investigacion de las virgenes del beni y oruro

4
Investigacion de las virgenes del Beni y Oruro Nombres: Alvaro Mendoza, Erick Manzano, Lesly Flores, Gabriela Echalar Curso: 5º A Materia: Religión Virgen del Loreto (Beni) Esta advocación mariana se originó en una tradición del siglo XIII, que nos cuenta que la Santa Casa donde nació la Virgen María, en donde recibió el Anuncio de la Encarnación del Hijo de Dios y en donde vivió con Jesús y San José, fue trasladada en el año 1291 desde Nazaret a Tarseto (en Dalmacia, Croacia), para ser protegida y resguardada de todo peligro, porque Palestina había sido invadida por los mamelucos. Según cuenta la histora,los ángeles llevaron la Casa cruzando el Mar Mediterráneo y el Mar Adriático y la depositaron en Dalmacia. Los pobladores al verla no se explicaban cómo había llegado allí, pero supieron que era la Santa Casa cuando la Virgen se apareció a un sacerdote que se encontraba muy enfermo y le contó que esa era la Santa Casa de Nazaret. El sacerdote se sanó inmediatamente y contó la historia a todo el pueblo. Dentro de la Casa había un altar y en él una estatuilla de cedro de la Virgen María que tenía al Niño Jesús. Tres años más tarde, el 10 de diciembre de 1294, la Santa Casa fue nuevamente trasladada a la ribera opuesta del Adriático, a Italia, entre un bosque de Laureles. De allí el nombre de Loreto (del latín Lauretum: lugar poblado de laureles). Todos los habitantes del lugar fueron a ver la Casa y se postraron ante la imagen de madera de la Virgen María y el Niño, pero otros llegaban para asaltar a los peregrinos, y por ese motivo tras ocho meses, la Casa dejó el bosque y fue situada por los ángeles en una colina propiedad de los Condes Stéfano y Simeón Raineldi, pero ellos discutieron sobre quien era el dueño de la casa y nuevamente fue trasladada a un monte de piedras cercano a la vía principal que llevaba a Recanati. En ese lugar ha permanecido hasta el presente. El Santuario de la Virgen de Loreto se levantó en el siglo XIV. En su interior se encuentra la Santa Casa. Desde entonces Loreto se ha convertido en un extraordinario centro de peregrinación. Los muros de la Basílica con los años se fueron llenando de títulos y advocaciones a la Virgen, ellos dieron lugar a las "Letanías Lauretanas", que comenzaron a rezarse por primera vez allí y que fueron aprobadas por el Papa Clemente VIII en 1601.

Upload: gandonley

Post on 29-Oct-2015

182 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacion de Las Virgenes Del Beni y Oruro

Investigacion de las virgenes del Beni y Oruro

Nombres: Alvaro Mendoza, Erick Manzano, Lesly Flores, Gabriela EchalarCurso: 5º AMateria: Religión

Virgen del Loreto (Beni)Esta advocación mariana se originó en una tradición del siglo XIII, que nos cuenta que la Santa Casa donde nació la Virgen María, en donde recibió el Anuncio de la Encarnación del Hijo de Dios y en donde vivió con Jesús y San José, fue trasladada en el año 1291 desde Nazaret a Tarseto (en Dalmacia, Croacia), para ser protegida y resguardada de todo peligro, porque Palestina había sido invadida por los mamelucos. Según cuenta la histora,los ángeles llevaron la Casa cruzando el Mar Mediterráneo y el Mar Adriático y la depositaron en Dalmacia. Los pobladores al verla no se explicaban cómo había llegado allí, pero supieron que era la Santa Casa cuando la Virgen se apareció a un sacerdote que se encontraba muy enfermo y le contó que esa era la Santa Casa de Nazaret. El sacerdote se sanó inmediatamente y contó la historia a todo el pueblo. Dentro de la Casa había un altar y en él una estatuilla de cedro de la Virgen María que tenía al Niño Jesús.Tres años más tarde, el 10 de diciembre de 1294, la Santa Casa fue nuevamente trasladada a la ribera opuesta del Adriático, a Italia, entre un bosque de Laureles. De allí el nombre de Loreto (del latín Lauretum: lugar poblado de laureles).Todos los habitantes del lugar fueron a ver la Casa y se postraron ante la imagen de madera de la Virgen María y el Niño, pero otros llegaban para asaltar a los peregrinos, y por ese motivo tras ocho meses, la Casa dejó el bosque y fue situada por los ángeles en una colina propiedad de los Condes Stéfano y Simeón Raineldi, pero ellos discutieron sobre quien era el dueño de la casa y nuevamente fue trasladada a un monte de piedras cercano a la vía principal que llevaba a Recanati. En ese lugar ha permanecido hasta el presente.El Santuario de la Virgen de Loreto se levantó en el siglo XIV. En su interior se encuentra la Santa Casa. Desde entonces Loreto se ha convertido en un extraordinario centro de peregrinación. Los muros de la Basílica con los años se fueron llenando de títulos y advocaciones a la Virgen, ellos dieron lugar a las "Letanías Lauretanas", que comenzaron a rezarse por primera vez allí y que fueron aprobadas por el Papa Clemente VIII en 1601.La imagen de Nuestra Señora de Loreto, se encuentra en el interior de la Casa, tiene una la túnica tradicional decorativa. El color oscuro de la imagen representa a la estatua original de madera, que con los siglos se oscureció con el hollín de las lámparas del aceite que se usaba en la capilla. En 1921 se destruyó la estatua original en un incendio, y otra similar fue colocada en el lugar.También según la tradición, esta misma casa fue transportada milagrosamente a Loreto la noche del 9 al 10 de diciembre de 1294 y desde hace siglos es un centro de peregrinación y devoción mariana. La Virgen de

Page 2: Investigacion de Las Virgenes Del Beni y Oruro

Loreto es la patrona de los que viajan en avión y del personal de las fuerzas armadas de la aviación. La basílica de Loreto empezó a edificarse en 1469 y a lo largo de los siglos se ha ido ampliando.La Santa Casa fue llevada por los ángeles sobre las nubes hasta Loreto cuando en el siglo XIII corría peligro de ser arrasada por los moros que invadían a Nazaret. Quiso Dios así salvar la casa donde la Virgen María dio su Sí a la Encarnación del Verbo y donde vivió la Sagrada Familia.Hoy día sigue siendo un privilegiado centro de peregrinación y de irradiación del valor de la familia y de la juventud.  Cada hora se celebra la Santa Misa.

Virgen del Socavón(Oruro)La Virgen de la Candelaria del Socavón, más conocida como la Virgen del Socavón, es una advocación de la Virgen María que se venera en la ciudad de Oruro, Bolivia.

Su fiesta se celebra el sábado de carnaval, es la patrona de los mineros, además declarada "Patrona del Folklore Nacional" por ley de 12 de febrero de 1994.

Es venerada particularmente por los mineros, que le agradecen y le piden que no les falten las riquezas minerales en los socavones de las minas. Cada año es visitada el sábado decarnaval por más de cuarenta mil bailarines, que después de haber recorrido más de cinco kilómetros bailando con fe y devoción, terminan pasando de rodillas delante de su imagen. Su fiesta fue reconocido como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" por la Unesco el 18 de mayo de 2001

"Wari" Semi Dios de la mitología andina , en su afán de castigar a los URUS por tornar sus vidas hacia el bien , les envió entonces desencadenando su furia ante el pueblo de los Urus, una gigantesca serpiente que se asomaba por el Sud de la población para exterminar a sus arrepentidos moradores; además de enviar por el Norte a un Sapo gigantesco, por el Este una verdadera plaga de hormigas hambrientas y un monstruoso Lagarto, con el fin de exterminar a los pobladores de la región. En ese instante atendiendo el clamor de los Urus, hizo su aparición una bella Ñusta, quien en lucha denodada derrotó al temible Wari....Dice la leyenda : derrotado que fue Wari, sucumbió buscando morada en lo más profundo de la tierra ; en tanto el Sapo , la Serpiente y el Lagarto fueron convertidos en piedra y las Hormigas en Arena. La Bella Ñusta, que según los Historiadores era la Virgen del Socavón ,quedo plasmada en una hermosa imagen que pervive hasta el presente para proteger a los mineros que podían ser víctimas de la maldad y astucia de Wari , que hoy vencido y humillado cuida las riquezas naturales en las entrañas de la tierra...En Principio , la presencia de Wari en los socavones mineros despertó temor y desconfianza , pero no tardaron los mineros en identificarlo, por sus actos y conducta, en actitud sumiza y de zozobra lo incorporaron en su círculo llamándole "tio" . De esta manera el minero aseguró la complacencia de la divinidad, tocándole sus fibras intimas de orgullo ancestral, logrando por lo mismo, beneficio, recompensa en la entrega permanente de riquezas del subsuelo de las que es absoluto dueño y señor.

Así refiere la leyendaLa característica pagano religiosa del Carnaval de Oruro tiene su data en la época de la colonia. Así, se refiere una leyenda, que en un socavón abandonado de la mina "Pie de Gallo" vivía un ladrón apodado el "Chiru - Chiru", quien en una de sus

Page 3: Investigacion de Las Virgenes Del Beni y Oruro

correrías nocturnas fue herido mortalmente por un obrero que lo sorprendió tratando de robarle el bien de valor que poseía como tesoro: en ese trance, fue conducido hasta su cueva por una caritativa y virginal mujer del pueblo. Al día siguiente, fue enorme la sorpresa de los mineros de la zona que al hallar el cadáver, se encontraron con una bella imagen de la Virgen de La Candelaria custodiando la cabecera del pobre ladrón. Algunos días después los mineros acordaron nominar, a la mina "Pie de Gallo" en lo sucesivo "Socavón de la Virgen".Todos los años se celebraría con gran pompa la fiesta de la Virgen de La Candelaria, cuyo aniversario es el 2 de febrero, pero debido a que en esa época los mineros solo podían disponer de tres días de libertad con motivo del carnaval, acordaron hacer coincidir dicha celebración con el sábado de carnaval.Para honrar debidamente a la excelsa Patrona de los mineros, todos éstos se disfrazarían de diablos para dar mayor realce y colorido a la fiesta y conservar al mismo tiempo la tradición del "Tío de la Mina", sin que faltara Satanás y el Arcángel San Miguel para representar melodramáticamente la lucha del bien contra el mal.Finalmente, estos acuerdos serían puestos en conocimiento de todos los mineros de la jurisdicción, debiendo con la anticipación necesaria, componerse canciones, relatos y oraciones especiales para honrar a la milagrosa Virgen.

EL NINA-NINA

L a crónica anterior referente al Chiru Chiru, tiene una homología con otra leyenda, que si bien posee modificaciones en la forma misma del contenido, no cambia sustancialmente en el fondo de esta, ya que es el mismo Anselmo Belarmino el principal protagonista y la cual describimos a continuación:Cuenta la leyenda que en el año de 1789 cuando la minería se encontraba en su auge, Oruro se proyectaba como una ciudad promisoria, futurista y ambiciosa de prosperidad y por esos tiempos acechaba en la ciudad un ladronzuelo de triste figura pero con una picardía por demás encendida y por esos rasgos apodádonle EL NINA.Este bribonzuelo tenía la costumbre de robar en las noches las casa de los acaudalados con tanta facilidad, que la policía nunca podía atraparlo, ni probarle delito alguno. Sin embargo, el fruto de sus fechorías repartía entre las personas menesterosas. Las autoridades en algún momento de su desesperación, por encontrarlo habían ofrecido jugosas recompensas por su captura, pero esta se hacia incomprensible que cuando ya lo tenían atrapado, este desaparecía del lugar.Los favorecidos por este ladrón comentaban en voz baja que el Nina Nina, no podía ser capturado por que tenia una protección divina de la Virgen María de la cual era devoto.Como todo ser humano atrapado por la ambición cometió el pecado de entrar una tarde a robar a la casa de una familia necesitada, perdiendo en ese momento la gracia protectora, pues no contó con la presencia de los dueños de casa, que al sorprenderlo le hirieron con un puñal y dándole por muerto lo dejaron en la calle. Anselmo Belarmino arrepentido de su felonía invocó a su protectora a darle auxilio, la Virgen compadecida del dolor de su hijo lo llevó hasta su guarida que se encontraba muy cerca del socavón de la mina y le asistió en su agonía. Los pobladores del lugar, extrañados por la ausencia del Nina Nina por varios días, procedieron a buscarlo y cuando lo encontraron grande fue su sorpresa ya que descubrieron su cuerpo sin vida a los pies de un retrato pintado de la Virgen de la Candelaria a la que él había ofrecido su devoción.A partir de ese día y por la cercanía a la bocamina del yacimiento de plata los lugareños la llamaron la Virgen del Socavón.