investigadora española en busca de anarquista tucumano

5
Investigadora española en busca de anarquista tucumano Julio Díaz y la gira continental de la F.O.R.A José María Saravia “Si la Argentina tomase la iniciativa del fomento del envío de emisarios a otros países, secundados por la prensa numerosa, que se abriría por ese medio un camino en las masas de todas las regiones, y por los libros y folletos que se editan sin cesar en Buenos Aires, no sólo se resistiría la invasión del autoritarismo en América, sino que se destruiría la leyenda criminal del nacionalismo que mantiene la hostilidad de unos pueblos contra otros y de esa manera los subyuga a la codicia de las castas explotadoras y dominadoras.” (La Protesta, 04/01/1926) En el mes de agosto nos llego un mail de la Editorial Anarres donde nos comentaban que desembarcaría en Tucumán una investigadora española que venía recomendada por la librería La Malatesta de Madrid. En el mismo mail nos adjuntaban el correo que ellos habían recibido de María Miguelanez, la investigadora en cuestión. La misma estaba haciendo una investigación doctoral sobre las relaciones internacionales del anarquismo argentino en las décadas de 1920 y 1930. En la documentación que había consultado aparecía la figura de Julio Díaz, un tucumano que había realizado una gira continental a cargo de la Federación Obrera Regional Argentina (F.O.R.A.) en 1925. Gracias a la correspondencia existente en el Archivo de Diego Abad de Santillán en Ámsterdam había podido tomar conocimiento de alguna información, pero como no había encontrado más datos acerca del anarquista tucumano y como venía a un congreso en la provincia de Catamarca buscaba algún contacto de alguien en Tucumán que la pudiera ayudar y como la gente de Anarres tenía nuestro mail fue así que entramos en relación con María. Le escribí comentándole del trabajo de archivo que habíamos realizado hasta ese momento, que no era mucho y sobre la escasa info que había sobre los anarquistas en Tucumán. Ella contesto prometiendo ayuda y quedamos en encontrarnos cuando pasara por acá. Como no teníamos info sobre Julio Díaz ya que estábamos recopilando info de principios de 1900 recién, le escribí a otra María, también historiadora, para ver si nos podía ayudar con algo. Ella me había hablado una vez de Julio Díaz indicándome que era pintor y que fue el más importante dirigente de la FORA durante los años treinta. Al final nos pudimos encontrar el miércoles 10 de agosto aunque mucha más info no habíamos podido recolectar. De todas formas, los datos que ella tenía para mi eran más que interesantes. Hacia 1920, en respuesta al arribo del bolchevismo y el sindicalismo, los anarquistas argentinos se embarcaron en la empresa de propagar sus ideas por todo el continente americano con la idea coordinar acciones a nivel continental. Entonces se tomo contacto con los movimientos libertarios mexicanos. Estos últimos contactaron con movidas similares en Cuba, Guatemala y en otros países

Upload: anarcostuc

Post on 06-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Articulo publicado en la publicación anarquista Accionar.

TRANSCRIPT

Page 1: Investigadora española en busca de anarquista tucumano

Investigadora española en busca de anarquista tucumanoJulio Díaz y la gira continental de la F.O.R.A

José María Saravia

“Si la Argentina tomase la iniciativa del fomento del envío de emisarios a otrospaíses, secundados por la prensa numerosa, que se abriría por ese medio un caminoen las masas de todas las regiones, y por los libros y folletos que se editan sin cesaren Buenos Aires, no sólo se resistiría la invasión del autoritarismo en América, sinoque se destruiría la leyenda criminal del nacionalismo que mantiene la hostilidad deunos pueblos contra otros y de esa manera los subyuga a la codicia de las castasexplotadoras y dominadoras.” (La Protesta, 04/01/1926)

En el mes de agosto nos llego un mail de la Editorial Anarres donde nos comentaban que desembarcaría en Tucumán una investigadora española que venía recomendada por la librería La Malatesta de Madrid. En el mismo mail nos adjuntaban el correo que ellos habían recibido de María Miguelanez, la investigadora en cuestión. La misma estaba haciendo una investigación doctoral sobre las relaciones internacionales del anarquismo argentino en las décadas de 1920 y 1930. En la documentación que había consultado aparecía la figura de Julio Díaz, un tucumano que había realizado una gira continental a cargo de la Federación Obrera Regional Argentina (F.O.R.A.) en 1925. Gracias a la correspondencia existente en el Archivo de Diego Abad de Santillán en Ámsterdam había podido tomar conocimiento de alguna información, pero como no había encontrado más datos acerca del anarquista tucumano y como venía a un congreso en la provincia de Catamarca buscaba algún contacto de alguien en Tucumán que la pudiera ayudar y como la gente de Anarres tenía nuestro mail fue así que entramos en relación con María. Le escribí comentándole del trabajo de archivo que habíamos realizado hasta ese momento, que no era mucho y sobre la escasa info que había sobre los anarquistas en Tucumán. Ella contesto prometiendo ayuda y quedamos en encontrarnos cuando pasara por acá. Como no teníamos info sobre Julio Díaz ya que estábamos recopilando info de principios de 1900 recién, le escribí a otra María, también historiadora, para ver si nos podía ayudar con algo. Ella me había hablado una vez de Julio Díaz indicándome que era pintor y que fue el más importante dirigente de la FORA durante los años treinta. Al final nos pudimos encontrar el miércoles 10 de agosto aunque mucha más info no habíamos podido recolectar. De todas formas, los datos que ella tenía para mi eran más que interesantes.Hacia 1920, en respuesta al arribo del bolchevismo y el sindicalismo, los anarquistas argentinos se embarcaron en la empresa de propagar sus ideas por todo el continente americano con la idea coordinar acciones a nivel continental. Entonces se tomo contacto con los movimientos libertarios mexicanos. Estos últimos contactaron con movidas similares en Cuba, Guatemala y en otros países centroamericanos. Mientras desde Argentina, Abad de Santillán hacia lo mismo con sus pares sudamericanos. En 1925 tiene lugar en Ámsterdam el II Congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.) y se pide que Abad de Santillán represente a los grupos latinoamericanos. La idea era que luego de concluido el congreso, este arribara a México para comenzar la gira. Un cambio de última hora hizo que no fuera Santillán el que realizara la proyectada gira continental en nombre de la A.I.T., sino el tucumano Julio Díaz, que había acudido a Ámsterdam, enviado por la FORA, para ayudarle en las labores de representación de los grupos americanos.Julio Díaz es recordado como el nervio de la Federación Obrera Local Tucumán (F.O.L.T.), eximio orador y estructurador de numerosos gremios, a los que lucho por de adherir a la F.O.R.A. Fue también uno de los redactores de Tierra Libre, órgano de la F.O.L.T. Sus últimos días los paso inexplicablemente afiliado a la Unión Cívica Radical o explicablemente después de los diversos embates que sufrió el movimiento anarquista en Argentina o, como apuntan otros y otras, después de los cambios en los métodos de lucha u organización, a los que el anarquismo no logro acomodarse.En las epístolas enviadas desde Centroamérica a Diego Abad de Santillán, se nota un profundo optimismo del ácrata tucumano en el triunfo de las ideas libertarias. Díaz desembarco en Veracruz, luego de un mes de viaje, un 14 de Mayo de 1925. Ya en la primera carta, y a poco de poner un pie en tierras mexicanas, Julio Díaz señala:“México es un país muy propicio para la propaganda y posiblemente si no median circunstancias que interrumpan la unidad de acción que se manifiesta entre los camaradas de la C.G.T1, la CROM2, o sea el

Page 2: Investigadora española en busca de anarquista tucumano

órgano obrerista del presidente Calles, quede dentro de poco reducida a un insignificante montón de huano [suponemos que quiere decir guano].….…yo creo que en México las cosas prometen y el triunfo de nuestras organizaciones es ya un hecho descartado.”Además resalta el hecho de no haber sufrido tropiezos durante el viaje, excepto en la oficina de vapores donde fue demorado luego de algunas averiguaciones acerca de la persona que lo acompañaba en el consulado alemán en Paris. De ahí en más, ninguna molestia, no fue revisado por los médicos, ni vacunado, a lo que comentaba: “…créeme que he llegado hasta hacerme la ilusión de que tengo aspecto de persona representativa. Son cosas que no se explican, pero desde que salí de la Argentina gocé de las mismas excepciones. Quizás me hayan visto cara de bueno.” Más tarde, 16 de Junio de 1925, desde Tampico (México) se dirigía a Abad de Santillán comentándole acerca de las posibilidades ácratas en terreno mexicano y de sus hazañas en la lucha por la difusión de las ideas libertarias:“Las posibilidades del movimiento en México, valen cuanto atención les dediquemos y por eso yo no quisiera salir de aquí sin antes haber recorrido todo lo que es posible recorrer en el territorio. Por lo demás venimos manteniendo, con todo éxito una tenaz campaña contra todas las tendencias que pretenden disputarle a la CGT el ambiente. Y no es difícil que si podemos continuar la gira hasta el fin, dejemos en calzones a la CROM y en cuero a los otros frentes y sectores que andan por aquí.Hace pocos días sostuvimos una controversia con un I.W.W.3 y le dimos una zamarreada que no se la esperaba. Como consecuencia de esto, tres compañeros que por desconocimiento estaban afiliados a la CAPILLITA se desligaron de ella. ” El 19 de Julio de 1925 escribe otra vez comentando sobre una crónica publicada en un periódico:“En los números 57 y 58 de El Libertario -órgano de la A.L.A. 4 correspondientes al 30 de Abril y al 30 de Mayo respectivamente de 1925, aparecen unas crónicas sobre el 2º Congreso de la A.I.T. realizado en Amsterdam, y las cuales adolecen de adulteraciones, hechas con fines premeditados. Como yo conozco perfectamente bien las artimañas de que se valen los personajes de la A.L.A. y de la U.S.A.5 para sembrar la confusión entre una pequeña parte de la Argentina y entre el proletariado de algunos países, que por ser nuevos en el movimiento revolucionario, no están al tanto de las cosas, desearía que el Bureau, analizase los términos de las crónicas a que me refiero e hiciese, internacional y públicamente las aclaraciones del caso, porque de lo contrario es un asuntos de nunca acabar con esas gentes.”Más adelante sigue agregando comentarios positivos acerca de la gira:“En Tampico nuestra labor fue magnífica, el anarquismo quedó allí campeando pleno en el espíritu de los trabajadores. Basta decirte que hasta los niños se formaron por sí solos en una UNION INFANTIL ANARQUISTA…”Septiembre encuentra a Julio Díaz a punto de abandonar México. Con el mismo entusiasmo que tenía cuando desembarco en este país, se dispone a poner pie y dar batalla en otras tierras.

“MÉXICO- SEPTIEMBRE 14 de 1925. Compañero Santillán. Hace ya algunos días que estoy en la capital mexicana, donde hemos dado algunas conferencias sobre diversos tópicos y posiblemente dentro de dos o tres días parta para la costa del Pacífico a objeto de dar otras conferencias en varias localidades, donde me esperan, y, luego embarcarme rumbo a Guatemala, San Salvador, etc., hasta Panamá, (punto de realización de la conferencia preliminar de la Continental Sud Americana) donde veremos lo que se puede o es necesario hacer. De Panamá pienso ir a Colombia y Ecuador y luego a Perú, a batirme con los comunistas y la jauría de Leguíe, que según informes, están bastante bravos.”El 30 de Marzo de 1926 escribe desde Costa Rica ofuscado por una publicación de la I.W.W. de Chicago donde aparece involucrado un delegado de la A.I.T.“Mis opiniones sobre hombres y organismos del movimiento revolucionario, como mis principios e ideas de lo que debe ser la revolución, no han variado todavía y aunque los miembros del bureau de la AIT consideren a los I.W.W. como inspirados en principios emancipadores, yo os seguiré considerando -de acuerdo a sus hechos y actitudes- como adversarios de esos principios. Claro es verdad que yo no he sido autorizado con formulismos oficiales para presentar ni hacer propaganda por la Internacional a la cual estamos adheridos, pero no es menos verdad que la propaganda menos costosa y más firme, es aquella que sólo va autorizada por la propia voluntad del que la realiza.”

Page 3: Investigadora española en busca de anarquista tucumano

Su tarea en Costa Rica resulto más costosa que en México debido a los escasos contactos con los que contaba y a la poca organización obrera que al parecer había en ese país. Al respecto apunta:“Cuando llegué a este país, no traía ni siquiera una dirección que pudiese servirme de algo, porque Costa Rica, en lo que a movimiento revolucionario se refiere, estaba totalmente aislada hasta de la Confederación Obrera Centro Americana. Los compañeros que algo podían hacer en la capital, ni se veían, ni se hablaban y hasta ignorábanse muchos de ellos. De modo que todo tuve que irlo descubriendo por mis escasos medios. Después de 20 o 30 días de residencia en San José pude descubrir un compañero que sabía menos que yo y que por tanto poco pudo servirme en materia de orientación.…Como carecíamos en San José de un centro de conexión nacional e internacional, hemos creado un Comité de Acción Social, cuyo objetivo es la organización de los trabajadores en todo el país y para cuyo caso, dicho comité patrocina conferencias y usa de todos aquellos medios de propaganda que no desvirtúan su misión.” Esta es la última carta a la que tuve acceso. Luego de visitar Centroamérica el tucumano se dirigió a Colombia, Ecuador y Perú. Su visita tuvo como consecuencia un aumento en el intercambio de correspondencia, propaganda y acciones entre los grupos ácratas de los diferentes países. Como fruto de ello se funda en Mayo de 1929 la Asociación Continental Americana de los Trabajadores (ACAT) con la participación de trece organizaciones y grupos anarquistas de todo el continente.

1 La Confederación General de Trabajadores (CGT) es una expresión de la corriente anarcosindicalista en México, surgiendo como respuesta del movimiento obrero en contra de la legitimación de las organizaciones de trabajadores ante el Estado. Esta organización se plantea como una opción a la CROM: el sindicalismo y la política juntos.2 En mayo de 1918 se realizo un congreso, en la ciudad de Saltillo (Tampico), donde se fundó la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). En su declaración de principios se destacan los siguientes aspectos: reconocimiento de la existencia de dos clases: explotados y explotadores.Posteriormente, la llamada acción directa del anarquismo, acordada por la anterior central obrera (Confederación del Trabajo de la Región Mexicana), fue abandonada y sustituida por la acción múltiple, dando paso a la participación en las actividades políticas, que en un principio se pensó desligar de esta organización. La fundación de la CROM representando así, un triunfo del reformismo, en el movimiento obrero de México.3 Industrial Workers of the World, Trabajadores Industriales del Mundo, (IWW o los Wobblies) es un sindicato seguidor de la teoría sindicalista revolucionaria (democracia laboral y autogestión obrera), que tiene su origen en Estados Unidos aunque también está presente en otros países como Canadá, Australia, Irlanda y el Reino Unido e históricamente estuvo también en Chile y Japón. Sus años más famosos e influyentes van de 1905 hasta que fueron fuertemente reprimidos por las redadas conocidas como las "Palmer Raids" en los años 1920. Fue reactivado décadas después, en 1960.4La Alianza Libertaria Argentina surge hacia 1920 en Argentina como un partido anarquista.5 La Unión Sindical Argentina fue una central sindical dominada por la corriente sindicalista revolucionaria fundada en la República Argentina en 1922. Fue originada en la fusión de la FORA del noveno congreso con varios sindicatos autónomos. Editó un periódico llamado Bandera Proletaria.Esta organización se constituye a partir de lo que fue la Revolución Rusa, que partió aguas en el movimiento anarquista local y surgió como corriente un sector que reivindicaba la dictadura del proletariado a los que los foristas llamaban anarco bolcheviques. El permanente enfrentamiento entre anarquistas que estaban por la construcción de una organización especifica y los que estaban por la construcción de una organización anarcosindicalista, o por lo menos una organización sindical que diera contención a todas las corrientes, se manifestó durante los años 20 en forma violenta, lo que significaba tiroteos en el puerto permanentemente, entre trabajadores foristas y trabajadores de la U.S.A. Debido a esto se dice qué dentro de los años 20 los anarquistas se mataron más entre ellos que lo que los mató la represión.

Fuente* Correspondencia de Julio Díaz (1925-1926), Archivo de Diego Abad de Santillán en Ámsterdam.* ANARQUISTAS EN RED. UNA HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL DEL MOVIMIENTO LIBERTARIO CONTINENTAL (1920-1930), María Migueláñez Martínez.* El anarquismo en las luchas sociales argentinas, Fernando López Trujillo. * Obituario de Julio Díaz, La Gaceta, Febrero 1943.* wikipedia y webs varias.

Agradecimientos* María Ullivarri* María Miguelañez