cardiaco y al actuar a nivel del aparato respiratorio produce bronco dilatacin por lo que se usa en el asma. Su uso es variado y muy importante en medicina; su aplicacin puede ser por va subcutnea, intramuscular, intravenosa, e incluso intra cardiaca, dependiendo fundamentalmente del grado de emergencia en que se encuentra el paciente (SHOCK ANA-FALCT1CO, UN PARO CARDACO, ACCESO O CRISIS ASMTICA, ETC.) Insulina: Es una hormona producida por las clulas beta de tos islotes de langermans del pncreas. La disminucin o ausencia de esta hormona desencadena la hiperemia conocida como la DIABETES, que es una enfermedad sistmica. La diabetes puede ser

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

48

MANUAL DE INYECTOTERAPIA Diabetes primaria:

CORITEC PERU

Que se presenta en gente joven o en nios y que son insulino dependientes. Diabetes secundaria: Se presenta en el adulto y no son insulino dependientes. Diabetes terciaria: Que se presenta durante la gestacin.

Materiales Jeringa de1cc/ml.de40,80y100 unidades, conocidas como de insulina. Aguja: - 25 x 5/8 Medicamento: se administrar suero fisiolgico. - Alcohol yodado. - Torundas de algodn. PROCEDIMIENTO

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

49

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Mtodo de 0 - Siga los 5 primeros pasos generales de la aplicad de inyectables.

-

Una vez seleccionada la zona de puncin, realizar la antisepsia de la zona en forma circular (de adentro hacia fuera).

-

Coja la jeringa con la mano dominante, de manera similar a la va intradrmica. Con la otra mano forma un pliegue con la piel. Introduce toda la, aguja en ngulo de 0, con el bisel hacia arriba, en todo el pliegue.

-

- Una vez introducida la aguja, soltamos la piel y fijamos la aguja con esa mano. Pingue cutneo Aspiramos suavemente observando que no salga sangre. Si saliera sangre, retiramos un poco la aguja sin salir de la piel y cambiamos de direccin. No retire completamente la aguja. PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 50

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Una vez que nos cercioramos que no cogimos ningn vaso sanguneo, inyectamos lentamente el medicamento, observando las reacciones del paciente. - Coloque una torunda de algodn embebida en alcohol yodado sobre la zona de puncin, y retirarla aguja de un solo movimiento. - Haga hemostasia por uno o dos minutos. - Descarte todo el material contaminado.

Mtodo de 45 Siga los 5 primeros pasos generales de la aplicacin de inyectables. Una vez seleccionada la zona de puncin, realice la antisepsia de la zona en forma circular (de adentro hada fuera)

- Coja la jeringa con la mano dominante, de manera similar que para la va intradrmica. Con la otra mano rodear el brazo y estirar la piel hacia abajo.

- Introduzca toda la aguja en ngulo de 45, con el bisel hacia arriba, en todo el espesor del brazo.

- Una vez introducida la aguja, soltamos la piel y fijamos la aguja con esa mano. - Aspiramos suavemente observando que no salga sangre. Si saliera sangre, retiramos un poco la aguja sin salir de la piel y cambiamos de direccin. No retirar completamente la aguja. Una vez que nos cercioramos que no cogimos ningn vaso sanguneo. inyectamos lentamente el medicamento, observando las reacciones del paciente.

-

- Colocar una torunda de algodn embebida en alcohol yodado sobre la zona de puncin y retirar la aguja de un solo movimiento. Hacer la hemostasia por uno o dos minutos. PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 51

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

-

Descartar todo el material contaminado.

RECOMENDACIONES:

- Al aplicar a nivel periumbilical la aguja nunca debe ir dirigida hacia el ombligo.

COMPLICACIONES

DE LA VA SUBCUTNEA (SC)

1. NECROSIS TISULAR: Es la destruccin del tejido que se produce al introducir o sacar lentamente la aguja. No da complicaciones 2. HEMATOMA: Es una coleccin sangunea que se produce por la perforacin de vasos sanguneos, la zona se observa amoratada, edematizada y adolorida; para evitarlo se debe realizar presin por unos minutos inmediatamente de extraer la aguja.

3. ABSCESO: Es una coleccin purulenta (celulitis) debido a una asepsia inadecuada de la piel o materiales, en el cual se introducen grmenes cgenos estafilococus, estreptococus, la zona se encuentra enrojecida, caliente, adolorida, el tratamiento es quirrgico que consiste en la debridacin. 4. ENFISEMA: Es la presencia de aire en el tejido subcutneo que se presenta al introducir aire mediante la inyeccin, la zona crepita a la presin, esto se reabsorbe sin causar molestias. La complicacin ms importante de la va subcutnea es la fibrosis, en pacientes que se aplican insulina, porque insulina tiene accin lipoltica, por lo que se debe alternar la zona, en caso contrario por la fibrosis se observar deformacin de la zona por formacin de tejido conjuntivo fibroso, lo que har ms difcil la aplicacin y la absorcin de la insulina. PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 52

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

VA INTRAMUSCULARINYECCIN VIA INTRAMUSCULAR (IM)

DEFINICIN

Es la aplicacin de medicamentos directamente en el tejido muscular. Es la inyeccin que se aplica en el espesor del msculo estriado, msculo esqueltico o sencillamente carne. Cuando observamos las fibras musculares al microscopio, las vemos con una serie de estras transversales, por eso se le llama msculo estriado. que por su nombre microscpico o histolgico, por estar colocados inmediatamente sobre los huesos cubrindolos, se le llama esqueltico, que seria su nombre anatmico y comnmente lo conocemos como carne. PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 53

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Este msculo est constituido por clulas que forman masas voluminosas de color rojo, que nos habla, de su buena vascularizacin, por lo que la absorcin del medicamento se produce rpidamente. Se debe tener en cuenta que existen los siguientes msculos: - Msculo estriado o esqueltico; que constituye el soporte, la masa muscular externa, es en estos msculos donde se aplican las inyecciones. -Msculo liso que forman las vsceras. Msculo cardiaco que constituye el corazn. La va (IM) es la ms usada de las vas parenterales, aproximadamente el 80% de los medicamentos son por va (IM),

ZONA

DE APLICACIN

Existen tres sitios apropiados para la inyeccin intramuscular.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

54

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

La seleccin de la zona de inyeccin depende de varios factores: Edad, tamao y contextura del paciente. Estado nutricional e hidratacin. Proximidad de vasos sanguneos y nervios. Estado de piel alrededor de la zona. Naturaleza del medicamento que se va a inyectar.

Deltoides Hombro: regin deltoidea.

A nivel del brazo: PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 55

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Utilizamos el msculo deltoides que cubre a manera de un casquete, la articulacin del hombro es una zona poca usada, pues es ms pequeo que el glteo y el muslo, y no puede recibir grandes cantidades de liquido, adems existe el riesgo de lesionar el nervio radial y la arteria braquial. El punto de aplicacin es pequeo a unos 4 5 cm por debajo del borde del hombro y admite como mximo 2 ce. A nivel del muslo: El msculo vasto externo o lateral, situado en la cara lateral del muslo se est usando cada vez ms, pues este msculo es grande y proporciona una buena rea de aplicacin, adems la zona est libre de vasos sanguneos mayores y troncos nerviosos.

Pero se puede lesionar el paquete vsculo nervioso femoral que se encuentra atravesando el canal de Hnter debajo del msculo sartorio.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

56

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Para la zona de aplicacin se utiliza este msculo en toda su longitud, desde un travs de mano por abajo del trocnter mayor, hasta otro por arriba de la rodilla, introducir la aguja en el tercio medio del msculo en un plano paralelo a la superficie sobre la que yace el paciente. Antes de introducir la aguja puede ser necesario coger una porcin de msculo con la mano. El volumen mximo a inyectar en adultos es hasta 4 ce. Y en lactantes hasta 3 ce (se puede usar con gran xito en pediatra). A nivel de la regin gltea: Los msculos que se utilizan en esta regin son los msculos glteos (mayor, mediano y menor). Es la regin ms utilizada ya que los glteos son gruesos y permiten inyectar gran cantidad. Sin embargo, por esta zona discurre el nervio citico y grandes vasos sanguneos que pueden ser lesionados por la aguja. Este riesgo se evita seleccionando con cuidado el punto de aplicacin. Los mtodos para la aplicacin en esta regin son: Mtodo de los cuadrantes. Mtodo de la diagonal. Mtodo de la zona ventro gltea. Mtodo en "Z".

Mtodos para ubicar la zona de aplicacin en la regln gltea

Mtodos de los cuadrantes o regin dorso gltea. Se emplea generalmente en nios pequeos. Descubrir el rea para poder visualizar apropiadamente. PUNTOS DE REFERENCIA 1. Cresta iliaca al nivel de la lnea media axilar. 2. Pliegue glteo. 3. Lnea o surco nterglteo. De esa manera se obtienen dos regiones glteas, derecha e izquierda. PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 57

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

4. Escoger una regin gltea y dentro de ella trazar dos lneas que se unan en sus puntos medios, obteniendo cuatro cuadrantes. 5. Escoger el cuadrante superior externo y dentro de l trazar dos lneas que se unan en sus puntos medios, el punto de unin ser la zona de aplicacin. Tambin se puede escoger el cuadrante superior extemo y del ngulo se miden 2cc. Toda la zona que queda fuera del ngulo que se ha trazado ser la zona de aplicacin.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

58

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

MTODO

DE LA DIAGONAL

Se utiliza generalmente en personas adultas. - Descubrir apropiadamente la regin gltea. - Identificar mediante palpacin la espina I aca ntero superior (ElAS). - Trazar una lnea imaginaria entre las HAS y el inicio del surco interglteo. - Dividir esta lnea en tres partes iguales (tercio interno, tercio medio, tercio externo). - El punto de aplicacin corresponde al punto de unin del tercio extemo con el tercio medio.

MATERIALES:

Estril. Jeringa: de 2cc/ml, 3cc/ml, 5cc/ mi, 6cc/ml, lOcc/ml (segn volumen a inyectarse). Aguja: de calibre n. 21 22. Su longitud vara segn la contextura del paciente: PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 59

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Nios: 1 pulgada. Adultos de contextura normal: 1 y 1,5 pulgada. Adultos obesos: 2 pulgadas. Medicamento a Inyectarse: Algodn Cubeta Sierrita Guantes Tapaboca (mascarilla) Bolsita sanitaria Solucin antisptica Alcohol al 40% Alcohol yodado

PROCEDIMIENTO:

A continuacin se describe la tcnica IM en la regin gltea, que es la ms utilizada: - Seguir los cinco primeros pasos generales para la administracin de los inyectables. Y las precauciones ya mencionadas. -El punto de apicacin se selecciona segn lo descrito anteriormente. - El paciente puede colocarse acostado boca abajo o de pie, con la pierna del lado donde se le va a Inyectar ligeramente flexionada (esto hace que el glteo se retaje y el nervio citico se desplace ponindose lejos del alcance de la aguja) - Elegir la zona y limpiara con una torunda de algodn con alcohol de adentro hacia fuera en forma circular, las veces necesarias (mnimo dos veces). PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 60

MANUAL DE INYECTOTERAPIA - Fijar el rea de aplicacin con la mano izquierda:

CORITEC PERU

Si el paciente es obeso: con los dedos ndice y pulgar se estira y a la vez se comprime la piel del rea de aplicacin. Si es de contextura normal: solo se estira la piel (sin comprimir). Si es un nio pequeo o un sujeto muy adelgazado: se toma un pliegue del msculo lo ms amplio posible. - Coger la jeringa con la mano derecha (como si se tratara de un dardo). Y con un movimiento rpido y seguro, introducir la aguja perpendicularmente con respecto a la superficie de la piel (ngulo de 90) - Soltar la piel del paciente y tirar del mbolo con suavidad para comprobar que la aguja no ha perforado algn vaso sanguneo. - Si ingresa sangre a !a jeringa es que ha perforado algn vaso y existe el riesgo de inyectar el frmaco directamente a la sangre. En este caso se retira un poco la aguja (sin extraerla por completo) y variando ligeramente el ngulo de aplicacin, se vuelve a introducir.

- Si no ingresa sangre a la Jeringa proceda a inyectar lentamente el medicamento presionando el mbolo con suavidad. - Terminada la aplicacin se coloca una torunda de algodn humedecido con alcohol cerca del sitio de puncin y se retira la aguja con rapidez y en el mismo ngulo de ingreso (esto evita que se produzcan desgarros).

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

61

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

- Colocar una torunda de algodn humedecido con alcohol sobre el sitio de puncin, masajeando con suavidad. Esto ayuda a que el medicamento se quede en el msculo, lejos del tejido subcutneo, y favorece su dispersin y absorcin. Cuando se inyectan medicamentos oleosos (aceitosos) el masaje ser un poco ms firme y duradero. - Dejar el equipo limpio y en orden, o descartar segn corresponda.

RECOMENDACIONES

- El nmero de aguja deber ir de acuerdo a la viscosidad del medicamento y el tamao, de acuerdo a la musculatura de) paciente. - Si se aplica en posicin de cubito ventral los dedos de los pies de la zona a aplicar deben estar en rotacin hacia adentro y en flexin plantar. Si es cubito lateral la rodilla de la zona de aplicacin debe ir flexionada, si es en posicin de pie la rodilla debe ir apoyada en una silla o en la cama. - Para aplicar en el msculo deltoides de la mano de la zona a aplicar debe tenerla sobre la cintura. - Para aplicaren el muslo el paciente debe estar de cubito dorsal o sentado. - Mientras se administra el medicamento se pregunta o se observan reacciones que puede presentar el paciente. - Comunicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar para evitar o disminuir el temor y la ansiedad y hacer que colabore con nosotros.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

62

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

- Cuando se trata de aplicaciones constantes se debe alternar las zonas y aplicar a 1 cm de distancia de la anterior aplicacin. Cuando se va a aplicar un medicamento que irrita el tejido graso, se evita que el medicamento chorree en la parte externa de la cnula. DE LA VA INTRAMUSCULAR

COMPLICACIONES

Suelen presentarse por no seguir las normas de asepsia o por error en la tcnica

VA ENDOVENOSA O INTRAVENOSA

INYECCIN VA ENDOVENOSA (EV) O INTRAVENOSA Definicin Es la administracin de lquidos o medicamentos directamente al torrente sanguneo especficamente a una vena. El tratamiento por va endovenosa (EV) est indicado en aquellos casos en los que no es posible la administracin de lquidos por la boca o cuando se requiere un acceso directo al torrente sanguneo. El tipo, cantidad y velocidad de perfusin vendrn determinados por tos requerimientos fisiolgicos del paciente. Con el fin de evitar la aparicin de trastornos hidroelectrolticos, es muy importante mantener la velocidad de perfusin prescrita.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

63

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

La va EV tambin se utiliza cuando es necesaria la administracin urgente de frmacos, asi como su administracin repetida y rutinaria. La aplicacin de sustancias por va endovenosa se podra realizar mediarte; Aplicacin endovenosa con aguja y jeringa. Venoclisis.

APLICACIN ENDOVENOSA CON AGUJA Y JERINGAUTILIDADES

Lograr un efecto rpido del medicamento (soluciones) Administrar grandes cantidades de sustancias. Cuando se desea evitar que el trauma o que se irriten los tejidos de tipo muscular, drmico y celular subcutneo.

Dosis: Desde 1ce. hasta tos 1000cc. Pasada esta dosis es mejor usar el equipo de venodisis. ZONAS DE APLICACIN En realidad se puede usar en cualquier vena del cuerpo, pero sin embargo al momento de elegirla se debe considerar: Escoger una vena de fcil acceso y de gran calibre, fcilmente visible y palpable. Usar venas de trayecto recto evitando las venas de trayecto tortuoso. Evitar usar las venas del miembro inferior Evitar venas en reas operadas. S la solucin que se aplicar es hipertnica, contiene medicamentos irritantes o es muy viscosa, debe usarse una vena de gran calibre para minimizar el traumatismo y facilitar el flujo. PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 64

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Las venas ceflica, mediana o accesoria ceflica y baslica son las ms convenientes para la veno puncin.

Otras venas disponibles son: Mano: la red venosa dorsal del metacarpo. Antebrazo: vena mediana del antebrazo. Muslo: safena interna y venas femorales. Tobillo: safena interna. Pie: venas del arco dorsal del pie.PROCEDIMIENTO

Seguir los cinco primeros pasos generales para la administracin de los inyectables. Y las precauciones ya mencionadas. Lvese las manos con agua y jabn. Colocarlos guantes descartabtes.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

65

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Alistar el equipo necesario para la preparacin de la solucin bajo condiciones aspticas. Prepararla solucin de inyeccin cogiendo con la yema de los dedos y con principios de asepsia. Explicarle al paciente el procedimiento que se le va a realizar, asi como la finalidad del mismo. Buscar un sitio con iluminacin adecuada y colocar el brazo del paciente en una superficie firme en una posicin cmoda. Si existe mucho vello puede ser necesario el rasurado. Seleccionar la vena: la baslica o la ceflica, localizadas ms o menos en la cara interna del codo. Hacer el torniquete colocando la ligadura al rededor de la extremidad a fin de producir su dilatacin (INGURGITACIN) a unos 5 cm del sitio de la inyeccin, y si es necesario Indicara al paciente que haga puo. Observar y palpar la vena distendida. Si es difcil localizar la vena distendida aplique cualquiera de las siguientes instrucciones: - Deje que la extremidad cuelgue hacia un lado. - Golpee suavemente la zona. - Indique al paciente abrir y cerrar la mano repetidamente. - Aplique compresas calientes al rea durante unos 5-15 minutos. - Limpiar la zona con una torunda con alcohol yodado, a travs de los movimientos circulatorios de adentro hacia fuera hasta cubrir un rea de 5 a 10 cm de dimetro. Estirar la piel con el lugar de la mano izquierda (suponiendo que la persona sea diestra) Colocar la aguja en ngulo de 30 a 45 con el bisel hacia arriba y perforar la piel suavemente a un lado de la vena y a 1cm por debajo del lugar seleccionado para la inyeccin.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

66

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Despus de perforar la piel bajar la aguja de manera que quede casi paralela a la piel. Introducir lentamente la punta de la aguja sobre la vena.

Aplicar presin en la zona por tres minutos aproximadamente. Retirar y poner todo el equipo en orden. Observar a! paciente en busca de signos de schock anafilctico. FORMAS DE APLICAR LA VA ENDOVENOSA

OTRAS

En cuanto aparece la sangre, soltar el torniquete, decir que abra el puo e inyectar la solucin lentamente.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

67

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

VENOCLISIS

VECNOCLISISDEFINICIN

Es la administracion de grandes cantidades de liquido por va endovenosa mediante un sistema de goteo, en forma prolongada. Los liquidos a administrar pueden ser Sueros. Electrolitos. Nutrientes. PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 68

MANUAL DE INYECTOTERAPIA Sangre, etc. Plaquetas. Glbulos rojos. Glbulos blancos. Plasma. Clulas progenitores o SternceTUTILIDADES

CORITEC PERU

Administrar lquidos en caso de hipovolemia, shock, quemaduras o deshidratacion Administrar lquidos, eiectrolitros o sustancias nutrientes en caso de que el paciente no pueda consumirlas Transfusiones de sangre y sus derivados. Para mantener un acceso abierto a la circulacin venosa para administrar en casos de urgencia, favoreciendo la inmediata absorcin de medicamentos. Dosis No existe dosis mxima. El volumen a ser administrado depender de los requerimientos del paciente. DE APLICACIN

ZONAS

Los vasos ms favorables a la veno puncin son las venas ceflicas, baslica y mediana del antebrazo y las del dorso de la mano, las menos favorables son las de pierna y pie, a causa del riesgo elevado de tromboflebitis.

PARTES

DEL EQUIPO DE VENOCUSIS

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

69

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

AGUJAS Y CATTERES PARA VENOCLISIS Aguja de MARIPOSA SCALP Ventajas: Menor frecuencia de infeccin y flebitis que con catteres. Fcil de colocar y seguro.

Desventajas: Riesgo de irritacin o perforacin de la vena por el movimiento.

PROCEDIMIENTO:

Seguir los cinco primeros pasos generales para la administracin de los inyectables y las precauciones ya mencionadas. Lavarse las manos con agua y jabn, luego desinfectar con alcohol.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

70

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Alistar el equipo necesario para la preparacin de la solucin bajo condiciones aspticas. Preparar el equipo de venoclisis. Retirar el tapn metlico que protege el frasco de la solucin a inyectar, limpiar el jebe del frasco con una torunda de algodn embebido en alcohol yodado. Conectar el equipo de venoclisis al frasco de la solucin. - Colocar el frasco de la solucin en el soporte de venoclisis a 90 cm por encima de la aplicacin. - Si va a utilizar aguja de tipo mariposa: conecte la mariposa al equipo de venoclisis y abra la llave hasta que fluya liquido por el extremo abierto de la cubierta de la aguja para eliminar el aire, a continuacin, cierre la llave y deposite la aguja sobre una superficie estril, por ejemplo el interior de su propio paquete. - Si va a utilizar aguja de tipo mariposa, sostenga los bordes cortos de las alas, dirigiendo el bisel hacia arriba. Entre el pulgar y el ndice de la mano dominante. Entonces apriete las alas hasta uniras. - Si se emplea equipo de mariposa, encaje toda la aguja, si es posible, y sostngala en su sitio. Si fluye sangre en el catter la aguja se encuentra en vena, en caso contrario presionar el jebecito de la conexin o movilizar suavemente a fin de comprobar si se encuentra en vena; de no encontrarse se deber cambiarla zona de aplicacin repitiendo los pasos ya anteriormente mencionados. Si fluye sangre soltar la ligadura y pedir al paciente que abra lentamente la mano. Abrir la llave de conexin para dejar pasar el liquido a goteo lento y verifique si la solucin fluye libremente o hay infiltracin, Rotular el frasco anotando el nombre del paciente, nombre de las soluciones, dosis, agregados, cantidad de goteo, fecha y hora de administracin. Preparar psicolgicamente al paciente explicndole el procedimiento. Colocar al paciente decbito dorsal o sentado, proporcionndole comodidad. Escoja el sitio de puncin. Separar el brazo ligeramente del cuerpo del paciente y seleccione una vena mayor que no sea mvil y de preferencia del brazo que menos utilice el pariente, pero nunca en un miembro edematoso o incapacitado.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

71

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

De preferencia seleccionar la vena mediana ceflica o la mediana del antebrazo; las venas del dorso de las manos tambin son buenos sitios. En lo posible evitar las venas de las piernas Realizar el torniquete con la ligadura a unos 5cm por encima del sitio de la inyeccin para dilatar la vena, al mismo tiempo indicar al paciente que cierre la mano. Palpe ligeramente la vena con tos dedos ndice y medio, si rueda o se siente dura o como cuerda, escoja otra. Si la vena no se palpa con facilidad o no se dilata lo bastante, para ayudar a que lo haga pueden aplicarse algunas de estas tcnicas: Deje que la extremidad cuelgue hacia un lado durante varios segundos. Golpee suavemente la zona. Indique al paciente abrir y cerrar la mano varias veces. Aplique compresas calientes el rea durante unos 5-15 (minutos). Desinfectar la zona a utilizar con una torunda con alcohol yodado, a travs de los movimientos circulatorios de adentro hacia fuera hasta cubrir un rea de 5 a 10 cm de dimetro. Coja la aguja o catter. Con el pulgar de la mano opuesta estire bien la piel por abajo del sitio de puncin para estabilizar la vena. Sostenga la aguja en ngulo de 30 a 45 a 1 cm por debajo y un poco por un lado del sitio de la puncin, apuntando en direccin del flujo sanguneo. Empuje la aguja a travs de la piel hasta sentir resistencia, pero sin introducirla en la vena. Reduzca el ngulo a 15 de manera que quede casi paralela a la piel e introducir lentamente la punta de la aguja sobre la vena.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

72

MANUAL DE INYECTOTERAPIA Tratamiento endovenoso.

CORITEC PERU

La instauracin de una via de acceso al sistema venoso debe practicarse bajo una estricta tcnica asptica, ya que se establece una comunicacin directa con el exterior. Hay que garantizar la adecuada fijacin, de tal modo que la aguja o el catter se mantenga bien insertado y permeable, sin que resulte comprimida la vena y se interrumpa el flujo sanguneo. Para evitar el desprendimiento de la via con tos movimientos del paciente, puede precederse a la inmovilizacin del miembro con el uso de una frula Fijar la aguja y conexin con tiras de esparadrapo a la extremidad del paciente. Si es necesario se colocar una frula para inmovilizar el brazo, sobre todo si el sitio de la inyeccin de la aguja est prxima a una articulacin o si se trata de pacientes ancianos, nios o pacientes inconscientes que no cooperan con el tratamiento. Haga una asa en el tubo de venodisis sobre la extremidad, y fjelo con el esparadrapo Basa proporciona cierto margen de reinamiento para evitar que el catter se desprenda al aplicar tensin sobre el tubo. Pues el movimiento excesivo puede desprender la aguja o el catter y aumenta el riesgo de tromboflebitis. La presin venosa central: Corresponde a la presin existente en la aurcula cardaca directa. Su medicin requiere un cateterismo venoso central y se realiza con un sistema de perfusin EV conectado mediante una llave de tres pasos a un manmetro, donde la columna de lquido refleja la PVC. Regular el goteo de acuerdo a prescripcin mdica para lo cual se deber levantar el reloj a la altura de la cmara cuenta gotas. Vigilar la aparicin de efectos indeseados como tumefaccin, enrojecimiento, dolor en e! sitio de la inyeccin, sudor, calor, nuseas, agitacin, mareos, entre otras molestias como cefalea y escalofros. Dejar cmodo al paciente, retirar el equipo que queda y dejar todo en orden. LA VELOCIDAD DE GOTEO Al calcular la velocidad de goteo de soluciones intravenosas, recurdese que el nmero de gotas que equivalen a 1ml (factor de goteo) vara segn el equipo de administracin y el fabricante.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

73

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

Un equipo ordinario (macrogota) suministra de10 a 20 gotas por mililitro, mientras que un equipo peditrico (microgota) administra aproximadamente 60 gotas por mililitro. Entonces para calcular la velocidad de goteo, es necesario conocer la calibracin de cada equipo comercial y aplicarla siguiente frmula. Volumen de la infusin (en ml) x Factor de goteo = gotas

Tiempo de administracin (en minutos) (en gotas/ml)

minutos

Cualquier defecto o enfermedad, especialmente los que afectan a los rones e hgado pueden alterar la accin del frmaco y, por lo tanto, su seguridad en nios de cualquier edad. Los frmacos de administracin endovenosa suelen pautarse en ml/h, pero la enfermera los regula basndose en el nmero de gotas (g) por minuto. La frmula que se muestra a continuacin es la utilizada para convertir mi/ h a g/min. g/m (velocidad de percusin) = g/ml (calibrado del equipo) xml/h 60 El tamao de la gota varia segn sea la calibracin del equipo. Los equipos estndar estn calibrados en10g =1ml, 15 g = 1ml o20 g = 1ml Los equipos de microgoteo estn calibrados a 60 g = 1 ml. Esta informacin suele estar indicada en el envoltorio del equipo. CLCULO DEL TIEMPO Nos queda calcular el tiempo que demorar en pasar todo el liquido. Para resolver este problema, soto necesitarnos saber que aproximadamente 1cc de una solucin cualquiera tiene 20 gotas. El resto a realizar es una simple regla de tres: Ejemplo: cunto tiempo demorar la aplicacin de 1 litro de suero si colocamos a razn de 80 gotas por minuto. Sabemos que 1 litro tiene 1000 ce. - Convertimos los centmetros cbicos (ce) en gotas: PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 74

MANUAL DE INYECTOTERAPIA 1 cc = 20gotas 1000cc x 20gotas = Calculamos el tiempo: Si 80 gotas 20000gotas (20000g * 1min) / 80 250'(minutos)

CORITEC PERU

20000gotas minuto x

Convertimos los minutos a horas, para lo cual dividimos entre 60' 250 / 60= 4 horas 10'minutos.

RECOMENDACIONES: Cuando deseamos comprobar que la aguja contina en vena y est permeable, lo nico que tenemos que hacer es descolgar el frasco y ajarlo hasta un nivel inferior al lugar donde hemos realizado la aplicacin. Complicaciones de la va endovenosa Suelen presentarse por no seguir las normas de asepsia o por error en la tcnica. - FLEBITIS Es la inflamacin localizada de la vena por la introduccin de grmenes de la superficie de la piel hacia la pared de las venas (infeccin que puede generalizarse y producirse una SEPSIS) o por irritacin de la pared por el frmaco aplicado. Se puede observar un edema sobre el trayecto de la vena afectada. En estos casos aplicar compresas hmedas calientes y evitar frotar o aplicar masaje sobre el brazo o pierna afectada. - EMBOLIA CASEOSA Causada por la introduccin de aire en la luz de la vena junto con el medicamento llegando en algunas circunstancias a producir graves consecuencias. Puede ser causada por la existencia de burbujas de aire en la PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 75

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

jeringa durante el momento de veno puncin. En los casos de aplicacin de venoclisis se puede producir: Recipiente de solucin vaco, aire en la tubera o conexiones flojas, que permiten (a entrada de aire a los tubos. Se puede manifestar por dismnucin de presin arterial, pulso dbil o prdida de la conciencia. Ante esta circunstancia voltear al paciente sobre el costado izquierdo con la cabeza hacia abajo para que cualquier burbuja que entre al corazn pueda pasar a la arteria pulmonar y avisar inmediatamente al mdico. - OBSTRUCCIN DEL FLUJO El flujo de solucin se hace lento o se detiene. Las posibles causas de esta obstruccin pueden ser que la aguja pudo haberse apoyado contra la pared de la vena, cortando el flujo de lquido, el nivel del recipiente pudo haber sido cambiado alterando la velocidad del flujo, la aguja puede estar ocluida por cogulos, el regulador de la velocidad del flujo puede estar defectuoso. En esta situacin se deber retirar la cinta adhesiva y revisar si hay dobleces en el tubo, se recomienda tambin rotar la aguja un poco ya que el bisel puede estar apoyndose en la pared de una vena, mover el brazo del enfermo a una nueva posicin, elevar o bajar la aguja para impedir la oclusin del bisel o tratar de retirar la aguja o catter un poco ya que puede estar ocluida en una bifurcacin del vaso. Si ninguno de tos procedimientos anteriores produce el flujo deseado. retirar la aguja y volver a empezar la infusin. SOBRECARGA CIRCULATORIA Complicacin que se observa al aplicar una venoclisis y existe una administracin excesiva o demasiado rpida de la solucin (sucede con ms frecuencia en ancianos y lactantes). Se puede manifestar con cefalea, rubor de piel, pulso rpido, dilatacin venosa, aumento de presin arterial, tos, respiracin rpida y dificultad respiratoria. Ante esta complicacin, reducir el goteo al mnimo, necesario para mantener permeable la vena, avisar inmediatamente al mdico y vigilar los signos vitales. El sentar al paciente mejorara el problema respiratorio. TROMBOFLEBITIS El uso excesivo de una vena o la infusin de soluciones irritantes puede producir vaso espasmo, inflamacin y la formacin de cogulos. La persona evidenciar dolor a lo largo de la vena.

PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE

76

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

BOTIQUIN El botiqun de primeros auxilios es un recurso bsico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en l se encuentran los elementos indispensables para dar atencin satisfactoria vctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas . "Su contenido cambia de acuerdo a las necesidades" El botiqun de primeros auxilios debe estar en todo sitio donde haya concentracin de personas.

ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUIN Los elementos esenciales de un botiqun de primeros auxilios se pueden clasificar as: Antispticos Material de curacin PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 77

MANUAL DE INYECTOTERAPIA Instrumental y elementos adicionales Medicamentos ANTISEPTICOS

CORITEC PERU

Los antispticos son substancias cuyo objetivo es la prevencin de la infeccin evitando el crecimiento de los grmenes que comnmente estn presente en toda lesin. Cuando se presentan individualmente en sobres que contienen paitos hmedos con pequeas cantidades de solucin, se facilita su transporte y manipulacin. YODOPOVIDONA Povidona yodada germicida de accin rpida, se utiliza como jabn y solucin para realizar la limpieza y desinfeccin de lesiones. Los nombres comerciales son: BACTRODERM ISODINE YOVIDONA WESCODYNE PREPODYNE

La Yodopovidona puede producir reaccin alergica, por lo que no se debe usar en pacientes con antecedentes alergicos al yodo. CLORHEXIDINA Bactericida contra bacterias grampositivas y gramnegativas. til en desinfeccin de quemaduras y heridas. Igualmente en la desinfeccin de material limpio. No debe aplicarse en personas que presentan hipersensibilidad a esta solucin y en reas extensas. Se presenta en sobres con toalllitas impregnadas con solucin de clorhexidina. ALCOHOL AL 70% Se usa para desinfectar termmetros clnicos, inzas, tijeras u otro instrumental. Tambin se usa para la limpieza de la piel, antes de la inyeccin. No es aconsejable utilizarlo en una herida por que irrita los tejidos. SUERO FISIOLOGICO O SOLUCION SALINA NORMAL Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, tambin como descongestionante nasal se presenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc o frasco gotero plstico por 30cc, en su remplazo se puede utilizar Agua estril. JABON PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 78

MANUAL DE INYECTOTERAPIA

CORITEC PERU

De tocador, barra o lquido para el lavado de las manos ,heridas y material. MATERIAL DE CURACION El material de curacin es indispensable en botiqun de primeros auxilios y se utiliza para: Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras. Prevenir la contaminacin e infeccin. PRODUCTOS DE GASAS O RAYON/POLYESTER Gasitas - gasas Se sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen una o ms gasitas estriles individuales (7.5 cm por 7.5 cm). Material suficiente para tratar una lesin solamente. Cada paquete se halla cerrado en cobertura estril. Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias. Compresas Porcin de gasa orillada cuadrada, estril lo suficiente grande (38 a 40cm) para que se pueda extender mas all del borde de la herida o quemadura. Tambin es til para atender una hemorragia. Apsitos Almohadillas de gasas y algodn estril, absorbente, viene en varios tamaos. (13 x 8cms, 13 x 23 cms, 23 x 23cms) segn la lesin a cubrir, para ojos se utilizan de 4cm x 6.5 cms. Si no dispone de gasas individuales ni apsitos, elabrelos con la gasa que normalmente se consigue en paquetes. Teniendo la precaucin de que todos los bordes queden al interior de tal manera que ninguna hebra quede en contacto con la herida. VENDAS Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda incluir vendas elstica y de gasas de diferentes tamaos (1,2,3 pulgadas). VENDAS ADHESIVAS (tales como banditas - curitas), son tiles para cubrir heridas pequeas. APLICADORES Se llaman tambin copitos, se utilizan para extraer cuerpos extraos en ojos, limpiar heridas donde no se puede hacer con gasa y aplicar 3 antispticos en cavidades. PROFESOR PAUL EDWARD MENDOZA ROQUE 79

MANUAL DE INYECTOTERAPIA BAJALEGUAS

CORITEC PERU

En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos. ESPARADRAPO Se utiliza para fijar gasas, apsitos, vendas y para afrontar los bordes delas heridas. Se