investigación sobre enfermedades: hepatitis, rabia, cólera y tifoidea

Upload: javier-alonso

Post on 06-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Investigación detallada y especifica sobre enfermedades del tipo viral (Hepatitis y Rabia) y bacteriana (Cólera y Tifoidea). Signos y Síntomas de la enfermedad, Tratamiento, Descripción detallada. Tipos y derivados de las enfermedades. *Diseño de paginas, margenes, imágenes de fondo sin alterar la visibilidad de la información*Trabajo diseñado para estudiantes de cualquier grado de bachillerato/preparatoria en el área de Salud Publica, Medico Biólogo, Biología etc.

TRANSCRIPT

HEPATITISInflamacin Del Hgado Causando Generalmente Por Una Infeccin VirdicaLa hepatitis puede ser causada por: Clulas inmunitarias en el cuerpo que atacan el hgado y causan hepatitis auto inmunitaria.Infecciones por virus.6 TIPOS PRINCIPALES (A, B, C, D, E Y G) CARACTERSTICAS Y TRANSMISIN;Virus heptico A: Su material gentico es una banda RNA. Simetra cbica Transmisin: oral-fecal Se cura, solo.Virus heptico B: es un virus DNA cubierto que pertenece a la familia Hepadnaviridae. Se transmite por va sangunea y fluidos corporales. Se presenta en: Contacto con sangre en escenarios de atencin medica Relaciones sexuales sin proteccin. Transfusiones de sangre Compartir agujas en el momento del uso de drogas, por va placentaria.Virus heptico C: Virus con ARN de cadena positiva. Miembro de la familia Flaviviridae, Genero Hepacivirus. Puede transmitirse de madre a hijo pero no es frecuente. El virus puede hallarse en la saliva de pacientes con VIH.Virus heptico D: compuesto por una sola cadena tipo RNA Ncleo antgeno delta VHD. -Coinfeccin: Ocurre con la exposicin de un individuo susceptible simultneamente al virus B y D. -Superinfeccin: Ocurre cuando un sujeto portador crnico de hepatitis B es expuesto a hepatitis D.Virus heptico E: Es un virus ARN sin cubierta Similar al virus de hepatitis A. Se encuentra en los excrementos de personas y animales infectados. VHE se trasmite por consumir comida o agua contaminada. La transmisin de persona a persona ocurre con menos frecuencia que con el virus de la hepatitis A.Virus heptico G: Miembro de la familia Flaviviridae, tiene una cadena simple de RNA geonmico, similar a la hepatitis C. Se transmite por sangre, transfusiones sanguneas, uso de drogas intravenosas y por transmisin peri natal.

El virus de Hepatitis A puede mutar al B y el B al C etc. Esto se realiza dentro de las clulas de nuestro cuerpo.No todos sus estadios son contagiosos, por eso tiene que haber CUARENTENA.Los ms agresivos son los que contienen RNA.

SNTOMAS- Ictericia: La vescula se tapa y los pigmentos ya no llegan al intestino grueso las heces salen blancas y los pigmentos se regresan a la sangre por eso las personas se ponen amarillas.-Dolor o distensin abdominal.-Desarrollo de mamas en los hombres.-Orina turbia y deposiciones de color arcilla o plidas.-Fatiga.-Fiebre, por lo general baja.-Prurito generalizado.-Inapetencia.-Nuseas y vmitos.-Prdida de peso.

CARACTERSTICAS DE LA ENFERMEDAD-El hgado es un rgano cuyas clulas se regeneran muy rpido, sumado a que una clula cancerosa no tiene G0, no puede frenar su ciclo de divisin, esto produce un mayor riesgo de que se puedan equivocar las Polimerasas en la divisin del ADN y/o que una base nitrogenada se adhiera en un lugar que no le corresponde. Forzosamente el error tiene que ser directamente en los exones y debe haber varios errores.

PODEMOS ESTAR CON EL VIRUS SIN TENER LA ENFERMEDADS porque el DNA viral se ha quedado guardado en el DNA de la clulas Hepticas ah se estn encubando (Estado prodrmico). Al existir una deplecin en el S.I, el virus entra en estado de viremia (revienta el hepatocito/os incubador/es e invade a mas hepatocitos).COMO ACTA NUESTRO S.I PARA PODER CONTRARRESTAR LA ACCIN DE ESTE VIRUSEntre cada hepatocito hay una comunicacin celular, el virus entra, el material gentico se guarda en el hepatocito, el hepatocito infectado detecto el virus, y lo primero que hace es, le manda un mensaje a la clula de a lado con una protena llamada Interfern (Mensaje que le dice que un virus acaba de invadir una clula, aquella clula invadida aqu le dice con qu lo puede destruir) La clula que recibe el Interfern fabrica una protena que se llama Antiviral, luego esta le enva el interfern a la clula de a lado, para que fabrique su antiviral, la nica que va a morir ser la primar (as) que es/son infectada(as).Cuando revienta el hepatocito para liberar a los virus, si se pueden meter a las clulas hepticas, pero estas ya contienen su Antiviral, y lo destruye as evitamos que el virus avance.

CUANDO SUCEDE EL HECHO DE QUE NOS ENFERMEMOS DE HEPATITISSi la clula infectada revent y no todas recibieron el interfern siendo estas afectadas y las nicas que no sern afectadas sern las que tengan su Antiviral, y las dems reventaran. En un momento desesperado de los hepatocitos de querer regenerar a las clulas muertas, se reproducen ms rpido de lo normal y se pueden equivocar provocando cncer, esto lo provocaron las clulas hepticas sanas.

PORQUE NO TODOS LOS TIPOS DE HEPATITIS GENERAN CNCERPorque no todos te generan una replicacin viral as, o sea una replicacin igual, cuando los genes de la divisin celular son atrofiados vamos a desarrollar cncer.Los tipos de liberacin lisognica (sale en forma de Vesculas) y ltica.La liberacin que puede producir cncer es la:Ltica: debido a que revienta la clula y al romperla se liberan miles de virus, un virus solo puede infectar a una clula y al reventarla libera miles y si solo uno libera miles los dems virus tambin, por esto es que atacan a tantas clulas hepticas y se puede crear un error al querer regenerar las clulas muertas dando origen al cncer.

*Alguien que tubo hepatitis no puede ser donador debido a que puede tener el virus de la hepatitis en estado prodrmico y al ser donado la persona puede contraerlo*Se dan dulces porque los principales sistemas almacenadores de carbohidratos son los msculos y el hgado, al romperse las clulas se perdi el azcar y las clulas nuevas tienen que aprender a guardar el azcar para que no pierdan esa funcin. TRATAMIENTOTanto la hepatitis de tipo A, como la de tipo B, pueden curarse sin intervencin mdica. Si no es as, el facultativo establecer un tratamiento u otro segn la causa del trastorno, edad del paciente, sensibilidad a determinados frmacos, etctera. No existe un tratamiento especfico para la hepatitis A; suele recomendarse dieta pobre en grasas, evitar el consumo de alcohol y otros txicos y descanso. Para los tipos B, adems de la recomendacin de seguir las indicaciones anteriores, existen algunos medicamentos disponibles entre los que se encuentran el interfern alfa, lamivudina, telbivudina, adefovir y, ms recientemente, entecavir o tenefovir. El interfern alfa es un tratamiento que se administra en forma de inyecciones subcutneas y puede eliminar el virus de la hepatitis B, pero en un porcentaje pequeo de casos. El resto de los medicamentos mencionados se administran va oral y no curan la infeccin, aunque pueden mantener el virus bajo control durante muchos aos. Hay que tener en cuenta que muchos pacientes infectados por el VHB pueden tener la enfermedad inactiva y, por lo tanto, no requieren ningn tratamiento.En la actualidad, se considera que el tratamiento farmacolgico ms efectivo contra la hepatitis C es la combinacin de ribavirina (un antiviral que se toma por va oral) con interfern pegilado alfa (que se administra por va subcutnea). El tratamiento dura entre 24 y 48 semanas, y presenta ciertos efectos secundarios que a veces no son bien tolerados por los pacientes.

RABIA La rabia o hidrofobia es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso central ocasionada por un Rhabdoviridae que causa encefalitis aguda con una letalidad cercana al 100 %. Es la zoonosis viral conocida ms antigua. Tiene forma de bala o bastoncillo y mide entre 130 y 240 por entre 65 y 80 nm. Este virus consta de una sola cadena de ARN. Su envoltura est constituida por una capa de lpidos cuya superficie contiene cinco protenas estructurales: la G (glicoprotena) que alterna con protenas M1 y M2 (protenas matrices); en la nucleocpsida se encuentran las protenas N (nucleoprotena), NS (nucleocpsida) y L (transcriptasa). La glicoprotena es el mayor componente antignico, responsable de la formacin de anticuerpos neutralizantes que son los que confieren inmunidad. No obstante, es posible que participen otros mecanismos en la proteccin contra la enfermedad.

TRANSMISINLa transmisin del virus de la rabia empieza generalmente cuando la saliva infectada de un husped se pasa a un animal no infectado. La modalidad ms comn de la transmisin del virus de la rabia es mediante la mordedura y la saliva que contiene el virus de un husped infectado. Sin embargo, rara vez se ha documentado transmisin mediante otras rutas, como la contaminacin de las membranas mucosas (por ejemplo, los ojos, la nariz, la boca), la transmisin por partculas aerotransportadas y los trasplantes de rganos y de crneas.CARACTERSTICAS DE LA ENFERMEDADAl ingresar al cuerpo el virus se desplaza por el sistema nervioso llegando a la medula espinal y al cerebro, lugar donde se multiplica destruyendo al tejido nervioso, ocasionando parlisis y por ltimo la muerte.La incubacin del virus en humanos suele ser de entre 30 a 50 das, aunque hay registro de casos que este periodo se redujo a 10 das o se extendi hasta un ao entero del contagio.

SNTOMASLos sntomas de la rabia son la fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares, vmito, agitacin incontrolable, babeo y espasmos dolorosos de los msculos de la garganta, lo que impide tomar lquidos, a pesar de la intensa sed que se llega a producir. La muerte comnmente es provocada por asfixia debido a la parlisis total.Sintomticamente, el enfermo pasa por 4 fases: Fase de incubacin: Dura entre 60 das y 1 ao y es asintomtica. Fase prodrmica: Dura entre 2 y 10 das. Aparecen sntomas inespecficos. Fase neurolgica: Dura entre 2 y 7 das. Afecta al cerebro. El paciente puede manifestar hiperactividad, ansiedad, depresin, delirio, sentimientos de violencia, ganas de atacar, parlisis, espasmos farngeos (horror al agua). Fase de coma: Dura entre 1 y 10 das. El paciente entra en coma y finalmente muere por paro cardaco, o bien por infecciones secundarias.A partir de la segunda fase, es mortal en el 99,9% de los casos. La nica opcin de tratamiento es suministrar inmunoglobulinas e inyectar una vacuna contra el virus, lo que slo es eficaz durante la fase de incubacin.TRATAMIENTOEn el tratamiento contra pacientes infectados por el virus Rhabdoviridae consiste primero en un lavado exhaustivo con abundante agua y jabn y la atencin hospitalaria oportuna. Debe suministrarse una dosis de inmunoglobulina antirrbica humana (HRIG) adems de cuatro dosis de vacuna antirrbica administradas dos semanas despus. Si se presenta una herida, la dosis completa de inmunoglobulina antirrbica humana debe aplicarse, si es posible, en la herida. La primera dosis de la vacuna se administra al mismo tiempo, y el resto de las inyecciones se administran en los das 3, 7 y 14 despus de la inyeccin inicial. Las personas que tienen sistemas inmunolgicos debilitados pueden requerir una quinta dosis de la vacuna. Una persona que ha sido vacunada contra la rabia y ha sido expuesta al virus de la rabia debe recibir dos dosis de vacuna de refuerzo tres das despus de haber estado expuesta. Estas personas no necesitan una inyeccin de inmunoglobulina antirrbica humana.

CLERA El clera es una enfermedad infecto contagiosa intestinal aguda, provocada por los serotipos O1 y O139 de la bacteria Vibrio cholerae, que produce una diarrea secretoria caracterizada por deposiciones semejantes al agua de arroz, con un marcado olor a pescado, una elevada cantidad de sodio, bicarbonato y potasio, y una escasa cantidad de protenas.TRANSMISINEsta enfermedad se transmite por la ingestin de agua o alimentos contaminados con la bacteria y por el consumo de pescado o mariscos crudos o mal cocidos que tambin la contengan.CARACTERSTICAS DE LA ENFERMEDADEn su forma grave, se caracteriza por una diarrea acuosa de gran volumen que lleva rpidamente a la deshidratacin.La infeccin generalmente es benigna o asintomtica, pero, a veces, puede ser grave. Caracterizada por diarrea acuosa profusa, vmitos y entumecimiento de las piernas. En estas personas, la prdida rpida de lquidos corporales lleva a la deshidratacin y a la postracin. Sin tratamiento adecuado, puede ocurrir la muerte en cuestin de algunas horas.SNTOMASLos sntomas de la enfermedad aparecen entre las primeras 24 a 48 horas, luego de haber ingerido agua o alimentos. Algunos son: Diarrea acuosa que inicia de forma sbita y severa. Nuseas y vmitos abundantes Deshidratacin rpida No se presenta fiebre

TRATAMIENTOEl bacilo se puede eliminar fcilmente con algunos antibiticos como: Azitromicina (macrlido) Ciprofloxacino (quinolona) Doxiciclina (tetraciclina) Co-trimoxazol (sulfamida) Sales de rehidratacin oralTIFOIDEA

La fiebre tifoidea o fiebre entrica es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella typhi (bacilo de Eberth), o Salmonella paratyphi A (La fiebre paratifoidea A es una enfermedad infecciosa intestinal. Es provocada por la Salmonella paratyphi. Es parecida a la fiebre tifoidea pero menos grave), B o C, bacterias del gnero Salmonella. Su reservorio es el humano, y el mecanismo de contagio es fecal-oral, a travs de agua y de alimentos contaminados con deyecciones.TRANSMISINLa fiebre tifoidea es transmitida por comida y agua contaminadas, por medio de la orina y desperdicios fecales del paciente y por portadores. El agua contaminada es la fuente ms comn de la tifoidea. Se ha comprobado que los mariscos de aguas contaminadas por drenajes, los vegetales regados con aguas negras, la comida cruda, la leche o productos lcteos contaminados son tambin una fuente de infeccin.CARACTERSTICAS DE LA ENFERMEDADLa bacteria ingresa por va digestiva y llega al intestino, pasando finalmente a la sangre, causando una fase de bacteriemia hacia la primera semana de la enfermedad; posteriormente se localiza en diversos rganos y produce fenmenos inflamatorios y necrticos, debidos a la liberacin de endotoxinas. Finalmente, las salmonelas se eliminan al exterior por las heces. En el perodo de incubacin, que dura de 10 a 15 das, se aprecian trastornos del estado general, una fase de bacteriemia con fiebre que aumenta progresivamente hasta alcanzar 39-40 C, en cuyo momento se mantiene, cefalea, estupor, rosola en el vientre, tumefaccin de la mucosa nasal, lengua tostada, lceras en el paladar y, a veces, hepatoesplenomegalia y diarrea.SNTOMASSe inicia con malestar general, debilidad, prdida de apetito, dolor de cabeza y estreimiento. La fiebre tifoidea se caracteriza por una repentina de fiebre constante, severos dolores de cabeza, nausea, ausencia total de apetito, estreimiento o en algunos casos diarrea.Formas severas han sido relacionadas con discapacidad mental y meningitis.

TRATAMIENTO

El antibitico los ms utilizados son el cloranfenicol, el cotrimoxazol o la ampicilina. La amoxicilina se reserva para las embarazadas.