investigación de consesión de ríos en atlantida

75
1 Situación jurídica y técnica de los recursos hídricos del departamento de Atlántida. Martín Fernández Guzmán Juan Antonio Mejía Guerra San Juan Pueblo, La Másica. Atlántida, 12 de octubre del 2010

Upload: hector-martinez

Post on 23-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Investigación de consesión de ríos en Atlantida realizado por MADJ

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

1

Situación jurídica y técnica de los recursos hídricos del

departamento de Atlántida.

Martín Fernández Guzmán

Juan Antonio Mejía Guerra

San Juan Pueblo, La Másica. Atlántida, 12 de octubre del 2010

Page 2: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

2

RESUMEN EJECUTIVO

El departamento de Atlántida, con una población que supera las 400 mil personas en

el año 2009, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE),

manifiesta un patrón de crecimiento distinto del que ha tenido lugar en el país y ello es

debido a la situación agraria propia del departamento durante el siglo pasado.

La tierra, que es el principal medio de vida de la población mayoritariamente

campesina de Atlántida, se ha convertido en una ilusión inalcanzable de los hombres y

mujeres del campo. Los suelos fértiles de la llanura costera continúan hoy día en un

75% concentradas en poder de las compañías bananeras, René Morales, Miguel

Facussé, militares y hacendados.

La peculiaridad hidrológica del departamento de Atlántida consiste en que los más de

73 ríos y quebradas de escorrentía permanente prácticamente nacen, se desarrollan y

desembocan en el mar en el mismo departamento.

Probablemente la mayor ventaja que ofrecen los ríos de Atlántida es la permanente

escorrentía que mantienen durante todo el año, aun en los meses de estiaje. Esta

ventaja los vuelve principalmente apetecibles por los empresarios de la hidroenergía

que ven en esa condición hídrica la posibilidad de producir energía hidroeléctrica los

365 días del año.

Empero, la mayor desventaja de los ríos de Atlántida es su particular condición de ser

“ríos neotropicales”; es decir, se trata de cuerpos de agua con caudales aceptables

pero de corta trayectoria que, en momentos fortuitos de alta pluviosidad, disponen

únicamente de pocos kilómetros para trasladar cantidades considerables de agua

desde alturas de hasta 2,500 msnm hasta el nivel del mar. De ahí su alta propensión a

crear desastres naturales por inundaciones y deslaves impetuosos.

El manejo de los recursos hídricos es un tema particularmente sensible en la

población de Atlántida. Por eso mismo, Atlántida es el departamento en que

proporcionalmente más ríos y quebradas han sido declarados oficialmente áreas

Page 3: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

3

protegidas consagradas a la producción de agua para las comunidades, sumando un

total de 42 cuerpos de agua protegidos jurídicamente.

El departamento de Atlántida es objeto en este momento de una verdadera avalancha

de proyectos de hidroenergía para lo cual empresarios, funcionarios de gobierno y

diputados se han dado a la tarea de privatizar los ríos bajo la forma de concesiones.

Aunque desde hace varios años se había venido hablando de la posibilidad de un

proyecto hidroeléctrico en el río Cangrejal más alguno otro de menor envergadura, no

es sino inmediatamente después del golpe de Estado del 2009 que el

concesionamiento de ríos se multiplica en proporciones percibidas como intolerables

por las comunidades afectadas. Así, con diferentes niveles de aprobación jurídica o de

estudios en proceso de aprobación de la SERNA, en el departamento de Atlántida se

están gestando unos 24 proyectos hidroeléctricos que lo convierten en el

departamento con más proyectos de esta índole.

Las grandes ventajas que otorga el enorme potencial hídrico del departamento de

Atlántida para producir energía limpia oscurecen ante el panorama desolador que

genera la constatación del manejo abusivo de los cuerpos de agua por parte de

funcionarios, diputados y empresarios. Manejo irresponsable, además, por cuanto que

los empresarios al darse a la tarea de construir represas sin los suficientes estudios

técnicos ponen en serio riesgo la vida de los pobladores y pobladoras que radican en

las comunidades ubicadas en las márgenes de los ríos concesionados o en proceso

de ello.

En el marco del desarrollo de la presente investigación, a la par del proceso de

formación y capacitación comunitaria se fue consolidando la organización de

plataformas locales de defensa de los recursos naturales de los entornos

comunitarios. Estas plataformas inicialmente locales dieron estructura a redes

municipales que luego se consolidaron en la Red Departamental de Organizaciones

en Defensa de los Recursos Naturales de Atlántida.

Page 4: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

4

La Red Departamental continúa creciendo en la costa norte con la incorporación de

comunidades de otros departamentos, y también ha dado forma junto con otras

organizaciones a la Red Nacional de Organizaciones en contra de los Proyectos

Hidroeléctricos.

CAPÍTULO I:

MARCO CONCEPTUAL Y ALCANCE DE LA INVESTIGACÍÒN

1.- Objetivos de la investigación

1.1 Objetivo General de la investigación

Facilitar herramientas a las organizaciones comunitarias de la zona de Atlántida

para fortalecer su capacidad de vigilancia social y protección de los derechos

humanos en el tema medioambiental, especialmente en relación al recurso

hídrico.

1.2 Objetivos específicos de la investigación

Investigación y documentación de la situación jurídica de los recursos hídricos del

departamento de Atlántida, incluyendo:

1.2.1 Identificar las cuencas y micro cuencas;

1.2.2 Determinar si están concesionadas o en proceso de ello;

1.2.3 Verificar los expedientes administrativos y judiciales que existan;

1.2.4 Elaborar una propuesta que indique los caminos de las comunidades para

revertir los procesos de concesión de los ríos a la empresa privada;

1.2.5 Elaborar una guía o pasos que deberían seguirse para el desarrollo de

proyectos comunitarios de aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos

de la zona.

2.- Escenario territorial y actores sociales

Page 5: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

5

La investigación tiene como escenario cada uno de los municipios del departamento

de Atlántida: Tela, Esparta, Arizona, La Masica, San Francisco, El Provenir, La Ceiba y

Jutiapa.

Los actores sociales involucrados son los hombres y mujeres de las comunidades

rurales y urbanas integrados en diferentes organizaciones locales, principalmente

juntas de agua comunitarias, patronatos, sociedades de padres y madres de familia,

cooperativas agroforestales, movimientos campesinos, codeles, organizaciones de

mujeres, organizaciones de pastoral social de las iglesias, organizaciones

magisteriales, ONG’s ambientalistas, organizaciones de jóvenes, miembros de la

Resistencia Local en cada uno de los municipios y los miembros del Movimiento

Amplio por la Dignidad y la Justicia.

3.- Responsabilidad de la investigación

La presente consultoría es realizada por el Abogado Martín Fernández, Licenciado en

Ciencias Jurídicas y Sociales con orientación en Derecho Mercantil, y el Ingeniero

Juan Antonio Mejía Guerra, especialista en Ecología y Desarrollo Sostenible y post

grado en Derecho Ambiental, bajo la responsabilidad del Movimiento Amplio por la

Dignidad y la Justicia.

CAPÍTULO II:

PANORAMA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA

FIGURA 1:

DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA

Page 6: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

6

1.- Sinopsis histórica

El departamento de Atlántida cuenta con 4,251 Km² y fue creado mediante decreto No

51 del 24 de febrero de 1902 en tierras que antes pertenecían a los departamentos de

Colón y Yoro. Limita al Norte con el mar de las Antillas, al Sur con el departamento de

Yoro, al Este con el departamento de Colón y parte del departamento de Yoro y al

Oeste con el departamento de Cortés. Políticamente está dividido en 8 municipios de

los cuales el municipio de Tela es el de más antigua creación y Arizona el más

reciente. A la vez, Tela es el municipio de mayor extensión geográfica mientras que El

Porvenir el de menos extensión territorial.

CUADRO I:

Creación y extensión de municipios de Atlántida

MUNICIPIO EXTENSIÓN

Km²

CREACIÓN

Page 7: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

7

Municipio de Tela 1,196.38 3 de mayo de 1524

Municipio de La Ceiba 639.45 23 de agosto de 1877

Municipio de Arizona 568.77 14 de febrero de 1990

Municipio de Jutiapa 533.83 2 de julio de 1906

Municipio de La Masica 470.97 13 de noviembre de 1922

Municipio de Esparta 398.10 2 de septiembre de 1902

Municipio de San Francisco 284.34 14 de enero de 1903

Municipio de El Porvenir 280.26 14 de abril de 1898

FUENTE: Instituto Geográfico Nacional.

2.- Dinámica de crecimiento poblacional

2.1 Dinámica de crecimiento

El censo de 1988 establece que la población del departamento de Atlántida era de

247,910 personas de las cuales 123,929 eran hombres y 123,980 mujeres; es decir,

había prácticamente 50% de población masculina y 50% de población femenina. Para

el año 2001, según el censo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población

del departamento había ascendido a las 344,099 personas ubicándose la población

femenina con una ligera ventaja al alcanzar las 174,597 personas mientras los

varones solamente aumentaron a 169,502 hombres. Para el 2009 la población

departamental superaba las 400 mil personas.

CUADRO II:

DINÁMICA POBLACIONAL DE ATLÁNTIDA

MUNICIPIO CENSO 2001

CENSO 2009

ALDEAS CASERÍOS

La Ceiba 127,590 180,512 7 98

El Porvenir 14,437 21,571 11 29

Esparta 15,486 16,228 45 132

Page 8: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

8

Jutiapa 27,472 33,494 26 45

La Masica 22,682 27,887 17 81

San Francisco 10,683 12,047 12 15

Arizona 19,660 21,450 26 45

Tela 77,031 87,503 54 106 FUENTE: INE; Censos de 2001 y estimado del 2009.

2.2 Población y tierra

El departamento de Atlántida manifiesta un patrón de crecimiento distinto del que ha

tenido lugar en el país y ello es debido a la situación agraria propia del departamento

durante el siglo pasado. En efecto, la disponibilidad de tierras, sobre todo durante el

siglo XX, se convirtió en atrayente de flujos migratorios de otras regiones.

En general, los datos proporcionados por el INE demuestran que entre las décadas

de los setentas y noventas la población de la costa norte de Honduras creció a una

tasa anual de 4.2% mientras la nación lo hacía a una tasa del 3.4% durante las

mismas décadas. En esta época, la densidad demográfica en el norte de Honduras

ascendió de 35 hab/km2 a 57 hab/km², superando en este momento los 72 hab/Km².

Sin embargo, la agricultura de exportación (bananos, cítricos, piña, palma, ganadería),

que concentró para ella las mejores tierras del departamento, no consiguió generar el

empleo rural suficiente para absorber la Población Económicamente Activa, a la vez

que el lento crecimiento industrial urbano tampoco pudo absorber la población

desplazada; lo que obligó a las masas campesinas a ampliar la frontera agrícola “cerro

arriba” en la cordillera Nombre de Dios.

Hasta fines de la década de los 60, las tierras en laderas de la cordillera Nombre de

Dios estaban prácticamente desocupadas y podían ser reclamadas simplemente

desmontando la cubierta boscosa y registrando la propiedad ante las autoridades

municipales bajo el régimen de “dominio útil” por tratarse de tierras nacionales.-

2.3 Poblaciones “cerro arriba”

Page 9: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

9

Las faldas de la cordillera Nombre de Dios fueron pobladas de forma más acelerada

entre las décadas de los setentas y ochenta en diferentes flujos migratorios.

Entre los municipios de Tela, en un extremo del departamento, y el municipio de

Jutiapa, al otro extremo, en las laderas de las diferentes montañas de la cordillera

Nombre de Dios se habían establecido para fines del siglo pasado unos 110 pequeños

pueblos y aldeas, cuyas poblaciones en más del 75% emigraron a esta cordillera

desde otras regiones del país.

2.4 Poblaciones marginadas de la tierra

La tierra, que es el principal medio de vida de la población mayoritariamente

campesina de Atlántida, se ha convertido en una ilusión inalcanzable según datos de

la otrora Secretaría de Planificación, SECPLAN, que realizó un estudio agrario en

1994. Según ese estudio, los suelos fértiles de la llanura costera continúan hoy día en

un 75% concentradas en poder de las compañías bananeras, René Morales, Miguel

Facussé, militares y hacendados.

Por su parte, los asentamientos de laderas tampoco escapan al acaparamiento de la

tierra. Aunque la colonización de las montañas ha tenido lugar durante las últimas

décadas, las tierras ya se encuentran en avanzado proceso de concentración.

Diferentes estudios indican que sólo el 17% de los propietarios de tierras de

pendientes poseen el 58% de las tierras en la zona de las laderas. Mientras tanto, el

46% de los propietarios de tierras en pendientes poseen sólo el 10% de la totalidad de

las laderas en fincas menores de 5 hectáreas.

CAPÍTULO III:

ECOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA

1.- Geografía y edafología de Atlántida

Page 10: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

10

El departamento de Atlántida presenta 3 zonas geográficamente bien diferenciadas, a

saber:

1. La llanura costera,

2. Zona intermedia de colinas,

3. La montaña abrupta.

FIGURA 2:

VISTA PANORÁMICA DE PICO BONITO

1.1 La llanura costera

Se ubica a lo largo del litoral del departamento como una estrecha faja costera de

menos de 100 metros sobre el nivel del mar, msnm, que tiene las mejores tierras

agrícolas de Atlántida.

Las pendientes generalmente presentan una inclinación promedio de menos del 10% y

la capa superior del suelo cuenta con una profundidad mayor de los 60 centímetros

Los principales usos de la tierra en la llanura del litoral son los pastizales para la cría

de ganado vacuno para producción de leche y carne, las plantaciones de bananas,

piñas, cítricos, palma africana y arroz.

1.2 Zona intermedia de colinas

Page 11: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

11

En esta zona se ubican las laderas de menos de 600 msnm. Sus suelos se

caracterizan por ser, en su mayoría, relativamente profundos, entre 60 á 80 c), con

un pH moderadamente ácido de alrededor de 6.0.

El maíz, los frijoles y el arroz de tierras altas son los cultivos anuales más importantes

producidos en las laderas intermedias, ocupando el 92% de la superficie cultivada.

Otros cultivos como yuca, plátano, cacao, café, cítricos y alimentos silvestres como la

pacaya, flor de izote y similares también son cultivados por la mayoría de los

agricultores de las laderas en pequeñas cantidades, comúnmente en el huerto familiar.

Es claro que se trata de una zona menos apta para la agricultura que la llanura del

litoral a causa de las pendientes muy empinadas, con una predominancia de

inclinaciones que oscilan entre el 20% y el 100%, según estudios realizados en 1991

por el Programa de Desarrollo del Bosque Latifoliado, PDBL. Empero, la situación de

la tenencia de la tierra en el departamento ha obligado a las masas campesinas a

asentarse en estas laderas. De ahí que la producción de granos básicos,

principalmente maíz y frijol, se concentre en esta zona de pendientes.

1.3 Zona abrupta de montaña

La zona montañosa abrupta se ubica después de los 600 msnm, alcanzando una

altura máxima de 2,435 metros en el Pico Bonito. En general esta zona no es apta

para la agricultura porque tiene pendientes muy empinadas y suelos demasiado

superficiales.

La inclinación de pendientes supera el 50% y en algunos casos sobrepasa el 100%

de inclinación, lo cual origina un gran riesgo de erosión. No obstante, esta zona

montañosa está sometida a una presión en ascenso por parte de taladores,

agricultores de tumba y quema, y ganaderos que están emigrando cada día a esta

región.

2.- Bosques de Atlántida

Page 12: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

12

Los bosques predominantes en el departamento de Atlántida son de hoja ancha y se

concentran principalmente en los cerros elevados y las pendientes de las montañas de

la cordillera Nombre de Dios, cubriendo hasta el 60% de la superficie del

departamento. Sin embargo, la presión a que están siendo sometidos y la violenta

expansión de la frontera agrícola que está teniendo lugar en Atlántida provocan una

tasa de destrucción de estos bosques a razón de 46,000 hectáreas al año.

El bosque tropical húmedo fue el tipo de vegetación primaria de la llanura

costera del litoral; sin embargo la mayor parte de él, con su flora y fauna, fue

eliminado para la cría de ganado y la agricultura de exportación desde inicios

del siglo XX. Únicamente quedan los bosques santuario de las áreas protegidas

de Punta Sal, Punta Izopo y Cuero y Salado.

Los bosques subtropicales muy húmedos caracterizan la vegetación primaria

de la zona intermedia de colinas, los cuales en su mayoría también han corrido

la misma suerte de los bosques del litoral al ser sustituidos por pastos

naturales, cultivos anuales y vegetación secundaria.

El bosque de montaña subtropical muy húmedo es el tipo de vegetación

primaria de la zona abrupta de montaña, principalmente de las pendientes

ubicadas desde los 800 hasta los 1,800 msnm. Mientras tanto, entre los 1,800

msnm y los 2,500 metros predomina el bosque de nublado.

3.- Meteorología de Atlántida

1.1 Clima

Las variaciones climáticas propias del departamento de Atlántida están determinadas

por la altitud y longitud de la cordillera Nombre de Dios. Los aumentos en la

precipitación anual media en las altitudes más elevadas obedecen a la precipitación

causada por los vientos cargados de humedad que a sotavento chocan con la

montaña provocando el descenso de la temperatura.

Page 13: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

13

El clima de la región se clasifica como tropical húmedo. La abrupta elevación de la

cordillera Nombre de Dios desde el nivel del mar a más de 2,400 msnm genera una

elevada precipitación anual de por lo menos 3,000 mm.

3.2 Pluviometría

Las primeras lluvias, que suelen comenzar en junio, son ligeras y varían de un año a

otro, pudiendo iniciarse inclusive a mediados del mes de mayo. Las lluvias más

intensas, en cambio, llegan durante los meses de septiembre a febrero, con una

precipitación diaria de 100–200 mm en las zonas más lluviosas con acumulaciones

mensuales de 1,000 mm o más.

Para los meses de marzo y abril las lluvias disminuyen progresivamente y se inicia un

breve período relativamente seco y caluroso, a la vez que cargado de bastante

humedad atmosférica, que continúa hasta fines de mayo e inicios de junio.

Atlántida es una de las tres regiones de Honduras donde el patrón de precipitación

mensual permite a los agricultores, que son la mayoría de su población, tener dos

ciclos de cultivo al año: Primera (hacia junio) y Postrera (último trimestre). En la mayor

parte del resto del país, la producción de cultivos anuales se limita al primer ciclo.

3.3 Temperaturas

El mes más fresco de todo el año suele ser enero, con una temperatura media de

24°C y temperaturas mínimas medias de 15 á 17°C. La temperatura anual media

departamental a nivel del mar es de unos 26°C, con una oscilación anual media de 10

á 12°C. Las temperaturas alcanzan sus valores máximos en mayo, cuando mantienen

un promedio de 28°C y máximas medias de 30 á 32°C.

La evapotranspiración permanece moderada durante la temporada de lluvias en un

rango de 3 á 4 mm, aumentando ligeramente durante la temporada seca a unos 5

mm.

Page 14: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

14

Los vientos son moderados la mayor parte del tiempo, sin obviar los huracanes y

tormentas tropicales que azotan la zona por estar ubicado el departamento en la zona

de convergencia tropical.

CAPÍTULO IV:

HIDROLOGÍA DE ATLÁNTIDA

1.- Panorama hídrico nacional

Los recursos hídricos de Honduras son suficientes para satisfacer las necesidades de

toda la población en lo que respecta a agua para consumo humano, regadíos,

producción industrial, saneamiento urbano y generación de energía hidroeléctrica.

FIGURA 3:

RÍOS PRINCIPALES DE HONDURAS

Page 15: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

15

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, informa que el

espejo de agua de Honduras es de 1,590.18 Kms distribuidos en 239 cuerpos de

agua superficiales, un lago, 39 lagunas, 24 lagunas costeras, 8 embalses, 158

lagunetas y 7 lagunas de invierno1.

La precipitación pluvial, según el banco de datos de la Global Water Partnership,

GWP, nos permite disponer de un potencial hídrico de 1,542 m³/seg, de los cuales

actualmente apenas aprovechamos 13.5 m³/seg para consumo humano, doméstico e

industrial, 75m³/seg para riego y 242 m³/seg para la producción de energía

hidroeléctrica2.

Circunscribiéndonos a la producción de energía limpia, el potencial hidroeléctrico

económicamente aprovechable de Honduras es de 4,654 Megawatios. No obstante, la

generación actual de energía hidroeléctrica apenas representa el 40% de los 1,162.3

Megawatios que constituyen la capacidad eléctrica instalada de Honduras en este

momento3.

En principio, aunque en la actualidad el mismo estudio citado de la GWP informe que

3 de cada 10 hondureños no disponen de agua potable cuyo acceso debe ser la

primera prioridad en cuanto a utilización de recursos hídricos, por la amplia

disponibilidad con que contamos Honduras está en capacidad de multiplicar la

producción de energía hidroeléctrica sin que la utilización de agua para este fin

compita o ponga en riesgo la disponibilidad de este recurso para consumo humano y

producción agropecuaria.

2.- Hidrología de Atlántida

1 www.pnuma.org/agua-miaac/documentos.

2 Cfr. Situación de los recursos hídricos en Centro América: Hacia una gestión integrada. Global Water

Partnership, en www.gwpcentroamerica.org

3 Loc. Cit.

Page 16: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

16

El mapa de cuencas hidrográficas de Honduras refleja claramente la peculiaridad

hidrológica del departamento de Atlántida, la cual consiste en que los más de 73 ríos y

quebradas de escorrentía permanente de Atlántida prácticamente nacen, se

desarrollan y desembocan en el mar en el mismo departamento.

FIGURA 4:

CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE HONDURAS

Todos los ríos que cruzan Atlántida nacen en las montañas de la cordillera Nombre de

Dios, reconocida entre otras características por su alta y sostenida pluviosidad que

permite mantener en cada uno de ellos una escorrentía permanente nada

despreciable.

CUADRO No IV:

PRINCIPALES CUERPOS FLUVIALES DE ATLÁNTIDA

Río Naranjo Río Pajuiles Río Metalias

Río Santiago Río San Alejo Río Cangelica

Río Zoilabé Río La Fragosa Río Lancetilla

Río San Juan Río San Juancito Río Mezapa de Leán

Page 17: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

17

Río Mezapita Río Jilamo Rio One One

Río Danto Río Perla Quebrada Matarras

Río Leán Río Cuyamel Río Cangrejal

Río Mangungo Río Jimerito Río Coloradito

Río Lis Lis Río Hicaque Río Jutiapa

Río Mezapa de Tela Río Blanco Río Viejo

Río Yaruca Río Ramirez Río Chiquito

Río Arizona Río Saco Río Bonito

Río Jilamito Río Hilland Creek Río Los Inocentes

Río Plátano Río Siempre Viva Quebrada San Antonio

Quebrada El Paraíso Quebrada Las colinas Quebrada El Rancho

Quebrada Los Laureles Quebrada La Cumbre Quebrada El coco

Quebrada La Ruidosa Quebrada Guanchías Quebrada La Pichinga

Quebrada Tamagás Quebrada San José Quebrada La cuchilla

Quebrada El Ocotal Quebrada Berlín Quebrada Jutiapa

Quebrada Los olingos Quebrada La bomba Quebrada Los Trejos

Quebrada La Libertad Quebrada La Sirena Quebrada La Cascada

Quebrada El Edén Quebrada La Esperanza Quebrada Grande

Quebrada San Gabriel Quebrada La Nutria Quebrada de Piedras

Quebrada Agua Caliente Quebrada Los Conejos Quebrada La Tarralosa

Quebrada Don Silverio

FUENTE: Elaboración en base a datos suministrados por el departamento de cuencas

del ICF más los resultados de la fase de campo.

Probablemente la mayor ventaja que ofrecen los ríos de Atlántida es la permanente

escorrentía que mantienen durante todo el año, aun en los meses de estiaje. Esta

ventaja los vuelve principalmente apetecibles por los empresarios de la hidroenergía

que ven en esa condición hídrica la posibilidad de producir energía hidroeléctrica los

365 días del año.

Page 18: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

18

Empero, la mayor desventaja de los ríos de Atlántida es su particular condición de ser

“ríos neotropicales”; es decir, se trata de cuerpos de agua con caudales aceptables

pero de corta trayectoria que, en momentos fortuitos de alta pluviosidad, disponen

únicamente de pocos kilómetros para trasladar cantidades considerables de agua

desde alturas de hasta 2,500 msnm hasta el nivel del mar. De ahí su alta propensión a

crear desastres naturales por inundaciones y deslaves impetuosos. Esta cualidad

debe ser tomada muy en cuenta y ser abordada lo más técnicamente posible a la hora

de pensar en construir represas hidroeléctricas y de otro tipo.

3. Función social de los ríos de Atlántida

Porque los cuerpos de agua se despliegan como una compleja telaraña en todo el

departamento y por tratarse de una región bastante poblada, las comunidades están

en permanente interacción con sus recursos hídricos. Los utilizan para irrigar los

cultivos, abrevar los animales domésticos, para actividades de pesca menor, para

actividades de recreación aprovechando la belleza escénica de pozas y caídas de

agua, para aseo de ropa y para abastecerse de agua para consumo humano.

Es por eso que el manejo de los recursos hídricos es un tema particularmente sensible

en la población de Atlántida, al extremo de llegar a ver con recelo cualquier

tratamiento anormal que algún vecino esté haciendo de las aguas de la comunidad.

Por eso mismo, Atlántida es el departamento en que proporcionalmente más ríos y

quebradas han sido declarados oficialmente áreas protegidas consagradas a la

producción de agua para las comunidades.

Hasta la fecha, un total de 42 ríos y quebradas han sido declarados como áreas

productoras de agua para consumo humano en el departamento de Atlántida, mientras

que otros cuerpos de agua se encuentran en proceso de declaratoria, los cuales se

han ralentizado y politizado a partir del 2009.

Page 19: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

19

El caso de la comunidad de Mezapa de tela es un ejemplo claro de politización de las

fuentes de agua. Esta comunidad junto con 13 aldeas más han solicitado

reiteradamente que el río Mezapa de Tela sea declarado zona de reserva para

producción de agua de consumo humano pero no han encontrado el apoyo suficiente

en la alcaldía de Tela ni en las oficinas regionales del ICF.

Mientras tanto, la familia del Regidor teleño, Ángel María García, se ha hecho

acreedora de una concesión minera no metálica que le faculta la extracción de arena,

grava y piedra del río; y el empresario Jason Hawit continúa con sus intenciones de

construir una represa hidroeléctrica justo en la parte superior de donde se ubican las

presas de captación de agua para consumo humano de los pobladores y pobladoras

de Mezapa y las restantes 13 aldeas y caseríos. En algunas ocasiones la secretaria

del alcalde de Tela ha recibido a los líderes comunales manifestándoles que “la

chequera de Jason Hawit puede con todo lo que le pongan”, en un intento de soborno

para que las comunidades desistan de su lucha por declarar el río como área

productora de agua y que el empresario aludido pueda construir su proyecto

hidroeléctrico sin la oposición de las comunidades que puedan salir perjudicadas con

el mismo.

CUADRO No V:

MICROCUENCAS MUNICIPALES DECLARADAS COMO

ÁREAS PROTEGIDAS PRODUCTORAS DE AGUA

MUNICIPIO

MICROCUENCA

EXTENSIÓN PROTEGIDA Hectáreas

AÑO DE DECLARA TORIA

Page 20: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

20

Tela Quebrada San José 116.42 1987

Tela Quebrada La Esperanza

1,034.14 2003

Tela Río Hilland Creek 881.21 2033

Tela Quebrada San Gabriel 116.0 2008

Arizona Río Mezapa y Mezapita

5,309.35 1997

Arizona Río Mangungo 1,609.59 1997

Arizona Río Arizona 374.69 1991

Arizona Río Saco 318.05 1991

Arizona Río Jilamito 3,007.97 1997

Arizona Quebrada La Sirena 98.21 1997

Arizona Quebrada Los Trejos 90.20 2007

Arizona Quebrada El Edén 44.57 2007

Esparta Quebrada Las Matarras

2,149.28 1991

Esparta Quebrada La Cascada 35.52 2006

Esparta Quebrada La Nutria 259.0 2008

La Masica Quebrada Agua Caliente

778.47 1991

La Masica Quebrada Los Conejos

73.53 2002

La Masica Quebrada Las Colinas 17.19 1988

La Masica Quebrada La Cumbre 18.60 1988

La Masica Quebrada El Paraíso 120.13 1997

La Masica Quebrada Grande 450.67 1997

San Francisco Quebrada El Coco 99.52 2002

San Francisco Río Cuyamel 1,801.63 1998

Page 21: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

21

San Francisco Quebrada Tamagás 45.51 2001

San Francisco Quebrada El Ocotal 55.11 2002

San Francisco Río Jimerito 2,246.57 1997

El Porvenir Quebrada Los Laureles

628.44 1991

El Porvenir Quebrada La Ruidosa 64.24 1999

El Porvenir y

La Ceiba

Río Danto y

Río Bonito

16,021.24 1989

La Ceiba Quebrada Los Olingos 233.52 1998

La Ceiba Quebrada La Libertad 158.90 1991

Jutiapa Quebrada Don Silverio 22.82 2002

Jutiapa Quebrada San Antonio 272.74 2002

Jutiapa Quebrada El Rancho 206.52 2002

Jutiapa Quebrada La Pichinga 29.85 2002

Jutiapa Quebrada La Cuchilla 26.09 2001

Jutiapa Río Ramirez 644.64 1988

Jutiapa Quebrada Las Guanchías

67.0 1988

Jutiapa Río Chiquito 135.22 1991

Jutiapa Quebrada Berlín 177.25 1991

Jutiapa Quebrada La Bomba # 2

35.26 1991

Jutiapa Quebrada Jutiapa 187.94 1991

FUENTE: Cuadro elaborado en base a datos obtenidos en el Departamento de Cuencas Hidrográficas del ICF el 13 de mayo del 2010.

4.- Privatización de los ríos de Atlántida

Page 22: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

22

El departamento de Atlántida es objeto en este momento de una verdadera avalancha

de proyectos de hidroenergía para lo cual empresarios, funcionarios de gobierno y

diputados se han dado a la tarea de privatizar los ríos bajo la forma de concesiones.

Aunque desde hace varios años se había venido hablando de la posibilidad de un

proyecto hidroeléctrico en el río Cangrejal más alguno otro de menor envergadura, no

es sino inmediatamente después del golpe de Estado del 2009 que el

concesionamiento de ríos se multiplica en proporciones percibidas como intolerables

por las comunidades afectadas. Así, con diferentes niveles de aprobación jurídica o de

estudios en proceso de aprobación de la SERNA, en el departamento de Atlántida se

están gestando unos 24 proyectos hidroeléctricos que lo convierten en el

departamento con más proyectos de esta índole.

CUADRO No VI:

PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS EN PROCESO

EN EL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA

# Proyectos

1 Proyecto Hidroeléctrico Naranjo

2 Proyecto Hidroeléctrico Mezapa de Tela

3 Proyecto Hidroeléctrico San Alejo

4 Proyecto Hidroeléctrico Mezapa del Leán

5 Proyecto Hidroeléctrico Mezapita

6 Proyecto Hidroeléctrico Jilamito

7 Proyecto Hidroeléctrico Los Laureles

8 Proyecto Hidroeléctrico San Juancito

9 Proyecto Hidroeléctrico Cuyamel II

10 Proyecto Hidroeléctrico Las Matarras

11 Proyecto Hidroeléctrico Mangungo

Page 23: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

23

12 Proyecto Hidroeléctrico One One

13 Proyecto Hidroeléctrico Sambo Creek

14 Proyecto Hidroeléctrico Cangrejal

15 Proyecto Hidroeléctrico Santiago

16 Proyecto Hidroeléctrico Coloradito

17 Proyecto Hidroeléctrico Bulgaria

18 Proyecto Hidroeléctrico Corinto

19 Proyecto Hidroeléctrico jimerito

20 Proyecto Hidroeléctrico Bonito

21 Proyecto Hidroeléctrico Perla

22 Proyecto Hidroeléctrico La Ausencia

23 Proyecto hidroeléctrico Los Inocentes

24 Proyecto Hidroeléctrico Río plátano

FUENTE: Cuadro elaborado en base a información del ICF sobre los 12 proyectos hidroeléctricos que la AHPPER pretende realizar en el área protegida del Parque Nacional Pico Bonito. Otros proyectos fueron notificados por el ministro de la SERNA Rigoberto Cuéllar, mientras que otros datos proceden directamente de la información que las empresas productoras han proporcionado directamente a los pobladores de las diferentes comunidades

CAPÍTULO V:

PANORAMA JURÍDICO Y TÉCNICO DE LOS PROYECTOS

HIDROELÉCTRICOS DE ATLÁNTIDA

Las grandes ventajas que otorga el enorme potencial hídrico del departamento de

Atlántida para producir energía limpia oscurecen ante el panorama desolador que

genera la constatación del manejo abusivo de los cuerpos de agua por parte de

funcionarios, diputados y empresarios. Manejo irresponsable, además, por cuanto que

los empresarios al darse a la tarea de construir represas sin los suficientes estudios

técnicos ponen en serio riesgo la vida de los pobladores y pobladoras que radican en

Page 24: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

24

las comunidades ubicadas en las márgenes de los ríos concesionados o en proceso

de ello.

La constatación es clara: el número de proyectos sucios y peligrosos es tan extensa

como lo es la lista de proyectos hidroeléctricos que van siendo aprobados por el

Congreso Nacional.

En este momento el departamento de Atlántida es escenario real de 24 intentos de

implantación de proyectos hidroeléctricos, aunque no todos presentan el mismo ritmo

de avance. Mientras algunos ya tienen concesionados a su favor los afluentes sobre

los que edificarán las represas otros están adquiriendo tierras, realizando mediciones,

etc.

A continuación presentamos un breve diagnóstico de los proyectos hidroeléctricos más

emblemáticos en este momento.

I

PROYECTO Proyecto hidroeléctrico Naranjo

ENTIDAD

BENEFICIADA

Emín Abufele CAPACIDAD DE

PRODUCCIÓN

No fijada

todavía

CUERPO DE AGUA

CONCESIONADO

Río Naranjo

UBICACIÓN El río Naranjo sirve de límite departamental entre los

departamentos de Atlántida (municipio de Tela) y el departamento

de Yoro (municipio de El Negrito).

SITUACIÓN ACTUAL

• El propietario, Emín Abufele, ha instalado una finca acuícola productora de

Tilapia a orillas del río entre la aldea de Naranjo y la parte del río que colinda

Page 25: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

25

con la carretera que conduce de El Progreso a la ciudad de Tela a la altura de

la aldea El Aguacate.

• Las aguas servidas más los desechos orgánicos de los estanques están

contaminando la represa de agua potable de la comunidad de El Naranjo, que

con antelación había sido construida en el río.

• En este momento Emín Abufele está comprando propiedades “cerro arriba” en

la montaña nombre de Dios con la intención de privatizar la cuenca del río y

establecer el proyecto hidroeléctrico.

• Hasta la fecha los empleados de Abufele no han presentado a la comunidad

de El Naranjo ninguna Evaluación de Impacto Ambiental necesaria para

obtener la licencia ambiental para producir tilapia como para el montaje del

proyecto hidroeléctrico.

• La Junta de Agua de El Naranjo, el patronato comunitario y la representación

comunitaria del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia han insistido

ante Abufele y ante las autoridades del municipio de Tela para que informen

sobre los permisos ambientales para la realización de ambos proyectos y no

han conseguido ninguna información.

II

PROYECTO Proyecto hidroeléctrico Mezapa de Tela

ENTIDAD

BENEFICIADA

Hidroeléctrica Centrales El

Progreso

Jaison Hawit (empresario de la

maquila)

CAPACIDAD DE

PRODUCCIÓN

2.00 Mw

Page 26: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

26

CUERPO DE AGUA

CONCESIONADO

Río Mezapa

UBICACIÓN Las Metalias, municipio de Tela, departamento de Atlántida.

SITUACIÓN ACTUAL

Desde la pasada década de los noventas se construyeron en este río 2

represas de captación de agua para consumo humano que abastecen

permanentemente a una población de cerca de 45 mil personas distribuidas

en unas 14 comunidades de los municipios de Tela en el departamento de

Atlántida y los municipios de El Negrito y El Progreso en el departamento de

Yoro.

Las comunidades se oponen a que se instale este proyecto hidroeléctrico

porque al ubicarse el mismo en la parte superior de donde están las represas

de agua para consumo humano, éstas serán objeto de contaminación además

de que los caudales del río tendrán prioridad en alimentar la represa

hidroeléctrica antes que las de agua para consumo humano, lo cual está

reñido con la normativa ambiental vigente en el país puesto que el artículo 33

de la Ley General del Ambiente prohíbe instalaciones de cualquier tipo en las

áreas de influencia de las fuentes de abastecimiento de agua a las

poblaciones.

El 25 de agosto del 2009 Jason Hawit convocó a las juntas de agua de estas

comunidades y a las directivas de los patronatos a una reunión en la aldea

Las Metalias, en la que les comunicó la intención de financiar algunos

proyectos comunitarios a cambio de que le permitan desarrollar el proyecto

hidroeléctrico. Algunas comunidades han aceptado ciertas donaciones para

actividades sociales pero la mayoría se muestran reacias. Ante tal situación,

Jason Hawit les comunicó que ya posee licencia ambiental para echar andar

Page 27: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

27

el proyecto guste o no a las comunidades. La empresa de Hawit no ha

socializado ningún estudio de impacto ambiental con las comunidades y los

pobladores y pobladoras tampoco han dado su visto bueno para que el

proyecto tenga lugar.

Marcos Lanza, siendo presidente de la junta de agua de la comunidad de

Mezapa, ha liderado el movimiento intercomunitario de las 14 aldeas

afectadas que se oponen a la privatización del río. En este contexto, el

domingo 20 de junio del 2010, aprovechando la realización de una asamblea

comunitaria, denunció la intención de privatizar el agua de la comunidad

mezapeña para construir la represa hidroeléctrica propiedad de Jason Hawit y

reclamó públicamente al Regidor de la municipalidad de Tela, Ángel María

García, la falta de voluntad en lo que respecta a la defensa de los intereses de

la comunidad de Mezapa. Cinco horas más tarde, cubiertos bajo las sombras

de la noche, delincuentes criminales atacaron a tiros el hogar de Marcos

Lanza. El señor Lanza logró salir ileso junto con su esposa e hijos del

presente atentado pero la pared frontal de su cuarto de habitación y su

vehículo aparcado en el garaje resultaron con numerosos impactos de bala de

grueso calibre.

Este acto criminal es uno más en la escalada de presiones que están

sufriendo las comunidades del departamento de Atlántida por parte de

numerosas empresas que, violentando las leyes, quieren apropiarse de los

recursos hídricos del departamento.

III

PROYECTO Proyecto Hidroeléctrico Mezapa del Leán

Proyecto Hidroeléctrico Jilamito

Proyecto Hidroeléctrico Mezapita

Page 28: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

28

ENTIDAD

BENEFICIADA

Sociedad Eléctrica

Mesoamericana, SEMSA

Andonie – Abufele

CAPACIDAD DE

PRODUCCIÓN

16.1 Mw

CUERPO DE AGUA

CONCESIONADO

Los ríos Jilamito, Mezapita y Mezapa, subcuencas del río

Leán.

UBICACIÓN Los 3 ríos se encuentran en la cuenca alta del río Leán en las

montañas de la cordillera Nombre de Dios a la altura de las aldeas

de Mezapa y mezapita del municipio de Arizona, departamento de

Atlántida.

SITUACIÓN ACTUAL

Estos tres proyectos han sido concesionados por 20 años prorrogables y la

empresa responsable de ponerlos en marcha es la Sociedad Eléctrica

Mesoamericana, SEMSA, propiedad de los Abufele y los Andonie.

La represa del río Mezapa del Leán producirá 2.5 Mw, la del río Jilamito tendrá

una capacidad instalada de 4.4 Mw mientras que la que se construirá en el río

Mezapita alcanzará una producción de 9.2 Mw.

Las comunidades afectadas e inclusive la alcaldía del municipio de Arizona

desconocen los estudios de impacto ambiental que debieron preceder el

otorgamiento de la licencia ambiental por parte de SERNA a estos proyectos

hidroeléctricos.

La empresa SEMSA ha incurrido en el delito de fraude pues tomó las firmas

de asistencia de los pobladores a reuniones comunitarias en la escuela de

Mezapita y a un evento social en Tela y las presentó ante la SERNA como

prueba de socialización de los proyectos y testimonio de que las comunidades

están de acuerdo con los proyectos hidroeléctricos. Por ello, la Red

Departamental de Atlántida de Organizaciones por la Defensa de los

Page 29: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

29

Recursos Naturales denunció a los socios de SEMSA ante el Ministerio

Público por la comisión del delito de fraude4.

Si la empresa SEMSA está siendo investigada por presentar documentación

falsa para obtener la licencia ambiental de sus proyectos hidroeléctricos, lo

normal en otros casos sería que la fiscalía y juzgados detuvieran cualquier

actividad de la empresa hasta que se pronunciara sentencia definitiva. Esto no

es precisamente lo que está sucediendo en estas comunidades de Arizona.

Lejos de ello la impunidad campea por las cuencas de los ríos Mezapa,

Mezapita y Jilamito. La empresa, mientras tanto, ha intentado ganarse la

voluntad de las comunidades prometiéndoles construir un aula de clases y

unos basureros comunal.

IV

PROYECTO Proyecto hidroeléctrico Los Laureles

ENTIDAD

BENEFICIADA

Generación Renovable y

Ambiental, GENERA.

Propiedad de Freddy Nasser

CAPACIDAD DE

PRODUCCIÓN

4.0 Mw

CUERPO DE AGUA

CONCESIONADO

Río San Juan

UBICACIÓN El Proyecto hidroeléctrico Los Laureles se ubica en el río Los

Laureles a la altura de la comunidad de San Juan Pueblo,

municipio de La Masica, departamento de Atlántida.

4 Denuncia presentada en las oficinas del Ministerio Público en la ciudad de Tela el pasado 16 de agosto del 2010.

Page 30: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

30

SITUACIÓN ACTUAL

La empresa GENERA se encuentra inscrita bajo el No 12 del Tomo 586 del

registro de la Propiedad y Mercantil del departamento de Francisco Morazán.

El contrato de aprovechamiento de aguas nacionales para la generación de

energía eléctrica de este proyecto fue aprobado mediante decreto No 189-

2009 por el Congreso Nacional el 11 de septiembre del 2009 y publicado en

La Gaceta No 32,082 el 7 de diciembre del 2009.

El contrato de operación para la generación de potencia y energía eléctrica fue

aprobado mediante decreto No 190-2009, publicado en La Gaceta No 32,082

el 7 de diciembre del 2009.

La vigencia de la concesión es por 25 años prorrogables. La prórroga es

automática y segura pues el mismo decreto 190 establece que el Estado “sólo

podrá denegarla por causa justificada y previo dictamen de la Comisión

Nacional de Energía, siendo entendido que será prorrogable de común

acuerdo siempre que el OPERADOR haya cumplido con las obligaciones

aquí contraídas”5.

GENERA percibirá anualmente más de 100 millones de Lempiras en concepto

de utilidades producidas por este proyecto hidroeléctrico, mientras tanto

sólamente pagará a la Tesorería General de la República un canon de 10 mil

724 Lempiras anuales6. Durante los 25 años de la concesión GENERA

percibirá ganancias por el orden de los 2,500 millones de Lempiras, entretanto

el Estado de Honduras sólo habrá percibido 268,100.00 Lempiras.

5 Clausula tercera del decreto 190-2009.

6 Clausula séptima del decreto 189-2009.

Page 31: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

31

La empresa GENERA está facultada legalmente para adueñarse de todas las

aguas del río San Juan haciendo uso de artimañas jurídicas. El Contrato de

aprovechamiento de aguas le otorga “el derecho de explotación de una parte

de las aguas que discurren por el cauce natural del Río San Juan, con la

condición de que [GENERA] respete el caudal ecológico del mismo”7. En otra

clausula del mismo Contrato de aprovechamiento de aguas declara que el

Proyecto Hidroeléctrico Los Laureles “utilizará la cantidad de 7.50 m³/seg”8.

Sin embargo, los estudios técnicos del río San Juan, realizados por la misma

empresa, demuestran que el caudal promedio del río San Juan es de 6.72

m³/seg9. O sea que GENERA tiene a disposición absolutamente todo el

caudal que el río San Juan mantiene durante todo el año más el volumen

acrecentado de las aguas que se presenta durante los meses de invierno. El

supuesto respeto al caudal ecológico es, así, una farsa.

Las comunidades aledañas al proyecto se oponen a su realización porque

desconocen cualquier estudio de impacto ambiental que sustente la fiabilidad

ecológica del mismo y por tanto no hay ninguna garantía técnica de que las

comunidades ubicadas en la parte baja de la cuenca no corren ningún riesgo

de quedar soterradas.

La realidad da la razón a las comunidades ubicadas “río abajo” del proyecto

porque jurídicamente se encuentran en perversa y extrema indefensión. Los

diputados y diputadas que aprobaron este proyecto no sólo no se preocuparon

por la seguridad de los pobladores y pobladoras vecinos del proyecto

hidroeléctrico Los Laureles, sino que más bien, anticipando una desgracia

7 Clausula tercera del decreto 189-2009.

8 Clausula novena del decreto 189-2009.

9 Estos estudios se encuentran en el Anexo I del “Contrato de Operación del Proyecto Hidroeléctrico Los Laureles”

con los que GENERA sustentó ante SERNA, primero, y luego ante el Congreso Nacional la factibilidad de este

proyecto. Pueden verse en La Gaceta 32,082 como Anexo del decreto 190-2009.

Page 32: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

32

humana, se preocuparon más por liberar a la empresa GENERA de toda

responsabilidad antes que proteger a la población. Y lo hicieron de la forma

más cínica: En el Contrato de generación de energía aprobado señalan,

primero, en la clausula 5.5 que GENERA deberá “tomar las medidas

pertinentes para no ocasionar daños y perjuicios a personas, bienes muebles

e inmuebles de la zona de influencia”10 del proyecto y, más adelante, en la

clausula séptima deshacen esa responsabilidad al anotar que GENERA “no

tendrá responsabilidad por el incumplimiento total o parcial de las obligaciones

estipuladas en este Contrato de Operación en la medida que dicho

incumplimiento sea consecuencia de un evento de Fuerza Mayor o Caso

Fortuito, entendiéndose como Fuerza Mayor o Caso Fortuito los

acontecimientos impredecibles, o que previstos no pueden evitarse. Se

considera Fuerza Mayor el proveniente de la acción del hombre y Caso

Fortuito el proveniente de la naturaleza”11. O sea que si hay un desastre

producto de un mal diseño técnico o utilización de materiales inadecuados en

las construcciones (fuerza mayor), o si el proyecto se derrumba producto de

un mega huracán (caso fortuito) la empresa no tendrá ninguna

responsabilidad criminal ni tendrá que resarcir daños.

V

PROYECTO Proyecto hidroeléctrico San Juancito

ENTIDAD

BENEFICIADA

CONTEMPO

Propietario Freddy Nasser

CAPACIDAD DE

PRODUCCIÓN

6.4 Mw

2.5 Mw

CUERPO DE AGUA

CONCESIONADO

Río San Juancito

10

Clausula 5.5 del decreto 190-2009.

11 Clausula séptima del decreto 190-2009.

Page 33: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

33

UBICACIÓN El río San Juancito es una sub cuenca del río San Juan en el

municipio de La Masica, departamento de Atlántida.

SITUACIÓN ACTUAL

El Contrato de aprovechamiento de aguas nacionales para la generación de

energía eléctrica del Proyecto hidroeléctrico San Juancito fue aprobado por el

Congreso Nacional mediante Decreto 149-2009, publicado en La Gaceta No

32,024 el 26 de septiembre del 2009.

La entidad responsable de su ejecución es CONTEMPO, una empresa

subsidiaria del Grupo Terra, propiedad de Freddy Nasser quien también con

diferentes nombres empresariales se ha hecho acreedor del proyecto Las

Glorias, del municipio de Balfate en el departamento de Colón, el proyecto Los

Laureles en el municipio de La Masica y el proyecto hidroeléctrico del río

Gualcarque en San Francisco de Opalaca.

De acuerdo con la normativa ambiental vigente las comunidades han hecho

uso de su derecho a conocer y avalar mediante la conformación de un SINEIA

regional el estudio de impacto ambiental del proyecto, no obstante los

resultados han sido hasta ahora infructuosos.

Se ha solicitado el estudio de la Evaluación de Impacto Ambiental de este

proyecto a las alcaldías de La Masica y Esparta pero las autoridades

manifiestan desconocimiento total del documento y del proyecto.

Se acudió a las oficinas regionales de la SERNA en La Ceiba y tampoco

saben si existe o no algún estudio de impacto ambiental que refrende este

proyecto.

Durante el mes de junio se desplazó una comisión a Tegucigalpa para solicitar

Page 34: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

34

esas evaluaciones ambientales en las oficinas centrales de la SERNA, hubo

una reunión con el ministro, Rigoberto Cuéllar, quien se comprometió a

proporcionar toda la información posible pero sus palabras fueron tan

poderosamente vacías como lo es el poder de impunidad de las empresas del

Grupo Terra.

La captación de agua y obras subsecuentes del proyecto hidroeléctrico San

Juancito tienen lugar en la cuenca alta del río, donde CONTEMPO ya ha

iniciado los trabajos en abierta violación al artículo 79 de la Ley General del

ambiente, que manda no iniciar ninguna obra de esta envergadura mientras

no se haya concluido una evaluación de impacto ambiental, y el artículo 8 del

Reglamento de la Ley General del Ambiente, que manda que ninguna

empresa puede iniciar trabajos ni ningún funcionario de la SERNA puede

otorgar licencia ambiental si antes no existe la evaluación ambiental, so pena

de incurrir en la comisión de delitos ambientales. En este momento, en el río

San Juancito hay una empresa delinquiendo y tuvo que haber funcionarios de

la SERNA que incurrieron en el delito de otorgar licencia ambiental aun

cuando no existe ningún estudio de impacto ambiental del proyecto

hidroeléctrico del río San Juan que sustente tal otorgamiento.

Las comunidades temen que los Nasser vuelvan a cometer errores técnicos

como los que cometieron en el proyecto hidroeléctrico de Balfate, donde las

construcciones no han resistido las crecidas del río Bejucal de los últimos 3

años, por lo que en cada invierno las obras han sido anegadas por las

violentas crecidas de las aguas. Situación que hubiera sido técnicamente

mitigada si el proyecto hubiese contado con una evaluación de impacto

ambiental suficientemente científica.

La comunidad de San Juan Pueblo y aldeas circunvecinas han acertado en

sus temores. En mayo del 2009 las crecidas aguas del río arrastraron los

suelos desprendidos por la empresa en la parte alta de la cuenca y

Page 35: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

35

destruyeron, aguas abajo, la represa de agua potable que con ahorros

propios, trabajo voluntario y la asistencia técnica del SANAA habían

construido los moradores de las aldeas Villa Adela, Jireh y 1 de mayo.

Ante la presión de las comunidades la empresa CONTEMPO se ha

comprometido en reiteradas reuniones con los líderes de las comunidades

perjudicadas a construirles una nueva represa más grande y mejor equipada,

promesa incumplida hasta ahora.

La Red departamental de Atlántida de Defensa de los Recursos Naturales

solicitó la intercesión del SANAA para que este ente autónomo supervisara la

situación hídrica de las comunidades perjudicadas por la empresa

CONTEMPO. Sin embargo, el ingeniero Félix Valerio, Jefe Regional de la

División de Desarrollo del SANAA, les ha manifestado que no puede hacer

nada porque “el acceso para visitas de supervisión de parte del SANAA al

proyecto –del acueducto y represa comunitaria- resulta muy complicado

debido a la tirantez que prevalece en esa zona por parte de la empresa

hidroeléctrica”. En pocas palabras, Nasser y sus empresas no sólo tienen

poder para destruir y humillar a los pobres y sus comunidades sino que

también lo están por encima de los funcionarios públicos. ¡Ay de aquel

funcionario, ministro o diputado que se atreva a defender la justicia de los

pobres cuando los intereses de los Nasser están de por medio!

Desde mayo del 2009 hasta la fecha las comunidades no cuentan con

servicio comunitario de agua y no parece que vaya a haber solución a este

problema creado por la irresponsabilidad y soberbia de una empresa que,

nuevamente, por no contar con estudios de impacto ambiental, continúa

causando estragos a las poblaciones locales.

En este momento, los Nasser con sus proyectos a medio construir, destruyen

sembradíos, inutilizan represas comunitarias y contaminan las aguas. Esto es

muy mal augurio de que en un futuro no muy lejano, cuando sus represas

Page 36: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

36

estén finalizadas con los errores técnicos que van cometiendo por no contar

con estudios ambientales serios, estas se conviertan en tumbas para las

comunidades que río abajo han existido desde siempre.

VI

PROYECTO Proyecto hidroeléctrico Cuyamel II

ENTIDAD

BENEFICIADA

CONERSA

Elsia Paz, presidenta de

AHPPER

CAPACIDAD DE

PRODUCCIÓN

3.2 Mw

CUERPO DE AGUA

CONCESIONADO

Río Cuyamel

UBICACIÓN Río Cuyamel, municipio de San francisco, departamento de

Atlántida

SITUACIÓN ACTUAL

El proyecto hidroeléctrico Cuyamel II, propiedad de CONERSA está vinculado

con Elsia Paz, presidenta de la Asociación Hondureña de Pequeños

Productores de Energía Renovable, AHPPER.

Las comunidades afectadas con este proyecto - San Francisco, Boca del Toro,

Micely y La Frutera- reclaman el conocimiento para socialización y análisis de

la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto pero la empresa no lo

entrega, presumiblemente porque no cuentan con dicho estudio.

Las autoridades municipales de San Francisco y las autoridades regionales de

la SERNA desconocen la existencia de tal estudio a que obliga la Ley General

del Ambiente.

Page 37: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

37

CONERSA preparó una gira a Costa Rica para líderes de las comunidades de

la zona de influencia del proyecto con la intención que a su regreso dieran el

visto bueno para la implementación del proyecto hidroeléctrico. Los líderes

comunales pudieron observar muchas diferencias entre el proyecto

hidroeléctrico visitado en Costa Rica y el que se pretende construir en San

francisco, por lo que no aprobaron la construcción del proyecto Cuyamel II.

Al no poder convencer a la junta de agua de la comunidad de San francisco

hubo personas que intentaron difamar a los directivos acusándolos de robo

con la intención de montar una nueva junta directiva con personas afines al

proyecto Cuyamel II. La comunidad en pleno salió en defensa del presidente

de la Junta, señor Adalid Mendoza, y todo el cuerpo directivo.

Finalmente la empresa CONERSA se atrevió a falsificar los sellos de la Junta

de agua y redactó documentos falsos que presentó ante la SERNA como

prueba de que el proyecto hidroeléctrico contaba con el visto bueno de la

comunidad. Desde marzo del 2010 los directivos de la comunidad de San

francisco denunciaron ante las oficinas centrales del ministerio público en

Tegucigalpa a la empresa CONERSA por el delito de abuso. Hasta la fecha la

fiscalía no ha procedido judicialmente ante los juzgados.

VII

PROYECTO Proyecto hidroeléctrico Las Matarras

Proyecto Hidroeléctrico Mangungo

ENTIDAD

BENEFICIADA

Empresa Centro Americana de

Electricidad, ECAE.

Salomón López (ACEICO)

CAPACIDAD DE

PRODUCCIÓN

No

determinado

todavía

CUERPO DE AGUA

CONCESIONADO

Río Las Matarras y río Mangungo. Ambos tributarios del río

Leán.

Page 38: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

38

UBICACIÓN Municipio de Arizona, departamento de Atlántida, a la altura de las

comunidades de Texiguat y Matarras en las faldas de la cordillera

Nombre de Dios.

SITUACIÓN ACTUAL

En ambos proyectos la empresa ECAE de Salomón López no ha presentado

Evaluación de Impacto Ambiental.

La empresa ECAE ha convocado a reuniones a las comunidades con el

pretexto de socializar los proyectos pero a las mismas asisten el personal

laborante en los proyectos con el fin de intimidar y hacer prevalecer las

intenciones de la empresa.

Salomón López, además de ser el dueño de estos proyectos hidroeléctricos lo

es también de otro similar que ya está en funcionamiento en la comunidad de

Masca, departamento de Cortés.

VIII

PROYECTO Proyecto hidroeléctrico One One

ENTIDAD

BENEFICIADA

No determinado CAPACIDAD DE

PRODUCCIÓN

CUERPO DE AGUA

CONCESIONADO

Río One One. Sub cuenca del río Leán.

UBICACIÓN Comunidad de La Bomba, municipio de Arizona.

Page 39: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

39

SITUACIÓN ACTUAL

El proyecto hidroeléctrico One One, arrebata la fuente de agua a la

comunidad de La Bomba, municipio de Arizona, mientras la comunidad

desconoce cualquier estudio que garantice que dicho proyecto no les va a

perjudicar.

La comunidad se encuentra en una situación límbica, ya que tradicionalmente

se ha entendido como caserío del municipio de Arizona, pero en este caso las

autoridades municipales de Arizona se disputan la zona del proyecto con la

municipalidad de Yoro y ninguna de las 2 municipalidades les proporciona

información sobre lo que está ocurriendo en el río One One.

IX

PROYECTO Proyecto hidroeléctrico Sambo Creek

ENTIDAD

BENEFICIADA

Sociedad Hidroeléctrica La

Ensenada

CAPACIDAD DE

PRODUCCIÓN

1.5 Mw

CUERPO DE AGUA

CONCESIONADO

Río Cuyamel

UBICACIÓN Sambo Creek, municipio de La Ceiba

SITUACIÓN ACTUAL

El Proyecto Hidroeléctrico de la Sociedad Hidroeléctrica La Ensenada se

pretende construir a un costo de 4 millones de dólares en el río Cuyamel en la

zona de influencia de las comunidades de Sambo Creek y Corinto, municipio

del departamento de Atlántida.

Page 40: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

40

El 26 de enero del 2010 fue otorgada la licencia ambiental al Proyecto

Hidroeléctrico La Ensenada, misma que había solicitado el 15 de diciembre

del 2009. Es decir, en tan solo 40 días le fue otorgada la licencia ambiental a

la Sociedad Hidroeléctrica, perteneciente a la familia Ponce, vinculada al

ministro de Agricultura y Ganadería del gobierno de facto de Roberto

Micheletti.

Desde el pasado 21 de febrero del 2010 las Juntas de Agua y patronatos de

ambas comunidades afectadas se reunieron con representantes de la

empresa con el propósito de establecer una aproximación sobre las

eventuales consecuencias positivas y/o negativas derivadas de la posible

implementación del proyecto hidroeléctrico.

En esa reunión, la empresa se comprometió a proporcionar a los

representantes de las comunidades toda la información relacionada con los

estudios de impacto ambiental, financiero y social de la posible puesta en

marcha del proyecto, y, hasta la fecha, ello no ha ocurrido.

La Sociedad Hidroeléctrica La Ensenada no ha cumplido con los estudios de

Evaluación de Impacto Ambiental requeridos por la ley, habiendo realizado

únicamente un Diagnóstico Ambiental Cualitativo, DAC, imperfecto e

inconcluso.

En el DAC presentado no existen estudios objetivos sobre la flora y fauna,

mucho menos de los peces y demás fauna acuática del río Cuyamel.

Al menos dos especies de peces, el Cuyamel Joturus pichardi y Tepemechin

Agonotomus moticola, están catalogadas como especies amenazadas,

raras, de importancia comercial, cultural y de priorización de área por la UICN

desde 1999, y así también aparecen en el listado oficial de especies de

Honduras.

Page 41: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

41

El DAC no cuenta con datos históricos de los regímenes de caudales

naturales del río ni presenta fundamentos objetivos sobre los cuales fijar el

caudal ecológico del río. Aun así el proyecto pretende entubar el 90% de las

aguas del río a lo largo de 3.6 kilómetros.

El DAC, aun así de imperfecto o quizá por ello, no ha sido socializado con las

comunidades, organizaciones locales y autoridades de la Fundación Parque

Nacional Nombre de Dios, en cuya zona de amortiguamiento se pretende

implementar la represa hidroeléctrica.

X

PROYECTO Proyecto hidroeléctrico Cangrejal

ENTIDAD

BENEFICIADA

Hydro Honduras CAPACIDAD DE

PRODUCCIÓN

40.0 Mw

CUERPO DE AGUA

CONCESIONADO

Río Cangrejal

UBICACIÓN Comunidades del Pital y El Naranjo, municipio de La Ceiba,

departamento de Atlántida.

SITUACIÓN ACTUAL

El Proyecto Hidroeléctrico es implementado por el consorcio Hydro Honduras,

del que forman parte las empresas Hydro West de los Estados Unidos, Astaldi

y Ghilla de Italia y la empresa hondureña Emce.

El proyecto tendrá una vida útil de 50 años, las inversiones ascienden en este

momento del 2010 a 80 millones de dólares en vez de los US$65millones

presupuestados inicialmente en el 2001 y su producción se ha ajustado a

Page 42: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

42

unos 40 Mw en vez de los 50 Mw proyectados inicialmente.

La cláusula 4.3 del contrato de suministro de energía eléctrica entre Hydro

Honduras y la ENEE prevé que esta empresa nunca será penalizada en caso

de que la hidrología del proyecto no permita generar la cantidad de energía

contratada. Eso significa que el gobierno pagará el 100% del contrato

($9,397,500.00 por año) sin importar el volumen de energía entregada.

Este es el único de los proyectos hidroeléctricos del departamento de Atlántida

que ha hecho público el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental,

compilado por la división canadiense de consultores de ingeniería

internacional Knight Piesold, que ya ha sido revisado y desaprobado por

ambientalistas y organizaciones locales de La Ceiba.

El proyecto hidroeléctrico consiste en entubar el 98% del agua a través de un

túnel de 11 kilómetros de longitud para llevar el agua hacia el cuarto de

máquinas, lo que afectará el caudal del río en una gran parte. De esta forma

generará energía hidroeléctrica por seis horas diarias mientras que el río

Cangrejal permanecerá seco unas 18 horas cada día, por lo menos durante

235 días al año.

El Estudio de Impacto de Ambiental de Hydro-Honduras pasó por alto la

ciudad de La Ceiba y el equilibrio que debe haber entre sus requerimientos

hídricos y sus fuentes disponibles de agua.

La utilización del caudal del río Cangrejal por parte de Hydro Honduras puede

romper el equilibrio entre las aguas dulces subterráneas y la cuña salina

proveniente del mar. Al interrumpirse el curso normal del agua del río desde la

aldea El Pital, donde se ubicaría la toma de agua del proyecto, hasta su

desembocadura en el mar, el río se secará en un trayecto de unos 11

kilómetros por lo que se corre el riesgo que el agua marina rompa la barrera

natural de agua dulce de tierra firme y se meta al acuífero y lo contamine,

Page 43: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

43

salinizando los pozos urbanos abastecedores de agua.

La barra del delta del río Cangrejal es una fuente esencial de sedimento para

las playas y si la descarga sólida es interrumpida por el entubamiento puede

haber una erosión costera de consecuencias impredecibles. La Ceiba se

encuentra asentada sobre una llanura deltaica, del río Cangrejal, con un

contexto geológico-sedimentario especial e intrínsecas condiciones

hidrogeológicas.

El río Cangrejal es fuente de ecoturismo para la ciudad de La Ceiba y

comunidades de sus alrededores. En su cuenca hay mucha inversión

ecoturística, como hoteles de montaña desde donde se ofrecen servicios

ecoturísticos como el rafting, kayak, canopy, senderismo, cabalgatas, entre

otros. Si el 98% de las aguas del río se entubarán los últimos 11 kilómetros de

su recorrido, la pequeña industria ecoturística en manos de pobladores locales

y de las comunidades de la cuenca fracasará.

XI

PROYECTO Proyecto hidroeléctrico Las Glorias

ENTIDAD

BENEFICIADA

Grupo Terra

Freddy Nasser

CAPACIDAD DE

PRODUCCIÓN

6.0 Mw

CUERPO DE AGUA

CONCESIONADO

Río Bejucal

UBICACIÓN Comunidad de Las Glorias, municipio de Balfate, departamento de

Colón.

SITUACIÓN ACTUAL

El Proyecto Hidroeléctrico Las Glorias se ubica en el departamento de Colón.

Page 44: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

44

Sin embargo, la Red Departamental de Atlántida en Defensa de los Recursos

Naturales decidió asumirlo como un problema departamental propio en cuanto

que el mismo se ha convertido en amenaza para las comunidades aledañas

del municipio de Jutiapa pertenecientes a Atlántida.

Se construye a un costo de 12 millones de dólares, tendrá la capacidad de

generar seis megavatios de energía, lo que garantiza utilidades anuales por el

orden de los 150 millones de Lempiras.

Actualmente este proyecto cuenta con permiso de Licencia Ambiental

otorgada por la SERNA, pero el Estudio de Impacto Ambiental, EIA, y Plan de

Manejo de la Cuenca que debieron realizar previamente es desconocido por la

población y alcaldía, lo cual violenta los procedimientos establecidos por la

Ley General del Ambiente y el Reglamento de la Ley General del Ambiente.

La represa no ha podido ser concluida porque las lluvias han inundado las

obras en construcción no menos de 3 veces los últimos años, situación que se

traduce como evidente signo de fallas en el estudio técnico del proyecto.

Hasta ahora las crecidas del río Bejucal han destruido la represa a medio

construir y han destrozado el cuarto de máquinas, pero después, cuando la

represa logre estar finalmente construida, podrán ser las comunidades “río

abajo” de la cuenca del río las que resulten soterradas por un enorme caudal.

La empresa no pierde nada pues seguramente tiene aseguradas sus

inversiones; los pobres en cambio perderán sus cosechas, sus suelos, sus

vidas y para ellos no hay seguro de ninguna clase.

Aun así, las comunidades desde ya sufren los efectos negativos de la

construcción de esta represa, aunque se encuentre a medio construir. La

sedimentación río abajo de la represa ha afectado la calidad de las aguas de

que disponen las comunidades, según Florentino Portales, Regidor de Balfate.

Domingo Alvarenga, alcalde de Balfate, ha manifestado desconocer los

Page 45: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

45

estudios de impacto ambiental del proyecto, lo cual es inconcebible, siendo

que el artículo 8 del Reglamento de la Ley General del Ambiente “declara de

interés público y por lo tanto obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental

(EIA)”. Si es de interés público entonces a nadie se le debe negar el acceso a

los estudios de impacto ambiental de cualquier proyecto hidroeléctrico que se

esté implementando en sus comunidades. Y si el acceso a estos estudios le

es denegado al alcalde de Balfate, que es la máxima autoridad en un

municipio, no hay garantías que los mismos finalmente se vayan a poner a

disposición de las comunidades locales.

El alcalde también ha acusado que la empresa trabaja como absoluta en la

zona, sin contar con la municipalidad de Balfate y la SERNA no ejerce ningún

control sobre las obras en construcción.

CAPÍTULO VI:

DEFENSA LEGAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ATLÁNTIDA

Los recursos hídricos y la producción de energía hidroeléctrica en Honduras tienen

que ver con un legajo de leyes y tratados entre los cuales mencionamos los

siguientes:

6.1 Tratados y Convenios internacionales suscritos por Honduras

6.1.1 Tratados y convenios generales

Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro, 1992.

Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible, 1994.

Declaración de Intenciones de Cooperación para el desarrollo Sostenible y la

Implementación Conjunta, 1994.

Convención Centroamericana- EUA, 1994.

Page 46: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

46

Convención Marco Cambio Climático, 1995.

6.1.2 El agua como derecho humano: ONU

En materia de recursos hídricos el aporte extraordinario de la ONU lo constituye la

reciente declaración mundial del acceso al agua como derecho humano, que tuvo

lugar el pasado 28 de julio en el marco de la 64 Asamblea General, con el voto

favorable de 122 países –entre los que se encuentra Honduras-, ninguno en contra y

41 abstenciones12.

Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, ha enfatizado luego que con esta

resolución se deja muy claro que el agua no es únicamente una necesidad básica sino

un derecho humano esencial. Sin agua no hay vida porque su ausencia perpetúa la

pobreza con el incremento de muertes y enfermedades13.

6.1.3 El derecho humano de acceso al agua es un derecho legalmente

vinculante: Comisión de derechos humanos de la ONU

El pasado 22 de julio la Asamblea General de la ONU reconoció el acceso al agua

como un derecho humano esencial pero no especifica en ninguna de sus partes si esa

resolución es legalmente vinculante.

Sin embargo, la Comisión de Derechos Humanos se encargó de aclarar jurídicamente

esta situación el pasado 1 de octubre, y clarificó que el derecho humano de acceso al

agua es de igual importancia que los demás derechos y por lo tanto goza de los

mismos estándares legales y es legalmente vinculante.

12 ONU, 64 Asamblea General; Declaración del acceso al agua y saneamiento como derecho humano; resolución

A/64/L.63/REV.1; New York. 28 de julio del 2010.

13 Ban Ki-moon. Discurso en el evento Addressing the Global Water and Sanitation Challenge: The Key to the

MDGs; New York. 22 de septiembre del 2010. UN New Centre; SG/SM/13126, ENV/DEV/1159.

Page 47: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

47

“El derecho al agua y saneamiento es un derecho humano, igual que los demás

derechos humanos, lo que implica que comparte los mismos ideales de justicia y los

Estados tienen la primera responsabilidad de hacerlos cumplir”14.

Catarina de Albuquerque, de la comisión de derechos humanos de la ONU, reconoció

que esta instancia tiene la gran responsabilidad de concentrar todos sus esfuerzos en

la implementación de este derecho esencial.

Esta resolución, pues, se convierte de inmediato en un nuevo asidero legal para las

comunidades que defienden su acceso al agua como cualquiera de los demás

derechos humanos que protegen la vida.

El capítulo V deja muy claro que los ríos objeto de privatización con fines de

generación de energía hidroeléctrica en su mayoría son fuentes de agua que con

anterioridad de muchos años y décadas ya habían sido declarados áreas protegidas

productoras de agua para consumo humano de las comunidades.

Particularmente notorio es el caso del proyecto hidroeléctrico San Juancito de la

empresa CONTEMPO de Freddy Nasser, que desde el año pasado aterró la represa

de captación de agua de varias comunidades y hasta la fecha no ha resarcido los

daños ocasionados. Mientras tanto las familias de estas comunidades están pasando

penurias y hacen enormes sacrificios para poder llevar agua a sus viviendas.

6.1.4 El acceso al agua en el seno de las instituciones de la OEA

Los instrumentos jurídicos más importantes de que se dispone en la OEA son

fundamentalmente dos, a saber: la Convención Americana de Derechos Humanos y el

Protocolo de San Salvador (que amplía la protección de los derechos civiles,

económicos y sociales). En el primero se garantiza el derecho a la vida y en el

14 Catarina de Albuquerque; UN News Centre; http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=36308. 1 de

octubre del 2010.

Page 48: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

48

segundo se enfatiza en el derecho a una vida con calidad y seguridad, derecho a un

medio ambiente sano, etc.

El 21 de noviembre del 2009 en el marco de la realización del 137 período de

sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington, se

celebró la audiencia sobre la situación general de las personas afectadas por represas

hidroeléctricas en el continente americano.

La audiencia fue pedida por una serie de organizaciones entre las que cuentan la

Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), el Centro de

Derechos Ambiental y de los Recursos Naturales (CEDARENA), el Centro de

Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA), el Centro Mexicano de Derechos Ambiental

(CEMDA), Earthjustice, ECOLEX y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

(SPDA).

Por parte de la Comisión interamericana de Derechos Humanos participaron el

Comisionado Pablo Negro, Comisionado Claire Roberts y la abogada especialista de

los pueblos indígenas de la Comisión, Isabel Maradiaga.

A partir, entonces, de esta audiencia extraemos algunos aspectos importantes que

demuestran el impacto de los proyectos hidroeléctricos, tal como están siendo

manejados, en el goce y disfrute de la vivencia de los derechos humanos por parte de

la población hondureña.

Uno de los problemas evidenciados sistemáticamente en la implementación de

proyectos hidroeléctricos es la ocurrencia de daños graves e irreversibles que se

traducen en violaciones a los derechos humanos. Esta situación amenaza con

agravar la condición de los derechos humanos de no tomarse las medidas necesarias.

En primer lugar, el desconocimiento de los estándares nacionales e internacionales

aplicables a los proyectos implica que los Estados violan las obligaciones

internacionales de proteger los derechos humanos. Además al producir daños

irreversibles a las comunidades así como a la calidad de vida, implicando también la

Page 49: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

49

pérdida de hábitats y pérdida de zonas de alimentación y la contaminación de cuerpos

de agua, viola el derecho a la vida, a la calidad de vida adecuada, a la integridad y a la

salud.

Es de particular importancia también señalar que muchas comunidades son afectadas

por el desplazamiento forzado y re-asentamiento. Lo cual lleva consigo la

incapacidad de participar efectivamente y la inaplicación de planes de reubicación y

compensación. Lo anterior evidentemente viola la propiedad privada tanto individual

como colectiva, la protección a no ser desplazado y el derecho a ser compensado por

cuanto hay afectaciones de derechos humanos.

Cuando los empresarios desplazan testaferros a las comunidades que obligan a las

familias a vender sus propiedades bajo amenaza de que si no lo hacen terminarán

perdiéndolo todo porque “el proyecto nadie lo detiene”, o cuando la empresa

CONTEMPO, de Freddy Nasser, de pronto se nombra dueña de tierras que han sido

usufructuadas por cooperativas agroforestales y los caminos utilizados con libertad por

diversas comunidades de pronto son cercados y negado el paso a los transeúntes, se

violenta el derecho a la libre circulación y se ven forzados a abandonar sus rutas,

predios y comunidades.

Otra situación peligrosa es la sistemática ausencia de evaluaciones integrales para

proyectos específicos a pesar de las obligaciones y los estándares existentes lo cual

implica que impactos que pueden ser evitables no se están evitando. Es notorio el

vacío respecto del uso de estándares internacionales que garanticen la

implementación adecuada de los Estudios de Impacto Ambiental, ya que estos

estudios no se hacen o los que se presentan no están hechos necesariamente por

organizaciones que tienen la última información científica y técnica.

Lo que ha pasado en el proyecto hidroeléctrico Las Glorias, inundado por 3 años

consecutivos alterando la calidad de las aguas del río bejucal, y en San Juancito,

donde CONTEMPO ha destruido la represa intercomunitaria de captación de agua,

son evidencias de ello.

Page 50: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

50

Otro punto importante es la falta de acceso a la información, la consulta previa y la

participación pública, lo que evidentemente viola los derechos a la información, a la

libertad de expresión, a las garantías judiciales y justicia. Hay bastantes ejemplos

respecto de estos casos. En el caso de Atlántida, ninguno de los 24 proyectos

hidroeléctricos que se pretende desarrollar han realizado o están realizando Estudios

de Impacto Ambiental con participación de las organizaciones locales.

Existen también falencias en relación con los mecanismos adecuados de

protección a los grupos especialmente vulnerables y afectados como pueblos

indígenas, campesinos agroforestales, mujeres y niños y niñas, respecto a lo cual el

Sistema Interamericano ha desarrollado bastante sus estándares por lo cual es de

esencial importancia de aplicarlos. El proyecto hidroeléctrico de Sambo creek en el río

Cuyamel irrespeta la voluntad de la etnia Garífuna además de violentar el convenio

169 de los pueblos étnicos.

Otro tema de bastante interés y preocupación es la criminalización de la protesta de

las comunidades y el hostigamiento a los líderes de las comunidades. Las

comunidades son amedrentadas, sus líderes amenazados, los sacerdotes que

acompañan a las comunidades han sido llamados, no por alguna instancia judicial o

del ministerio público, sino por los jefes de las postas policiales de sus comunidades

para solicitarles que se limiten a dar misas y dejen a un lado las protestas de las

comunidades.

6.2 Leyes nacionales

6.2.1 La Constitución de la República

Declara de utilidad pública la explotación técnica y racional de los recursos

naturales de la nación.

El Estado reglamentará el aprovechamiento de los recursos naturales.

6.2.2 Ley General del Ambiente y Ley del Reglamento de la Ley General del

Ambiente

Page 51: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

51

Es deber del Estado, a través de la SERNA, cumplir y hacer cumplir las normas

jurídicas relativas al ambiente.

Todo proyecto de generación con fuentes renovables susceptible de daños al

ambiente, requiere de una Evaluación de Impacto Ambiental.

Las comunidades deben involucrarse, ser informadas y participar activamente

en la utilización, defensa y conservación de los recursos naturales.

6.2.3 Ley Marco del Sub-Sector Eléctrico

Promueve el aprovechamiento de los RRNN renovables para fines energéticos

Asegura la protección del ambiente en las actividades.

6.2.4 Decreto 85-98 (27 de abril de 1998)

Declara de utilidad pública el desarrollo y generación de energía por fuentes

renovables.

6.2.5 Decreto 267-98 (25 de noviembre de 1998)

Promueve incentivos para la generación de energía eléctrica con recursos

renovables.

6.2.6 Decreto 9-2001 (12 de marzo de 2001)

El Estado de Honduras se compromete a comprar toda la electricidad generada

por las empresas productoras de energía renovable.

6.2.7 Decreto 267-98

Comprende los incentivos fiscales durante la etapa de construcción de los

proyectos hidroeléctricos.

Page 52: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

52

Comprende los incentivos fiscales durante la etapa de operación de los

proyectos hidroeléctricos.

Comprende las opciones de venta y precios preferenciales de electricidad en

los contratos de suministro con la ENEE.

6.2.8 Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional

El Plan promueve la generación de energía limpia

Crea y estimula la competencia en la generación eléctrica, haciendo ajustes al

marco legal, especialmente en las fuentes alternas de energía.

Promueve el desarrollo proyectos de energía alterna principalmente pequeñas y

medianas centrales hidroeléctricas.

El plan considera los efectos ambientales en los proyectos del sector.

6.2.9 Decreto 118-2003

Más conocida como la “Ley marco del sector agua potable y saneamiento”.

El abastecimiento de agua para consumo humano tiene prioridad sobre

cualquier otro uso de este recurso.

Abre las puertas para el concesionamiento de los servicios de agua para

consumo humano.

6.2.10 Decreto 181-2009

Se constituye como la nueva “Ley General de Aguas”.

Si la ley general de aguas anterior adolecía de obsolescencia por ser de 1927,

esta nueva ley adolece de una exagerada neoliberalización en el manejo de los

recursos hídricos.

Page 53: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

53

Promueve la participación de la empresa privada en el manejo de los recursos

hídricos.

Centraliza la toma de decisiones sobre aspectos relacionados con el agua en

las entidades del Estado, dejando una participación marginal a las comunidades

y sus organizaciones locales.

6.2.11 Decreto 286-2009

Aborda el tema de los recursos hídricos en el marco del establecimiento de una

visión de país y la adopción de un plan de nación para Honduras.

Divide al país en 5 regiones divididas a su vez en sub regiones. La sexta sub

región constituye la zona de la cordillera Nombre de Dios, que es el escenario

en que se inscribe la presente investigación.

Estipula para el año 2038 elevar al 80% la tasa de participación de energía

renovable en la matriz de generación eléctrica del país.

Este Plan de Nación plantea que “la conflictividad social alrededor del

aprovechamiento, la protección y la conservación de los recursos naturales se

ha acentuado durante la última década, siendo especialmente evidente en el

sector hídrico-energético, el sector forestal y la minería”.

Por un lado señala la incorporación de la sociedad civil y las comunidades como

actores fundamentales en el aprovechamiento, conservación y protección del

patrimonio natural del país, pero por otro lado propone la empresa privada

como el ente ideal para desarrollar el país desde la utilización de los recursos

naturales, el hídrico entre ellos.

6.3 La Ley General del Ambiente: Eje estratégico de defensa del patrimonio

hídrico de las comunidades

Page 54: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

54

En el proceso de desarrollo de la presente investigación tomamos la decisión de

centrar la defensa jurídica del agua y de la arremetida de los proyectos hidroeléctricos

centralizando la formación jurídica de las comunidades desde la Ley General del

Ambiente y el Reglamento de la misma ley.

De esa manera evitamos enmarañar la juridicidad de los recursos hídricos en el

marasmo de leyes que, inclusive en algunos aspectos se contradicen entre ellas. De

ahí que optamos por capacitar las comunidades haciendo énfasis en los artículos

siguientes de la Ley General del Ambiente el Reglamento de la misma ley.

6.3.1 Artículos de la Ley General del Ambiente

Art 3

[…] Los recursos naturales renovables deben ser aprovechados de acuerdo a sus

funciones ecológicas, económicas y sociales.

Art 5

Los proyectos, instalaciones industriales o cualquier otra actividad pública o privada,

susceptible de contaminar o degradar el ambiente, los recursos naturales o el

patrimonio hídrico cultural de la nación, serán precedidos obligatoriamente de una

evaluación de impacto ambiental (EIA), que permita prevenir los posibles efectos

negativos.

Art 7

El Estado adoptará cuantas medidas sean necesarias para prevenir o corregir la

contaminación del ambiente. A estos efectos se entiende por contaminación toda

alteración o modificación del ambiente que pueda perjudicar la salud humana, atentar

contra los recursos naturales o afectar los recursos en general de la nación.

Page 55: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

55

Art 28

Corresponde a la SERNA:

El ordenamiento de las cuencas hidrográficas.

j) La implantación del Sistema de Cuencas Nacionales, considerando los recursos

naturales en general.

Art 29

Corresponden a las municipalidades:

b) La protección y conservación de las fuentes de abastecimiento de agua a las

poblaciones, incluyendo la prevención y control de su contaminación y la ejecución de

trabajo de reforestación.

Art 30

Corresponde al Estado y a las municipalidades en su respectiva jurisdicción, el

manejo, protección y conservación de las cuencas y depósitos naturales de agua,

incluyendo la preservación de los elementos naturales que intervienen en el proceso

hidrológico.

Art 31

Serán objeto de protección y control especial las categorías de aguas siguientes:

Las destinadas al abastecimiento de agua a las poblaciones o al consumo humano en

general.

Las destinadas al riego o a la producción de alimentos.

Las que se encuentran en zonas protegidas.

Art 33

Page 56: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

56

Se prohíbe ubicar asentamientos humanos, bases militares, instalaciones industriales

o de cualquier otro tipo en las áreas de influencia de las fuentes de abastecimiento de

agua a las poblaciones o de sistemas de riego de plantaciones agrícolas destinadas al

consumo humano,…

Art 34

[…]

Todo proyecto hidroeléctrico, de irrigación o cualquier otro destinado a aprovechar en

gran escala aguas superficiales o subterráneas dentro del territorio nacional, será

precedido obligatoriamente de un plan de ordenamiento hidrológico y de una

evaluación de impacto ambiental.

Art 78

Las personas naturales o jurídicas que deseen realizar cualquier obra susceptible de

alterar el ambiente deberán informar de la misma a la autoridad competente y a

preparar una evaluación de impacto ambiental.

Se incluyen dentro de estas actividades la de generación y transmisión de

electricidad,…

Art 79

No se podrá ejecutar la obra a que se refiere el artículo anterior sin que se haya

aprobado la evaluación y se haya otorgado la autorización correspondiente.

Art 102

Los habitantes de las comunidades locales deben participar directamente en las

acciones de defensa y preservación del ambiente y del uso racional de los recursos

naturales del país.

Art 103

Page 57: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

57

Se establece el derecho de la población a ser informada sobre el estado del ambiente

y de todas las operaciones y acciones que se estén tomando en este campo, por las

instituciones gubernamentales y las municipalidades.

Art 108

A las instalaciones industriales o cualquier otra actividad ya establecida, que en alguna

forma se considere que contamine el ambiente, se les concederá un plazo para

corregir su situación o para trasladarse a otra zona.

Artículos del Reglamento de la Ley General del Ambiente

Art 8

Se declara de interés público y por lo tanto obligatorio la Evaluación de Impacto

Ambiental (EIA). (…) Ningún programa o proyecto será ejecutado sin que previamente

a su desarrollo y en las etapas de preinversión e inversión se elabore y apruebe el

respectivo estudio de EIA.

Será sancionado el funcionario que autorice la ejecución de un programa o proyecto

que carezca de su respectiva EIA; igualmente será sancionado quien ejecute el

proyecto sin el permiso correspondiente y no hubiere elaborado este estudio.

La EIA se sujetará al ordenamiento jurídico vigente en materia ambiental, de recursos

naturales y de protección a la salud humana, y deberá ofrecer las medidas de

protección del ambiente, de los recursos naturales y el aspecto socio-cultural, las que

serán cumplidas obligatoriamente en la ejecución de los proyectos y durante toda su

vida útil.

Page 58: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

58

CAPÍTULO VII:

ORGANIZACIÓN POPULAR Y DEFENSA DE LA SOBERANÍA AMBIENTAL DEL

DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA

1.- Construcción de tejido social en torno a los recursos hídricos

A inicios del siglo XX el departamento de Atlántida estaba bastante despoblado pero

durante las primeras décadas se fue convirtiendo en receptáculo de masas

campesinas provenientes de la zona occidental, oriental y sur de Honduras que

emigraban a la costa norte en busca de trabajo en las compañías bananeras.

Posteriormente, con el impulso de reformas agrarias promovidas en las décadas de

los sesentas y setentas, nuevas oleadas migratorias llegaron al departamento

poblando el valle del Leán y las pequeñas colinas de la cordillera Nombre de Dios.

A los nuevos pobladores y pobladoras no les ha sido fácil identificarse como

ciudadanos de un nuevo departamento. Aun hoy día es común escucharles decir “soy

de Aramecina”, “soy del sur”, a pesar de llevar más de 10 ó 20 años residiendo en

Atlántida.

De ahí que tradicionalmente las poblaciones del departamento no han ocupado un

lugar beligerante en la organización de movimientos populares locales y regionales, y

nunca había podido construirse el tejido social de sus habitantes con la capacidad

para reivindicar las luchas departamentales.

Sin embargo, la lucha por la defensa de los recursos hídricos parece estar calando

hondamente en la conciencia de pobladores y pobladoras, que como nunca antes se

han aprestado a defender lo que les pertenece y a ejercer su condición soberana

sobre los recursos naturales del departamento.

Page 59: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

59

Por lo que respecta a los recursos hídricos, tenemos constancia que desde la década

de los ochentas del siglo pasado las comunidades comenzaron a organizarse en

patronatos y juntas de agua comunitarias y emprendieron diferentes luchas para que

los ríos y quebradas abastecedoras de agua para consumo humano fueran legalmente

concebidos como zonas especiales. Producto de esas luchas es que al menos 42

cuerpos de agua del departamento fueron decretados zonas protegidas productoras

de agua.

A partir del 2003, cuando la Asociación hondureña de Pequeños Productores de

Energía Renovable, AHPPER, comienza a presionar por la implementación de los

primeros proyectos hidroeléctricos, las comunidades inician aisladamente sus luchas

de defensa ante autoridades departamentales y nacionales. Y así, luchando cada

comunidad por su propia cuenta, se mantuvieron hasta que ocurrió el golpe de Estado,

en cuya dictadura se concesionaron ilegalmente las aguas de los ríos en disputa.

2.- Formación y capacitación

En el marco de la presente investigación se proveyó a las comunidades de Atlántida la

formación y capacitación de sus líderes y lideresas a nivel comunal, municipal y

departamental sobre aspectos jurídicos, ecológicos y organizacionales.

En estos talleres de formación y organización, la investigación en curso priorizó la

atención a las comunidades rurales de la zona montañosa de la cordillera Nombre de

Dios ya que es justo en sus entornos donde se pretende instalar los proyectos

hidroeléctricos.

Estas comunidades fueron visitadas cada una, entre mayo y septiembre del año en

curso, por los investigadores y promotores del Movimiento Amplio por la Dignidad y la

Justicia, del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, y de la Iglesia

Católica de las parroquias de San Juan Pueblo y Arizona para promover reuniones

Page 60: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

60

comunitarias, talleres locales y la estructuración de pequeños equipos de líderes

comunitarios.

3.- organización

3.1 Organización comunitaria

A la par del proceso de formación y capacitación comunitaria se fue consolidando la

organización de plataformas locales de defensa de los recursos naturales de los

entornos comunitarios.

Estos equipos locales se integraron con representantes de las Juntas de Agua,

patronatos, sociedades de padres y madres de familia, cooperativas agroforestales,

cooperativas campesinas, maestros y maestras de las comunidades, catequistas y

delegados de la palabra de Dios, organizaciones ambientalistas y étnicas (donde

existen), miembros de la Resistencia Nacional, además de ciudadanas y ciudadanos

que de forma personal e independiente se suman a la lucha.

Por lo pronto, las comunidades han iniciado el levantamiento de encuestas

comunitarias sobre la aceptación o no de los proyectos hidroeléctricos. Y en las

comunidades donde ya concluyeron el levantamiento de estas encuestas queda al

desnudo, primero, el rechazo de estos proyectos por la forma en que se están

intentando implementar y, segundo, la ignorancia y desconocimiento que sobre los

mismos hay en las comunidades por falta de socialización de información y de

participación en los estudios ambientales que debieron de realizar las empresas

involucradas.

Entre las comunidades que han realizado estas encuestas tenemos: Mezapita, Las

Matarras, Las Delicias, Las Américas, 28 de noviembre, San Juan pueblo, Santiago,

San Francisco, Boca del Toro, Micely, La Frutera y Buena Vista.

Page 61: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

61

3.2 De las comunidades al municipio y al departamento

Una vez capacitados y fortalecidos los equipos comunitarios se procedió a la

articulación a nivel municipal y departamental. Se integraron equipos municipales y

después de un proceso de formación regional se procedió a constituir la Red

Departamental de Organizaciones por la Defensa de los Recursos Naturales de

Atlántida.

Se integró un equipo coordinador de la Red en el cual hay representación de

organizaciones locales de los 8 municipios del departamento de Atlántida,

garantizando la participación en esta estructura de mujeres y jóvenes de las diferentes

organizaciones.

3.3 Del departamento a la región

Después del 3 de julio, fecha en que se crea la Red, la misma no ha dejado de crecer

dentro del departamento y fuera de él. A nivel departamental hay más organizaciones

locales incorporándose, a la vez que a nivel regional.

Al oeste de Atlántida la Red ha crecido con la incorporación a la lucha en defensa del

agua por parte de organizaciones locales de los municipios de El Progreso, El Negrito

y Santa Rita, del departamento de Yoro. Al este de Atlántida la lucha se ha ampliado

con organizaciones comunitarias de los municipios de Balfate, Sabá y Tocoa en el

departamento de Colón.

Es así que la Red, sin perder el objetivo para el cual fue creada, que consiste en la

defensa del patrimonio ambiental de Atlántida, se está extendiendo en la práctica,

dando lugar poco a poco a su transformación en una Red Interdepartamental del

Caribe de Honduras.

3.4 De la región a la nación

Page 62: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

62

A partir del 2 de septiembre, fecha en que el Congreso Nacional aprueba en masa 41

proyectos hidroeléctricos y deja otros “en fase de estudio y socialización con las

comunidades”, la Red Departamental hace sentir su presencia en Tegucigalpa

denunciando las ilegalidades de los proyectos hidroeléctricos de Atlántida,

descubiertas y sistematizadas en el marco de la presente investigación. Este espacio

de lucha sirvió para consensuar con comunidades venidas de otros rincones del país

para protestar por la misma causa.

Así nació la idea de promover un encuentro nacional de organizaciones defensoras de

los ríos en contra de los proyectos hidroeléctricos ilegales y violatorios de los derechos

humanos con los cuales se pretende disfrazar el asalto de la burguesía oligarca a los

recursos naturales de las comunidades.

El encuentro nacional tuvo lugar el pasado 9 de octubre teniendo como sede del

mismo San Juan Pueblo, comunidad emblemática en la lucha contra los proyectos

hidroeléctricos. Allí se dieron cita organizaciones comunitarias, eclesiales, étnicas y de

mujeres de todos los departamentos de Honduras donde existen empresas

impulsando proyectos hidroeléctricos.

Como fruto de este encuentro nacional se crea la Red Nacional de Organizaciones

contra los Proyectos Hidroeléctricos Ilegales. Para la constitución de la misma se

integró un equipo con representantes de todas las regiones del país, quienes tienen

por cometido la elaboración de un plan estratégico de lucha a nivel nacional e

internacional

CAPÍTULO VIII

CONSIDERACIONES FINALES

Los diferentes hallazgos de la presente investigación, llegada a su fin, permiten

contabilizar resultados y formular una serie de sugerencias a seguir en lo sucesivo en

lo que respecta a la defensa de la soberanía ambiental de las comunidades y su

Page 63: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

63

legítimo derecho a gozar sosteniblemente y con justicia social de los recursos de sus

entornos comunitarios.

1.- Productos obtenidos

1) Elaborado un somero análisis de la relación de los ciudadanos y

ciudadanas del departamento de Atlántida con los recursos naturales del

mismo. De manera especial se identifica la presión sobre los bosques y

la tierra “cerro arriba”, debido a la alta concentración de los suelos fértiles

de la planicie costera departamental en manos de terratenientes; a lo

cual se añade la también progresiva concentración de las tierras de

pendientes. Mientras la densidad demográfica departamental ascendió

de 35 hab/Km² en la pasada década de los setentas a 72 hab/Km² en

este momento, la tierra de las llanuras fértiles se ha concentrado en un

75% en manos de poderosos terratenientes nacionales. Y en los cerros

la tendencia avanza de forma similar: sólo el 17% de los propietarios de

tierras de pendientes poseen el 58% de las tierras en la zona de las

laderas, mientras que el 46% de los propietarios de tierras en pendientes

poseen sólo el 10% de la totalidad de las laderas en fincas menores de 5

hectáreas.

2) Queda identificado el cuerpo hídrico del departamento de Atlántida. Se

trata de 73 ríos y quebradas de mayor potencialidad que, bien

manejados y en manos de las comunidades, podrían ser excelentes

recursos con los que construir procesos de desarrollo sostenible,

erradicando por completo la pobreza y los niveles de marginalización en

los 8 municipios del departamento de Atlántida.

3) De los 73 cursos de agua identificados, por lo menos 42 de ellos han sido

declarados oficialmente como zonas productoras de agua para las

comunidades que los circundan y otros más están en proceso en el ICF

para el mismo fin. En cuanto al manejo de bosques actualmente existen

legalmente al menos diez sociedades colectivas aglutinadas en una

Page 64: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

64

organización con la sigla (ANPFORBL) que gozan de contratos de

manejo aprobados por el estado, los cuales tienen áreas manejo no

menores a quinientas hectáreas de terreno, lo cual permite una

sostenibilidad ambiental en la región, asimismo dichas empresas están

en un proceso de transición a cooperativas para ampliar el número de

miembros beneficiarios de dicho recurso y aspiran a que el estado les

brinde contratos por lo menos a cuarenta años.-

4) El departamento de Atlántida es escenario real y actual de 24 intentos de

implantación de proyectos hidroeléctricos, aunque no todos presentan el

mismo ritmo de avance en este momento. Mientras algunos ya tienen

concesionados a su favor los afluentes sobre los que edificarán las

represas otros están adquiriendo tierras, realizando mediciones, etc. Se

demuestra que todos los proyectos aludidos están reñidos con la

normativa ambiental vigente; no han seguido los procedimientos

normales, conculcan derechos consagrados en la Constitución y tratados

internacionales, además de enajenar a las comunidades de sus

derechos ancestrales. Se han resumido al menos 14 fichas sobre

aspectos legales y técnicos junto con las anomalías de los proyectos

emblemáticos. Cabe destacar que la lucha generada en Atlántida por

parte de las comunidades ha provocado niveles de organización a nivel

local y nacional logrando una interconexión e intercambio de

experiencias, que pretenden el manejo de los recursos estratégicos por

parte de las comunidades (soberanía de los recursos)

5) De cara a la defensa legal de las comunidades ante la masiva

privatización de sus fuentes hídricas, quedan identificados como

recursos legales a utilizar 5 tratados y convenios internacionales

suscritos por Honduras más la declaración universal de la ONU -que tuvo

lugar al mismo tiempo que se realizaba la investigación- legitimando el

acceso al agua como un derecho humano legalmente vinculante. De

igual manera se resume la audiencia sobre la situación general de las

Page 65: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

65

personas afectadas por represas hidroeléctricas en el continente

americano, acontecida en el marco del 137 período de sesiones de la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA.

6) A nivel nacional se hizo una selección de artículos constitucionales

donde se defiende el derecho a la vida, a un medio ambiente sano y al

ejercicio de soberanía ambiental de los ciudadanos y ciudadanas. Se

resumieron extractos de 9 leyes que tienen que ver con agua, energía y

ciudadanía, y se presentó un análisis ampliado de la Ley general del

Ambiente y la Ley del Reglamento General del Ambiente, por

considerarlas Eje estratégico de defensa del patrimonio hídrico de las

comunidades.

7) Queda en marcha y elementalmente organizada una red comunitaria de

defensa de la soberanía ambiental del departamento de Atlántida,

progresivamente reforzada con los hallazgos obtenidos en el curso de la

investigación. Como producto final de la consultoría se esperaba la

elaboración de una propuesta que indique los caminos de las

comunidades para revertir los procesos de concesión de los ríos a la

empresa privada. Sin embargo, dada la metodología de acción

participativa y popular implementada, dicha propuesta e identificación de

posibilidades de acción se fueron diseñando e implementando sobre la

marcha de la investigación. No queda, pues, una propuesta de

organización comunitaria sino una organización intercomunitaria en

plena acción. Más que dejar un menú de posibles caminos a seguir por

las comunidades queda una organización departamental capacitada,

informada de lo que está aconteciendo, llevando a la práctica las

acciones legales y de fuerza que corresponden, que se van acordando

consensuadamente en sus respectivas asambleas departamentales.

8) Debido al proceso de formación y concientización se logró la movilización

departamental en fechas 16 y 17 de agosto, que implicó la visita a las

oficinas del Ministerio Público de Tela y La Ceiba, para presentar

Page 66: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

66

denuncias sobre distintos procesos hidroeléctricos percibidos como

ilegales, asimismo la vista a las municipalidades del departamento.-

Como consecuencia del proceso de manifestación y denuncia las

corporaciones de San Francisco, emitieron notas en conjunto con la

comunidad oponiéndose a la concesión; en el municipio de La Masica en

sesiones de corporación se ha ratificado en punto de acta en el que no

se entregará en concesión ningún rio sin que no haya participación de la

comunidad en conjunto con la municipalidad.- En el caso del municipio

de Arizona se llevó a cabo varios cabildos abiertos en los que no

participó la corporación aunque públicamente hizo compromisos por lo

menos de su alcalde Adolfo Paguada, sin embargo la población

desarrolló las sesiones y decidieron fortalecer aun más la organización

comunitaria municipal, ratificando el rechazo a las concesiones.-

2.- Sugerencias para operativizar en el 2011

2.1 Sugerencias de acciones a nivel de la Red Departamental

1) Continuar con la concientización de las comunidades y organizaciones locales

integradas en la red departamental en dos direcciones: a) alertando sobre los

peligros que representa el despojo de sus recursos comunitarios al ser

privatizados y b) ir construyendo alternativas locales de desarrollo sostenible

que lleven a la utilización racional y con justicia social de los recursos naturales

del departamento.

2) Apoyar a las comunidades y organizaciones que todavía no se han incorporado

a la red departamental.

3) Mantenerse permanentemente informadas de lo que está sucediendo en cada

una de las comunidades para prestarse apoyo solidario en el momento preciso

en que alguna comunidad u organización local lo solicite.

4) Dar seguimiento a los procesos legales y técnicos que quedan incoados en las

municipalidades, tribunales, en el Ministerio Público y en la SERNA,

Page 67: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

67

Procuraduría del Ambiente, denunciando inmediatamente todo acto ilegal o de

corrupción que se vaya descubriendo en el tratamiento que los funcionarios

brindan a dichos procesos.

5) Documentar, sistematizar y presentar nuevos casos que se vayan descubriendo

en las demás comunidades para denunciar tales actos ante la opinión pública,

órganos de justicia y afines.

6) Fortalecer la red departamental con un nuevo ciclo de capacitaciones a nivel de

complementariedad a lo ya recibido durante el 2010.

7) Apoyar el surgimiento de nuevas organizaciones locales que vayan

actualizando la apropiación comunitaria de los recursos naturales para su

aprovechamiento en beneficio de las comunidades de forma sostenible y con

justicia social.

8) Mantener permanentemente en la agenda pública departamental el tema de la

privatización de los recursos hídricos, aprovechando los diferentes espacios de

comunicación masiva a que tenga acceso la red (Radio Progreso, radios

locales, canales de televisión locales, A Mecate Corto, asambleas de la

Resistencia, etc.).

9) Implementar una estrategia de comunicación permanente con la Red Nacional

contra la instalación de represas hidroeléctricas, creada y apoyada también en

el marco de la presente investigación, para dar y recibir apoyos oportunos y

solidarios.

2.2 Sugerencias de acciones a nivel del MADJ

1) Garantizar la disponibilidad de apoyo técnico y jurídico a la Red Departamental

y la Red Nacional constituidas el 2010 en torno a la defensa de las

comunidades en su oposición a la privatización de los recursos hídricos.

2) Asesorar jurídicamente a la Red Departamental de Atlántida en el seguimiento

legal de los casos presentados ante tribunales y ministerio público.

3) Fortalecer alianzas con otros sectores de la sociedad civil identificados con la

defensa del patrimonio ambiental de las comunidades actualmente en lucha.

Page 68: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

68

4) Entablar demanda contra el Estado de Honduras ante la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos de la OEA por la violación de tales

derechos, que ha tenido y tiene lugar con la privatización de los recursos

hídricos de las comunidades y ejecución de proyectos hidroeléctricos con

empresarios nacionales.

5) Llevar y mantener en agenda permanente a nivel nacional el tema del despojo

de las comunidades y privatización de recursos hídricos, aprovechando foros,

mesas de trabajo, comparecencias, etc.

6) Generar enlace con organizaciones nacionales e internacionales identificadas y

beligerantes en la lucha de defensa de recursos naturales.

7) Generar mecanismos que permitan la denuncia a los entes de crédito que

participan en el financiamiento de todos los proyectos hidroeléctricos,

aprobados vulnerando los principio de soberanía de las comunidades.-

DOCUMENTOS ANEXOS

COMUNICADO

El Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia a la comunidad nacional

e internacional HACE SABER:

Page 69: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

69

1.- Que la noche del pasado domingo -pocos minutos antes de la una de la

madrugada- fue atacada a tiros la residencia del señor Marcos Lanza, presidente de la

Junta de Agua Potable de la comunidad de Santa Rosa del Norte, Mezapa, municipio

de Tela. El señor Lanza logró salir ileso junto con su esposa e hijos del presente

atentado pero la pared frontal de su cuarto de habitación y su vehículo aparcado en el

garaje resultaron con numerosos impactos de bala de grueso calibre.

2.- El señor Marcos Lanza es un líder indiscutible de la comunidad de Mezapa y ha

dedicado casi toda su vida adulta a servir a la comunidad en diferentes instituciones

cristianas y comunitarias. En la actualidad se desenvuelve como presidente de la

Junta de Agua Potable, cargo que le ha llevado a asumir posiciones difíciles pero

honestas en defensa de los intereses de la comunidad y su patrimonio hídrico.

3.- El pasado domingo en horas de la tarde, aprovechando una asamblea comunitaria

convocada por el patronato para rendir su informe anual, el señor Marcos Lanza

interpeló públicamente al Regidor de la municipalidad de Tela, Ángel María García, allí

presente, para que pasara al frente e informara de lo poco o nada que ha hecho en

beneficio de la comunidad. De igual manera denunció la intención de privatizar el agua

de la comunidad mezapeña para construir una pequeña represa hidroeléctrica

propiedad de Jaison Hawit. Y mientras el señor Lanza denunciaba las intenciones de

algunas personas de querer cambiar la directiva actual de la Junta de Agua por otra

más afín a las intenciones de Jaison Hawit, una hermana del Regidor García gritaba a

viva voz ¡Que se privatice!

4.- La asamblea comunitaria terminó alrededor de las 6 de la tarde y 5 horas después,

cubiertos bajo las sombras de la noche, delincuentes criminales atacaban a tiros la

residencia del señor Marcos Lanza.

POR TANTO:

Solicitamos públicamente a las autoridades nacionales la protección debida de

las vidas de la familia del presidente Marcos Lanza y de las demás personas

que integran la directiva de la Junta de Agua de la comunidad de Mezapa.

Demandamos la solidaridad de la comunidad internacional para que se

mantengan vigilantes sobre las permanentes violaciones a los derechos

humanos que están teniendo lugar en la actualidad.

Denunciamos que este acto criminal es uno más en la escalada de presiones

que están sufriendo las comunidades del departamento de Atlántida por parte

de numerosas empresas que, violentando las leyes, quieren apropiarse de los

recursos hídricos del departamento.

Page 70: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

70

Denunciamos y condenamos la inoperancia y complicidad de las instituciones

del Estado, particularmente la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente,

SERNA, Ministerio Público, Municipalidades y Congreso Nacional. Han sido

incapaces de responder al clamor de las comunidades que han acudido

reiteradamente solicitando protección legal ante la avalancha de empresas

hidroeléctricas que han surgido de la noche a la mañana, apoderándose de las

fuentes de agua de las comunidades, aterrándoles las presas de captación de

agua para consumo humano, falsificando firmas de dirigentes comunitarios,

montando directivas paralelas en las comunidades y ahora nos preocupa

mucho más el ataque directo contra dirigentes comunitarios.

Tras las supuestas intenciones de producir energía limpia se esconden proyectos

sucios con la intención de ser teñidos con la sangre de pobladores y pobladoras del

departamento de Atlántida.

22 DE JUNIO DEL 2010

SE DENUNCIA LA COMISION DEL DELITO FRAUDE. SE OFRECE INFORMACION

DOCUMENTAL PARA DAR SUSTENTO EL HECHO QUE SE DENUNCIA.

Fiscalía del Ministerio Publico

Tela, Departamento de Atlántida

Page 71: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

71

Los abajo firmantes miembros de la Red de Organizaciones por la Defensa de los

Recursos Naturales y el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) y

ciudadanos del municipio de Arizona, Atlántida; con todo respeto comparecemos

denunciando a la Sociedad Eléctrica Mesoamericana S A de C V (SEMSA), encargada

de desarrollar el proyecto Hidroeléctrico Mazapán, en el municipio de Arizona,

Atlántida, el cual ha atentando contra la voluntad de nuestras comunidades, por lo cual

planteamos los hechos, las pruebas y fundamentos de derecho en los cuales se

fundamenta la presente acción.

HECHOS

Primero: En fecha 7 de noviembre de 2006, la Sociedad Eléctrica Mesoamericana S A

de C V (SEMSA), debido a reclamos de los vecinos de las comunidades del municipio

de Arizona, por supuestos daños al ambiente, decidió invitarles a un salón de eventos

de un hotel en esta ciudad, para dar respuesta a dichos reclamos; al acto fueron

invitados ciertos líderes de organizaciones e instituciones y en ese momento se

mencionó que se pretendía construir un proyecto hidroeléctrico en el sector, por lo que

se dio a conocer que los trabajos que se estaban llevando eran para tal fin.-

Segundo: En alusión al apartado anterior nos resulta sorprendente, que pasado 4 años

se venga a querer socializar el proyecto, lo que obedece al reclamo sostenido de un

número cada vez mayor de los vecinos.- Es preciso señalar que en este acto de

presentación del proyecto detectamos que las firmas que estampamos en aquella

fecha 7 de noviembre de 2006, aparece en un expediente presentado ante la SERNA,

señalando uno de los expositores de la empresa, que el mismo corresponde a la

socialización del proyecto Hidroeléctrico Mezapa, lo cual las firmas se corresponden,

no así el acto, ya que es absolutamente falso que se tratara de la socialización del

proyecto, sino de una asamblea de información por los reclamos de los vecinos ya

señalados y debido a este acto irresponsable se está procediendo a denunciar a esta

empresa por haber defraudo a los asistentes que firmamos una lista de asistencia.- Se

destaca asimismo que en dicha reunión, se hicieron muchas interrogantes de los

Page 72: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

72

asistentes provocando mucho malestar de los expositores, y justamente se alteró la

reunión, cuando se les preguntó si las ganancias iban a ser compartidas con la

comunidad, igual se les preguntó que cuanto era el presupuesto del proyecto, ante

este tipo de interrogantes optaron dar por concluida la asamblea.-

FUNDAMENTOS LEGALES.

Artículos: 80, 82, 331 de la Constitución de la República; 1, 16, 17, 41, 263, 264, 267,

272, 273 y 274 del Código Procesal Penal, 242, numeral 2 y 3 del Código Penal

PETICION CONCRETA.-

A la Fiscalía del Ministerio Publico, respetuosamente pido: Admitir la presente acción

juntamente con los documentos que se acompañan; instruir y practicar las

investigaciones que resulten procedentes como inspecciones, toma de declaraciones

a testigos propuestos y a quien resulte necesario escuchar, cotejo de información que

en este acto incorporamos, a través de los procedimientos establecidos en el Código

Procesal; agotada que sea la investigación, proceder a interponer Requerimiento

Fiscal en contra de los socios de la Sociedad Eléctrica Mesoamericana S A de C V

(SEMSA) e instar la tramitación del proceso judicial hasta que los mismos sean

condenados por la comisión de los delitos de FRAUDE; teniendo como perjudicados a

vecinos del municipio de Arizona, Atlántida.

Tela, Atlántida, 16 agosto de 2010.-

PRONUNCIAMIENTO.-

Page 73: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

73

El Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, La Red Departamental para la

Defensa de los Recursos Naturales de Atlántida, Iglesia San Juan Bautista,

ciudadanos y ciudadanas del país, ante la galopante y arbitraria conducta de la clase

política y empresarial corrupta de privatización del agua y otros recursos de nuestras

comunidades nos pronunciamos en los términos siguientes:

1.- Condenamos la aprobación de los proyectos hidroeléctricos sin la debida

socialización con las comunidades, así como la intención de evadir o socializarlos

posteriormente a la aprobación. Basta de procesos anti democráticos.

2.- Hacemos del conocimiento público que contamos con documentación fidedigna

donde demostramos las irregularidades estos proyectos.- Por lo que denunciamos a

los entes respectivos por la inoperancia.-

3.- Desconocemos cualquier aprobación al seno del congreso, en tanto las

comunidades no se pronuncien favorablemente.-

4.- A los organismos de crédito internacional advertimos tengan en cuenta, que se

tienen asentadas denuncias contra algunos proyectos, asimismo señalarles la

oposición por parte de las comunidades a inversiones sucias por parte de pequeños

sectores interesados en tener un control absoluto de los recursos.

5.- Proponemos como ciudadanos y organizaciones que en las cuencas donde sean

viables los proyectos, los mismos puedan ser impulsados y manejados por las

comunidades, y de hacer alianzas para inversión, sea con el propio estado.-

6.- Asumimos el compromiso que indistintamente la aprobación injusta de los

proyectos, nuestras comunidades y organizaciones mantendremos la oposición en el

propio lugar de los hechos a que se instalen o se desarrollen los mismos, porque es

nuestro derecho que nos otorga la constitución y todo el ordenamiento jurídico.-

7.- Hace 500 años a cambio de espejos nos llevaron todo el oro del país, hoy día a

cambio de migajas nos quieren quitar el agua, bosque, suelo y minerales.-

Page 74: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

74

Por lo tanto condenamos este nuevo colonialismo.- Basta ya.

Dado en Tegucigalpa M D C a los 26 días de agosto de 2010.

Page 75: Investigación de consesión de ríos en Atlantida

75