investigaciÓn y vinculaciÓn - cidi.unam.mx · primeras instituciones de enseñanza del diseño...

19
INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN

Upload: others

Post on 08-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN

2 3

ÍNDICE

SOMOS CIDI 4

LA ESTRUCTURA DEL CIDI 6

BASE TECNOLÓGICA 8

METODOLOGÍA Y CULTURA 10

MÉTODO CIDI DE ENSEÑANZA DEL DISEÑO INDUSTRIAL 10

FACTORES CONDICIONANTES DEL DISEÑO INDUSTRIAL 11

NUESTROS PROFESORES 12

NUESTROS EGRESADOS 14

INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN 16

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE INVERTIR EN DISEÑO INDUSTRIAL? 16

CAPACIDADES DEL DISEÑADOR INDUSTRIAL 17

VINCULACIÓN CON EMPRESAS E INSTITUCIONES 18

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 19

NUESTRO PROCESO DE DESARROLLO DE PROYECTOS 20

COLABORACIÓN EN RED 22

ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN 24

LOS ESPACIOS 26

NUESTROS PROYECTOS 28

CONTACTO 32

Investigación y vinculación. Centro de Investigaciones de Diseño IndustrialPrimera edición, 2016

D.R. Centro de Investigaciones de Diseño IndustrialFacultad de Arquitectura, UNAMCircuito Escolar, s/n, Ciudad Universitaria04510, Coyoacán, Ciudad de MéxicoMéxicowww.cidi.unam.mx

Imágenes© Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI-UNAM), fotografía: Tania Vázquez, pp.4, 5, 7, 9, 11, 12, 13, 24 y 27© Armatoste, pp. 6, 10, 14, 18, 19, 20 y 22© Ana Paula García y Colomé Góngora, fotografía de clase en exteriores, pag 13© Tania Vázquez, CIDI, UNAM; retrato de Fernando Jiménez© Louise-Desrosiers, retrato de Perla Valtierra© ARDS, retrato de Ariel Rojo© Eduardo Arturo Lima Hernández, retrato de Andrés Lhima© Inés Maldonado Cabañas, retrato de Juskani AlonsoRetratos cortesía de los diseñadores: Ladislao Camarena, Diego Cárdenas, Jorge Furuya, Hiroshi Ikenaga, Benjamín López, María Esther Mejía, Jorge Moreno Arozqueta, Daniel Olvera, Liliana Ovalle, Matías Peraza, Francisco Porras, Daniel Romero, Martha Ruiz, Gloria Rubio y Alberto Villareal

Coordinación del proyecto:Enrique Ricalde, Vanessa Sattele Gunther, Omar Cruz García.

Edición y diseño:Ana Nuñez, Angélica Pliego, Hilda Cervantes e Iván Almazán. Armatoste. Simbiótico de diseñowww.armatoste.com.mx

SOMOS CIDICENTRO DE INVESTIGACIONES DE DISEÑO INDUSTRIAL

En el centro de Ciudad Universitaria, el CIDI es sede de la carrera de Diseño Industrial y forma parte de la estructura académica de la Facultad de Arquitectura.

Con una experiencia que se remonta al surgi-miento de la carrera en 1969, fue una de las primeras instituciones de enseñanza del Diseño Industrial en México, y es actualmente una de las más reconocidas por sus aportaciones al entendimiento de la cultura del diseño, por la calidad de sus egresados y por contar con una comunidad unida que busca mantenerse a la vanguardia.

El CIDI comparte la misión de la UNAM, enfo-cada en tres ejes: la formación de profesio-nales y ciudadanos útiles a la sociedad, con conocimientos fundamentales y avanzados en su disciplina; la realización de investigaciones congruentes con las condiciones y problemas nacionales; y el interés de extender los benefi-cios de la cultura con la mayor amplitud posible1.

La responsabilidad del CIDI está centrada en investigar, generar, enseñar y difundir el cono-cimiento de la cultura del Diseño Industrial, for-mando profesionales con una visión integral de la disciplina, capaces de incidir en el desarrollo socioeconómico, tecnológico, industrial y de la cultura material del país.

El CIDI busca fortalecer su posición como un Centro de Investigaciones orientado hacia la innovación, capacitado para la colaboración en-tre disciplinas y con otras instituciones, con una vinculación cada vez más efectiva con el sector productivo y social del país.

6 7

LA ESTRUCTURA DEL CIDI

INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN

En esta área diseñada especialmente para la in-teracción entre diseñadores e investigadores, se desarrollan proyectos con instituciones de investi-gación y/o empresas, dentro de una dinámica mul-tidisciplinaria y colaborativa. Ésta nueva área es un espacio perfecto para la innovación y el desarro-llo, compuesta por áreas abiertas y áreas privadas de trabajo, equipadas con recursos tecnológicos para una comunicación actual.

METODOLOGÍA Y CULTURA

DE DISEÑO

Las aulas y espacios multifuncionales albergan día a día clases, reuniones de trabajo, asesorías y conferencias, que permiten el enriquecimiento continuo de ideas, conceptos e historias, que aportan fundamentos y herramientas teóricas y metodológicas.

BASE TECNOLÓGICA

En los talleres y laboratorios nuestros alumnos y profesores experimentan las técnicas de transfor-mación de materiales y los procesos de produc-ción, desde los más tradicionales, como carpin-tería y herrería, hasta los más recientes y de alta tecnología, como la impresión 3d y la manufactura CNC. La sensibilización del alumno en esta etapa de formación es importante para poder proponer las soluciones más adecuadas respecto a proce-sos y materiales.

El CIDI está compuesto por tres núcleos es-tructurales que se integran gracias a la comu-nicación y la participación de la comunidad en un proceso de constante crecimiento.

8 9

Taller de maderas

BASE TECNOLÓGICA

Taller de cerámica

Taller de moldería

Taller de transformación de plásticosLaboratorio de procesos de alta tecnología

Nuestros alumnos deben tener la capacidad de comunicar de manera efectiva sus proyec-tos, por lo que desarrollamos modelos físicos de alta calidad y documentamos los resultados mediante fotografías, que también utilizamos para su difusión.

Taller de textiles

Taller de joyería Taller de fotografía

Taller de laminados metálicos

El entendimiento de los diversos materiales y sus métodos de transformación son esen-ciales en el CIDI. Es por ello que, a pesar de los nuevos medios digitales para el modela-do y la visualización de conceptos, conser-vamos y actualizamos nuestros talleres, en donde los alumnos conocen y experimentan con los materiales, comprueban la factibili-dad de sus propuestas y entran en contacto con nuevas tecnologías para conocer su potencial y limitaciones.

10 11

FACTORES CONDICIONANTES DEL DISEÑO INDUSTRIAL

FACTORES TÉCNICOS

Derivan de las posibilidades tecnológicas con las que se cuenta para el desarrollo del producto y su objetivo de uso3.

Producción

Se refiere a aspectos relativos a la fabricación y colocación de un producto en el mercado: recursos económicos, tecnológicos, fabriles, de mano de obra, herramentales, precio y competencia en el mercado, entre otros.

Función

Se refiere a las cualidades mecánicas, tecnológicas o físicas del producto, que permiten que pueda ser operado óptimamente por el ser humano con base en los requerimientos de la tarea que se busca que desempeñe.

FACTORES HUMANOS

Están enfocados en las características, posibilidades, limitaciones y percepciones relacionadas con el ser humano.

Ergonomía

Se refiere a la relación de uso del producto con las posibilidades y limitaciones, tanto en lo anatómico, fisiológico y psicológico del usuario. La finalidad es optimizar la eficacia del objeto y propiciar la seguridad y el bienestar del usuario.

Estética

Se considera al producto un medio de comunicación y de apropiación que cobra sentido dependiendo del contexto en que se inserte y de su usuario, por lo que se analiza el sistema hombre-objeto-entorno con én-fasis en aspectos socioculturales.

METODOLOGÍA Y CULTURA

MÉTODO DE ENSEÑANZA DEL DISEÑO INDUSTRIAL

El método de enseñanza del diseño industrial, fundamento metodológico y formativo del CIDI, se enfoca en una evolución progresiva del aprendizaje de las habilidades del diseño.

Los alumnos que optan por estudiar Diseño Industrial en el CIDI participan en un proceso de selección, donde se evalúan las aptitudes, actitudes e inclinaciones vocacionales.

Los seleccionados se integran al CIDI para es-tudiar ocho semestres divididos en tres etapas:

ETAPA DE INICIACIÓN El alumno se en-frenta a problemas sencillos de configuración y análisis.

ETAPA FORMATIVA Se abordan los proyec-tos, analizando los Factores Condicionantes del Diseño y poniendo un especial énfasis en uno diferente cada semestre.

ETAPA INTEGRATIVA El alumno enfren-ta con mayor facilidad un problema integral, sabiendo identificar los factores que regirán su solución y ofreciendo una propuesta con-gruente.

Al transitar estas etapas, y gracias a la expe-riencia acumulada, los alumnos interiorizan las herramientas y estructura del pensamiento de diseño, de manera que desarrollan progresi-vamente sus capacidades para abordar y re-solver proyectos con mayor complejidad y que les represente una menor dificultad2.

12 13

Experiencia y diversidadNUESTROS PROFESORES

El CIDI ha trabajado en integrar un cuerpo académico diverso, de alta calidad profesio-nal y académica, compuesto por profesores experimentados y en constante capacitación y actualización; así como nuevos profesionales con una visión joven y global del panorama del diseño.

Nuestros profesores no sólo se dedican a la enseñanza, sino que paralelamente realizan aportaciones relevantes para la cultura del diseño en México, tanto teóricas, con investi-gaciones, publicaciones y nuevas aplicaciones tecnológicas; como prácticas, ejerciendo la profesión del diseño industrial en el panorama nacional y global.

14 15

NUESTROS EGRESADOS

JORGE MORENO AROZQUETADirector global de diseño de refrigeradores en Whirlpool Corporation.

MATÍAS PERAZAFundador y director de Diseño Industrial en Made, consultora de mobilidad y diseño avan-zado con proyectos internacionales de trans-porte, equipo médico y electrónicos.

Lider Creativo en desarrollo de Hardware para Google, encargado del diseño industrial de la línea de móviles Nexus y Pixel.

ALBERTO VILLARREAL

JORGE FURUYADirector de experiencias de usuario en Samsung.

LADISLAO CAMARENAPrincipal Designer en Nokia Technologies donde coor-dina proyectos de conectividad y mobilidad inteligente.

Director del estudio de diseño homónimo, diseñador de iconos recientes del diseño emocional mexicano.

ARIEL ROJO

Líder de diseño para Philips en el área de innovación y diseño de productos y servi-cios para el cuidado de la salud.

Reside en Londres, donde dirige su estudio y es investigadora en Goldsmiths University of London.

BENJAMÍN LÓPEZ

LILIANA OVALLE

Joven diseñador, ganador de con-cursos internacionales como Alessi In Love y Mexico Design Challenge.

Socio fundador de Coope.mx, taller que busca generar innovación cen-trada en el humano.

ANDRÉS LHIMA

FERNANDO JIMÉNEZ

Ceramista que fusiona la tradición y lo contemporáneo. Seleccionada para Talent À La Carte, Maison Et Objet 2015.

PERLA VALTIERRADirector de Bamboocycles, empresa dedica-da al diseño, producción y comercialización de bicicletas de bambú.

DIEGO CÁRDENAS

Fundadoras de Arta Cerámica, reconocida empresa de diseño, manufactura y comercialización de cerá-mica funcional.

MARTHA RUIZ / GLORIA RUBIO

DANIEL OLVERA / HIROSHI IKENAGA

DANIEL ROMERO

JUSKANI ALONSO

MARÍA ESTHER MEJÍA

Fundadores de Diseño Neko, empresa especializada en el desarrollo de mobiliario urbano y reconocidos como líderes en eco-diseño en México.

Socio fundador de Tuux, un estudio de diseño orientado al desarrollo de proyectos sustenta-bles, coherentes y con responsabilidad social. Director de su estudio de diseño, especializado en

desarrollo de producto, mobiliario e interiorismo.

Senior Interface Designer en Volkswagen Alemania desde el 2012.

Como parte de la comunidad UNAM, nuestros egresados cuentan con una formación enfoca-da en desarrollar sensibilidad y conciencia so-bre la realidad social y económica de México y el mundo. Su alta capacidad crítica les impulsa a desarrollar proyectos con impacto positivo en su entorno y a mantener una visión ética en la práctica de su profesión.

Algunas de las principales fortalezas de nues-tros egresados son:

•Actitud proactiva, experiencia y liderazgo en trabajo colaborativo multidisciplinario.

•Visión sistémica y prospectiva en el desa-rrollo de productos, servicios, sistemas y experiencias.

•Habilidades de análisis, investigación y je-rarquización de información.

•Capacidad para adaptarse y responder al contexto con una visión humana.

•Formación ética, responsable y comprome-tida con la sociedad y el medio ambiente.

•Alta capacidad para el desarrollo de proyec-tos con fuerte carga tecnológica.

•Conocimientos amplios en aspectos de pro-ducción, logrando productos factibles, com-plejos e innovadores.

FRANCISCO PORRASSocio y Director Creativo Ejecutivo en CBI China Bridge, consultoría de innovación radicada en tal país.

16 17

INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN

“El buen diseño es más difícil de identificar que el deficiente, porque el buen diseño coincide tan adecuadamente con nuestras necesidades que se vuelve invisible.”

- Don Norman . Autor The Design of Everyday Things

“Mientras más vasto sea el entendimiento de la experiencia humana que tengamos, mejor será el diseño que lograremos.”

- Steve Jobs . Cofundador de Apple

“El principio máximo del pensamiento de diseño es la empatía por la gente para la que tratas de diseñar.”

- David M. Kelley . Cofundador de IDEO

Algo que diferencia a nuestra profesión de otras también enfocadas en mejorar la vida del hombre, es que el diseño industrial coloca al humano como elemento central de su valoración, considerando factores cuantitativos tangibles (como medidas y capacidades físicas) y factores cualitativos intangibles (como emociones, percepciones y deseos)4. Estos últimos son comúnmente ignorados por otras disciplinas, debido a la dificultad para evaluarlos, además de la sensibilización y empatía que se requiere para entender la complejidad de la psique y la diversidad del comportamiento humano.

CAPACIDADES DEL DISEÑADOR INDUSTRIAL

Una de las actividades primordiales en el CIDI es la colaboración con instituciones y empre-sas para buscar beneficios mutuos y lograr impactos positivos en la sociedad, aportando una visión de innovación, vanguardia y respon-sabilidad social.

Hemos fortalecido una estructura que nos permite ofrecer servicios de consultoría en investigación y desarrollo de productos en concordancia con los valores y objetivos de transferencia tecnológica y de conocimiento de la UNAM.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE INVERTIR EN DISEÑO INDUSTRIAL?

El diseño es una disciplina y una estructura de pensamiento que se dedica a ofrecer solucio-nes a problemáticas de diversos orígenes, por medio de la integración creativa del cono-cimiento provisto por otras disciplinas, como las ciencias, las ingenierías y las humanidades.

El diseñador industrial es capaz de:

• Considerar integralmente los factores tecnológicos y económicos que delimi-tan un problema, buscando una solución factible.

• Identificar y atender factores ecológicos y sociales determinantes en el entorno, buscando reducir impactos negativos de las soluciones propuestas.

• Ofrecer soluciones que serán entendi-bles, útiles y deseables para el usuario.

Para el diseñador, identificar un problema es el punto de partida para un proceso de inves-tigación, dedicado a definir la problemática, entenderla y apreciarla en su complejidad, que a su vez da lugar a un proceso cíclico de conceptualización, prototipaje, evaluación y refinamiento de propuestas, hasta llegar a una solución adecuada para ser implementada.

El diseño industrial busca, a través de la crea-tividad, proponer o mejorar productos, servi-cios y experiencias, innovadores, congruentes y útiles para mejorar la calidad de vida de los humanos, potencializar la economía y optimi-zar la utilización de recursos4.

18 19

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con los proyectos que se han desarrollado por medio de este tipo de vin-culación, hemos identificado y definido siete líneas de investigación regidas por tres ejes estratégicos:

• Diseño para mejorar la calidad de vida

• Inclusión e incorporación de nuevas tecnologías

• Estrategias para la formación y el ejercicio del diseño industrial.

Los proyectos desarrollados por lo general cubren más de una línea de investigación, por su temática y por el proceso con el que son desarrollados, lo cual permite la generación de nueva información tecnológica y metodológi-ca, a la vez que se generan soluciones favora-bles para los usuarios de nuestra sociedad en diversas escalas.

Las empresas en México se enfrentan a di-versos retos para su crecimiento, entre ellos destaca la competencia en los precios que plantean las industrias internacionales.

La mejor respuesta a esta situación está en la innovación, sobre todo enfocando los esfuer-zos en la mejora de la calidad de vida de sus consumidores. Para desarrollar estos proce-sos, las empresas pueden apoyarse en aliados de áreas del conocimiento y la investigación.

La UNAM, por su parte, busca ser una entidad crítica, objetiva y no lucrativa. Su responsabi-lidad como institución pública la orienta a im-pactar positivamente en la sociedad mediante la ciencia y la tecnología.

La UNAM busca impulsar el desarrollo de tec-nología, servicios, conocimiento e innovación, establecer vínculos con sectores productivos y de emprendimiento, y favorecer la transferen-cia de conocimiento con la participación de la comunidad universitaria5.

Es así que surge la oportunidad de establecer un vínculo entre las empresas y el CIDI, donde ambas partes pueden ofrecer al otro oportuni-dades únicas de desarrollo y donde hemos for-talecido una perspectiva de emprendimiento académico, en la que además de la obtención de nuevos conocimientos y experiencia, se desarrollan proyectos para una empresa, con necesidades productivas y de mercado reales.

VINCULACIÓN CON EMPRESAS E INSTITUCIONES

FASE DE SOLUCIÓN

Incluye la conceptualización y refinamien-to de propuestas por medio de bocetos, simuladores y modelados 3D, para desa-

rrollar propuestas que vayan de acuerdo con los ha-llazgos encontrados en la Fase de Problematización. La exploración conceptual y la constante valid ación con usuarios es primordial para enriquecer las prime-ras ideas y desarrollar iterativamente el producto o servicio, hasta llegar a los objetivos planteados, que puedan dar lugar a la Fase de Implementación.

20 21

FASE DE PROBLEMATIZACIÓN

Se busca entender la complejidad del problema, considerando el contexto sociocultural, las caracte-

rísticas y percepciones del usuario, y las posi-bilidades y aspiraciones del cliente.

Se utilizan métodos cualitativos de investiga-ción y posteriormente se analiza y sintetiza la informacioón obtenida con el fin de identificar conexiones conceptuales -llamadas ‘hallazgos no evidentes’-, indispensables para desarrollar conceptos innovadores.

FASE DE GESTIÓN

Es donde se prepara todo lo ne-cesario para llevar a cabo el pro-yecto, se evalúan las necesidades

del cliente y se integra un equipo de trabajo multidisciplinario adecuado para desarrollarlo. A lo largo del proceso se supervisa el cumpli-miento de metas y la relación del equipo con el cliente.

NUESTRO PROCESO DE DESARROLLO DE PROYECTOS

Los proyectos de vinculación gestionados por el CIDI son llevados a cabo por un equipo multidisciplinario, con un enfoque centrado en lo humano y con la flexibilidad para adaptar el rumbo del proyecto a los requerimientos y hallazgos que surjan en su desarrollo.

El proceso se compone de cuatro fases: gestión, problematización, solución e implementación.

Estas fases no son etapas que suceden una después de otra con un orden fijo, sino conjuntos de metodología, actividades, y formas de pensar diferentes entre sí, que permiten al equipo enfocarse para la obtención de objetivos muy diversos. Para conectar adecuadamente estas fases se realizan actividades de transición enfocadas en la comunicación y el registro de resultados.

TRANSICIÓN

Permite al equipo concretar hallazgos, de-cisiones y propuestas, de manera que se facilite la comunicación con el cliente y el

equipo mismo, y se establezcan los objetivos de otras etapas del proceso.

FASE DE IMPLEMENTACIÓN

Consiste en poner en funciona-miento el nuevo producto o servi-cio desarrollado. Puede involucrar

aspectos legales (registros, patentes, etc.), financieros (asesoría, viabilidad, financiamien-tos, etc.), de mercado (difusión, análisis, etc.), entre otros, con el fin de asegurar la viabilidad y éxito del proyecto.

22 23

ALIADOS UNAM

COLABORACIÓN EN REDEl CIDI ha ido formando una red interdisciplina-ria de profesionales, empresas e instituciones aliadas en constante evolución y crecimiento, que se caracteriza por ser no jerárquica para propiciar la comunicación y ofrecer un valor adicional a los interesados en desarrollar un proyecto con nosotros.

INSTITUCIONES ALIADAS

EMPRESAS NACIONALES

•Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID)

•Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET)

•Centro de Ingeniería Avanzada (CIA)

•Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS)

•Innstituto de Energías Renovables (IER)

•Libros UNAM

•Dirección General de Actividades Deportivas (DGAP)

EMPRESAS INTERNACIONALES

•LG

•Lockheed Martin

•Tupperware

•Kikkerland

•Audi

•Volkswagen

•Bosch

•Ford

•Basf

•Shell

•Archivo General de la Nación

•CONACyT

•SEMARNAT

•FONDESO

•Berkeley University of California

•Stanford University

•Hochschule Wismar University of Technology, Business and Design

•Instituto Politécnico Nacional

•MABE

•IMINOX

•PRECOM

•PLAYCON

•ENLIGHT

25

ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓNNuestra nueva área de Investigación y Vincula-ción es un espacio multifuncional que propicia el intercambio de ideas, el trabajo multidiscipli-nario y la innovación. Se busca hacer investi-gación a través de proyectos reales en vincu-lación con empresas e instituciones, siguiendo nuestro modelo de colaboración.

Este espacio fue diseñado de acuerdo a las características ideales recomendadas para espacios de trabajo donde se desarrolla inno-vación.

ESPACIOS ABIERTOS

Cuenta con un área perimetral abierta para fo-mentar la comunicación, la colaboración efec-tiva y la diversidad de ideas.

FLEXIBLES

Zonas multifuncionales que se adaptan a las necesidades temporales de los equipos de tra-bajo mediante el mobiliario.

FOMENTAN LAS DIFERENTES ACTITUDES DEL TRABAJADOR

Ofrecen diferentes entornos para diferentes ti-pos de tareas: colaboración, reflexión, concen-tración, creación y socialización.

RESPONDEN A UNA JERARQUIZACIÓN HORIZONTAL

Los coordinadores de proyectos utilizan las áreas comunes con los demás miembros de los equipos, alejándose del modelo jerárqui-co que puede obstaculizar la comunicación y creatividad.

El objetivo es albergar múltiples proyectos a la vez, de diferentes características y en etapas distintas, para favorecer la colaboración, el in-tercambio de conocimiento y la construcción de redes que fomenten interacciones confia-bles y esenciales para resolver los grandes retos del futuro.

UN ESPACIO DE VANGUARDIA PARA LA COLABORACIÓN MULTIDISCIPLINARIA Y LA INNOVACIÓN

26 27

RECEPCIÓN Y EXHIBICIÓN DE PROYECTOSEs un área que facilita la vinculación con empresas e instituciones exter-nas, permitiendo mostrar los resulta-dos de proyectos.

COORDINACIÓN DEINVESTIGACIÓN Y ESPACIO DE ACADÉMICOSSon espacios administrativos conec-tados con las áreas de recepción, trabajo y adecuadas para reuniones ejecutivas.

ÁREA SOCIAL Y DE CAFÉEn donde se puedan dar interacciones casuales que propicien el intercambio de ideas.

ÁREAS MULTIMODALESPueden ser usadas para generar llu-vias de ideas, realizar presentaciones informales de proyectos o pláticas de ponentes invitados.

ÁREA DE TRABAJO ABIERTALos usuarios pueden configurar su espacio de trabajo de acuerdo a las necesidades del proyecto con la utili-zación de mobiliario y mamparas mó-viles.

ÁREAS DE TRABAJO CERRADASSon espacios que pueden mantener-se cerrados para proyectos de carác-ter confidencial.

TALLER - LABORATORIO DE PROTOTIPADO Espacio que facilita la experimenta-ción creativa permitiendo integrar modelos y simuladores rápidos con impresión en 2D y 3D, área de corte, almacén de materiales y elementos de electrónica, así como bodega para prototipos.

LOS ESPACIOS

NUESTROS PROYECTOS

29

Arbórea (2014-2015)Diseño de plataforma, mobiliario e interacción para la promoción editorial de Libros UNAM.

Mako (2016)Programa anual en donde alumnos desarrollan un concepto de vehículo ultra ligero y energéticamente eficiente para competir en el concurso Shell- Eco Marathon.

Camabot (2013-2014)Cama robótica asistencial y de traslado para pacientes.

30 31

Zun-Zun (2013-2014)Superficie auxiliar de movilización para pacientes con riesgo de UPP.

Nuku (2013-2014)Diseño de mobiliario flexible para clases a nivel pre-escolar.

Curso Concurso Cerámico (2014)Colección de luminarias diseñadas en el Di-Lab de Cerámica para un concurso organizado por La Tallera de Noriega.

BiciPuma (2013-2014)Bicicleta ligera pensada para el uso de la comunidad universitaria, su diseño y materiales permiten que la unidad tenga una larga vida útil.

Tap & Go (2015)Sistema que explora la implementación de las Tecnologías Autónomas en los Autos (ADAs) a través de la colocación de sensores en el volante y una interfaz conectada a diversos servicios.

32 33

CENTRO DE INVESTIGACIONES DE DISEÑO INDUSTRIAL

Tel. 56 22 08 35 y 36Fax: 56 16 03 03

correo: [email protected]

cidi.unam.mx

COORDINACIÓN GENERAL

M.D.I. Enrique Ricalde Gamboa

Correo: [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

RECTOR

Dr. Enrique Luis Graue Wiechers

FACULTAD DE ARQUITECTURA

DIRECTOR

M. en Arq. Marcos Mazari Hiriart

COORDINACIÓN ACADÉMICA

M.D.M. Karina Cocho Muñ[email protected]

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN

Omar Cruz Garcí[email protected]

DELEGACIÓN ADMINISTRATIVA

CP. Carlos Jiménez [email protected]

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

M.D.I. Vanessa Sattele [email protected]

DESARROLLO ESTUDIANTIL Y EGRESO

D.I. Denhí Rojas Herná[email protected]

Lic. Estela Varela [email protected]

CONTÁCTANOS SI NECESITAS:

DESARROLLAR SERVICIOS Y/O PRODUCTOS CON IMPACTO SOCIAL POSITIVO

• Incorporación de comunidades.desprotegidas a la cadena productiva.

• Diseño de sistemas para el mejoramiento urbano.

DESARROLLAR PRODUCTOS Y/O SERVICIOS INNOVADORES

• Estudio sobre el comportamiento de usuarios.

• Análisis de competidores y similares.• Análisis de contexto socioeconómico.• Estudios de ergonomía y usabilidad.• Estrategias para líneas de productos.• Posicionamiento de nuevos productos.• Desarrollo integral de servicios.

MEJORAR O RENOVAR TUS PRODUCTOS

• Rediseño de productos.• Desarrollo de mobiliario habitacional,

comercial y urbano.• Diseño de transporte.• Desarrollo de productos cerámicos.• Diseño y mejora de equipo médico.

IMPLEMENTAR NUEVOS MATERIALES, PROCESOS O TECNOLOGÍAS

• Integración de nuevas tecnologías a productos comercialmente viables.

• Aprovechamiento de nuevos materiales y procesos.

• Mejoramiento de servicios por medio de nuevas tecnologías.

LLEVAR A PRODUCCIÓN UN CONCEPTO O PRODUCTO

• Desarrollo de prototipos y simuladores.• Modelado virtual para CAM.

COMUNICARTE EFECTIVAMENTE CON TUS CLIENTES

• Posicionamiento de nuevos productos.• Diseño de envase y embalaje.• Identidad aplicada al diseño de

producto.• Presentación y comunicación de

proyectos.

34

Investigación y Vinculación. Centro de Investigaciones de Diseño Industrial

Se terminó de imprimir y encuardernar en diciembre de 2016, en Impresos Vacha S.A. de C.V. José María Bustillos No. 59, Col. Algarín, C.P. 06880 Ciudad de México. Se tiraron 1, 000

ejemplares en papel bond de 105 gramos y cartulina sulfatada de 14 puntos.Se utilizaron en la composición los siguientes tipos de letra:

Proxima Nova y Oswald

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS1. UNAM. (2015). Acerca de la UNAM. Recuperado de https://www.unam.mx/acerca-de-la-unam

2. Soto C., C. D. (2004). Desarrollo profesional del proyecto de Diseño Industrial: análisis de los factores condicionantes. Ciudad de México: Posgrado de Di-seño Industrial UNAM.

3. Almazán G., C. I., Cervantes H., H. C., Herrera M., A. A. & Pliego A., A. E. (2015). Análisis estratégico, posicionamiento y diseño de envases para bebidas funcionales. Ciudad de México: CIDI UNAM.

4. Icsid. (2015). Definition of Industrial Design. Recupe-rado de http://www.icsid.org/about/definition/

5. Coordinación de Innovación y Desarrollo (2012). Que hacemos. Recuperado de http://www.innovacion.unam.mx/quehacemos.html