inyección de gas

4
INYECCIÓN DE GAS La inyección de gas es el proceso de inyección de fluido más antiguo. El propósito usar el gas para mantener la presión y restaurar la producción de los pozos. Las primeras inyecciones de gas se hicieron para aumentar inmediatamente la productividad del pozo y fueron catalogados como proyectos de mantenimiento de presión, últimamente se ha usado la inyección de gas para mejorar el factor de recobro por lo que es considerado un método de recuperación mejorada. Como técnica de recobro mejorado la inyección de algún fluido además de aumentar la energía del yacimiento desplaza el crudo hacia los pozos productores. El éxito de este método depende principalmente de 2 cosas, la forma en cómo el fluido inyectado desplaza al crudo (eficiencia de desplazamiento) y el volumen del yacimiento con el cual el fluido inyectado haga contacto (eficiencia de barrido). Generalmente el gas por ser el fluido de mayor movilidad en el yacimiento genera un menor recobro que otros fluidos como el agua. De igual forma tiene ventajas económicas debido a que tiene un bajo costo y es de fácil inyección, siempre y cuando se cuente con los volúmenes necesarios y un compresor que los pueda manejar. Por esta razón la inyección de gas se mantiene como el método de recobro secundario preferido en algunas circunstancias. La inyección de gas puede ser un proceso de desplazamiento miscible o inmiscible. Las características del petróleo y el gas a ciertas condiciones de temperatura y presión de la inyección determinan cual será el tipo de proceso. El gas puede ser inyectado en el yacimiento para mantener la

Upload: milk76

Post on 03-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

metodo de inyeccion de gas para la recuperacion secundaria de los pozos petroleros

TRANSCRIPT

Page 1: Inyección de Gas

INYECCIÓN DE GAS

La inyección de gas es el proceso de inyección de fluido más antiguo. El propósito usar el gas para

mantener la presión y restaurar la producción de los pozos. Las primeras inyecciones de gas se hicieron

para aumentar inmediatamente la productividad del pozo y fueron catalogados como proyectos de

mantenimiento de presión, últimamente se ha usado la inyección de gas para mejorar el factor de

recobro por lo que es considerado un método de recuperación mejorada.

Como técnica de recobro mejorado la inyección de algún fluido además de aumentar la energía del

yacimiento desplaza el crudo hacia los pozos productores. El éxito de este método depende

principalmente de 2 cosas, la forma en cómo el fluido inyectado desplaza al crudo (eficiencia de

desplazamiento) y el volumen del yacimiento con el cual el fluido inyectado haga contacto (eficiencia de

barrido).

Generalmente el gas por ser el fluido de mayor movilidad en el yacimiento genera un menor

recobro que otros fluidos como el agua. De igual forma tiene ventajas económicas debido a que tiene un

bajo costo y es de fácil inyección, siempre y cuando se cuente con los volúmenes necesarios y un

compresor que los pueda manejar. Por esta razón la inyección de gas se mantiene como el método de

recobro secundario preferido en algunas circunstancias.

La inyección de gas puede ser un proceso de desplazamiento miscible o inmiscible.

Las características del petróleo y el gas a ciertas condiciones de temperatura y presión de la

inyección determinan cual será el tipo de proceso. El gas puede ser inyectado en el yacimiento para

mantener la presión (i,e., inyección de gas dispersa o interna) o inyectar en un banco de gas para barrer

el crudo hasta los productores (i,e., inyección en capa de gas).

Cálculos teóricos hechos por Muskat (1946) muestran que el recobro aumenta junto al

mantenimiento de la presión, particularmente en casos donde se tienen crudos con alto factor

volumétrico. En esos cálculos algunas propiedades físicas no son tomadas en cuenta.

Elkins y Cooke (1949) notaron que el volumen de gas inyectado en asociación con el cambio de

viscosidad del crudo y su factor volumétrico son los principales factores determinantes en el recobro que

se va a obtener. Para obtener el máximo beneficio del cambio de las propiedades físicas del crudo se

debe lograr que el gas contacte la mayor cantidad de crudo posible.

Page 2: Inyección de Gas

El principal problema que se tiene al inyectar gas es su alta movilidad con respecto al fluido

desplazado y la amplia variación de la permeabilidad. Se necesita mayor control y cuidado al momento

de realizar una inyección de gas en comparación a una inyección de agua.

El efecto de la permeabilidad del yacimiento interfiere en la eficiencia de barrido, esto puede ser

evaluado satisfactoriamente por un prueba piloto, obteniendo de la misma el volumen de gas requerido,

una vez hecho esto uno puede diseñar el sistema de inyección, es decir el compresor y estimar el número

de pozos requeridos para dicha inyección.

YACIMIENTOS CANDIDATOS PARA INYECCIÓN DE GAS

a. Yacimientos que tengan capa de gas; debido a que a inyectar gas en la capa se mantiene alta la

presión de la zona de petróleo entonces la permeabilidad relativa al petróleo se mantiene alta y se

produce mayor cantidad de petróleo y con una mayor tasa

b. Yacimientos con buena permeabilidad vertical y buzamiento; resultan con buen recobro por

inyección de gas debido a la segregación gravitacional

Yacimientos que contienen crudo volátil; la vaporización de los componentes livianos del crudo

resulta en un alta eficiencia de recobro, el gas rico generado por el contacto del gas seco con el crudo

volátil al ser producido contribuye con la producción de crudo. El factor de recobro es sustancialmente

mayor al predicho por el método convencional de completa inmiscibilidad. El cual no considera la

vaporización y el equilibrio entre la fase del crudo y el gas inyectado

INMISCIBILIDAD: Incapacidad de algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción,

formando una solución homogénea.

MISCIBILIDAD: se refiere a la propiedad de algunos líquidos para mezclarse en cualquier

proporción, formando una solución. En principio, el término es también aplicado a otras fases (sólidos,

gases), pero se emplea más a menudo para referirse a la solubilidad de un líquido en otro.