investigacióngrupal. nro1

Upload: maurycarmona

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 InvestigaciónGrupal. Nro1

    1/19

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD NACIONAL POLITECNICA

    “ANTONIO JOSE DE SUCRE”

    VICE-RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJIAS”

    Profesor(a) : Bachiller:

    Jacinto Bolaño #2008103282

    Yaritza Martinez Toro Urie !afael # 200"20$

      %ar&ona Ma'r #20081033$

    %aracas Marzo *el 201$

    Trabajo 3

  • 8/19/2019 InvestigaciónGrupal. Nro1

    2/19

    Planificación

    La planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en

    donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un

    curso de acción.

    Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y

    acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o

    lógica.

    Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los

    procedimientos adecuados para alcanzarlos.

     Adems los planes son la gu!a para que la organización obtenga y aplique losrecursos para lograr los objetivos" los miembros de la organización desempe#en

    actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos

    escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que

    generan resultados pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales.

     Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la

    organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno e$terno,

    entre otros aspectos.

    Por otro lado, e$isten varias fuerzas que pueden afectar a la planificación%

    los eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera

    el cambio y la inquietud, la e$istencia de insuficiente información, la falta de

    &abilidad en la utilización de los métodos de planificación, los elevados gastos que

    implica, entre otros.

    Importancia de la planificación

    • Propicia el desarrollo de la empresa.

    • Reduce al máximo los riesgos.

    • Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.

    http://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos13/gaita/gaita.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos13/gaita/gaita.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtml

  • 8/19/2019 InvestigaciónGrupal. Nro1

    3/19

  • 8/19/2019 InvestigaciónGrupal. Nro1

    4/19

  • 8/19/2019 InvestigaciónGrupal. Nro1

    5/19

    La organiación

    Los diferentes recursos y actividades o funciones de la empresa no pueden ser 

    coordinados ni dirigidos de la forma que conviene a la consecución de

    sus objetivos sin una estructura organizativa, que es el método teórico

    o marco conceptual de referencia por el que se dispone% qué &acer, cómo &acerlo,

    quién &a de &acerlo y cundo debe &acerse. La organización es consecuenciao resultado del proceso de planificación, por medio del cual a partir de

    unos objetivos que se configuran se identifican las funciones, actividades

    y trabajos a desarrollar para alcanzarlos, y se disponen los recursos materiales y

    &umanos necesarios para efectuarlos. 3rganizar es el deliberado intento de

    adaptar medios para conseguir fines. 'l comportamiento de las organizaciones y

    de los individuos o grupos de individuos/ en las organizaciones est gobernado

    por programas. 2n programa es un conjunto racionalmente estructurado

    de medios para conseguir un determinado fin objetivo. Para confeccionar los

    programas generalmente planes ms concretos u operativos/ &ay que partir 

    del anlisis medios4fines, siguiendo la técnica de descomposición o factorización

    del trabajo. 1on muc&os los modelos, tipos o estilos de organización susceptibles

    de ser utilizados en la prctica. Los prototipos ms elementales son los

    siguientes%

    0/ Organiación lineal

    */ Organiación funcional

    -/ Organiación en línea ! staff 

    http://www.economia48.com/spa/d/recursos/recursos.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/actividad/actividad.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/empresa/empresa.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/objetivo/objetivo.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/estructura/estructura.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/estructura/estructura.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/metodo/metodo.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/marco/marco.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/resultado/resultado.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/proceso/proceso.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/planificacion/planificacion.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/objetivo/objetivo.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/trabajo/trabajo.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/material/material.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/grupo/grupo.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/programa/programa.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/medio/medio.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/plan/plan.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/analisis/analisis.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/tecnica/tecnica.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/trabajo/trabajo.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/modelo/modelo.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/tipo/tipo.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/organizacion-lineal/organizacion-lineal.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/organizacion-funcional/organizacion-funcional.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/recursos/recursos.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/actividad/actividad.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/empresa/empresa.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/objetivo/objetivo.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/estructura/estructura.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/metodo/metodo.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/marco/marco.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/resultado/resultado.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/proceso/proceso.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/planificacion/planificacion.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/objetivo/objetivo.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/trabajo/trabajo.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/material/material.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/grupo/grupo.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/programa/programa.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/medio/medio.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/plan/plan.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/analisis/analisis.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/tecnica/tecnica.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/trabajo/trabajo.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/modelo/modelo.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/tipo/tipo.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/organizacion-lineal/organizacion-lineal.htmhttp://www.economia48.com/spa/d/organizacion-funcional/organizacion-funcional.htm

  • 8/19/2019 InvestigaciónGrupal. Nro1

    6/19

    / Organiación por comit". La conveniencia de un tipo u otro de organización,

    depende de las circunstancias. (oda organización debe ser lo suficientemente

    fle$ible o adaptable, porque la empresa puede aumentar de tama#o y sus

    objetivos y circunstancias ambientales pueden también cambiar.

    Características de la organiación

    'l rasgo esencial de cualquier tipo de organización y que s! o s! debe observar 

    para que e$ista y luego subsista, es que las personas que la integran se

    comuniquen y estén de acuerdo en actuar de forma coordinada en el logro de los

    objetivos propuestos que los lleven a cumplir efectiva y satisfactoriamente con sumisión.

    'n tanto, para ayudar a esta coordinación y comunicación, las organizaciones casi

    siempre funcionan a través de normas que servirn en la consecución de

    propósitos.

    5o estar de acuerdo o no cumplir con la normativa vigente as! como la acción de

    manera descoordinada atentar contra la supervivencia de la organización.

    'ntre las varias caracter!sticas que distinguen a una organización se cuentan%

    conjunto de personas con recursos, objetivos asignados, normas y orden

     jerrquico establecido, satisfacción de necesidades, producción o venta de bienes

    o servicios, transmisión de cultura, generación de trabajo, creación, conservación

    y transmisión de conocimiento, entre otras.

    Clasificación de las organiaciones

    Por otra parte, las organizaciones pueden ser clasificadas de acuerdo a los

    siguientes criterios% por su finalidad con fin de lucro y sin fin de lucro/, por su

    estructura formales e informales/, por su tama#o peque#a, mediana, grande,

  • 8/19/2019 InvestigaciónGrupal. Nro1

    7/19

    micro emprendimiento/, por su localización multinacional, regional, nacional/, por 

    su tipo de producción bienes o servicios/, por el tipo de propiedad privada,

    pública o mi$ta/, por el grado de integración que presenta totalmente integrada o

    parcialmente integrada/ y por su actitud frente a los cambios r!gida o fle$ible/.

    #irección

    Podr!amos definir el significado de dirección, según el concepto que tienen los

    primeros autores%

    $urt %& 'canlan

    6onsiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados, para alcanzar las

    metas de la organización.

    Leonard (& %amie

    La gu!a y supervisión de los esfuerzos delos subordinados, para alcanzar las

    metas de la organización.

    Robert $& $uc)ele

    6omprende la influencia interpersonal del administrador a través de la cual logra

    que sus subordinados obtengan los objetivos de la organización mediante la

    supervisión, la comunicación y la motivación.

    (oel (& Lerner ! *&+& $a,er 

    6onsiste en dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de los

    subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante la motivación

    y la supervisión.

  • 8/19/2019 InvestigaciónGrupal. Nro1

    8/19

    'ntonces, la dirección, que sigue a la planeación y la organización, constituye la

    tercera función administrativa. 7efinida la planeación y establecida la

    organización, sólo resta &acer que las cosas marc&en. 8ste es el papel de la

    dirección% poner a funcionar la empresa y dinamizarla. La dirección se relacionacon la acción 9cómo poner en marc&a4, y tiene muc&o que ver con las personas%

    se &alla ligada de modo directo con la actuación sobre los recursos &umanos de

    la empresa.

    Importancia

    Las personas deben ser utilizadas en sus cargos y funciones, entrenadas, guiadas

    y motivadas para lograr los resultados que se esperan de ellas. La función de

    dirección se relaciona directamente con la manera de alcanzar los objetivos a

    través de las personas que conforman la organización. La dirección es la función

    administrativa que se refiere a las relaciones interpersonales de los

    administradores en todos los niveles de la organización, y de sus respectivos

    subordinados. Para que la planeación y la organización puedan ser eficaces,

    deben ser dinamizadas y complementadas por la orientación que debe darse a las

    personas mediante la comunicación, capacidad de liderazgo y motivaciones

    adecuadas. Para dirigir a los subordinados, el administrador debe 9en cualquier 

    nivel de la organización en que se encuentre4 comunicar, liderar y motivar. 7ado

    que no e$isten empresas sin personas, la dirección constituye una de las ms

    complejas funciones administrativas porque implica orientar, ayudar a la ejecución,

    comunicar, liderar, motivar, entre otros. La dirección es un proceso interpersonal

    que determina relaciones entre individuos. La dirección debe incluir dos aspectos%guiar y motivar el comportamiento de los subordinados, adecundolos a los planes

    y cargos establecidos y comprender los sentimientos de los subordinados y

    los problemas que enfrentan cuando traducen los planes en acciones completas.

    -ipos de #irección

    http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtml

  • 8/19/2019 InvestigaciónGrupal. Nro1

    9/19

    7irigir significa e$plicar los planes a los dems y dar instrucciones para ejecutarlos

    teniendo como mira los objetivos por alcanzar. Los directores se encargan de

    dirigir a los gerentes, éstos dirigen a los supervisores y éstos a su vez a los

    empleados u obreros. La dirección puede presentarse en tres niveles distintos%

    0. 5ivel global% abarca la empresa como totalidad" es la dirección propiamente

    dic&a. 6oncierne al presidente de la empresa y a cada director en su rea

    respectiva. 6orresponde al nivel estratégico de la empresa.

    *. 5ivel departamental% abarca cada departamento o unidad de la empresa.

    's la denominada gerencia. :nvolucra al personal de mandos medios, es decir,

    la mitad del organigrama. 6orresponde al nivel tctico de la empresa.

    -. 5ivel operacional% abarca cada grupo de personas o de tareas. 1e

    denomina supervisión. :ncluye el personal de base del organigrama.

    6orresponde al nivel operativo de la empresa

    Características de la #irección

    Unidad de mando:

    'l principio de unidad de mando fue bastante demostrado por ;arol y los dems

    autores anatomistas. 'ste principio &ace énfasis en que cada subordinado debe

    rendir cuentas a un solo superior. La finalidad de este principio es evitar 

    posibles conflictos resultantes de la delegación simultnea de las funciones de

    varios superiores en un solo subordinado, sin que ninguno de ellos efectúe

    un control amplio sobre las actividades de éste. 'ste principio también se

    denomina principio de autoridad única, y es bastante valioso para el

    esclarecimiento de las relaciones de autoridad y responsabilidad.

    'l principio de unidad de mando se aplica a los proceso de organización y

    dirección. 1e funda en el supuesto de que el subordinado tiene ms facilidad de

    rendir cuentas a un solo superior, y trabaja mejor de este modo, pues evita dividir 

    la lealtad, enfrentar problemas de prioridad y recibir órdenes contradictorias. 'l

    http://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/organig/organig.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/cuentas/cuentas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/organig/organig.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/cuentas/cuentas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT

  • 8/19/2019 InvestigaciónGrupal. Nro1

    10/19

    conjunto de esfuerzos individuales que todo administrador  debe manejar para

    cumplir una tarea por intermedio de otras personas no permite ninguna

    interferencia interna en la supervisión de subordinados.

    La delegación:

    Para que el agrupamiento de funciones de una organización sea lógico y

    armonioso, es necesario que todas las funciones requeridas para la consecución

    de los objetivos de la empresa sean delegadas al nivel organizacional que pueda

    ejecutarlas bien.

    La delegación es una técnica espec!fica de dirección. 'l proceso de delegación

    abarca asignación de tareas, delegación de autoridad y e$igencia de

    responsabilidad para ejecutarlas. 7ado que la responsabilidad no puede

    delegarse, quien la delega no tiene otra alternativa que e$igir responsabilidad a

    sus subordinados en el cumplimiento de las obligaciones.

    La delegación de autoridad puede ser genérica o espec!fica, oral o escrita. 1in

    embargo, es esencial que vaya acompa#ada de una asignación de deberes o

    tareas. 1i la asignación es vaga, el subordinado quiz no comprenda cules son

    sus deberes y falle en su cumplimiento, no por incapacidad o incompetencia suya,

    sino por ignorar cul es la mejor manera de realizarlos.

    (oda delegación de autoridad puede ser recuperada por quien la otorga, ya que

    una de las caracter!sticas de la delegación es que el poseedor original no se

    desprende del todo de ese poder  al delegarlo en otra persona.   1i as! fuese,

    e$istir!a una alteración fundamental de la autoridad en la organización cada vez

    que aquélla se delegue, lo cual afectar!a no sólo el contenido de los cargos, sino

    http://www.monografias.com/trabajos10/habi/habi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/habi/habi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml

  • 8/19/2019 InvestigaciónGrupal. Nro1

    11/19

    los cargos mismos. La reorganización y redelegación originan siempre una

    recuperación de la autoridad. Por ejemplo, cuando cierta reorganización quita el

    control de calidad al gerente de la fbrica y lo pone en manos de un subordinado

    del gerente de producto,   es evidente que este último recuperó parte de la

    autoridad delegada en el gerente de la fbrica y la transfirió a otro ejecutivo.

    '$isten ciertas actitudes personales del administrador que condicionan

    fuertemente la delegación%

  • 8/19/2019 InvestigaciónGrupal. Nro1

    12/19

    • 7isposición para establecer y utilizar controles amplios% dado que el

    administrador no puede delegar su responsabilidad por el desempe#o, no debe

    delegar autoridad, a menos que esté dispuesto a encontrar medios suficientes

    para verificar si la autoridad se aplica de manera adecuada para alcanzar los

    objetivos o desarrollar los planes de la empresa o del departamento. 'n la mayor 

    parte de los casos, la resistencia a delegar y confiar en los subordinados se debe

    a la deficiencia del superior para planear, establecer y utilizar controles adecuados

    para evaluar el desempe#o de aquéllos.

     Amplitud de control:

    'l principio de la amplitud o mbito de control, o incluso del mbito de mando

    span of control/, se refiere a la cantidad de personas que un jefe puede

    supervisar y en las cuales puede delegar su autoridad. '$iste un l!mite del número

    de personas que un jefe puede supervisar con eficiencia. La amplitud de control se

    refiere a la cantidad de subordinados que cada órgano o cargo puede tener, de

    modo que pueda influir en ellos de manera adecuada. 6uanto mayor sea el grado

    de amplitud, mayor ser el número de subordinados y, en consecuencia, menor el

    grado de atención y control que el superior puede ejercer sobre ellos.

    'n la prctica, e$isten diversos factores que condicionan la amplitud

    administrativa%

    • Personalidad del jefe% constituye sin duda un factor condicionante del

    número de subordinados directos que pueden reportarle. La &abilidad del jefe para

    delegar y librarse de los detalles" el saber distinguir entre lo esencial y lo

    accidental" entre lo importante y lo ef!mero" su mayor o menor grado de

    perfeccionismo" su mayor o menor autoconfianza" su madurez emocional, etc., le

    permitirn tener un mayor o menor número de subordinados.

    http://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtml

  • 8/19/2019 InvestigaciónGrupal. Nro1

    13/19

    • 5ivel en que se ejerce la supervisión% los problemas que un obrero puede

    llevar al supervisor tienen solución relativamente sencilla e inmediata, y e$igen

    una supervisión elemental" en consecuencia, ésta puede abarcar un gran número

    de subordinados. Por el contrario, muc&as veces los problemas que un gerente

    lleva a un superior implican discusiones, recolección de elementos de juicio,

    enfoque ecléctico y, en consecuencia, muc&o ms tiempo de supervisión. 'n

    general, la cantidad de subordinados directos es inversamente proporcional al

    nivel en que se ejerce la supervisión. 6uanto ms elevado sea el nivel jerrquico,

    menor ser el número de subordinados, debido a que la supervisión es ms

    compleja.

    6alidad y nivel de los subordinados% supervisar el trabajo de subordinadosque cumplen sus funciones a plenitud y de manera satisfactoria da ms tiempo

    para supervisar una mayor cantidad de subordinados, que en caso de que el

    mismo supervisor tuviera que suplir las deficiencias de los subordinados mediante

    una mayor orientación y entrenamiento. Por consiguiente, la calidad y el nivel de

    los subordinados determina económicamente la cantidad de elementos por 

    supervisar.

    • 6lase de trabajo de los subordinados% el tipo de trabajo de l!nea o de staff/,

    la clase de tareas rutinarias o no/, etc., son factores que determinan la cantidad

    de subordinados que un supervisor puede atender. 6uanto ms complejo y

    variable sea el trabajo de los subordinados, menor debe ser el número de éstos,

    para asegurar una supervisión adecuada.

    • 7istancia entre los elementos supervisados% un supervisor quiz pueda

    atender varias filiales que estén en una misma ciudad, pero tal vez tenga

    dificultades si estn dispersas en una gran rea geogrfica. Lo mismo ocurre a los

    subordinados% cuanto ms cercanos estén entre s!, mejor ser la supervisión.

     Adems de los factores mencionados, e$isten otros 9como el tipo de organización

    establecida, el ambiente general de la empresa, el nivel de entrenamiento, etc.4

    que condicionan en la prctica la fijación del número de subordinados que puede

    http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtml

  • 8/19/2019 InvestigaciónGrupal. Nro1

    14/19

    tener a cargo un supervisor. 5o obstante, el principio se mantiene% este número es

    limitado, y se &alla establecido teóricamente por algunos clsicos entre cinco y

    seis personas que a la vez supervisan el trabajo de otras personas entre diez y

    quince subordinados ejecutores, m$imo *+/, si la labor est automatizada o es

    rutinaria. La amplitud óptima de supervisión no es una cantidad fija, sino una

    variable determinada por diversos factores pertinentes en cada situación.

    Control

    'ste se encarga de mantener la empresa en orden, llevando a cabo todos

    los procesos de forma ordenada, adems mantiene la empresa con una imagen

    intac&able evitando comportamientos indeseables de su personal. 'l control sirve

    a su vez para conocer las irregularidades que ocurren en el interior de la empresa

    y nos da la facilidad de corregirlas si es necesario.

    7entro de las principales finalidades del control se encuentran%

    o 'standarizar el desempe#o de los subordinados mediante inspecciones,

    supervisiones y procedimientos para que la producción y la organización valla

    en la misma dirección.

    o 6uidar los bienes de la empresa de mala utilización, robos y desperdicios

    mediante registros escritos.

    o 'standarizar la calidad de los productos que ofrece la empresa, esto

    mediante entrenamientos al personal para que todos traten de realizar de

    forma estndar sus funciones.

    o =edir y dirigir el desempe#o de cada empleado con los diferentes sistemas

    de evaluación para conocer que tan productivo es cada empleado y como

    realizan estos sus funciones.

    http://www.webyempresas.com/que-es-un-proceso-en-una-empresa/http://www.webyempresas.com/que-es-un-procedimiento-en-una-empresa/http://www.webyempresas.com/que-es-un-proceso-en-una-empresa/http://www.webyempresas.com/que-es-un-procedimiento-en-una-empresa/

  • 8/19/2019 InvestigaciónGrupal. Nro1

    15/19

     La palabra control tiene varios significados en administración" los tres principalesson%

    6ontrol como función restrictiva y coercitiva% utilizado para evitar ciertos desv!os

    indeseables o comportamientos no aceptados. 'n este sentido, el controltiene carcter  negativo y limitante y muc&as veces se interpreta como coerción,delimitación, in&ibición y manipulación. 's el denominado control social aplicadoen la sociedad y en las organizaciones para in&ibir el individualismo yla libertad personal.

    6ontrol como sistema  automtico de regulación% utilizado para mantener ciertogrado constante de flujo de modo automtico en las refiner!as de petróleo ylas industrias qu!micas de procesamiento continuo y automtico. 'l mecanismo decontrol detecta posibles desv!os o irregularidades y proporciona, automticamente,

    la regulación necesaria para volver a la normalidad. 6uando algo est bajo control,significa que est dentro de lo normal.

    6ontrol como función administrativa% forma parte del proceso administrativo, juntocon la planeación, la organización y la dirección.

    Finalidad del Control 

    'standarizar el desempe#o mediante inspecciones, supervisiones, procedimientos

    escritos o programas de producción.

    Proteger los bienes organizacionales contra desperdicios, robos o mala utilización,mediante la e$igencia de registros escritos, procedimientos de auditor!a y divisiónde responsabilidades.

    'standarizar la calidad de productos o servicios ofrecidos por la empresa,mediante entrenamiento de personal, inspecciones, control estad!stico de calidady sistemas de incentivos.

    Limitar la cantidad de autoridad ejercida por las diversas posiciones o por los

    niveles organizacionales, mediante descripciones de cargos, directricesy pol!ticas, normas y reglamentos y sistemas de auditor!a.

    =edir y dirigir el desempe#o de los empleados mediante sistemas de evaluaciónde desempe#o del personal, supervisión directa, vigilancia y registros, incluidala información sobre producción por empleado o sobre pérdidas por desperdiciopor empleado, etc.

    http://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/petroleo/petroleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/induemp/induemp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/auditoria/auditoria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/calidad-spc/calidad-spc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/moem/moem.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/petroleo/petroleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/induemp/induemp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/auditoria/auditoria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/calidad-spc/calidad-spc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/moem/moem.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtml

  • 8/19/2019 InvestigaciónGrupal. Nro1

    16/19

     Alcanzar los objetivos de la empresa mediante la articulación de éstos en laplaneación, puesto que ayudan a definir el propósito apropiado y la direccióndel comportamiento de los individuos para conseguir los resultados deseados..

    Lo esencial en cualquier sistema de control es%

    2n objetivo, un fin predeterminado, un plan, una l!nea de acción, un estndar, unanorma, una regla decisoria, un criterio, una unidad de medida.

    2n medio para medir la actividad desarrollada.

     Algún mecanismo que corrija la actividad en curso, para alcanzar los resultadosdeseados.

    Fases del Control 

    'l control es un proceso c!clico, compuesto de cuatro fases%

    0. 'stndares éticos% estndares de comportamiento esperados del personal y

    de la dirección.

    *. 'stndares de programación% datos esperados al término de las

    actividades.

    -. 'stndares de desempe#o técnico% niveles deseados de desempe#o.

    . 6ostos estndar% 6ostos normativos en que se incurre durante las fases de

    operación.

    >. :ndicadores financieros% ?ndices que se#alan relaciones entre elementos o

    actividades y recursos financieros aplicados como rotación de inventarios/.

    @. Presupuestos% 'squemas de planeación que contienen estndares

    aprobados para el control como presupuesto de caja o previsión

    de gastos/.

    .

  • 8/19/2019 InvestigaciónGrupal. Nro1

    17/19

    a. ;ilosof!a y calidad de la gerencia.

    b. Posición en el mercado.

    c. :magen de la empresa.

    d. Biabilidad de la empresa.

    e. =oral de la empresa.

    f.

  • 8/19/2019 InvestigaciónGrupal. Nro1

    18/19

    de quien debe responder por la tarea y permite emprender una acción de

    control ms fcil y segura.

    iii. Principio de e$cepción% este principio fue formulado por (aylor. 6uanto ms

    concentre un administrador sus esfuerzos de control en desv!os ye$cepciones, ms eficientes sern los resultados de ese control. 'l

    administrador debe preocuparse ms por los desv!os importantes que por 

    las situaciones relativamente normales.

    iv. Principio de acción% el control sólo se justifica cuando indica disposiciones

    capaces de corregir los desv!os detectados o comprobados, respecto de los

    planes. 'stas disposiciones deben justificar la acción de control, que

    generalmente implica cierta inversión de tiempo, personal y otros elementos

    ms. 'ste principio también se &alla correlacionado con el costo de control.

    6uando éste es mayor que el costo ocasionado por los desv!os de la

    situación controlada, no se justifica el control. 'l control es una acción

    eminentemente utilitaria y pragmtica% sólo debe realizarse cuando vale la

    pena.

    Requisitos previos de un sistema de control 

    • 'l control debe ser comprendido por todos aquellos que utilizan u obtienen

    sus resultados.• 7ebe anticipar e informar los desv!os a tiempo para emprender la acción

    correctiva antes de que ocurran desv!os ms graves.• 7ebe ser suficientemente fle$ible para que sea compatible con los cambios

    del ambiente organizacional.• 7ebe ser económico para evitar gastos adicionales de mantenimiento del

    sistema de control.• 7ebe indicar la naturaleza de la acción correctiva para que su ejecución

    concuerde con el plan.• 7ebe reducirse a un lenguaje palabras, diagramas u otros modelos/ que

    permita una rpida visualización y sea de fcil comprensión.

    http://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtml

  • 8/19/2019 InvestigaciónGrupal. Nro1

    19/19