investigación cualitativa ver

Upload: david-andres-cruz-hernandez

Post on 11-Jul-2015

148 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Investigacin cualitativaCarlos A. Sandoval Casilimas

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR, ICFES DIRECCIN GENERAL Calle 17 No. 3-40 A.A. 6913 Telfonos: 3387338 - 3387360 Fax: 2836778 Bogot, Colombia

HEMEROTECA NACIONAL UNIVERSITARIA CARLOS LLERAS RESTREPO SUBDIRECCIN DE FOMENTO Y DESARROLLO DE LA EDUCACIN SUPERIOR Avenida Eldorado No. 44A-40 Telfono: 3689780 Telefax: 3680028 Bogot, Colombia

DIRECTOR DEL ICFES: SUBDIRECTORA DE FOMENTO Y DESARROLLO DE LA EDUCACIN SUPERIOR:

Daniel Bogoya Maldonado Mara de Jess Restrepo

COPYRIGHT: ICFES 1996 Mdulos de Investigacin Social ISBN: 958-9329-09-8 Obra completa ESPECIALIZACIN EN TEORA, MTODOS Y TCNICAS DE INVESTIGACIN SOCIAL Mdulo cuatro INVESTIGACIN CUALITATIVA

ISBN: 958-9329-18-7

Composicin electrnica: ARFO Editores e Impresores Ltda. Diciembre de 2002

2

El proyecto para la formacin de recursos humanos en la educacin superior titulado Especializacin en Teora, mtodos y tcnicas de investigacin social con la colaboracin de ASCUN, fue realizado por el ICFES, para lo cual se conform el siguiente equipo de trabajo:Direccin y coordinacin acadmica: Direccin y coordinacin del proyecto: GUILLERMO BRIONES MARA DE JESS RESTREPO ALZATE Profesional especializada Coordinadora Grupo de Fomento del ICFES MIGUEL RAMN MARTNEZ Asesor Subdireccin Gral. Tcnica y de Fomento ICFES

Asesor:

GRUPO DE AUTORES GUILLERMO BRIONES Universidad de Chile GUILLERMO HOYOS VSQUEZ Universidad Nacional de Colombia GERMN VARGAS GUILLN Universidad Pedaggica Nacional GUILLERMO BRIONES Universidad de Chile CARLOS A. SANDOVAL CASILIMAS INER Universidad de Antioquia HERNN HENAO DELGADO y LUCELY VILLEGAS VILLEGAS INER Universidad de Antioquia SANTIAGO CORREA URIBE Universidad de Antioquia ANTONIO PUERTA ZAPATA INER Universidad de Antioquia BERNARDO RESTREPO GMEZ Universidad de Antioquia BERNARDO RESTREPO GMEZ Universidad de Antioquia MDULO 1 EPISTEMOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

MDULO 2

LA TEORA DE LA ACCIN COMUNICATIVA COMO NUEVO PARADIGMA DE INVESTIGACIN EN CIENCIAS SOCIALES

MDULO 3

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CUANTITATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES INVESTIGACIN CUALITATIVA

MDULO 4

MDULO 5

ESTUDIOS DE LOCALIDADES

MDULO 6

INVESTIGACIN EVALUATIVA

MDULO 7

INVESTIGACIN EN EDUCACIN

3

4

ContenidoPrlogo ........................................................................................................................................ 9 Introduccin ............................................................................................................................ 11 Objetivo general ....................................................................................................................... 13 Objetivos especficos .............................................................................................................. 14 Prefacio .................................................................................................................................... 15 Estructura conceptual del mdulo ......................................................................................... 17 Mapa conceptual del mdulo .................................................................................................. 19

PRIMERA UNIDADCaractersticas comunes a las diversas modalidades de investigacin de corte cualitativo y sus diferencias con las de tipo cuantitativo Introduccin ......................................................................................................................... 23 Mapa conceptual ................................................................................................................. 25 1.1 Fundamentos epistemolgicos de la investigacin cualitativa ............................ 27 1.1.1 Las maneras de concebir la naturaleza del conocimiento y de la realidad ... 28 1.1.2 Las formas de entender la naturaleza de las relaciones entre 0 el investigador y el conocimiento que este genera .................................... 29 1.1.3 El modo de construir el conocimiento ......................................................... 29 1.1.4 Rasgos epistemolgicos comunes en las distintas modalidades 000000000 de investigacin cualitativa .......................................................................... 33 1.1.5 Los momentos metodolgicos del proceso de investigacin cualitativa ...... 35 1.1.6 Caractersticas metodolgicas compartidas .............................................. 40 Autoevaluacin No. 1 ......................................................................................................... 43 Control de aprendizaje ....................................................................................................... 44 Bibliografa .......................................................................................................................... 45

SEGUNDA UNIDADEnfoques y modalidades de investigacin cualitativa: rasgos bsicos Introduccin ......................................................................................................................... 53 Mapa conceptual ................................................................................................................. 55

5

2.1

Perspectivas comprensivas y explicativas de la investigacin social 0 ................... cualitativa: fundamentos tericos y caractersticas especficas ........................... 57 2.1.1 El interaccionismo simblico o sociologa cognoscitiva, 000000000000 uno de los fundamentos tericos de la investigacin cualitativa .............. 57 2.1.2 La fenomenologa como otro pilar conceptual de la investigacin social de tipo cualitativo ............................................................................... 59 2.1.3 La etnografa, una visin de lo humano desde la cultura .......................... 60 2.1.4 Etnociencia, etnometodologa, anlisis componencial o 000000000000 .. antropologa cognoscitiva alternativas a la etnografa tradicional? ........... 64 2.1.5 La hermenutica, algo ms que una propuesta filosfica ........................ 67 2.1.6 La investigacin accin y la investigacin accin-participativa: 000000000 propuestas para generar conocimiento ms all de la interpretacin y la explicacin .............................................................................................. 68 2.1.7 La teora fundada, una propuesta metodolgica general para construir teora desde una perspectiva cualitativa ..................................... 71

000

2.2

Profundizacin metodolgica en dos encuadres especficos de investigacin 000 cualitativa: la etnografa y la teora fundada ............................................................ 76 2.2.1 La propuesta metodolgica de la etnografa .............................................. 76 2.2.2 La propuesta metodolgica de la teora fundada ....................................... 83

2.3

Estrategias metodolgicas especializadas de orden cualitativo ......................... 89 2.3.1 Anlisis de contenido, anlisis de textos y anlisis de conversacin ....... 90 2.3.2 Estudios cualitativos de caso ...................................................................... 91 2.3.3 Historias de vida ........................................................................................... 91

Autoevaluacin No. 2 ......................................................................................................... 93 Control de aprendizaje ....................................................................................................... 94 Bibliografa ....................................................................................................................... 95

TERCERA UNIDADLa formulacin y diseo de los procesos de investigacin social cualitativos Introduccin ..................................................................................................................... 113 Mapa conceptual ............................................................................................................... 114 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 La identificacin del tema o problema de investigacin ..................................... 115 La exploracin de la literatura ............................................................................... 117 La documentacin inicial sobre la realidad especfica del anlisis ................... 118 El mapeo ............................................................................................................. 119 El muestreo ............................................................................................................ 120 La anticipacin de los dilemas metodolgicos en la recoleccin de datos ...... 121 La definicin de los medios de recoleccin de datos: tcnicas e instrumentos .... 124

Autoevaluacin No. 3 ....................................................................................................... 126 Control de aprendizaje ..................................................................................................... 127 Bibliografa ..................................................................................................................... 128

6

CUARTA UNIDADLa implementacin y gestin de los procesos de investigacin social cualitativos Mapa conceptual ............................................................................................................... 131 4.1 4.2 El acceso o entrada ............................................................................................... 133 La recoleccin de datos propiamente dicha: conduccin del proceso y 00000000 manejo de las tcnicas correspondientes .......................................................... 134 4.2.1 El muestreo y el proceso de recoleccin de informacin ........................ 136 4.2.2 Estrategias, tcnicas y medios para la generacin y recoleccin de informacin ............................................................................................ 137 4.2.3 Entrevista individual en profundidad ......................................................... 145 4.2.4 Entrevista de grupo focal ............................................................................ 145 4.2.5 El taller investigativo ................................................................................... 146 4.3 4.4 4.5 El almacenamiento de los datos .......................................................................... 148 Los resultados del proceso de recoleccin de datos y los anlisis 0 de intermedios de estos en relacin con el diseo cualitativo emergente ....... 149 Reduccin, preparacin y anlisis de los datos de tipo cualitativo, 000000000000 manual y mediante la ayuda de software de computador .................................. 150 4.5.1 El archivo y reduccin de los datos de las entrevistas y las notas de campo .................................................................................................... 150 4.6 Los procedimientos tcnicos usados para analizar los datos de campo ......... 158 4.6.1 Estrategias para realizar los anlisis preliminares ................................. 158 4.6.2 Estrategias para adelantar el anlisis despus del trabajo de campo .... 158 4.7 4.8 La organizacin de las ideas para estructurar los anlisis intermedios 0 a medida que evoluciona la recoleccin de los datos de campo ...................... 160 Aplicaciones del computador para la organizacin y el anlisis 0000000000 ........ de datos cualitativos .............................................................................................. 161

Autoevaluacin No. 4 ....................................................................................................... 169 Lecturas requeridas ........................................................................................................ 169 Control de aprendizaje ..................................................................................................... 170 Referencias ..................................................................................................................... 170 Bibliografa ..................................................................................................................... 171

QUINTA UNIDADLa etapa final del anlisis y la redaccin del informe de investigacin cualitativo Mapa conceptual ............................................................................................................... 181 5.1 El anlisis despus de agotar el trabajo de campo: la relacin entre 00000000 ... la teora, la recoleccin y el anlisis de datos ..................................................... 183 5.1.1 La teorizacin como proceso componente del anlisis final .................. 184 5.1.2 La recontextualizacin ................................................................................ 185

7

5.2

La estructuracin del informe ............................................................................... 186 5.2.1 Seleccin de una audiencia ....................................................................... 186 5.2.2 Seleccin de una tesis a partir de los principales hallazgos .................. 187 5.2.3 Elaboracin de una lista de tpicos y la creacin de un esquema 0 de desarrollo a partir de los mismos ........................................................ 187 5.2.4 Escritura de un primer borrador de cada apartado o seccin ................. 189 5.2.5 Revisin del esquema elaborado posterior al desarrollo de los apartados y la ubicacin de subencabezados (subttulos) ....................................... 189 5.2.6 Relectura del informe para escribir la introduccin y las conclusiones generales .................................................................................................... 189 5.2.7 Reajuste e ilustracin del texto a partir de las observaciones recogidas ... 190 5.2.8 Edicin de la versin final del informe ...................................................... 190

5.3

Requisitos de calidad que han de cumplir las conclusiones presentadas 0 en el informe final de investigacin ...................................................................... 190 5.3.1 Objetividad/confirmabilidad ....................................................................... 191 5.3.2 Confiabilidad ............................................................................................... 192 5.3.3 Validez interna/credibilidad/autenticidad ................................................... 192 5.3.4 Validez externa/transferibilidad/oportunidad ............................................. 193 5.3.5 Utilizacin/aplicacin/orientacin a la accin ........................................... 194

Autoevaluacin No. 5 ....................................................................................................... 196 Lecturas requeridas ........................................................................................................ 197 Bibliografa ........................................................................................................................ 198 Referencias de informes de investigacin cualitativa ................................................. 199

LECTURAS COMPLEMENTARIASLectura complementaria N 1 ........................................................................................... 205 Lectura complementaria N 2 ........................................................................................... 253 Lectura complementaria N 3 ........................................................................................... 265 Lectura complementaria N 4 ........................................................................................... 285

8

PresentacinEn cumplimiento de su misin y de sus funciones, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior ha realizado diversas acciones que permitan a las instituciones de Educacin Superior no solamente enfrentar los retos del desarrollo cientfico, tcnico y tecnolgico sino hacer del conocimiento y de la cultura, ejes de calidad y desarrollo. Esto implica necesariamente fomentar procesos de formacin que adems de articular y hacer coherentes los campos de conocimiento y sus campos especficos de prcticas, contribuyan a identificar problemas en diversos contextos y a encontrar o crear soluciones a partir de procesos de reflexin. Dentro de este contexto, el ICFES promovi la creacin del Programa de Especializacin en teora, mtodos y tcnicas de investigacin social, ofrecido en la actualidad por cinco universidades pblicas a saber: Universidad de Antioquia, Universidad del Valle, Universidad Industrial de Santander, Universidad de Cartagena y Universidad Pedaggica Nacional, las cuales atendieron el reto propuesto por el Instituto y despus de siete aos de iniciado el programa, en conjunto han graduado ms de 300 especialistas. La estructura temtica de esta serie de Investigacin Social la constituyen siete mdulos orientados al desarrollo de competencias para la apropiacin de metodologas y tcnicas de investigacin fundamentadas por las teoras que enmarcan las ciencias sociales. Los primeros cuatro mdulos ofrecen elementos que permiten profundizar e indagar sobre el objeto y los procesos de conocimiento en las Ciencias Sociales, las principales escuelas que han surgido a travs de los tiempos y las diferentes perspectivas de anlisis que conducen a la comprensin de los hechos sociales. Los tres ltimos mdulos orientan la aplicacin de estas ciencias en el campo de la investigacin educativa, la evaluacin y el estudio de localidades. Dada la pertinencia y vigencia de esta serie y aprovechando el desarrollo de las tecnologas de informacin y comunicacin que nos permite una socializacin ms amplia y gil de sus contenidos, la presentamos hoy en formato CD ROM con la expectativa que esta estrategia de aprendizaje sea aprovechada por un mayor nmero de profesores y estudiantes de las instituciones de educacin superior del pas.

DANIEL BOGOYA M. Director General ICFES

9

10

IntroduccinEl presente texto ha sido concebido desde una perspectiva de sntesis integral de las opciones metodolgicas para adelantar investigacin social, que genricamente han sido llamadas cualitativas, pero que, en realidad, corresponden a un abanico diverso de formas de entender y conocer las realidades que configuran lo humano. Dichas alternativas de construir conocimiento tienen elementos en comn, pero tambin poseen caractersticas muy diferentes entre s. No obstante, se ha mantenido el nombre en cuestin para diferenciarlas, tambin genricamente, de las llamadas ambiguamente alternativas cuantitativas. Algo que es necesario anotar de entrada es que la principal diferencia entre los llamados enfoques cuantitativos y cualitativos no estriba exactamente en el uso de nmeros en el primer caso y en el no uso de estos en el segundo. Las diferencias tienen que ver, en cambio, con dos cosas ms importantes que eso: en primer lugar, el tipo de intencionalidad y en segundo, el tipo de realidad que uno y otro enfoque investigativo pretenden abordar. De esos dos elementos bsicos devienen las diferencias de tipo epistemolgico y tcnico, que es posible identificar en esas dos maneras de encarar la investigacin social. Acerca de la intencionalidad, es preciso sealar que los enfoques de corte cuantitativo estn ms por la explicacin y la prediccin de una realidad social vista desde una perspectiva externa considerada en sus aspectos ms universales, mientras que los de orden cualitativo le apuntan ms a un esfuerzo por comprender la realidad social como fruto de un proceso histrico de construccin visto a partir de la lgica y el sentir de sus protagonistas, por ende, desde sus aspectos particulares y con una ptica interna. No obstante, existen algunos intentos dentro de las opciones cualitativas por construir teora y explicaciones por un camino de tipo inductivo, es el caso de la teora fundada, la investigacin accin y algunas formas de etnografa. Con esta diferenciacin inicial, cabe, entonces, sealar que estamos ante dos propsitos y dos lgicas distintas, irreductibles entre s. Nuestra intencin declarada en este mdulo es, entonces, presentar, en un texto argumentativo y gua, los principales elementos de

11

la formulacin, el diseo y la gestin (ejecucin) de procesos de investigacin social catalogados como cualitativos. El mdulo est organizado en cinco unidades temticas. En la primera, se presentan las caractersticas diferenciadoras de las opciones de investigacin social cualitativas frente a las de orden cuantitativo. En una segunda unidad, se tipifican, de manera particular, las principales alternativas de investigacin cualitativa. En la tercera, se da cuenta del proceso de diseo de las investigaciones sociales con orientacin cualitativa. En la cuarta, se abordan la implementacin prctica y la gestin de los procesos de recoleccin de datos y anlisis, este ltimo en su fase de terreno o de campo. En quinto y ltimo lugar, se desarrollan los temas del anlisis en la fase de la escritura del informe de investigacin y de elaboracin del informe como tal. El autor.

12

Objetivo general del mdulo

Presentar los elementos conceptuales y metodolgicos bsicos que le permitan al lector alcanzar las competencias de comprensin requeridas para: interpretar, formular, disear y gestionar procesos y acciones de investigacin de corte cualitativo.

13

Objetivos especficos

Se espera que al culminar el desarrollo del mdulo, los lectores estn en capacidad de:

A. Identificar las caractersticas comunes a las diversas modalidades de investigacin de corte cualitativo y su diferencia con las de tipo cuantitativo. B. Reconocer y comprender los rasgos bsicos de las principales opciones metodolgicas, para adelantar procesos de investigacin social de orden cualitativo. C. Identificar problemas pertinentes y viables de abordar, desde una perspectiva de investigacin cualitativa. D. Formular y disear adecuadamente procesos de investigacin social dentro de un encuadre cualitativo. E. Implementar y gestionar consistentemente procesos de investigacin cualitativa, de modo que se ajusten a los principios ticos, epistemolgicos y metodolgicos que los mismos demandan. F. Interpretar y evaluar los resultados de investigaciones de tipo cualitativo.

14

PrefacioLas limitaciones halladas en el estudio de los distintos planos de la realidad humana han impuesto a las disciplinas cientficas, ocupadas de su abordaje, un rompimiento con el monismo metodolgico que privilegi al mtodo experimental y sus derivados como las nicas alternativas de construccin de conocimiento cientfico. Es en este sentido, de buscar medios que logren captar las caractersticas especficas de esa realidad humana, que es posible establecer la vigencia de las alternativas de investigacin cualitativa en las ciencias sociales contemporneas. Los acercamientos de tipo cualitativo reivindican el abordaje de las realidades subjetiva e

intersubjetiva como objetos legtimos de conocimiento cientfico; el estudio de la vida cotidiana como el escenario bsico de construccin, constitucin y desarrollo de losdistintos planos que configuran e integran las dimensiones especficas del mundo humano y, por ltimo, ponen de relieve el carcter nico, multifactico y dinmico de las realidades humanas. Por esta va emerge, entonces, la necesidad de ocuparse de problemas como la libertad, la moralidad y la significacin de las acciones humanas, dentro de un proceso de construccin socio-cultural e histrico, cuya comprensin es clave para acceder a un conocimiento pertinente y vlido de lo humano. Metodolgicamente, la legitimacin del conocimiento desarrollado mediante alternativas de investigacin cualitativa se realiza por la va de la construccin de consensos fundamentados en el dilogo y la intersubjetividad. En el contexto anterior nace el concepto de triangulacin1, el cual se aplica a las fuentes, los mtodos, los investigadores y las teoras empleados en la investigacin y que constituye, en la prctica, el reconocimiento de que la realidad humana es diversa y que todos los actores sociales involucrados en su produccin y comprensin tienen perspectivas distintas, no ms vlidas o verdaderas en sentido absoluto, sino ms completas o incompletas. El conocimiento en este orden de

1. Denzin, N. K. Triangulation. In: J. P. Keeves (Ed), Educational Research, Methodology, and Mesurement: An International Handbook . London: Pergamon Press, 1988.

15

ideas, slo es posible mediante la cooperacin estrecha entre investigador y actores sociales, que a travs de su interaccin comunicativa y con la adopcin de una actitud realizativa2, como la llamara Habermas, logran construir perspectivas de comprensin ms completas y de transformacin ms factibles, que aquellas edificadas exclusivamente desde la ptica del investigador y de la teora general existente. Con este panorama de fondo, sealemos que las opciones de la llamada investigacin cuantitativa cuentan y han contado con una amplia tradicin de publicaciones de todo orden como elemento de soporte para la formacin de investigadores. Por el contrario, el volumen y la disponibilidad para procesos de formacin de materiales en el terreno de la investigacin cualitativa, en nuestro medio y en castellano, son muchsimo ms reducidos. El presente es un esfuerzo por poner al da una discusin que ha evolucionado de manera importante en el mundo, como se revela a travs de la amplia bibliografa aqu referenciada y por un hecho tan significativo, como el de disponer actualmente de un lugar especializado en la red mundial Internet denominado Qual Page: Resources for Qualitative Researchers3. De otro lado, a travs de este texto se intenta sistematizar la experiencia de varios aos de docencia sobre el tema, lo que ha permitido ir precisando las preguntas ms frecuentes de quienes estn en proceso de formacin como investigadores y las cuales usualmente no aparecen registradas en los textos dedicados al tema, o lo hacen en publicaciones especializadas muy extensas, por lo general slo disponibles en ingls. El valor agregado de esta presentacin es la de mostrar concisamente en un mismo conjunto, desde los fundamentos epistemolgicos de los enfoques cualitativos hasta las orientaciones para desarrollar el informe de investigacin, pasando en ese recorrido, por la exposicin de la lgica de los procesos multicclicos de formulacin, diseo y gestin, que caracterizan a los acercamientos cualitativos de la investigacin social.

2 El concepto de actitud realizativa se refiere al esfuerzo conjunto de investigador e investigado para descifrar la significacin de las realidades objeto de anlisis a travs de la va del dilogo. 3 La direccin Internet de Qual Page, administrada por el International Institute for Qualitative Methodology, ahora es http/ /www.ualberta.ca/~iiqm/

16

Estructura conceptual del mdulo

El punto de referencia que elegimos para iniciar el desarrollo de la temtica del presente mdulo fue una rpida distincin entre las llamadas opciones de investigacin cualitativa y las denominadas genricamente alternativas metodolgicas cuantitativas. Para ello se colocan de relieve las particularidades epistemolgicas derivadas de las respuestas planteadas a las siguientes preguntas: cul es la concepcin de realidad que manejan unos y otros enfoques?, cmo se concibe y maneja la relacin entre el investigador y la realidad que este investiga?, cules son los procesos, estrategias y medios que el investigador maneja para construir conocimiento sobre la realidad humana que investiga? La segunda discusin que abordamos se estructura en torno al reconocimiento de la investigacin cualitativa como una familia de opciones metodolgicas, que tiene algunos elementos en comn, pero que simultneamente muestra numerosas particularidades en su interior. Dentro de esto ltimo, se resalta en la exposicin la gran heterogeneidad de juicios que existen para clasificar las diferentes opciones identificadas como pertenecientes a un enfoque cualitativo especficamente en situarlas como verdaderos mtodos o simplemente como tcnicas de investigacin. Un tercer gran aspecto con el que proseguimos es la presentacin de los procesos de formulacin y diseo de la investigacin dentro de las caractersticas propias y comunes a esas diferentes perspectivas, lo que busca responder a preguntas tales como: cules son los principales elementos a tener en cuenta para la formulacin y el diseo de una investigacin social dentro de un enfoque cualitativo?, cmo se conducen los procesos de generacin, procesamiento y anlisis de informacin que se han desarrollado para implementar investigaciones de corte cualitativo? y, por ltimo, cmo se realiza el almacenamiento y sistematizacin de la informacin procesada y analizada para permitir la construccin de un texto o informe final, que d cuenta del proceso vivido durante el desarrollo de la investigacin as como de los hallazgos ms significativos de la misma?

17

Mapa conceptual del mdulo

Parte de unos

Investigacin social

Fundamentos epistemolgicosEstos establecen la manera de ver las realidades humanas de las que se ocupa la investigacin social, generando as los

Que le lleva a ocuparse de unos

N

Se ejecuta a travs de unas

N

Estrategias metodolgicasEspecifican o llevan a la eleccin de unas stas caracterizan y definen las maneras y los medios de producir conocimiento cientficamente vlido

N N

Se interesan por lo general desde una mirada externa

Objetos de conocimiento y transformacin de la realidad humana

Se interesan por lo particular desde una mirada interna

N

Cuantitativos

N N

Enfoques y modalidades

Los cuales se diferencian por algunasSe relacionan entre s por algunas

Particularidades

N

Coincidencias

Prosigue con una

Fenomenologa Teora fundada IAP

N

Gestin inicial

Que despus de varios ciclos conduce a una

Que conduce a un

N Cierre parcial inicialGestin intermedia

ste genera una nueva

N

Diseo intermedio

N

N

Cierre parcial intermedio

N

Formulacin intermedia

Etnografa

N

Cierre final

Diseo inicial

Se estructuran a partir de un

Formulacin final

N

N

Cualitativos

El proceso parte de una

Formulacin inicial

N

N

N

N N

N N

Caractersticas comunes a las diversas modalidades de investigacin de corte cualitativo y sus diferencias con las de tipo cuantitativo

22

IntroduccinAbordar los enfoques de investigacin en el terreno de las ciencias humanas o en cualquier otro campo remite a mirar tanto la realidad misma como la forma de producir, intencionada y metdicamente, conocimiento sobre ella. En relacin con esto ltimo, sealan Taylor y Bogdan (1992) que lo que define la metodologa es tanto la manera cmo enfocamos los problemas como la forma en que buscamos las respuestas a los mismos. Partiendo de una lgica coincidente con el anterior planteamiento, Guba (1990) logra, a partir de tres preguntas bsicas, una acertada sntesis para diferenciar los enfoques o paradigmas de investigacin social, estas son: Cmo se concibe la naturaleza del conocimiento y de la realidad? Cmo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que genera? Cul es el modo de construir el conocimiento el investigador?

De acuerdo con las respuestas que se han propuesto histricamente en estos interrogantes se han configurado los diferentes paradigmas de investigacin social hoy conocidos Positivista y Postpositivista, (correspondientes a los enfoques cuantitativos); Crtico Social, Constructivista y Dialgico (correspondientes a los enfoques cualitativos) respectivamente.

23

24

Mapa conceptual de la primera unidad

In vestig ac in so c ialS e a sum e a tra vs d e enfoq ue s

C u a n titativ osH a ce n u na lectura d e la re alida d

C u a litativ o s

A n alticaA c ude n a las observacion es

H o lstica

E xp erim en tale sU tiliz an m od elos

N atu ralistas

E xte nsivo s y p rob ab ilstico s

In ten siv os, pro fu n do s y com pre n siv os

C oncibe n el con ocim iento de una m ane ra

R e alista-em piristaP roce den de ntro d e una lg ica

C o n stru c tiv ista, d ial gica

D ed uc tivista u niv ersalista

In du ctiv ista p articu larista

25

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

26

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

Primera unidadCaractersticas comunes a las diversas modalidades de investigacin de corte cualitativo y sus diferencias con las de tipo cuantitativo

1.1

Fundamentos epistemolgicos de la investigacin cualitativa

Para comprender la caracterizacin metodolgica de una opcin investigativa, resulta necesario y conveniente indagar por sus bases epistemolgicas, de modo que se halle el sentido o la razn de ser de sus procedimientos para producir conocimiento cientfico. Siguiendo con el argumento anterior, el abordaje de los enfoques de investigacin en el terreno de las ciencias sociales busca establecer cules son las pticas que se han desarrollado para concebir y mirar las distintas realidades que componen el orden de lo humano, as como tambin comprender la lgica de los caminos, que se han construido para producir, intencionada y metdicamente conocimiento sobre ellas. En relacin con esto ltimo, Taylor y Bogdan (1992) sealan que lo que define la metodologa es simultneamente tanto la manera cmo enfocamos los problemas, como la forma en que le buscamos las respuestas a los mismos. En un planteamiento relacionado, Guba (1990) logra una interesante sntesis, que permite diferenciar los enfoques o paradigmas de investigacin social, a partir de la respuesta a tres preguntas bsicas:

27

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

Cmo se concibe la naturaleza tanto del Conocimiento como de la realidad? Cmo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que genera?

Cul es el modo en que construye o desarrolla conocimiento el investigador?

De acuerdo con lo anterior, los paradigmas de investigacin se clasifican en Positivista, Pospositivista, Crtico Social, Constructivista y Dialgico. Los dos primeros identifican a los llamados enfoques cuantitativos y los tres ltimos se asimilan o corresponden a los enfoques cualitativos, respectivamente. 1.1.1 Las maneras de concebir la naturaleza del conocimiento y de la realidad La corriente positivista responde la primera pregunta, cmo se concibe la naturaleza

de la realidad? En trminos de la aceptacin de la existencia de cosas independientesdel pensamiento, es decir, de una realidad objetiva, dirigida por leyes y mecanismos de la naturaleza. Sin embargo, frente al tema de su conocimiento, existe una diferencia importante entre el positivismo y el pospositivismo, pues mientras, para el primero, esas entidades o cosas pueden ser conocidas a travs de generalizaciones relativamente libres del tiempo y del contexto bajo la forma de leyes causales de carcter absoluto, posibles de generalizar; para el segundo, dicha realidad nunca podr ser totalmente aprehendida ya que su obediencia a leyes naturales solo podr ser entendida de manera incompleta. Para el segundo grupo, que incluye a las diferentes corrientes cualitativas, existe una clara diferencia entre lo que puede denominarse realidad emprica, objetiva o material con respecto al conocimiento que de esta se puede construir y que correspondera a lo que apropiadamente se puede denominar realidad epistmica. La primera puede tener una existencia independiente de un sujeto que la conozca; mientras la segunda necesariamente requiere, para su existencia, de un sujeto cognoscente, el cual est influido por una cultura y unas relaciones sociales particulares, que hacen que la realidad epistmica dependa para su definicin, comprensin y anlisis, del conocimiento de las formas de percibir, pensar, sentir y actuar, propias de esos sujetos cognoscentes.

28

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

Una discusin actualizada y bien documentada de este tpico puede consultarse en Putman (1994), en su texto Las mil caras del realismo; all se analiza la evolucin que ha tenido el anlisis del tema, desde las llamadas concepciones prekantianas representadas por el dogmatismo y el escepticismo, hasta la constitucin de su propia concepcin que denomina realismo interno y para la cual se apoya en el anlisis del pensamiento de filsofos contemporneos como Goodman y Quine. 1.1.2 Las formas de entender la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que ste genera En relacin con la segunda pregunta formulada, esto es, las relaciones entre el investigador y el conocimiento que l genera, existe tambin una marcada diferencia en la respuesta planteada desde los dos grupos de paradigmas investigativos. Para el grupo en el que se ubican el positivismo y el pospositivismo, es esencial que el investigador adopte una postura distante y no interactiva como condicin de rigor, que permita excluir los juicios valorativos o cualquier otra influencia derivada de la visin propia, tanto del investigador como de los sujetos objeto de investigacin, de los anlisis e interpretaciones, que dan origen a los resultados y las conclusiones de la investigacin. Para el grupo, en que se sitan los paradigmas crtico social, constructivista y dialgico, en cambio, se asume que el conocimiento es una creacin compartida a partir de la interaccin entre el investigador y el investigado, en la cual, los valores median o influyen la generacin del conocimiento; lo que hace necesario meterse en la realidad, objeto de anlisis, para poder comprenderla tanto en su lgica interna como en su especificidad. La subjetividad y la intersubjetividad se conciben, entonces, como los medios e instrumentos por excelencia para conocer las realidades humanas y no como un obstculo para el desarrollo del conocimiento como lo asumen los paradigmas del primer grupo, esto es, el positivismo y el pospositivismo. 1.1.3 El modo de construir el conocimiento Ante esta nueva pregunta, otra vez la respuesta que se genera establece entre los dos tipos de investigacin objeto de discusin una frontera bastante clara.

29

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

Para el grupo al que pertenecen el positivismo y el pospositivismo; el experimento, y la estadstica constituye las principales (aunque no las nicas) herramientas de las que dispone el investigador para construir el conocimiento1. El marco de observacin y de anlisis est orientado por la formulacin previa de hiptesis y preguntas, que pretenden anticipar el comportamiento de la realidad objeto de estudio. Unas y otras permanecen invariables a lo largo de toda la investigacin. Por su parte, las hiptesis son sometidas, adicionalmente, a verificacin emprica bajo condiciones de control cuidadoso. Esto tiene lugar aun en el caso de las llamadas investigaciones exposfacto 2 , recurriendo, para el efecto, a procedimientos de contraste y verificacin, que suplen la imposibilidad de un control directo por parte del investigador de las variables en juego, pero que s le posibilitan cumplir la condicin de demostrabilidad exigida desde una visin de la ciencia que se remonta a Aristteles. Para el grupo representado por el constructivismo, la teora crtica y el paradigma dialgico, la indagacin es guiada por lo que algunos llaman un diseo emergente, en contraposicin a un diseo previo. Aquel, a diferencia de este ltimo, se estructura a partir de los sucesivos hallazgos que se van realizando durante el transcurso de la investigacin, es decir, sobre la plena marcha, de sta. La validacin de las conclusiones obtenidas se hace aqu a travs del dilogo, la interaccin y la vivencia; las que se van concretando mediante consensos nacidos del ejercicio sostenido de los procesos de observacin, reflexin, dilogo, construccin de sentido compartido y sistematizacin. Resueltas estas preguntas genricas que establecen lindes gruesos, pero bastante claros entre los dos tipos de investigacin discutidos, entramos a plantear otros aspectos de gran importancia, relativos a la conceptualizacin de la realidad humana como objeto de conocimiento. La discusin sobre la especificidad o no de lo humano como objeto de conocimiento, en efecto, alimenta la separacin entre enfoques comprensivos y enfoques explicativos de investigacin, o su equivalente relativo, entre enfoques cualitativos y enfoques cuantitativos,

1. No obstante, es bueno recordar esfuerzos como los referenciados por D. Campbell y I. Stanley (1973) Diseos experimentales y cuasiexperimentales en la investigacin social. Buenos Aires, Amorrortu y que muestran otras opciones de tipo preexperimental y cuasiexperimental, y que revelan la necesidad de adecuar la metodologa a una realidad (particularmente la social), que no siempre se deja asir dentro de los dictados estrictamente experimentales. 2. Este trmino se aplica a todas aquellas investigaciones en las cuales el anlisis se hace posterior a la ocurrencia de los eventos o situaciones objeto de estudio.

30

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

correspondiendo los primeros a las ciencias denominadas ideogrficas y los segundos a las ciencias llamadas nomotticas. Desde la tradicin inaugurada por Durkheim, con su archifamoso estudio sobre el suicidio (versin original de 1897) 3 y recogida con antelacin en trminos metodolgicos en la primera regla de su libro Las reglas del mtodo sociolgico (versin original de 1895), se asume que los hechos o fenmenos sociales han de considerarse como cosas que ejercen una influencia externa sobre las personas. De esa manera, se configura la perspectiva de corte positivista y se afirma una concepcin de inespecificidad de lo humano frente a otras realidades objetos de conocimiento. Es la legitimacin dentro del diseo, de la bsqueda de causas o hechos, del empleo de la estadstica como recurso lgico y operativo y de la encuesta y la observacin controlada a travs del experimento como instrumentos bsicos (aunque no nicos) del trabajo cientfico. Para ms detalles puede consultarse a Hanson (1977). En la orilla opuesta, y desde la ventana de la fenomenologa, inaugurada por Husserl y desarrollada por Heiddeger y Merlau Ponty (1985) en el plano filosfico, y por autores como Schutz (1977, 1973, 1994) y Berger y Luckman (1987) en el plano sociolgico, se traza como eje argumental la defensa del carcter especfico de la realidad humana, que la hace irreductible a las categoras de anlisis de la realidad fsica cuya esencia son los objetos o cosas materiales. Discusiones actualizadas sobre el tema pueden consultarse en Benner (1994), Boyd (1993), Hawthorn (1995), Holstein (1991), Levin (1992), Moustakas (1994) y Van Mannen (1990). La orientacin fenomenolgica, comn a la mayor parte de la opciones de investigacin cualitativa, propone como alternativas para el anlisis las categoras de sujeto, subjetividad

y significacin, cuya mutua filiacin se ir a encontrar en los conceptos de interioridad yvivencia4. Desde el punto de vista del conocimiento, lo que interesar desarrollar es aquello

3. En el estudio referenciado, Durkheim (...)analizando la variacin de los ndices de suicidio en poblaciones diversas, demuestra que estos dependen de variables sociales (no psicolgicas), es decir, que la composicin de una determinada poblacin (por sexo, edad, grupo tnico o religioso, etc.) produce efectos estructurales independientes de la voluntad y de la conciencia de los sujetos, entre los que se encuentra el suicidio (...) (Donolo, 1987, p. 37). 4. El trmino vivencia fue acuado en castellano por Ortega y Gasset para traducir Erlebnis, procede de Dilthey y connota la experiencia inmediata de la vida. El tipo de conocimiento que aporta es determinable a partir del modo de conocimiento al que se contrapone: el conocimiento de las ciencias fsico-objetivas. Fuente: Gadamer, H.G. Verdad y mtodo (pp. 96-99), citado por Gomez-Heras, J.M.G. El apriori del mundo de la vida: fundamentacin fenomenolgica de una tica de la ciencia y de la tcnica . Barcelona: Anthropos, 1989, pp. 274-275.

31

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

que en las percepciones, sentimientos y acciones de los actores sociales aparece como pertinente y significativo. Por lo tanto, los esfuerzos investigativos se orientarn a descubrir dicha realidad, aun para los propios actores, sujetos de investigacin, porque como lo afirmara Hegel: Lo conocido por conocido, no es necesariamente reconocido. Un punto de mediacin entre las dos concepciones es el propuesto por Max Weber, quien desde una teora de la accin intenta hacer un planteamiento que, sin rechazar la bsqueda positivista de las explicaciones causales, sita el concepto de la accin individual significativa en el centro de su teora de la sociedad. Como lo anota Campbell (1985), para Weber los rasgos distintivos de las relaciones sociales que constituyen una sociedad slo pueden hacerse intelegibles, cuando se logran comprender los aspectos subjetivos de las actividades interpersonales de los miembros que constituyen esa sociedad. Es a travs del anlisis de los diferentes tipos de accin humana, por lo tanto, que alcanzamos el conocimiento de la naturaleza especfica y diversa de las sociedades humanas. Es interesante frente a la delimitacin del mbito de la sociologa ahondar en la postura weberiana, particularmente en la tesis segn la cual, la sociologa es una ciencia que aspira a la comprensin interpretativa de la accin social para obtener la explicacin causal de su curso y efectos. En la definicin planteada por Weber, los antagonismos entre posturas comprensivas y explicativas se diluyen un tanto; ms aun, colocan a la pretensin explicativa como dependiente de la tarea interpretativa. O como lo dira ms tarde Geertz, desde un horizonte diferente al de Weber, los enfoques comprensivos plantean un tipo de explicacin distinto, pero no por ello deja de ser explicacin. Desde la perspectiva que aqu adoptamos, asumir una ptica de tipo cualitativo comporta, en definitiva, no solo un esfuerzo de comprensin, entendido como la captacin, del sentido de lo que el otro o los otros quieren decir a travs de sus palabras, sus silencios, sus acciones y sus inmovilidades a travs de la interpretacin y el dilogo, si no tambin, la posibilidad de construir generalizaciones, que permitan entender los aspectos comunes a muchas personas y grupos humanos en el proceso de produccin y apropiacin de la realidad social y cultural en la que desarrollan su existencia.

32

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

Los mltiples sentidos que pueden construirse sobre las diversas facetas de la realidad humana han de develarse mediante el esfuerzo conjunto de investigador y actores sociales. En este punto de vista adherimos a pensamientos de tericos como Geertz (1989) y Berger y Luckman (1987), entre otros. Planteadas las consideraciones anteriores sobre las diferencias ms significativas entre las opciones de investigacin cualitativas y cuantitativas, pasamos a precisar, los rasgos epistemolgicos, metodolgicos y procedimentales comunes a las diversas modalidades de investigacin cualitativa. 1.1.4 Rasgos epistemolgicos comunes a las distintas modalidades de investigacin cualitativas Uno de los problemas ms crticos que se encuentran en la literatura internacional sobre investigacin social cualitativa, es la agrupacin indiscriminada, dentro de un mismo todo, de tradiciones filosficas como es el caso de la fenomenologa y aun la hermenetica; campos disciplinares como la sociologa cualitativa, la microsociologa, la pragmtica y la etnografa; teoras antropolgicas o sociolgicas como el interaccionismo simblico y la teora de la accin comunicativa; estrategias metodolgicas como es el caso de las historias de vida, el anlisis de textos, el anlisis de conversacin y la teora fundada y, finalmente, enfoques particulares de trabajar las ciencias sociales, como es el caso de la teora crtica y la investigacin accin participativa5. En un sentido anlogo al anterior, se pronuncia Clifford Geertz, proclamado dentro de muchos crculos acadmicos como uno de los mayores exponentes de la antropologa contempornea. El mencionado autor, en un artculo titulado Gneros confusos: la reconfiguracin del pensamiento social6, presenta algunos elementos de anlisis que permiten comprender el actual proceso de recomposicin de las ciencias sociales. Veamos algunos apartes que hemos transcrito del mencionado artculo:5. En el listado planteado corresponden, en la comprensin corriente, a tradiciones filosficas: la fenomenologa, la hermenetica, la teora crtica y el interaccionismo simblico; a disciplinas cientficas: la etnografa, la pragmtica y la semitica; a tendencias disciplinarias: la sociologa cualitativa (entendida en algunos contextos como microsociologa), y finalmente a estrategias metodolgicas: el anlisis de textos, el anlisis de la conversacin y aun las historias de vida (que otros prefieren llamar mtodo biogrfico). Con todo, es necesario plantear que la etnografa en su versin original (dentro de la tradicin francesa) fue entendida como una tcnica al servicio de una disciplina que era la etnologa; qu la fenomenologa en la versin del ltimo Husserl y otros autores posteriores la han desarrollado como mtodo. 6. Este texto est incluido en uno ms amplio: Conocimiento local: Ensayos sobre la interpretacin de las culturas. pp. 31-50.

33

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

(...) Ahora bien, la actual confusin de variedades del discurso ha crecido hasta un punto en que resulta realmente difcil clasificar los autores (Quin es Foucault un historiador, un filsofo, un terico poltico? Quin es Thomas Kuhn un historiador, un filsofo, un socilogo del conocimiento?) o bien clasificar las obras (Qu es After Babel, de George Steiner lingstica, crtica literaria o historia cultural? Qu es On Being Blue, de William Gass un tratado, una simple charla o una apologa?)

No obstante esa heterogeneidad manifiesta, se descubren algunas preocupaciones

epistemolgicas comunes, tales como intentar la construccin de un tipo de conocimiento,que permite captar el punto de vista de quienes producen y viven la realidad social y cultural, y asumir que el acceso al conocimiento de lo especficamente humano se relaciona con un tipo de realidad epistmica cuya existencia transcurre en los planos de lo subjetivo y lo intersubjetivo y no solo de lo objetivo. Todo lo anterior se traduce en la necesidad de adoptar una postura metodolgica de carcter dialgico en la que las creencias, las mentalidades, los mitos, los prejuicios y los sentimientos, entre otros, son aceptados como elementos de anlisis para producir conocimiento sobre la realidad humana. Por lo dicho, problemas como los de descubrir el sentido, la lgica y la dinmica de las acciones humanas concretas se convierten en una constante desde las diversas bsquedas calificadas de cualitativas. En el mismo orden de ideas anterior y siguiendo a Merlau Ponty (1985), puede sealarse que el conocimiento (de tipo cualitativo)7, en lugar de ser un cuadro inerte, constituye una aprehensin dinmica del sentido de ese cuadro. Por lo que, la distincin entre el mundo objetivo y el mundo de las apariencias subjetivas ya no es la diferenciacin entre dos clases de seres, sino, ms bien, entre dos significaciones que tienen una misma referencia emprica. Para recapitular y concluir este pasaje, sealemos que son tres las condiciones ms importantes para producir conocimiento, que muestran las alternativas de investigacin

7. La nota entre parntesis es del autor del mdulo.

34

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

cualitativa: a) la recuperacin de la subjetividad como espacio de construccin de la vida humana, b) la reinvindicacin de la vida cotidiana como escenario bsico para comprender la realidad socio-cultural y c) la intersubjetividad y el consenso, como vehculos para acceder al conocimiento vlido de la realidad humana. 1.1.5 Los momentos metodolgicos del proceso de investigacin cualitativa Los puntos de referencia epistemolgicos, que hemos expuesto en la parte precedente, son los que le dan sentido a los momentos en los que se ha conceptualizado el proceso de investigacin cualitativa. Los momentos en cuestin son los de formulacin, diseo, gestin y cierre. A travs de ellos es posible trascender la mera descripcin, permitiendo el acceso a formulaciones de tipo comprensivo en algunos casos, y explicativas en otros. A continuacin presentaremos con algn detalle dichos momentos metodolgicos. 1.1.5.1 La formulacin Es el punto de partida formal de la investigacin y se caracteriza por explicitar y precisar

Qu es lo que se va a investigar y por qu? En la lgica multicclica que tipifica a la investigacin cualitativa da lugar a por lo menos tres submomentos, que podemosdenominar: inicial, intermedio y final. 1.1.5.2 El diseo Est representado por la preparacin de un plan flexible (o emergente, como prefieren llamarlo otros) que orientar tanto el contacto con la realidad humana objeto de estudio como la manera en que se construir conocimiento acerca de ella. En otras palabras, buscar responder a las preguntas Cmo se adelantar la investigacin? y en qu circunstancias de modo, tiempo y lugar? Al igual que la formulacin, el diseo atravesar por varios submomentos: uno inicial, otros intermedios y uno final. 1.1.5.3 La gestin Este momento corresponde al comienzo visible de la investigacin y tiene lugar mediante el empleo de una o varias estrategias de contacto con la realidad o las realidades objeto de estudio. Entre esos medios de contacto se encuentran: el dilogo propio de la entrevista, la reflexin y construccin colectiva caractersticas de los talleres, o en el 35

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

lugar de aquellos, la vivencia lograda a travs del trabajo de campo y la observacin participante, entre otras alternativas. Este momento, al igual que los de formulacin y diseo, atraviesa por varios submomentos, que, en sntesis, corresponden a los de gestin Inicial, Intermedio(s) y final. A continuacin examinaremos brevemente cada uno de ellos. El desarrollo del momento correspondiente a la llamada gestin intermedia de la investigacin tiene lugar mediante la objetivacin materializada a travs de la reconstruccin organizada por temticas, de las entrevistas, la memoria de los talleres o los relatos etnogrficos. El principio que fundamenta la manera de proceder expuesta, es la necesidad del contacto directo con los actores (sujetos) y con los escenarios en los cuales tiene lugar la produccin de significados sociales, culturales y personales para poder descubrir o reconocer, los conflictos y fracturas, las divergencias y consensos, las regularidades e irregularidades, las diferencias y homogeneidades, que caracterizan la dinmica subyacente en la construccin de cualquier realidad humana que sea objeto de investigacin. Los planteamientos anteriores son coherentes con una manera dinmica y plural de concebir, tanto la realidad humana, como las formas de entender las distintas posibilidades de conocer dicha realidad, asumiendo los propsitos de dicho conocimiento. La tarea entonces, de comprender esa realidad parte de aceptar la multidimensionalidad de lo humano as como el carcter aproximativo y provisional de dicho conocimiento. En ese orden de ideas, la realidad humana se concibe como una realidad desarrollada simultneamente sobre tres planos: fsico-material, socio-cultural y personal-vivencial, cada uno de los cuales posee lgicas de acceso para su comprensin, un tanto particulares. El estudio de lo humano, entonces, se plantea como un espacio de conocimiento mltiple, donde la racionalidad y el discurso de la causalidad y el lenguaje formalizado a travs de las ecuaciones propias de las ciencias de la naturaleza resulta adecuado para el plano fsico-material, pero debe dar paso a la reflexin, para abordar los rdenes de lo tico, lo poltico, lo cultural, lo significativo en los planos socio-cultural, personal vivencial. Es en estos dos ltimos planos donde habitan y se construyen lo subjetivo y lo intersubjetivo, como objetos y vehculos de conocimiento de lo humano; as mismo

36

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

son las instancias donde adquiere sentido hablar de ciencias de la discusin, como prefieren contemporneamente denominar algunos autores a la ciencias sociales y humanas (ver Hoyos y Vargas, 1997). 1.1.5.4 El cierre Las actividades desarrolladas en esta etapa de la investigacin buscan sistematizar de manera progresiva el proceso y los resultados del trabajo investigativo. Para ello, parte de la estructuracin preliminar de lo que denominaremos un cierre preliminar

inicial , el cual tiene lugar inmediatamente despus de concluir el primer episodio deanlisis derivado, a su vez, de la conclusin del primer evento de recoleccin o generacin de informacin. Ulteriormente a lo ya mencionado, van a desarrollarse los que llamaremos cierres

intermedios, los cuales se ceirn a una lgica anloga a la del cierre preliminar inicial.Al acopiarse de manera total y ordenada el conjunto de la experiencia investigativa se dar comienzo al ltimo momento del proceso, el cual denominaremos cierre final. Para esta etapa de la investigacin ser necesario conjugar dos tipos de trabajo: de una parte, un ejercicio de comprensin que materialice el acercamiento a los horizontes de sentido de los actores, logrado en el curso de la investigacin con una participacin activa del investigador en un proceso que llamaremos de tematizacin interpretativa8 y por el otro, el desarrollo de unos esfuerzos de tematizacin generalizadora mediante los cuales el investigador buscar relacionar la teora sustantiva construida9 a partir de los momentos anteriores con la teora formal o teora ya existente sobre el mbito de pertinencia de la investigacin correspondiente. Es, en otros trminos, el momento de la construccin terica.

8. El concepto de tematizacin interpretativa se refiere a una reflexin consciente y sistemtica de uno o varios aspectos de la vida cotidiana privada o pblica de un individuo, grupo u organizacin, que por lo general no es objeto de ese tratamiento y que se asume de ordinario como un estar ah y nada ms, pero que resultan de inters para la investigacin. 9. El concepto de teora sustantiva alude a un tipo de construccin terico, surgido de los datos obtenidos o generados por el investigador sobre un aspecto especfico de la realidad humana objeto de estudio. La teora formal, en contraste, se refiere a un desarrollo conceptual de alcance ms universal, perteneciente al acervo de conocimientos de los que dispone una disciplina cientfica ya constituida.

37

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

Lo expuesto se basa en la aceptacin de la premisa segn la cual se asume que la experiencia humana tiene un triple afincamiento: universal (como especie), particular (como parte de una cultura y sociedad particular) y especfico (como realidad nica e irrepetible, propia de un momento de la historia social y personal). Desde la perspectiva de la comprensin de las posibilidades de conocimiento de la realidad humana, se acepta la existencia de mltiples visiones con grados de entendimiento y validez diversos sobre dicha realidad. En este sentido, es particularmente importante, para las opciones investigativas de tipo cualitativo, reconocer que el conocimiento de la realidad humana supone no solo la descripcin operativa de ella, sino ante todo la comprensin del sentido de la misma por parte de quienes la producen y la viven, tal y como lo afirmramos al comenzar este apartado. Al respecto, es muy ilustrativa la cita de Schutz (1974, pp. 17 y 20), que presentamos a continuacin.

(...) A primera vista, no resulta fcil comprender por qu se debe preferir, en las ciencias sociales, el punto de vista subjetivo. Por qu dirigirnos siempre a ese misterioso y no muy interesante tirano de las ciencias sociales, llamado la subjetividad del actor? Por qu no describir honestamente y en trminos objetivos lo que sucede en realidad, lo cual significa hablar nuestro propio lenguaje, el lenguaje de observadores calificados del mundo social que cuentan con preparacin cientfica? Y si se objeta que estos trminos son meras convenciones artificiales, creadas por nuestra voluntad y un placer y que, por ende, no podemos utilizarlos para obtener una visin real del sentido que tienen los actos sociales para aquellos que actan, sino solo para nuestra interpretacin de ellos, cabe responder que construir un sistema de convenciones y elaborar una descripcin honesta del mundo es precisamente tarea exclusiva del pensamiento cientfico; que nosotros, como hombres de ciencia, no somos menos libres de construir nuestro sistema de interpretacin que el acto de establecer su sistema de objetivos y planes. (...) Responder a la pregunta qu significa este mundo social para m, el observador? exige responder previamente a estas otras muy diferentes:

38

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

qu significa este mundo social para el actor observado dentro de este mundo, y qu sentido le asigna a su actuar dentro de l? Al formular as nuestras preguntas, dejamos de aceptar ingenuamente el mundo social y sus idealizaciones y formalizaciones como ya elaboradas e incuestionablemente provistas de sentido, y emprenderemos el estudio del proceso de idealizacin y formalizacin como tal, la gnesis del sentido que los fenmenos sociales tienen para nosotros tanto como para los actores, el mecanismo de la actividad mediante la cual los seres humanos se comprenden unos a otros y a s mismos (...)

En cuanto al inters y los propsitos de construir un conocimiento sobre la realidad humana y social, se tiene que partir de un planteamiento como el que formula Giddens, (1976) citado por Wolf (1982, p. 13). (...) El objeto de la investigacin es ante todo la

produccin de la sociedad: y la produccin de la sociedad es un esfuerzo consciente, mantenido y llevado a efecto por seres humanos: y en realidad es posible slo porque cada miembro (competente) de la sociedad es en la prctica un sabio social , que al enfrentarse con cada tipo de relacin hace uso de su patrimonio de conocimiento y de teoras generalmente de forma espontnea y repetitiva, mientras que por otra parte, precisamente, el uso de esos recursos prcticos es la condicin para que tenga lugar esa misma relacin (...) De acuerdo con lo dicho, el propsito de la investigacinsocial desde la ptica de lo cualitativo es el problema de la fundacin social y lingstica del mundo conocido intersubjetivamente. En su texto La construccin social de la realidad, Peter Berger y Thomas Luckman (1987), retomando una conceptualizacin planteada inicialmente en el plano filosfico por Edmund Husserl y posteriormente en el campo sociolgico por Alfred Schutz, desarrollan desde una perspectiva fenomenolgica la tesis segn la cual los seres humanos son los autores de la realidad materializada en las instituciones sociales a travs de un proceso de sedimentacin (15) mediante el cual personas particulares unidas por un sistema lingstico y cultural (simblico) le dan un soporte intersubjetivo al orden institucional existente o en construccin. Dicho de otra manera, la realidad social no es una cosa que exista con independencia del pensamiento, de la interaccin y del lenguaje de los seres humanos, por el contrario, es una realidad que se materializa a travs de esos tres medios. De esta manera, se plantea una concepcin compartida

39

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

tanto por los etnometodlogos como por los interaccionistas simblicos, que tiene como principio, tratar los hechos sociales como realizaciones y no como cosas Campbell ( 1985, p. 251)10. Esa concepcin realizativa del conocimiento relativo a la sociedad supone dos sentidos, de una parte, la aprehensin de la realidad social objetiva, y de la otra, la produccin continua de esa realidad. Frente al primer tipo de realizacin se plantean dos procesos bsicos: la institucionalizacin y la legitimacin. En torno a la segunda clase de realizacin, se plantean otros dos procesos: el de internalizacin de la realidad mediante la socializacin primaria y la socializacin secundaria, y el de mantenimiento y transformacin de la realidad subjetiva11. Asumidas estas premisas, ubicamos lo cualitativo en un plano que no es la renuncia a lo numrico o cuantitativo, sino ms bien, la reivindicacin de lo subjetivo, lo intersubjetivo, lo significativo y lo particular, como prioridades de anlisis para la comprensin de la realidad social. (Ver al respecto: Berger y Luckman (1987), Berstein (1983), Castillo y Prieto (1993), Geertz (1989), Rosaldo (1991), Shutz, (1993) y Ursua (1993). 1.1.6 Caractersticas metodolgicas compartidas En algunos acercamientos que legtimamente pueden considerarse como pertenecientes a la gran familia cualitativa, la discusin ya no estriba en el objeto de estudio de los mismos, sino en la opcin metodolgica ms adecuada para alcanzar sus propsitos de conocimiento vlido. Tres tesis a nuestro juicio engloban el conjunto de la discusin metodolgica en las distintas opciones de investigacin cualitativa. Estas tesis son:

10. Respecto al proceso de sedimentacin, Berger y Luckman (Op. cit.) puntualizan lo siguiente: (...) La conciencia retiene solamente una pequea parte de la totalidad de las experiencias humanas, parte que una vez retenida se sedimenta, vale decir, que esas experiencias quedan estereotipadas en el recuerdo como entidades reconocibles y memorables. Si esa sedimentacin no se produjese, el individuo no podra hallar sentido a su biografa. Tambin se produce una sedimentacin intersubjetiva cuando varios individuos comparten una biografa comn, cuyas experiencias se incorporan a un depsito comn de conocimiento. La sedimentacin intersubjetiva puede llamarse verdaderamente social slo cuando se ha objetivado en cualquier sistema de signos, o sea, cuando surge la posibilidad de objetivaciones reiteradas de las experiencias compartidas (...) (P. 91) 11. En este punto, una de las tesis fundamentales planteadas por Berger y Luckman (Op. cit.) es la de la existencia de la sociedad como realidad tanto objetiva como subjetiva y el sealamiento de que cualquier comprensin terica adecuada de ella debe abarcar ambos aspectos. Constituir estas dimensiones de existencia de lo social requiere de un proceso de socializacin primario que es el que permite convertir a un individuo durante la infancia (y a partir principalmente de su ncleo familiar o la instancia que ocupe su lugar) en miembro de la sociedad, mientras que el proceso de socializacin secundaria es el que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.

40

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

La construccin de objetos de conocimiento dentro de las diversas tendencias de investigacin cualitativa obedece a un proceso de esclarecimiento progresivo en el curso de cada investigacin particular. Esto significa que el proceso se alimenta continuamente, de y en, la confrontacin permanente de las realidades intersubjetivas que emergen a travs de la interaccin del investigador con los actores de los procesos y realidades socio-culturales y personales objeto de anlisis, as como del anlisis de la documentacin terica, pertinente y disponible.

Los procesos de investigacin cualitativa son de naturaleza multicclica o de desarrollo en espiral y obedecen a una modalidad de diseo semiestructurado y flexible. Esto implica, por ejemplo, que las hiptesis van a tener un carcter emergente y no preestablecido y que las mismas evolucionarn dentro de una dinmica heurstica o generativa y no lineal verificativa, lo que significa que cada hallazgo o descubrimiento, en relacin con ellas, se convierte en el punto de partida de un nuevo ciclo investigativo dentro de un mismo proceso de investigacin (ver mapa conceptual de la unidad).

Los hallazgos de la investigacin cualitativa se validan generalmente por dos vas; o bien, del consenso, o bien, de la interpretacin de evidencias. Opciones stas, distintas a las de tipo contrafactual empleadas por las investigaciones de corte experimental o probabilstico (cuantitativas).

Complementemos la anterior caracterizacin parafraseando a Taylor y Bogdan (1992 ), quienes plantean como rasgos propios de la investigacin cualitativa los que se enuncian a continuacin: Es inductiva, o mejor cuasi-inductiva; su ruta metodolgica se relaciona ms con el descubrimiento y el hallazgo que con la comprobacin o la verificacin. Es holstica. El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva de totalidad. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo integral, que obedece a una lgica propia de organizacin, de funcionamiento y de significacin. Es interactiva y reflexiva. Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.

41

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

Es naturalista y se centra en la lgica interna de la realidad que analiza. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.

No impone visiones previas. El investigador cualitativo suspende o se apartatemporalmente de sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.

Es abierta. No excluye la recoleccin y el anlisis de datos y puntos de vista distintos. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. En consecuencia, todos los escenarios y personas son dignos de estudio.

Es humanista. El investigador cualitativo busca acceder por distintos medios a lo privado o lo personal como experiencias particulares; captado desde las percepciones, concepciones y actuaciones de quien los protagoniza.

Es rigurosa aunque de un modo distinto al de la investigacin denominada cuantitativa. Los investigadores aunque cualitativos buscan resolver los problemas de validez y de confiabilidad por las vas de la exhaustividad (anlisis detallado y profundo) y del consenso intersubjetivo. (Interpretacin y sentidos compartidos).

42

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

Autoevaluacin N 1

Elabore un cuadro comparativo que muestre las diferencias entre los enfoques cuantitativos y los enfoques cualitativos de investigacin social. Seale qu implicaciones prcticas tiene para un investigador social el optar por una metodologa de tipo cualitativo para adelantar su trabajo investigativo, diferentes de aquellas que debera asumir si su investigacin la emprendiera desde una perspectiva cuantitativa.

43

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

Control de aprendizaje

Identifique cinco tesis principales (afirmaciones) que sinteticen el contenido de la lectura complementaria: La construccin significativa del mundo social, de Alfred Shutz. Qu implicaciones metodolgicas acarrea para la investigacin social la aplicacin de los conceptos y orientaciones involucradas en las tesis identificadas en el punto anterior.

44

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

Bibliografa de ampliacinAlexander, J. Las teoras sociolgicas desde la segunda guerra mundial: Anlisis multidimensional. Barcelona: Gedisa, 1995. Alonso, L. E. Entre el pragmatismo y el pansemiologismo. Notas sobre los usos (y abusos) del enfoque cualitativo en sociologa. REIS. Nmero 43. Madrid CIS, pp. 157-173. Alvarado, S. V.; Rojas, C; Sandoval C. A, y Vasco, C. E. Enfoques de la investigacin en ciencias sociales: sus perspectivas epistemolgicas y metodolgicas. Manizales/ Medelln: CINDE, 1990(A). Balandier, G. El poder en escenas. De la representacin del poder al poder de la representacin. Barcelona: Paids, 1994. Bastide, R. Antropologa aplicada. Buenos Aires: Amorrort, 1977. Berger, P. y Luckman, T. La construccin social de la realidad. Buenos Aires: Amorrort, 1987. Bordieu, P. Sociologa y cultura. Mxico: Grijalbo, 1990. Blumer, H. El interaccionismo simblico: perspectiva y mtodo. Madrid: Hora, 1982. Buber, M. On Intersubjectivity and Cultural Creativity. In: N. Eisenstadt (Ed.,), The University of Chicago Press, 1992. Campbell, T. Siete teoras de la sociedad. Madrid: Ctedra, 1985. Castillo, J. J. y Prieto, C. La subjetividad objetivada: el mtodo de la validacin consensual. En: Documentacin Social. (1993), nm.92, pp. 241-256. Denzin, N. and Lincoln, Y. Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks / California, 1994.

45

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

Delgado, J. M. y Gutirrez, J. (ed.). Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales. Madrid: Sntesis, 1994. Donolo, C. Sociologa. En: La cultura del 900, vol. 4; Mxico: Siglo XXI, 1985, pp. 11-78. Durkheim, E. Las reglas del mtodo sociolgico. Madrid: Akal, 1978. (Versin original, 1895). Durkheim, E. El suicidio. Madrid: Akal, 1976. (Versin original 1897). Garca, M. La cultura como universo simblico en la antropologa de E. Cassirer. En: Pensamiento, vol. 54, nm. 209, pp. 221-209. Geertz, C. El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre. En: La interpretacin de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1989, pp. 43-59. Giddens, A. Las nuevas reglas del mtodo sociolgico : crtica positiva de las sociologas interpretativas. Buenos Aires: Amorrort, 1987. Gilbert, N. (Ed). Researching Social Life. Sage: London, 1993. Gmez-Heras, J. M. El a priori del mundo de la vida: fundamentacin fenomenolgica de una tica de la ciencia y de la tcnica. Barcelona: Anthropos, 1989. Gonzlez, A. La construccin terica en antropologa. Barcelona: Anthropos, 1987. Guba, E. The Paradigm Dialogic. California: Sage, 1991. Hanson, N. R. Patrones de descubrimiento, observacin explicacin. Madrid: Alianza, 1977. Hawthorn, G. Condicionales contrafcticos, explicacin y comprensin. En: Mundos Plausibles, Mundos Alternativos. Londres: Cambridge University Press, 1995, pp. 1-54. Heller, A. Sociologa de la vida dotidiana. Barcelona: Pennsula, 1986. Howe, K. y Eisenhart, M. Criterios de investigacin cualitativa y cuantitativa: prolegmenos. En: Revista de Educacin (1993), nm.300, pp.173-190.

46

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

Howe, K. Getting Over the Quantitative-Qualitative Debate. In: American Journal of Education. vol. 100, nm. 2, feb. 1992, pp. 236-256. Hoyos, G. y Vargas, G. La teora de la accin comunicativa como nuevo paradigma de las ciencias Sociales: Las ciencias de la discusin. Santa Fe de Bogot: ICFES/ ASCUN Programa de Especializacin en Teora, Mtodos y Tcnicas de Investigacin Social, 1997. Hussserl, E. Ideas relativas a una fenomenologa pura y a una filosofa fenomenolgica. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1972. Ibaez, J. Cuantitativo/cualitativo. En: Reyes, R. (ed.) Terminologa cientfico-social. Barcelona: Antrophos, 1988, pp. 218-233. Internet. Qual Page (Resources for Qualitative Researchers). Direccin: http/ www.ualberta.ca/~jnorris/research.html Kirk, J. and Miller, M. L. Realibility and Validity of Qualitative Research. Bervely Hills, California: Sage, 1986. Lofland, J. Doing Social Life. The Qualitative Study of Human Interaction in Natural

Settings. New York: John Wiley & Sons, 1976.Mead, G.H. Espritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paids, 1982. Merlau-Ponty. Fenomenologa de la prcepcin. Barcelona: Planeta-Agostini, 1985. Morales, M. y Moreno, R. Problemas en el uso de los trminos cualitativo/cuantitativo en investigacin educativa. En: Investigacin en la Escuela. (1993), nm. 21, pp. 39-49. Muccheielli, A. Les Mthodes Qualitatives. Pars: PUF, 1991. Morse, J.M. and Field, P. A. Qualitative Research Methods for Health Professionals. California: Sage, 1995. Patton, M. Q. How to Use Qualitative Methods in Evaluation. Newbury Park - California: Sage, 1987.

47

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

Prez Serrano, G. Investigacin cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: Muralla, 1994, (2 Vols). Platt, J. Research Methods and the Second Chicago School. In: G. Fine (ed.)., A Second Chicago School: The Development of a Postwar American Sociology. London: University of Chicago Press, 1995. Putman, H. Las mil caras del realismo. Barcelona: Paids, 1994. Ritzer, G. Teora sociolgica contempornea. Mxico: Mc Graw Hill, 1996. Rorty, T. Objectivity, Relativism, and Truth. Cambridge: Cambridge University Press, 1991. Rorty, T. El giro lingstico. Barcelona: Paids, 1990. Rosaldo, R. Cultura y verdad: nueva propuesta de anlisis social. Mxico: Grijalbo, 1991. Ruiz, J. I. e Ispizua, M.A. La descodificacin de la vida cotidiana: mtodos de investigacin cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, 1989. Sandelowski, M. Rigor or Rigor Mortis: The Problem of Rigor in Qualitative Research Revisited. In: Advances in Nursing Science. (1993), Vol. 8, PP. 27-37. Sandoval, C. A. Enfoques y modelos deinvestigacin cualitativa. En: Memorias del

II Seminario Nacional de Investigacin Cualitativa. Medelln: CINDE, Abril de 1994.Shutz, A. El mundo social y la teora de la accin social. En: A. Brodersen (Compilador) Estudios sobre teora social. Buenos Aires: Amorrort, 1974. Shutz, A. Elaboracin de los objetos mentales en el pensamiento del sentido comn. En: Merton, R. y Otros. Historia y elementos de la sociologa del conocimiento. Buenos Aires: Eudeba, 1974. Shutz, A. Fenomenologa del mundo social. Buenos Aires: Paids, 1972. Schwartz, H. y Jacobs, J. Sociologa cualitativa: mtodo para la reconstruccin de la realidad. Mxico: Trillas, 1984.

48

CARACTERSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIN

Taylor, S.J. y Bogdan, R. Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Barcelona: Paids Bsica, 1992. Topolsky, J. La materia de la metodologa de las ciencias. En: Metodologa de la

historia. Madrid: Ctedra, 1985, pp. 21-35.Ursua, N. El problema de la intersubjetividad. Cmo es posible? En: Cerebro y conocimiento: un enfoque evolutivo. Barcelona: Anthropos, 1993, pp .161-228. Van Maanen, J. et al. (comp.). Varieties of Qualitative Research. Bervely Hills: Sage, 1982, Pp. 103-151. Vattimo, G. tica de la interpretacin. Buenos Aires/Barcelona: Paids-Studio, 1992. Von Wright, G.H. Explicacin y comprensin. Madrid: Alianza, 1987. Vovelle, M. Ideologas y mentalidades. Barcelona: Ariel, 1985. Wilson, H.S. and Hutchinson, S. A. Triangulation of Qualitative Methods: Heideggerian Hermeneutics and Grounded Theory. In: Qualitative Health Research. (1991) vols. 12, pp. 263-276. Wolf, M. Sociologas de la vida sotidiana. Madrid: Ctedra, 1982.

49

Enfoques y modalidades de investigacin cualitativa: rasgos bsicos

52

IntroduccinLa pretensin principal de las reflexiones que planteamos a continuacin, es la de ofrecer una contextuacin bsica de lo que se ha venido construyendo paulatina y heterogneamente, en el mundo, como tradicin de la investigacin cualitativa. Para lograr el cometido mencionado, se plantean los siguientes objetivos: 1. Presentar una visin a la vez global y analtica de las diferentes expresiones de la investigacin cualitativa. 2. Establecer los rasgos distintivos de cada uno de los modelos de investigacin cualitativa. 3. Sealar algunos campos aplicativos de las diferentes opciones de investigacin cualitativa presentadas.

53

54

ENFOQUES Y MODALIDADES DE INVESTIGACIN CUALITATIVA: RASGOS BSICOS

Mapa conceptual

Modalidades de investigacin cualitativaSe fundamentan filosfica y tericamente en

N

N

Teoras de la cultura

Etnometodologa

N N N

Historias de vida Teora fundada

Anlisis de textos Anlisis del discurso

Macroetnografa Etnografa crtica

Microetnografa

N

Anlisis conversacional

N

55

N

Anlisis de contenido

N

N

Estudio de caso con orientacin cualitativa

N

N

Etnografa tradicional

Investigacin accin participativa

N

N

N NNN

Interaccionismo simblico

NN N N N N NFenomenologa

Enfoques filosfico-metodolgicos Hermenutica

Teoras de la sociedad

N

N

N N

Teora crtica

56

ENFOQUES Y MODALIDADES DE INVESTIGACIN CUALITATIVA: RASGOS BSICOS

Segunda unidadEnfoques y modalidades de investigacin cualitativa: rasgos bsicos

2.1

Perspectivas comprensivas y explicativas de la investigacin social cualitativa: fundamentos tericos y caractersticas especficas

Aunque, como se dijo en un apartado anterior, la lista de opciones incluidas dentro de la gran familia de la llamada investigacin social de corte cualitativo es muy mplia, nosotros en rigor y para fines expositivos abordaremos con un poco ms de detalle cinco de esas aproximaciones. Ellas son, desde la perspectiva interpretativa: la etnografa, la etnometodologa y la hermenutica; y desde una perspectiva explicativa: la investigacin accin y la teora fundada. Sin embargo, de manera previa y como aporte a las claridades que es necesario hacer en este terreno, presentaremos en una primera parte los que a nuestro juicio son dos de los fundamentos tericos ms importantes de muchos de los encares cualitativos de la investigacin social. Ellos son el interaccionismo simblico y la fenomenologa. Un tercer fundamento, representado, por la teora de la accin comunicativa, fue desarrollado ampliamente en Hoyos y Vargas (1997), por lo que invitamos a nuestros lectores a hacer un repaso del mismo. 2.1.1 El interaccionismo simblico o sociologa cognoscitiva, uno de los fundamentos tericos generales de la investigacin cualitativa Las races filosficas de esta corriente del pensamiento, segn Coulon (1995), se hallan en el pragmatismo de John Dewey, del que fueron pioneros Charles Peirce y William James. El Interaccionismo Simblico representado por Cicourel (1974) y sus seguidores le da un peso especfico a los significados sociales que las personas asignan al mundo

57

ENFOQUES Y MODALIDADES DE INVESTIGACIN CUALITATIVA: RASGOS BSICOS

que les rodea. Para desarrollar su punto de vista Blumer, otro representante de esta tendencia, plantea tres premisas que fundamentan su perspectiva:

las personas actan con respecto a las cosas e inclusive frente a las personas sobre la base de los significados que unas y otras tienen para ellas; los significados son productos sociales que surgen durante la interaccin; los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y a s mismos a travs de un proceso de interpretacin.

La manera como el interaccionismo plantea los objetos por investigar, entonces, ya no son la cultura en general o los productos culturales en particular, sino esencialmente los procesos de interaccin a travs de los cuales se produce la realidad social dotada de significado. Desde esta ltima perspectiva, la preocupacin por la realidad social como un ente con existencia previa a la interaccin pierde inters. Es la dinmica de produccin de significacin por parte de los actores sociales, entonces, el eje de las bsquedas de esta perspectiva conceptual y metodolgica. Desde la ptica expuesta, todas las organizaciones, culturas y grupos estn integrados por actores envueltos en un proceso permanente de significacin e interpretacin del mundo que les rodea, en palabras de Becker (1986), citado por Coulon (op. cit.).

(...) Para entender la conducta de un individuo, debemos conocer cmo perciba la situacin, los obstculos a los que crea tener que enfrentarse, las alternativas que se le ofrecan; slo podremos comprender los efectos del campo de posibilidades, de las subculturas de la delincuencia, de las normas sociales y de otras explicaciones de comportamiento comnmente invocadas si las consideramos desde el punto de vista del actor (...) p. 60.

Uno de los rasgos fundamentales del interaccionismo simblico es que se aparta de una forma radical de aquellas teoras sociales, que, trabajando como eje de anlisis de la realidad humana el problema de la significacin, presuponen la existencia de significados sociales ocultos tras el mundo fenomnico de las apariencias. Desde esta ptica el centro de su anlisis est en el estudio del mundo social visible, tal y como lo hacen y comprenden

58

ENFOQUES Y MODALIDADES DE INVESTIGACIN CUALITATIVA: RASGOS BSICOS

los actores vinculados al mismo, lo que significa un inters por el estudio de la interaccin en s misma y no solo como una expresin de las estructuras profundas de la sociedad. El interaccionismo simblico muestra, segn los analistas del mismo, dos tendencias: una de corte conductista social y otra de perfil ms fenomenolgico. La primera orientacin derivada de la adhesin a los planteamientos de Georges Herbard Mead, est preocupada por construir un vocabulario cientfico propio. La segunda, en cambio centra su preocupacin en conducir la investigacin sociolgica a travs de la descripcin y el anlisis de los conceptos y razonamientos empleados por los actores. Los desarrollos principalmente de Blumer (1982) y Goffman (1972) se situan en la segunda tendencia enunciada. Tratamientos ms detallados y recientes, de los planteamientos y desarrollos del interaccionismo simblico, traducidos al Castellano, se pueden hallar en Alexander (1995, pp. 161193), Coulon (1995, pp. 59-74), Ritzer (1996, pp. 213-262) y Woods (1998, pp. 49-98). 2.1.2 La fenomenologa, otro gran pilar conceptual de la investigacin social de tipo cualitativo Los fenomenlogos dicen, Holstein y Gubrium (1994), tratan de describir la experiencia sin acudir a explicaciones causales. Para el efecto, es orientador el trabajo de Heidegger quien describi lo que l llam la estructura del mundo de la vida focalizndola sobre la experiencia vivida. Este concepto va a convertirse en la base de todo un nuevo marco de comprensin y de anlisis de la realidad humana y va a ser retomado por tericos sociales contemporneos como Jurgen Habermas (ver al respecto el mdulo 2 de la presente serie).

2.1.2.1 Existenciales y proceso metodolgicoLos cuatro existenciales bsicos para el anlisis antes mencionados son: el espacio

vivido (espacialidad), el cuerpo vivido (corporeidad), el tiempo vivido (temporalidad) y las relaciones humanas vividas (relacionabilidad o comunalidad), (van Mannen, 1990).El inters gira, entonces, alrededor de la bsqueda de acceso a la esencia de ese conjunto de existenciales, para lo cual Spielberg, citado en Boyd (1993), plantea los siguientes siete pasos:

59

ENFOQUES Y MODALIDADES DE INVESTIGACIN CUALITATIVA: RASGOS BSICOS

A.

Intuicin: implica el desarrollo de los niveles de conciencia a travs del ver y elescuchar.

B.

Anlisis: el cual involucra la identificacin de la estructura del fenmeno bajoestudio mediante una dialctica (conversacin/dilogo) entre el actor (participante /sujeto) y el investigador. Este conocimiento se genera a travs de un proyecto conjunto en el cual interrogado e investigador, juntos, se comprometen a describir el fenmeno bajo estudio. Es lo que Habermas ir a llamar actitud realizativa.

C.

Descripcin: en este paso, quien escucha explora su propia experiencia delfenmeno. El esclarecimiento comienza cuando el mismo es comunicado a travs de la descripcin.

D. E.

Observacin de los modos de aparicin del fenmeno. Exploracin en la conciencia: en este estadio del proceso, el investigadorreflexiona sobre las relaciones (o afinidades estructurales) del fenmeno. Por ejemplo, considerar las relaciones entre dolor y herida. El investigador tender a ver bajo qu condiciones se experimentan (modos de aparicin) y la naturaleza y significado del dolor (Morse y Field, 1995).

F.

Suspensin de las creencias (reduccin fenomenolgica): es lo que Rockwell(1986) llama suspensin temporal del juicio.

G. Interpretacin de los significados ocultos o encubiertos: este ltimo paso se usa en la fenomenologa hermenutica para describir la experiencia vivida en una forma tal que pueda ser valorada para informar la prctica y la ciencia. Desde la perspectiva de las tcnicas especficas (Morse y Field, op. cit.), sealan el rastreo de las fuentes etimolgicas, la bsqueda de frases idiosincrticas o modismos, la obtencin de descripciones experienciales (vivencias) de una persona interrogada, la observacin y reflexin adicional de literatura, escritura y reescritura fenomenolgica (Ray, 1994 y Van Manen, 1990; citados por Morse y Field, op. cit.) 2.1.3 La etnografa, una visin de lo humano desde la cultura La etnografa, como es bien sabido, parti de construir su objeto de estudio ligado a la discusin de la cultura, inicialmente solo en sociedades