investigacion ninez

Upload: sebastian-saenz

Post on 16-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Investigacion Ninez

    1/16

    Alvarado S., Sara Victoria y Echavarra, Carlos ValerioLa investigacin pertinente en niez y juventud: Una prioridad en los procesos

    de democratizacin del conocimiento en Amrica LatinaIII Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe

    de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

    La investigacin pertinente en niez y juventud:

    una prioridad en los procesos de democratizacin

    del conocimiento en Amrica Latina

    Sara Victoria Alvarado S.CINDE-Universidad de Manizales

    1Carlos Valerio Echavarra

    CINDE-Universidad de Manizales2

    Cada da cobra mayor importancia la necesaria centralidad de la produccin de

    conocimiento pertinente en torno a la niez y a la juventud en Amrica Latina,

    como punto de partida de una agenda social que pretenda lograr un desarrollo

    compatible con la equidad y en un contexto de paz y democracia. Esto es an

    ms cierto para contextos de pobreza como el colombiano, en el que se

    presentan indicadores de alta inequidad en la distribucin de la riqueza,

    vulneracin de los derechos de nios, nias y jvenes, falta de reconocimiento

    al valor de su palabra y de sus condiciones identitarias, altos ndices de

    violencia cotidiana y conflicto armado que involucra a la poblacin infantil y

    juvenil, el fenmeno de desplazamiento y migracin con su consecuente

    desarraigo, etc.

    En pases como el nuestro es clara la paradoja que se presenta, entre un

    crecimiento econmico sostenido, y un aumento progresivo de la pobreza que

    ha ido generando sectores sociales de pobreza dura y consolidando lo que se

    conoce como los crculos perversos de la pobreza en sectores sociales

    1 Psicloga de la Universidad Javeriana, Master en Ciencias del Comportamiento y Doctora enEducacin de CINDE-Nova University. Actualmente es la Directora de la Unidad dePostgrado del CINDE-Centro Internacional de Estudios Avanzados en Niez y DesarrolloSocial.

    2 Licenciado en Educacin de la Universidad Catlica de Manizales, Magster DesarrolloEducativo y Social del la Universidad Pedaggica Nacional y el CINDE. Doctor en Ciencias

    1

  • 7/23/2019 Investigacion Ninez

    2/16

    Alvarado S., Sara Victoria y Echavarra, Carlos ValerioLa investigacin pertinente en niez y juventud: Una prioridad en los procesos

    de democratizacin del conocimiento en Amrica LatinaIII Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe

    de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

    altamente vulnerables, entre los cuales se encuentra la niez y la juventud,

    quienes estn asistiendo a un deterioro progresivo de las condiciones de vida

    de sus grupos familiares.

    El impacto que este proceso ha tenido en la niez y la juventud tiene

    como marco fundamental, por una parte, la destruccin de los ncleos

    familiares y de sus nichos socio-culturales y/o la incapacidad de stos, cuando

    existen, para atender las necesidades bsicas y de desarrollo humano de sus

    miembros; por otra, el desempoderamiento y la invisibilizacin progresiva de

    los propios nios, nias y jvenes. El impacto ha ido tomando diversas

    expresiones y caracterizando, por una parte, diferentes ROSTROS de la

    pobreza infantil y juvenil: nios, nias y jvenes callejeros, drogadictos,

    vctimas y/o protagonistas de la violencia familiar, trabajadores, vctimas de la

    prostitucin infantil, involucrados en el conflicto armado, desplazados, etc.; y

    por otra, diferentes IMAGINARIOS que ligan, especialmente a los y las

    jvenes a expresiones tales como: son un problema para la sociedad, no

    participan, son apticos, no saben para donde van, viven una vida muy

    superficial, slo les importa su cuerpo y apariencia, no se preocupan por

    nada, etc., rostros e imaginarios, que invisibilizan las verdaderas dimensionesse su potencial y de su condicin identitaria.

    La visibilizacin de la niez y la juventud en sus autnticas expresiones, y

    su comprensin, requieren:

    Por una parte, procesos de produccin de conocimiento que trasciendan las

    generalizaciones y permitan el anlisis de lo particular, de lo plural; que

    permitan una aproximacin ms precisa a la realidad compleja,

    argumentando sus matices, entrecruzamientos y contradicciones; que

    pongan en dilogo la tradicin acadmica con la voz de los actores sociales,

    el conocimiento cientfico, con el conocimiento social, los generadores de

    Sociales, Niez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales. Director de la Maestraen Educacin y Desarrollo Humano.

    2

  • 7/23/2019 Investigacion Ninez

    3/16

    Alvarado S., Sara Victoria y Echavarra, Carlos ValerioLa investigacin pertinente en niez y juventud: Una prioridad en los procesos

    de democratizacin del conocimiento en Amrica LatinaIII Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe

    de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

    conocimiento con quienes lo usan y validan, los productores de

    conocimiento con quienes lo hacen circular en procesos de formacin.

    Y por otra, de procesos de formacin de talento humano, en los que circule

    el conocimiento producido y se logre su resignificacin a partir de un

    anlisis participativo de los contextos culturales y sociales en los que se

    desarrolla la vida de los nios, las nios y los y las jvenes con rostro real,

    con biografa, con redes de afecto, con sueos y expresiones propias,

    enfrentados a realidades complejas, construyendo historias marginales o

    perifricas.

    Es decir, se requieren procesos de produccin de conocimiento y de formacin

    de talento humano participativos, cuyo criterio bsico sea la inclusin de los

    nios, las nias y los y las jvenes como sujetos sociales con ciudadana plena,

    capaces de ser autores y actores tanto de sus historias, como de las

    representaciones que sobre estas se van tejiendo en el universo de las teoras

    y de la ciencia.

    LA INVESTIGACIN SOCIAL: PROCESOS DE GENERACIN DE CONOCIMIENTOPERTINENTE

    Los procesos de investigacin social, como experiencia de produccin de

    conocimiento pertinente y til, deben estar ligados necesariamente a los

    procesos prcticos, de manera tal que los referentes tericos y conceptuales se

    constituyan en marcos orientadores de la prctica, y la prctica a su vez sea la

    instancia de validacin de las teoras. De esta manera, la investigacin se

    constituye en herramienta para:

    Evaluar polticas y programas de niez y juventud, medir sus impactos,

    sistematizar sus procesos de implementacin en diferentes poblaciones.

    3

  • 7/23/2019 Investigacion Ninez

    4/16

    Alvarado S., Sara Victoria y Echavarra, Carlos ValerioLa investigacin pertinente en niez y juventud: Una prioridad en los procesos

    de democratizacin del conocimiento en Amrica LatinaIII Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe

    de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

    Aportar en la comprensin de situacin real de de la niez y la juventud de

    acuerdo con los diversos contextos en que sta se desarrolla (rural,

    urbano), segn las diferentes etnias, grupos sociales, gneros, etc...

    permitiendo as, dilucidar las caractersticas reales de los distintos

    ROSTROS de la niez y la juventud.

    Tener lneas de base, perfiles del desarrollo y sistemas de informacin para

    gestionar las polticas y programas, hacer monitoreo y seguimiento y poder

    conocer su impacto.

    Contrastar el conocimiento que se logre acerca de la situacin de la niez y

    la juventud en los diferentes pases a travs de estudios comparativos

    transculturales.

    Generar, sistematizar, evaluar y diseminar innovaciones que respondan a

    las diversas y cambiantes necesidades de la niez, de la juventud y del

    desarrollo humano y social en nuestros pases.

    Todas estas actividades obligan a superar problemas ampliamente anclados en

    la tradicin de las ciencias sociales en Latinoamrica, que han desplazado la

    calidad de la prctica investigativa, al mtodo y a las tcnicas, que delegan lavalidez del conocimiento producido en el rigor en la aplicacin del mtodo y no

    en la confrontacin intersubjetiva, que evidentemente tiene consecuencias no

    slo tericas, sino polticas. La calidad de los procesos de produccin de

    conocimiento social est fundamentalmente en saber construir los objetos de

    conocimiento en su complejidad, es decir, en saber preguntarnos por

    problemas que realmente permitan entender y tocar la realidad, que superen

    su superficie, que ahonden en los subterfugios anclados, muchas veces en,

    precisamente, lo invisibilizado, en lo que no se puede aprehender desde los

    mtodos y tcnicas que tradicionalmente han predominado en la ciencia social.

    Y esto slo es posible, si no rompe la relacin teora-prctica. Porque la

    realidad en su complejidad y en sus verdaderas expresiones, slo se juega en

    el terreno de la accin. Es necesario entonces:

    4

  • 7/23/2019 Investigacion Ninez

    5/16

    Alvarado S., Sara Victoria y Echavarra, Carlos ValerioLa investigacin pertinente en niez y juventud: Una prioridad en los procesos

    de democratizacin del conocimiento en Amrica LatinaIII Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe

    de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

    Reconceptualizar el papel de las universidades y de los centros de

    pensamiento y de sus relaciones con el desarrollo, superando la brecha que

    ha existido entre stas y las instituciones que disean las polticas y

    programas, y que se encargan de intervenir los procesos de desarrollo

    humano, social y educativo a travs de la administracin y/o ejecucin de

    proyectos.

    Superar la produccin fragmentada y aislada, consolidando verdaderas

    lneas de investigacin relevantes y significativas para el continente

    latinoamericano, que se desarrollen en grupos de investigacin que se

    relacionen a travs de redes que rompan las fronteras nacionales.

    Crear y/o fortalecer slidas instituciones del conocimiento articuladas tanto

    en las realidades locales como internacionales y formar talento humano en

    investigacin social capaz de disear estrategias slidas a nivel nacional e

    internacional para fomentar el desarrollo humano, crear bases de datos y

    conformar cuerpos de conocimiento que hagan realistas y pertinentes la

    formulacin de tales estrategias y de las alternativas para implementarlas.

    Fortalecer redes y comunidades internacionales de investigadores en torno

    a la niez y a la juventud que puedan generar conocimiento que, sin dejarde atender a las particularidades y los matices en cada pas y en cada

    cultura, puedan aportar conocimiento transcultural. Mientras que el

    segundo orienta y aporta lineamientos para la formulacin de polticas

    continentales; el primero, contribuye en el diseo de programas de niez y

    juventud pertinentes para los diversos contextos.

    Reconceptualizar la interaccin necesaria entre el reconocimiento del

    potencial de la niez y la juventud como instancias de ciudadana plena y

    la construccin de la democracia. Es en las nuevas generaciones donde

    est el principal potencial de construccin social, de resignificacin y

    apertura a las nuevas realidades, de recreacin de los imaginarios sociales.

    Y estos procesos no pueden darse al margen de la produccin de

    5

  • 7/23/2019 Investigacion Ninez

    6/16

    Alvarado S., Sara Victoria y Echavarra, Carlos ValerioLa investigacin pertinente en niez y juventud: Una prioridad en los procesos

    de democratizacin del conocimiento en Amrica LatinaIII Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe

    de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

    conocimiento en un pas. Lo anterior implica el privilegiar modelos

    participativos en la investigacin social.

    La consolidacin de procesos sistemticos y rigurosos de produccin de

    conocimiento pertinente implica entonces, el uso de una pluralidad de

    enfoques, algunos de ellos que pretenden la identificacin de regularidades que

    permitan establecer las causas de un determinado fenmeno humano o social y

    generar ciertas leyes desde las cuales se pueda controlar y predecir su

    comportamiento; otros, ms ligados a la necesidad de poder dar cuenta de un

    determinado fenmeno, de su proceso de constitucin, de su articulacin con el

    devenir de una determinada cultura y a entender el sentido que ste tiene para

    ciertos grupos; y algunos otros, que tienen como pretensin develar, explicitar

    y documentar las contradicciones inherentes a determinadas situaciones y

    fenmenos sociales, favorecer su apropiacin por parte de las actores que

    tengan roles protagnicos en dicha situacin y generar transformaciones

    orientadas a condiciones ms libertarias y democrticas de las sociedades.

    En el primer caso, requeriremos modelos experimentalesde falsacin

    de hiptesis, con una lgica de produccin hipottico-deductiva-inductiva,con clara intencionalidad de generalizacin y universalizacin de los hallazgos;

    su mtodo partir entonces de anlisis empricos del fenmeno bajo

    condiciones de control de variables.

    En el segundo caso, se har necesario un proceso comprensivo cuyo

    ncleo articulador ser un modelo cualitativo de reconstruccin

    hermenetica, de bsqueda de sentido; su lgica de produccin ser

    abductivay su intencionalidad no ser de generalizacin, sino de apropiacin

    y significacin cultural de los fenmenos; y su mtodo estar bsicamente

    ligado a lo que algunos llaman el crculo hermenetico que consiste

    bsicamente en la reconstitucin del sentido de las vivencias a travs de la

    interpretacin, para lo cual, antes que controlar variables es necesario dejar

    6

  • 7/23/2019 Investigacion Ninez

    7/16

    Alvarado S., Sara Victoria y Echavarra, Carlos ValerioLa investigacin pertinente en niez y juventud: Una prioridad en los procesos

    de democratizacin del conocimiento en Amrica LatinaIII Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe

    de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

    jugar libremente la intencionalidad de los diferentes actores involucrados en el

    hecho.

    En el tercer caso, ser necesaria la construccin de un modelo de

    accin social, cuya lgica de produccin es dialctica y su intencionalidad

    supera la apropiacin y significacin cultural de los fenmenos, en tanto

    plantea la posibilidad de reconstruir o transformar dichos fenmenos hacia

    condiciones ms humanas y justas de los actores sociales. Su mtodo estar

    articulado en lo que Heinz Moser llama el modelo cclico: recoleccin de

    informacin-discurso-accin social cuya pretensin es lograr consensos bsicos

    en el discurso que generen la accin transformadora sobre la realidad.

    El primer estilo ha caracterizado de manera ms definida la prctica

    investigativa de Amrica Latina desde vieja data, y se ha identificado con

    modelos cuantitativos. El segundo y tercero, identificados con lo que se

    conoce como enfoques cualitativos estn marcando nuevos e interesantes

    rumbos en el quehacer investigativo del continente en las ltimas dcadas.

    El potencial de los enfoques cualitativos en la investigacin sobre

    niez y juventud en Amrica Latina: Hacia la construccin de un nuevo

    paradigma.Los enfoques cualitativos se han ido consolidando en un amplio movimiento

    de crtica al positivismo empirisita que ha ido caracterizado la prctica

    investigativa en Amrica Latina. Algunas de las crticas a este quehacer

    tradicional podramos centrarlas en las siguientes proposiciones:

    a. La investigacin positivista empiricista3 ha acumulado una cantidad

    desbordante de datos pero ha dado realmente pocas soluciones a

    3 Al hablar de investigacin positivista-empirista queremos resaltar su diferencia con lainvestigacin emprico-analtica como enfoque metodolgico y con el momento positivo oemprico de todo proceso investigativo. Una homologacin indiscrimada de estos conceptosha llevado a rechazar acrticamente todo intento de quehacer cientfico que se fundamenteen procesos emprico analticos o que implique la cuantificacin y a exaltar cualquieralternativa que se plantee como divergente y que se denomine cualitativa, sin haceranlisis ms profundos del rigor de los procesos seguidos y de los requerimientos que sedesprenden de la naturaleza misma de lo que se quiere investigar, de las necesidades e

    7

  • 7/23/2019 Investigacion Ninez

    8/16

    Alvarado S., Sara Victoria y Echavarra, Carlos ValerioLa investigacin pertinente en niez y juventud: Una prioridad en los procesos

    de democratizacin del conocimiento en Amrica LatinaIII Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe

    de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

    problemas sociales cruciales de nuestra poca, dado que los intereses del

    investigador se han concentrado ms en la comparacin no valorativa de

    variables, que en el anlisis y solucin de problemas reales.

    b. Los criterios de confiabilidad y validez centrados en el control de variables,

    requieren de procesos investigativos que obligan a abordar slo fragmentos

    de la realidad social e impiden, de alguna forma, la confrontacin de los

    problemas coyunturales, sectoriales, locales, puntuales, de un determinado

    grupo, con el contexto social global y con su propio devenir histrico.

    c. El desarrollo cientfico tradicional, fundamentado en un paradigma

    tecnolgico, ha privilegiado el control y una relacin instrumentalista

    con el objeto de estudio, tomando su base metodolgica de una imitacin

    cruda de los principios usados con xito en las ciencias naturales. De esta

    manera los sujetos sociales investigados han sido asimilados a objetos

    naturales que no conocen las metas del investigador y que estn bajo su

    control. En este sentido, se ha negado todo espacio a los procesos de

    comunicacin activa o de participacin de la poblacin objeto de estudio.

    d. Las necesidades sociales de los pases del tercer mundo son de tal

    magnitud y tan complejas, que requieren para el cambio de procesos decooperacin. Para esto, el modelo experimental legitimado en la tradicin

    cientfica, se hace insuficiente.

    e. El concepto de objetividad basado en la neutralidad valorativa, ya ha sido

    ampliamente rebatido por Jrgen Habermas con sus tesis sobre la

    mediacin de los intereses del investigador en la produccin de

    conocimiento cientfico.

    A partir de la crtica al positivismo-empirista se ha ido construyendo un nuevo

    paradigma en las ciencias sociales que acepta como gua de su enfoque

    metodolgico los modelos de la accin comunicativa y la accin social

    orientados al discurso y a la transformacin social. Vale la pena clarificar aqu

    la connotacin que damos a los conceptos contenidos en la afirmacin anterior:

    intereses que motivan a quienes investigan, de las posibilidades reales de acceso a los

    8

  • 7/23/2019 Investigacion Ninez

    9/16

    Alvarado S., Sara Victoria y Echavarra, Carlos ValerioLa investigacin pertinente en niez y juventud: Una prioridad en los procesos

    de democratizacin del conocimiento en Amrica LatinaIII Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe

    de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

    accin y discurso. Nos referimos a la Accin basada en principios de

    cooperacin, que tiene como punto de partida la interpretacin consensual de

    las situaciones sociales y que est orientada al cambio social con fines

    emancipatorios; y al discurso, como una forma de comunicacin que

    cuestiona la realidad social y su legalidad, revelando su estructura

    contradictoria con el fin de proponer posibilidades de cambio. En este sentido,

    este nuevo paradigma de la ciencia social que toma cuerpo en aquellas formas

    de investigacin ligadas al desarrollo humano y social, de sus actores y de sus

    contextos, conlleva una concepcin de la verdad basada no en la falsacin de

    hiptesis a travs de procedimientos tcnicos, sino en la argumentacin

    dialgica.

    Los modelos cualitativos implican una opcin epistemolgica que se

    opone al positivismo y al empiricismo, sin confundirse con posiciones populares

    ingenuas en el proceso investigativo; y por tanto, exige: rigor lgico en el

    diseo e implementacin del proceso metodolgico, formulacin terica seria y

    adecuada, vigilancia epistemolgica permanente en la produccin de

    conocimiento, reflexin crtica que rompa con las prenociones del sentido

    comn y con las percepciones inmediatas, reconocimiento de la notransparencia de los hechos sociales, y aceptacin de la verdad como algo

    que se construye, que no existe en los hechos sociales.

    Como prctica socialest constituida por otras prcticas: la cientfica,

    la pedaggica y la poltica, con fines propios orientados a la transformacin de

    la sociedad desde un inters emancipatorio. Como prctica cientfica se

    orienta a la produccin de conocimientos; como prctica pedaggicabusca

    integrar el conocimiento cientfico con el conocimiento popular en un

    conocimiento nuevo transformador que recupere en su estructuracin los

    procesos de creatividad de la cultura; como prctica poltica tiene como

    estrategia central la participacin en la produccin de conocimiento orientado a

    grupos, de las limitaciones o apoyos institucionales, etc.

    9

  • 7/23/2019 Investigacion Ninez

    10/16

    Alvarado S., Sara Victoria y Echavarra, Carlos ValerioLa investigacin pertinente en niez y juventud: Una prioridad en los procesos

    de democratizacin del conocimiento en Amrica LatinaIII Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe

    de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

    la transformacin social, mediante una accin articulada, conciente y

    organizada.

    Para lograr los fines que persigue la investigacin cualitativa como

    prctica social, el punto de partida del proceso investigativo tiene que estar

    ubicado en el conocimiento de la situacin especfica de los grupos, que se

    ampla y supera en sus relaciones con el contexto de la sociedad global y con la

    historia que lo constituy, proceso que slo puede lograrse con la ayuda de la

    teora y con procesos de recoleccin cuidadosa de informacin que garanticen

    una base emprica a la argumentacin. Esta base emprica no se identifica

    necesariamente con la aplicacin de mtodos tradicionales de experimentacin,

    requiere de la creacin de nuevas situaciones de investigacin que permitan la

    aproximacin a los hechos singulares, a las experiencias que impliquen ruptura

    y contradiccin en la aparente homogeneidad de los procesos sociales, lo que

    conlleva, adems de la utilizacin de tcnicas tradicionales, el uso de tcnicas

    innovadoras, que rescaten los procesos de comunicacin activa, tales como

    juego de roles, talleres de reflexin, autoevaluciones, grabacin de discusiones,

    narraciones, autobiografas, etc. Estas tcnicas tienen como requisito comn la

    participacin activa y la retroalimentacin. Adems de la construccin desituaciones de investigacin que permitan esta recoleccin directa de

    informacin, se trata de aprovechar lo informal de la vida cotidiana para

    enriquecer y esclarecer esta informacin.

    A pesar de la necesidad de diferenciar y clarificar los presupuestos de los

    paradigmas cuantitativos y cualitativos en la produccin de conocimiento en

    Ciencias sociales, para el Centro de Estudios Avanzados en Niez y

    Juventud delCINDE y laUniversidad de Manizales, alianza que recogi la

    experiencia investigativa del CINDE, stos no se han constituido en

    posibilidades excluyentes, por el contrario su complementariedad ha sido

    necesaria para abordar la complejidad de la problemtica de la niez, la

    juventud y de sus procesos de visibilizacin, como lo demuestra la forma

    prctica de articular la investigacin en el quehacer institucional de este

    10

  • 7/23/2019 Investigacion Ninez

    11/16

    Alvarado S., Sara Victoria y Echavarra, Carlos ValerioLa investigacin pertinente en niez y juventud: Una prioridad en los procesos

    de democratizacin del conocimiento en Amrica LatinaIII Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe

    de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

    Centro, a travs de sus programas de Doctorado en Ciencias Sociales, Niez y

    Juventud, su Maestra en Educacin y Desarrollo Humano, su especializacin en

    Gestin de proyectos e investigacin aplicada, sus Diplomados en Gerencia

    Social, en Procesos de Construccin de Paz, en Resolucin de conflictos, y en

    Proyectos Educativos. De la misma manera, son expresin de estas prcticas

    de produccin de conocimiento, las experiencias investigativas de otros

    programas del CINDE: Doctorado en Educacin con Nova University, la

    Maestra en Desarrollo Educativo y Social, con la Universidad Pedaggica

    Nacional, y cerca de 11 programas de Especializacin y mltiples diplomados

    en los campos de accin del CINDE.

    Los alumnos de nuestros programas, vinculados hoy como estudiantes

    activos o egresados (120 en los doctorados, 2.300 en las maestras, 360 en las

    Especializaciones y 1000 en Diplomados y pasantas internacionales), realizan

    su programa articulando su proceso formativo alrededor de su proyecto de

    investigacin, que debe, en todos los casos, desarrollarse como respuesta a un

    problema relevante de la niez y la juventud en su contexto institucional, local,

    regional o nacional, por lo que el punto de partida de los programas siempre

    ser el anlisis de contexto como marco para configurar el objeto de estudio.Las investigaciones que han surgido se pueden organizar en diferentes

    categoras ligadas al uso social del conocimiento producido en estas

    experiencias investigativas:

    a. Investigaciones de Tipo Explorativo Descriptivo

    Se llevan a cabo en los contextos en los cuales se estn realizando los

    proyectos de desarrollo social centrados en niez y juventud. El nfasis en

    estos estudios es doble: por una parte, la caracterizacinsocio-econmica, el

    examen de la dinmica poblacional, el anlisis de la estructura de servicios y la

    revisin de la capacidad de las comunidades para atender las necesidades de

    sus grupos; y por otra, la determinacin diagnstica de los procesos de

    desarrollo de los nios y nias, el levantamiento de perfiles, el anlisis de la

    11

  • 7/23/2019 Investigacion Ninez

    12/16

    Alvarado S., Sara Victoria y Echavarra, Carlos ValerioLa investigacin pertinente en niez y juventud: Una prioridad en los procesos

    de democratizacin del conocimiento en Amrica LatinaIII Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe

    de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

    calidad de los ambientes para el desarrollo, la caracterizacin de los contextos

    en los que habitan los y las jvenes, etc. Un ejemplo de este tipo de

    investigacin puede ser el del Perfil de Desarrollo de los Nios que entran al

    Primer Ao de Bsica Primaria y de sus Ambientes de Desarrollo, el cual, est

    dirigido al desarrollo de un sistema de informacin, que tuviese como eje, el

    monitoreo de los procesos de desarrollo de la poblacin infantil colombiana al

    momento de ingresar al primer ao de educacin bsica primaria. Este

    proyecto form parte de una propuesta internacional en la que participaron

    Jordania, Kenia y Jamaica; adicionalmente, se pretenda analizar las

    condiciones y caractersticas de los ambientes de desarrollo de los que

    provenan los nios y las nias. Por esta va se pretenda analizar y monitorear

    la calidad de las diversas formas de atencin infantil disponibles a nivel

    nacional.

    Uno de los aspectos ms relevantes de este proyecto es que convoc en

    su momento a trabajar de manera concertada y alrededor de un producto

    concreto a las instituciones que tenan bajo su responsabilidad el diseo, la

    gestin y la evaluacin de los programas sociales y educativos de atencin a la

    infancia a nivel nacional. Vale la pena tambin mencionar aqu la tesis doctoralque acaba de terminar caracterizando los marcos de accin colectiva en

    movimientos de jvenes en Colombia.

    b. Investigaciones de Corte Evaluativo

    Caracterizadas por estudiar de una manera sistemtica la efectividad y el

    impacto de los programas de niez y juventud. Estos estudios permiten la

    identificacin de indicadores sociales, de desarrollo, econmicos, etc., y

    establecen las pautas para, por una parte, los procesos de monitoreo y control

    dentro del proceso, y por otra, la medicin del impacto a corto, mediano y

    largo plazo y la validacin de modelos de intervencin que han sido

    sistematizados y que pueden ser replicados en otros contextos. Algunos

    ejemplos importantes son: La Evaluacin del Impacto del Proyecto PROMESA

    12

  • 7/23/2019 Investigacion Ninez

    13/16

    Alvarado S., Sara Victoria y Echavarra, Carlos ValerioLa investigacin pertinente en niez y juventud: Una prioridad en los procesos

    de democratizacin del conocimiento en Amrica LatinaIII Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe

    de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

    (Programa par el Mejoramiento en la Educacin, la Salud y el Ambiente)

    desarrollado en 27 municipios del Choc durante 18 aos, en un estudio

    longitudinal que recogi los 20 aos de desarrollo del programa en esta zona

    de altsima vulnerabilidad social en Colombia, analizando su impacto en los

    nios y nias, en las familias y en los contextos; la Evaluacin del los

    Servicios de Atencin a la Niez en Nicaragua; la Evaluacin del programa

    Hogares Comunitarios de Costa Rica; la Evaluacin del Componente de

    Capacitacin del Modelo ESCUELA NUEVA en Colombia; el Diagnstico del

    sistema de Educacin a Distancia en Colombia (ICFES-BID-OEA), la Evaluacin

    del Programa Nacional de COLCIENCIAS Cucl-Cucl para la enseanza de las

    ciencias, La Evaluacin del impacto del programa Nios, nias y jvenes

    constructores de paz, etc.

    c. Investigaciones de Tipo Experimental

    Orientadas a conocer los efectos en la niez y la juventud, en su ambiente, en

    su calidad de vida, etc., de aspectos especficos desarrollados en algunos

    proyectos o de la implementacin de un programa en una determinada

    poblacin. Un ejemplo de este tipo de investigacin ha sido, aquellarelacionada con desarrollo cognitivo y capacidad de solucin de problemas, en

    los nios de los tres primeros grados de bsica primaria a travs de la

    aplicacin en contextos comunitarios del programa Juega y Aprende a Pensar

    desarrollado por el CINDE e implementado en varios pases de Amrica Latina;

    este estudio longitudinal se ha desarrollado en varias cohortes en los

    departamentos de Choc, Antioquia, Cundinamarca y Risaralda en Colombia,

    con resultados sorprendentes ya que en las ltimas mediciones se encontr

    que los nios participantes en el programa estaban una cohorte por encima de

    los nios que asistan a las escuelas regulares; otro estudio significativo dentro

    de esta categora fue la investigacin sobre control de Malaria (con la

    participacin de otras instituciones), en la cual el aporte del CINDE fue el

    anlisis del efecto del componente educativo y de participacin en la

    13

  • 7/23/2019 Investigacion Ninez

    14/16

    Alvarado S., Sara Victoria y Echavarra, Carlos ValerioLa investigacin pertinente en niez y juventud: Una prioridad en los procesos

    de democratizacin del conocimiento en Amrica LatinaIII Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe

    de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

    disminucin de la tasa de morbi-mortalidad por la malaria en el departamento

    del choc, caracterizado por ser una de las regiones ms insalubres del pas y

    con mayores tasas de malaria. La investigacin ms reciente ha sido la del

    anlisis de la transformacin de actitudes frente a la equidad y la aceptacin

    activa de la diferencia en nios y jvenes participantes en el programa de

    Nios, Nias y Jvenes constructores de paz, sometiendo a prueba una

    estrategia educativa diseada y validada con participacin de los propios nias,

    nias y jvenes de 10 departamentos de Colombia.

    d. Investigaciones de carcter Cualitativo, Etnogrfico,

    hermenutico

    Orientadas a la recuperacin de procesos cualitativos de la vida de las

    comunidades y los grupos. Son estudios de naturaleza cualitativa y con un

    amplio componente de participacin de las propias comunidades. Resultan de

    importancia los estudios realizados en torno a las prcticas de crianza, el

    autoconcepto y Recuperacin Cultural de las prcticas ldicas en el

    departamento del Choc; el estudio sobre Prcticas de Crianza en Antioquia,

    los estudios sobre socializacin, desarrollo valoral, maltrato infantil, rolesfamiliares, procesos de interaccin familiar, etnogrfias escolares en la escuela

    a partir del cuento infantil, etc. llevados a cabo en el contexto de las lneas de

    investigacin de los programas de postgrado del CINDE y la Universidad de

    Manizales. Algunas de la ltimas investigacin realizadas han sido aquella

    sobre las concepciones de justicia en nios y nias, la tesis doctoral que busc

    comprender las representaciones sociales sobre lo pblico y las reglas del juego

    que regulan la convivencia de nios, nias y jvenes en sectores de alta

    conflictividad social y altos niveles de exclusin social, la tesis doctoral que

    busc comprender las argumentaciones morales de los nios y las nias en

    contextos violentos, etc.

    14

  • 7/23/2019 Investigacion Ninez

    15/16

    Alvarado S., Sara Victoria y Echavarra, Carlos ValerioLa investigacin pertinente en niez y juventud: Una prioridad en los procesos

    de democratizacin del conocimiento en Amrica LatinaIII Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe

    de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

    e. Investigacions relacionadas con la construccin de Bases de

    Datos de Tipo Bibliogrfico y Documental

    Dirigidas a sistematizar la informacin terica y prctica existente en

    determinadas reas, como base para la definicin de proyectos o de acciones

    dentro de los proyectos, y para la construccin de Modelos de Intervencin. En

    este campo el nfasis del Centro ha sido el Anlisis de la Situacin de la Niez

    y la Juventud en Colombia y en Amrica Latina. Algunos estudios de alta

    importancia han sido: Enlazando las Agrupaciones que trabajan en el campo

    de la Niez en Amrica Latina, cuya pretensin fue, por una parte, la

    construccin de la base de datos sobre aquellas redes que en el continente

    estn trabajando en atencin a la niez y/o desarrollo infantil, la identificacin

    de los diversos tipos de informacin que ellas poseen y el tipo de propuestas,

    estudios y acciones que realizan; la elaboracin de la Base de Datos sobre

    Programas de Atencin a la Niez menor de seis aos en Amrica Latina y el

    Caribe a partir de 95 proyectos representativos y de importancia regional, por

    el tipo de poblacin y problemtica que atienden, cobertura y posibilidades de

    rplica; la primera fase del estudio del perfil de Desarrollo del Nio,

    caracterizada por la recopilacin y anlisis documental de las escalas y procesode medicin del Desarrollo, realizado para el Grupo Consultivo; la investigacin

    Centros de Informacin sobre Niez en Amrica Latina, El estado del arte de

    Investigaciones de Niez en Antioquia, el Estado del Arte de las investigaciones

    en Caldas, Colombia, el Estado del arte de las investigaciones en juventud,

    desarrollada por el observatorio de juventud, etc.

    f. Sistematizacin de Experiencias y Estados de la Prctica

    Son estudios dirigidos fundamentalmente, por una parte a la identificacin de

    procesos de accin, capacitacin, monitoreo, administracin, etc., de

    metodologas de intervencin, de determinados componentes de un proyecto,

    etc.; y por otra, a la construccin de Modelos de Intervencin, con base en

    experiencias exitosas llevadas a cabo en distintos pases de Amrica Latina.

    15

  • 7/23/2019 Investigacion Ninez

    16/16

    Alvarado S., Sara Victoria y Echavarra, Carlos ValerioLa investigacin pertinente en niez y juventud: Una prioridad en los procesos

    de democratizacin del conocimiento en Amrica LatinaIII Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe

    de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

    Metodolgicamente en la sistematizacin se articula lo conceptual con lo

    prctico por parte de los actores de una experiencia, a travs de procesos de

    reflexin. En el Estado de la Prctica se extraen los conocimientos tiles

    derivados de la experiencia cotidiana, con el objeto de hacerlos comunicables a

    otras personas que trabajan en ese campo especfico. Estudios de alto impacto

    han sido: la Sistematizacin del componente de Organizacin y participacin

    Comunitaria del Programa Hogares de Bienestar del ICBF; el Estado de la

    Prctica El Caso Colombiano: Los Hogares de Bienestar - La Interaccin

    Pedaggica Madres Nios, realizado en tres Regionales del ICBF Bogot

    (ciudad capital), Manizales (ciudad intermedia) y Quibd (sector rual o sub-

    urbano) realizado para la base de datos del REDUC en Chile, en el marco de un

    estudio internacional; la sistematizacin del proyecto Nios y Nias

    constructores de paz, cuyos resultados aparecen en los cuatro tomos (manual

    para formador, educador, padres y nios-nias) de la Serie Formar para la paz

    en contextos educativos.

    16