investigacion sobre el cacao

28
Descripcion - Producto - Origen - Descripcion - Características technicas Producto El árbol de cacao es una planta tropical que crece en climas cálidos y húmedos, concentrándose su producción en una banda estrecha de no más de 20 grados al norte y al sur de la Línea Ecuatorial. Aunque su uso más conocido es como el ingrediente principal del chocolate, existen en realidad cuatro productos intermedios que se derivan del cacao en grano: licor de cacao, manteca de cacao, torta de cacao y cacao en polvo. Origen Se cree que el árbol de cacao es originario de la Amazonía, y que más tarde se extendió a América Central, en especial México. Las culturas nativas de esta región, por ejemplo los Olmec y los Mayas, ya lo conocían y lo utilizaban, y lo consideraban como "el alimento de los dioses". En particular, los granos de cacao eran utilizados como moneda por los Aztecas quienes también lo disfrutaban como bebida. Cristóbal Colón descubrió el cacao en América, pero el cacao en grano no fue bien acogido en aquel momento en Europa. Unos 20 años más tarde, Hernán Cortés descubrió la bebida amarga consumida por los Aztecas y envió los granos de cacao y la receta al Rey Carlos V. Los españoles cambiaron la receta, añadiendo azúcar y calentando los ingredientes para mejorar el sabor. En 1828 se inventó la prensa para cacao que permitió la extracción de la manteca de cacao. Más tarde (alrededor de 1879), los suizos desarrollaron el chocolate con leche y el chocolate sólido. Descripcion - Características technicas

Upload: randy-osmin-martinez-pinell

Post on 10-Nov-2015

231 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

enfermedades,tipos y dispocicionesdel cacao

TRANSCRIPT

Descripcion- Producto- Origen- Descripcion - Caractersticas technicasProductoEl rbol de cacao es una planta tropical que crece en climas clidos y hmedos, concentrndose su produccin en una banda estrecha de no ms de 20 grados al norte y al sur de la Lnea Ecuatorial. Aunque su uso ms conocido es como el ingrediente principal del chocolate, existen en realidad cuatro productos intermedios que se derivan del cacao en grano: licor de cacao, manteca de cacao, torta de cacao y cacao en polvo.OrigenSe cree que el rbol de cacao es originario de la Amazona, y que ms tarde se extendi a Amrica Central, en especial Mxico. Las culturas nativas de esta regin, por ejemplo los Olmec y los Mayas, ya lo conocan y lo utilizaban, y lo consideraban como "el alimento de los dioses". En particular, los granos de cacao eran utilizados como moneda por los Aztecas quienes tambin lo disfrutaban como bebida. Cristbal Coln descubri el cacao en Amrica, pero el cacao en grano no fue bien acogido en aquel momento en Europa. Unos 20 aos ms tarde, Hernn Corts descubri la bebida amarga consumida por los Aztecas y envi los granos de cacao y la receta al Rey Carlos V. Los espaoles cambiaron la receta, aadiendo azcar y calentando los ingredientes para mejorar el sabor.En 1828 se invent la prensa para cacao que permiti la extraccin de la manteca de cacao. Ms tarde (alrededor de 1879), los suizos desarrollaron el chocolate con leche y el chocolate slido. Descripcion - Caractersticas technicasEl rbol de cacao, (Theobroma cacao L. de la familia Sterculiaceae) es normalmente un rbol pequeo, entre 4 y 8 metros de alto, aunque si recibe sombra de rboles grandes, puede alcanzar hasta los 10 metros de alto. El tallo es recto, la madera de color claro, casi blanco, y la corteza es delgada, de color caf. El fruto (la nuez de cacao) puede alcanzar una longitud de 15-25 centmetros. Cada fruto contiene entre 30 y 40 semillas, que una vez secas y fermentadas se convierten en cacao en grano. Las semillas son de color marrn-rojizo en el exterior y estn cubiertas de una pulpa blanca y dulce. Para obtener una produccin ideal, los rboles de cacao necesitan una precipitacin anual entre 1150 y 2500 mm y temperaturas entre 21C y 32C. Existen tres variedades de rboles de cacao. La ms conocida es la variedad Forastero, que representa el 90% del cacao producido en el mundo. Se encuentra en Africa del Oeste y Brasil. El segundo grupo es el Criollo, que produce "cacao fino y de aroma", cultivado principalmente en el Caribe, Venezuela, Nueva Guinea Papua, las Antillas, Sri Lanka, Timor Oriental y Java. Por ltimo, existe la variedad Trinitario, que es un cruce entre el Criollo y el Forastero.CultivoA pesar de que los frutos maduran a lo largo del ao, normalmente se llevan a cabo dos cosechas en un ao: la cosecha principal y la cosecha intermedia. La cosecha intermedia es en general menor que la cosecha principal, sin embargo, el tamao relativo vara segn a cada pas.Se requieren de 5 a 6 meses entre la fertilizacin y la cosecha de los frutos. La temporada de cosecha dura alrededor de 5 meses. La cosecha del cacao consiste en cortar los frutos maduros de los rboles, abrirlos (normalmente con un machete) y extraer las semillas de los frutos. Estas semillas se ponen a fermentar entre 2 y 8 das antes de secarlas al sol. Los granos se ponen luego en sacos y se embarcan. El cacao se produce tpicamente en minifundios o bajo sistemas de agricultura de subsistencia. Sin embargo, en Malasia y Brasil pueden encontrarse plantaciones y fincas. El cacao se debe sembrar en filas, espaciadas entre s de 3 metros, lo cual da una densidad de alrededor 950 a 1330 rboles/hectrea, dependiendo de la fertilidad de la tierra y del clima. Antes de sembrar el cacao es necesario sembrar rboles de sombra temporal y permanente de 6 a 9 meses. La siembra del cacao debe realizarse en la primera mitad de la temporada de lluvia para tener suficiente tiempo para que el rbol se establezca antes de la siguiente temporada seca. A pesar de que el cacao madura 24 meses despus de la siembra inicial, los rboles llegan a ser productivos nicamente despus de cinco aos. Los rendimientos son mximos entre el octavo y dcimo ao, pero se pueden obtener buenos rendimientos durante varias dcadas. En condiciones normales, los rboles tradicionales rinden entre 300 y 500 kg/ha por ao. Los rboles hbridos presentan rendimientos mayores, por encima de los 1000 kg/ha. Las condiciones climticas y las enfermedades son los principales factores que afectan la produccin. Se estima que hasta un 30% de la produccin mundial se pierde debido a las enfermedades. Entre las enfermedades ms comunes que afectan al cacao estn la poSectores de utilizacinA partir de las semillas del cacao se obtiene el cacao en grano, los cuatros productos intermedios (licor de cacao, manteca de cacao, pasta de cacao y cacao en polvo) y el chocolate. A pesar de que el mercado de chocolate es el mayor consumidor de cacao en trminos de equivalente en grano, productos intermedios tales como el cacao en polvo y la manteca de cacao son utilizados en diversas reas. El cacao en polvo se usa esencialmente para dar sabor a galletas, helados, bebidas y tortas. Adems de su utilizacin para dar sabor, se emplea tambin en la produccin de coberturas para confitera y en postres congelados. El cacao en polvo lo consume tambin la industria de bebidas, por ejemplo en la preparacin de batidos de chocolate. Adems de los usos tradicionales en la produccin de chocolate y confitera, la manteca de cacao se utiliza tambin en la produccin de tabaco, jabn y cosmticos. En medicina tradicional es un remedio para las quemaduras, la tos, los labios secos, la fiebre, la malaria, el reumatismo, las mordidas de culebra y otras heridas. Se dice que es antisptico y diurtico. dredumbre negra de las nueces del cacao, la escoba de bruja y VSD. CalidadExisten dos clases de cacao: el caco bsico y el cacao fino y de aroma. Ms del 90% del cacao producido cada ao puede considerarse como cacao bsico o a granel. El cacao bsico procede en su mayora de Africa y Brasil, en especial de la variedad forastero. El cacao fino y de aroma tiene caractersticas distintivas de aroma y sabor, buscadas por los fabricantes de chocolate. Representa nicamente 5% de la produccin mundial de cacao. Los Estndares Internacionales para Cacao requieren que el cacao de calidad negociable sea fermentado, completamente seco, libre de granos con olor a humo, libre de olores anormales y de cualquier evidencia de adulteracin. Debe encontrarse razonablemente libre de insectos vivos, de granos partidos, fragmentos y partes de cscara y razonablemente uniforme en tamao. En todo el mundo, los estndares contra los cuales se mide el cacao son los del cacao de Ghana. El cacao se clasifica sobre la base de la cuenta de los granos defectuosos en la prueba de corte. Los granos defectuosos no deben exceder los siguientes lmites:Grado Iv Granos mohosos, mximo 3%;v Granos pizarrosos, mximo 3%;v Granos planos, germinados o daados por insectos, mximo en total 3%.Grado IIv Granos mohoso, mximo 4%;v Granos pizarrosos, mximo 8%;v Granos planos, germinados o daados por insectos, mximo 6% en total.TecnologaLa transformacin del cacao y la produccin de chocolate son dos procesos diferentes que, aunque ligados, requieren diferentes procedimientos para obtener los productos finales. La transformacin de cacao significa bsicamente convertir el cacao en grano en cacao sin cscara, licor, manteca, torta y polvo. La fabricacin de chocolate incluye la mezcla y refinado del licor de cacao, la manteca de cacao y otros ingredientes tales como la leche y el azcar. Para poder iniciar la transformacin de los granos, se debe limpiar minuciosamente toda sustancia exterior. Los granos pueden ser tostados con o sin la cscara. En general los fabricantes de chocolate prefieren tostar los granos antes de extraer la cscara, mientras que los transformadores de cacao prefieren tostar el grano sin cscara. Una vez tostados los granos y la cscara extrada, se muele el cacao sin cscara hasta obtener una pasta que se conoce como licor de cacao. El licor de cacao que se destina a la transformacin en manteca de cacao y torta se refina hasta obtener partculas muy pequeas, mientras que si su destino es la fabricacin de chocolate no es necesario molerlo tan finamente. El licor debe pasar por unas prensas hidrulicas que extraen un porcentaje de manteca de cacao, dejando atrs la torta de cacao. La torta de cacao se muele hasta obtener un polvo fino se utiliza principalmente en la industria de la confitera y la panadera. La manteca de cacao se utiliza en la fabricacin de chocolate, mezclndose con licor de cacao y azcar. Una vez combinada, se vierte esta mezcla dentro de grandes agitadores llamados conches, que la remueven a altas temperaturas. Este proceso alisa las partculas y puede tomar entre algunas horas y tres das. El chocolate lquido obtenido ser utilizado por la industria de confitera, de panadera o de productos lcteos o ser convertido en barras para la venta en el mercado.

A principios del siglo XIX el holands Coeraad Johannes van Houten invent el proceso de prensado del cacao para obtener la manteca y el polvo de cacao, as como la alcalinizacin para neutralizar los cidos (que degradan el sabor), y para mejorar el color del polvo y su disolucin en el agua. Desde entonces el procedimiento ha permanecido prcticamente inalterado, con escaza evolucin en la tecnologa aplicada. Mercado- Produccin - Consumo- ComercioProduccin El cacao se cultiva principalmente en Africa del Oeste, Amrica Central y Sud Amrica y Asia. Segn la produccin anual los ocho pases principales productores en el mundo son (en orden descendente): Cte d'Ivoire, Ghana, Indonesia, Nigeria, Camern, Brasil, Ecuador y Malasia. Estos pases representan el 90% de la produccin mundial. Porcentaje de produccion de cacao por paises (previsiones para el ao 2005/06)

Fuente: Elaboracin propria UNCTAD basado segn estadstica da la Organizacin Internacional del Cacao ( ICCO ), boletn trimestrial de estadisticas del cacaoA principios de los aos setenta la produccin se concentraba en Ghana, Nigeria, Cte d'Ivoire y Brasil. Sin embargo, en la actualidad la produccin se ha extendido hacia reas como la regin del Pacfico, donde ciertos pases como Indonesia han espectaculares tasas de crecimiento de la produccin.Produccin mundial de cacao en grano (en miles de toneladas)

Fuente: Elaboracin propria UNCTAD basado segn estadstica da la Organizacin Internacional del Cacao ( ICCO ), boletn trimestrial de estadisticas del cacaoConsumoA pesar de que el cacao se produce en los pases en desarrollo, se consume principalmente en los pases desarrollados. Los compradores en los pases consumidores son los transformadores y los productores de chocolate. Unas pocas compaas multinacionales dominan tanto la transformacin como la produccin de chocolate. El siguiente grfico representa los principales consumidores de cacao, basado en el consumo domstico aparente de cacao, que se calcula sumando las moliendas a las importaciones netas de productos de cacao y de chocolate en equivalente en grano. Principales paises consumidores en 2004/05

Fuente: Elaboracin propria UNCTAD basado segn estadstica da la Organizacin Internacional del Cacao ( ICCO ), boletn trimestrial de estadisticas del cacaoTomando en cuenta las estadsticas de los ltimos 30 aos, se puede ver que con la excepcin de ocho aos, la oferta de cacao ha sido superior a la demanda. El siguiente grfico presenta el balance de produccin y consumo de cacao de los ltimos 30 aos, considerando a las moliendas como demanda primaria de cacao en grano.Produccin mundial de cacao en grano, moliendas y balance oferta/demanda de 1960/61 a 2004/05

Fuente: Elaboracin propria UNCTAD basado segn estadstica da la Organizacin Internacional del Cacao ( ICCO ), boletn trimestrial de estadisticas del cacaoComercioLos principales exportadores son, a la vez, los principales productores de cacao. Sin embargo, pases como Brasil y Malasia, que ocupan un lugar importante en la produccin mundial, no son necesariamente grandes exportadores debido al tamao de su industria de transformacin, que absorbe la produccin nacional. En Amrica Latina, por ejemplo, las exportaciones de cacao de Repblica Dominicana son superiores a las de Brasil. Mapa interactiva de los flujos de comercio de cacao en grano entre paises (campaa agrcola 2004/05) CamernCte d'IvoireEcuador

GhanaIndonesiaNigeriaRepublica Dominicana

Fuente: Elaboracin por la UNCTAD con estadsticas del boletn trimestrial de estadisticas del cacao de la Organizacin Internacional del Cacao ( ICCO ), Nota : - Indonesia : por el ao 2005 unicamente los datos son de COMTRADE (SITC rev 2 : 0721) ,- Nigeria : los flujos de comercio indicados son las importaciones de cacao de origen Nigeria durante la campaa agrcola 2004/05. Imprimir

EmpresasLos principales productores y distribuidores de productos de cacao y chocolate para la confitera de chocolate y otras industrias de alimentos son: Cargill, Archer Daniels Midland y Barry Callebaut. Algunas empresas ms pequeas en la misma lnea de produccin son: Schokinag Schokolade Industrie, Guttard Chocolate Company, Blommer chocolate Company y World's Finest Chocolate. El mercado de la fabricacin industrial de chocolate esta muy concentrado, como se puede ver sobre el grfico debajo, Barry Callebaut tiene ms que 51 % del mercado. Principales empresas para la produccin de chocolate industrial y espescializado chocolate en 2003

Fuente: Elaboriacin propria UNCTAD basadosegn infomacin da Barry CallebautGrandes empresas internacionales en el sector de la agroindustria tales como Nestl, Mars, Hershey Foods, Kraft y Cadburys dominan en el rea de la gran distribucin de chocolate para consumo general. Principales empresas para la produccin de chocolate alimentario en 2003

Fuente: Elaboriacin propria UNCTAD basadosegn infomacin da Barry CallebautEs interesante tener en cuenta que el mercado de la fabricacin del chocolate industrial y alimentario este concentrado tambin. En efecto, si se aaden las cuotas de mercado del tres primeras empresas, se obtiene 58 % de la totalidad del mercado. Principales empresas para la fabricacin del chocolate industrial y alimentario en 2003

Fuente: Elaboriacin propria UNCTAD basadosegn infomacin da Barry CallebautLas principales empresas productoras de chocolate de alta calidad y prestigio son Lindt, Nestl's Peter's Chocolate Company y Valrhona.

PreciosLos precios del cacao responden a factores de oferta y de demanda. Los precios internacionales tienden a seguir un patrn de largo plazo ligado al ciclo del cacao, que se estima que dura un poco ms de 20 aos. Durante los periodos de expansin de la produccin, existe un excedente de produccin que genera primero una cada y ms tarde un estancamiento de los precios. En consecuencia, los precios bajos fruto del exceso de produccin generalmente tienen un impacto negativo sobre las cosechas, puesto que los productores tienden a cambiar de cultivo, factor que nuevamente permite una subida de precios. El ciclo del cacao se caracteriza de esta manera por efectos de expansin y recesin. Los precios experimentaron un aumento importante en los aos setenta, lo cual estimul la produccin en pases como Malasia e Indonesia. Sin embargo, desde principios de los aos ochenta, los precios han disminuido. A pesar de una pequea recuperacin a mediados de los noventa, los precios internacionales del cacao son bajos comparados con aquellos que prevalecan en la dcada de los setenta. Precios internacionales y produccin de cacao (de 1971/72 a 2005/06)

Fuente: Elaboracin propria UNCTAD basado segn estadstica da la Organizacin Internacional del Cacao ( ICCO ), boletn trimestrial de estadisticas del cacaoLos dos principales mercados para el cacao se encuentran localizados en Londres y en Nueva York. El siguiente grfico presenta informacin del New York Board of Trade (precio de cierre de la primera posicin para los futuros). Se puede ver la volatilidad de corto plazo de estos precios en el ao 2000.Precios de futuros de cacao en el New york Board of Trade ( Nybot ) de 3 enero 1994 a 31 enero 2007 (datos cotidianos de cierre)

Fuente: Elaboracin propria UNCTAD basado segn informacin da NYBOTEn el New York Board of Trade (NYBOT) se han establecido las siguientes especificaciones de los contratos de futuros y de opciones para el cacao (estas especificaciones estn actualizadas al 10 de Agosto de 1999 y se encuentran sujetas a cambio). Futuros de Cacao

Opciones sobre Futuros de Cacao

En el London International Financial Futures and Options Exchange (LIFFE) las siguientes especificaciones han sido establecidas para estos contratos (estas especificaciones estn actualizadas a mayo del 2001, y se encuentran sujetas a cambios): Futuros de Cacao

1 - De ser necesario, un vendedor puede ser ordenado por la Cmara de Compensacin de convertir una Unidad de Entrega a Granel en una Unidad Grande y/o Unidad de Entrega Estndar o una Unidad Grande en una Unidad Estndar.2 - Las Unidades de Entrega a Granel son susceptibles de oferta con un descuento de 20 por tonelada del precio del contrato.3 - Puede contar a LIFFE para conocer las Areas de Entrega que tienen Depsitos con Doble Capacidad (p.e. aquellos designados para almacenar Unidades de Entrega a Granel as como Unidades de Entrega Grandes y Estndar).Opciones sobre Futuros de Cacao

Imprimir

ConclusionesIndice - Precedente - SiguienteLos asistentes al evento agradecen al Instituto de Desarrollo Agroindustrial de la Universidad Nacional Agraria La Molina y a la FAO por la organizacin de esta reunin.Aunque algunos paises han informado que el desarrollo de micoempresas agroindustriales rurales ha logrado importantes avances en los ltimos aos, todava continan subsistiendo problemas de diferente magnitud en algunos de los pases de la subregin.De acuerdo a lo anterior, se puede concluir que los principales problemas que an persisten son: Falta de una coordinacin entre las distintas instituciones dedicadas al fomento de la agroindustria rural; Limitaciones de una adecuada transferencia tecnolgica; Deficiencias en la articulacin entre produccin primaria e industrial; Necesidades de una adecuada capacitacin profesional; Un costo elevado o inexistencia de los servicios bsicos necesarios; La agroindustria rural es una actividad an incipiente; Los mecanismos de apoyo presentan gran ntasis en los aspectos relativos a produccin primaria (materias primas); Los estudios existentes sobre el sistema agrcola/agroindustrial no consideran la microempresa rural; Se observan deficiencias en las estrategias de comercializacin; Se presentan dificultades en el acceso al crdito; Exigencia de garantas exageradas y tasas de inters elevadas; Falta de diversidad de los productos de la agroindustria rural; Falta de una capacidad empresarial adecuada para que las organizaciones inicien emprendimientos agroindustriales; Algunas empresas agroindustriales rurales funcionan informalmente, al margen de la normativa legal vigente; La falta de solucin a los problemas de dominio de la tierra, dificulta la posibilidad de acceso al crdito por no poder disponer de las garantas que la tierra puede significar.2.5. RecomendacionesConsiderando los problemas planteados, los participantes presentan las siguientes recomendaciones: Fomentar el desarrollo de microempresas agroindustriales rurales de asegurada rentabilidad, con especial referencia a la participacin de la mujer y los jvenes del sector; Considerar el desarrollo de la microempresa agroindustrial rural como un componente ms de las estrategias de desarrollo global, para el sector; Continuar con los esfuerzos destinados a la implementacin de proyectos de capacitacin en la formacin de microempresas, como el curso a realizar a continuacin de este seminario. Se propone que iniciativas como la presente se implementen en cada uno de los paises participantes de la subregin, a travs de talleres itinerantes nacionales. Asimismo, se recomienda desarrollar programas de capacitacin, tendientes al fortalecimiento de formas asociativas para el fomento a la creacin de las Agroindustrias Rurales (AIR); Estudiar nuevos mecanismos de asociacin entre las microompresas y/o terceros de diferentes niveles, que propendan al desarrollo autosostenido de las mismas; Identificar aspecios de mercados especifcos para fomentar la creacin de AIR de alto valor agregado, como los productos sofisticados del tipo gourmet; Se sugiere que formen parte de las recomendaciones del presente Seminario, los resmenes de las proposiciones de los pases participantes que son las siguientes:BOLIVIAEl fomento de las Agroindustriales Rurales (AIR) en el pas requiere desarrollar un proceso de induccin microempresarial, dado que no existen las instituciones que posibiliten el desarrollo de estas actividades en la mayor parte de la nacin. El plan debe considerar los siguientes aspectos: Identificacin de las potencialidades del sector rural; Capacitacin de los beneficiarios; Elaboracin de estudios tcnico-econmicos sobre alternativas de elaboracin de productos; Diseo y puesta en marcha de una "Planta Modelo"; Asistencia tcnica en procesos de elaboracin, desarrollo, control de calidad y comercializacin de productos.CHILECon el objeto de potenciar formas asociativas de AIR, que consideren inicialmente procesos simples como la adecuacin para el mercado, para posteriormente desarrollar actividades ms complejas que consideren la transformacin de los productos, se propone fomentar la creacin de un modelo de microempresas asociativas de baja inversin y alto valor agregado.Especficamente, se plantea el fomento de un modelo de Empacadora de hortalizas libres de contaminacin.COLOMBIADe acuerdo a la realidad del mundo rural colombiana y a las polticas de apertura econmica, y en la perspectiva de fomentar el desarrollo de microempresas agroindustriales rurales, se propone el modelo Centro piloto de capacitacin agroindustrial rural para jvenes y adultos" de la Fundacin Manuel Meja.Este proyecto persigue dar una formacin integral a los beneficiarios, que permita fortalecer el desarrollo socioeconmico de sus respectivas localidades rurales, a travs del potenciamiento de capacidades empresariales para asumir emprendimientos microempresariales.ECUADOREl Ecuador integra en su territorio las regiones Amaznica, Andina y Litoral, con diferencias y desigualdades sectoriales que conducen a una heterogeneidad de la agroindustria rural. Pequeos agricultores producen una amplia variedad de frutas y hortalizas que son escasamente procesadas y se comercializan en fresco con baja rentabilidad, por dificultades de transporte y problemas de intermediacin. Existe un amplio potencial para la implementacin de la agroindustria rural.PARAGUAYPara fomentar el incipiente desarrollo de las microempresas agroindustriales en el pas, se requiere desarrollar un programa que considere fundamentalmente los siguientes aspectos: Mejoramiento de la tecnologa de las agroindustrias rurales ya existentes; Promocin y asistencia tcnica para el desarrollo de nuevos emprendimientos microempresariales, que consideren la participacin activa de los productores; Preparacin y promocin de perfiles tcnico-econmicos de proyectos microempresariales, con el fin de motivar e interesar a los pequeos productores y a las instituciones de financiamiento; Coordinacin interinstitucional a nivel nacional e internacional.PERULa propuesta del Per corresponde a un conjunto de recomendaciones realizadas por diversas entidades de este pas. De este modo, en esta proposicin se encuentran representadas las opiniones del INDDA, de empresarios privados, organizaciones no gubernamentales y asistentes al Seminario en general.Los aspectos ms relevantes de la proposicin peruana son: Que el INDDA, como organismo eminentemente tcnico en el campo agroindustrial, asuma el liderazgo en un programa de fomento de la microempresa rural, identificando y priorizando las ideas, posibilidades y necesidades de este Seminario, apoyndose en las ONG regionales para la ejecucin de los proyectos para la financiacin, en las diversas lneas de crdito disponibles dentro y fuera del pas. Propender a que la transferencia tecnolgica en el planeamiento y operacin de las microempresas rurales, sea realizada por tcnicos y profesionales locales y en caso de ausencia de ellos, a travs del intercambio con elementos de pases de la Regin; teniendo en consideracin que las tecnologas a aplicar no sern sofisticadas, el alto costo de la asistencia tcnica internacional convencional y a que la idiosincrasia y problemtica de los paises de la subregin son, en trminos generales, parecidas. Para fomentar el desarrollo de microompresas agroindustriales rurales, se sugiere formular y desarrollar un modelo de "Micro-Macroempresa~ en consideracin que las microompresas tienen perspectivas en la medida de que se configuren asociaciones con la participacin de terceros (comerciantes).En sntesis, esta proposicin contempla dos componentes:a. Unidad tecnolgica, compuesta por un equipo gerencial multidisciplinario.b. Unidades productivas que corresponden a cadenas de familias que producen una parte o proceso del producto. Se sugiere que en todos los programas de desarrollo de microempresas se considere la importancia que tienen las actividades de difusin y comunicacin. Se recomienda que la produccin agropecuaria orientada al desarrollo microempresarial, considere y aproveche las ventajas comparativas y competitivas de la diversidad ecolgica que existe en los distintos pases de la subregin. Formulando proposiciones de desarrollo de microompresas, se recomienda considerar la gran capacidad de la adaptabilidad de los recursos humanos como elemento dinamizador del sector. Se recomienda que los programas de las carreras Universitarias regulares relacionadas con el rubro consideren poner un mayor nfasis en aspectos de gestin de empresas, de manera que los egresados sean generadores de empleo ms que demandadores de empleo.Adicionalmente, el grupo de Per propone las siguientes ideas: Que la Universidad Nacional Agraria de La Molina, en coordinacin con el resto de las Universidades que cuentan con facultades relacionadas con las actividades agrcolas, desarrolle un programa para conscientizar a la opinin pblica y a los diferentes estamentos de la produccin agropecuaria, para poner en vigencia en forma progresiva, pero consistente, las normas de clasificacin y estandarizacin de embalajes en la comercializacin de productos agrarios. Que se prepare un programa de reflotamiento y traspaso de los centros de acopio del fallido proyecto de los mercados del pueblo, para que los agricultores organizados cuenten con las facilidades para acondicionar sus productos y enviarlos al mercado con mejores perspectivas econmicas.Nota: Estas dos proposiciones finales del Per, conjuntamente con la propuesta especfica del Representante de Chile, debido a su contenido, sern remitidas a la Red de Poscosecha dependiente de la Oficina Regional de la FAO, por parte del Secretario de la Red de Cooperacin Tcnica en Procesamiento en Procesamiento de Frutas y Hortalizas para que ellos sean consideradas en sus programas futuros.

Noticias y Notas de PrensaCacao en la mira de Naciones Unidas

Managua, 8 de agosto, 2006. El director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en la Regin Autnoma del Atlntico Sur (RAAS), Norman Howard, dijo que su institucin celebrar un foro productivo, con nfasis en el cacao, en el municipio de La Cruz del Ro Grande. Sostuvo que el objetivo del foro es conocer ms de cerca las potencialidades de ese municipio.El foro servir adems para ir tomando decisiones alrededor del desarrollo de La Cruz del Ro Grande; estamos hablando de asistencias tcnicas, financiamientos y la bsqueda de mercados. Este foro no ser para formular propuestas, sino para dar resultados inmediatos para los productores de esa rea, indic Howard.

Los principales rubros productivos de La Cruz, segn los estudios del PNUD, son el cacao, arroz, maz, yuca, quiquisque, ctricos, caa de azcar, caf, musceas, entre otros.

El foro se basa en estudios que elabor la Fundacin para la Autonoma y Desarrollo de la Costa Atlntica de Nicaragua (Fadcanic), que es la institucin rectora en el rubro del cacao en La Cruz, dijo el funcionario no gubernamental.

CACAO DULCE

El municipio de La Cruz del Ro Grande es uno de los territorios del Atlntico Sur con mayores producciones de cacao orgnico y dulce y para este ao prevn cosechar mil quintales del grano.

Hay que dar seguimiento a todo esto porque el cacao en unos aos ms ser el mayor rubro de produccin. El cacao de Nicaragua es de calidad (dulce), que se usa para mezclar con el cacao que se produce en frica, que es amargo, de esa mezcla sale el chocolate que muchos comemos, observ Howard.

La directora de la Oficina de Cooperacin de la Embajada de Austria en Nicaragua, Michaela Elimeier, dijo recientemente en Bluefields que existe inters de empresarios chocolateros de su pas de importar cacao orgnico desde Nicaragua.

Sin embargo, dijo que los cacaoteros nicaragenses tienen que unirse para lograr recaudar la cantidad requerida por Austria.

La demanda de los empresarios de Austria es de 350 toneladas de cacao anuales.

(Tienen) que trabajar juntos y buscar la cooperacin directa con otras cooperativas, otros proyectos de diferentes organizaciones, tratar de lograr la calidad y cantidad requerida e integrarse a lo que se llama ahora el Conglomerado de Cacao, declar la diplomtica.

El foro productivo en La Cruz del Ro Grande se realizar, segn Howard, el 30, 31 de agosto y 1 de septiembre.

EL MERCADO MUNDIAL

Segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), durante los prximos cinco aos el consumo mundial de cacao pasar de los actuales tres millones de toneladas, a 3.6 millones de toneladas.

La produccin nacional de cacao alcanza las 1,200 toneladas al ao para suplir la demanda nacional e internacional del grano, el cual recientemente se convirti oficialmente en el octavo conglomerado (cluster) de Nicaragua, con lo que se pretende elevar la produccin y desarrollar la agroindustrializacin del grano.

Para ello primero se debern mejorar las condiciones de produccin y el fomento de la actividad en general, especialmente en zonas productoras.

Link: La Prensa

Link: La PrensaPublicado 08/08/2006

Otras noticias >>Unidad de ComunicacionesPrograma de las Naciones Unidas para el DesarrolloTel. (505) 266-1701 Ext. 105 Contacto:Walter Lacayo