investigación de fotografía

15
Fotografía.

Upload: lizzy-mac

Post on 03-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Temas sobre Luz en la Fotografía

TRANSCRIPT

Fotografía.

Comparación entre ojo humano y ojo de la cámara.Diferencias y parecidos respecto a su estructura y su sistema de enfoqueLa lente de la cámara y la cornea del ojo cumplen objetivos semejantes. Su función es la de hacer que los rayos de luz que inciden en ellas enfoquen en un solo punto, película fotográfica o retina respectiva-mente. Para que estas trabajen deben ser perfectamente transparentes y tener curvaturas adecuadas. Detrás de la lente, esta el diafragma, quien regula la cantidad de luz que debe llegar a la película. En el ojo, el diafragma corresponde al iris y es el responsable del control de la luz que incide en la retina. En la cámara de fotos, el poder y la posición de la lente debe calcularse de forma que los rayos paralelos de luz incidan sobre ella y enfoquen exactamente sobre la película fotográfica.En el ojo, el proceso de enfoque existe aunque el mecanismo es distinto. Detrás del iris, se encuentra el cristalino que es una estructura en forma de lente bicon-vexa. Es transparente y sumamente elásti-co de forma que su poder refractivo es variable. Cuando el objeto se acerca, los rayos de luz se hacen mas divergentes, la curvatura del cristalino se modifica hacién-dose mas y mas convexa conforme se acerca el objeto.

Diferencias y parecidos respecto a la fijación de la imagenEn la fotografía tradicional, durante la exposición se forma la Imagen Latente al crearse unos pocos átomos de plata de la imagen óptica. Ésta se revela luego con sustancias químicas para que se produzca más plata y se construya la imagen visible. El empleo de distintos materiales fotográfi-cos permite un control muy amplio sobre el modo en el que nuestra imagen óptica afectará a la película. El material con la imagen latente es retirado de la cámara y se le somete a un baño de revelador, otro de paro y otro de fijador; tras esto obtene-mos el negativo que al positivar nos dará diferentestonalidades monocromas entre blanco y negro.En el ojo, el equivalente de la película es la retina. esta imagen se "fija" en la retina y es transformada en impulsos químicos y eléctricos que viajaran posteriormente hasta los centros visuales del cerebro para hacer que la imagen sea "vista" por el individuo.

Rango DinámicoEs el rango de diferencia tonal entre la parte más clara y la más oscura de una imagen. Cuanto más alto sea el rango dinámico, se pueden potencialmente repre-sentar más matices, a pesar de que el rango dinámico no se correlaciona en forma automática con la cantidad de tonos reproducidos. Por ejemplo, el microfilm de alto contraste exhibe un rango dinámico amplio, pero presenta pocos tonos. El rango dinámico también describe la capacidad de un sistema digital de reproducir infor-mación tonal. Esta capacidad es más impor-tante en los documentos de tono continuo que exhiben tonos que varían ligeramente, y en el caso de las fotografías puede ser el aspecto más importante de la calidad de imagen.

Es un control de la cámara que sirve para ajustar el brillo de los colores básicos rojo, verde y azul (RGB) con el objeto de que la parte más brillante de la imagen aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro. La mayoría de las cámaras digitales trae incorporado al menos un sistema de balance de blancos automático.

lo que hace este sistema es ajustar la parte más brillante de la escena para que aparez-ca como color blanco, y la menos brillante como color negro.

Ajuste Manual del Balance de Blancos El ajuste manual del balance de blancos en las cámaras digitales actuales es bastante sencillo. Basta con enfocar un objeto de color blanco (un papel, por ejemplo) y pulsar el botón de calibración de blancos. De este modo la ganancia de las tres com-ponentes de color se ajustará automática-mente para dar el mismo nivel de señal bajo estas condiciones de iluminación, obteniendo de este modo en nuestra imagen unos colores próximos a los reales de la escena fotografiada.Algunos métodos para ajustar el balance de blancos son el uso de herramientas como elExpodisc o la cartulina de grises, y los métodos caseros del balance de blancosme-diante el uso de un filtro de café o una tapa de Pringles.

Balance de Blancos

Ejemplo de balance de blancos

Automático

Flash

Luz dia

Luz fluorescente Nublado Sombra

Tungsteno

Medición de la LuzMedición evaluativa En este modo se divide virtualmente toda la escena en un determinado número de casillas y los cálculos que devuelve el exposímetro son el resultado de valorar con la misma importancia la luz captada por cada una de las casillas en las que se ha dividido la escena. Este es el sistema de medición más común, ya que tiene en cuenta toda la escena y suele ser bastante fiable.

Medición ponderada al centro En este modo la escena se va a dividir en ese mismo número de casillas con la salve-dad de que ahora al hacer los cálculos la información captada por las casillas centrales tendrá mayor peso específico que la de las casillas periféricas. Por ejemplo, un retrato en la calle, realizamos una la medición sobre el rostro sacrificando el fondo.

Medición puntual Este modo de medición se centra exclusiva-mente en una minúscula área de la escena que gira en torno al 5%-10% del total de la misma y que coincide con el punto de medición. Si llegamos a dominar este modo habremos ganado mucho en la lucha contra las escenas complejas.

PuntualEvaluativa Ponderada

HistogramaEl histograma es una representación gráfi-ca de la distribución de los distintos tonos de una imagen. Puede ayudarnos para controlar la exposición en nuestras fotos, así como para corregir los colores.

El eje horizontal representa los diferentes tonos de gris desde el negro puro (a la izquierda) al blanco puro (a la derecha).El eje vertical representa el número de pixeles que contiene la imagen para cada tono representado en el eje horizontal.

Ejemplos de histogramas característicos

Tonos apagados:La imagen está oscura. La gráfica tiene a desplazarse a la izquierda y en la parte derecha no hay información (no hay puntos blancos). Si hubiera muchas zonas total-mente negras se representarían como un pico en el extremo izquierdo de la imagen.

Sombras o zonas oscuras:El histograma de una foto con muchas zonas en sombra o gran parte de la foto en negro se caracteriza por tener un pico en el extremo izquierdo del histograma.

Tonos apagados

Sobras o zonas oscuras

Sobreexposición y zonas quemadas:Éste es el histograma característico de imágenes sobreexpuestas o que tienen zonas quemadas. En él la gráfica tiende a desplazarse a la derecha y se produce un pico en el extremo derecho de la gráfica, que representa las zonas quemadas.

Sombras pálidas:Éste es el histograma característico de imágenes pálidas, sin zonas oscuras. No hay zonas quemadas porque no hay un pico en la zona derecha. Sin embargo observa-mos que en la zona izquierda de la gráfica no hay información alguna. Esto es porque no hay zonas negras.

Sobreexposición

Sombras pálidas

Contraluz:El histograma característico de los contra-luces tiene forma de U. Cada “pata” de la U representa las zonas oscuras y las claras de la imagen. La gráfica se abulta en la parte izquierda por las zonas oscuras y en la derecha por las zonas claras, habiendo pocas zonas grises (zonas intermedias).

Contraluz

Muchos fotógrafos llaman “luz dorada” a la luz del sol que se produce poco

después de su salida y poco antes de su puesta siempre que no haya nubes.

El tiempo que dura este periodo depende de la época del año y de la

latitud, pero comprende más o menos la trayectoria del sol desde los 5º

hasta los 20º sobre el horizonte. Este tipo de luz se caracteriza por unas

tonalidades cálidas, con una temperatura de color entre 3.500K y

4.500K, sombras alargadas y poco profundas.

Luz Dorada

Luz MágicaCorresponde a la primera y ultima

hora del día. podemos situarla en la media hora previa al amanecer o la del atardecer, y la media hora posterior a estos, aproximadamente. Debido a que

la luz directa del sol es considerable-mente menos intensa.

la diferencia entre las luces y las sombras también es considerablemente

menor, esto nos ayuda a que tanto luces como sombras no resulten sobre-expuestas o subexpuestas, respectiva-

mente.

Tipos de Luz

Luz Suave

Luz Dura

Cuando no hay sombras o éstas son muy suaves. Por ejemplo la luz de las

primeras y últimas horas del día y los días nublados.

Cuando las sombras son intensas y profundas. Por ejemplo la luz del

mediodía en una jornada soleada.

De todas la luces que a lo largo del día podemos fotografiar, los primeros

minutos y los últimos nos dan una variedad y espectacularidad que hace

que no tengamos dos fotografías iguales por mucho que vayamos al

mismo sitio para fotografiarlo. Para sacar el máximo partido a estas luces y aprovechar el poco tiempo que tene-

mos, basta con seguir esta guía de cómo fotografiar amaneceres y pues-

tas de sol.

Amanecer - Atardecer

La fuente de luz se ubica frente al fotógrafo y detrás del objeto a fotogra-

fiar, causando un efecto contrario al de la iluminación frontal. Por medio

de esta iluminación se logran imá-genes con elevado contraste y poco

convencionales.

Contraluz

Los cielos con esta luz pueden ser muy coloridos y hay muchos facto-

res que pueden influir sobre los colores: la hora del día, grosor de las

nubes, agujeros entre las nubes, distancia, etc. Los colores pueden

abarcar desde una amplia gama de azules hasta amarillos, naranjas y grises. La luz puede cambiar muy rápido mientras que las nubes se

mueven por el cielo, con la luz del sol apareciendo y desapareciendo

cada poco.

Luz Tormenta

La luz del día a media mañana o a medio día es probablemente el tipo de luz más sencillo que el sol da en

términos de color y carácter. Sin embargo, hay 2 factores principales

que afectan al carácter de la luz solar: dispersión y nubosidad.

Luz Solar Pura

La que procede de fuentes de luz crea-das por el hombre.

Luz Artificial

Luz MixtaLa mezcla de luz natural y luz artifi-

cial es muy común tanto en interiores como en exteriores, especialmente al

amanecer y por la noche. Esta situ-ación puede dar lugar a mezclas muy

interesantes de colores e inten-sidades, especialmente porque la luz natural y la luz del tungsteno tienen

colores complementarios (azul y naranja).

Luz Natural Reflejada

La luz de tugsteno o incandescente, proporcionada por las bombillas de toda

la vida, proporciona una iluminación cálida, es decir, con una dominante

anaranjada. Las lámparas de tugsteno para usos

fotográficos proporcionan una tempera-tura de color constante de 3.200K, pero

las bombillas domésticas son más rojizas, y su temperatura de color varía

en función de cuanto se caliente, de manera que cuantos menos Watios

tenga una bombilla más naranja será su luz.

Luz Incandescente

Se busca un punto en el que la luz solar se refleje al motivo al cual se va a fotografiar, utilizando como instru-

mento reflectores para fotografía. Pueden ser color dorado, plateado,

blanco o negro.

La luz fluorescente se usa normal-mente en situaciones en las que el coste es un factor importante. Su

temperatura de color es normalmente verdosa, y aunque nuestro cerebro

puede compensar a favor del balance blanco, la seguimos percibiendo como

una luz fea. Es el tipo de luz que se utiliza principalemente en oficinas,

edificios públicos, estaciones o cualqui-er otro lugar en el que se necesite iluminar una superficie de forma

barata.

Luz Fluorescente

Con las lámparas de descarga de vapor sucede algo parecido a las luces fluores-

centes: emiten una luz poco natural y con deficiencias en algunas zonas del espectro y son imposibles de corregir

totalmente. Estas lámparas se emplean en grandes espacios, como aparcamien-

tos o estadios de deportes.

Luz de Descarga

Nubes como reflectores

Nubes como difusores

Cuando el sol está alejado de las nubes, estas cumplen la función de reflecto-

res.

Cuando el sol esta detras de las nubes cumplen la función de difusores.

Laura Macias.