investigacion accion aplicada al aula de clase

6
INVESTIGACION, ACCION APLICADA AL AULA DE CLASE. Carlos Lanz Rodríguez. Profesor de la Universidad de Carabobo Tomado de: Bigott, Luis A. y Ronald Lárez “Educación para transformar “. Ed. Abre Brecha, Caripe del Guácharo, Venezuela. Antecedentes teóricos e históricos que le dan contexto a la investigaciòn – acciòn – revolucionaria 1- El reduccionismo del paradigma positivista o la dictadura de la métrica : - Dualismo sujeto objeto-objeto, distancia entre los valores y los hechos, separación teoría-pràctica. - Catecismo del método hipotético-deductivo: formulación del problema, marco teòrico, cuerpo de hipótesis, variables, indicadores, ítems; finalizando en consecuencia con la verificación estadística de la hipótesis para lo cual se instrumentalizan estos protocolos técnicos: operacionalizaciòn de las variables, muestreos, instrumentos de recolección de datos, interferencias estadísticas (fórmulas de correlación, varianza, probabilidades,etc). La enseñanza de esta metodología haciendo énfasis en su estructura lógica-formal, separada de la praxis, ha mitificado el hecho investigativo, de tal manera que después de cursar las estereotipadas Metodología I y II, casi nadie sabe como hacer en la pràctica una investigaciòn màs allá del Diseño. 2- Puntos críticos en la producción de conocimientos en los centros de educación superior: síndrome del tesista represado, tesis y trabajos de investigaciòn sin destino, parcelación de la realidad y razón instrumental. 3- Dependencia y colonialismo intelectual: repetición, copia y trasmisión de un saber ajeno. Tecnologías LLAVE EN MANO, paquetes tecnológicos asumidos sin críticas, sin transferencia asimilación o adaptación a nuestro contexto, cero creación e imposibilidad de innovación. TENDENCIAS Y CORRIENTES DE LA INVESTIGACION-ACCION

Upload: gamalcerda

Post on 19-Jun-2015

835 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacion Accion Aplicada Al Aula de Clase

INVESTIGACION, ACCION APLICADA AL AULA DE CLASE.

Carlos Lanz Rodríguez.

Profesor de la Universidad de Carabobo

Tomado de: Bigott, Luis A. y Ronald Lárez “Educación para transformar “. Ed.

Abre Brecha, Caripe del Guácharo, Venezuela.

Antecedentes teóricos e históricos que le dan contexto a la investigaciòn – acciòn – revolucionaria

1- El reduccionismo del paradigma positivista o la dictadura de la métrica :

- Dualismo sujeto objeto-objeto, distancia entre los valores y los hechos,

separación teoría-pràctica.

- Catecismo del método hipotético-deductivo: formulación del problema,

marco teòrico, cuerpo de hipótesis, variables, indicadores, ítems; finalizando

en consecuencia con la verificación estadística de la hipótesis para lo cual

se instrumentalizan estos protocolos técnicos: operacionalizaciòn de las

variables, muestreos, instrumentos de recolección de datos, interferencias

estadísticas (fórmulas de correlación, varianza, probabilidades,etc).

La enseñanza de esta metodología haciendo énfasis en su estructura

lógica-formal, separada de la praxis, ha mitificado el hecho investigativo, de

tal manera que después de cursar las estereotipadas Metodología I y II, casi

nadie sabe como hacer en la pràctica una investigaciòn màs allá del

Diseño.

2- Puntos críticos en la producción de conocimientos en los centros de

educación superior: síndrome del tesista represado, tesis y trabajos de

investigaciòn sin destino, parcelación de la realidad y razón instrumental.

3- Dependencia y colonialismo intelectual: repetición, copia y trasmisión de

un saber ajeno. Tecnologías LLAVE EN MANO, paquetes tecnológicos

asumidos sin críticas, sin transferencia asimilación o adaptación a

nuestro contexto, cero creación e imposibilidad de innovación.

TENDENCIAS Y CORRIENTES DE LA INVESTIGACION-ACCION

Page 2: Investigacion Accion Aplicada Al Aula de Clase

Investigaciòn-Acciòn Reproductora. En la década del 40, Kurt Lewin trabajó los problemas de la productividad y

desarrollo organizacional utilizando la “action research”siendo su objetivo

fundamental desarrollar una terapéutica social, evitar el conflicto, producir la

adaptación, para lo cual el señuelo del cambio y la participación permite la

maniobra gatopardista: CAMBIAR PARA QUE NADA CAMBIE.

Investigaciòn participativa Desarrollada por ONG y organizaciones de base que se reivindican del

protagonismo de la sociedad civil, pero no asumen las implicaciones

polìticas, las relaciones de poder, las fuerzas en presencia, que es

necesario trastocar para modificar la realidad.

Investigaciòn-Acciòn- Participativa En la década del 60 en América Latina, emerge esta corriente asociada a

los aportes de Orlando Fals Borda, Costa Pinto y otros, quienes asumen

con fuerza la denuncia del colonialismo intelectual y formulan el esbozo de

la IAP; dialogicidad, el nexo acciòn-reflexiòn-acciòn, el comportamiento del

investigador, la relaciòn sujeto-sujeto.

Investigaciòn-Acciòn-Revolucionaria. Esta denominación la hemos sugerido a propósito de haber encontrado en

las anteriores formulaciones un conjunto de déficit desde el punto de vista

de la transformación revolucionaria. La razón dominante en este contexto

històrico no es enemiga de la investigaciòn, de la participación ni de la

acciòn, todos estos conceptos son recuperados por la “irracionalidad

instrumental” y por ello se requiere cualificar este nuevo paradigma que

emerge.

LA MATRIZ TEORICA DE LA INVESTIGACION ACCION-REVOLUCIONARIA 1- Nuevo estatuto entre el sujeto y el objeto, entre la teoría y la pràctica.

Superaciòn del dualismo tradicional y de la división social del trabajo.

Page 3: Investigacion Accion Aplicada Al Aula de Clase

2- Filosofía de la praxis como criterio de la validación.

3- Estrategia de articulación entre el conocer, educar, comunicar y

organizar como proceso de acumulación de fuerzas para la acciòn:

• Pedagogía centrada en las premisas de aprender a ser, aprender

haciendo, aprender a aprender, proceso de enseñanza-

aprendizaje ubicado como una actividad permanente y en relaciòn

con la cotidianidad, con la vida.

• Racionalidad comunicativa centrada en ala relación dialógica:

diálogo de saberes, respeto de la palabra del otro, consenso

sobre la base del mejor argumento, transparencia y autenticidad

del debate.

• Formas de intervención y de organización donde se cualifica la

soberanía política del sujeto, controlando la delegación del poder

y la representatividad

Esta estrategia articuladora permite asociar a la IAR a una nueva Cultura

Política de Base, a un código civilizatorio humanista y democrático. En la

acciòn, del acto de conocer es formación interacción comunicativa y

organización para el cambio.

4-Enfoque integral y totalizador (Interdisciplinario).

5-Historizaciòn del proceso de conocimiento. Leyes, categorías y

conceptos, vinculados a procesos históricos reales. Enfoque genético-

estructural que permita superar la parcelación y la

superficialidad.

6-Contradicción y autodesarrollo como motores de cambio. Lo diverso y

contrario como lo fundamental del movimiento, la unidad y la identidad como

secundario, transitorio, relativo.

7-Énfasis de los mètodos cualitativos y utilización de una manera auxiliar de los

modelos matemáticos. En la IAR trabajamos por hacer coherente el nexo

Page 4: Investigacion Accion Aplicada Al Aula de Clase

TEORIA-MÉTODO-TÉCNICA, y hasta donde hemos podido tratamos de no

intercalar técnicas de paradigmas distintos. Por ello se hace obligante hacer la

distinción entre la necesidad de una síntesis creadora, superaciòn que por

supuesto no surge de la nada y el simple eclecticismo que no pasa de la suma

caótica de técnicas y procedimientos.

8-Diseño de investigaciòn flexible y abierto a los correctivos que genera la

retroalimentación en las sucesivas fases del proceso de la investigaciòn-

acciòn.

LA APLICACIÓN DE ESTE ENFOQUE METODOLOGICO A ALGUNOS PROBLEMAS DEL AULA DE CLASE En la experiencia nacional en el lapso de 1990 hemos venido realizando

talleres con docentes de aula en diversos niveles del sistema educativo

(Educación Bàsica, Centros de Formación Docentes, Universidad)de donde

han surgido experiencias investigativas que se vinculan a temáticas

específicas:

1. Reforma Curricular. En diversas sesiones de trabajo se han sistematizado los problemas que

confrontamos en este campo:

Detectando problemas en la formación del currículo, en su estructura interna o

en su administración.

De allí surgen diversos tópicos específicos que tienen que ver por ejemplo con

los contenidos de las materias, los déficit en la formación pedagógica del

docente, los anacronismos en el sistema de evaluación.

2. Dificultades del Aprendizaje y Rendimiento Estudiantil

Page 5: Investigacion Accion Aplicada Al Aula de Clase

Aunque resulta obvia la conexión que existe entre estos aspectos y los

problemas curriculares, se ha trabajado con problemas, situaciones o

necesidades particulares que motivan una reflexiòn puntual, tales como son los

casos de repitencia, deserción aplazados, etc.

3. Innovaciones Pedagógicas Es en este terreno donde la máxima rodigueana posee un peso fundamental:

O INVENTAMOS O ERRAMOS; pero ya sabemos las innovaciones no surgen

por decreto. Y hemos detectado la enorme resistencia a los cambios., el

pesado conservadurismo que predomina en el aula de clases; cumplir los

objetivos tal como estàn pautados, llenar el formulario, etc. La experiencia, en

el marco de la acciòn-reflexiòn-acciòn, nos ha permitido ubicar las

potencialidades que puede desarrollar un DOCENTE INVESTIGADOR, cuando

armado de herramientas de trabajo como la investigaciòn-acciòn puede

detectar en su propio ambiente, con sus alumnos y la comunidad educativa un

conjunto de posibilidades en el terreno de los recursos didácticos

instruccionales. Se trata de desarrollar la capacidad crítica y de invención, no

en el aire y de una manera abstracta, sino partiendo de la cotidianidad y del

saber hacer de profesores y alumnos. En un taller realizado con maestros de

escuelas estatales del Estado Carabobo, el profesor Luis Bermúdez de la

Facultad de Educación señaló como un maestro que trabaja en comunidades

rurales o sub-urbanas puede desarrollar su capacidad investigativa y de

creación, enriqueciendo el plan de estudio, mejorando los recursos para el

aprendizaje (y evocando quizás a la UGA), señalaba el tema generador de la

MATA DE MANGO, donde se podían articular diversas asignaturas. Ejemplos

como éste han aparecido reiteradamente en nuestras reflexiones y han abierto

nuevos caminos a este esfuerzo para cambiar el cuadro actual de nuestra

educación.

En tal sentido, cuando hablamos de la investigaciòn-acciòn aplicada a los

problemas del aula, lo vemos dentro de un proyecto de largo aliento: LA

FORMACION DE UN NUEVO DOCENTE Y EL DESARROLLO DEL

MOVIMIENTO PEDAGOGICO.

Page 6: Investigacion Accion Aplicada Al Aula de Clase