investigación bio organicismo

6
Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Teoría General del Estado ESCUELA BIO-ORGANICISTA María Julia Gironés Osorio Hazel Trigueros Agosto 15, 2013

Upload: julia-girones

Post on 08-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Investigación sobre la Escuela Bio-organicista.

TRANSCRIPT

  • Universidad Dr. Jos Matas Delgado

    Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales

    Teora General del Estado

    ESCUELA

    BIO-ORGANICISTA

    Mara Julia Girons Osorio

    Hazel Trigueros

    Agosto 15, 2013

  • La Escuela Bio-organicista surge como una concepcin para explicar la naturaleza del

    Estado, en la cual se entiende al mismo como un organismo biolgico, como una unidad

    viviente y natural.

    Esta Escuela, sin embargo, no es la nica que surgi como una concepcin para explicar

    la naturaleza del Estado; un ejemplo y prueba de ello es la existencia de la Escuela

    Mecanicista, que ve al Estado como a una clase de sistema mecnico.

    Pero Est la concepcin de la escuela Bio-organicista lo suficientemente completa en su

    razonamiento como para ser vlida cuando hace una comparacin con el hombre?

    Nuestra hiptesis es que no; la escuela Bio-organicista, aunque da una explicacin a la

    naturaleza del estado, no est lo suficientemente completa en su razonamiento como para

    ser vlida.

    Cuando decimos si es lo suficientemente completa en su razonamiento como para ser

    vlida cuando hace una comparacin con el hombre nos referimos a si es vlida cuando

    la comparacin del Estado que hace, la hace con el hombre y no solo con un organismo.

    Hay autores, como lo veremos ms adelante, que comparan al Estado con el hombre y

    otros que lo comparan con un organismo, nada ms. Ambos pensamientos son bio-

    organicistas, pero en esta investigacin, ser el primer pensamiento el que nos guiar a

    una respuesta a nuestra hiptesis.

    El hecho de que existan distintas escuelas que en su concepcin expliquen la naturaleza

    del Estado como algo distinto entre ellas, significa que se pueden hacer diferentes

    interpretaciones. Si partimos de eso, debemos tener claro que todas tienen elementos

    vlidos en su concepcin, ya que son escuelas aceptadas y seguidas. Cada una de ellas

    muestra una explicacin viable para la naturaleza del Estado y ninguna est ms

    respaldada que otra en trminos de fundamentales. El bio-organicismo, por su lado, ve al

    Estado como un organismo o como a un hombre artificial, al que nos referiremos ms

    adelante en la investigacin.

    Para efectos de contexto debemos entender que el pensamiento bio-organicista, no la

    escuela como tal, se remonta a los tiempos del origen del pensamiento social. Se dice que

    estas primeras ideas son meramente bio-organicistas porque en ellas se percibe a la

    sociedad como un producto del crecimiento natural y hay una comparacin entre el Estado

    y un organismo, particularmente con el cuerpo humano. El Bio-organicismo, durante la

    Edad Media, se encuentra plasmado en el pensamiento de que la Iglesia era el cuerpo

    mstico de Cristo1. Ms adelante, en la Edad Moderna, sobre todo en los siglos XVII y

    XVIII cede paso a la escuela mecanicista o mecanicismo. Esto es importante porque

    empiezan a surgir otras concepciones que explican lo que el Bio-organicismo trata de

    explicar, pero de una manera distinta y es aqu cuando podemos preguntarnos cul es la

    1 Fayt, Carlos S. DERECHO POLTICO-TOMO I (Ghersi editor), 2004, pgina 99.

  • explicacin que se acerca ms a la verdad absoluta. A pesar del gran crecimiento del

    mecanicismo como escuela, an quedan resabios del Bio-organicismo en algunos

    mecanicistas. Como ejemplo de ello podemos ver el concepto de Estado de Hobbes en la

    introduccin de su libro El Leviatn;

    se crea ese gran Leviatn que llamamos repblica o Estado, en latn civitas, que no

    es sino un hombre artificial, aunque de mayor estatura y robustez que el natural para

    cuya proteccin y defensa fue instituido; y en el cual la soberana es un alma artificial

    que da vida y movimiento al cuerpo entero;2

    Aqu es cuando podemos ver una comparacin clara con el hombre. En este pasaje

    Hobbes compara al Estado con un hombre; dice que el Estado es un hombre artificial, y

    compara a la soberana con un elemento caracterstico del hombre; es un alma artificial. El

    hecho de que mencione que es un hombre artificial y tiene un elemento comparable con el

    alma, son aspectos propios de la escuela bio-organicista, que compara elementos del

    Estado, o al Estado en s con elementos caractersticos del hombre.

    Sabemos que la escuela bio-organicista percibe al estado como un conjunto de rganos,

    un organismo. Segn la enciclopedia un organismo es un Ser vivo, considerado como la

    integracin de un conjunto de rganos3 . Entendemos por esto que por organismo se

    entiende nicamente la integracin de un conjunto de rganos y no un hombre.

    Blutschli y Spencer, dos reconocidos expositores del Bio-organicismo, comparan al Estado

    con un hombre y un organismo respectivamente. Blutschli seala en su Teora General

    del Estado que los Estados tienen un desarrollo, un crecimiento propio.4 Aqu

    Blutschli habla de que los Estados tienen una evolucin. Es una comparacin con el

    hombre, porque como veremos ms adelante, los humanos tambin hemos evolucionado

    y por ello, el argumento de Blutschli es eminentemente bio-organicista. Spencer, por su

    lado, seala que la sociedad es un sistema que se puede comparar al del cuerpo

    humano: as como el tejido es un complejo de clulas, el rgano un complejo de tejidos y

    la persona un complejo de rganos; la sociedad es un complejo de personas. Aqu se

    entiende ms como una comparacin con el organismo y no tanto con el hombre en s.

    Ambos dan ejemplos de concepciones propias de la escuela bio-organicista, pero es el

    planteamiento de Bluntschli el que nos interesa ms para nuestra hiptesis.

    Se ve clara la diferencia entre un planteamiento y otro; la comparacin con el hombre en s

    y la comparacin con un organismo.

    La concepcin bio-organicista sugiere una gran similitud al organismo humano y a sus

    procesos, no solo a lo largo de la vida de un ser humano, sino tambin de su existencia

    como especie. Uno de los procesos ms interesantes y en el que queremos centrarnos

    2 Hobbes, Thomas- EL LEVIATN (editorial Losada S.A), 2003, pgina 2 (introduccin) 3 LA ENCICLOPEDIA-TOMO 15 (Salvat editores), 2004, pgina 11361 4 Blutschli, J.G DERECHO PUBLICO UNIVERSAL-PARTE I: TEORA GENERAL DEL ESTADO (PDF, sin editorial ni ao de edicin)

  • para esta investigacin, es en el de la evolucin. Darwin, en su libro El origen de las

    especies plantea un concepto llamado seleccin natural o la supervivencia del ms

    apto; en ella se plantea que la criatura que posea el carcter de adaptacin, ser la que

    sobreviva. El hombre, de acuerdo con la teora de Darwin, pasa un proceso de seleccin

    natural para poder evolucionar, en el cual adaptarse a su entorno. Adaptarse a su

    entorno se puede entender, si lo aplicamos ahora al Estado, como prcticamente lo

    mismo; una adaptacin al entorno poltico, econmico, etc. Si nosotros tuvimos que

    evolucionar y cambiar por razones de supervivencia y practicidad, el Estado tuvo que

    cambiar por razones polticas o econmicas, por ejemplo, e ir evolucionando hasta

    encontrar una forma de Estado conveniente para determinada situacin, determinado

    entorno. Un ejemplo de esto lo vemos en Los Estados Unidos, en el ao 1930; la

    depresin. En la poca en la que se trataba de encontrar una solucin para la recesin, el

    pas tena un Estado liberal, lo cual implica un modelo econmico liberal. Ms adelante,

    ese modelo se tiene que romper para dar cabida a la solucin a la recesin: la intervencin

    del Estado en la economa. Es desde este punto en el que Los Estados Unidos pasan de

    tener un Estado liberal a tener un Estado democrtico-social. Qu necesidad tena el

    Estado de cambiar? Para solucionar el problema de la recesin, tena que haber una

    intervencin del Estado, que dentro de un Estado liberal no existe porque se basa en la

    libre economa. Este y muchos otros entornos polticos y econmicos hacen que el Estado

    se vea obligado a adaptarse y cambiar, evolucionar. Igual que la evolucin de Estado

    Liberal a Estado Democrtico-Social, podemos ver muchas ms evoluciones; tenemos el

    Estado monrquico del siglo XV que cambia despus de las revoluciones francesa, rusa y

    estadounidense en los siglos XVII y XVIII al Estado liberal. Tenemos ms adelante, con la

    crisis del Estado liberal en el siglo XIX, el Estado democrtico y el Estado comunista y

    fascista del siglo XX. Por otro lado, hay pruebas fsiles de la evolucin del hombre, lo que

    demuestra la evolucin del mismo. Ambos, Estado y hombre, evolucionaron por necesidad

    de adaptarse; la seleccin natural.

    Cuando hablbamos de la validez del bio-organicismo, decamos que para que a la

    escuela bio-organicista, pudiera otorgrsele el ttulo de vlido tena que poder ser

    comparado el Estado con el hombre en su totalidad. Hemos comparado al Estado con el

    hombre en diferentes maneras; vimos cmo fue cambiando su acepcin con el tiempo (de

    la edad media a la moderna), la comparacin con el hombre artificial de Hobbes, la

    comparacin con el hecho de que ambos, Estado y humano, evolucionan, etc. Pero lo que

    la escuela bio-organicista no toma en cuenta cuando hace esa comparacin es la

    personalidad del hombre y sus los atributos que esta conlleva. Si bien es cierto que el

    Estado se puede comparar en su mayor parte con el hombre, no es posible compararlo

    con la personalidad, ya que sta nos permite tomar acciones o decisiones diferentes de

    las de otro individuo, en determinadas situaciones, por ejemplo. El Estado tiene una accin

    y una decisin determinadas por su modelo econmico, por ejemplo.

  • Para concluir, podemos afirmar que la hiptesis ha sido comprobada; el bio-organicismo,

    en s, no constituye una concepcin que est suficientemente completa en su

    razonamiento como para ser vlido. El concepto de organismo, propio del bio-organicismo

    al comparar al Estado, tendra que ser sustituido por el de forma o estructura, ya que

    permitir comprender lo social e individual como un todo unitario, articulado mediante

    conexin de sentido. Adems la comparacin con el hombre es en cierta medida

    irracional, ya que, por lo que hemos sealado anteriormente, no se puede comparar al

    Estado con el hombre en su totalidad; y si no se puede compararlo en su totalidad, Para

    qu compararlo con el hombre, en primer lugar?

  • BIBLIOGRAFA

    Fayt, Carlos S. DERECHO POLTICO-TOMO I (Ghersi editor), 2004

    Hobbes, Thomas. EL LEVIATN (editorial Losada S.A.), 2003

    Caminal Badia, Miquel. (editor) MANUAL DE CIENCIA POLTICA (editorial

    tecnos), 2005

    LA ENCICLOPEDIA-TOMO 15 (Salvat editores), 2004

    Darwin, Charles EL ORIGEN DE LAS ESPECIES (EDAF editorial), 2010

    Blutschli, J.G DERECHO PBLICO UNIVERSAL-PARTE I: TEORA GENERAL

    DEL ESTADO (pdf, sin editorial ni ao de edicin) versin castellana por A. Garca

    Moreno y J.Ortega Garca.