inyectoterapia

44
INYECTOTERAPIA USMP UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES FILIAL NORTE Lic. Enf. Ana Salazar Barrios Lic. Enf. Ana Salazar Barrios Hospital nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Serv. Geriatría Hospital nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Serv. Geriatría Egresada Maestría Geriatría y Gerontología Universidad Egresada Maestría Geriatría y Gerontología Universidad Peruana Cayetano Heredia Peruana Cayetano Heredia

Upload: sociedad-internacional-de-kiroterapia

Post on 23-Jun-2015

42.837 views

Category:

Health & Medicine


34 download

DESCRIPTION

inyectoterapia para kiroterapeutas

TRANSCRIPT

INYECTOTERAPIA

USMPUNIVERSIDAD DE

SAN MARTIN DE PORRES FILIAL NORTE

Lic. Enf. Ana Salazar BarriosLic. Enf. Ana Salazar BarriosHospital nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Serv. GeriatríaHospital nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Serv. Geriatría

Egresada Maestría Geriatría y Gerontología Universidad Peruana Egresada Maestría Geriatría y Gerontología Universidad Peruana Cayetano HerediaCayetano Heredia

¿Inyectoterapia?La inyectoterapia es una

rama de la ciencia médica que se ocupa de la

infiltración o aplicación de un medicamento, solución

o sustancias farmacológicas del exterior al interior del organismo.

GENERALIDADES DE LA INYECTOTERAPIA

Si es sustancia oleosa se da masaje presionando por 1

minuto

Si es sustancia acuosa solamente se presiona sin

frotar

El bisel debe estar hacia arriba

Tener cuidado al colocar una

sustancia a la vena. 

Si son vacunas no se frotan

Inyectar el medicamento lentamente para la mejor absorción del

medicamento

PARTES

pibote

PARTES

Bisel

Pabellón-cánula manguito

FORMAS DE APLICAR UNA INYECCIÓN:

INTRADERMICA(Dermis).

Para diagnosticar sensibilidad a sustancias

reacciones alérgicas

Vacuna contra la

Tuberculosis

Reacción de Mantou o PPD.

INTRADÉRMICA

DiagnósticoTerapéutico Preventivo.

Levantar la aguja unos 15 grados e insertarla en la piel. 

Avanzar despacio y paralelamente al tejido

cutáneo, de modo que a través de éste podamos ver el bisel

Avanzar despacio y paralelamente al tejido

cutáneo, de modo que a través de éste podamos ver el bisel

No hay que introducir toda la aguja, solo el bisel y algunos milímetros más.

Inyectar lentamente la sustancia, observaremos que la piel se va elevando, formándose una pápula blanquecina.

Elección del Lugar

SUBCUTÁNEA

Subcutánea.- Brazo, pierna , periumbilical

Es utilizada para insulina y vacunas como la

antirrábica.

Se coloca en un ángulo de 45º.

Elección del Lugar

Pellizque un área extensa de la piel 

Inserte la aguja en la piel en un ángulo de 90º ó 45º

Saque el embolo un poco hacia fuera, para ver si aparece sangre.

Empuje el embolo completamente hacia abajo, sin soltar el pellizco. 

Saque la aguja de la piel en el mismo ángulo en la que lo

introdujo. 

Cubra el pinchazo con algodón empapado de alcohol y apriete

suavemente unos segundos, pero no raspe ni apriete demasiado 

Intramuscular.- Músculo (glúteo, deltoides)

Se usa para aplicar sustancias oleosas o

antibióticos entre otras.

Se coloca la inyección en un ángulo de 90º

INTRAMUSCULAR

La absorción del medicamento puede ser rápida, lenta o muy prolongada en el tiempo.

Se usa para aplicar sustancias oleosas o

antibióticos entre otras.

Se coloca la inyección en un ángulo de 90º

Ofrece una absorción más rápida del medicamento.

Existe un riesgo menor de provocar lesiones tisulares al entrar los medicamentos a la profundidad del músculo.

Se pueden colocar medicamentos viscosos, oleosos e irritantes a otrostejidos.

La absorción en el músculo es mucho más rápida, por su vascularidad

Ventajas

Aunque se puede administrar de 1 a 7ml. volúmenes mayores de 5 ml. pueden producir dolor por distensión. La inyección de sustancias irritantes pueden producir escaras o accesos locales.

La inyección en el nervio ciático puede implicar parálisis y atrofia de los músculos en el miembro inferior

Hay peligro de lesionar nervios y vasos sanguíneos.

Desventajas

-Existe el riesgo de inyectar el

medicamento en los vasos sanguíneos

de forma inadvertida.

-Crea ansiedad en el paciente, por lo

que el sostén psicológico es

fundamental.

-De no tomarse las precauciones de

asepsia se puede ocasionar un gran

absceso infeccioso en la zona.

Desventajas

Precauciones de la vía

Alternar el sitio de punción cuando ésta es de

indicación frecuente

Nunca administre medicamentos en regiones

duras, contraídas o tumefactas

No mezcle medicamentos en los

que se

produzca incompatibilidad, esto

se

observa cuando hay cambios de

Coloración y viscosidad del

medicamento.

Zonas de Punción

Tome la jeringa en forma perpendicular a la piel en ángulo de 90°.

Suelte la tracción de la piel, aspire, ver si hemos conectado

con un vaso, inyecte lentamente el medicamento,

manteniendo el ángulo

Retire la jeringa con un solo movimiento al mismo tiempo presione la zona de punción con una torunda seca

Con el índice y pulgar de la otra mano, fraccione el tejido blando e introduzca de una sola vez la aguja con movimiento firme.

CANALIZACION DE CANALIZACION DE VIA PERIFERICA o VIA PERIFERICA o

INTRAVENOSAINTRAVENOSA

OBJETIVO

- Medicamentos– Fluidos– Productos

sanguíneos– Soporte

nutricional periférico

ELECCIÓN DEL CATÉTERELECCIÓN DEL CATÉTER

Tipo: cánulas cortas semirrígidas

Material: teflón (bien tolerado por los tejidos)

Calibre: 16G -18G – 20G -22G-24G:– Vena elegida– Tratamiento en que será

utilizado– Necesidades según la

patología

ELECCIÓN DE LA VENAELECCIÓN DE LA VENA

Se recomienda canalizaciones en extremidades superiores:

Evitar zonas de flexión Venas varicosas, trombosadas Venas utilizadas anteriormente Evitar repetir intentos de punción

en la misma zona: hematomas. Usar brazo contrario: si es portador

de alguna patología, fístula AV, celulitis, déficit sensitivo o si se prevee algún procedimiento.

Como medida de confort, usar el brazo no dominante.

DORSO DE LA MANO

Daña mínimamente el Daña mínimamente el árbol vascular; árbol vascular; Permite diámetros Permite diámetros menores de catéteresmenores de catéteresLimita el movimientoLimita el movimientoPuede variar el flujo Puede variar el flujo según la posición de según la posición de la mano.la mano. Ubicación

De venas

ANTEBRAZO

Garantiza un Garantiza un flujo constanteflujo constante

Cómodo para Cómodo para el pacienteel paciente

Causa un Causa un mayor daño al mayor daño al mapa venosomapa venoso

ANTEBRAZO

FLEXURA DEL CODOFLEXURA DEL CODO

Canalización fácilCanalización fácil

Admite mayores Admite mayores diámetros de diámetros de catétercatéter

El daño que causa al El daño que causa al árbol intravascular árbol intravascular es importantees importante

Puede variar el flujo Puede variar el flujo según la posición según la posición del brazodel brazo

Lávese las manos

Explique el procedimiento al paciente

Prepare al material

PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO

Seleccione la vena a puncionar

Aplicar el torniquete (ligadura) 20cm por encima del lugar elegido

Colóquese guantes Limpie la zona con

alcohol: con movimientos circulares iniciando en el centro.

Tense la piel para estabilizar la vena

Perfore la piel con el bisel del catéter hacia arriba (ángulo 15-20°)

Reduzca el ángulo y haga avanzar el catéter cuidadosamente

Cuando vea el reflujo sanguíneo introduzca el catéter 0,5cm, asegurar ubicación en la vena

Retire la ligadura

Deslice el catéter y luego retire la aguja.

Conecte la extensión con el equipo intravenoso.

Inicie la perfusión de la solución, comprobar la permeabilidad.

MANEJO DE LOS EQUIPOS DE MANEJO DE LOS EQUIPOS DE INFUSIÓNINFUSIÓN

Equipos de infusión continuos:Limitar las llaves de paso.Cambiar equipos y llaves cada 72 horas y siempre que estén sucios.Colocar equipos nuevos cada vez que se cambie la vía.Mantener las llaves de paso tapadas.Cada vez que se administre medicamentos, colocar la tapa en envoltorio estéril.

PRECAUCIONES DE BIOSEGURIDAD PARA PREVENIR ACCIDENTES

Informar al paciente acerca del procedimiento y solicitar su colaboración en la medida que sea posible.Valore la necesidad de contar con ayudaLavado de manos antes y después del procedimiento.Colocación de guantes.No reencapsular las agujas ni retirarlas de las jeringas.Depositar el material contaminado y punzo cortante en el contenedor de bioseguridad.

X

Complicaciones que se pueden presentar con las

inyecciones

Enfisema.- Es la introducción de una burbuja de aire en los tejidos; con

el tiempo el organismo lo reabsorbe. Se ve en Subcutánea.

Enfisema.- Es la introducción de una burbuja de aire en los tejidos; con

el tiempo el organismo lo reabsorbe. Se ve en Subcutánea.

Embolia gaseosa.- Es una burbuja de aire que circula por el torrente

sanguíneo. Esta burbuja puede causar grave daño en el trípode

vital (corazón-pulmones-cerebro).

Embolia gaseosa.- Es una burbuja de aire que circula por el torrente

sanguíneo. Esta burbuja puede causar grave daño en el trípode

vital (corazón-pulmones-cerebro).

Absceso.- Se presenta una

colección  local de materia (pus), ocasionada por una mala asepsia

o cuando el equipo no esta esterilizado

Absceso.- Se presenta una

colección  local de materia (pus), ocasionada por una mala asepsia

o cuando el equipo no esta esterilizado

I.M. – S. C.

S.C.

I.V.

Complicaciones que se pueden presentar con las

inyecciones

Extravasación Medicamentosa.- El medicamento se deposita fuera de los

vasos; la zona se ve hinchada por varias horas. Se ve en Intravenosa y Subcutánea.

Extravasación Medicamentosa.- El medicamento se deposita fuera de los

vasos; la zona se ve hinchada por varias horas. Se ve en Intravenosa y Subcutánea.

Lesión en los nervios periféricos.- Es la que se produce por el roce de la punta de la aguja en una determinación nerviosa, pudiendo causar dolor y parálisis del

miembro afectado. Se ve en Intramuscular.

Lesión en los nervios periféricos.- Es la que se produce por el roce de la punta de la aguja en una determinación nerviosa, pudiendo causar dolor y parálisis del

miembro afectado. Se ve en Intramuscular.

Sufusión hemorrágica.- Se ve cuando se rompe un vaso sanguíneo, depositándose la sangre en los tejidos circundantes. La zona se observa morada y luego verdosa hasta

que desaparece.

Sufusión hemorrágica.- Se ve cuando se rompe un vaso sanguíneo, depositándose la sangre en los tejidos circundantes. La zona se observa morada y luego verdosa hasta

que desaparece.

I.M.

S. C.- I. V.

I. M.-S.C.

Complicaciones que se pueden presentar con las

inyecciones Hipersensibilidad.- Es la reacción inadecuada

luego de administrar un medicamento Se presenta como shock alérgico y anafiláctico.

SHOCK ALÉRGICO.-

Hipersensibilidad.- Es la reacción inadecuada luego de administrar un medicamento Se presenta como shock alérgico y anafiláctico.

SHOCK ALÉRGICO.-

SHOCK ALÉRGICO.- Es la descompensación básica del volumen circulatorio afectando la presión arterial

SHOCK ANAFILÁCTICO .- Es el conjunto de manifestaciones que se pueden desencadenar en algunas personas cuando se inocula una sustancia extraña al organismo