investigación descriptiva

56
1

Upload: escuela-tecnica-empresarial

Post on 23-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nota: Si desea utilizar este material por favor cítenos como la fuente. www.ete.com.co

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación Descriptiva

1

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

Page 2: Investigación Descriptiva

2 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

Colección:

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible Obra completa:Volumen 1. Investigación fundamentalISBN 978-958-8701-16-5Guía 2. Investigación descriptiva

ISBN: 978-958-8701-18-9

Primera edición, octubre de 2011EDICIÓN:ITA Buga.

Diseño: Escuela Técnica Empresarial S.A.S. – ETE SAS.–Concepto de colección e idea original: Gustavo Rubio Lozano.Diagramas – Dibujos: José Escobar & Julián Jaramillo Diagramación: Departamento de Arte de Feriva

INVESTIGACIÓN:© 2011 ETE SAS Escuela Técnica [email protected]© 2011 Gustavo A. Rubio [email protected]

Impreso en los talleres gráficos de Impresora Feriva S.A.Calle 18 No. 3-33 BX: 524 [email protected] www.feriva.comCali, Colombia

Printed in Colombia

Todos los derechos reservados de acuerdo con la convención internacional de Copyright. La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, por cualquier medio, sea este electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o fotocopia no autorizada por los editores, viola derechos reservados.

Cualquier utilización debe ser previamente solicitada al editor.

Page 3: Investigación Descriptiva

3

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

1. Principales corrientes epistemológicas........................................5Escepticismo.................................................................................5Empirismo ...................................................................................6Racionalismo................................................................................8Idealismo.....................................................................................10 Realismo......................................................................................13

2. Métodos de investigación cualitativo y cuantitativo..................183. Construcción del conocimiento..................................................19

Conocimiento en turismo..........................................................194. Herramientas de investigación...................................................29

Fichas bibliográficas...................................................................29Reseñas......................................................................................30Mapas conceptuales..................................................................31Artículo de revisión....................................................................35Comunicación de una conferencia.............................................35 Ensayo........................................................................................35Resumen analítico de estudio (RAE)..........................................36El esquema.................................................................................37Cuadro sinóptico........................................................................38Debate........................................................................................38Método de problemas...............................................................39Análisis de caso..........................................................................40La demostración.........................................................................42

5. Elección del problema de investigación.....................................43Observar directamente de la realidad.......................................46Entrevistar a expertos e investigadores.....................................47Consultar en medios impresos..................................................48

Contenido

Page 4: Investigación Descriptiva

4 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

Recorrer las páginas electrónicas....................................................49Hurgar en medios audiovisuales.....................................................49Indagar en archivos, centros de documentación y mapotecas.......50Incursionar en centros académicos................................................50Uso de la metodología en el proceso de diseño de la investigación....51 Anteproyecto o protocolo de investigación...................................51

Bibliografía.....................................................................................................56

Page 5: Investigación Descriptiva

5

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

La perspectiva clásica de las corrientes epistemológicas establece cinco grandes tipologías (Vernaux, 1981:29) de cómo construye el ser humano:

• Escepticismo • Empirismo • Racionalismo • Idealismo • RealismoVeamos algunas características de ellas, cómo se contraponen y

entrecruzan unas con otras, no solo en planteamientos sino en autores que se reconocen en una u otra corriente, según sea el énfasis que le imprimen al abordaje de sus objetos para construir un conocimiento determinado.

EscepticismoEs una corriente epistemológica basada en la duda. Sexto Empíri-

co define al escepticismo en las argumentaciones pirrónicas al exponer que: “el escepticismo es la capacidad de establecer antítesis en los fe-nómenos y en las consideraciones teóricas, según cualquiera de los tro-pos, gracias a la cual nos encaminamos, primero hacia la suspensión del juicio y después hacia la ataraxia” (Román, 1994:214). El escepticismo es, en pocas palabras, una tentación constante para el espíritu humano desde el momento en que reflexiona y abandona el terreno firme de las certezas de sentido común. Va contra los argumentos dogmáticos, lo

Principales corrientes epistemológicas

Page 6: Investigación Descriptiva

6 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

que quiere decir que el escéptico investiga con su obra. No obstante, el escéptico utiliza fórmulas escépticas como “no comprendo”, “nada de-fino”, “no más esto que aquello otro”, “tal vez sí”, “tal vez no”, etc., para suspender todo juicio y no caer en la afirmación o negación absoluta.

Si analizamos a algunos representantes de esta corriente y cómo construían su propuesta, nos daremos cuenta de que algunos, al pa-recer, no pertenecían a esta corriente, pero su acento o énfasis en el conocimiento construido los ubica con convergencias en ella.

Pirrón fue el primer filósofo de la época clásica griega que fun-da la escuela del escepticismo mejor conocida como pirronismo, que recomienda la duda como única sabiduría. Santo Tomás expone una duda universal en la metafísica; más tarde el escepticismo grie-go vuelve a surgir con Montaigne a principios de la época moderna y pone de nuevo la duda como saber único. En esta época apare-cen otros filósofos como Descartes con su pensamiento metafísico y Hume quien, con una crítica al cartesianismo, llega a disolverlo y se establece en el escepticismo. Lo mismo ocurre con Kant, quien reaparece con una filosofía escéptica bajo una forma positivista; y Hegel, uno de los filósofos dogmáticos más importantes, cae en el escepticismo eterno con su filosofía de absurdo. Filósofos como Des-cartes y más reciente Husserl, han creído que el escepticismo es el único medio de fundamentar la filosofía verdaderamente científica.

Descartes, por ejemplo, con la hipótesis del genio maligno expues-ta en su obra, se encierra en el escepticismo porque pone en duda la evidencia, lo cual ocasiona que esta duda deje ser metódica. Husserl, por su parte, pone entre paréntesis la existencia del mundo y del yo al establecer la reducción fenomenológica en la cual resulta que no existe nada, porque fundamenta a la filosofía como descripción de las esen-cias al suprimir al filósofo, la descripción y las esencias.

En el turismo esta concepción se hace patente en argumentos que dudan incluso de la existencia de un objeto de estudio disciplinar y más bien dan la posibilidad de hacer del turismo un área temática de disci-plinas diversas con las debidas consideraciones.

Empirismo En el caso del empirismo, no siempre es fácil distinguirlo del escep-

ticismo, pues sus fronteras son comunes. Por ejemplo, el último de los escépticos griegos, Sexto, es de hecho un empirista; pero el más riguro-so de los empiristas modernos, Hume, se declara escéptico. El empiris-mo indica el conocimiento que se basa en la experiencia para validarse como tal; es decir, la experiencia es la base de todo conocimiento. Parte del mundo sensible para formar los conceptos e indica que lo que uno ha experimentado es la base para un conocimiento. Sin embargo, se

Page 7: Investigación Descriptiva

7

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

puede definir al empirismo como una forma de dogmatismo o como un movimiento filosófico de múltiples ramificaciones, en el cual el medio de conocimiento es la experiencia.

En la época griega y en especial con la filosofía de Protágoras, se veía al empirismo solo como un sensualismo en el que la constitución de los sentidos del hombre era la forma perfecta y definitiva del relati-vismo y el humanismo. Epicuro, al igual que Protágoras, decía que los sentidos enseñan y por tanto, el bien del hombre es el placer, un placer que no difiere de la teoría sensualista del conocimiento. Sin embargo, la doctrina de Protágoras parte del relativismo. Su filosofía era que si todo lo que pensábamos, si todo lo que nos aparece, es la verdad, es preciso que todo sea al mismo tiempo verdadero y falso. Él expone que el verdadero significado de la realidad está unido al relativismo de la teoría que declara: “el hombre es la medida de todas las cosas; de las que son, de las que no son” (Vernaux. 1981:143).

En la Edad Media hay un cambio del empirismo al nominalismo. El máximo representante del nomina-lismo fue Guillermo de Ockam, quien expresa :

Ninguna cosa fuera del alma ni por si ni por algo que se le agregue, real o irracional y de cualquier ma-nera que se considere y se entienda, es universal, ya que tan imposible es una cosa fuera del alma sea univer-sal de cualquier modo (a menos que no resulte por convicción, cuando se

considera universal la palabra hombre que es singular), como imposible es que el hombre, por cualquier consideración o según cualquier ser, sea asno (Abbagnano, 1994:857).

El empirismo inglés muestra ciertos vínculos y diferencias entre sus varios filósofos. Locke por una parte, es realista; Berkeley es inma-terialista; Hume y Bentham son fenomenistas; Stuart Mill elabora una lógica empirista y Spencer es evolucionista. Sin embargo, los principios críticos del empirismo son idénticos (Vernaux, 1981:43). El empirismo presenta una discusión clara en contra del racionalismo cuando expone que el espíritu humano no tiene ideas innatas y que la experiencia le es indispensable. Sin embargo, el empirismo tiene un defecto que es privar al hombre de inteligencia y de razón porque lo limita de todo conocimiento a los objetos concretos que nos da la experiencia; dar un valor absoluto a la experiencia da como resultado negar toda esponta-

Page 8: Investigación Descriptiva

8 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

neidad del sujeto y convierte al conocimiento en una recepción pasiva de impresiones.

En el turismo, este tipo de orientación se verifica en estudios que toman como base la experiencia y el empleo de los sentidos (vista-ob-servación, vivencia- teorización) para producir conocimientos. En esa lógica, la descripción de los hechos genera “teorías” que en realidad son relatos históricos, narraciones y monografías del turismo. La carac-terística más representativa es la importancia que se les otorga a los conocimientos producidos a partir de la experiencia y quien más los tiene más capacidad aparenta tener para determinar o conceptualizar una realidad “turística” en particular.

RacionalismoEn cuanto al racionalismo, este da nombre a una doctrina para la

cual la única capacidad adecuada o completa del conocimiento es la razón, de modo que todo conocimiento (verdadero) tiene origen ra-cional (Ferrater, 1988:349). El racionalismo es la corriente epistemológica inversa al empirismo porque aunque le deja un lugar a la experiencia por el conocimiento que se obtiene de ella niega todo valor científico. Así, en el racionalismo existe una contradicción, porque se mete en un callejón sin salida al negar la parte de verdad que tiene el empirismo. De ella viene el concepto de que lo logrado por la experiencia carece de valor.

En la filosofía griega racionalista existen dos escuelas: el eleatismo y el estoicismo. Parménides fue uno de los filósofos que elaboraron la doctrina del eleatismo en la escuela que floreció en Elea conocida como la Magna Grecia. Él declaraba que la razón es un principio de identidad, como una metafísica monista, porque niega el cambio y la diversidad de los seres y afirma la inmovilidad y unidad del ser (Vernaux, 1981:54). Esta doctrina, se-gún Abbagnano (1994), tiene dos fundamentos principales:

• La necesidad de ser expresada mediante la frase “solo el ser es y no puede no ser”.

• El acceso que tiene el ser al único pensamiento racional; condena al conocimiento sensible como apariencia.

Page 9: Investigación Descriptiva

9

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

En la filosofía moderna, el racionalismo aparece como autoría de Des-cartes expresado por la idea de la matemática universal y por la teoría de las ideas innatas al afirmar que para que sea científico el conocimiento debe desarrollarse a priori a partir de las ideas claras, captadas por intuición y de-ducir las verdades por orden, como la serie de los teoremas de la geometría. Descartes enuncia como primera verdad absoluta cogito, ergo sum (pienso, luego existo). Se puede dudar de todo menos de que se duda, por tanto pienso, por tanto existo. Se trata de un criterio de certeza que dará paso al descubrimiento de nuevas verdades. Cabe decir que el cartesianismo siguió desarrollándose con Spinoza en su obra Ethica more geometrico demons-trata que retoma la idea matemática universal de Descartes. Después Leib-niz, al igual que Spinoza, sigue en la idea de la matemática universal. En su obra Nuevo tratado sobre el entendimiento humano señala la existencia de dos formas de saberes:

• las verdades de hecho, obtenidas de la experiencia, y • las verdades de razón, que prescinden de la comprobación

sensible y accesibles solo mediante el entendimiento (Berthier, 2005). Por su parte, Wolf –siguiendo la filosofía cartesiana– pretendía una

certeza racional absoluta, para lo cual trataba de reducir a racional y necesario lo irracional y contingente, y suprime los límites entre los principios de razón suficiente y contradicción. Para Wolff, todo lo real es racional y todo lo racional es real (Vernaux, 1981: 55). En cuanto a Kant, su racionalismo radica del todo en la distinción entre la materia y la forma del conocimiento, que son igualmente necesarios pero tienen un origen y una función diferentes. Kant propone que la forma del co-nocimiento se rige a través de tres niveles:

• Nivel de la sensibilidad.• Nivel del entendimiento.• Nivel de la razón.No obstante, la materia –el contenido del conocimiento– es con-

siderada por Kant como a posteriori y no es dada por la experiencia sensible; sin embargo, es necesaria ya que sin ella no se tendría nada por conocer (Pérez, 1990). Con Hegel se ha visto la forma más pura del racionalismo porque construye un modo puramente a priori en la dia-léctica de un sistema de ideas que proporciona una explicación integral del universo.

El principal argumento del racionalismo es la impotencia del em-pirismo para explicar el conocimiento científico, que rebasa manifies-tamente los datos brutos de la sensibilidad. El racionalismo presenta el innatismo de la inteligencia del hombre y su espontaneidad natural, pero tiene una limitante al atribuir a la inteligencia ideas innatas o for-

Page 10: Investigación Descriptiva

10 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

mas a priori, porque el racionalismo niega la pasividad constitucional del espíritu humano y minimiza también el papel de la experiencia. Sin embargo, la experiencia misma nos da hechos particulares y contingen-tes; nos da esencias universales, por tanto la base del racionalismo es una verdad de experiencia, de lo contrario cae en un círculo vicioso al decir que la doctrina del a priori se funda sobre un a priori. El racionalis-mo no puede justificarse sin recurrir a la experiencia; sucede lo mismo con el empirismo, que no puede evitar emplear la inteligencia si quiere afirmarse como universal. La experiencia es tan necesaria como la inte-ligencia y la razón para comprender al conocimiento.

Ejemplos de estudios de este corte en el turismo son aquellos que elaboran argumentaciones que dejan entrever que la construcción del conocimiento turístico no puede tener como referente básico la reali-dad sino la capacidad racional del ser humano. De esta manera pon-deran reiteradamente que es el investigador quien puede moldear la realidad y sin él esta no tiene sentido.

IdealismoRespecto al idealismo, existe una relación entre racionalismo e

idealismo, pero no se puede decir que sean iguales ya que hay dos dife-rencias: primera, el racionalismo considera el medio del conocimiento y el idealismo considera el valor del conocimiento; y segunda, se pre-senta en dos vertientes: un racionalismo realista con Descartes y un idealismo empirista con Berkeley.

A b b a g n a n o (1994:638-640) afirma que el término idealismo se concibe a partir de dos significados:

El idealismo gnoseoló-gico o epistemológico fue usado por primera vez por Wolf. Él exponía que idea-listas son quienes admiten que los cuerpos tienen solo una existencia ideal en nuestras almas y por

tanto niegan la existencia real de los cuerpos mismos y del mundo.El idealismo romántico fue fundado por Fichte y Schelling que lo

llamaron trascendental, subjetivo y absoluto. El adjetivo trascendental lo ligaron a la idea de Kant “yo pienso” como el principio fundamental del conocimiento; lo subjetivo viene de la filosofía de Spinoza en la cual la sustancia misma es el objeto; y lo absoluto tiende a subrayar la tesis

Page 11: Investigación Descriptiva

11

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

de que el yo y el espíritu son los principios únicos del todo y que fuera de ellos no hay nada.

Un error común es considerar como padre del idealismo a Platón por su teoría de las ideas, pero esta teoría es realista. En ese sentido, es más conveniente considerar que el idealismo es una doctrina moderna. No obstante, Vernaux (1981) considerar que para interpretar la teoría de las ideas como idealismo hay que leer a Platón con los anteojos de Kant. Asimismo, sería erróneo considerar a Descartes como padre del idealismo, pues las conclusiones de su sistema son realistas. Sin embar-go, es importante mencionar que el sistema de Descartes da tres bases para que el idealismo florezca:

• La filosofía de la duda metódica en la cual no le parece evidente la existencia del mundo y solo la admitirá si esta se demuestra.

• El principio de su filosofía, el cogito, que afirma que el pensa-miento es la única realidad que se le da al espíritu y que todas las demás realidades deben reducirse de esta, por lo cual cree poder pasar del pensamiento como fenómeno al espíritu como sustancia. Kant juzgará este paso como un paralogismo.

• Atribuye al espíritu ideas innatas que están en el como cuadros, es decir, que son los mismos objetos del conocimiento. Berke-ley dice que no podemos verificar que una cosa corresponda a nuestras ideas ya que no tenemos a nuestra disposición más que ideas (Vernaux, 1981:69).

Bajo estas bases, podemos considerar los sucesores de Descartes:• Malebranche asume que la fe le enseña que Dios ha creado un

mundo material. • Berkeley niega la existencia de los cuerpos como sustancias y de-

muestra que son ideas cuya realidad consiste en ser percibidas. • Leibniz considera las monadas centros de fuerza y conocimiento

que solo conocen las ideas que emanan del propio fondo, lo que resulta ser una manera curiosa de aliar el idealismo y el realismo. Se inclina al idealismo, sin embargo no llegan en realidad a él.

Es en concreto Inmanuel Kant quien constituye y define el idealis-mo. Kant admite la existencia de “cosas en sí” como causa de nuestras impresiones sensibles, pero las declara incognoscibles. Como no pode-mos saber nada de ellas (ni siquiera si existen) no hablamos de ellas, dice Kant. Solo podemos hablar de lo que conocemos, de los fenóme-nos que son nuestras representaciones, de las formas y categorías que son nuestras leyes a priori. Hace una crítica a las filosofías de Descartes y Berkeley por lo que da el nombre de idealismo problemático al de

Page 12: Investigación Descriptiva

12 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

Descartes e idealismo dogmatico al de Berkeley; al suyo lo llama idea-lismo trascendental o crítico.

El principal argumento de los idealistas es el principio de inmanen-cia (significa que es imposible conocer algo que existe en sí, fuera del pensamiento o de la conciencia) el cual se explicita en otros dos:

• El principio del fenomenismo: cuando no podemos conocer más que fenómenos, pues si una cosa es conocida, es objeto de cono-cimiento; aparece, es fenómeno.

• El principio de la relatividad del conocimiento: presenta dos fór-mulas: la conciencia es la condición de todo conocimiento; y el conocimiento es el acto de un sujeto, es la actividad espiritual que hace surgir un objeto ante nosotros (Vernaux, 1981:74).

La corriente idealista se comprende y se justifica como la elimina-ción progresiva de lo real, tal como estaba concebida por un realismo degenerado: la extensión cartesiana y la cosa en sí kantiana. El pensa-miento del idealismo está encerrado en sus ideas pero el conocimiento del realismo está abierto al ser. Por tanto, se debe construir lo real con los fenómenos presentes en la conciencia, aunque existe un inconve-niente: se ha creído destruido el realismo al combatir este realismo.

Desde el punto de vista epistemológico el idealismo no es una teo-ría del conocimiento coherente e indestructible en su propio terreno ya que encuentra dificultades inter-nas: no vive más que de préstamos subrepticios del realismo. Esto es en particular visible en dos puntos principales: la verdad y la cosa en sí. Cuando el idealismo se afirma como una doctrina verdadera no se man-tienen ya en este formalismo: sus tesis sobre el ser, el conocimiento y el espíritu pretenden explicar lo que son realmente, de modo que tanto para el idealismo como para el rea-lismo, la verdad consiste en afirmar como “ser” lo que es y “no ser” lo que no es. Por otra parte, se muestra que el idealismo no puede permane-cer fiel a sus principios. La lógica del principio de inmanencia conduce directamente al solipsismo que muy pocos se atreven a sostener: no niega la apariencia de contingencia, pero niega su realidad.

En el turismo podemos reconocer esta corriente epistemológica en aquellos estudios que idealizan las condiciones y elementos de una

Page 13: Investigación Descriptiva

13

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

actividad que en la realidad se muestra diferente, se ponderan ciertas cualidades que no permanecen fieles a tales ideas.

RealismoPor último, el realismo, que se considera lo opuesto al escepticis-

mo, sostiene que podemos alcanzar la verdad y admite que tenemos certezas legítimas, por lo cual es una posición dogmática. A veces se dice que el realismo, para conocer la verdad, sintetiza el empirismo y el racionalismo conjuntamente. La fórmula es mala porque históricamen-te en la filosofía moderna las dos doctrinas son producto de la descom-posición del realismo, que es anterior a ellas. Valdría mejor decir que el realismo se sitúa fuera del debate o por encima de él.

Para poder aproximarse al realismo se necesita ver desde dos planos:• El plano del sentido común: es fácil de comprender, pues con esta

idea se indica que todo hombre que no está sofisticado por una reflexión filosófica mal llevada, se cree espontáneamente capaz de la verdad, se fía por instinto de sus sentidos y de su inteligen-cia para conocer la realidad.

• El plano filosófico: es difícil de comprender porque es complejo, matizado y por ello mismo siempre está en peligro de caer por un lado o por otro en el error (Veraux 1981:85-86).

En el realismo existen dos tendencias: una con Platón marcada por San Agustín y San Buenaventura y que va a parar con Descartes, Male-branche y los ontologistas del siglo XIX; y la otra con Aristóteles, que culmina con Santo Tomás y se ha mantenido viva en el transcurso de los siglos por la escuela tomista. Sin embargo, cabe aclarar que estas ten-dencias tocan primero la cuestión metafísica y luego la epistemológica.

La filosofía de Platón se puede analizar desde dos formas del cono-cimiento: la metafísica y la dialéctica. En la metafísica Platón parte de la teoría de las ideas como la necesidad de encontrar un fundamento real para justificar la existencia de una verdad inmutable. Platón postula la dialéctica como modo de conocimiento. Para Platón la dialéctica tiene

Page 14: Investigación Descriptiva

14 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

dos sentidos: la entiende como método, con el fin de llegar a la verdad y definir las cosas; y como ciencia, como saber, el cual es el más alto gra-do de conocimiento y contemplación intelectual de las ideas (Boulesis 2007). Al respecto, Platón distingue dos clases de conocimiento:

• La opinión (doxa) que es el conocimiento sensible.• La ciencia (episteme) como el conocimiento inteligible cuyo obje-

to son las ideas, el ser eterno e inmutable.Sin embargo, no solo existe este tipo de realismo platónico sino que

hay otros como el realismo aristotélico que hace una crítica al realismo platónico cuyo fundamento epistemológico es la tesis de la metafísica y de que las ideas no existen separadas. También existe un realismo agus-tiniano en el que la tesis está centrada en el problema de la verdad y la verdad es necesaria, inmutable y eterna. Ante esto, su punto de partida es la tesis platónica de que el mundo sensible es demasiado inestable para poder ser objeto del conocimiento verdadero. También existe un realismo tomista en el cual el sistema teológico de Santo Tomás tiene por objeto esencial a Dios como el comienzo y el final de todo lo exis-tente. Retoma las ideas neoplatónicas y agustinianas para la construc-ción de un sistema. Por otro lado, hay también un realismo idealista que admite que un buen número de objetos no existen más que en el pensamiento porque el espíritu los ha construido o abstraído (Vernaux, 1981: 91). Hay también un realismo inmediatista en el cual la cuestión principal consiste en saber si podemos encontrar el ser partiendo del pensamiento. Algunos de sus defensores son:

• Berkeley, quien expone que si las cosas no están de inmediato presentes al espíritu no podremos comparar una idea más que con otra idea.

• Fichte dice que el sentimiento de pasividad se explica por la in-consistencia en que el espíritu mana de su propia actividad. Es decir, el objeto parece dado cuando en realidad está puesto.

• Descartes, para quien la idea es que el espíritu se captaría a sí mismo como ser por una intuición que sería una verdadera expe-riencia metafísica y en el ser así dado percibiría la verdad de los primeros principios.

• Kant, mostró con el principio de inmanencia que no tenemos de-recho a pasar del fenómeno del pensamiento a la existencia en sí del sujeto pensante.

• Marechal examina el camino de Kant. Dice que el problema con-siste en pasar del objeto fenoménico o inmanente al objeto en sí o trascendente (Vernaux, 1981:93-96).

Page 15: Investigación Descriptiva

15

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

En conclusión, lo aquí planteado conduce a preguntarse si el rea-lismo puede ser llamado metódico, dogmatico o crítico. Ante los argu-mentos esgrimidos, no se puede confundir la crítica con el criticismo, o lo que es lo mismo, la crítica del conocimiento con la crítica de la razón pura. Segundo, no puede confundir “el demostrar” con “el explicar”, pues afirmar el realismo con una evidencia primera no es renunciar a criticarlo; y tercero, reconocer que el realismo es evidente es ya criticar-lo, puesto que es dar un juicio de valor sobre el conocimiento. Por otra parte, si se muestra además, cómo es posible el conocimiento real, se explica la evidencia y se fundamenta el juicio del valor perfeccionando así la crítica.

Antes tales variaciones del realismo, lo único que nos queda señalar es que este tipo de estudios en el turismo se ha orienta-do hacia una perspectiva crítica, tanto en lo que debe entenderse como turismo como en la práctica misma de sus actividades. A partir de este panorama observamos que aunque existen oposiciones claras entre las corrien-tes epistemológicas (escepticismo, empi-rismo, racionalismo, idealismo y realismo) también hay ciertas interrelaciones entre ellas, esgrimidas por diversos representantes y que, según la aprehensión de los objetos y fenómenos en cuestión, queda claro que ciertas formas y elementos de construcción

–tanto en oposición como en sus vínculos– se manifiesta entre ellas.Por otro lado, al efectuar un análisis en internet de la diversidad

de términos para designar a aquella teoría encargada de la produc-ción de conocimientos en la cual aparecen locuciones sinónimas como epistemología, gnoseología, filosofía de la ciencia y teoría del conoci-miento (en los idiomas español, portugués, francés, inglés y alemán) Tomillo afirma que a excepción del alemán en el que la palabra wis-senschaftstheorie literalmente puede traducirse como filosofía de la ciencia, en las demás lenguas el término más usado es epistemología (Tomillo,2007:7-10) . Señala que en nuestros días, las grandes figuras y corrientes de la epistemología o la filosofía de la ciencia que se distan-cian u oponen de algún modo al positivismo, el cual deriva del empiris-mo y del realismo ingenuo, son (Tomillo, 2007:12):

• Husserl: fenomenología.• Popper: racionalismo crítico o falsacionismo.• Kuhn: teoría de los paradigmas.

Page 16: Investigación Descriptiva

16 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

• Lakatos: falsacionismo sofisticado.• Heidegger: hermenéutica.• Feyerabend: anarquismo metodológico.• Levi-Strauss: estructuralismo.• Bertalanffy y Luhmann: teoría de sistemas.• Bunge: realismo científico.En suma, se puede decir que desde mediados del siglo XX en ade-

lante se han replanteado en forma crítica las bases epistemológicas de los métodos y de la misma ciencia. Investigadores de la llamada ciencia formal han afirmado que “…52estamos llegando al final de la ciencia convencional” (Prigogine en Fried, 1994:40) es decir, de la ciencia de-terminista, lineal y homogénea y nos acercamos al surgimiento de una conciencia de la discontinuidad, de la no linealidad, de la diferencia y de la necesidad del diálogo. No solo estamos ante una crisis de los funda-mentos del conocimiento científico sino también del filósofo y, en gene-ral, ante una crisis de los fundamentos del pensamiento. Una crisis que genera incertidumbre en las cosas fundamentales que afectan al ser humano. Y esto –precisa y paradójicamente– en un momento en que la explosión y el volumen de los conocimientos pareciera no tener límites.

El cuestionamiento está dirigido en especial hacia el “logos cientí-fico tradicional”, es decir, hacia los criterios que rigen la “cientificidad” de un proceso lógico de construcción y los soportes de su racionalidad que marcan los límites inclusivos y exclusi-vos del saber científico. Por todo ello, en la actividad económica se ha vuelto imperio-so desnudar y desanudar las contradiccio-nes, las aporías, las antinomias, las para-dojas, las parcialidades y las insuficiencias del paradigma que ha dominado –desde el Renacimiento– el conocimiento científico. Pero esta situación no es algo superficial ni coyuntural. El problema es mucho más profundo y serio: su raíz llega hasta las es-tructuras lógicas de nuestra mente, hasta los procesos que sigue nuestra razón en el modo de conceptualizar y dar sentido a las realidades. Por ellos, este problema desafía nuestro modo de entender, reta nuestra ló-gica, reclama una alerta, pide mayor sensibilidad intelectual, exige una actitud crítica constante y todo ello, bajo la amenaza de dejar sin rumbo y sin sentido nuestros conocimientos, considerados como los más segu-ros por ser “científicos”. El conocimiento no es; es una palabra, un refle-

Page 17: Investigación Descriptiva

17

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

jo especular de “lo que está allí fuera”; el conocimiento es el resultado de un elaboradísimo proceso de interacción entre un estímulo sensorial y todo nuestro mundo interno de valores, intereses, creencias, senti-mientos, temores, etcétera.

Esta nueva sensibilidad se revela también, a su manera, en diferen-tes orientaciones del pensamiento actual, cómo la teoría actual, como la teoría crítica, la condición posmoderna, la posestructuralista y la desconstruccionista, o la tendencia a la desmetaforización del discurso, a un uso mayor y más frecuente de la hermenéutica y la dialéctica, y también en varias orientaciones metodológicas, como las metodologías cualitativas, la etnometodología, el interaccionismo simbólico, la teoría de las representaciones sociales, etc., y vienen a significar un nuevo estado de la cultura después de las transformaciones que han afectado las reglas del juego de la ciencia, de la literatura y de las artes que han imperado durante la llamada “Modernidad”, es decir, durante los tres últimos siglos.

Los autores de estos movimientos difieren en muchos aspectos pero tienen también muchas cosas en común, como su ruptura con la jerarquía de los conocimientos y de los valores tradicionales, su bajo aprecio por lo que contribuye a la formación en un sentido universal, su desvalorización de lo que constituye un modelo, y su valoración, en cambio, del racionalismo crítico, de las diferentes lógicas, de la “verdad local”, de lo fragmentario, y su énfasis en la subjetividad y en la expe-riencia estética.

Geertz, por ejemplo, sostiene que todo conocimiento es “siempre e ineluctablemente local” (1983:4). Por consiguiente, más que creer en una realidad universal, en una verdad igual para todos, este tipo de au-tores enfatizan que el conocimiento y la verdad igual para todos, pero el otro lado (el interno) es único, singular e irrepetible en cada proceso cognitivo.

Page 18: Investigación Descriptiva

18 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

El proceso de investigación representa la serie de pasos que se si-guen para organizar y ordenar esa práctica. Uno de los objetivos funda-mentales del proceso es tener un hilo conductor, un camino, un modo particular de dirigirnos hacia el conocimiento de una situación: “en sentido […] restringido, la investigación es un proceso que mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información rele-vante, fidedigna e imparcial, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”(Garza, 1988:1).

La metodología de la investigación nos brinda maneras de abordar lo que pretendemos conocer; pero, para el caso de la investigación en el ámbito turístico, existen particularidades en cuanto a sus campos o áreas de trabajo. Por ello, debemos ubicarnos en las necesidades que plantea cada problemática en particular del turismo, la logística, la ges-tión de empresas, la minería, etc.

Métodos de investigación cualitativo y cuantitativo

Page 19: Investigación Descriptiva

19

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

Construcción del conocimiento

Conocimiento en turismo• ¿Cómo estamos construyendo el turismo? • ¿Cuáles son las tendencias más comunes en la construcción del

conocimiento del turismo? • ¿Qué avances hemos logrado en la llamada epistemología del

turismo? Para indagar algunas pistas en torno a cómo se produce el cono-

cimiento en turismo, es útil presentar cómo avanza la historia de la industria turística en las últimas seis décadas.

Page 20: Investigación Descriptiva

20 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

Paralelo a ello, se produce una tendencia en la investigación que igualmente se puede graficar:

Echemos una mirada amplia, genérica y selectiva (tal vez las pro-puestas de los gráficos anteriores si no son representativas sí son indi-cativas) a los principales avances y aportaciones que diversos investi-gadores y en distintos momentos han efectuado a la cuestión referida.

A nivel mundial, desde hace varias décadas la investigación turística ha despuntado con diversas líneas que no solo han considerado la cues-tión económica y mercadológica del turismo sino también la concep-tual. Tal es el caso de los resultados que presentan Nash, Dann y Pearce (1988) cuando al revisar el material producido durante una década –de mediados de los setenta a mediados de los ochenta– en dos revistas especializadas en la materia: Annals of Tourism Research y Journal of Leisure Research observaron que los estudios predominantes son los descriptivos y los de estadística descriptiva e inferencial por sobre los de base conceptual.

Sin embargo, a mediados de los setenta el geógrafo yugoslavo Ziva-din Jovicic (1975) estaba convencido de que el pensamiento científico sobre un fenómeno tan interesante como el turismo se encontraba es-tancado. Jovicic reconocía la existencia de una serie de disciplinas es-pecializadas en el estudio del turismo como métodos apropiados. Entre ellas estaban:

• La economía del turismo: matemático-estadísticos.• La geografía del turismo: descriptivos-explicativos (analogías,

comparaciones).• La sociología del turismo: empírico-normativos.

Page 21: Investigación Descriptiva

21

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

Para Jovicic, el turismo como una ciencia especifica, tenía un fuerte acento en la cuestión interdisciplinaria. A Jovicic le parecía posible y deseable que en el estudio del turismo participaran todas las ciencias disponibles pero creía que era urgente crear una nueva ciencia a la que llamó “turismología” porque solo ella sería capaz de estudiar el turismo en toda su integridad. Pero antes de Jovicic, el francés P.P. Defert ya había propuesto en 1996 un nombre para la ciencia del turismo: “turis-tología”. Otro más fue el experto Italiano Fragola, quien propuso un año más tarde llamarla “turismografía” o “turismología”; esta última fue la que hizo suya Jovicic. Por si fuera poco, Ángel Alcalde, un econometris-ta español propuso en 1967 la denominación de “teorometría”, de la que derivaba “teorología” (del griego teoros, viaje) y con esa denomi-nación quería referirse a la medición o a la ciencia de los viajes, lo que sería más adecuado para la nueva ciencia del turismo. No obstante, esa es una discusión que implica caer en la frecuente confusión entre viaje y turismo, la cual ya tiene muchas hojas escritas.

Félix Tomillo, al efectuar un análisis al respecto, indica que las de-nominaciones propuestas para calificar el conocimiento turístico mo-derno son:

• Turismología.• Turistología.• Turismografía.• Turismosofía.• Teorología.• Teorografía.• Teorosofía.Con base en los análisis meticulosos de diversos autores y en su

caracterización del conocimiento del turismo, Tomillo detecta también –al preguntarse si el turismo es una ciencia– seis respuestas:

• Acientificidad. • Técnicas y métodos de las demás ciencias.• Ciencia autónoma en formación.• Ciencia híbrida.• Ciencia y arte.• Ciencia, arte/artesanía, filosofía y tecnología (Tomillo, 2007:177).Sin embargo, Tomillo afirma que la mayoría de los estudios sobre

el turismo no se pronuncian de manera abierta, por esto y eso estamos de acuerdo.

Otro corte de lo producido es el que efectúa Jafari hacia la década de los setenta cuando reconoce cuatro plataformas que están emer-

Page 22: Investigación Descriptiva

22 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

giendo a nivel internacional al identificar cuatro posturas básicas que ordenan el debate sobre el conocimiento del turismo posterior a la Se-gunda Guerra Mundial. Los trabajos que defienden los aspectos positi-vos los agrupa en lo que denominó plataforma de defensa. Esta es una visión optimista del turismo en todas sus manifestaciones. Contrario a esta perspectiva, surgen reflexiones que las agrupan en la plataforma de advertencia, la cual es una postura “crítica” acerca de los graves pro-blemas sociales que sobreviven a los desarrollos turísticos. La tercera es la llamada plataforma del conocimiento, cuyo objetivo principal es la formación de un cuerpo científico de conocimientos sobre el turismo que busca superar la perspectiva maniqueísta del debate teórico-meto-dológico del turismo por un tratamiento holístico del mismo al observar no solo sus impactos y formas sino el turismo como un todo.

Pero Jafari, en realidad desde los años noventa, al concebir el turis-mo como “la industria más grande del mundo”, indicó que el turismo había adquirido el estatus de ciencia debido a varias razones:

• Definiciones básicas.• Conceptos.• Temas.• Asuntos.• Problemas.• Perspectivas.• Instituciones (Jafari, 2001:233).Con este tipo de argumentos, Jafari asegura que el turismo posee

un carácter interdisciplinario y expone el proceso a través del cual el turismo ha adquirido su estatus científico:

“A medida que un campo de estudio evoluciona hacia su madurez se introducen y se persiguen nuevas medidas bien fundadas que tras-lucen una progresión sucesiva y señalan el camino para la transición deseada […] una visión global […] ilustraría de forma general ese tra-yecto que se va cubriendo en este ámbito turístico (sic) hasta adquirir el estatus de ciencia, así como el momento en que esa nueva ciencia alcanza mayoría de edad” (citado por Muñoz de Escalona, 2004. 28).

Otra importante aportación es la que hace Apostolopoulos en los últimos años. Al retomar a Colien, Apostolopoulos reconoce cuatro áreas temáticas en la construcción de nuevos conocimientos en el tu-rismo (Apostolopoulos, 2002:53-64):

• Los turistas.• Las relaciones entre los turistas y los locales.• La estructura y funcionamiento del sistema turístico.• Las consecuencias del turismo.

Page 23: Investigación Descriptiva

23

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

Es claro que este es un enfoque sociológico orientado al turismo en el que además se reconocen dos grandes vertientes que bien se expre-san en el gráfico anterior (Apostolopoulos, 2002:301-314):

• La perspectiva macro.• La perspectiva micro. El reporte de este tipo de trabajos muestra que la gran cantidad de

estudios son de corte económico y de impactos socioculturales del tu-rismo, los cuales prevalecen sobre los de corte académico (teórico-con-ceptual) que tratan de situar al turismo como una disciplina científica que requiere dilucidar con mayor rigor su corpus teórico-metodológico. Sin embargo, es en los últimos treinta años cuando se ha emprendido un esfuerzo por parte de científicos de las ciencias sociales, como los sociólogos, los psicólogos, los economistas, los antropólogos, los geó-grafos, los ingenieros forestales y los políticos, entre otros, por desarro-llar un campo que legitime un área de estudio académico del turismo y lo turístico.

La anterior situación se observa también en el ámbito latinoameri-cano donde diversas universidades brasileñas y argentinas sobre todo, han empezado a desarrollar una investigación y un estudio sistemático en torno al turismo y a los impactos que está causando el movimiento internacional de visitantes. Sus reportes muestran que no solo deman-dan más servicios sino que generan desechos que sobrepasan los pro-ducidos por la misma comunidad.

En cuanto al estudio científico del turismo latinoamericano este se está iniciando. Ello lo corroboran investigadores latinoamericanos

Page 24: Investigación Descriptiva

24 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

como Margarita Barreto quien indica que en Brasil el estudio científico del turismo se encuentra, a partir de los noventa, en su fase inicial, así como el de la constitución de una comunidad científica. Regina G. Schuluter señala que la producción científica en turismo realizada en universidades argentinas, es un hecho relativamente nuevo al que se le considera una actividad frívola realizada por personas con alto poder adquisitivo en su tiempo libre. Susana Gasta menciona que repensar el turismo como un campo específico del saber es una tarea reciente. En Brasil algunos investigadores se han dedicado a tejer esa delicada tela que reúne objeto, metodología y cúmulo teórico con el fin de que el tema pase a ser encarado como un área teórica con especificidades, pretensiones y avances de construcción de lo que pueda ser denomi-nado una ciencia. Recientemente, Panosso presenta una aproximación a la epistemología del turismo desde la fenomenología y efectúa una crítica a la teoría general de sistemas en la que muestra que esta tiene cierta factibilidad para integrar conocimientos y saberes en un esque-ma de funcionalidad y explicación de un todo, pero en cuanto al papel de la ciencia y el turismo se requiere un tratamiento más fino a cuestio-nes que se vinculan con la esencia y reflexión del mismo.

En México, estudios en torno a la construcción seria y rigurosa del conocimiento del turismo son los realizados por la llamada corriente crítica del turismo, manifestada en el movimiento Nuevo tiempo libre la cual aporta un mayor nivel de reflexión en la determinación del ob-jeto de estudio de los clásicos o tradicionales, a partir de tres modelos hipotético-deductivos: el turismo como sistema, la industria turística y el modelo fenomenológico.

Esto sin duda muestra los cambios que han ocurrido en la acade-mia. Sin embargo, aun abundan los estudios que indagan sobre asuntos relativos a la contabilidad del tiempo libre, el diseño de productos en la industria turística, el mercadeo turístico y el manejo gerencial, por mencionar algunos. Dentro de ese gran espectro de lo producido en el turismo hay una gran cantidad de revistas especializadas, de libros, conferencias, seminarios y tantas cosas más, pero la mayoría de ellos muestran análisis generales, seudoteorizaciones, eclecticismos y no po-cos disparates, a falta de sistematización e improvisación.

A diferencia de los países desarrollados que invierten en tecnología e investigación básica, México se ha rezagado en la investigación seria del turismo y ha faltado una investigación mercadológica, publicitaria y de promoción turística. El problema se recrudece cuando no se investi-ga para fundamentar y organizar un todo por sus partes sino para ins-trumentalizar la realidad. La investigación y producción del conocimien-

Page 25: Investigación Descriptiva

25

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

to en turismo requiere una actitud que se caracterice por ser crítica, interpretativa y transformadora para la sociedad en general.

Ante este panorama, no nos queda sino preguntarnos: ¿Hay en rea-lidad una tradición en la investigación turística que genere bases para el fundamento epistemológico del turismo?

Esto podemos responderlo considerando el sentido y esencia de eso que se llama tradición. ¿Cuál es entonces nuestra tradición?

En la investigación y epistemología del turismo se observa con fre-cuencia la formulación de pensamientos predestinados que se auto-destinan al silencio, a la mudez. Pero esa mudez y ese silencio deben ser abiertos a la búsqueda de su propia palabra, abiertos como autenti-ca posibilidad para el pensar desde la palabra aprehendida y compren-dida en la historia misma de los acontecimientos. Por ello, es necesario comprender qué sentido tiene interrogarse sobre el sentido de las pro-vocadas y provocadoras enunciaciones de unas teorías, de unas meto-dologías, de unas epistemologías del turismo que se dicen renovadoras y revalorativas cuando no son más que un catalogar descriptivo de un decir, de un hacer, de un pensar y ser de hechos que preservan un sta-tu quo en la dinámica del sector, en una academia al servicio de una organización. Algo debe quedar claro: no se trata de evadir o dejar de estudiar lo económico del turismo. Al contrario, debe estudiarse crítica-mente para entender y comprender las lógicas que están detrás de los hechos y fenómenos de lo económico vinculados al turismo.

Esto significa la negociación absoluta hacia el abordaje sincró-nico y ahistórico del objeto del estudio, es decir, a ubicarlo única y exclusivamente a partir de la coyuntura presente, sin visualizar su pretérito distante, sus analo-gías y contradicciones en su evo-lución en el paso del tiempo, etc., el horizonte historizante implica la aproximación del sujeto hacia la temática en cuestión desde un criterio crítico, evaluando las uni-vocidades y las equivocidades, los conflictos antagónicos y no antagónicos, el aspecto universal y el aspec-to particular de la contradicción desde la óptica de la totalidad y de la praxis concreta.

Es necesario el abordaje específico de una tradición concreta por parte del sujeto que investiga. No olvidemos que el turistólogo perte-

Page 26: Investigación Descriptiva

26 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

nece a una tradición, es decir, está ubicado en una tradición o en una herencia cultural producto de la transmisión de posiciones políticas, ideologías, simbólicas, creencias, valores, esquemas teóricos y menta-les, técnicas y métodos que se transmiten de una generación a otra. Es necesario preguntarse de forma constante a qué tradición pertenece el sujeto que investiga el tema. Esto podría darnos luz en relación con sus posiciones fundamentales y esenciales ante la sociedad, el saber, el poder, las clases sociales, la cultura, etcétera.

Esto implica la capacidad para definir, describir, observar, concep-tualizar y categorizar las ideas, términos y redes temáticas. En la histo-ria del saber turístico se ha padecido un déficit semántico, una cierta incompetencia para precisar de manera nítida, clara, cristalina, limpia y diáfana los términos esenciales de la disciplina. Si pretendemos aspirar a la “episteme”, cognitio o erkenntniss del turismo y superar la sim-ple “opinión”, doxa o meinung debemos acceder a una competencia semántica rigurosa que nos permita el encuentro con la esencia y el contenido de las categorías teóricas generales y las categorías prácti-cas operativas centrales del turismo. Unos posibles caminos a la tarea serían:

El diseño de las redes pragmáticas. La pragmática es la relación entre los signos y los intérpretes, es decir, aborda la génesis, el origen, la función y los efectos producidos por los signos en una relación inter-subjetiva. La creación de un logos del ocio supone la pragmatización de su tejido discursivo. En esa vía, la evidente incompetencia pragmática ha impedido la constitución de la estructura epistémica de nuestra dis-ciplina.

La producción de tejidos retóricos. La retorica estudia la consti-tución discursiva desde una perspectiva genética, desde la invención, disposición, elocución, memoria y acción, pues aborda la estructura interna de ese discurso a partir del exordio y la narración hasta la argu-mentación y el epílogo. Además, analiza los vínculos entre el emisor, el destinatario, el referente y el contexto. Sin duda alguna es sumamente vital retorizar el discurso turístico con el propósito de ubicar el antece-dente y el consecuente, lo universal y lo particular, la forma y el conte-nido de los actos de habla de la temporalidad del ocio.

La perspectiva hermenéutica. La hermenéutica es la ciencia y el arte de la interpretación de textos. Si el turismo es un texto, la herme-neusis es la disciplina pertinente que nos auxilia en la interpretación de los hechos y fenómenos del tiempo libre. A su vez, ofrece condiciones para epistemologizar nuestro saber en la medida en que aporta ins-trumentos teóricos y metodológicos aptos para entender la comple-jidad de la turisticidad. A nuestro juicio, la hermenéutica dialéctica

Page 27: Investigación Descriptiva

27

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

y analógica puede proporcionar el marco conceptual pertinente para abordar tal tarea; en otros espacios hemos comentado algo al respecto.

La necesidad de visualizar ejes problematizantes. El problema ha sido completado como la construcción de preguntas, sospechas e in-terrogantes, formuladas por el sujeto en su aproximación al objeto de indagación. La visualización de un horizonte cognoscitivo de nuevo tipo en el turismo supone la competencia problematizante del investigador. Si no existen ejes problematizantes en el discurso del ocio no existirán criterios hipotéticos ni dispositivos téticos. La posibilidad de establecer redes de problematización formará a los analistas en especialistas del arte de la pregunta, factor indispensable para elevar nuestros saberes al grado de logos

Tal como vemos, se hace necesario hacer un esfuerzo por construir las bases filosóficas de la epistemología del turismo. Ello nos ayudará a ser mejores profesores e investigadores para cumplir a cabalidad con el objetivo e intención de un modelo de investigación hermenéutico de nuestra disciplina.

Por otro lado, es preocupante la pérdida constante de la filosofía en los centros de enseñanza turística. Los esquemas de competencias han excluido de su horizonte formativo el filosofar al diseñar una in-tensa campaña de “desfilosofización” del quehacer investigativo con la idea de convertir nuestra disciplina en un saber mecánico, inerte y pasivo. Vemos pues cómo una investigación de factura hermenéutica y analógica de alto contenido filosófico puede sacar a la teoría y a la praxis del turismo de la parálisis en que están inmersas. En tal modelo son importantes las hipótesis, las tesis y los ejes proporcionales, pero es más importante el modelo o imagen de investigador y de formación social que exhibamos.

Page 28: Investigación Descriptiva

28 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

En esa vía, se reflejaran e ionizarán con la ejemplaridad de nuestro paradigma de persona humana y con el modelo turístico que adopte-mos. En esa perspectiva el investigador sería un icono del estudiante y el paradigma turístico de país y nación respondería no solo a criterios mercadológicos sino al bien común, a la sociedad y al bienestar social. De acuerdo con lo anterior, estamos en condición de hallar un elevado carácter hermeneutizante en el ámbito investigativo en la medida en que necesitamos no solo la descripción y la observación, la explicación, la comprensión, la metáfora y la metonimia, sino de forma más signi-ficativa la interpretación y la transformación. También se necesita un dispositivo analógico y dialéctico orientado a resaltar la proporcionali-dad, la fronesis y la sutileza que nos ayude a esquivar el oscurantismo y a aproximarnos a posiciones más iluminadas y alumbradas. Así, vemos que la aplicación de la hermenéutica dialéctica nos puede ser muy útil a los filósofos y a los educadores ya que nos conducirá a posturas pru-denciales y además justas. Mediante ellas podemos construir un mo-delo investigativo que facilite la formación crítica de factura ontológica, ética, antropológica y estética del ser humano y eludir el universalismo sin derrumbarse en el equivocismo; en otros términos, soslayar el ab-solutismo sin ser engatusado por el relativismo. Por estas considera-ciones, hemos preferido este proyecto epistémico que pretende asir y aprehender el discurso complejo y colosal de la investigación del tiem-po libre y el turismo.

Page 29: Investigación Descriptiva

29

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

Fichas bibliográficasExisten diversas maneras de recopilar la información extraída de las

referencias, entre las que se encuentra el uso de fichas. Sin embargo, la información también puede recopilarse en hojas sueltas, libretas o cua-dernos. La manera de recopilarlas es lo de menos, lo importante es que se extraigan los datos y las ideas necesarias. En algunos casos únicamen-te se extrae una idea, un comentario o una cifra; en cambio, en otros se extraen varias ideas, se resume la referencia (por ejemplo los resultados de investigación) o se reproducen textualmente partes del documento.

Herramientas de investigación

Page 30: Investigación Descriptiva

30 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

ReseñasUna reseña es un trabajo académico en el que se da información

o se expresan juicios de valor acerca de un libro o de cualquier fuente documental publicada. Es una exposición escrita u oral de un documento escrito que debe dar una idea del libro y en ocasiones una exposición de la opinión personal. Suele ser breve, normalmente entre una y cinco páginas, y sus aportes comportan dos aspectos: por una parte, tiene una gran capacidad formativa precisamente por su tamaño manejable; y por la otra, luego de su elaboración se convierte en una fuente secundaria de gran utilidad, en la medida en que permite a los lectores hacer una aproximación rápida del texto.

La reseña puede calificarse en dos tipos:• La reseña descriptiva (informativa): En este escrito el autor se limi-

ta a describir parcialmente los contenidos de una fuente documen-tal publicada sin expresar juicios valorativos.

• La reseña critica (valorativa): En este tipo de reseña el autor emite juicios críticos u opiniones evaluativas acerca del contenido, trata-miento de los temas, y metodología, entre otros, de una fuente documental. Para ello hace comparaciones de los temas tratados en la obra con estudios de otros autores que trataron el mismo asunto. El crítico discute la validez de los datos, los juicios, los enfoques, el desarrollo y la solución del problema buscando así proceder con objetividad y equilibrio en sus juicios y afirmaciones.

Las reseñas obedecen a una estructura con varios componentes:• Datos de identificación: Los datos de identificación de una rese-

ña varían en función del tipo de documento que se esté trabajan-do. Dentro de una clasificación sencilla se pueden distinguir por lo menos tres grandes tipos de documentos: los provenientes de

Page 31: Investigación Descriptiva

31

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

fuentes de información electrónica, las publicaciones seriadas no electrónicas, los libros, los folletos y los informes.

• Descripción del texto: En esta parte de la reseña se espera guar-dar la mayor fidelidad posible con el texto original. Algunos pun-tos que se deben tener en cuenta para hacer la descripción son los siguientes: ¿Quién narra o interpreta? ¿Es uno o varios los autores? ¿Está escrita en primera o en tercera persona?

• Organización: Cómo está organizado el trabajo, qué tipo de do-cumento es, qué estilo utiliza el autor (formal o informal) y a qué tipo de audiencia va dirigido.

• Tema: ¿Cuál es el tema del trabajo u obra? ¿Sobre qué se está escribiendo? ¿Cuál es la postura del autor frente al tema?

• Crítica o reflexión: Como se dijo en un comienzo no todas las re-señas son críticas; sin embargo, cuando lo son conviene no mez-clar la parte descriptiva con la crítica en la cual se pretende con-signar las impresiones teóricas, metodológicas y formales frente al texto de acuerdo con los intereses específicos que motivaron la realización de la reseña.

Mapas conceptualesSegún Novack el mapa conceptual es:

• Una estrategia para ayudar a los estudiosos a aprender y para ayudar a los educandos a organizar los materiales, objetos de aprendizaje.

• La elaboración de los mapas conceptuales es un método para ayudar a estudiosos y educadores a captar el significado de los materiales que se van a aprender.

• Un mapa conceptual es un recurso esquemático para represen-tar un conjunto de significados conceptuales, incluidos, en una estructura de proposiciones.

De acuerdo con la definición de Novack el mapa conceptual contie-ne fundamentalmente los siguientes elementos:

• Conceptos: Se entiende por concepto el conjunto de atributos que una persona asocia con el símbolo que representa a una cla-se (agrupación) de objetos, eventos o ideas. El concepto no es el objeto ni el evento ni la idea sino una abstracción de los atributos de la clase que representa el símbolo. Ausubel define el concepto como objetos, eventos, situaciones o propiedades que poseen atributos de criterios comunes.

• Proposiciones: Son las situaciones significativas entre dos o más conceptos. Las proposiciones se forman mediante palabras de

Page 32: Investigación Descriptiva

32 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

enlace o conectores y constituyen una unidad semántica cuyo significado es contextual.

• Palabras-enlace: Son las palabras que sirven para unir los con-ceptos y señalan el tipo de relación que existe entre ellos.

• Jerarquías: En los mapas conceptuales los conceptos están dis-puestos en orden de importancia y de inclusividad, formando je-rarquías o niveles de subordinación; es decir, los conceptos más generales ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica hasta llegar a la base donde aparecen los conceptos más especí-ficos y si es el caso, los ejemplos. La relación y la lectura de las jerarquías de conceptos se hacen verticalmente y los niveles de subordinación de los conceptos se establecen mediante palabras enlace.

• Categorías: Son los conceptos del mismo nivel de una jerarquía y se organizan horizontalmente. Las categorías se organizan me-diante la clasificación y organización de aquellos conceptos que denotan características y elementos comunes. Se pueden agru-par ya que los significados tienen el mismo alcance dentro de la estructura conceptual de un determinado cuerpo de conoci-miento.

• Enlaces cruzados: Son las relaciones que se establecen entre dos o más conceptos de categorías diversas. Los enlaces cruzados po-sibilitan la síntesis o la reconciliación integradora de los concep-tos que conforman una estructura de conocimientos y permiten visualizar conceptos relevantes.

• Ejemplos: Son eventos u objetos reales que representan el térmi-no conceptual. Los ejemplos ponen de manifiesto la comprensión que logran los estudiosos de los nuevos conceptos ya que su ela-boración requiere un proceso mental para aplicar el conocimien-to en casos concretos.

Las características de los mapas conceptuales son:• Jerarquización: Los conceptos están dispuestos por orden de im-

portancia o inclusividad.• Selección: Los mapas constituyen una síntesis o resumen que

contiene lo más importante o significativo de un mensaje.• Impacto visual: Es conciso y muestra las relaciones entre las

ideas principales de un modo simple. Por tal razón solo debe apa-recer cada concepto una vez. Permiten representar gráficamente los conceptos que se van a revisar y la relación semántica entre ellos según los códigos de procesamiento visual y lingüístico. Los conceptos van dentro de óvalos y las palabras enlace se ubican

Page 33: Investigación Descriptiva

33

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

cerca de las líneas de relación. Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones u otro tipo de nexo conceptual.

Las palabras enlace le dan sentido al mapa. Si la idea principal pue-de ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.

La utilidad de los mapas conceptuales se construye en la facilidad de la organización lógica y estructurada de los contenidos. Integran la información en un todo y esta-blecen relaciones de subordi-nación e interrelación. Facilitan una rápida visualización de los contenidos, permiten una de-tección rápida de los conceptos claves, de los menos importan-tes y de las relaciones existen-tes entre ellos. Posibilitan la investigación y el registro de los conocimientos previos y la posibilidad de integrar la nueva información. A continuación se presen-tan los usos del mapa conceptual:

• Herramientas de aprendizaje: La elaboración de mapas concep-tuales permite establecer relaciones entre conceptos que previa-mente no se consideraban relacionados y por consiguiente adqui-rir nuevos significados que enriquecen la estructura cognoscitiva del estudioso. De otra parte, la elaboración de mapas conceptua-les antes y después de un determinado aprendizaje significativo le permite al estudioso visualizar el nivel de relación conceptual adquirido.

• Estrategias para desarrollar habilidades cognitivas: El hecho de elaborar mapas conceptuales implica poner en acción ciertas habi-lidades intelectuales como analizar, clasificar, identificar, comparar, relacionar y jerarquizar. Estas habilidades son necesarias para com-prender, procesar, sistematizar, organizar y adquirir nuevos conoci-mientos en cualquier disciplina o campo del saber.

• Estrategias meta cognitivas: Mediante la elaboración y reelabora-ción de mapas conceptuales se ejercitan procesos meta cognitivos porque al reflexionar sobre los resultados del propio aprendizaje se comprende y explicita el procedimiento mediante el cual se ad-quiere un determinado conocimiento.

• Esquema para representar estructuras cognoscitivas: Los mapas conceptuales permiten representar el contenido y la organización

Page 34: Investigación Descriptiva

34 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

conceptual de un estudioso en relación con cierto cuerpo de cono-cimiento. Por consiguiente, informan sobre el tipo de estructura relacional que este establece para un conjunto de conceptos en particular, así como también las dificultades para relacionar con-ceptos.

Además, los mapas conceptuales pueden ser constituidos para di-señar el contenido de un tema de una disciplina o de un conjunto de disciplinas. Todo depende de la generalidad o de la especificidad de los conceptos y del grado de relación que se desea incluir en el mapa.

La elaboración de los mapas conceptuales se resume en los siguien-tes pasos:

• Identificar ideas o conceptos principales e ideas secundarias y elaborar con ellos una lista.

• Agrupar los conceptos por niveles de generalidades/inclusividad.• Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.• Seleccionar los conceptos que no se derivan unos de otro pero que

tienen una relación cruzada.• Escribir los conceptos jerarquizándolos por diferentes niveles de

inclusión descendiendo verticalmente en el gráfico.• Utilizar líneas que conecten los conceptos y escribir sobre cada lí-

nea una palabra o enunciado (palabra enlace) que aclara por qué los conceptos están conectados entre sí.

• Ubicar las imágenes que complementen o den un mayor significa-do a los conceptos o proposiciones.

Un cuadro comparativo requiere de una lectura intensa del texto e implica una capacidad analítica de las categorías centrales o puntos de comparación del texto. Para esta lectura analítica deben hacerse las siguientes preguntas: ¿Cómo presenta el texto el autor? ¿Se explica la

Page 35: Investigación Descriptiva

35

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

temática como comparativa? ¿El argumento del texto es total o parcial? ¿Se deducen conclusiones a través de lo que expone el autor?

Luego de estas preguntas se determina si en el texto se definen cómo son las categorías o palabras claves: son de oposición, es decir se contraponen; son de relación entre categorías, es decir, si se com-plementan o se deducen unas de otras; se mira si las categorías tienen un desarrollo histórico o temporal; se desarrollan etapas o momentos; se plantean desde los desarrollos de distintos autores. Si esto es así, se realiza un esquema que permita ver qué se compara y cómo se define cada comparación. Esta estrategia requiere de un buen trabajo de aná-lisis que permita ordenar lo que se compara y cómo se compara.

Artículo de revisión Puede ocuparse de casi cualquier cosa. En su forma más típica revi-

sa los trabajos recientes en un campo determinado o los trabajos de un autor o de un grupo. De los mejores artículos de revisión surgen nuevas síntesis, nuevas ideas e incluso nuevos paradigmas.

Comunicación de una conferencia Es un trabajo publicado en un libro o revista como parte de las

actas de un simposio, un congreso nacional o internacional, un ta-ller, una mesa redonda o algo análogo. Esas conferencias no están destinadas normalmente a la presentación de datos originales y las actas resultantes (en forma de libro o revista) no son una publica-ción primaria. Las presentaciones hechas en conferencias son a me-nudo artículos de revisión acerca del trabajo reciente de determina-dos científicos. Una parte de los materiales comunicados en algunas conferencias adopta la forma de informes preliminares en los que se exponen datos nuevos u originales.

EnsayoEste estilo literario fue creado por el escritor francés del siglo XVI

Michel Montaigne. Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con madurez y sensibilidad una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico o literario. El punto de vista que asume el autor al tratar el tema adquiere primacía en el ensayo. La nota individual, los sentimientos del autor y sus gustos o aversiones es lo que lo caracteriza.

La calidad del ensayo se determina por la calidad de las ideas y la manera como se exponen y se confrontan. Para su elaboración es im-portante considerar:

Page 36: Investigación Descriptiva

36 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

• La identificación de la idea principal, a partir de la cual se plantean los argumentos que se desean exponer o la idea que se quiere de-batir o cuestionar, la cual debe sustentarse de forma ordenada.

• La identificación de las fuentes o autores, que sustentan el argu-mento.

• La organización de la secuencia del documento, para lo cual se requiere la elaboración de un esbozo o mapa de composición de tal forma que la presentación del ensayo resulte llamativa para el lector. Es importante considerar que aunque no siempre el último párrafo es una conclusión, el ensayo debe tener un momento de cierre en el que, a manera de síntesis, el autor abra el camino a otras reflexiones. En cuanto a la extensión se recomienda que sea de entre tres y cinco páginas.

Resumen analítico de estudio (RAE)Es una versión breve del contenido de un texto en el cual se enfati-

zan los puntos sobresalientes de la información. Es una abreviación del texto original que se representa con una redacción clara, lógica y bien encadenada. La capacidad de resumir va ligada a la capacidad de com-prender con precisión lo que se considera esencial. Es el paso previo a todo análisis y comentario de texto.

Los siguientes son los pasos que se llevan a cabo para desarrollar el RAE:

• Título del nombre del documento.• Autor del documento original.• Edición o nombre de la editorial.• Fecha de elaboración del RAE.• Palabras clave, es decir, palabras importantes para el trabajo. No

deben ser más de diez. • Descripción del tipo de trabajo que es. Ejemplo: artículo de revis-

ta, libro, trabajo de grado para optar por un título.• Fuentes. Señala el número de autores que se utilizaron en el do-

cumento a manera de cita o de pie de página o bibliografía. En este ítem solo se enumera, no se hace la bibliografía como tal.

• Contenido o resumen del trabajo. No debe superar las mil pa-labras y se redacta en tercera persona del singular. Ejemplo: “El documento inicia con una introducción acerca de la importancia de…”

• Metodología: se refiere a la metodología utilizada. Por ejemplo, investigación acción participativa, investigación científica, inves-tigación correlacionar. No debe superar los cinco renglones.

Page 37: Investigación Descriptiva

37

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

• Conclusiones: relaciona un resumen de las conclusiones del au-tor. No es subjetivo. No establece comentarios u opiniones. Es fiel a las conclusiones del documento.

• Autor del RAE: nombre completo de la persona que elaboró el RAE. Puede coincidir con el autor del documento.

Ahora bien, si a la hora de elaborar el RAE no se establece alguno de los ítems anteriores se debe escribir: “Por las características del do-cumento, no presenta RAE”.

El esquemaEs la expresión gráfica que contiene de forma sintetizada las ideas

principales, secundarias y los detalles de un texto. Es importante reali-zarlo ya que permite que de un solo vistazo se obtenga una idea general del tema, se seleccione, se profundice y analice su contenido básico. Los pasos para realizar un esquema son:

• Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el su-brayado para jerarquizar bien los conceptos (idea principal, se-cundaria…).

• Emplear palabras claves o frases muy cortas.• El encabezamiento del esquema debe expresar de forma clara

la idea principal e ir descendiendo a detalles de modo que enri-quezcan el tema.

• Elegir el tipo de esquema que va a utilizar.

Page 38: Investigación Descriptiva

38 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

Cuadro sinópticoEs un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico.

De un solo golpe de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un tema cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas. Se suele poner el título principal en la parte izquierda y después, mediante lla-ves, se van englobando los contenidos de las ideas principales, secun-darias y las distintas subdivisiones. Los pasos para realizarlo son:

• Leer todo el texto para adquirir una idea general del tema.• Subrayar las ideas principales, secundarias y los datos significati-

vos.• En esta fase se realiza una labor de análisis y de separación. Po-

ner el título en vertical.• Establecer los encabezamientos principales y secundarios.• Escribir todas las ideas reducidas en palabras claves.

Debate

Es una forma comunicativa o “un recurso lógico pedagógico” que contribuye al desarrollo de competencias comunicativas o argumenta-tivas. Consiste en un diálogo público en el que pueden intervenir en forma activa y dinámica dos o más personas que sustentan posiciones contrarias.

Es un recurso importante cuando se presenta disparidad de posicio-nes frente a una temática y posibilita abordarlas críticamente y sobre todo reconociendo las posturas contrarias. Aunque se acerca metodo-lógicamente a la discusión, se diferencia de ella en la intencionalidad, puesto que parte del supuesto de la presencia de posiciones contrarias para que mediante la presentación de los argumentos en la defensa de cada una, se llegue a establecer la supremacía de una posición sobre la otra.

Page 39: Investigación Descriptiva

39

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

Como temas no deben seleccionarse “asuntos en los que predomi-ne las opiniones de los participantes”, dado que estos deben tener la posibilidad de enfrentar posturas opuestas, con argumentos sólidos y convincentes hasta llegar a demostrar la supremacía de una de las pos-turas. Tiene lugar cuando un tema suscita posiciones contrarias. Cada grupo se propone defender sus puntos de vista. Exige además conoci-mientos previos sobre el tema en cuestión, de lo contrario se obtendrá un mero intercambio de argumentos o ideas.

Para el desarrollo del debate se requiere:• Oradores u opositores. Son los que presentan sus posturas (pue-

den ser dos o más). • Un auditorio. Conformado por las personas que no participan

directamente en la controversia pero que en ocasiones toman postura o son invitadas a aportar sus argumentos en favor o en contra o a plantear en forma oral o por escrito sus preguntas a los oradores. Esta posibilidad debe ser presentada por el moderador al principio del evento.

• Participación. Es necesario establecer un tiempo máximo de dis-cusión y las condiciones mínimas para la fundamentación de las posturas.

• Un moderador. Cumple funciones de motivación a los partici-pantes y centra permanentemente el interés sobre los puntos de la controversia al retomar e integrar los aportes que la enrique-cen y contribuyen a fortalecerla; a su vez invita a los ponentes a resumir su postura y los argumentos que la soportan.

Método de problemas El método de problemas consiste en proponer situaciones proble-

máticas. Comprende un procedimiento didáctico y activo dado que pone al alumno en una situación problemática frente a la cual tiene que hacer una o más sugerencias de solución conforme con la naturaleza del problema planteado.

El método de problemas presenta de modo general seis fases en su desenvolvimiento: planteamiento de problema, hipótesis, definición, exploraciones lógicas, presentación de pruebas y generalización.

• Planteamiento del problema: En esta primera fase el docente, mediante los recursos más apropiados según la naturaleza del tema, plantea un problema a la clase.

• Hipótesis: La clase elabora una o más hipótesis que tratan de ex-plicar la situación problemática planteada.

Page 40: Investigación Descriptiva

40 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

• Definición: En esta fase el trabajo consiste en definir, con la ma-yor precisión posible, los términos de las hipótesis.

• Exploración lógica: A partir de las hipótesis se obtienen conclu-siones lógicas que permiten reforzarlas o debilitarlas. Es, por lo tanto, una fase en la que se procura prever todas las consecuen-cias posibles de las hipótesis.

• Generalización: En esta fase se presentan las soluciones al pro-blema propuesto o la comprobación de la hipótesis formulada, basadas en las pruebas disponibles.

Análisis de casoUn caso puede definirse como la descripción que hacen uno o va-

rios observadores de una determinada situación de la vida real. Esta si-tuación, que puede ser presentada en forma escrita o audiovisual, debe contener además del hecho o problema, la solución, que puede ser una sola o presentar varias opciones.

El método de casos se define como un diálogo sistemático sobre situaciones que reflejan la realidad y dirigido por un instructor experi-mentado. Su fin es facilitar el aprendizaje mediante un proceso activo, participativo e innovador que establece nexos creativos con la realidad. Pone al participante frente a una situación real.

Este método permite desarrollar la habilidad para interpretar in-formación y trasmitir su significado en términos reales y concretos, la habilidad para escuchar y la capacidad para expresarse en forma clara y sencilla, con rigor conceptual y razonamientos sólidos.

Page 41: Investigación Descriptiva

41

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

Las fases o etapas de la discusión de un caso son:• Enumeración de los hechos: Se interrelacionan los acontecimien-

tos con miras a establecer principios de subordinación o causali-dad que permitan definir el problema y en lo posible sintetizarlo y describirlo.

• Identificación y presentación de alternativas: Es la búsqueda de alternativas de solución.

• Valoración y composición de alternativas: Incluye a todo el par-ticipante quienes confrontan sus propias posibilidades de solu-ción.

• Selección de la mejor alternativa: Esta fase se presenta con fre-cuencia pero no siempre hay que llegar a una decisión final.

Las etapas principales del proceso de elaboración de un caso son las siguientes:

• Definir el objetivo del caso: Esto tiene que ver con identificar el área alrededor de la cual se va a presentar el caso: ¿cuál es el ob-jetivo general del caso?, ¿qué debe lograr el estudiante después de haber leído y discutido el caso?, ¿qué se espera que el es-tudiante haga con el caso?, ¿qué herramientas se deben utilizar para preparar caso?

• Desarrollar el contenido: Esta segunda etapa es una investigación o indagación en la cual se debe tener claro qué información es relevante, de cuál se puede prescindir, cuál es interesante o más variada.

• Escribir el texto de un caso: Se trata de presentar la información más relevante y su respectivo análisis.

De acuerdo con la experiencia se conocen cinco variedades de casos:

• Cualitativo: Es la presentación de una situación real que provoca un impacto en el participante incitándolo a plantear una solución viable.

• Cuantitativo: Establece no solo la situación real sino que se ex-presa su estado con base en cifras y datos utilizados por el par-ticipante con el fin de profundizar en el análisis y presentar una solución.

• Simulación: Busca simular una situación para desarrollar las cua-lidades y la capacidad de raciocinio del participante.

• Incidentes críticos: En esta clase de casos se dramatiza una situa-ción específica para destacar un concepto determinado.

Page 42: Investigación Descriptiva

42 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

• Casos multi-etapas: Son casos que se desarrollan en varias fases hasta llegar a una solución mediante respuestas múltiples y va-riadas.

La demostraciónLa demostración es una comprobación práctica o teórica de un

enunciado no suficientemente comprensible, así como la exhibición del aspecto concreto de una teoría del funcionamiento o uso de un aparato de la ejecución de una operación cualquiera.

Tipos de demostraciónLa demostración presenta cuatro tipos principales que son: el inte-

lectual, el experimental, el documental y el operacional:• La demostración intelectual: Este tipo de demostración se sirve

tan solo de argumentos lógicamente encadenados, como son las demostraciones de matemática, de metafísica o de disciplinas teóricas en general.

• La demostración experimental: Es de este tipo la demostración que se hace en el laboratorio o directamente en la naturaleza con ayuda o no de aparatos y se debe hallar un correlativo material mensurable o sensible para los fenómenos enunciados teórica-mente.

• La demostración documental: Es aquella que se realiza por me-dio de documentos escritos o de productos culturales, como son las demostraciones históricas, etnológicas, etc.

• La demostración operacional: Este tipo de demostración se basa en técnicas de trabajo y de movimiento con uso de aparatos o no.

Page 43: Investigación Descriptiva

43

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

Elección del problema de investigación

La elección de un problema o inquietud por investigar podría ser cuestión fácil, pero si se medita sobre ello quizá defina la vida misma. Un buen trabajo de investigación puede abrirnos la puerta a un em-pleo, nos confirma la vocación de la profesión que estamos estudiando, contribuye al conocimiento de la disciplina o determina el área o espe-cialidad futura de trabajo. Por ello, definir un problema o inquietud de investigación no es un asunto menor y debemos hacerlo escrupulosa-mente a fin de seleccionar aquel que más nos apasione.

Page 44: Investigación Descriptiva

44 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

Al conocer los problemas a los que se enfrentan los noveles investi-gadores para definir el lugar, el tiempo y el espacio de su investigación, en esta guía se reflexiona acerca de la investigación. Asimismo, se mues-tra una serie de recomendaciones en relación con los procedimientos, objetos, sujetos, lugares y, en general, fuentes de investigación en los cuales se pueden identificar y seleccionar problemas e inquietudes de investigación turística.

En el campo de los servicios (turismo, logística, gestión empresa-rial, mantenimiento, etc.) la investigación se conduce a través de un proceso general de investigación cuyos pasos fundamentales son:

• Elaboración del protocolo o anteproyecto de investigación.• Análisis del problema o cuestión de estudio.• Presentación de los resultados, productos o servicios.En todas las disciplinas se sigue un proceso similar, más corto, pro-

fundo y ordenado en unos casos; más abstracto o más concreto en otros, pero en esencia, casi siempre es el mismo. Es oportuno men-cionar que el proceso de investigación no se realiza estrictamente en partes ni en orden subsecuente. En la investigación, el análisis de la in-formación está presente desde la elaboración del protocolo o antepro-yecto de investigación, hasta su conclusión. Además, algunas institucio-nes educativas y de investigación tienen como norma la presentación del progreso de la investigación. Antes de mostrar los resultados finales se hacen presentaciones o exposiciones de avances ya sea en informes, en ponencias o en eventos profesionales, como coloquios o congresos.

En el ámbito de los servicios, una particularidad de los resultados de investigación es que muchos de ellos no solo se quedan en propues-ta de análisis sino que llegan a planteamientos concretos para resol-ver los problemas objeto de estudio. Dentro de los estudios sociales, la práctica ha conducido a investigaciones que generalmente son teóricas, reflexivas y muy académicas, pero que no aterrizan en propuestas de solución al problema, en programas para atenuarlo ni en proyectos de ejecución de obras.

La investigación en el ámbito de los servicios (turismo, logística, gestión empresarial, mantenimiento, etc.) puede ser netamente teórica o ayudar a concretar ideas y procedimientos de solución de problemas y, en su caso, a la toma de decisiones. Las investigaciones cuyos resul-tados están vinculados solo con la reflexión y el análisis de los proble-mas que se observan en la práctica, sus motivaciones y repercusiones, pueden tener relación con la conceptualización del servicio mismo, sus impactos ambientales, el cambio cultural en las comunidades, la carac-terización de los servicios de apoyo, la gestión, el producto o proceso

Page 45: Investigación Descriptiva

45

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

o con el funcionamiento de los establecimientos especializados en la tercerización de servicios, entre otros aspectos.

Otras investigaciones buscan responder a los intereses del aparato productivo; de ahí el énfasis puesto en desarrollar productos o proyec-tos. Estas investigaciones abordan problemáticas que exigen un análisis minucioso de estudios técnicos, financieros y de mercado, para ofrecer soluciones a las problemáticas observadas. Algunas de estas investiga-ciones tienen que ver con estudios para el desarrollo de centros turísti-cos, la ejecución de estrategias de venta en los servicios de hospedaje o para la mejora del funcionamiento de establecimientos de servicio en turismo, logística, gestión empresarial, mantenimiento, etc.

Algunas iniciativas de investigación con tales fines se guían por un esquema similar al siguiente:

• Entidad y organismo que requiere el proyecto.• Descripción del proyecto (problema, hipótesis, objetivos, meto-

dología, esquema, etc.).• Evaluación socioeconómica.• Estudio de factibilidad (evaluación del proyecto de inversión).• Estudio de mercado.• Estudio técnico.• Estudio financiero.• Plan de implantación o ejecución.• Producto turístico, logístico, minero, empresarial, ambiental.• Arranque y funcionamiento del proyecto de inversión.• Control, seguimiento y evaluación del proyecto de inversión.Si bien estos proyectos implican otro tipo de técnicas y métodos,

su planteamiento requiere un protocolo o anteproyecto para iniciarlos. Dicho protocolo debe responder las siguientes preguntas ¿qué se va a

Page 46: Investigación Descriptiva

46 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

realizar?, ¿cómo se va a hacer?, ¿en qué tiempo?, ¿con cuáles recur-sos?, etc. Es decir, su investigación requiere una planificación del pro-yecto que se va a realizar.

Por producto y proyecto se entiende toda aquella investigación que se realiza para conformar la propuesta de un bien o servicio desde el punto de vista de una reorganización de los servicios de atención al cliente, pasando por un servicio o producto, hasta la planeación del uso del suelo y actividades en una zona potencialmente del proyecto.

Así, los proyectos de investi-gación necesitan un abundante trabajo académico y profesional, esto es, reflexión y discusión de los problemas que se estudian, ya que de sus análisis depende-rán las propuestas de solución a la problemática social, econó-mica, empresarial, gremial y la realización de proyectos que los fortalezcan.

Durante el aprendizaje de la investigación hay un momento impor-tante cuando en la escuela se nos pide investigar determinadas temá-ticas para cumplir con los contenidos programáticos de un curso. Quizá ese trabajo carece de la rigurosidad de investigación científica reque-rida; sin embargo, constantemente se está investigando. En el ámbito laboral, los profesionales, al enfrentarse a los problemas de campo, les dan soluciones sin percatarse del proceso investigativo o profundidad. La detección y la solución de problemas se realizan sin un rigor científi-co y sin criterios generalizados y discutidos. Con esta guía intentamos, por un lado, hacer evidente esta carencia, y por otro, ayudar a definir y organizar proyectos de investigación que den soluciones más eficaces y certeras a la problemática de los sectores en los que ahora se forman nuestros participantes.

Observar directamente de la realidad Una de las fuentes más ricas para descubrir y elegir problemas de in-

vestigación es la observación directa de los acontecimientos que se pre-sentan en la práctica laboral y profesional. Observar los establecimien-tos y lugares donde se cumple la actividad productiva o se demandan servicios y bienes turísticos es la situación más propicia para descubrir problemas de investigación: en un museo, notar que no existen señala-mientos de circulación en idiomas diferentes al nuestro; en un parque o reserva natural o zona arqueológica, corroborar la contaminación y el

Page 47: Investigación Descriptiva

47

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

deterioro que generan los visitantes; en un restaurante, percibir la falta de organización entre los meseros; en los servicios de transporte, darse cuenta de su impuntualidad; igualmente, los deterioros por la minería no sostenible, las dificultades de movilidad en la ciudades a ciertas ho-ras por tráfico de vehículos pesados, la obsolescencia de los equipos en empresas o llegar a un lugar y no encontrar persona alguna que dé informes al turista. Los anteriores son algunos de los escenarios sobre los que podemos reflexionar y generar inquietudes de estudio.

Las prácticas profesionales y deservicio social son buenas vías para descubrir las necesidades de los establecimientos de producción de bienes y servicios.

Observar no significa recorrer el entorno con la mirada e identi-ficar los paisajes, situaciones, objetos o sujetos, sino poner en alerta los sentidos y la mente en la búsqueda de preguntas y respuestas re-lacionadas con las necesidades, incongruencias, ausencias o conflictos que se hacen evidentes dentro del sistema productivo, cultural y social. Asimismo, observar implica anotar todo lo que se encuentre en el es-cenario que se va a analizar por intrascendente que parezca; llevar un registro de los tiempos, objetos y lugares; hacer esquemas o croquis de los lugares o acontecimientos y tomar fotografías del lugar y de las actividades cotidianas de la población. La observación también consiste en identificar y reflexionar sobre todo aquello que, por su naturaleza irregular, por su dinámica o su pasividad, sea distinto de lo que debería ser. La observación directa (participativa o no) es –repetimos– la fuente más rica de identificación de problemáticas de investigación. Iniciar un trabajo por esta vía nos ayudará a descubrir el ímpetu y la vocación que se requiere para tal tarea.

Entrevistar a expertos e investigadoresEn ocasiones, los estudiantes que están por concluir sus estudios

no poseen experiencia en el campo; sin embargo, pueden ir acumulán-dola a través de pláticas informales con sus profesores para conocer y reflexionar respecto a la problemáti-ca existente.

En el aula se da el primer acerca-miento del estudiante a la investiga-ción. Allí se lo estimula y sensibiliza acerca de las situaciones en las que está inmersa su carrera. El proceso formativo que los estudiantes viven diariamente en clase les permite re-

Page 48: Investigación Descriptiva

48 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

conocer la problemática que vive el entorno. Los profesionales con los que interactúan los estudiantes son sus profesores. Estos son especia-listas en las materias que imparten y ayudan a analizar la problemática que les interesa estudiar. Como complemento y con el propósito de contribuir a ampliar el panorama de las inquietudes de sus estudiantes, los profesores les piden que consulten y analicen libros, cuadernos, fo-lletos y películas, entre otros documentos. Para los investigadores, los conocimientos teóricos son fundamentales; sin embargo, la experiencia profesional permite percibir de manera sencilla, la realidad que existe en las diferentes áreas la cual engloba la actividad laboral y productiva. Por esta razón puede ser útil conversar con expertos o con gente que trabaja dentro de los sectores económicos y académicos.

Quienes se han desempeñado en el ámbito laboral poseen una perspectiva diferente de la problemática ya que se enfrentan continua-mente a ella, conocen el contexto en el que se da y vislumbran las posi-bilidades para solucionarla. La experiencia, por mínima que sea, es una valiosa fuente de inspiración en el descubrimiento de la problemática de investigación potencial.

Consultar en medios impresosLas bibliotecas guardan información documental, bibliográfica y

hemerográfica básica y ofrecen una visión retrospectiva y prospectiva de los tópicos estudiados. Aun cuando tengamos otros medios para obtener información, la consulta de libros y periódicos representa un encuentro con el conocimiento y un instrumento de aprendizaje insus-tituible. En estos momentos de globalización y de redes electrónicas

de difusión de conocimientos, la función del libro tendrá que revalorarse dentro del pro-ceso de investigación científica. Con energía eléctrica y sin ella, el libro sigue cumplien-do su tarea de formación en el ser huma-no. Otro camino acertado para identificar la problemática de los sectores productivos es consultar los trabajos de titulación que

existen en las instituciones de educación superior y que se pueden consultar a través de la web. Quizá el conocimiento de lo que se ha investigado ofrezca algunos parámetros de lo que ha estado en estudio y una perspectiva de otras problemáticas que podrían investigarse. La revisión de las temáticas que se han trabajado en la tesis y demás do-cumentos tiene como fin no repetir los errores que se han cometido en otras investigaciones, rescatar sus aciertos y reflexionar sobre los nuevos enfoques y paradigmas que se han de formular en la disciplina.

Page 49: Investigación Descriptiva

49

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

Por otro lado, la consulta de periódicos y revistas puede ser un procedimiento adecuado para identificar problemas. Los periódicos de circulación nacional plantean con mucha frecuencia la perspectiva y las problemáticas. Además de mantenernos informados de lo que ocurre en nuestro país y en el resto del mundo, la lectura de los diarios nos da un panorama del contexto político-económico en el cual se mueve el sector productivo y su problemática.

Recorrer las páginas electrónicasDurante los últimos años, el desarrollo de la tecnología ha con-

tribuido al crecimiento de actividades vinculadas a la investigación. En internet se facilita esa tarea ya que podemos tener acceso a datos mundiales relacionados con múltiples áreas y sus problemáticas de una forma más rápida y ágil. En la red podemos encontrar portales y pági-nas destinadas a la actividad turística, logística, minera, micro empresa-rial y un largo etc. Los portales son puertas que nos permiten la entrada a páginas de diversa índole.

Por otra parte, en la red también podemos visitar páginas en las que se publicitan lugares y prestadores de servicio, hallar información sobre entidades gubernamentales y organizaciones privadas y encon-trar actividades e investigaciones realizadas en diversos campos.

Hurgar en medios audiovisuales En algunos centros académicos y bibliotecas hay una colección de

videos que nos permiten abrir un panorama de posibilidades de inves-tigación. Muchas de las imágenes que en ellos se plasman nos ayudan

a detectar problemas o inquietudes de investigación que no son fáciles de percibir de otro modo debido a que no se tiene el acercamiento directo con el problema. El contenido de este tipo de materiales afina la observa-ción para establecer nexos entre un problema y su entorno económico, político y social. Es recomendable que la revisión de estos materiales se en-cuentre vinculada con problemáticas ya identificadas.

Por su contenido, los videos se clasifican en:Informativos: Dan a conocer los atractivos con los que cuenta una

localidad. Algunos de ellos son editados y reproducidos por los Estados y los municipios.

Page 50: Investigación Descriptiva

50 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

De fondo: Son aquellos que muestran más de cerca la problemática de los lugares y la vida cotidiana de los grupos humanos allí asentados. En esta categoría se ubican los elaborados por investigadores indepen-dientes de organismos no gubernamentales.

Comerciales: Muestran la oferta de equipos, opciones de produc-ción, ferias, exposiciones y ruedas de negocios siempre atractivos para lograr información de última factura.

Indagar en archivos, centros de documentación y mapo-tecas

Los archivos son lugares donde podemos conseguir información acerca del trabajo de instituciones públicas o privadas, así como de personas o grupos académicos, profesionales o artísticos. Acercarse a los archivos es una tarea muy ardua ya que se requiere tiempo y pacien-cia para recolectar datos de documentos que no siempre están referidos al problema trata-

do, pero que enriquecen y le dan sentido a la tarea del investigador. Indagar en los archivos significa entrar en el mundo fascinante de los descubrimientos, las anécdotas, las frases, las cifras o las citas que am-plían la perspectiva del investigador.

La consulta a centros de documentación nos permitirá obtener in-formación de trabajos realizados por diferentes investigadores e ins-tituciones, tanto públicas como privadas. Muchos de estos datos son oficiales, por tanto su consulta y referencia resultan básicas.

Por otro lado, en las mapotecas es posible ubicar y conocer el me-dio geográfico en el que se pretende desarrollar los proyectos. Las car-tas topográficas y aéreas, las imágenes de satélite y las ortofotos digita-les, son auxiliares en el análisis del espacio potencialmente productivo. Debe tenerse presente que en la planeación física de proyectos, ade-más de auxiliarse con las cartas, los profesionales deben elaborar sus propias cartas. Por ello, la lectura de los mapas, el análisis del suelo po-tencial y la lectura de fotografía aérea, son fundamentales en esa tarea.

Incursionar en centros académicosLa consulta de proyectos de investigación actuales o que ya se con-

cluyeron nos muestra un referente de las tendencias, las líneas y los tópicos sobresalientes de la investigación. En sus informes, órganos de difusión, gacetas, revistas, etc., las instituciones académicas muestran la diversidad de las propuestas de estudio. En una revisión breve del trabajo que realizan las universidades en materia de investigación, se

Page 51: Investigación Descriptiva

51

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

encuentra que las universidades privadas abordan con más frecuencia temas relacionados con economía, turismo, mercadotecnia, gestión empresarial y calidad total, sostenibilidad ambiental en exploraciones mineras y logística del transporte. Dichas temáticas resultan compren-sibles por el carácter mismo de las instituciones. Un vistazo a este tipo de investigaciones nos ayudará a comprender la problemática a la que se enfrentan los profesionales al intentar resolver los conflictos que se presentan fundamentalmente en las empresas del sector privado. En cuanto a las universidades públicas, las temáticas abordadas están vin-culadas con planeación y desarrollo alternativo, impactos sociocultura-les e impactos ambientales y sustentabilidad. Es evidente la postura de las instituciones públicas ya que su razón de ser está relacionada con el bienestar de la sociedad; sin embargo, ampliar las temáticas de investi-gación beneficiaría principalmente a sus egresados.

Al enfrentarnos a los proyectos de investigación (realizados o en desarrollo) es conveniente reflexionar sobre los objetivos, las hipótesis, las conclusiones y los resultados obtenidos. Quizá en ellos encontremos una inquietud de investigación para abordarlos con los marcos de refe-rencia o posturas teóricas diferentes de las ya conocidas.

Uso de la metodología en el proceso de diseño de la in-vestigación

La planeación del trabajo de investigación es fundamental. Consiste en precisar el problema por resolver, el objetivo, los medios, las técni-cas, los recursos y el tiempo que se va a emplear para efectuarla. La planeación ayuda a que la investigación tenga mayores posibilidades de éxito. Conocemos la importancia que tiene todo el proceso de la investigación; sin embargo, los alcances de este trabajo solo se limitan a los procedimientos iniciales para planear la investigación (es decir, para elaborar el protocolo o anteproyecto de investigación). Para algunos autores, en un problema de investigación bien planteado descansa la mitad de su solución. Por ello, a continuación expondremos de manera breve el contenido de cada una de las etapas para elaborar el protocolo o anteproyecto de investigación; más adelante las ilustraremos con un ejemplo de la lógica que lleva la elaboración del protocolo de investiga-ción con el fin de hacer comprensible la metodología.

Anteproyecto o protocolo de investigaciónHemos señalado anteriormente que el anteproyecto (esto es, el

diseño de la investigación) es una de las partes más importantes en el proceso investigativo. Si tenemos bien definidos los aspectos involucra-dos en él, se allanará el camino para avanzar con seguridad en la tarea.

Page 52: Investigación Descriptiva

52 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

Con base en los pasos que los metodólogos señalan para el protocolo o anteproyecto de investigación, este se compone de siete etapas:

• Definir el problema en el ámbito turístico.• Establecer las hipótesis.• Determinar los objetivos de la investigación.• Elaborar el esquema preliminar.• Describir la metodología y las técnicas.• Fijar el cronograma.• Precisar las referencias bibliohemerograficasPara elaborar el anteproyecto aplicaremos el Método de aproxima-

ciones sucesivas y del conocimiento mínimo necesario con el cual se busca diseñar anteproyectos de investigación a partir de la información y la formación que poseen los estudiantes o noveles investigadores al

momento de iniciar su ejercicio de inves-tigación. La investigación documental del problema de estudio permitirá complemen-tar en versiones sucesivas, el anteproyecto o protocolo de investigación de tal manera que vaya creciendo en extensión cada vez que se intervenga en él. Conforme con el mencionado método, una primera versión del protocolo se puede plantear en media cuartilla y correspondería a la identificación o intento de delimitación del problema o inquietud de estudio (aspecto medular en

el anteproyecto de investigación). Posteriormente, iremos agregando etapas de investigación con más líneas escritas y párrafos a partir de un mayor análisis del problema.

Un segundo esfuerzo debe contener el problema, la hipótesis y los objetivos. Obviamente, para explicar estos se requiere contextualizar los hechos; por tanto, la amplitud del segundo ensayo escrito depende-rá de la información necesaria para identificar el momento; la revisión de la literatura permitirá comprender mejor la vinculación entre el pro-blema y los objetivos.

Los avances tercero y cuarto corresponden a un protocolo con las siete etapas señaladas; el número de versiones dependerá de la posibi-lidad de aprender cada una de las etapas del protocolo. En consecuen-cia, se irán afinando los datos y precisando los contenidos al tiempo que se incrementan las páginas del anteproyecto o protocolo de inves-tigación. A continuación, describiremos de una manera muy general las

Page 53: Investigación Descriptiva

53

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

etapas para elaborar el anteproyecto de investigación. Después las ana-lizaremos ya enfocadas al ámbito turístico.

1. Detección del problema principal y de las inquietudes de investi-gación. Aquí se requiere mucha sensibilidad por parte del inves-tigador para descubrir el problema central que genera conflicto o para problematizar las inquietudes de investigación. Definir el problema y la inquietud de investigación implica considerar to-dos los inconvenientes y posibilidades; significa construir esce-narios que permitan imaginar las dificultades y eventualidades que se presentarán durante la investigación y las posibilidades de su realización. La buena guía del profesor de metodología o del asesor o director del proyecto, ayudará a elegir tal problema o inquietud principal. Sin embargo, la investigación requiere estar interesado en la solución de problemas. Aquellos a los que les molesta la búsqueda de información en archivos y bibliotecas, que no quieren desplazarse a los lugares de estudio, que no es-tán acostumbrados a observar o que simplemente no tienen el hábito de la lectura, tendrán mayores dificultades para realizar la investigación ya que esta requiere disciplina y trabajo para llegar a concentrarse.

2. La hipótesis. Es una suposición de la causa del problema o la su-posición de por qué los elementos de análisis se encuentran en una determinada situación. Podemos suponer que un problema tiene una variedad de posibles causas. Elegir una entre esa gama significa precisar y delimitar el enfoque del problema que se quiere estudiar. La manera de asumir las hipótesis define la posi-ción que se toma frente a la realidad y a la vez delinea el punto de vista filosófico y teórico desde el cual se mira el problema. En la probable causa principal del problema se establece una relación, un camino por seguir entre el problema y su solución. Por ello, los mismos sujetos y sus características (es decir, las unidades de análisis y las variables que se utilizan para describir el problema) se emplean para redactar las hipótesis.

Page 54: Investigación Descriptiva

54 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

3. Los objetivos. Definen y precisan lo que se quiere hacer y lograr. Los objetivos son el hilo conductor o eje fundamental del pro-ceso de investigación ya que nos hablan de la profundidad de la investigación. Para elaborarlos se emplean ciertos verbos como describir, analizar o resolver, los cuales representan los alcances y dimensiones de la investigación ya que cada uno de ellos im-plica una actividad particular y precisa. Los objetivos tienen que ver con el problema o la situación que se quiere conocer, pues representan lo que se va a realizar para conocerlo, enfrentarlo, atenuarlo o solucionarlo.

4. Planteamiento del esquema preliminar. Se hace después de esta-blecer los objetivos. Es un esquema preliminar de lo que creemos será el contexto conceptual, disciplinario y teórico del trabajo. En el esquema se manejan conceptos y un contexto disciplinario que refleja una posición teórica en relación con el problema de estudio. El esquema es una especie de índice previo cuyo conte-nido responde a los objetivos plantados; por esta razón se con-vertirá en la guía temática para realizar el trabajo. En la elabora-ción del esquema previo se hace un esfuerzo tanto de análisis de la generalidad y de la particularidad del problema o inquietud de investigación (con el fin de ubicar cada una de las posibles temá-ticas subordinadas que tendrá la problemática principal) como de síntesis para otorgarle coherencia y unidad y que dé respuesta a lo que queremos investigar. Esta parte de la investigación se en-cuentra en constante cambio pero siempre va dirigida al mismo objetivo.

5. Elección de técnicas e instrumentos. Consiste en evaluar y elegir los procedimientos metodológicos que seguiremos para cumplir con los objetivos: ¿de qué manera se hará el trabajo?, ¿con cuáles medios lograremos los objetivos planteados?, ¿qué instituciones, acervos, personas o documentos se consultaron? La reflexión de los alcances del trabajo nos dará la pauta para la elaboración de este apartado ya que las posibilidades de alcanzar los objetivos conducirán a estructurar la manera de resolverlos, es decir, a es-tablecer la metodología.

6. Establecer el cronograma o calendario de trabajo. Este se elabo-ra paralelamente al esquema y la metodología con la intención de dosificar las actividades en el tiempo dispuesto para la inves-tigación de tal manera que se logren los objetivos planteados. Un buen planteamiento nos crea escenarios previos en la investiga-ción y, por supuesto, nos marca los tiempos en los que concluire-mos cada una de las etapas y el total de la investigación.

Page 55: Investigación Descriptiva

55

Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

7. Precisar las referencias bibliohemerográficas. Es un punto fun-damental ya que nos permitirá adentrarnos al problema poco a poco. No se requieren una o muchas referencias; solo las necesa-rias para hacer comprensible cada variable que se involucre en la investigación. La mayoría de las disciplinas, tanto de las ciencias naturales como de las sociales, están en constante actualización, por ello debemos buscar la bibliografía más reciente sobre el pro-blema o situación por analizar.

Cada uno de los puntos descritos se va afinando y enriqueciendo cuando al protocolo agregamos datos, años, cifras, porcentajes, con-ceptos, definiciones, referencias bibliográficas, etc. Toda esta informa-ción ayuda a definir o matizar la postura teórico-conceptual que se sus-tenta y a darle objetividad y precisión al objeto de investigación.

La extensión y los aspectos abarcados por el anteproyecto o el pro-tocolo de investigación son discusiones medianamente resueltas. Tales factores dependen de la institución que solicite la investigación, de la complejidad del problema, del tiempo disponible para realizarla y has-ta del gusto por hacer el trabajo. El protocolo tendrá tantas versiones como sean necesarias para comprender cuál es el problema o inquie-tud de investigación y qué se quiere hacer para resolverlo o conocerlo.

Page 56: Investigación Descriptiva

56 Biblioteca del referencial de competencias para la profesionalización sostenible

BibliografíaCastillo Nechar, Marcelino, Epistemología, turismo, critica. En Osorio

García Maribel y Marcelino Castillo Nechar (coords). Ensayos Teórico-metodológicos del Turismo: cuatro Enfoques, Universi-dad Autónoma del Estado de México. Toluca, México, 2006.

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectora Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en:

http.//www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/, visto junio 2011

Hawking, Sthepen W., Brevísima historia del tiempo, Crítica, Barce-lona, España, 2006.

Hernández Sampieri, R. Metodología de la Investigación. México: MacGraw – Hill, 1998. P. 29

Horkheimer, Max y Adorno, Theodro W., Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos Filosóficos, Trotta, Madrid, España, 1994.

Huescar Martinez, Augusto, Nuevo Marco Conceptual del Turismo, en Estudios Turísticos, num. 117, instituto de Estudios Turísti-cos, Madrid, España, 1993.

ILPES. Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. 1989. Guía para la presentación de proyectos. 18ª, ed., México (ILPES) XXI

Instituto Nacional de Estadística (INE). La cuenta satélite del Turismo en España, Metodología y primeras estimaciones (1996-1999), INE, Madrid, España, 2002

Massieu Verdugo, Antonio, Recomendaciones Internacionales sobre Estadísticas de turismo de la Organización Mundial de Turismo, en índice, Revista de Estadísticas y Sociedad, INE y Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España, 2007, pp, 9-10

Novack, JD y Gowin, D. B. Aprendiendo a aprender, Barcelona, Mar-tínez Roca, 1988 p 22

Tomillo, Doctrina general del turismo. Trillas, México, 2007Pasosso Netto, Alexandre, Filosofía del turismo. Teoría y episte-

mología, Trillas, México, 2008.Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Métodos Cualita-

tivos y participativos en Investigación Social. Tercera Promoción 2002.