investigacion cualitativa

2
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.* La Investigación Cualitativa es una corriente metodológica que asume determinadas posiciones filosóficas y es presentada por sus cultores como un nuevo paradigma de investigación. 1. Qué es la Investigación Cualitativa. Es la investigación que busca describir e interpretar de manera holística, empática, ideográfica los hechos sociales, desde el propio mundo del sujeto. 2. Cuáles son sus tesis centrales. A. El mundo natural existe en dependencia del sujeto que lo observa. Si bien no todas las versiones de la investigación cualitativa lo asumen hay quienes lo pasan por alto o implícitamente lo comparten. Según esta tesis los hechos naturales en sí mismo no existen. Solo existen en la medida que hay sujetos que lo perciben. Esto no coincide con nuestra práctica de vida ni con las reflexiones filosóficas que tienen basamento científico. El mundo natural (mares, suelos), existen independientemente de nuestra conciencia, de si lo observamos o no. Incluso hasta los ser humanos existente al margen de que lo observemos o no. Y es en relación con ese mundo que desarrollamos nuestras percepciones y producimos conocimientos. Esta tesis ontológica va a ser asumida a veces implícita o implícitamente por corrientes filosóficas que sirven de base a la investigación cualitativa, como la fenomenología , el convencionalismo , el constructivismo , etc. B. Las CC.SS. (educacionales) son de naturaleza radicalmente distinta a las CC.NN. En efecto, las CC.SS y las CC. NN difieren en su objeto, en sus métodos y el principio teóricos que lo sustentan, lo que difícilmente alguien pueda negar. Pero considerar que son totalmente diferentes, que están separadas radicalmente, esto resultado equivocado. Las ciencias sociales tienen sus raíces en la ciencia naturales, aún sin estar incluidas en ellas. El ser humano es un ser social que se desarrolla sobre una base biológica, natural. Como tal es imposible comprenderlo plenamente solo desde la sociología, la economía, la historia; es necesario recurrir a la biología y a la neurociencia para explicar por ejemplo la mente humana. Por otro lado hay ciencias hibridas que unen lo natural con lo social como las ciencias bio-sociales o socio-naturales: psicología social, antropología social, geografía social, etc. Mario Bunge dice que la constatación de ello “refuta la tesis idealista de que las ciencias sociales están separadas de las naturales.” Lo anterior no puede llevar a negar las diferencias entre lo natural y lo social. Sin embargo si a considerar que hay puntos de contacto importantes: que el enfoque y método científico no es válido solo para la natural, sino también para lo social. Así por ejemplo el investigador social como el natural siempre plantea un problema, que este lo haga al principio o en el proceso dependerá de la disciplina, formación, experiencia y arte del investigador. Pero no se puede ni debe eludir, y no lo ha podido hacer filósofos como Feyerabend, uno de los inspiradores de la investigación cualitativa. Esta tesis sirve de sustento teórico a lo cualitativos para sostener otras tesis como: a) en la investigación social hay una identidad entre el sujeto y objeto b) la realidad social solo se describe,

Upload: jv-de-la-nazza

Post on 08-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigacion cualitativa

TRANSCRIPT

  • INVESTIGACIN CUALITATIVA.*

    La Investigacin Cualitativa es una corriente metodolgica que asume determinadas posiciones

    filosficas y es presentada por sus cultores como un nuevo paradigma de investigacin.

    1. Qu es la Investigacin Cualitativa.

    Es la investigacin que busca describir e interpretar de manera holstica, emptica, ideogrfica los

    hechos sociales, desde el propio mundo del sujeto.

    2. Cules son sus tesis centrales.

    A. El mundo natural existe en dependencia del sujeto que lo observa.

    Si bien no todas las versiones de la investigacin cualitativa lo asumen hay quienes lo pasan por alto o

    implcitamente lo comparten.

    Segn esta tesis los hechos naturales en s mismo no existen. Solo existen en la medida que hay sujetos

    que lo perciben. Esto no coincide con nuestra prctica de vida ni con las reflexiones filosficas que

    tienen basamento cientfico. El mundo natural (mares, suelos), existen independientemente de

    nuestra conciencia, de si lo observamos o no. Incluso hasta los ser humanos existente al margen de que

    lo observemos o no. Y es en relacin con ese mundo que desarrollamos nuestras percepciones y

    producimos conocimientos.

    Esta tesis ontolgica va a ser asumida a veces implcita o implcitamente por corrientes filosficas que

    sirven de base a la investigacin cualitativa, como la fenomenologa , el convencionalismo , el

    constructivismo , etc.

    B. Las CC.SS. (educacionales) son de naturaleza radicalmente distinta a las CC.NN.

    En efecto, las CC.SS y las CC. NN difieren en su objeto, en sus mtodos y el principio tericos que lo

    sustentan, lo que difcilmente alguien pueda negar. Pero considerar que son totalmente diferentes, que

    estn separadas radicalmente, esto resultado equivocado. Las ciencias sociales tienen sus races en la

    ciencia naturales, an sin estar incluidas en ellas. El ser humano es un ser social que se desarrolla

    sobre una base biolgica, natural. Como tal es imposible comprenderlo plenamente solo desde la

    sociologa, la economa, la historia; es necesario recurrir a la biologa y a la neurociencia para explicar

    por ejemplo la mente humana. Por otro lado hay ciencias hibridas que unen lo natural con lo social

    como las ciencias bio-sociales o socio-naturales: psicologa social, antropologa social, geografa social,

    etc. Mario Bunge dice que la constatacin de ello refuta la tesis idealista de que las ciencias sociales

    estn separadas de las naturales.

    Lo anterior no puede llevar a negar las diferencias entre lo natural y lo social. Sin embargo si a

    considerar que hay puntos de contacto importantes: que el enfoque y mtodo cientfico no es vlido

    solo para la natural, sino tambin para lo social. As por ejemplo el investigador social como el natural

    siempre plantea un problema, que este lo haga al principio o en el proceso depender de la disciplina,

    formacin, experiencia y arte del investigador. Pero no se puede ni debe eludir, y no lo ha podido hacer

    filsofos como Feyerabend, uno de los inspiradores de la investigacin cualitativa.

    Esta tesis sirve de sustento terico a lo cualitativos para sostener otras tesis como: a) en la

    investigacin social hay una identidad entre el sujeto y objeto b) la realidad social solo se describe,

  • comprende e interpreta, usando mtodos los dialgicos, hermenutico y etnogrfico c) solo interesa lo

    particular, no leyes ni replicacin d) Se examina los hechos holsticamente y no a travs de variables.

    C. Los hechos naturales y sociales son construcciones humanas.

    Como no existen los hechos naturales en s mismo sino en dependencia del observador, entonces stos

    son construcciones humanas. En esta orientacin caminan la filosofa constructivista y la

    fenomenologa. Segn los constructivista es construccin porque los objetos no se presentan al sujeto

    directamente, sino que sufren la intermediacin de ideas y prejuicios del sujeto, de tal modo que en su

    mente aparece la imagen del mundo como l lo ha construido y no como sera en la realidad a lo Kant.

    Para la fenomenologa, que pone entre parntesis al mundo exterior para centrarse en la subjetividad

    trascendental, define al mundo como una idea infinita y considera que lejos de existir por s mismo es

    una creacin del sujeto.

    En las ciencias natrales resulta difcil sostener la tesis los cualitativos tal tesis. Sin embargo en la

    ciencia social es ms fcil. Nadie puede negar que en los hechos sociales intervengan los seres

    humanos, que existen porque ellos al actuar dan lugar a ellos. Es el caso de las empresas azucareras,

    zapatos, escuelas, que son productos humanos. Pero de all no se puede derivar la idea de que ellos no

    existen independientemente de lo sujetos que lo observan y mucho menos que no puedan ser

    investigados con la concepcin y el mtodo cientfico.

    Sin embargo es necesario aclarar que una cosa es el hecho socia o natural que existe

    independientemente de nuestra conciencia de observador y otra el objeto de nuestra investigacin.

    Una es la cosa, la realidad otra la representacin que se ha hecho la ciencia de ella. Una es el objeto real

    otra es el objeto intelectual que se hacen los cientficos. Una cosa es el ser otra la conciencia del ser.

    D. En la investigacin social hay una identidad entre el sujeto y objeto.

    Segn los cualitativos en las ciencias sociales el sujeto y el objeto de investigacin se transforman el

    uno en el otro, producindose una identidad entre el sujeto y el objeto de investigacin. Vale decir que

    el maestro en el aula (sujeto) que lleva a cabo una investigacin sobre el rendimiento acadmico de

    sus estudiantes (objeto) no solo tiene que ponerse en el papel de los alumnos, sino que es al mismo

    tiempo un componente de ese proceso, pues el rendimiento no puede evaluarse al margen del trabajo

    de l. Y como los alumnos participan en el proceso de investigacin como actores sociales, se

    transforman en sujeto. El objeto es al mismo tiempo sujeto y el sujeto, objeto. Lo que no ocurre en las

    ciencias naturales donde el sujeto no tiene posibilidades del investigador social para ponerse en el

    lugar del otro y vivenciar dentro del hecho que investiga.

    Esta tesis es parcialmente cierta y funciona cuando se trata de investigaciones semejantes al ejemplo

    propuesto, pero no en todo tipo de investigaciones cualitativas, mucho menos en todas las

    investigaciones sociales.

    * . Extrado del ensayo Investigacin cualitativa, del profesor Alberto Moya Obeso.