investigacion economica terminado

18

Click here to load reader

Upload: wilder-rodriguez-valderrama

Post on 03-Aug-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacion Economica Terminado

Universidad Nacional de Trujillo

ÍNDICE

CONTENIDO

I.- GENERALIDADES

1. TÍTULO

2. AUTORES

2.1. NOMBRES

2.2. GRADO ACADEMICO

2.3. DIRECCIÓN

3. ASESORES

3.1. NOMBRES

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

4.1. DE ACUERDO AL FIN QUE SE PERSIGUE

4.2. DE ACUERDO AL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO

5.1. LOCALIDAD

5.2. INSTITUCIÓN

6. DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

7. CRONOGRAMA

DE TRABAJO

8. RECURSOS.

8.1 PERSONAL

8.2 BIENES

8.3 SERVICIOS

ÍNDICE

Integrantes:

Pastor Fernández, Juan Humberto.

Ramírez Gálvez, Luz Margarita.

Salirrosas Cabada, Heylemm Maurem.

Page 2: Investigacion Economica Terminado

2

CONTENIDO

I.- GENERALIDADES

1. TÍTULO

2. AUTORES

2.1. NOMBRES

2.2. GRADO ACADEMICO

2.3. DIRECCIÓN

3. ASESORES

3.1. NOMBRES

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

4.1. DE ACUERDO AL FIN QUE SE PERSIGUE

4.2. DE ACUERDO AL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO

5.1. LOCALIDAD

5.2. INSTITUCIÓN

6. DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

7. CRONOGRAMA DE TRABAJO

8. RECURSOS.

8.1 PERSONAL

8.2 BIENES

8.3 SERVICIOS

9. PRESUPUESTO

10. FINANCIAMIENTO

II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN

Page 3: Investigacion Economica Terminado

3

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

2. PROBLEMA

3. HIPOTESIS

4. OBJETIVOS

5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

5.1. MATERIAL DE ESTUDIO

A. UNIDAD DE ANÁLISIS

B. POBLACIÓN

C. MUESTRA

5.2. METODOS Y TECNICAS

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 4: Investigacion Economica Terminado

4

I.- GENERALIDADES

1.- TÍTULO: “INCIDENCIA DE LAS REMESAS EN EL TIPO DE CAMBIO REAL EN EL PERÚ:

1990-2010“.

2.- AUTORES.

2.1.- Nombres: Pastor Fernández, Juan Humberto.

Ramírez Gálvez, Luz Margarita.

Salirrosas Cabada, Heylemm Maurem.

2.2.- Grado Académico: Estudiantes de Pre Grado de la escuela de

Economía V ciclo.

2.3.- Dirección: Juan Pablo II S/N Urb. San Andrés – Trujillo.

3.- ASESORES:

3.1.- Nombres: Rodríguez Rodríguez Enrique.

Obando Peralta Ena Cecilia.

3.2.- Grado Académico: Doctor.

Doctora.

3.3.- Título profesional: Economista

Economista.

3.4.- Dirección: Juan Pablo II S/N Urb. San Andrés – Trujillo.

Page 5: Investigacion Economica Terminado

5

4.- TIPO DE INVESTIGACIÓN:

4.1.- Fin que se persigue: Aplicada

4.2.- Diseño de investigación: No experimental – longitudinal – tendencia –

correlacional.

5.- LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO.

5.1.- Localidad: Trujillo –Perú

5.2.- Institución: Universidad Nacional de Trujillo.

6.- DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

Se estima que la ejecución de éste proyecto dure 6 meses.

7.- CRONOGRAMA DE TRABAJO:

Page 6: Investigacion Economica Terminado

6

ETAPAS FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINO HORAS SEMANALES

Recolección de datos: 1 de agosto del 2011 1 de setiembre del 2011 10

Análisis de Datos:2 de setiembre del

2011

15 de noviembre del

201112

Elaboración de

Informe:

16 de noviembre del

2011 1 de febrero del 2011 12

8.- RECURSOS:

8.1.- Personal: Las responsables de esta investigación nos encargamos de la

recolección de datos, análisis de estos, y entre otros aspectos a seguir en

cada proceso del estudio, recibiendo orientación de nuestros asesores.

8.2.- Bienes:

8.2.1.- de consumo: La lapiceros, lápices, borrador, papel bond,

corrector, folders, computadora.

8.3.- Servicios: Teléfono, internet, copias, impresiones, transporte, refrigerio,

digitación, empastado.

9.- PRESUPUESTO:

Código Rubro Cantidad Costo/unidad Total (S/.)

Page 7: Investigacion Economica Terminado

7

2.3.27.21 Asesoría 1 asesor s/. 30 x hora 750.00

2.3.11.11 Alimentación45 días * 3

personas15.00 675.00

2.3.15.12 Papel boom 2 1/2 millar 27.00 67.50

2.3.15.12 Lapiceros 3 lapiceros 0.50 1.50

2.3.15.12 Lápiz 2 lápiz 0.50 1.40

2.3.15.12 Corrector 1 corrector 1.50 1.50

2.3.15.12 Resaltador 1 resaltador 1.50 1.50

2.3.15.12 Engrapador 1 engrapador 5.00 5.00

2.3.22.44Impresiones

/fotocopias2150 0.10 215

2.3.22.44 Empastado 5 15.00 75.00

2.3.22.21 Llamadas a móvil 100 minutos 0.35 35.00

23.22.22 Llamadas a fijo 30 minutos 0.20 6.00

23.22.23 Internet 100 horas 1.00 100.00

2.3.21.21Pasaje y gasto de

transporte

100 ida y

vueltas1.00 100.00

TOTAL 2034.40

Page 8: Investigacion Economica Terminado

8

10.- FINANCIAMIENTO:

10.1.- con recursos propios: La totalidad de la investigación fue financiada con

el aporte de cada integrante.

II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

ANTECEDENTES:

Page 9: Investigacion Economica Terminado

9

Bello (2010) examinó el efecto de las remesas sobre el tipo de cambio real (TCR) en

Nicaragua en el periodo 1994 -2007, utilizando datos trimestrales. Las estimaciones no

rechazan la hipótesis de que un mayor flujo de remesas tiende a apreciar el TCR, lo

cual podría infringir costos no deseados sobre el sector exportador. Así, se estima que

por cada punto porcentual de aumento en la relación remesas a PIB, el TCR se aprecia

en 2.5%.

Flores (2007) utilizando datos trimestrales entre 1990 a 2005, estimó la trayectoria del

Tipo de Cambio Real (TCR) para Honduras a partir de sus principales fundamentos, y

con ello mostrar si existe algún “desalineamiento” en torno al equilibrio. Asimismo, se

evalúa las implicaciones de tal desalineamiento para la economía hondureña, en

particular los costos que se presentan en términos de pérdida de ingresos y ajustes

fiscales.

Por medio de la utilización de técnicas de cointegración, se encuentra una relación de

largo plazo entre el Índice de Tipo de Cambio Real (ITCER) tomando como variable

dependiente, y las remesas familiares, el tipo de cambio nominal, las reservas

internacionales, los flujos de capitales y los activos externos netos, como los

fundamentos principales de largo plazo. Encontrándose que un aumento de las

Remesas con relación al PIB apreciara el TCR (-4.4 por ciento).

Díaz (2009) utilizando datos trimestrales para un periodo de 1990 a 2005, analiza los

efectos del envío de remesas en el tipo de cambio, la producción y el comercio exterior

de México y los países centroamericanos, sobre la base de un modelo

macroeconómico de determinación de renta y equilibrio del comercio exterior, en una

economía abierta y pequeña con libre movilidad de capitales. El análisis econométrico

se abordó con un modelo de datos de panel aplicado a las series estadísticas de los

países señalados.Los resultados indican que el tipo de cambio se ve afectado por

el ingreso de remesas, que son recursos generados exógenamente en la

Page 10: Investigacion Economica Terminado

10

economía de los países analizados. También se concluye que el régimen

cambiario o la política monetaria son cruciales para determinar no solo la

magnitud de los efectos de las remesas en el tipo de cambio, sino también el

traspaso de ellos al sector real de la economía.

Huamán (2011) analiza la incidencia de las remesas del exterior sobre el tipo de

cambio en la economía peruana para un periodo anual que comprende de 1990 al

2010. Encontrando que, a largo plazo, las remesas generan depreciación en el tipo de

cambio.

JUSTIFICACIÓN:

Conveniencia: Busca determinar la incidencia de las remesas en el tipo de cambio real,

que ha ido creciendo por el número de peruanos que migran a otros países con el

propósito de mejorar su calidad de vida, convirtiendo las remesas de los trabajadores

en una importante fuente de entrada de divisas en Perú creciendo como porcentaje

del PIB de manera significativa. Permitiendo que se puedan tomar medidas para

mitigar su incidencia.

Relevancia Social: Sirve de base y guía para aquellos estudiantes e investigadores que

deseen profundizar en el tema, también como fuente de información para aquellas

personas que buscan aclarar o esclarecer sus conocimientos.

Valor Teórico: Ayudar al esclarecimiento de las teorías existentes que explican de

mejor forma a la aplicación de la realidad peruana y ampliar dichos conocimientos.

Con la información que se obtenga se pretende apoyar el cumplimiento, utilizando

datos de Perú, de la teoría referente al efecto que ejercen las remesas en el tipo de

cambio, y así también se podrá conocer en mayor medida como se comportan estas

variables dentro de la realidad peruana.

Page 11: Investigacion Economica Terminado

11

Metodológica: Se empleará el método histórico para analizar el comportamiento en el

pasado de las variables remesas y tipo de cambio real.

2.- PROBLEMA:

¿CUÁL ES LA INCIDENCIA DE LAS REMESAS EN EL TIPO DE CAMBIO REAL

PERUANO PARA EL PERIODO 1990-2010?

3.- HIPÓTESIS:

“Las remesas han tenido, según la teoría de Mundell-Fleming, una influencia y negativa

sobre el tipo de cambio real en el Perú para el periodo 1990-2010.”

4.- OBJETIVOS:

4.1.- Objetivo general:

Determinar la incidencia de las remesas en el tipo de cambio real peruano para el

periodo 1990-2010.

4.2.- Objetivos específicos:

Analizar el comportamiento de la variable remesas en el Perú.

Analizar el comportamiento del cambio real peruano.

Determinar la relación existente entre Remesas y Tipo de Cambio Real.

5.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Page 12: Investigacion Economica Terminado

12

De acuerdo al planteamiento del problema, los alcances de la investigación y la

formulación de la hipótesis, hemos llegado a la conclusión de que el diseño es no

experimental puesto que no se construye ninguna situación sino que se observan

situaciones ya existentes.

El Tipo de Diseño no Experimental a aplicar es el diseño longitudinal de tendencia.

Alcance correlacional.

5.1. Material de estudio:

5.1.1. Variable independiente:

a. Unidad de análisis: La remesa hacia el Perú.

b. Población: La remesa hacia el Perú en el periodo 1990 - 2010.

c. Muestra: La remesa hacia el Perú en el periodo 1990 - 2010.

5.1.2. Variable dependiente:

a. Unidad de análisis: El tipo de cambio real peruano.

b. Población: El tipo de cambio real peruano en periodo 1990 - 2010.

c. Muestra: El tipo de cambio real peruano en periodo 1990 - 2010.

5.2 Métodos y técnicas

Page 13: Investigacion Economica Terminado

13

5.2.1. Metodología de la investigación o estrategias metodológicas

Se analizará el comportamiento de las variables Remesas y Tipo de Cambio Real

en el Perú desde 1990 hasta el año 2010; y establecer una función que describa

correctamente el comportamiento y relación de estas dos variables en base al

Modelo Mundell-Fleming. Para luego realizar una regresión econométrica

donde se determinará la incidencia de las Remesas en el Tipo de Cambio Real

en el Perú para el periodo 1990-2010.

5.2.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se utilizara la técnica de Análisis de Contenido para hacer inferencias validas y

confiables de los datos con respecto al contexto en que se encuentran.

Recolección de datos secundarios que implica la revisión de documentos,

registros públicos y archivos. Nuestra principal fuente de datos son las

estadísticas y publicaciones del BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU, de los

cuales tenemos la certeza de que son válidos y confiables.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De Gregorio, José. Macroeconomía: Teoría y Políticas. Pearson

Educación.

Flores, Pablo. “Determinantes del Tipo de Cambio Real en Honduras”.

2007.

Page 14: Investigacion Economica Terminado

14

GARCÍA, Alan. La Evolución del Tipo de Cambio en el Perú y su impacto

en la Economía Peruana: 2000-2007. Trujillo. 2008. Tesis (Br.).

Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Económicas.

Huamán, Sandra. “Incidencia de las Remesas del Exterior sobre el Tipo

de Cambio en el Perú: 1990-2010”. Trujillo 2011. Tesis (Br.).

LARRAÍL, Felipe y Jeffrey SACHS. Macroeconomía en la economía global.

Buenos Aires. Pearson Education. 2002.

Internet

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/24154/LCL2440_P.pdf (27

de junio de 2011)